Instituto Nacional de Salud Pública€¦ · 98.3%. La matrícula de becarios inscritos en el nivel...

120
Instituto Nacional de Salud Pública

Transcript of Instituto Nacional de Salud Pública€¦ · 98.3%. La matrícula de becarios inscritos en el nivel...

Instituto Nacionalde Salud Pública

Evaluación externa de impacto delPrograma Oportunidades 2004

Documento de evaluaciónEvaluación del cumplimiento de las metas, los costos unitariosy el apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

Primera Edición, 2005

D.R. ©Instituto Nacional de Salud PúblicaAv. Universidad 655Sta. Ma. Ahuacatitlán62508 Cuernavaca, Morelos, México

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Evaluación externa de impacto delPrograma Oportunidades 2004

Documento de evaluaciónEvaluación del cumplimiento de las metas, los costos unitariosy el apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

Fernando Meneses González*Blanca Almodóvar*

Ana Aurora Olivares*Martha Ma. Téllez Rojo*

Mauricio Hernández Ávila*

*Instituto Nacional de Salud Pública

Nota: los puntos de vista expresados porlos autores de este documento no reflejan

la postura institucional del Instituto Nacional deSalud Pública. Agradecemos la colaboración del

grupo evaluador de Oportunidades para la recolecciónde información y definición de estrategias de análisis.

Citación sugerida: Meneses-González F, Almodóvar B, Olivares AA, Téllez-Rojo MM, Hernández-Avila M. Evaluación del cumplimiento delas metas, los costos unitarios y el apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004. Evaluación externa de impacto del ProgramaOportunidades 2004. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2005.

Evaluación externa de impacto 2004Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitariosy apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

Programa deDesarrollo Humano

Oportunidades

Documentode evaluación

Contenido

Presentación 7

Resumen ejecutivo 9

1. Introducción 13

2. Objetivos 13

3. Metodología de evaluación 14

4. Resultados 15

4.1. Indicadores de resultado del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 15

4.2 Ejercicio del presupuesto 25

4.3 Análisis de las Reglas de Operación 2004 27

4.4 Estudio de campo para la evaluación del cumplimiento de metas

y apego a las Reglas de Operación del Programa Oportunidades 29

5. Conclusiones 45

6. Escenario Prospectivo 46

7. Recomendaciones 47

8. Referencias 49

Anexo 51

Presentación

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es una iniciativa delEjecutivo Federal que tiene como objetivo contribuir a que las familias

en situación de extrema pobreza salgan de esa condición. Para ello, ha di-rigido sus acciones a impulsar y fortalecer el desarrollo de las capacidadesindividuales y colectivas de la población beneficiada, al igual que favorecer lavinculación de ésta con nuevos programas de desarrollo que propicien la me-joría de sus condiciones socioeconómicas y de calidad de vida. Mediante trans-ferencias de ingreso y la inversión en salud, nutrición y educación, el programabusca, como fin último, romper el círculo intergeneracional de la pobreza.

Oportunidades representa una de las iniciativas más importantes, si no es quela principal, que se haya puesto en marcha en México para el combate a lapobreza, con un presupuesto, en 2004, de más de 25 000 millones de pesos yuna cobertura de 5 millones de familias, las que a su vez representan alrede-dor de 25 millones de beneficiarios. Desde su inicio, el programa consideróla necesidad de contar con un componente de evaluación que permitiera, porun lado, mejorar la implementación de sus estrategias y acciones y, por otro,documentar los efectos que produce en la población beneficiaria. Actualmente y de acuerdo con lo queestablecen el Presupuesto de Egresos de la Federación y las Reglas de Operación del propio programa,Oportunidades debe ser evaluado por instituciones externas; por tal motivo éste ha resuelto encomendaral Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y al Centro de Investigación y Estudios Superiores enAntropología Social (CIESAS) la coordinación de la evaluación de impacto* de sus diversos componen-tes, la cual involucra el desarrollo de estudios basados, tanto en metodologías cuantitativas (y que fueroncoordinadas por el INSP), como en abordajes cualitativos (coordinados en su mayoría por el CIESAS).

Por parte del INSP han tenido un trabajo importante en dicha evaluación Bernardo Hernández,Lynnette Neufeld, Juan Rivera, Stefano Bertozzi, Gustavo Oláiz, Juan Pablo Gutiérrez, FernandoMeneses, José Urquieta, Carlos Oropeza y Manuel Castro, con sus respectivos equipos de trabajo; ypor parte del CIESAS, Agustín Escobar y Mercedes González de la Rocha, junto con su equipo deinvestigación. A su vez ambas instituciones han trabajado en la evaluación apoyándose en gruposasesores, constituidos por expertos en diferentes áreas, con reconocimiento nacional e internacional,como: Susan Parker y Luis Rubalcava ,ambos del Centro de Investigación y Docencia Económicos(CIDE); Graciela Teruel, de la Universidad Iberoamericana; Fernando Cortés, de El Colegio de Méxi-co; Enrique Valencia, de la Universidad de Guadalajara; Catalina Denman, de El Colegio de Sonora;Paul Gertler, de la Universidad de California, en Berkeley; Petra Todd y Jere Behrman, de la Univer-

* En el contexto de esta evaluación, el término “impacto” se utiliza como sinónimo de efecto, para guardarconsistencia con la anotación empleada por Oportunidades en sus Reglas de Operación.

sidad de Pennsylvania; Orazio Attanasio, del University College de Londres, y Bryan Roberts, de laUniversidad de Austin. Asimismo, es importante reconocer el apoyo de Oportunidades para la con-ducción de las actividades de evaluación en sus distintas etapas, en especial el de Concepción Steta,Mónica Orozco e Iliana Yaschine, así como el de sus equipos de trabajo. La colaboración de los distin-tos sectores involucrados en la operación de Oportunidades, especialmente de la Secretaría de Salud,el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Educación Pública, ha sido fundamental enla conducción de la presente evaluación; esta última también se ha visto beneficiada de la interaccióncon el grupo de trabajo de Carola Alvarez, del Banco Interamericano de Desarrollo.

El presente documento forma parte de una serie de trabajos que conforman la evaluación de los efectosde Oportunidades en el mediano plazo para zonas rurales y en el corto plazo para zonas urbanas. Enellos se describen los diferentes impactos del programa en las áreas de interés principal: salud, educa-ción, alimentación, vulnerabilidad y bienestar, entre otros temas

Los documentos relacionados con el impacto del programa utilizan como insumo información deriva-da del trabajo cualitativo (muy especialmente de numerosos estudios de caso hechos entre hogares decomunidades seleccionadas, para representar la diversidad nacional), así como de distintas encuestaspanel, diseñadas específicamente para la evaluación del programa. Tales encuestas se aplicaron tantoen áreas rurales como en zonas urbanas, y se sustentaron en diseños metodológicos cuasiexperimentalesy experimentales; asimismo, contaron con la participación de mas de 50 000 familias, a las cualesdamos nuestro más sincero agradecimiento por habernos permitido visitar sus hogares y por haberrespondido de manera desinteresada nuestros cuestionarios. Las bases de datos generadas como partede esta tarea constituyen, sin duda, una rica fuente de información que hará posible mantener elejercicio de evaluación. Considerada como un proceso continuo, como una práctica sistemática, laevaluación de impacto permitirá entender cada vez con mayor profundidad los factoresmultidimensionales que intervienen en la pobreza de numerosas familias mexicanas, así como identi-ficar las acciones que, de manera más efectiva, contribuyen a remontar esa situación.

Los investigadores participantes expresan que los resultados plasmados en este documento son pro-ducto de su trabajo profesional y académico, y que no reflejan una postura institucional. Este docu-mento proporciona información relevante sobre la operación o el impacto de Oportunidades hasta elpresente. Los resultados encontrados son alentadores. No obstante, dado que se refieren a evaluacio-nes de corto y mediano plazo, en el futuro será necesario continuar con las actividades de investiga-ción, para determinar si Oportunidades logra su cometido de romper el ciclo intergeneracional de lapobreza. Sin duda, la importancia de este programa en el contexto de la lucha que se da en Méxicopara superar la pobreza, permitirá contar con el fundamental apoyo de diversos sectores, de tal maneraque sea posible continuar con esta importante tarea.

Dr. Mauricio Hernández Avila Dr. Agustín Escobar LatapíDirector General del INSP Investigador CIESAS

Resumen EjecutivoEl Programa de Desarrollo Humano Oportunidades cuenta con diferentes es-trategias para cumplir sus dos objetivos: 1) “Incrementar las capacida-

des básicas de las familias en situación de pobreza mediante una tríada es-tratégica de acciones integrales en educación, salud y alimentación, conestrecha colaboración entre las instituciones y sectores involucrados, y conla participación de los tres órdenes de gobierno”; y, 2) “Ampliar el acceso delas familias en pobreza de capacidades a oportunidades de desarrollo, fo-mentando la seguridad y autosuficiencia de los individuos, así como forta-leciendo su patrimonio, mediante la articulación y concertación de esfuerzosde otras acciones y programas de desarrollo social”. En este contexto sedesarrolla la evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y elapego del Programa a las Reglas de Operación.

Para ello se propone una estrategia que incluye el análisis de: 1) Losindicadores de resultadosa; 2) el ejercicio presupuestal; 3) Las modificacio-nes a las Reglas de Operación del Programa de 2003 a 2004 y, 4) la aplica-ción de una encuesta, en una muestra de localidades beneficiarias, paraobservar en campo el apego del Programa a las Reglas de Operación.

.

1) Indicadores de resultados

Para esta parte del documento de evaluación, se calculó el promedio anualde cada uno de los componentes de tales indicadores a fin obtener el valoranualizado del mismo a nivel nacional. Los indicadores construidos comparan los años 2002, 2003 y2004, presentando los promedios anuales de cada indicador, desde la estructura del padrón hasta losrelacionados con educación y salud. Es importante aclarar que en todos los años se tomó como bimestrede inicio el correspondiente a la corresponsabilidad de Noviembre-Diciembre, y como bimestre detérmino el de la corresponsabilidad Septiembre-Octubre.

En el periodo comprendido entre los años 2002 a 2004 el Programa continúa expandiéndose encobertura, el padrón activo creció en términos absolutos de la siguiente forma: el número de familiascreció en términos absolutos en un 54.4%, el de localidades incorporadas un 22.49%, y el de muni-cipios un 4.83%.b La cifra promedio para 2004 fue de 4 566 118 familias incorporadas, sin embargo,al cierre de 2004, se alcanzó la meta de cobertura del sexenio, teniendo como cifras finales un total de5 000 000 de familias, 2,429 municipios y 82,973 localidades.

En el año 2004 el número de familias incorporadas al Programa creció en función de diferentesmotivos: la incorporación de nuevas familias con un total de 928 829 (99.25%); las reactivaciones,con un total de 4107 familias (0.44%); y, finalmente, la incorporación de las familias que proceden deotras entidades y que por diversos motivos migran de sus entidades de origen, este proceso contribuyócon un número de 2 882 (0.31%).c Las bajas de las familias incorporadas tienen diversos motivos,entre los que sobresalen el incumplimiento en las corresponsabilidades, el error de inclusión, y el noretiro de apoyos.

a Se trata de los Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados del Programa Oportunidades.b Cifras no están presentadas en cuadros dado que éstos muestran promedios anuales.c Cifras no están presentadas en cuadros dado que éstos muestran promedios anuales.

• 10 •

Resumen Ejecutivo

El número de becarios con apoyo educativo ha sido creciente, de tal forma que entre los ciclosescolares 2002-2003 a 2004-2005 se ha registrado un crecimiento de 33.15%. La tendencia en laproporción de familias que tienen niños becarios y a quienes se les ha proporcionado el apoyo mone-tario para alimentación y becas se ha mantenido estable: entre los años 2002 y 2004 esta cifra fue de98.3%. La matrícula de becarios inscritos en el nivel escolar primaria durante el período de análisis hacrecido de 2 592 079 registrados en el ciclo 2002-2003 a 2 856 949 en el 2004-2005, lo que significaun incremento de 10.2%. En el caso de la matrícula de secundaria, el número de becarios pasó de 1331 941 en el ciclo 2002-2003 a 1 631 130, es decir, un incremento de 22.5%. La matrícula de losalumnos de nivel medio superior creció de 437 221 en el ciclo 2002-2003 a 615 166 en el 2004-2005, lo que supone un aumento de 40.69%.

Para el año 2004 se registraron un promedio de 4 376 497 familias en control médico, lo querepresenta 97.9% del total de familias inscritas en el padrón. Una de las acciones dentro del compo-nente de salud del Programa, es tener en control a los niños de 0 a 4 años de edad a fin de disminuirlos niveles de desnutrición. Para ello y a fin incrementar las capacidades alimentarias de la población,se impulsa la revisión de los niños en este grupo de edad y la entrega de un suplemento alimenticio devalor nutricional demostrado. En el periodo 2002-2004 se incrementó en 14.4% el número total deniños menores de 2 años en control nutricional. En 2002 en ese grupo de edad, se reportaba al 16.1%como niños con algún nivel de desnutrición, mientras que para el año 2004 esta proporción habíadisminuido a 15.4 % (0.7 puntos porcentuales).

Para el periodo 2002-2004, la proporción de niños de 2 a 4 años en control nutricional se haincrementado en 2.5 puntos porcentuales respecto al total de niños registrados, creciendo de 94.4% a96.9%. En este grupo de edad, el registro de niños con algún nivel desnutrición reportó un ligerodescenso que representa, a nivel nacional, una diferencia de 1.7 puntos porcentuales en todo el periodo.

2) Ejercicio presupuestal

Para el año 2004 se presupuestó un total de $ 22 406 795 300 de los cuales 55.59% se destinó algasto en apoyos educativos ($12 456 790 300); 37.41% en apoyos para alimentación ($ 8 381 386200), 6.19% para el gasto operativo ($1 386 567 200) y 0.8% para Jóvenes con Oportunidades ($182051 600). La distribución de costos dentro del gasto operativo con respecto al total de recursos presu-puestados para el año 2004 se distribuye de la manera siguiente: costo de entrega de los apoyos a lasfamilias (2.4%), costo de la evaluación (0.2%), costo del levantamiento de encuestas (0.56%) y, elgasto administrativo (3%)

3) Cambios en las Reglas de Operación 2003-2004

En el año de 2004 se mantuvo la vigencia de las Reglas de Operación del año 2003 con algunasmodificaciones. Los cambios más importantes se encuentran en los numerales de los Derechos, obli-gaciones y corresponsabilidades de las familias beneficiarias, en el esquema diferenciado de Apoyos, elproceso de recertificación y en el componente “Jóvenes con Oportunidades”. Se incorporan mecanis-mos para la coordinación Institucional tanto en los procesos de Operación como en la entrega de lospaquetes de útiles escolares y la entrega de los suplementos alimenticios. Se modifican para hacer máseficientes los lineamientos de la suspensión definitiva así como las quejas y denuncias. Estas Reglas deOperación fueron publicadas en septiembre de 2004 y en este documento se presentan y analizan loscambios más sobresalientes en los numerales descritos.

• 11 •

Resumen Ejecutivo

4) Estudio de campo sobre el apego del programa a las Reglas de Operación

La investigación operativa del apego a las Reglas de Operación consiste en un estudio transversal encinco entidades de la República Mexicana.Dentro de cada entidad se seleccionó un municipio y,dentro del mismo, fueron seleccionadas seis localidades, dando un total de 30 localidades en todo elpaís. El trabajo de campo para evaluar diversos aspectos de la operación directa de las Reglas estable-cidas para 2004, muestra la eficiencia de los mecanismos de difusión piramidal con que cuenta elPrograma así como algunos problemas logísticos derivados de la transmisión de la información. Elestudio piloto que se realizó mostró que existe satisfacción entre la población beneficiaria pero tam-bién la necesidad de realizar ajustes operativos para reforzar una percepción correcta del Programa porparte de sus beneficiarios.

El documento que aquí se presenta muestra los resultados de esta investigación operativa; algunosindicadores revelan un crecimiento positivo que puede ser atribuido a los beneficios económicos queaporta el Programa a las familias, en especial en el componente educativo. Es de resaltar que losindicadores de resultados del componente en salud muestran que aún persisten algunos de los proble-mas que el Programa tiene por objetivo disminuir, como por ejemplo los niveles de desnutrición. Laevaluación del apego a las Reglas de Operación se basa en las Reglas de Operación que estaban vigen-tes al momento del estudio, publicadas en el Diario Oficial el 6 de septiembre de 2004.

Recomendaciones: construcción de un sistema de vigilancia epidemiológica que tenga como eje detrabajo el componente salud y mecanismos informativos alternos. Al interior del mismo sería demucha utilidad utilizar un sistema de vigilancia centinela poblacional a fin de monitorear los resulta-dos del Programa. Este último cuenta con un sistema de vigilancia operativa con puntos centinela,pero dadas sus características y por el tipo de eventos en salud que está impactando, se requiere unaestrategia metodológica para cubrir por lo menos un buen seguimiento informativo de los eventos ydel impacto de las acciones; esto lo podría proporcionar la vigilancia epidemiológica. Este sistema devigilancia epidemiológica tiene la bondad de poder monitorear diferentes eventos, tanto de saludcomo de estilos de vida o intervenciones, como por ejemplo el consumo del suplemento. Los resulta-dos de la implementación del mismo permitirían tener información específica sobre los eventos bajovigilancia que faciliten la toma de decisiones, corregir acciones implementadas, o bien realizar modi-ficaciones locales a la operación del Programa. Los sistemas de vigilancia epidemiológica actuales sebasan en arquitecturas electrónicas de transmisión de datos mediante internet. Esto podría disminuirlos tiempos de envío y recepción de información.

I.Introducción

Evaluación del cumplimiento demetas, costos unitarios y apego delprograma a las reglas de operaciónvigentes en 2004

1. Introducción

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es el Programa del Eje-cutivo Federal para impulsar y fortalecer las capacidades y potencialidades delas familias que viven en condiciones de pobreza extrema, contribuyendo asíal mejoramiento del nivel de vida familiar y a su incorporación al desarrollonacional. La normatividad establecida para su operación se encuentra plasma-da, entre otros documentos, en las Reglas de Operación del Programa. Estasreglas de operación deben adecuarse acorde con el crecimiento y necesidadesdel Programa. El 6 de Septiembre del 2004 fue publicado en el Diario Oficialde la Federación el “Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operacióndel Programa de Desarrollo Humano Oportunidades emitidas y publicadasel 8 de mayo del 2003, modificadas el 25 de septiembre del 2003”.

El Programa cuenta con diferentes estrategias para cumplir sus dos objetivos: 1) “Incrementar lascapacidades básicas de las familias en situación de pobreza mediante una tríada estratégica de accionesintegrales en educación, salud y alimentación, con estrecha colaboración entre las instituciones ysectores involucrados, y con la participación de los tres órdenes de gobierno”; y 2) “Ampliar el accesode las familias en pobreza de capacidades a oportunidades de desarrollo, fomentando la seguridad yautosuficiencia de los individuos, así como fortaleciendo su patrimonio, mediante la articulación yconcertación de esfuerzos de otras acciones y programas de desarrollo social”. En este contexto sedesarrolla la evaluación del cumplimiento de metas y apego a las reglas de Operación del Programa2004, que se presenta en este documento y con base en los siguientes:

2. Objetivos

General■ Evaluar el cumplimiento de metas y apego a las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades durante el año 2004.

Específicos■ Analizar los resultados de la operación del Programa en concordancia con sus Reglas, a través de

34 indicadores específicos.■ Describir el ejercicio presupuestal 2002-2004 diferenciando el gasto administrativo del gasto de

operación.

• 14 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

■ Revisar la operatividad de las principales modificaciones en las Reglas de Operación que entraronen vigencia el 6 de septiembre del 2004.

■ Evaluar, en una muestra de localidades beneficiarias, los efectos indirectos de la aplicación delPrograma y la percepción que del mismo tiene una muestra de la población beneficiaria, así comolas vocales, directores de escuela y prestadores de servicios de salud relacionados directamente consu operación.

3. Metodología de evaluación

El análisis presentado en este documento consta de cuatro componentes, cada uno de ellos con unaestrategia metodológica distinta:

a) Análisis de indicadores de resultados

La información para esta parte del análisis proviene de los Indicadores de Seguimiento, Evaluación,Gestión y Resultados del Programa Oportunidades, que son instrumentos de concentración de datosde la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Se revisó el estadoen que se reportan 34 indicadores de resultados agrupados en cinco grandes categorías: 1) Padrón defamilias beneficiarias, 2) Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios, 3) Componen-te educativo, 4) Componente salud y 5) Jóvenes con Oportunidades.

Se calculó el promedio anual de cada uno de los componentes de los indicadores para obtener elvalor anualizado en el ámbito nacional. Se comparan los datos anualizados del bimestre noviembre-diciembre al bimestre septiembre-octubre de los años 2002 al 2004.

Los análisis por entidad federativa siguen el proceso descrito, sin embargo, en el momento deelaborar la información nacional y compararla, el promedio anualizado se ve influenciado por losdatos extremos que reportan algunas entidades en algún período. Para reducir esta variación entreentidades y tener un dato nacional “estable” que permita la comparabilidad nacional, se calculó lamedia geométrica utilizando los datos anuales de cada uno de los estados. Esta medida se reporta enlos cuadros correspondientes junto con el valor nacional no ponderado.

b) Análisis presupuestal

De acuerdo con la información proporcionada por el Programa sobre la distribución del ejerciciopresupuestal 2002-2004, se analiza el ejercicio de sus recursos para el ejercicio 2002-2004 diferen-ciando el gasto administrativo del gasto de operación.

c) Análisis del “Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación delPrograma de Desarrollo Humano Oportunidades emitidas y publicadas el 8 de mayodel 2003, modificadas el 25 de septiembre del 2003 y publicadas en el Diario Oficialel 6 de septiembre del 2004”

Se describen y analizan los cambios realizados a las Reglas de Operación del año 2003 descritas en eltítulo de este acápite y que siguieron vigentes, con algunas modificaciones, como Reglas de Opera-ción del Programa para el año 2004.

• 15 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

d) Estudio de campo

Se realizó un estudio en una muestra de localidades beneficiarias, para evaluar el apego del Programaa las Reglas de Operación. El objetivo de este componente de evaluación es revisar, en una muestra delocalidades beneficiarias, el apego y conocimiento de las Reglas de Operación por parte tanto de losbeneficiarios como de los actores principales. Para ello se realizó un estudio transversal en cincoentidades de la República Mexicana. En cada una de ellas se seleccionó un municipio y, dentro delmismo, se seleccionaron seis localidades, lo que da un total de 30 localidades beneficiarias. Se incluyócomo criterio de selección de las localidades de estudio, la pertenencia al sistema Secretaría de Salud- Oportunidades y al sistema IMSS-Oportunidades. En cada localidad fueron seleccionadas 25 muje-res beneficiarias del Programa a las que se les aplicó -previo consentimiento– el instrumento deevaluación tipo cuestionario que recopiló información sociodemográfica, sobre el proceso de incorpo-ración, el tipo de problemas en la recepción del beneficio, el conocimiento y cumplimento decorresponsabilidades, la asistencia y el beneficio de asistir a las pláticas educativas.

Complementariamente se obtuvo información sobre conocimiento, corresponsabilidades y benefi-cios del Programa de los siguientes informantes, que participan directa e indirectamente en la opera-ción del mismo en cada una de las comunidades seleccionadas: vocales Oportunidades, profesores(primaria, secundaria y preparatoria, según sea el caso) y médico o enfermera de la unidad de salud ala que acuden las beneficiarias.

Se revisó la información del formato de reporte mensual de actividades del Sistema de Informaciónen Salud para Población Abierta-Oportunidades (SISPA-SS-1-OPORTUNIDADES) del nivel local,jurisdiccional y estatal. Adicionalmente se recopiló la información de oferta y demanda del suple-mento alimenticio. También se incorporó en este estudio un cuestionario dirigido a los cuadros direc-tivos y operadores del Programa entre los que se incluyen a los jefes locales, jurisdiccionales y estatales.

4. Resultados

4.1 Indicadores de resultado del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

4.1.1. Padrón de familias beneficiarias

Total de municipios, localidades, y familias atendidos por Oportunidades (padrón activo)

Entre los años 2002 y 2004 el Programa se ha expandido en la cobertura de municipios, localidades yfamilias tanto en ámbito rural como en el urbano. El padrón activo de familias del Programa hatenido un crecimiento de 28.48% en el periodo 2002 a 2004; para el año 2002 el número promediode familias beneficiarias, fue de 3 553 817, mientras que la cifra promedio para 2004 fue de 4 566118, sin embargo, al cierre de 2004, se alcanzó la meta de cobertura del sexenio, teniendo como cifrasfinales un total de 5 000 000 de familias, 2,429 municipios y 82,973 localidades. Esto es un compro-miso que cumple el Programa y refleja la efectividad del proceso de incorporación que tiene el mismoy la efectividad de sus procesos de planeación (Cuadro 1).

Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias según causal

En el período de análisis el padrón de familias beneficiarias del Programa ha sufrido cambios impor-tantes, debido tanto a la incorporación como a la baja de familias beneficiarias. Para el caso de las

• 16 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

altas de beneficiarios, se identifican tres rubros por los cuales se incrementa el padrón: a) las familiasbeneficiarias de nueva incorporación; b) las reactivaciones que de acuerdo con el numeral 7.4 de lasReglas de Operación, son “Las familias que causen baja del padrón por causas no imputables a ellas,tales como errores del sector en la certificación de la corresponsabilidad, encontrarse en proceso decambio de titular o cambio de localidad o reposición de holograma, tarjeta de débito o contrato decuenta de ahorro”; c) las familias que cambian de residencia de una localidad a otra y su alta se aplicaen la localidad receptora.

En 2003 no se realizó un proceso de incorporación al padrón por ser un año de elecciones federales,esta medida permitió mantener una percepción del Programa separada de las actividades político/electorales. Las actividades realizadas en ese año se dirigieron al mantenimiento del padrón que setenía registrado (4 240 000 familias incorporadas) y a la continuación de las actividades programadas.Para 2004, el padrón de familias creció, principalmente, por la incorporación como tal con un total de928 829 familias beneficiarias (99.25%), en menor proporción por las reactivaciones (4 107 familias,0.44%) y las familias que migran al estado (2 882 familias beneficiarias, 0.31%).

A partir del año 2003 se da una mejora cualitativa en los indicadores del programa al reportar losmotivos por los cuales las familias se dan de baja, hecho que no se realizaba en el año 2002. Por ello,la mejor comparación de la eficiencia de las Reglas de Operación en este rubro se observa entre 2003y 2004. Las bajas de las familias incorporadas tienen diversos motivos, entre los que sobresale el errorde inclusión, la duplicidad en el registro o bien el incumplimiento en las corresponsabilidades. Para2002, el total de familias dadas de baja fue de 18 745, mostrando el año 2003, un incremento cercanoa 100% (35 624 familias) siendo el no cumplimento de la corresponsabilidad en salud el principalmotivo de la baja (35.8%) en este periodo. Para 2004, el total de familias dadas de baja fue de 29 303,resaltando nuevamente el no cumplimento de la corresponsabilidad en salud (60.34%). En este año adiferencia de 2003, se puede observar que el segundo motivo por el que las familias beneficiariasfueron dadas de baja fue el hecho de que no retiraran los apoyos que les correspondían (25.64%)(Cuadro 2).

Los estados de Chiapas, Jalisco y Veracruz, fueron los que en promedio incorporaron un mayornúmero de familias. Los mayores cambios en el proceso de incorporación se observan al comparar losaños 2004 y 2002, en tanto que el año 2003 fue un año de mantenimiento del padrón. Las entidadesque incorporaron sobre 95% del número incorporado en 2002 fueron Aguascalientes, Baja California,Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, San Luis Po-tosí, Sinaloa y Tlaxcala (Cuadro 3).

Aparentemente los procesos de certificación de las corresponsabilidades funcionan en las entidades entanto que las cifras de bajas de las familias del Programa tienen una tendencia creciente, la cual esconsistente con el crecimiento del Programa. En el año 2003 se dieron de baja un poco más de 213 744familias en comparación con 2002, donde esta cifra sólo alcanzó a 112 468 familias (90% de incremen-to). Por su parte, en el año 2004 el número de familias dadas de baja del Programa fueron 175 818. Lasentidades donde se reportó el mayor número de bajas en 2004, con un crecimiento mayor al 100% conrespecto al 2003 fueron nueve entidades, de las que resaltan Coahuila y Colima (Cuadro 4).

A partir del año 2003 se da una mejora cualitativa en los indicadores del Programa al reportar losmotivos por los cuales las familias se dan de baja, hecho que no se realizaba en el año 2002. Por ello,la mejor comparación de la eficiencia de las Reglas de Operación en este rubro se observa entre 2003y 2004. Las bajas de las familias incorporadas tienen diversos motivos, entre los que sobresalen elincumplimiento en las corresponsabilidades, el no retiro de apoyos y el error de inclusión.

Para 2004, el total de familias dadas de baja fue de 175 818, resaltando nuevamente el no cumpli-mento de la corresponsabilidad en salud (60.34%). En este año a diferencia de 2003, se puede obser-

• 17 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

var que el segundo motivo por el que las familias beneficiarias fueron dadas de baja fue el hecho deque no retiraran los apoyos que les correspondían (25.64%) (Cuadro 2)b.

4.1.2. Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios

Total de becarios a los que se les emitió el apoyo monetario para becas educativas,respecto del total

La tendencia que ha tenido el número de becarios con apoyo educativo ha sido creciente, de tal formaque entre los años 2002 - 2004 se ha registrado un crecimiento de 33.15%. Tan solo entre 2002 y2003 la cifra promedio pasó de 3 395 823 becarios a 4 239 498 becarios promedio, mientras que para2004 fue de 4 521 552 becarios promedio, representando un crecimiento de 6.65% respecto al añoanterior. Para el año 2004 el porcentaje de niños becarios que recibieron el apoyo en relación con losniños activos en el padrón fue de 98.3% (Cuadro 5 ). Dicho porcentaje fue de 97.8% en 2002 y98.2% en 2003, lo que muestra una tendencia ascendente en el indicador.

Total de familias a las que se les emitió el apoyo monetario para alimentación y becaseducativas, respecto del total de familias con becarios incluidos en el padrón del bimestre

La tendencia en el número y proporción de familias que tienen niños becarios y que les fue propor-cionado apoyo monetario para alimentación y becas ha estado sobre 90%, pero en la comparación del2002 al 2004 la tendencia porcentual es ligeramente decreciente de 2002 a 2003, estabilizándose en2004; para el año de 2002 la proporción fue de 96.6%, para 2003 fue de 94.9% y para 2004 esta cifrafue de 95.0%. Algunas potenciales explicaciones para esta tendencia pueden ubicarse en el proceso decertificación del cumplimento de las corresponsabilidades. Aun cuando se registra esta tendencia, enel periodo 2002-2004 se registró un incremento de 32.8% en el promedio de familias con niñosbecarios que recibieron el apoyo monetario para alimentación y becas (2002, 1 725 517 familias;2004, 2 291 147 familias) (Cuadro 6).

4.1.3. Componente educativo

Número de becarios inscritos en primaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar)

La matrícula de becarios inscritos en el nivel escolar primaria durante el periodo de análisis ha crecidoun 10.2%, pasando de 2 592 079 becarios registrados en el ciclo escolar 2002-2003 a 2 856 949 en elciclo escolar 2004-2005. Los diferenciales de becarios inscritos en primaria por año escolar muestranque para el tercer año, durante el ciclo escolar 2002-2003, el 51.4% de la matrícula es de niños yconforme avanzan los grados escolares esta proporción va reduciéndose hasta llegar a un valor de49.8% para el sexto año de primaria.

Esta tendencia se mantiene en el año 2004, los niños matriculados en el tercer año de primariarepresentan 51.2% de la matrícula en tanto que las niñas son 48.8%. Al ver las cifras en sexto deprimaria, la relación se invierte y son las niñas que reportan 50.3% de la matrícula y el porcentajerestante son niños becarios (Cuadro 7).

b Algunas de estas cifras no son presentadas en cuadros dado que estos muestran promedios anuales

• 18 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

Los estados que presentaron un mayor porcentaje de participación en la matrícula de nivel prima-ria en el periodo de análisis fueron Chiapas, Oaxaca y Veracruz, con un porcentaje de alrededor de 11,9 y 11%, respectivamente. Mientras que los estados que tuvieron un porcentaje menor de participa-ción fueron Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Nuevo León, con porcentajes de0.6, 0.3, 0.1% y 0.5%, respectivamente. No se debe perder de vista que existe una relación lógicaentre población estatal y número de becarios (Cuadro 8).

Número de becarios inscritos en secundaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar)

La matrícula de becarios en educación secundaria creció 22.46% en el periodo 2002-2004. Deacuerdo al grado escolar, la tendencia de la matrícula por sexo tiene el mismo comportamiento que enla educación primaria. Para 2002 el reporte de matrícula en el primer año de secundaria muestra a losniños en mayor proporción que a las niñas (50.4% y 49.6%, respectivamente). Para este mismo año yen el tercer grado la proporción se invierte (niños, 49.4%; niñas, 50.6%). El comportamiento de lamatrícula que se reporta en el año 2004 se ajusta a lo registrado en años anteriores, con matrícula enel primer año de secundaria de 50.8% de niños y 49.2% de niñas, observándose que al registrar eltercero de secundaria, las cifras son inversas, 49.2% y 50.8% para niños y niñas, respectivamente. Losresultados arrojan una conclusión preliminar: las becarias concluyen la educación secundaria en ma-yor proporción que los becarios. No quedan claros, con la información que aquí se analiza, los diversosmotivos por los que los becarios hombres abandonan los estudios, pero es de suponer que la inserciónal mundo laboral o la migración serían parte de las causas a investigar. Asimismo existe la posibilidadde que en el caso de la matrícula en secundaria, el que terminen más niñas que niños, puede ser elresultado del incentivo que provee una beca mayor para las niñas (Cuadro 9).

Los estados que presentaron una mayor participación en la matrícula de nivel secundaria, son losmismos que en el caso de los niños que cursan la primaria, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, conporcentajes alrededor de 10, 8, 8 y 11% respectivamente. Mientras que los que reportan menorparticipación en la matrícula son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima y Nue-vo León, con porcentajes que van de 0.2 a 0.6%. De nuevo vale la pena recordar que existe unarelación obvia entre población y participación en la matrícula. (Cuadro 10)

Número de becarios inscritos en educación media superior por grado escolar y sexo (inicio delciclo escolar)

El componente Jóvenes con Oportunidades está creciendo, lo que se ve reflejado en la matrícula. Aligual que los niveles educativos anteriormente mencionados, en éste también se presenta el mayorcrecimiento del ciclo 2002-2003 al ciclo 2003-2004, crecimiento que en los becarios hombres es de20.9%, mientras que en las becarias es de 25.8%. (Cuadro 11).

Para el año 2004 la matrícula registrada era de 615 166 becarios. Es notorio el comportamientoque tiene la matrícula por sexo; conforme avanzan los grados académicos se incrementa la proporciónde mujeres becarias en cada uno de ellos. El grado que refleja con mayor claridad esta polarización esel tercero, donde la proporción de becarias inscritas es mayor a 54%. La descripción de la matrícula,grado por grado, refleja esta tendencia, véase así el caso del segundo grado donde con una matrículade 160 103 becarios inscritos, la de hombres era de 46.9% y en las mujeres fue de 53.1%. Lo que semodifica conforme avanzan los grados, por ejemplo en el tercer grado la proporción de mujeres inscri-tas es de 52%.

• 19 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

Los estados con mayor participación de matrícula a lo largo del periodo han sido, Chiapas, Oaxaca,Puebla y Veracruz, mientras que Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila yColima reportaron menor participación (Cuadro 12).

Jóvenes con Oportunidades puede ser un elemento clave para un crecimiento importante en lamatrícula de este nivel académico En dos años más podremos hablar de un gran desarrollo donde latendencia de matrícula reflejará dos cohortes de egresados, por tal razón es un reto para el Programagenerar espacios en universidades para aquellos Jóvenes con Oportunidades que decidan continuarcon sus estudios superiores.

4.1.4. Componente salud

Los indicadores que se registran en este componente reflejan las diversas acciones que se realizan en elPrograma y están dirigidas, principalmente, a reducir la desnutrición infantil y mejorar la salud de lasfamilias a través del control médico, pláticas a jefas de familia, atención prenatal y mejora en lacalidad de la atención, entre otras acciones. El componente de salud opera bajo cuatro estrategiasespecíficas: proporcionar de manera gratuita el paquete esencial (básico) de servicios de salud; preve-nir la desnutrición de los niños desde la etapa de gestación mediante la entrega de suplementosalimenticios; fomentar y mejorar el autocuidado de la salud de las familias y de la comunidad median-te la comunicación educativa en materia de salud, nutrición e higiene, y reforzar la oferta de losservicios de salud para satisfacer la demanda adicional.c

Familias beneficiarias en control

Para el año de 2004, se tienen registradas un promedio de 4 376 497 familias en control médico querepresenta 97.9% del total de familias inscritas en el padrón, lo que comparando con 2003 supone unincremento de familias en control (6.2%). De acuerdo con la media geométrica nacional, en 2004 elporcentaje de familias en control es de 97.2, comparando con el año 2003 se registra una diferencianegativa de 0.1 puntos porcentuales. El comportamiento del indicador de acuerdo con la entidadfederativa muestra para 2004, a cuatro entidades federativas por debajo de 95% de familias beneficia-rias en control (Chihuahua, Coahuila, Morelos y Sonora). Existe una tendencia creciente en el númerode familias bajo control médico entre el año 2002 y 2004 (Cuadro 13).

Embarazadas registradas en control prenatal

Para 2004 se registra un promedio anual de 128 599 mujeres embarazadas y de ellas, 98% se encon-traban en control. En seguimiento a la media geométrica nacional la incorporación de mujeres emba-razadas al control prenatal ha crecido en 30.5% del año 2002 al 2003 y, con la información de 2004este crecimiento continúa, tal como lo apunta la comparación entre los años 2004 y 2002 donde sedenota un crecimiento de 32.8% de embarazadas en control prenatal.

Con respecto a las entidades federativas, en el año 2004 seis de ellas (Hidalgo, Q. Roo, Tamaulipas,Oaxaca, Sinaloa y Chihuahua) reportaron cifras de mujeres embarazadas en control prenatal pordebajo de 95%. La tendencia de 2003 a 2004 ha sido ascendente, presentándose para 2004 un incre-mento de 0.2 puntos porcentuales (Cuadro 14).

c Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2003, modificadas el 23 de septiembre de 2003 y el6 de septiembre de 2004. DOF 6 de septiembre 2004 México. pp. 13

• 20 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

Consultas prenatales por embarazada

Para 2004 el promedio de consultas por embarazada fue de 1.9 por bimestre, cifra que se mantieneestable con respecto a 2003. De 2002 a 2003 el crecimiento anual ha sido de 18.6% para el númerode mujeres embarazadas que acuden a consultas prenatales y de 23.1% en el número de consultasotorgadas a mujeres embarazadas. Para el año 2004 el incremento fue de 0.7% para el número demujeres embarazadas, mientras que el promedio de consultas por mujer embarazada creció en 1.7%.El crecimiento del periodo 2002-2004, en materia de número de consultas otorgadas y promedio deconsultas por mujer embarazada, fue del 25.2% y 19.5% respectivamente. (Cuadro 15)

Mujeres en lactancia en control

En promedio se registraron, durante el año 2004, 222 793 mujeres lactantes que se encuentran encontrol y representan 97.3% del total que ha registrado el Programa. La tendencia que ha seguidoeste control de mujeres lactantes ha sido mixta, para 2002 se registró 96.4% de control, en 2003 esteregistro se incrementó en 1.2 puntos porcentuales (97.6%), y finalmente en 2004 el porcentaje hadisminuido ligeramente (97.3%). Aún con estas cifras el porcentaje de incremento de la mediageométrica nacional entre el año 2002 y 2004 es de 19.2%.

Las entidades que se encontraron durante 2004 por debajo de 95% de control son Hidalgo, BajaCalifornia Sur, Quintana Roo, Tamaulipas, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca y Chihuahua. Resalta elestado de Hidalgo que si bien mostró una cierta recuperación en 2004, sigue teniendo un control pordebajo de 90%. Dicho estado reportó un control de 91.7% en 2002, 81.8% en 2003 y 87.5% en2004 (Cuadro 16).

Niños menores de 2 años en control nutricional

Uno de los pilares del Programa para reducir la pobreza alimentaria es promover el control nutricionaldel grupo de menores de 5 años de edad y detectar dentro de ellos a los niños que representan algúnnivel de desnutrición. En el periodo 2002-2004 se incrementó en 14.4% el número de niños menoresde 2 años en control nutricional. La tendencia anual es ascendente, y para el año 2004 la proporción deeste grupo poblacional registrada y en control nutricional fue de 97.2%. En 2002, 26 estados del país(83.9%) tenían en control nutricional a más de 90% de sus niños registrados. Para 2004, 27 de los 31estados (87%) tienen en control nutricional a 90% o más. En esta revisión estatal, resalta el estado deHidalgo el cual muestra una tendencia por debajo de 90% en este indicador de 2002 a 2004. Por otrolado, Aguascalientes ha duplicado la cifra de niños registrados (Cuadro 17).

Niños de 2 a 4 años en control nutricional

A nivel nacional y para el periodo 2002-2004, la proporción de niños de 2-4 años en control nutricionalse ha incrementado en 2.5 puntos porcentuales respecto al total de niños registrados, creciendo de94.4% a 96.9%. La mayor parte de las entidades federativas muestran este incremento en la propor-ción de niños bajo control nutricional, resaltando especialmente Aguascalientes, Colima y Tlaxcala,que han logrado tener en control al 100% de sus niños registrados.

Los estados de Baja California y Veracruz muestran los crecimientos más notorios para este perio-do, al pasar de 84.9 y 85.6% en 2002, a 95.9 y 97.6% para 2004, respectivamente. Otros estadoscomo Chihuahua, Durango y Quintana Roo, muestran una tendencia inversa al disminuir gradual-mente su proporción de niños de 2-4 años en control nutricional, siendo Chihuahua y Quintana Roo

• 21 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

los que registran la mayor pérdida de puntos porcentuales. Disminuyen de 95.30 y 91.80% en 2002a 87.5 y 84.0% en 2004, respectivamente, perdiendo un total de 7.0 puntos porcentuales. Conside-rando este indicador y el anterior, se hace necesario revisar la estrategia de certificación decorresponsabilidades que están realizando estas entidades a fin de redirigir los recursos y lograr incre-mentar el número de niños menores de 5 años en el control nutricional (Cuadro 18).

Niños menores de 2 años desnutridos y niveles de desnutrición

De acuerdo con la información proporcionada por el Programa, la tendencia de la desnutrición en losniños menores de dos años registrados en el mismo es ligeramente descendente. Para el año 2002, secontabilizaban como desnutridos en algún nivel de desnutrición al 16.1% de los niños de esa edad,para 2004 esta proporción disminuyó a 15.4% (0.7 puntos porcentuales). Para el año 2004 las entida-des que reportan la mayor proporción de niños desnutridos son Guerrero y Yucatán (27.4% y 25.3%,respectivamente). Comparando la diferencia porcentual de niños desnutridos en este grupo de edadson varias las entidades que, entre 2002 y 2004, reportan diferencias de puntos porcentuales consis-tentes pero difíciles de explicar, como por ejemplo, el caso de Oaxaca y Sonora (1.2 y 1.8 puntosporcentuales mas en 2004 con respecto a 2002, respectivamente). Se trata de dos entidades opuestasen desarrollo interno, composición poblacional y accesibilidad a los servicios por lo que se explicaríala persistencia de niños desnutridos en el estado del sureste mexicano pero no en una entidad comoSonora. La información no permite elucidar las causas de la presencia de niños desnutridos en Sonora,pero apunta a dos grandes grupos poblacionales: migrantes o indígenas.

En el caso de los menores de dos años con desnutrición leve la tendencia entre los tres años ha sidolineal; en 2002 se reportaba una proporción de niños menores de dos años desnutridos leves de 12.3%,para el año 2004 se reporta 12.0%. Para este último año hay entidades que reportan proporciones deniños con desnutrición leve por encima del promedio nacional. Dichas entidades son, por su magni-tud, Guerrero, Quintana Roo, México, Yucatán, y Oaxaca entre otrosa. Esta distribución da unaimagen de país partido a la mitad por la desnutrición la cual se concentra en los estados del Sur.

En el caso de la desnutrición calificada como moderada, la tendencia es parecida a la desnutriciónleve. El porcentaje varía, entre los años, de 3.4 a 3.1% (diferencia 2002-2004 de 0.3 de punto porcen-tual). Las entidades que reportan (2004) proporciones por sobre 3.1 % que es el promedio nacionalson Chiapas, Guanajuato, México, Oaxaca, Quintana Roo, Guerrero, Yucatán y Campeche. Son partede estas entidades las que figuran también en el panel de entidades con desnutridos leves.

En el escenario de la desnutrición grave o severa en este grupo de población, la tendencia es de unamínima reducción, siendo la diferencia en puntos porcentuales 2002-2004, de 0.1 puntos porcentua-les. Aquí resaltan aquellas entidades que no reportan niños con esta problemática como son Coahuila,Nuevo León, Sonora y Zacatecas.

En resumen, del total de desnutridos reportados en el periodo (315,758 niños desnutridos meno-res de dos años registrados en el Programa) el 77.2% están registrados como desnutridos leves, 20.6% desnutridos moderados y 2.2% desnutridos graves. El proceso de recuperación de niños desnutri-dos de este grupo de edad tiene una tendencia porcentual a la baja. Para el año 2002 se reportaba anivel nacional una recuperación del 5.2% de este tipo de desnutrición en niños menores de dos años;para el siguiente año esta proporción se reducía en 0.3 puntos porcentuales (4.8%) y con los datos del2004 la reducción es ligeramente menor (4.6%). Las entidades que se encuentran por debajo delporcentaje de recuperación nacional (2004) son Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Ja-lisco, Nuevo León, Oaxaca, entre otros. Resalta que las entidades que reportan proporciones elevadasde este tipo de niños desnutridos tengan proporciones de recuperación bajas. En la información deindicadores no queda explicita la causa de ello. (Cuadros 19-23 ).

• 22 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

Niños de 2 a 4 años con desnutrición

En el caso de los niños desnutridos de este grupo de edad, la tendencia reportada tiene el mismopatrón que el grupo anterior, un ligero descenso que representa, a nivel nacional, una diferencia de1.7 puntos porcentuales en todo el período. Las entidades que reportan en 2004 un proporción deniños desnutridos en este grupo de edad por sobre el promedio nacional son Campeche, Chiapas,Hidalgo, Guerrero, México, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Yucatán. Este último estadoresalta dado que en los tres años que se revisan tiene un poco más del 40% de niños desnutridosdentro de sus niños en control nutricional.

En lo que se refiere a los niños desnutridos categorizados como leves de este grupo de edad, la tenden-cia porcentual en el período es de un ligero descenso con una pérdida de 1.0 puntos porcentuales. Lasentidades que en 2004 se encuentran por sobre el promedio nacional de niños desnutridos leve (19.9%)son Yucatán, S.L.P., Q.Roo., Oaxaca, Morelos, México, Hidalgo, Guerrero, Campeche y Chiapas.

La tendencia porcentual de los niños con desnutrición moderada es ligeramente a la baja pasandode 4.5 a 3.9 con una pérdida porcentual de 0.6 de punto. Para 2004 las entidades que están sobre elpromedio nacional están focalizadas hacia la zona sureste del país.

A nivel nacional, para el periodo 2002-2004 y a semejanza del grupo de menores de dos años condesnutrición grave, en el grupo de dos a cuatro años con la misma característica se observa una míni-ma disminución, tan solo una décima de punto porcentual.

Del total de niños desnutridos de 2 a 4 años de edad registrados en el Programa, el 81.8% sereporta como desnutrido leve, 16.9% como moderado y el 1.1% como desnutrido severo. Hay unincremento porcentual de los desnutridos leves (1 punto porcentual) que seguramente es el reflejo delpaso de los desnutridos moderados (0.8 de punto porcentual) y graves hacía esa categoría (0.2 depunto porcentual). En el periodo la tendencia de recuperación de desnutridos ha perdido 0.1 de puntoporcentual. El fenómeno de recuperación de desnutridos que se observa en el grupo de menores de 2años de edad y por entidad federativa se repite en este grupo de edad, las entidades con mayoresproporciones de desnutridos tiene las proporciones más bajas de recuperación, por ejemplo México eHidalgo (Cuadros 24-28).

Niños menores de 2 años y de 2 a 4 años de edad que recibieron suplemento alimenticio.Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño.

Una de las estrategias para reducir los niveles de desnutrición que ha instrumentado el Programa através de los Servicios de Salud, es la entrega de sobres de suplemento alimenticio. Del total de niñosde 2 años de edad que están en control nutricional no más del 80% reciben el suplemento a nivelnacional. En 2004 el porcentaje nacional fue 79.8. Por debajo de este valor se encuentran 15 entida-des y resalta por reportar una proporción por debajo del 60% el Estado de Jalisco. La información noreporta las causas de la falta de entrega del suplemento. (Cuadro 29). El promedio de sobres que seentrega a cada niño en control nutricional ha disminuido entre 2003 y 2004 en 0.1 puntos porcentua-les. La variación a nivel estatal ha sido mínima. (Cuadro 30)

En el caso de los niños de 2 a 4 años de edad en control nutricional y a diferencia de los niñosmenores de 2 años que reciben el suplemento alimenticio, la tendencia porcentual es ascendente, enalgunos casos rebasando el 100% de niños que reciben el suplemento. Por ejemplo en el año 2003 sereporta a nivel nacional que 114.6% de los niños de este grupo de edad recibieron el suplemento, algosimilar ocurre en el año 2004. No queda claro con la información de los indicadores si el sistema deregistro no opera adecuadamente o hay un exceso de sobres en el proceso de distribución que obligana los servicios de salud a entregar el excedente (cuadro 31 ). El promedio de sobres entregados por

• 23 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

niños de este grupo de edad es similar al del grupo anterior: 10.2 para el año 2004. En las entidadesel rango oscila entre 9 y 11.6 sobres. (Cuadro 32 )

Embarazadas que recibieron suplemento alimenticio y promedio de sobres de suplementoalimenticio por mujer embarazada.

La siguiente estrategia de apoyo alimentario a la población se focaliza en las mujeres embarazadas a lasque, además de la consulta prenatal, se les entregan sobres de suplemento alimenticio. La poblaciónde mujeres embarazadas ha crecido de manera absoluta desde el 2002 al 2004. El promedio de consul-ta prenatal que se ha otorgado a esta población se ha mantenido estable, 1.9 consulta por mujerembarazada La tendencia porcentual de entrega de suplemento alimenticio a estas mujeres es ascen-dente pasando de 85.7 a 88.7 % entre 2002 y 2004. El promedio de sobres de suplemento alimenticiopor mujer embarazada ha disminuido en el mismo periodo de 14.5 a 12.1 sobres. (Cuadro 33 )

Mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio y promedio de sobres desuplemento alimenticio por mujer lactante.

De la misma manera que las mujeres embarazadas registradas en el Programa hay una tendencia decrecimiento absoluto de las mujeres lactantes. La proporción de esta población que recibe el suple-mento tiene una tendencia creciente y pasó del año 2002 de 82.4% a 84.5% en el año 2004. De igualforma el promedio de sobres entregados a cada una de ellas ha disminuido yendo de 14.5 a 12.1 sobresde suplemento alimenticio por mujer embarazada. (Cuadro 34 )

Niños con bajo peso al nacer de mujeres beneficiarias de Oportunidades y que recibieronatención institucional del parto

Del los niños recién nacidos en 2002, cuyas madres son beneficiarias del Programa, el 26.2% sereportó con bajo peso al nacer. Para 2004 esta proporción disminuyó reportándose en 4.1%. Existeuna tendencia marcada a la baja en este indicador porcentual en la mayoría de las entidades y no existeun patrón que explique el motivo por el cual siguen registrándose recién nacidos con bajo peso alnacer. Llama la atención el estado de Tamaulipas que ha mostrado una tendencia creciente en elperíodo, pero las cifras no orientan a entender el proceso. Dado que es un estado fronterizo se podríasuponer un proceso de migración de estados del sur del país por el corredor del Golfo. (Cuadro 35)

4.1.5 Jóvenes con Oportunidades

Este componente del Programa, conocido como “Jóvenes con Oportunidades” se distingue del con-junto de beneficios del Programa por su orientación monetaria hacía los jóvenes que deciden conti-nuar cursando educación media superior. Este beneficio consiste en un fondo de ahorro que se acumulaa partir de que el becario se encuentra cursando el tercer grado de secundaria siempre que permanezcaen la escuela y si logra concluir los estudios medios superiores antes de los 22 años. En este momentoel becario egresado tiene la posibilidad de vincularse con el dinero de su fondo de ahorro “con otrosprogramas de desarrollo social y humano, a cualquiera de las siguientes cuatro vertientes, de acuerdoa la normatividad y disponibilidad presupuestal de cada una de ellas: 1) continuar su educación enalguna institución de educación superior, teniendo acceso prioritario a una beca del Programa Nacio-nal de Becas para la Educación Superior PRONABES; 2) iniciar un negocio vinculándolos directa-mente a alguna Entidad de Ahorro y Crédito Popular que opere de conformidad con lo que establece

• 24 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y que preferentemente forme parte de L@ Red de la Gente, omediante el acceso prioritario al Programa Opciones Productivas; 3) adquirir una unidad básica devivienda, mejorar o ampliar la vivienda actual, al poder utilizar el fondo para completar la aportacióndel beneficiario al Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva Tu Casa; uotro programa de vivienda equivalente 4) una mayor protección familiar al poder aplicarlo a la adqui-sición del Seguro de Salud para la Familia del IMSS o para su incorporación al Sistema de ProtecciónSocial en Salud. Alternativamente, el beneficiario puede elegir conservar su patrimonio mediante unaopción de ahorro, el cual podrá retirar, junto con los intereses correspondientes, una vez transcurridosdos años de la apertura de su cuenta de ahorro.d

Eficiencia terminal de los becarios beneficiarios de Jóvenes con Oportunidades para el ciclo deeducación media superior, desglosado por sexo

La eficiencia terminale de los alumnos de nivel medio superior al terminar el ciclo escolar 2002-2003,fue 62.6% en general, de acuerdo a sexo el 61% de los hombres becarios concluyeron el ciclo escolarasí como el 64.1% de mujeres becarias.

La revisión de la eficiencia terminal de los cinco primeros semestres se reporta entre el 78 % y el90%. En el primer semestre el total de hombres becarios que concluyeron el ciclo escolar fue de78.8%, mientras que las mujeres fue de 83.9%. El porcentaje de hombres que se encontraban ensegundo semestre y finalizaron su ciclo escolar fue de 84.7% y, en el caso de las mujeres, el 87.4%.Para el tercer semestre el porcentaje de mujeres que finalizaron el ciclo escolar fue de 89% mientrasque el porcentaje de hombres fue de 86.9%. Para el cuarto semestre, la eficiencia fue de 81.9% paralos hombres becarios y 86.6% las mujeres becarias. En el siguiente semestre fue de 90.7% para loshombres y 90.6% en mujeres. Los tres semestres escolares últimos reportan una eficiencia terminalmenor oscilando entre 8% y 31%. Así en el sexto semestre se tiene un porcentaje del 28.8% de loshombres becarios que concluyeron su ciclo escolar, mientras que el de las mujeres becarias fue de29.2%; en el séptimo semestre esta proporción se reduce en los hombres y se incremente en lasbecarias (27.9% y 31.3% respectivamente). Reporte similar se tiene para el octavo semestre dondehay una eficiencia Terminal de 8.6% para los hombres y 15.2% para las mujeres. (Cuadro 36)

Becarios beneficiarios que eligen cada opción de aplicación Jóvenes con Oportunidades,desglosado por sexof

El Programa Oportunidades integró un componente de beneficios para los estudiantes de nivel mediosuperior, conocido como “Jóvenes con Oportunidades” con el fin de que cuando terminen sus estudiospuedan tener una ahorro que les permita realizar ciertas opciones como son, seguir estudiando, iniciarun negocio, mejorar la vivienda, adquirir un negocio o ahorrar. El total de alumnos que han formali-zado una cuenta bancaria es de 46 080 para la primera generación y de 29 605 para la segunda(Cuadros 37 y 37A). El resto de los becarios egresados aún no han formalizado su cuenta bancaria.

d Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2003, modificadas el 23 de septiembre de 2003 y el6 de septiembre de 2004. DOF 6 de septiembre 2004 México. pp. 14

e Es importante mencionar que se analiza la eficiencia terminal considerando aquellos individuos que continúan siendo becariosde Oportunidades, pero puede ocurrir que un número indeterminado de estudiantes continúe estudiando, pero simplementehaya dejado de ser becario y por lo tanto no fue considerado en las cifras de eficiencia Terminal.

f Dado que la información de indicadores no se encontraba actualizada con las cifras más recientes, se utilizó para esta seccióninformación institucional del Programa Oportunidades. Cabe aclarar que la primera y segunda generación incorporadas en estenuevo componente sólo recibieron los puntos correspondientes a los grados a partir de los cuales comenzó a operar Jóvenescon Oportunidades.

• 25 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

Hasta el momento, un buen número de becarios que ya tienen formalizada su cuenta aún no tienenuna opción en lo que quieran invertir su dinero, es por ello que en esta opción se encuentran 15 756becarios de la primera generación y 18 140 de la segunda. La siguiente opción fuerte, es la de ahorrarel dinero que se les otorga con un total de 18 307 becarios de la primera generación y 7 989 de lasegunda. La opción de seguir estudiando cuenta con un porcentaje importante de los becarios que yatienen su cuenta, esto es, 12 009 becarios de la 1era generación (26.06%) y 3 475 de la segunda(11.73%). La última opción que también se ha elegido es la de iniciar un negocio, pero aquí única-mente se encuentran 9 becarios en total. Las opciones de mejorar la vivienda y en adquirir un negociono han sido elegidas por ninguno de los becarios. (Cuadro 37)

4.2 Ejercicio del presupuesto

Para el análisis e interpretación del ejercicio del recurso asignado al desarrollo del Programa se consi-deran los siguientes términos:

Recurso ejercido, en el caso de los apoyos monetarios a las familias, se refiere a los recursos depositados porla Coordinación Nacional a las instituciones liquidadoras en la entrega de apoyos. En el caso de presu-puesto relacionado con otros rubros, se refiere al recurso desembolsado por la Coordinación Nacional.

Recurso presupuestado, se refiere al recurso autorizado para el Programa por la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión;

En el desglose del recurso asignado al Programa (sea ejercido o presupuestado) se distinguen diversosconceptos de gasto, el primero de ellos es el Gasto operativo que se refiere a los costos que se realizanpara garantizar la operación del Programa en las entidades federativas y a nivel de la CoordinaciónNacional, con sede en el Distrito Federal. Dentro de este gasto operativo se distinguen cuatro rubrosde gasto: a) el costo de entrega de los apoyos a las familias donde se incluye la comisión monetaria quecobran las instituciones liquidadoras como son Telecom y Bansefi, b) el costo de la evaluación del Pro-grama, que expresa el pago de asesorías y estudios desarrollados por diversas instituciones para llevara cabo el análisis del impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, así como de laoperación del mismo; c) el costo de levantamiento de encuestas se incluyen los gastos inherentes al desarro-llo de operativos para llevar a cabo el levantamiento de encuestas para identificar a nuevas familias, yasea para ampliar la cobertura o para mantener el Padrón Activo, así como encuestas de recertificaciónde familias que cumplieron tres años de recibir apoyos monetarios del Programa de Desarrollo Hu-mano Oportunidades, y d) gasto administrativo, que incluye los salarios del personal que labora en lasCoordinaciones Estatales y en la Coordinación Nacional del Programa, así como también la impre-sión de formatos de certificación de corresponsabilidades, servicios básicos, viáticos e inversión física.

Otro concepto de gasto es el subsidio al consumo que expresa el costo del beneficio económico dirigi-do a las familias para cubrir el componente de alimentación. Asimismo se identifica el concepto degasto Jóvenes con Oportunidades que representa el beneficio económico dirigido a los “Jóvenes con Opor-tunidades”, y finalmente el concepto de gasto Apoyo educativo que representa la parte presupuestaldirigida a las becas en los diferentes niveles educativos.g

g El presupuesto que se analiza incluye apoyo para alimentación, apoyo educativo y gasto operativo pero no incluye elpresupuesto para salud.

• 26 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

Para el año 2004 se presupuestó un total de $ 22, 406, 795, 300.00 de los cuales el 55.59% setiene destinado al gasto del apoyo educativo ($12, 456, 790, 300.00); 37.41% al subsidio para elconsumo ($ 8, 381, 386, 200.00), 6.19% para el gasto operativo ($1,386,567,200.00) y 0.81% parala Jóvenes con Oportunidades ($182´051,600.00). La distribución de costos dentro del gasto operati-vo con respecto al total de recursos presupuestados para el años 2004 se distribuye de la manerasiguiente: costo de entrega de los apoyos a las familias (2.40%), costo de la evaluación (0.24%), costodel levantamiento de encuestas (0.56%) y, el gasto administrativo (3.00%).h

La comparación de los rubros de gasto señalados muestra el costo del apoyo educativo con unincremento, comparado con el año 2003, del 0.07%, en contraste, se muestra una reducción en elcosto de la Jóvenes con Oportunidades (1.08%), hay ligera disminución porcentual en el subsidio alconsumo (0.04%) y un incremento en el gasto de operación (1.06%). El incremento en el gastooperativo tiene su explicación en el proceso de planeación del Programa dado que para el año 2004 serequiere, por la meta de incorporación y recertificación planeada, un incremento en la impresión deformatos de certificación, hologramas para identificación de familias beneficiarias y en el proceso decaptura en recertificación. Por ello como se muestra en el cuadro 38 el gasto administrativo seincrementa en 0.56 de punto porcentual comparado con el año 2003.

Del 100% del recurso presupuestal que ha tenido el Programa en el período 2002-2004, el 55.01%ha sido para Apoyo educativo, 38.22% para subsidio al consumo, 5.80% para el gasto operativo y sólo0.97% para Jóvenes con Oportunidades. Del total de recurso, el costo del entregar los apoyos harepresentado el 2.33% y el gasto administrativo el 2.78% (Cuadro 38).

Comportamiento del Gasto Operativo (GO) y del Gasto Administrativo

En 2002, las entidades federativas con el menor GO fueron las entidades con el menor número tambiénde familias beneficiarias, estas son, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Colima. Estasentidades a su vez, cuentan con el costo unitario por familia más alto, debido a que es necesario que secubran los costos fijos del Programa. El estado Chiapas presentó el mayor número de familias y sinembargo su gasto operativo no fue el más alto, por lo que su costo unitario por familias fue de $66.8.

Para 2003, la entidad que presentó el mayor incremento de familias beneficiarias fue Veracruz conun incremento del 17.3%, mientras que su GO disminuyó en un 29.7%, pasando de esta forma a uncosto unitario por familia de $55.8, no siendo el más bajo, porque continua Chiapas teniendo el costomás bajo por familia beneficiaria de $48.

Además, las entidades federativas que mostraron un mayor decrecimiento en sus costos por familiaen 2003 respecto a 2002, fueron Guanajuato con un 48%, Sonora con el 49.7% y Tamaulipas con un47.3%. Es importante señalar, que todas las entidades presentaron una disminución en sus costosunitarios por familia.

En 2004, se observa que los estados de Jalisco y Estado de México presentan un crecimientoimportante en su costo unitario por familia en relación con 2003, la razón puede deberse a que sellevaron a cabo procesos de incorporación de nuevas familias.

De 2002 a 2004, el costo unitario de familia de Aguascalientes, Baja California, Baja CaliforniaSur y Morelos, va disminuyendo ya que por ejemplo, en el caso de Aguascalientes pasó de $534 a$340.3, lo que representa una disminución del 36.27%; en el caso de Baja California este tambiénpresenta un decrecimiento en su costo unitario, ya que el costo disminuye en un 21.67%. Para BajaCalifornia Sur la disminución en su costo unitario por familia fue de 16.45% de 2002 a 2004, por

h Los datos presupuestales que aquí se presentan, para los años 2002, 2003 y 2004 corresponden al recurso ejercido.

• 27 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

último Morelos pasó de $182.1 a $124.0. Es importante mencionar que todas estás entidades federativas,atendieron a un número mayor de familias con un incremento proporcional del GO. (Cuadro 39 )

Finalmente, los estados que presentaron una mayor disminución del costo unitario por familiadurante todo el periodo, 2002-2004, fueron Aguascalientes 36.27%, Morelos con el 31.91%,Tamaulipas con un 19.50%, Yucatán con el 20.58% y Zacatecas con el 36.60%. Mientras que Jaliscoaumento, pero esto se puede deberse a las razones expuestas anteriormente.

En referencia al presupuesto de salud por capítulo, podemos observar que en el periodo 2002-2004, hay un decremento en el rubro de materiales y suministros, del 40.23% así como en serviciosgenerales, con una disminución porcentual de 47.53%. También se observa un decremento en elpresupuesto para la adquisición de bienes muebles e inmuebles del Programa, que muestra un 100%de decremento en 2004 con respecto a 2003. En contraste, el impulso a subsidios y transferencias,muestra un incremento para el periodo 2004-2002 de 1425.55% (Cuadro 40 ). Estos dos cambios seexplican por la decisión de la Secretaría de Salud de transferir a partir de 2003 los recursos a losestados a través de la partida de gasto 4105 (Subsidios a la prestación de servicios públicos) con elpropósito de facilitar el ejercicio del presupuesto y así garantizar la aplicación de los servicios de saluden cada una de las Entidades, de tal manera que en vez de realizar las compras a nivel central, ahorasean las propias Entidades las responsables de efectuar las compras directamente a través de sus proce-sos de licitación cuando así corresponda.

4.3 Análisis de las Reglas de Operación 2004

El 6 de septiembre del año 2004 fue publicado en el Diario Oficial el documento que modifica lasReglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.i Estas modificaciones sonen su mayor parte de forma y las modificaciones más importantes que se realizan para el año 2004 seidentifican a continuación:

Lineamientos generales

Derechos, obligaciones y corresponsabilidades de las familias beneficiarias. Esquema diferenciado de Apoyos. ElEsquema Diferenciado de Apoyos consiste en la entrega de los apoyos de las becas educativas de nivelsecundaria y educación media superior, el acceso al paquete esencial de los servicios de salud y laentrega de suplementos alimenticios para niños y mujeres embarazadas o en lactancia. Todas lasfamilias beneficiadas del Programa que cumplen con sus corresponsabilidades permanecerán reci-biendo los beneficios hasta que cumplan 4 años en el medio urbano y 6 en el medio rural. A partir deentonces quienes se clasifiquen dentro del esquema diferenciado de apoyos recibirán este beneficioúnicamente por 3 años más, siempre que cumplan con todas las corresponsabilidades. El resto de lasfamilias clasificadas en condiciones de pobreza extrema de acuerdo al numeral 3.2 de los procesosgenerales de la Operación, permanecerán dentro del Programa. Este cambio permitirá, de continuarcon el Programa, el recambio en las cohortes de beneficiarios. Se estima que al final de la primeraparte de incorporación y donde recibirán los beneficios por 4 y 6 años para el área urbana y rural,respectivamente, posteriormente podrán seguir siendo beneficiados por el Programa pero en compo-nentes específicos. Esta modificación presupone que el apoyo del Programa a las familias durante todoel tiempo que han sido beneficiarios los ha movido de la línea de pobreza extrema donde fueron

i “Modificación Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades emitidas y publicadas el 8 de mayo del2003, modificadas el 25 de septiembre del 2003 y publicadas en el Diario Oficial el 6 de septiembre del 2004”

• 28 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

incorporados. Dentro del esquema de diferenciados de apoyos se encuentra el proceso de recertificaciónque sufre modificaciones de fondo, en tanto que para el año 2003 el trámite de recertificarse lo teníaque realizar, a través de solicitud expresa, la beneficiaria. Para el año 2004 este proceso lo deja dehacer la misma y se convierte en un proceso operativo como parte de las acciones de supervisión yseguimiento del Programa. En este momento el Programa tiene, por obligación, que aplicar a lasbeneficiarias una encuesta de recertificación para que ellas confirmen su participación. Esta acciónpermitirá al programa obtener diversos beneficios operativos: el primero identificar a beneficiariasque no requieren del apoyo y en otro momento, conocer de manera directa si socialmente el Programaes aceptado por el conjunto de beneficiarias que deciden continuar cubriendo las corresponsabilidadesque marcan las Reglas de Operación.

Lineamientos específicos

Coordinación Institucional. En los municipios que se incluyen en la cobertura de atención del Programay al inicio de cada administración municipal los ayuntamientos por acuerdo de cabildo o en su caso lasautoridades municipales, nombrarán un enlace para el Programa, quien debe ser una persona adscri-ta y con cargo presupuestal al municipio, y cuyas funciones de apoyo operativo, logístico y de seguri-dad pública, deberán regirse por los principios de apartidismo, transparencia y honestidad. Laparticipación del enlace municipal en la Operación del Programa deberá ser imparcial y estará en elmarco de la transparencia y conforme a lo establecido en el decreto en el presupuesto de egresos de lafederación, las presentes Reglas de Operación y procesos generales para la Operación así como losdemás lineamientos establecidos por la Coordinación Nacional.

Para lograr los mejores resultados del Programa, se buscará que los enlaces municipales preferen-temente dispongan del tiempo suficiente para realizar las tareas inherentes al Programa, que asegurenun alto compromiso social, vocación de servicio a favor de la comunidad, aptitudes para promoverprocesos de organización social y sentido de honestidad y responsabilidad, que les facilite serinterlocutores con la población a atender, y no podrán ser representantes de alguna organizaciónpolítica o religiosa. Los apoyos, la atención y la orientación a la población sobre el Programa por partedel gobierno municipal y/o el enlace municipal, no podrán utilizarse con fines políticos, electorales,de lucro u otros distintos a los establecidos en as Reglas de Operación. El gobierno municipal y elenlace municipal no podrán, en ningún caso, adjudicarse la Operación del Programa, ni podrán nom-brar o remover a las vocales de los comités de promoción comunitaria. El enlace no podrá realizarconvocatorias a reuniones ni acciones no previstas en las Reglas de Operación del Programa.

La Coordinación Nacional notificará al orden estatal las situaciones relacionadas con los enlacesmunicipales que afecten o lesionen la Operación y transparencia del Programa, a fin de que tomenacciones inmediatas para corregir dicha situación.

Esta modificación requiere ser evaluada durante el proceso de puesta en marcha de las Reglas deOperación. Aún cuando esta acotada la participación del enlace del Programa, no queda claro elmecanismo de control de actividades de dicho enlace y queda abierta la posibilidad de usos indebidosdel Pprograma por este personaje, en especial en las zonas rurales de difícil acceso.

Mecanismos de Operación. Registro en las unidades de salud y certificación de inscripción en los plante-les educativos. La titular beneficiaria recibe el documento “Citas para la familia”, instrumento quepermite a la familia conocer la Programación de las citas a que deben acudir sus integrantes. Elpersonal de las unidades médicas programará las citas de cada uno de los integrantes las familias, asícomo las sesiones educativas conforme a lo establecido en los procesos generales para la operación.Con esta modificación se incorpora un mecanismo de programación y registro de las citas a las unida-

• 29 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

des médicas. Este registro, paralelo al que se tiene en las unidades médicas, será eficiente en la medidaque sea utilizado, tanto por las familias como las unidades médicas.

Entrega de los paquetes de útiles escolares. Las autoridades educativas de los estados, conjuntamente con elCONAFE, entregan el paquete de útiles escolares a los becarios beneficiarios del Programa inscritosen las escuelas primarias comprendidas en los universos de atención de los Programas compensatoriosy cursos comunitarios del CONAFE. Este es un mecanismo de apoyo para hacer mas eficiente ladistribución de este beneficio. No queda claro que en este mecanismo de entrega se incorpore unmecanismo intermedio de registro de la actividad propia de CONAFE.

Entrega de los suplementos alimenticios. Como responsable de este proceso, la Secretaria de Salud informa-rá trimestralmente al comité técnico de la Coordinación Nacional el avance a nivel de entidad federativadel resultado de la aplicación de las acciones de mejora el material de distribución y entrega delsuplemento alimenticio a las familias beneficiarias del Programa. Uno de los elementos que siguequedando poco explicito es el mecanismo de coordinación para la información entre las instituciones,en este caso Oportunidades con la Secretaria de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Comunicación educativa en materia de salud, nutrición e higiene. En los casos autorizados por el comitétécnico, en donde la Coordinación Nacional conjuntamente con el sector salud y el INEA acuerdanesquemas de Coordinación de acciones a fin de acreditar las asistencias a las sesiones educativas enmateria de salud, mediante actividades tendientes a superar el rezago educativo de la población bene-ficiaria del Programa, el cumplimiento de dichas actividades, tendrá validez como mecanismo paracertificar las corresponsabilidad equivalente a las platicas de salud, sin sustituir la asistencia obliga-toria a sus citas médicas Programadas. El impacto de las pláticas de salud aún no esta evaluado másallá de reportes cuantitativos de asistencia y no asistencia.

Suspensión definitiva. Los apoyos del Programa se suspenden definitivamente a la familia cuando latitular no firme su contrato con la institución liquidadora, o no recoja su tarjeta o planilla de hologramas.

Quejas y denuncias. La Coordinación Nacional, en Coordinación con los sectores y en apego a loslineamientos y criterios que determine la Secretaria de la función pública (SFP), desplegará accionestendientes a garantizar la atención oportuna y eficiente de las quejas, denuncias, peticiones o sugeren-cias que presenten las familias beneficiarias o público en general.

4.4 Estudio de campo para la evaluación del cumplimiento de metas y apego a lasReglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

El objetivo de esta investigación de campo es revisar, en una muestra de localidades beneficiarias, elconocimiento y apego a las Reglas de Operación por los principales actores de la operación y benefi-ciarios del Programa.

Para ello se realiza un estudio transversal en 5 entidades en la República Mexicana donde al inte-rior de cada una de ellas, es seleccionado un municipio beneficiario del Programa, y en cada unofueron seleccionadas seis localidades, resultando un total de 30 localidades. Se incluye como criteriode selección de las localidades, la pertenencia al sistema Secretaria de Salud-Oportunidades y al siste-ma IMSS-Oportunidades. En cada localidad son seleccionadas 25 mujeres beneficiarias del Programaa las que se les aplica, previo consentimiento, el instrumento de evaluación diseñado para este estu-dio. La selección de las mujeres se realiza bajo un procedimiento aleatorio con base en una lista de las

• 30 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

beneficiarias de la localidad. La mujer seleccionada es entrevistada directamente en su vivienda. No seentrevistaron a informantes secundarios, únicamente en el caso de que la mujer seleccionada se negaraa participar se selecciona a la mujer inmediata inferior en la lista de beneficiarias.

El instrumento de evaluación es un cuestionario que indaga sobre temas diversos como: informaciónsociodemográfica del hogar, el proceso de incorporación, el tipo de problemas en la recepción de los apoyos, elconocimiento y cumplimento de corresponsabilidades, y la asistencia y beneficio de las sesiones educativas.

Complementariamente se obtiene información, sobre el conocimiento, el cumplimiento decorresponsabilidades y los beneficios del Programa, de informantes clave dentro de la comunidad como:las vocales de Oportunidades, los directores (de primaria, secundaria y preparatoria) y el médico o enfer-mera de la unidad de salud a la que están adscritas las beneficiarias de las localidades aquí estudiadas.

Asimismo, se revisa la información del formato de reporte mensual de actividades del Sistema deInformación en Salud para Población Abierta-Oportunidades (SISPA-SS-1-OPORTUNIDADES) delnivel local, jurisdiccional y estatal. Sumado a esta información se recopila la información sobre laoferta y demanda del suplemento alimenticio. Se incorpora en esta evaluación un cuestionario dirigi-do a los cuadros directivos y operadores del componente de salud del Programa entre los que seincluyen los jefes locales, jurisdiccionales y estatales.

Por razones de espacio no se incluyen los instrumentos de evaluación, pero se encuentran a dispo-sición a solicitud.

4.4.1 Reporte Final

Evaluación de campo

Objetivo

Verificar el cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa vigentes, mediante un estudiotransversal de 30 localidades de los siguientes estados: Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Tabasco.

Metodología

Se realizó un estudio transversal en cinco entidades de la República Mexicana. Dentro de cada entidadse seleccionó un municipio y, dentro del mismo, fueron seleccionadas seis localidades, dando un totalde 30 localidades en todo el país. Las entidades fueron seleccionadas con base al criterio de marginalidady son las siguientes: (Cuadro 41).

ENTIDAD LOCALIDAD

Durango

Piélagos

San José de la Laguna

Otaéz

Altares

Cardos

San Pedro de Azafrán

Michoacán

San Juan Yurecuaro

Maravatio

continúa /

• 31 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

Tungareo

Apeo

Campo Hermoso

San Miguel Curinhuato

Oaxaca

San Miguel Figueroa

Puerto Ángel

San José Chacalapa

Bajos de Coyula

Zipolite

Santa María Limón

Puebla

Atla

Pahuatlan

Zoyotla

Xolotla

Cuauneutla de la Cruz

San Pablito

Tabasco

Anacleto Cañabal

Carrizal

Casa Blanca

Parrilla

Playas del Rosario

Sabinas

Se respetó el criterio de selección de las localidades con base en su pertenencia al sistema Secretaria deSalud-Oportunidades y al sistema IMSS-Oportunidades. Los sujetos de estudio en cada localidad selec-cionada fueron las titulares beneficiarias del Programa, las vocales del mismo, el personal de salud de launidad médica de la localidad, el director de la escuela de la misma localidad y los directivos del área desalud que coordinan u operan el Programa a nivel estatal, delegacional, jurisdiccional o regional.

La selección de las mujeres se realizó mediante un procedimiento aleatorio con base en una lista delas titulares beneficiarias de la localidad. La beneficiaria seleccionada fue entrevistada en su vivienda.Se decidió no entrevistar informantes secundarios y la estrategia para cuando hubiera negativa aparticipar por parte de la beneficiaria fue la de sustituirla por la inmediata inferior del listado base debeneficiarias. No obstante, cabe señalar que en el estudio no hubo beneficiarias que se negaran aparticipar. En los casos donde no se encontraba a la titular seleccionada en su domicilio, se re-visitó elhogar con el fin de obtener la entrevista.

Fuentes de Información

• Informantes claves

Los informantes claves que fueron entrevistados para este estudio, además de las 750 mujeres benefi-ciarias del Programa, fueron los coordinadores estatales del Programa en la Secretaria de Salud (SSA),así como los coordinadores de las delegaciones del IMSS-Oportunidades (IMSS) de los municipiosseleccionados. Los coordinadores jurisdiccionales de la SSA y médicos responsables de cada región del

/ continuación

• 32 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

IMSS-Oportunidades. El personal de salud de cada Centro de Salud (CS) o Casa de Salud visitado dela SSA y el personal médico de cada Unidad de Medicina Rural (UMR) del IMSS-Oportunidades y,finalmente, las vocales del Programa Oportunidades de cada localidad.

Instrumentos para la recolección de información

Información primaria

Se utilizaron los siguientes cuestionarios para aplicación directa a la población de estudio seleccionada:

1. Cuestionario para beneficiarias del Programa. El propósito fundamental de este cuestionario fuerecopilar información directa de variables sociodemográficas de las beneficiarias, del proceso deincorporación y registro al Programa, de las potenciales divisiones comunitarias causadas por elPrograma; del funcionamiento, beneficios y corresponsabilidades del Programa; de la percepciónsobre la calidad de la atención en los servicios de salud, así como la dinámica establecida para ladistribución del suplemento alimenticio y, finalmente, obtener información sobre las sesiones edu-cativas (pláticas’) como parte especifica de las corresponsabilidades.

2. Cuestionario para vocales de Oportunidades. El propósito de este instrumento fue obtener, demanera directa, información con respecto a la difusión de información sobre el Programa hacia lasbeneficiarias del Programa y en donde intervienen las vocales, asimismo sobre el papel que realizanestas figuras para el registro de asistencia de las titulares a los servicios de salud y en el proceso dedistribución del suplemento alimenticio a las beneficiarias.

3. Cuestionario para el personal de salud. Este instrumento se diseñó con el objetivo de obtenerinformación relacionada con el conocimiento de las Reglas de Operación del Programa, así comocon el funcionamiento del Programa (en particular, el componente de salud). Se realiza énfasis enla recepción y distribución del suplemento alimenticio.

4. Cuestionario para directivos de salud. Este cuestionario explora lo relacionado con la conduccióndel Programa (en particular, del componente de salud). El objetivo del instrumento fue obtenerinformación relacionada con la opinión del directivo en salud sobre aspectos relevantes.

5. Cuestionario para el director de la escuela. El objetivo del instrumento fue obtener informaciónrelacionada con la capacitación y conocimiento de las Reglas de Operación del Programa incluidoel proceso de registro y permanencia de los becarios en el Programa.

Información secundaria, específicamente del componente de salud.

■ Expedientes clínicos■ Tarjetero específico para menor de 5 años■ Tarjetero específico para la mujer embarazada y lactante■ Formatos S1■ Tarjeta (Carnet) de Citas para la Familia Oportunidades.

Para la información relacionada con el suplemento alimenticio se revisó el Informe Mensual de exis-tencias de sobres de suplemento alimenticio (Oportunidades) por unidad de salud, por JurisdicciónSanitaria y Región, así como por Entidad Federativa o Delegación, según sea el caso, Secretaria deSalud o IMSS-Oportunidades. Asimismo se revisó la información del formato SISPA-SS-1-Oportuni-dades por Unidad Médica, por Jurisdicción y Región, Estatal y Delegacional.

La recolección de información se realizó en el período septiembre-noviembre del año 2004. Paraobtener la anuencia para participar en el estudio, en todos los casos, se convocó a una reunión en las

• 33 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

unidades médicas con las vocales de Oportunidades, el personal de salud responsable de la unidad médi-ca y las beneficiarias del Programa para informarles del objetivo del estudio y explicando los criterios deconfidencialidad correspondientes. Todos los cuestionarios fueron aplicados por entrevistadores capaci-tados para el procedimiento. Las entrevistas a las beneficiarias seleccionadas fueron en su domicilio y, enlos casos donde se requirió, se adaptaron las instalaciones con el fin de garantizar la confidencialidad enla aplicación de los cuestionarios. Para las vocales del Programa Oportunidades la información se reco-lectó en la unidad médica, donde la representante de cada uno de los componentes (salud, educación yalimentación) aceptó participar. Para el cuestionario al personal de educación/salud se visitaron las es-cuelas/clínicas de la misma localidad seleccionada. A los directivos estatales o jurisdiccionales del Pro-grama se les visitó, mediante cita programada, en sus oficinas correspondientes.

1.3 Resultados

Beneficiarias

Datos sociodemográficos de las beneficiarias entrevistadas

La media de edad de las mujeres beneficiarias entrevistadas fue de 39 años, con una desviaciónestándar (DE) de ± 13 años con un valor mínimo de 13 años y un valor máximo de 86 años. De las 373mujeres beneficiarias bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud (SSA); 35 eran mujeres indíge-nas, de las cuales el 8.6% habla Náhuatl, el 77.2% Otomí, el 11.4% Zapoteco y 2.8% otro dialecto.El 62.7% son casadas, el 19.3% viven en unión libre, el 5.6% son viudas, 5.6% son separadas, 6.4%solteras y el 0.3% divorciadas; 92.9% cohabita con su pareja, y de ellos el 88.6% trabaja. De la parejaque trabaja el 37.3% son agricultores, 17.7% empleados, 13.6% jornaleros, el 0.4% albañiles y el31% se clasifican en una gama de diversos trabajos. El 19.8% de las beneficiarias reportó realizaralguna actividad que contribuye al ingreso familiar, destacando de éstas que el 31.1% hace un trabajoartesanal, el 24.3% lava y plancha ajeno, 10.8% son comerciantes, el 16.2% son empleadas domesti-cas y el 17.6% realiza otro tipo de trabajo.

Respecto a las 377 beneficiarias que están bajo la responsabilidad del IMSS-Oportunidades: 51mujeres son indígenas, donde el 49% habla Náhuatl, el 43% Otomí y el 7.8% otro dialecto. El61.8% son casadas, 4.2% solteras, 21.8% viven en unión libre, el 0.8% son divorciadas, mientras el5.3% están separadas y el 6.1% viudas. De las mujeres que tienen pareja el 93.3% cohabita perma-nentemente con la beneficiaria y en el 88.6% la pareja tiene alguna ocupación, siendo el 36.2%agricultores, 18% empleados, 14.3% jornaleros, el 2.1% albañiles y el 29.4% tiene otro empleo. El19.4% de las beneficiarias realiza un trabajo que les retribuye algún ingreso económico; el 34.3%realiza actividades artesanales, 15% lavan y planchan ajeno, 22% son comerciantes, 15% son emplea-das domésticas y 13.7% realizan otro trabajo (Cuadro 42),

Del total de mujeres que trabajan (147), 70 mujeres ganan en promedio diariamente $62.77 pe-sos, con una DE de ±$65.55, un valor mínimo de $10.00 y un valor máximo de $500.00 pesos; 56mujeres ganan semanalmente un promedio de $249.02, con una DE de ±$121.15, un valor mínimode $40.00 y un valor máximo de $540.00 pesos; 21 mujeres ganan mensualmente $670.00, con unaDE de ± 616.12, un valor mínimo de $100.00 y un valor máximo de $2500.00 pesos.

Proceso de incorporación y registro al Programa

De las familias bajo responsabilidad de la SSA, la incorporación al Programa se ha dado de la siguien-te forma: en el año 1997 el 6.7%, en el año 1998 el 12.3%, 14% ingresó en 1999, 7% en el año 2000,

• 34 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

13.5% en 2001, el mayor porcentaje de incorporación sucedió en el año 2002 con 32.6%, para el año2003 fue el 11.5% y en el 2004 el 2.4%.

En cuanto al mecanismo de incorporación al Programa, el 57.6% de las beneficiarias fueron entrevis-tadas en su casa, el 34.6% en los módulos de incorporación de Oportunidades, 7.5% solicitó su incorpo-ración a la Presidencia Municipal y el 0.3% empleó otro mecanismo. Cabe señalar que estas dos últimasopciones no son parte de los mecanismos para incorporación establecidos por el Programa. El 88.7%fueron informadas a tiempo de su incorporación y el medio de notificación fue, en el 40% de ellas por laasamblea local, 26% fue visitada en su domicilio, en el 6.7% una vecina le notificó, al 5.6% le notifica-ron en la unidad médica, la Presidencia Municipal notificó al 14.2%, el 2.7% mencionó no recordar y el4.8% refirió Ôotro’. De las 109 mujeres (29.2%) que en algún momento solicitaron su ingreso al Pro-grama, el 44% refirió que su motivación era considerarse pobre, el 43.1% lo hizo porque conocía losbeneficios del Programa, el 1% porque “tenia derecho a solicitarlo”, el 2.7% determinó que podíacumplir con las corresposabilidades y el 9.2% señaló otra motivación.

El total de las mujeres entrevistadas que están bajo responsabilidad del IMSS-Oportunidades, el6.1% mencionó que su familia ingresó al Programa en 1997, el 8% en 1998, el 9.5% en 1999, el11.7% en el 2000, el 14.2% en 2001, el 28.7% en 2002, el 10.6% en 2003, el 10.1% en 2004 y el1.1% no recordó el año de ingreso al Programa. En cuanto a la forma de incorporación al Programa:al 55.7% de las beneficiadas se le entrevistó en su casa, el 35.3% acudió al módulo de Oportunidades,el 8.2% lo solicitó a la Presidencia Municipal y el 0.8% mencionó otro medio de incorporación.Igualmente, se hace énfasis que estas dos últimas opciones no son parte de los mecanismos paraincorporación establecidos por el Programa. El 87.5% de las beneficiarias refirieron haber sido infor-madas a tiempo de su incorporación al Programa, siendo notificadas por asamblea el 36.4%, visitadasen su domicilio el 28.7%, por la Presidencia Municipal el 10.5%, informadas por la unidad de saludel 13.7%, por una vecina el 3.5%, el 3.2% no recordó y el 4% por otro medio. De las 87 mujeres(23.1%) que manifestaron haber solicitado su incorporación al Programa en algún momento, el 41.4%lo hicieron por considerarse pobres y conocía los beneficios del Programa respectivamente, el 5.6%mencionó que tenia derecho a solicitarlo, el 1.2% consideró que podía cumplir con lascorresponsabilidades y el 10.4% refirió otro motivo. Es de resaltar que ninguna beneficiaria declaróhaber pagado para que fuese incorporada al Programa Oportunidades. (Cuadro 43 )

Opinión sobre posibles divisiones comunitarias causadas por el Programa

De las beneficiarias bajo la SSA que fueron entrevistadas, el 87.7% reconoce que no todas las familias desu localidad están afiliadas al Programa. Los motivos de que esas familias no estén en el Programa son, deacuerdo con las beneficiarias, que las familias no estaban en su domicilio cuando llegó el encuestador(17.1%), que el encuestador no regresó al hogar no encontrado (1.8%), que el hogar no accedió a laentrevista (4.9%), el no sabían del Programa (4%), porque no lo necesitaban (10.4%), consideran quefue por otro motivo (16.5%) y el 45.3% desconocía el posible motivo de que no estuvieran todos loshogares de la localidad incorporados. Por otro lado, el 68.4% de las beneficiarias mencionó que se handado cambios en su comunidad desde que el Programa ingresó a la localidad: el 66.3% mencionó comoel mayor cambio una mayor educación, salud y alimentación; 11% refirió una mayor limpieza de lalocalidad; el 2% que hay dinero y el 20.7% otro cambio (sin explicitar). Del total de beneficiarias, unmuy alto porcentaje (95.7%) negó la existencia de algún problema con los no beneficiarios.

En la localidad visitada a cargo del IMSS-Oportunidades, el 83% de las beneficiarias reconocieronque no todas las familias eran beneficiarias del Programa. El 45.6% de las beneficiarias desconocían elmotivo por el que aquellas familias no se encontraban en el Programa, un 15.7% adujo que las familiasno estaban cuando llego el entrevistador, 0.7% manifestó que posiblemente porque el encuestador no

• 35 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

regresó al domicilio de aquellas familias no encontradas, por otro lado el 14.1% piensa que esas familiasno necesitan el Programa, además que posiblemente no sabían del Programa (comentó el 6.1%), 4.1%sabían que esos hogares no habían accedido a la entrevista, y el 13.7% podría haber sido por otrosmotivos. Como en las localidades de la SSA, en estas localidades, el 68.2% de las beneficiarias mencio-naron que si han existido cambios en la comunidad por la introducción del Programa. De ellas, el60.3% refiere una mayor educación, salud y alimentación, el 14.4% mayor limpieza en la localidad, el1.6% que había dinero y el 23.7% otro cambio. En relación a las posibles divisiones comunitariascausadas por el Programa el 95.7% negó algún tipo de problema. (Cuadro 44)

Opinión sobre los beneficios del Programa

Del total de las beneficiarias entrevistadas que están a cargo de la SSA, 86.9% conocía los beneficiosdel Programa, la mayoría reconoce las transferencias monetarias (37.8%), así como las consultas mé-dicas (33.4%), y las becas educativas (24.1%); y una menor proporción señala el suplemento alimen-ticio (4%), y sólo el 0.7% mencionó otros beneficios. El 3% de las beneficiarias consideran que elPrograma ha ayudado a su familia porque “ya no son pobres”, 15.3% porque tienen dinero, 31.9%porque es un apoyo para la salud, 43.1% porque es un apoyo para la educación, 4.3% porque elPrograma les ha permitido ya no estar desnutridos y el 2.4% por algún otro motivo. De las beneficia-rias entrevistadas el 22.3% está inscrita en el Seguro Popular de salud y el 3.7% en Liconsa. Conrelación a la recepción del beneficio económico para alimentación y las becas educativas, el 90.6% y52.9% de las beneficiarias refiere haberlo recibido completo en la última entrega respectivamente(además hay un 36.7% para el que no aplicó esta pregunta por no tener hijos becarios).

Es de resaltar que sólo el 2.4% de las beneficiarias entrevistadas no conoce cuáles son lascorresponsabilidades para pertenecer al Programa. El conocimiento de las corresponsabilidades tuvoproporciones diferenciadas dependiendo cual se tratara (lo cual no es tan sorprendente porque losapoyos que recibe un hogar dependen de la etapa del ciclo de vida en que se encuentren sus integran-tes), por ejemplo el 3% mencionó el registro en la unidad médica, el 53.3% asistir a pláticas, 27.6%cumplir con las citas programadas de salud, 0.3% utilizar adecuadamente al apoyo monetario, 12.3%enviar los hijos a la escuela y el 1.1% adujó otro tipo de corresponsabilidades. Un buen indicador delconocimiento que tienen las beneficiarias de cómo pueden perder los beneficios lo refleja el 73.5% deellas que conocen el número de faltas a la unidad médica por las que pueden ser dadas de baja delPrograma y el 51.5% de las beneficiarias conoce el número de faltas injustificadas a la escuela porparte del becario que causan suspensión de la beca educativa.

Del total de entrevistadas que pertenecen al IMSS-Oportunidades, el 87.8% afirmaron conocer losbeneficios del Programa, de éstas la mayoría reconoce el apoyo monetario (39.6%), las consultasmédicas (32.6%) y las becas educativas (22.7%), mientras que un 4% mencionó el suplementoalimenticio y el 1.1% otros apoyos. El Programa, en voz de las beneficiarias, le ha ayudado a sufamilia porque las apoya con la educación (36.3%), es un apoyo para la salud (34.2%), les permitetener dinero (21.8%), el 3.7% considera que ya no son pobres, el 2.4% refirió ya no estar desnutridosdebido al Programa, y el 1.6% mencionó otros beneficios. El 23.1% de las beneficiarias está inscritaen el Seguro Popular de Salud y el 8.7% en Liconsa. Al preguntar que si en la última entrega delapoyo monetario para la alimentación lo habían recibido completo, el 96% respondió afirmativamen-te y si en la ultima entrega le dieron completo lo que le correspondía a becas educativas el 53% diouna respuesta afirmativa, y para un 37.7% no aplicó la pregunta por no tener hijos becarios y el 3.2%desconoce el monto exacto destinado par cada uno de sus hijos en los diferentes grados escolares. Delas mujeres entrevistadas sólo un escaso 2.9% no sabe cuáles son sus corresponsabilidades por pertene-cer al Programa, el 49.9% refirió que asistir a platicas, el 33.7% cumplir con las citas médicas progra-

• 36 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

madas, el 8.2% enviar a los hijos a la escuela y el 4.5% registrarse en la unidad médica. El 74.8% delas beneficiarias saben con cuántas faltas a la unidad médica dan de baja a su familia y el 45.1% sabecon cuántas inasistencias injustificadas se suspende la beca educativa. (Cuadro 45)

Opinión sobre el funcionamiento del Programa

El 86.6% de las beneficiarias pertenecientes a la SSA respondió que la atención del personal que leentrega el apoyo monetario es buena, el 4.3% califica el servicio como regular, 0.3% como malo, el8.3% retira del cajero automático y el 0.5% no contestó. Hay un 61.4% de titulares que deja derealizar alguna actividad el día que recibe el apoyo económico (no obstante no se detalla sobre el tipode actividad). El destino que le dan al apoyo económico las beneficiarias es básicamente para alimen-tos respondió el 78.3%, el 5.1% compra ropa, 10% adquiere útiles escolares, el 5.4% hace mejoras ensu casa y el 1.2% le da otro uso. Cuando tiene que asistir a cobrar el apoyo monetario el 56% tiene quegastar en transporte, de ellas el 50.7% gasta entre 11 a 20 pesos.

Respecto a la atención del personal que le entrega el apoyo monetario, en las localidades a cargo delIMSS-Oportunidades, el 94.4% de las entrevistadas dijo que era buena, el 2.1% retira del cajeroautomático, el 3.2% dijo que fue regular y el 0.3% dijo que la atención es mala. El 62.3% respondióque deja de realizar alguna actividad el día que recibe el apoyo monetario. El 83% compra comida conel apoyo monetario, el 7.7% compra útiles escolares, el 5.3% aquiere ropa y el 2.4% hace mejoras a sucasa. 57.3% gasta en trasporte al asistir por su beneficio siendo inferior el gasto comparado con el otrogrupo de beneficiarias (44% gasta de 1 a 10 pesos). (Cuadro 46)

Opinión sobre la calidad de la atención en los servicios de salud

En el cuadro 47 se resumen los resultados de la opinión de las beneficiarias sobre la calidad de la atenciónrecibida en la unidad médica a donde debe asistir para recibir atención preventiva tanto ella, como sushijos, y en general su familia. Tanto en la SSA como en el IMSS-Oportunidades, la proporción de bene-ficiarias que reportaron haber recibido la cartilla con la siguiente cita programada fue por sobre el 98%.Por otro lado la última asistencia que la beneficiaria realizó a la unidad médica fue por motivo de la citaprogramada (por sobre el 60% para ambas instituciones); por enfermedad en mayor proporción en laSSA (22.3%) que en el IMSS-Oportunidades (17.3%) y por asistir a la plática de salud las proporcionesson relativamente bajas (17.4 y 13.5% para SSA e IMSS-Oportunidades, respectivamente).

En más del 75 % de las beneficiarias el registro de la asistencia a la cita programada, se anotó en elcarnet de citas. En la última cita programada aún persiste, aunque en una mínima proporción, elsolicitarle a la beneficiaria que realice una actividad no incluida en las corresponsabilidades como es lalimpieza de la unidad médica (menos del 1%) o bien pago por los servicios (SSA, 2.2%; IMSS-Opor-tunidades, 0.3%). Lo que resalta del trato hacia las beneficiaras por parte del personal de salud es queel 95% de ellas lo califican como bueno y sólo el resto lo calificó entre regular y malo. Comparandocon la calificación que dan las beneficiarias a la atención que recibían antes de implementarse elPrograma en la localidad, hay un incremento sustancial, antes del Programa la atención proporciona-da en la clínica sólo se calificaba como buena en un 79.1 y 85.1 % (SSA e IMSS-Oportunidades,respectivamente). Ligado a esto resalta que el tiempo de espera para ser atendido resultó menor a 30minutos (SSA, 54.7%; IMSS-Oportunidades, 52.8%).

A la mayoría de las beneficiarias (97%) las han atendido cuando han solicitado la atención médica.Pero cuando la atención médica es solicitada fuera del horario de atención de la clínica –recuérdeseque la mayoría de estas clínicas son clínicas de campo donde se encuentra un pasante de servicio socialy en mínima parte médicos de base– al 18% y 9.5% de las titulares (SSA e IMSS-Oportunidades,

• 37 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

respectivamente) les cobran la consulta. Cabe resaltar que el beneficio del Programa consiste en citasprogramadas, por lo que las citas fuera del horario no son parte del esquema de apoyos. Un reflejo dela calidad de la atención lo muestra el que los médicos informen a las beneficiarias sobre la enferme-dad motivo de la consulta, lo cual ocurrió en el 70.5% de las beneficiaras por parte de la SSA y en el57% de las beneficiarias por parte del IMSS-Oportunidades. Por otro lado entre 63.7 y 75.9% de lasbeneficiarias recibieron medicamento durante la consulta y menos del 4% tuvo que realizar un pagopor el mismo. En promedio el cobro por la consulta en las dos instituciones es de 20 pesos con una DE± 22 pesos, un valor mínimo de 5 pesos y un valor máximo de 150 pesos, el pago promedio pormedicamento fue de 53 pesos con una DE de ± 97 pesos, un valor mínimo de 10 pesos y un valormáximo de 380 pesos. Aquí cabe hacer mención que estos cobros no diferencian por el cuadro básicode atención y medicamentos incluidos en el Paquete Básico de Servicios de Salud otorgado por Opor-tunidades, versus otros padecimientos/medicamentos no incluidos en dicho Paquete.

Del total de beneficiarias entrevistadas, el 41% reportó tener hijos menores de 5 años, de ellasentre el 89.8 y 93.7% (IMSS-Oportunidades y SSA, respectivamente) llevaron en los últimos seismeses al menor a la consulta de control del niño sano. En esta consulta más del 98% de ellas refirieronque pesaron y midieron al niño. Asimismo del total de beneficiarias entrevistadas sólo el 8% estuvoembarazada en los últimos doce meses previos a la entrevista y se encuentra actualmente en controlprenatal cerca del 100% en ambos casos. Por otro lado entre 8.8 y 9.5% de las beneficiarias (SSA eIMSS-Oportunidades, respectivamente) estaban lactando al momento de la entrevista y de ellas, parael caso de la SSA sólo estaban en control el 48% (33 beneficiarias lactantes y sólo 16 en control), en elcaso del IMSS-Oportunidades el 86% estaba en control (36 lactantes y 31 en control) (Cuadro 47).

Opinión de la distribución del suplemento alimenticio

Del total de beneficiarias bajo cobertura de programa por la SSA el 42.3% recibió la recomendacióndel personal de salud de suministrarles la papilla a los hijos; las razones para tal recomendación segúnlas titulares entrevistadas fueron: porque el hijo tenia menos de dos años (14.5%), porque se le diag-nosticó desnutrición al hijo (46.9%), porque el niño tenia menos de cuatro años (6.4%), 12% no supola razón y a 20.2% no le dieron la papilla. De esta fracción de beneficiarias que les han recomendadoel uso de la papilla al 90.1% le han enseñado cómo prepararla. Este mismo suplemento le fue entre-gado al 30.8% de las beneficiarias durante su último embarazo y al 27.9% de las mujeres en periodode lactancia.

En el caso de las beneficiarias bajo cobertura de IMSS-Oportunidades, sólo al 39% les recomenda-ron el uso de la papilla para los hijos, siendo el motivo reconocido por la titular el que el hijo estédesnutrido (38.8%), el 20.4% dijo que por tener el hijo menos de dos años, al 4.8% mencionó quepor tener el hijo menos de cuatro años, al 2% por otro motivo, un reducido 2% declaró no saber porqué le daban la papilla y al 32% no le dan por no tener hijos menores de cinco años. Al 93.8% deltotal de las beneficiarias que tienen hijos, el personal de salud le enseñó como prepararlo adecuada-mente. Del total de las beneficiarias al 29.7% le entregaron suplemento alimenticio en el ultimoembarazo y al 26.3% en el último periodo de lactancia. (Cuadro 48)

Opinión sobre las sesiones educativas en materia de salud, nutrición e higiene (Platicas)

En la SSA, el 2.4% de las beneficiarias tenía menos de una semana que había asistido a la últimaplática, el 28.4% quince días, el 28.7% treinta días, el 34.1% más de treinta días, el 4.8% no recordóy el 1.6% no había ido. El 92% de las beneficiarias mencionaron que a las pláticas asisten sólo ellas y4.8% señaló que también asisten beneficiarias y no beneficiarias. El motivo por el que las no benefi-

• 38 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

ciarias no asisten a las platicas refirió el 13.9%, es que no las invitan, el 4% porque no se sientenbienvenidas, el 39.4% que no obtienen beneficios, que no es su obligación el 11.6%, el 1.3% otromotivo y el 29.8% no sabe el motivo. Al preguntar a las entrevistadas quién registra su asistencia a laplática 41.3% mencionó al médico, 36.7% a la enfermera, 5.9% a la vocal de Oportunidades, 2.4%mencionó a la Auxiliar de Salud y 13.7% al promotor de salud. El documento donde registran laasistencia de la familia al centro de salud es el carnet de citas en mayor porcentaje (71.6%), el 25.5%refirió que en una lista y el 2.9% mencionó otro documento. Un notorio 98.1% de las mujeresentrevistadas negaron que el personal de salud les solicitó algo a cambio del registro de su asistencia.Respecto a la opinión que tienen las mujeres entrevistadas hacia las platicas impartidas, el 95.2%refirió sentirse muy satisfecha y el 4.8% poco satisfecha; 93.8% mencionaron que los temas imparti-dos la habían ayudado mucho en su vida, al 5.9% reconoció que le han ayudado poco y sólo un 0.3%dijo que nada le han ayudado. El 96.3% señalaron que el material utilizado durante las platicas encomprensible; al 74.3% le entregaron material de apoyo, al 24.4% no le han entregado el material yel 1.3% no recuerda. Respecto al momento que comenta lo aprendido en la plática con la familia es,en el 70.5%, al regresar a casa; el 9.7% cuando se acuerda, el 3.7% solo si le preguntan, 0.3% solo siel tema le interesa, el 10.7% en otro momento y el 5.1% indico que nunca.

La última plática a la que asistieron las beneficiarias del IMSS-Oportunidades fue en 1.6% hacemenos de una semana, el 27.1% asistió en los quince días anteriores, el 25.7% asistió en los treintadías anteriores, el 39.3% más de treinta días, mientras que el 5.3% no recordó y el 1% no ha ido. El90.7% de las mujeres beneficiarias entrevistadas afirmaron que a estas platicas de salud asisten sololas beneficiarias, el 6.1% afirmó que también los no beneficiarios. Cuando se les preguntó el motivopor el cual los no beneficiarios no acuden a las platicas el 37.9% respondió porque no obtienenbeneficios, el 34% no supo, el 11.7% refirió que no los invitan, el 13% que no es su obligación, el2.1% no se sienten bienvenidos y el 1.3% por otro motivo. El 52.5% de las beneficiarias refirió quees el personal de enfermería quien registra la asistencia a la plática, el 33.9% el personal médico, el7.4% el promotor de salud, el 5.1% la vocal de Oportunidades y el 1.1% la Auxiliar de salud. Siendoel registro de la asistencia al centro de salud en el 77.5% de los casos en el Carnet de citas para lafamilia, el 19.8% refirió que los registran en una lista que tienen en la unidad de salud y el 2.7% enotro documento. El 99.5% del total de las entrevistadas refirió que el personal de salud no le pidióalgo a cambio de registrar su asistencia a la plática de salud, 97.1% declaró estar muy satisfecha conlos temas impartidos, el 93.6% manifestó que las platicas le han ayudado mucho, al 96.5% dijo queel material utilizado durante las platicas le ha sido comprensible y al 65.3% le han entregado materialde apoyo durante las plática. De las 377 mujeres entrevistadas, el 74.5% comenta con su familia lorevisado durante la plática al regresar a casa, el 8.2% solo cuando se acuerda, el 2.4% solo si lepreguntan, el 6.6% en otro momento y el 8% refirió que nunca. (Cuadro 49)

Opinión sobre el Programa

En la SSA, el 91.4% de las entrevistadas consideran la participación de las vocales como buena; hansolicitado algún tramite a Oportunidades el 7.2% de las beneficiarias y al 48.1% le dieron respuesta(cabe mencionar que no se ahonda sobre el tipo de solicitud realizada para determinar su pertinencia).Al preguntarles si saben donde denunciar una queja o hacer un reconocimiento para el Programa, el36.7% mencionó el teléfono y el 46.1% no sabe, el resto mencionó, el buzón de la Contraloría Social,una carta vía correo, entrega personal de una carta, en reunión con el Comité de Promoción Comuni-taria, vía el enlace municipal y el 2.7% señaló otro medio. El 24.7% de las beneficiarias entrevistadashan visto un buzón de la Contraloría Social en los módulos de pago, sucursales bancarias, en unidadesde salud, en la Presidencia Municipal, en otro lugar el (1.9%) y el 73.4% no ha visto.

• 39 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

Respecto a la opinión sobre el Programa que tienen las beneficiarias del IMSS-Oportunidades, el92% dijeron que la participación de las vocales ha sido buena, al preguntar a las beneficiarias sihabían solicitado algún trámite a Oportunidades el 95.8% respondió negativamente; del total debeneficiarias que solicitó algún trámite al 81.2% la han dado respuesta. Las beneficiarias que sabendonde denunciar una queja o reconocimiento, el 23.6% dijo el teléfono, el 20.7% por el buzón de laContraloría Social, el 1.3% carta vía correo, el 1.1% entrega personal de la carta, el 2.4% reunión conel Comité de Promoción Comunitaria, el 2.1% con el enlace municipal, el 11.7% por otro medio y el37.1% no sabe. El lugar donde las beneficiaras han visto un buzón de la Contraloría es en las unidadesde salud (50.4%), 3.2% señaló que en los módulos de pago, el 0.3% en sucursales bancarias, el 2.4%en las Presidencias Municipales, el 1.3% en otro lugar y el 42.4% no ha visto. (Cuadro 50)

Vocales

Opinión de las vocales sobre su incorporación y orientación sobre el Programa

Del total de las vocales entrevistadas (44), el 65.9% lleva más de 12 meses participando en el Progra-ma y el 34.1% lleva de de seis a doce meses. El 63.6% de las entrevistadas no recibió capacitación paradesempeñarse como vocal mientras que el 36.4% refirió haberla recibido. En relación al contenido dela capacitación el 68.7% dijo que fueron temas relacionados con las funciones de la vocal del Progra-ma; otro 18.8% sólo recordó los temas relacionados con el llenado de los formatos de información yel 12.5% no recuerda. El 62.5% mencion al personal de Oportunidades como el capacitador, el 12.5%al médico de la unidad de salud, el 6.2% al enlace municipal y el 18.8% no recordó. Al respecto bastaseñalar que las Reglas de Operación no establecen la capacitación a las vocales como obligatoria, sinoque refieren a la necesidad de otorgarle la información necesaria (de orientarle) para que pueda realizarsu labor. (Cuadro 51)

Opinión de las vocales sobre el registro de asistencia al Programa

El 61.4% de las vocales entrevistadas refirió que es el médico es quien hace el registro de la asistenciaa la plática o a la cita programada, el 25% mencionó a la enfermera como responsable de la certifica-ción de asistencia y el 13.6% dijo ser ella misma quien registra su asistencia. El registro se realizamensualmente (93.2%), cada dos meses (4.5%) y no supo la periodicidad el 2.3%. El documentodonde se registrar la asistencia es el formato S1 (50%), en el carnet de citas para la familia (25%) delas entrevistadas, el 20.5% mencionó que en una “lista” que hay en la unidad médica y el 4.5% nosabe. La razón por la cual se registra la asistencia de la beneficiaria es por asistir a la consulta médica(81.8%), por asistir a la plática (15.9%) y 2.3% no conoce el motivo por el cual se tiene que registrarla asistencia. En este punto se debe hacer mención que en la encuesta realizada no se hizo una especi-ficación sobre si se hacen registros adicionales al establecido por el Programa en los carnets de citas, yaque en varios casos los centros de salud suelen llevar registros complementarios a aquellos ya estable-cidos (Cuadro 52)

Opinión de las vocales sobre la Recertificación

El 75% de las vocales entrevistadas conocía que no todas las familias de la localidad eran beneficiarias delPrograma. Los motivos por los cuales esas familias no estaban participando en el Programa eran, enopinión de las vocales, porque no estaba en su domicilio el hogar cuando llegó el encuestador (20.5%),porque el encuestador no hizo una re-visita al hogar no encontrado (4.5%), también un 25.9% mencio-

• 40 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

nó como causal el hecho de que las familias no quisieron responder la entrevista y el 50% restante nosabe el motivo por el cual no todas las familias están incorporadas. En relación con la recertificación defamilias beneficiarias, el 70.5% de las vocales no sabe en qué consiste este proceso; 72.7% de ellasconocen que en la localidad existen familias con más de cuatro años en el Programa, y el 81.3% refirió queestas familias han estado en el proceso de recertificación y que esto no ha causado conflictos. (Cuadro 53)

Opinión de las vocales acerca de la distribución del suplemento alimenticio

El 52.3% de las vocales entrevistadas refirió que es el médico quien distribuye el suplemento alimen-ticio, el 34.1% refirió que es la enfermera, el 2.3% el promotor de salud y ella misma respectivamen-te, el 9% señalo que otra persona. El 72.7% dijo que el suplemento se distribuye en forma mensual,el 15.9% sabe que es bimensual y el 11.4% señaló en otro momento diferente. El 11.4% refirieronproblemas por la distribución del suplemento, siendo el 60% quiénes reconocieron que la titular nova por el suplemento a la unidad médica y el 40% restante señala el traslado del suplemento de launidad a la localidad como principal problema. (Cuadro 54)

Personal de salud

Opinión del personal de salud acerca de la capacitación sobre el Programa

Del total del personal de salud (médicos y enfermeras) entrevistado en la SSA (12), el 83.3% declaróconocer las Reglas de Operación del Programa, recibiendo capacitación del Coordinador Jurisdiccional(90%) y del director de la unidad médica (10%); la ultima capacitación que recibió el personal de saludsobre las Reglas de Operación del Programa antes de la aplicación de este cuestionario fue en un periodoque va de uno a seis meses (80%), el 20% tenía más de 12 meses de haber recibido una capacitación.

Del total de médicos entrevistados en el IMSS-Oportunidades (13), el 84.6% refirió haber recibi-do capacitación de las Reglas de Operación del Programa Oportunidades; dicha capacitación fuerealizada por el Supervisor Medico de la Región en el 100%. Respecto a la última capacitación reci-bida, el 36.4% del personal de salud señaló que ocurrió hace uno-tres meses anteriores a al estudio, el9.4% mencionó de cuatro a seis meses, el 36.4% declaro de siete a doce meses y el 18.1% hacia másde doce meses. (Cuadro 55)

Opinión del personal de salud sobre el registro de la asistencia al Programa

El 91.7% de médicos y enfermeras de la SSA entrevistados realiza la programación de las citas medicas;la programación la realiza basándose en la edad de cada uno de los integrantes de la familia (90.9%)y el 9.1% basándose en el tamaño y dispersión de la población de las localidades; el 75% de laasistencia a la cita medica la registra el medico y el 25% la enfermera. El documento donde se registradicha asistencia es el carnet de citas para la familia (50%) y en el Formato S1 (50%). La periodicidaddel registro es mensual (16.7%) y el 83.3% bimensual. La asistencia a la platica la registra en el 50%la enfermera, el medico 33.3% y el promotor de salud el 16.7%. La asistencia a la plática se registraen el Carnet de citas para la familia (50%), el 33.3% refirió el formato S1 y el 16.7% una “lista” quehay para ello. La unidad médica recibió material para impartir dichas pláticas (75%). El 100% de lasunidades visitadas contaban con los rotafolios elaborados para el desarrollo de estas pláticas y solo el66.7% había recibido trípticos.

El 100% del personal de salud del IMSS-Oportunidades programan las pláticas y las citas en launidad de salud; el 92.3% realiza la programación con base a la edad de cada uno de los integrantes de

• 41 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

la familia beneficiada y el 7.7% no contestó sobre el proceso. En el 84% el médico es quien registrala asistencia de la beneficiarias a la cita programada y el 15.4% señaló a la enfermera como la respon-sable. El Formato S1 es el documento donde se registra la asistencia en el 76.9%, el 15.4% declar enel carnet de citas para la familia y el 7.7% mencionó el Formato S2. El 76.9% del personal de saludentrevistado mencionó que el registro se realiza en forma bimensual, el 7.7% mencionó otro periodoy el 15.4% no sabe. Al preguntar quién registra la asistencia de la titular a la plática mensual, el61.5% mencionó que el médico y el 38.5% señalo a la enfermera. El registro de la asistencia a laplatica es en el Formato S1 refirió el 46.1% de los entrevistados, en el carnet de citas para la familiamencionó el 23.1% y el 30.8% mencionó que en una “lista” establecida para ello. El 100% delpersonal de salud respondió que sí había recibido material para impartir dichas pláticas, mencionan-do que poseen los rotafolios de apoyo para la impartición de las pláticas el 100% del personal entre-vistado y sólo el 23.1% recibió trípticos. (Cuadro 56)

Opinión del personal de salud sobre posibles divisiones comunitarias causadas por el Programa

El 75% del personal de salud en la SSA reconoció que en la localidad todas las familias eran beneficia-rias del Programa. El 33.3% declaró que el motivo fue que la familia no se encontraba en casa cuandollegó el encuestador, también señalaron como causales el hecho de que el encuestador no re-visitó elhogar no encontrado o que el hogar no quiso contestar el cuestionario (8.3% lo señaló, respectivamen-te), el 16.7% mencionó otro motivo y el 33.4% no sabe; el 66.7% afirmó que se ha modificado ladinámica social en la comunidad por el hecho de haber familias beneficiarias y no beneficiarias.

Al investigar con los médicos y enfermeras del IMSS-Oportunidades si en la localidad todas lasfamilias son beneficiarias del Programa, el 92.3% respondió negativamente, siendo el 15.4% quieneslo atribuyeron a la ausencia del hogar al momento de la visita del encuestador, el 38.5% refirió que lasfamilias se rehusaron a contestar el cuestionario, el 30.7% no sabe y el 15.4% expresó otro motivo. Alpreguntar si la dinámica de participación de la población con la unidad de salud se había modificadoel 46.2% respondió afirmativamente. No obstante no se recolectó mayor detalle al respecto por lo queno es posible obtener conclusiones.

El promedio de familias que tiene bajo su responsabilidad el personal de salud entrevistado es de296.48 familias, con una DE de 252.66, un valor mínimo de 31 y un valor máximo de 812 familias.(Cuadro 57)

Opinión del personal de salud sobre la Recertificación

El 66.7% del personal de la SSA confesó no saber qué es la Recertificación; el 75% respondió conocerque en su localidad hay familias con más de 4 años en el Programa y al preguntar si estas familiashabían estado en el proceso de Recertificación, el 11.1% respondió afirmativamente. Hubo quienesasociaron a este proceso con conflictos en las familias beneficiarias.

Del total del personal de salud entrevistado en el IMSS-Oportunidades, el 84.6% dijeron no saberqué es la Recertificación, el 69.3% mencionó que existen en la localidad familias con más de cuatroaños en el Programa, el 44.4% afirmó que estas familias han estado en proceso de Recertificación.Hubo quienes relacionaron este proceso con conflictos entre las familias beneficiarias. (Cuadro 58)

Opinión del personal de salud sobre el funcionamiento del Programa

El 91.7% del personal de la SSA sabe por qué se suspenden definitivamente los apoyos del Programay el 50% mencionó que en su localidad le han llegado a suspender el apoyo a alguna familia, lo que ha

• 42 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

llegado a ocasionar conflictos como reclamos (66.7%) y quejas en la Presidencia Municipal (33.3%).El 41.7% cuenta con las Reglas de Operación del Programa.

En las unidades médicas del IMSS-Oportunidades, el 100% de los médicos y enfermeras saben lascausas de suspensión definitiva de los apoyos del Programa a las familias; el 69.2% mencionó que ensu localidad se ha llegado a suspender el apoyo a alguna familia, por lo que el 44.4% ha tenido algúnconflicto con las familias por la suspensión; siendo los reclamos por parte de estas familias el 50%, el25% ha presentado demandas ante Oportunidades y no respondió el 25% de los entrevistados. En el38.5% de las unidades de salud visitadas se encontraron las Reglas de Operación del Programa.(Cuadro 59)

Opinión del personal de salud acerca de la distribución del Suplemento Alimenticio

El 75% del personal entrevistado en la SSA respondió que es el médico quien distribuye el suplemen-to alimenticio, la enfermera el 16.7% y otro personal el 8.3%; la distribución se realiza mensualmen-te respondieron el 83.3% y bimensual el 16.7%. El 66.7% mencionó que no ha existido algún problemapor la distribución del suplemento alimenticio.

El 92.3% del personal de salud del IMSS-Oportunidades mencionó que es el médico quien distri-buye el suplemento alimenticio y el 7.7% se refirió a la enfermera; siendo la distribución mensual(declaró el 100% de los entrevistados). El 61.5% refiere que no ha existido problema por la distribu-ción del suplemento alimenticio. (Cuadro 60)

La media de sobres de papilla entregados a los menores de 5 años es de 5.12 con una DE de 0.83,un valor mínimo de 4 y un valor máximo de 9 sobres. La media de sobres de suplemento alimenticioentregado a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia es de 6.08 con una DE de 0.64, con unvalor mínimo de 5 y un valor máximo de 9 sobres.

Directores de escuela

Opinión de los directores entrevistados

De los directores de primaria, secundaria y bachillerato entrevistados, el 88.9% declaró haber recibidocapacitación sobre el Programa en el ciclo escolar de referencia. No obstante, sorprende que un 63%desconoce las Reglas de Operación del Programa. El 63% de los maestros directores entrevistados delnivel básico recibió el folleto de “Información para directores y docentes de la educación básica”.

El documento que tienen que llenar los maestros para dar de alta a un nuevo becario de Oportuni-dades es el formato E1 mencionó el 77.8% y el formato EMS1 el 11.1% y el 11.1% no sabe. Esnecesario aclarar que dependiendo del nivel educativo cambia el nombre de los formatos para registrodel cumplimiento de las corresponsabilidades.

El 74.1% de los directores entrevistados declaró necesitar capacitación sobre el funcionamiento deOportunidades; el 40.7% sobre cómo se asignan las becas y en la participación de los profesoresrespectivamente; el 44.4% necesita capacitación en el llenado de formatos; en el cumplimiento decorresponsabilidades el 92.6%; el 96.3% señaló su necesidad de capacitación sobre el componente desalud y en Contraloría Social el 51.8%.

Al preguntar sobre los apoyos que otorga el Programa, el 100% de los maestros entrevistadosmencionó las becas educativas. Los maestros de primaria tenían conocimiento de que la beca se puedesuspender temporalmente por no enviar con oportunidad la certificación de asistencia del alumno(88.9%) y porque el alumno registra cuatro o más inasistencias injustificadas durante un mes (refirió

• 43 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

el 11.1% de los entrevistados). El motivo de la suspensión definitiva de la beca o los puntos acumu-lados del nuevo componente “Jóvenes con Oportunidades” es porque al alumno se le suspende la becados ciclos escolares consecutivos declaró el 77.8% de los maestros, porque el alumno reprueba dosveces el mismo ciclo escolar mencionó el 3.7%, el 7.4% refirió como causal el hecho de que el becariono ha concluido sus estudios de nivel medio superior antes de cumplir 22 años o porque el becario seda de baja en la escuela respectivamente, y el 3.7% restante desconoce por qué.

Al indagar sobre los problemas que enfrenta el personal encargado de certificar la inscripción yasistencia; el 59.3% mencionó no contar con la información suficiente para realizar la certificación deasistencia de los becarios, el 3.7% declaró recibir en forma tardía los formatos E1, el 14.8% señalóque el padrón de becarios presenta alguna inconsistencia, no sabe el 18.5% y el 3.7% dijo no teneralgún problema. (Cuadro 61)

El promedio de becarios en primaria fue de 30.5 alumnos/maestro, con una DE de 7.7alumnos, unvalor mínimo de 21 y un valor máximo de 48 alumnos. El promedio de becarios en secundaria fue de86.3 alumnos/maestro, con una DE de 24.1 alumnos, un valor mínimo de 40 y un valor máximo de120. El promedio de becarios en el nivel medio superior fue de 51.2 alumnos/maestro, con una DE de17.4 alumnos, un valor mínimo de 29 y un valor máximo de 71 alumnos.

Directivos de salud

Opinión acerca del Programa

De los directivos de salud entrevistados que correspondían a la SSA el 70% asumía un cargo Jurisdic-cional y el 30% un cargo al nivel estatal, con una antigüedad en el puesto de menos de seis meses el20% y más de 6 meses el 80% restante. El 100% afirmó conocer el procedimiento de incorporaciónde las familias al Programa siendo éste la entrevista en el domicilio de los hogares. Al preguntar siconocía las Reglas de Operación del Programa el 80% respondió afirmativamente, recibiendo capaci-tación sobrfe las mismas solo el 50% del personal, el 20% conocía la modificación a las Reglas deOperación de 2003, el 60% la modificación de septiembre de 2004 y el 20% no las conocía. Alindagar con los directivos de salud si recibieron capacitación sobre el Programa al ser designadocoordinador del componente de salud en su localidad el 70% respondió afirmativamente, siendo laúltima capacitación aquella recibida seis meses anteriores a la entrevista para le 60%, más de seismeses anteriores a la entrevista para el 30% y un 10% no ha recibido capacitación. El 60% del losentrevistados relató correctamente los objetivos del Programa y el 80% afirmó conocer los indicadorespara el seguimiento operativo del Programa.

El 50% de los directivos entrevistados en el IMSS-Oportunidades tenía la coordinación Regional y el50% la coordinación Delegacional con una antigüedad en el cargo de más de seis meses para el 100% delpersonal entrevistado; la entrevista en el domicilio de los hogares es el procedimiento utilizado para laincorporación de las familias al Programa, refirió el 100% de los Directivos. Al preguntarles si conocíanlas Reglas de Operación del Programa el 100% de los entrevistados respondió afirmativamente, perosólo el 66.7% recibió una capacitación formal sobre las mismas y el 33.3% buscó medios alternativospara conocerlas (como vía Internet). La modificación de las Reglas de Operación que conoce el 100% delos entrevistados fue la publicada en septiembre de 2004. Investigando si recibieron capacitación sobreel Programa al momento de ser designado coordinador del componente de salud en su localidad, el83.3% respondió afirmativamente y obtuvieron la última capacitación hacía más de seis meses anterio-res a la entrevista. El 66.7% detalló correctamente los objetivos del Programa y conocía los indicadorespara el seguimiento operativo Programa (Cuadro 62).

• 44 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

Opinión sobre la información que genera el Programa

El formato de información que recibe el 80% de los entrevistados es el SISPA de la Unidad Médica yel 20% recibe otro formato. El 80% afirmó participar en el análisis de la información que genera sunivel inmediato inferior, el 25% participa en el análisis de seguimiento y el 75% en el análisis deIndicadores. Al preguntar quien más participa en éste análisis, el 20% respondió que el epidemiólogo,el 30% que el evaluador de metas y el 50% que el supervisor médico de su lugar de trabajo. El análisisde la información es mensual y bimensual respondió el 80% de los entrevistados y el 20% no sabe. El100% de los entrevistados efectúan algún tipo de evaluación del Programa, realizando supervisiónlocal el 60% de los entrevistados y evaluación de Indicadores el 40%, la periodicidad con que serealiza la evaluación es mensual respondió el 20%, bimestral el 70% y semestral el 10%.

En el IMSS-Oportunidades, el formato que recibe el 33.3% de los directivos entrevistados es elSISPA de la unidad médica, el 33.3% el SISPA Regional y el 33.4 recibe otro formato. Al preguntarsi participan en el análisis de la información generada, el 66.7% de los directivos respondió afirmati-vamente, siendo dicha participación en el análisis de seguimiento, el 50% de los entrevistados refirióque el evaluador de metas y el supervisor médico respectivamente participan también en el análisis dela información. El análisis de la infamación es mensual refirió el 83.3% y bimensual el 16.7%. Alindagar si el directivo participante realizaba alguna evaluación del Programa el 100% respondióafirmativamente, siendo la supervisión local para el 66.7% y la evaluación de los Indicadores para el33.3%. La evaluación la realizan mensual el 33.3%, bimensual el 50% y semestral el 16.7% de losdirectivos entrevistados. (Cuadro 63)

Opinión sobre las políticas o tomas de decisiones relacionadas al Programa

Para desarrollar políticas o toma de decisiones relacionadas con el Programa, en el ámbito jurisdiccio-nal, se el 50% de los directivos se basa en Indicadores de Impacto, en Indicadores de Efectividad el10% y en Indicadores de Pertinencia el 40%. En el ámbito estatal se basan en Indicadores de Impactoel 30%, en Indicadores de Eficiencia el 30% y en Indicadores de Efectividad el 40%, respondieronlos entrevistados en la SSA. Al preguntar qué beneficios ha obtenido en la entidad o jurisdiccióndebido al Programa, el 60% respondió de tipo económicos, en salud el 30% y el 10% en alimenta-ción. El 100% de los participantes respondió que hay cambios en el escenario salud-enfermedad de sulocalidad a partir del Programa, considerando el 80% de los entrevistados que los beneficiarios cuidanmás su salud y el 20% que existe mayor participación en salud de las familias beneficiadas; al pregun-tar con qué Indicadores miden dichos cambios el 60% respondió que con Indicadores de Morbilidad,con Indicadores de Mortalidad el 20% y con tasa de Incidencia el 20% restante.

Los directivos de salud en el IMSS-Oportunidades para desarrollar políticas o toma de decisionesrelacionadas con el programa en el ámbito regional se basa en Indicadores de Impacto (el 50%) y enIndicadores de Efectividad (el 50% restante); en el ámbito delegacional se basan en Indicadores deImpacto el 50%, en Indicadores de Eficiencia el 16.7% y en Indicadores de Pertinencia el 33.3%. Losbeneficios que los directivos consideran que se han obtenido en su localidad por el Programa soneconómicos (respondió el 33.3%), el 50% en salud y el 16.7% en alimentación. El 100% consideróque hay cambios en el escenario salud-enfermedad, siendo el más importante el que los beneficiarioscuidan su salud afirmó el 100% de los entrevistados. El 33.3% mide estos cambios con Indicadores deMorbilidad, el 33.3% Indicadores de Mortalidad y el 33.4% con la Tasa de Incidencia. (Cuadro 64)

• 45 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

Opinión sobre la operación del Programa

Al preguntarle a los directivos de la SSA si la operación del Programa se realiza con el personalsuficiente el 70% respondió afirmativamente. El personal que opera el Programa se encuentra capaci-tado en Reglas de Operación (afirmó el 40%), en el Paquete Básico de Servicios de Salud (el 40%) yel 20% restante en Formatos de Información. Al investigar si sabían el monto anual que recibe sujurisdicción o entidad para operar el Programa el 90% respondió negativamente. El 70% de losdirectivos entrevistados afirmó que la operación del Programa ha generado conflictos en la localidad,siendo los errores de inclusión uno de los causante (declaró el 28.6%), la exigencia de las familias enla atención prioritaria (dijo el 57.1%) y la falta de participación de las familias no beneficiarias (señalóel 14.3%); los problemas que ha generado en las unidades medicas la operación del Programa son:saturación de servicios y desabasto de medicamentos refirió el 20%, y falta de personal, mencionó el60%. Al indagar si el Programa ha generado problemas entre los beneficiarios y no beneficiarios, el80% contestó afirmativamente; ocasionando riñas (dijo el 20%) y la falta de participación de los nobeneficiarios (comentó el 60% de los entrevistados).

El 50% de los directivos de salud del IMSS-Oportunidades respondió que operan el Programa conel personal suficiente, estando este personal capacitado en Reglas de Operación el 66.7% y en elPaquete Básico el 33.3%. El 50% de los entrevistados no sabe el monto que recibe su región odelegación para la operación del Programa. Al preguntar si la operación del Programa ha generadoconflictos en la localidad el 50% respondió afirmativamente, refiriendo el 66.7% a los errores deinclusión y el 33.3% señaló que no existe participación de las familias que no son beneficiarias. Losproblemas generados por el Programa en las unidades médicas son la saturación de servicios y eldesabasto de medicamentos respondió el 33.3% respectivamente y el 33.4% señaló la falta de perso-nal como uno de los problemas. En la localidad el Programa ha generado falta de participación afirmóel 80% de los entrevistados y el 20% restante negó la existencia de algún problema (Cuadro 65).

5. Conclusiones

El documento que aquí se presenta muestra los resultados del análisis de cuatro estrategias de evalua-ción que se realiza cada año a las Reglas de Operación del Programa. Los resultados muestran enalgunos indicadores un crecimiento positivo que puede ser atribuido al beneficio económico queaporta el Programa a las familias, en especial, en el componente educativo. Llama la atención que losindicadores de resultado del componente en Salud muestren la persistencia de algunos de los proble-mas que el Programa tiene por objetivo disminuir, por ejemplo, los niveles de desnutrición. Aúncuando el Sector Salud realiza las actividades que contempla el Programa, se hace necesario, a la luz delos resultados que viene obteniendo cada entidad federativa, el análisis de las causas inherentes queresultan en indicadores de resultados con tendencia negativa. Es claro que siguen teniéndose propor-ciones altas de niños desnutridos (no importando la categoría), a 7 años de haber arrancado el progra-ma sigue siendo uno de los problemas fundamentales a resolver.

En el caso del componente educativo se ha tenido un crecimiento importante en los becarios en losdiferentes niveles educativos participantes en el programa, pero también se sigue dando una propor-ción importante de abandono de la matrícula, principalmente en hombres, en todos los niveles educa-tivos y en los últimos años de los mismos. Esto indirectamente refleja la priorización que se realizaentre estudio y trabajo. La necesidad de recurso económico en el hogar obliga a los hombres, desdemuy jóvenes, a insertarse en el ámbito laboral o bien a migrar de sus localidades en busca de un salarioque colabore en casa. Cosa contraria ocurre con las mujeres becarias, que consistentemente se mantie-

• 46 •

Efectos a mediano plazo de Oportunidades sobre la educación y el trabajo de jóvenes

en el medio rural que tenían de nueve a 15 años de edad en 1997

ne una tendencia ascendente en los últimos años de cada uno de los niveles educativos. Aquí se reflejael éxito que tiene el Programa al lograr uno de los primeros objetivos de apoyar el desarrollo educati-vo de las mujeres para fortalecer el capital humano. Aún cuando la matrícula de mujeres crece positi-vamente, se perfila también un problema, en tanto que, seguramente la mayoría de las mujeres queegresen de los diversos niveles educativos decidirán continuar con sus estudios, y en el caso de losestudios de nivel medio superior al termino de ellos habrá que tener opciones de estudios profesiona-les o de técnico profesional donde estas becarias del Programa logren continuar los estudios. No esfunción del Programa garantizar esto pero si una responsabilidad del mismo acompañar a estas egresadashacía el término de una profesión y lograr su inserción en campo laboral y desarrollo económiconacional. Por ello se requiere llevar a la discusión cual será el futuro educativo que tendrán los jóvenesque han llegado al punto de partida de una carrera universitaria y que lo han logrado por la aportacióneconómica del Programa.

El Trabajo de campo para evaluar diversos aspectos de la operación directa de las Reglas de Operaciónmostró algunos problemas de eficiencia en los mecanismos de difusión piramidal con que cuenta elprograma así como algunos problemas logísticos derivados de la transmisión de la información. Elestudio de campo realizado mostró satisfacción de las beneficiarias por estar incorporadas al programa,en especial por los apoyos monetarios pero también la necesidad de realizar ajustes operativos para evitarque el programa sea descontextualizado. Es muy clara la necesidad de desarrollar un programa de capa-citación para la operación del programa que vaya dirigido a los operadores y / o supervisores del mismo.En el caso de los primeros, el personal de salud mostró que una buena proporción de ellos desconoceparte de las reglas de operación, en especial los procedimientos para dar de baja a las familias que nocumplen con las corresponsabilidades. Por otro lado, los gerentes de los servicios de salud muestran, enlo general, conocimiento del programa pero quedan algunas lagunas informativas que deben ser subsa-nadas por el Programa. En el caso de las vocales y los directores de escuela, acontece lo mismo, pero aquíla brecha de conocimiento de las reglas de operación se vuelven mayores.

En este estudio de campo se comparó la operación de las Reglas de Operación aplicadas por lasinstituciones de salud en cuya responsabilidad esta la operación del Programa de desarrollo HumanoOportunidades, en lo que al componente salud se refiere: La Secretaria de Salud y el Instituto Mexica-no del Seguro Social. En términos generales la operación del programa por ambas instituciones esbueno, aun cuando no se refleja si la operación del mismo es parte de la inercia institucional aprehen-dida en todos los años de realizar las actividades, dado que una de las quejas sustanciales de losentrevistados en ambas instituciones es la falta de capacitación. Existe un proceso de desvinculaciónentre el reporte de metas y los procesos de capacitación para el cumplimiento de metas. Por otro ladola comunicación de resultados se ha quedado en una fase semiautomática que lleva inmerso un proce-so de subestimación o sobrestimación de resultados.

El programa de Desarrollo Humano Oportunidades tiene hoy un reto: pasar de ser la entidad quesuministra los recursos económicos a establecer un proceso de interacción con las instituciones que lepermita incrementar las capacidades operativas del personal que se encuentra en campo, aumentar lascapacidades de comunicación del mensaje preventivo y desarrollar un mecanismo de reporteo deresultados que sea más eficiente y oportuno. El análisis de indicadores tiene un desfase de aproxima-damente dos meses a partir de que se genera el dato (sin contar la calidad a nivel local) hasta que lereciben en las unidades centrales. En otras palabras, el reto del programa, con los años que tiene deestar operando, se encuentra en pasar de ese nivel de aportador de beneficio económico a participar,junto con las diversas instituciones que operan el programa, en la supervisión y crecimiento delcapital humano operativo.

• 47 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

6. Escenario prospectivo

Es evidente que el Programa es un facilitador en el acceso a servicios de educación, salud y nutrición y eldesarrollo de habilidades en los miembros de la familia para mejorar su calidad de vida. Pero losresultados preliminares orientan a establecer hipótesis, algunas de ellas dirigidas a contestar porque losejes básicos del programa, en especial el componente salud, no están creciendo como debería serlo, dadoque se cuenta con infraestructura, recursos y financiamiento para ello. Esto tiene su respuesta en que laoperación del Programa, con base a las Reglas de Operación, cuando llega a nivel local se vuelve unprograma más sumado a todos los que cuenta el sector salud o el sector educativo. Como lo mencionabanen alguna de las localidades donde se evaluó el funcionamiento de las reglas de operación, en el caso delcomponente salud, “mientras les demos la papilla o la consulta, cumplimos” o en el caso del componenteeducativo “con que venga el niño Oportunidades a la escuela seguirá con la beca”

Prospectivamente, el financiamiento que el programa proporciona a través de beneficios económi-cos directos y de acciones indirectas, por ejemplo pláticas en salud, seguirán creciendo en la medidaen que el Programa cumpla los tiempos y las reglas de operación que se ha impuesto. Pero requiere deinyectarle nuevos mecanismos de seguimiento y de operación que permitan cumplir con lo que hasido el punto de partida del programa: mejorar la salud y vida de las familias en pobreza extrema.

El Programa ha mostrado ser el eje rector de la vida comunitaria en algunas localidades con priva-ción de capacidades básicas, dado que modifica en alguna medida los tres niveles de pobreza conside-rados: alimentaria, de capacidades y de patrimonio. Frenar el paso que lleva el Programa podría tenerun efecto regresivo no solo en plazo mediato, sino en el corto plazo en materia de combate a lapobreza. Por el contrario, el Programa requiere de incorporar una mayor concentración de activida-des tanto intrasectoriales como extrasectoriales; por ejemplo combinar el apoyo Oportunidades conLiconsa, Tu Casa o Seguro Popular, desarrollando programas integrales con la colaboración de lasInstituciones mas allá de su papel cotidiano e ir migrando hacia acciones coordinadas que fortalezcanla vida individual, familiar y comunitaria.

Esta organización incluye necesariamente las acciones de rectoría y de operación que hasta el mo-mento, en las localidades, se perciben desvinculadas. Como ejemplo de esto podemos mencionar que,por una parte, el Programa Oportunidades tiene funciones de rectoría en programas de salud con baseen el financiamiento – complemento alimentario, por ejemplo - y por la otra, el Sector Salud tradicio-nalmente tiene la operación de los programas de salud; sin embargo desde la perspectiva de los bene-ficiarios, son actividades rutinarias que no tienen vinculación específica con el beneficio que recibendel Programa. De este modo, no se percibe que exista un fortalecimiento de la vida individual, fami-liar o comunitaria atribuible al Programa.

El año 2004 será un año importante en el cumplimento de las metas de incorporación que se hatrazado el Programa, y en este año se deberá fortalecer los mecanismos transexenales para mantener elapoyo que hasta el momento reciben un poco más de 4.5 millones de familias.

Las conclusiones producto de la información aquí manejada reflejan un proceso de maduraciónoperativa del Programa siendo un ejemplo los mecanismos de supervisión para dar de baja a lasfamilias que no requieren de los beneficios económicos; pero por otro lado aún el programa sigueutilizando recursos que son obsoletos y no se han dado los pasos para mejorarlos. Por ejemplo seencuentra el material utilizado en las pláticas que por si mismo requiere una actualización tanto decontenidos como de materiales. Con la información que se cuenta para 2004 es factible establecer queexiste una buena cobertura de familias bajo control médico: mujeres embarazadas, menores de dosaños, niños de dos a cuatro años.

• 48 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

7. Recomendaciones

Mecanismos de información. Existe un proceso separado de información de los componentes del progra-ma, por un lado se tiene la información en salud que deriva de un sistema de información institucional(SISPA) y un sistema de información de oferta y demanda relacionado con los sobres. Por otro lado setiene la información del componente educativo con base al reporte de la escuela. Sería conveniente laconstrucción de un sistema de vigilancia epidemiológica que tenga como eje de trabajo el componen-te salud y mecanismos informativos alternos. Al interior del mismo sería de mucha utilidad utilizarun sistema de vigilancia centinela (poblacional) a fin de monitorizar impactos directos del programa.El programa cuenta con un sistema de información operativa con puntos centinelas, pero dadas lascaracterísticas del programa y por el tipo de eventos en salud que esta impactando se requiere unaestrategia metodológica para cubrir por lo menos un buen seguimiento informativo de los eventos ydel impacto de las acciones, esto lo proporciona la vigilancia epidemiológica.

Este sistema de vigilancia epidemiológica para eventos centinelas tiene la bondad de podermonitorizar diferentes eventos, tanto de salud como de estilos de vida o intervenciones, como ejemplode esta última se encuentra el uso de papilla. Los resultados de la operación del mismo permitiríantener información específica a los eventos bajo vigilancia que faciliten la toma de decisiones o corregiracciones implantadas o bien realizar modificaciones locales a la operación desprograma. Los sistemasde vigilancia epidemiológica actuales se basan en arquitecturas electrónicas de transmisión de datosvía internet. Esto permite disminuir los tiempos de envío y recepción de información. El sistema deinformación que tiene el Programa, que no es propio, forma parte de un sistema de informacióninstitucional que se modifica conforme la institución que lo maneje. Es por ello que puede haberretrasos significativos en el envío y recepción de la información. Por otro lado este sistema de vigilan-cia permite incorporar módulos de capacitación a los operadores y a los usuarios que mejoren eldesarrolle de las actividades de cada uno de los programas.

Sumado a este sistema de vigilancia se requiere implantar un mecanismo de supervisión externa alas instituciones participantes, esto es, fuera del programa de Desarrollo Humano Oportunidades y delas instituciones de Salud. Estas supervisiones tendrían un carácter de tipo auditoria, donde se revisentanto el funcionamiento del programa con base en las reglas de operación vigentes y, en el suministroy utilización tanto de los productos y/o bienes que sirven de punto de partida para los indicadores deoperación, como ejemplo, el suministro de sobres de suplemento alimenticio y la revisión del stockexistente en la unidad de salud.

Recopilación de información. El programa trabaja con base a concentrados de información en hojas detrabajo. La posibilidad de error bajo este mecanismo es alta, sería importante modificar los mecanis-mos de captación de información de forma tal que permita la individualización de ciertos componen-tes informativos. Aprovechar la infraestructura informática de otros programas permitiría, con lastecnologías de comunicación actuales, contar con información fresca que permita reconocer de mane-ra inmediata la sobreestimación o subestimación de los resultados que se reportan.

La incorporación de un modelo de Comunicación educativa en salud, nutrición e higiene para las fami-lias beneficiarias se suma a las pláticas que son obligatorias e incorpora un nuevo componente querequiere ser evaluado y analizado antes del proceso de operación. El desarrollo de este componente decomunicación estará coordinado por dos entidades (Secretaria de Salud y el INEA), no quedando clarosi existen los lineamientos para el desarrollo del programa con metas y objetivos definidos para esteaño en el que han sido publicadas las reglas. Delimitar el nivel de acción de las instituciones partici-pantes redundará en beneficio de las familias.

• 49 •

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004

Hay que renovar los materiales de capacitación en salud para que el esfuerzo que realiza el sectorsalud de transmitir conocimiento en prevención tenga resultados. Es innegable que aquí es donde elprograma tiene un atraso importante, desde el año que se iniciaron los rotafolios de pláticas (1997)aproximadamente no ha habido un recambio de material. Por otro lado se hace necesario un mecanis-mo de evaluación continua, conformado cohortes de estudio en diferentes niveles y temas que permi-tan dar seguimiento a los efectos de corto, mediano y largo plazo. Los estudios de corte transversalcomo el que aquí se reporta sólo contribuyen a generar hipótesis y nos da una idea de lo que estasucediendo en el momento de la visita de los grupos de evaluación, pero no aportan mayor informa-ción que permita al tomador de decisión y financiador del programa retrazar rumbos o modificaresquemas de trabajo.

Referencias

Secretaría de Desarrollo Social. Acuerdo que establece las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo HumanoOportunidades para el ejercicio fiscal 2003. Diario Oficial de la Federación. México, DF, 08 de mayo 2003.

Modificación a las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades emitidas y publicadasel 8 de mayo del 2003, modificadas el 25 de septiembre del 2003 y publicadas en el Diario Oficial el 6 deseptiembre del 2004.

Secretaría de Desarrollo Social. Programa Institucional Oportunidades. 2002-2006Secretaría de Desarrollo Social. Programa Oportunidades. Indicadores de seguimiento, evaluación y gestión del

Programa Oportunidades, enero-febrero 2001 a septiembre–octubre 2002. Oportunidades, MéxicoInstituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI por sus siglas en inglés). Evaluación del

Programa de Educación, Salud y Alimentación Progresa. SEDESOL/ PROGRESA. México 2000.Parker S, Scott J. Evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) a partir de indicadores

de seguimiento, evaluación y seguimiento 1998-2001 y Encuestas de Evaluación 2000, CIDE.Oportunidades, México, 2001.Pelletier L, David. Potentiating effects of malnutrition on child mortality: Epidemiologic evidence and policy

implications. Food and Nutrition Bulletin. The United Nations University Press, vol 16, no. 3, 1995.Secretaría de Desarrollo Social. Medición de la pobreza: variantes metodológicas y estimación preliminar. SEDESOL:

México, DF, 2002.Secretaría de Salud. Anuario estadístico 2002. SSA, México.Secretaría de Salud. Indicadores de evaluación del Programa Oportunidades.www.salud.gob.mx/unidades/dgeds. Consultada Febrero 3, 2004.Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo,

parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Diario Oficial dela Federación. México, 1993.

Navarro Sandoval NL., Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Revista deInformación y análisis. 2001: 15

Anexo

PROMEDIO PROMEDIO CRECIMIENTO PROMEDIO CRECIMIENTO CRECIMIENTO

ANUAL 2002 ANUAL 2003 2003 VS 2002 ANUAL 2004 2004 VS 2003 2002-2004

Familias 3,553,817 4,184,401 17.74% 4,566,118 9.12% 28.48%

Municipios 2,337 2,356 0.81% 2,393 1.59% 2.41%

Localidades 68,548 70,287 2.54% 75,824 7.88% 10.61%

Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 1.

Total de municipios,localidades y familiasatendidos porOportunidades(Padrón Activo)2002-2004.

2002 % 2003 % 2004 %

Altas

Sin causal 206,071 100.00 168 0.47 0 0.00

Rectivaciones 0 0.00 1,315 3.69 685 0.44

Incorporaciones 0 0.00 33,820 94.94 154,805 99.25

Llegan al estado 0 0.00 322 0.90 480 0.31

Altas nacional 206,071 100.00 35,625 100.00 155,970 100.00

Bajas

Sin causal 18,745 100.00 9,428 26.47 0 0.00

Indicacion de la CE 0 0.00 5,552 15.59 0 0.00

Error de inclusion 0 0.00 4,796 13.46 3,230 11.02

Duplicidad 0 0.00 3 0.01 11 0.04

No rectificacion 0 0.00 3 0.01 201 0.69

Otros 0 0.00 272 0.76 135 0.46

Incumplimiento a la

corresponsabilidad en salud 0 0.00 12,757 35.81 17,680 60.34

No retiro de apoyos 0 0.00 2,491 6.99 7,515 25.64

Objeción 0 0.00 0 0.00 1 0.00

No Capturado 0 0.00 0 0.00 51 0.17

Dejan el estado 0 0.00 322 0.90 480 1.64

Bajas nacional 18,745 100.00 35,624 100.00 29,303 100.00

**Se refiere a las bajas de acuerdo a las Reglas de Operación que son identificadas en las coordinaciones estatales dentro de lascuales también se incluye el no recoger los apoyos.Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 2.

Promedio de altas ybajas en el padrónde familiasbeneficiarias segúncausal 2002-2004.

• 52 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

2002 2003 2004PROMEDIO ANUAL PROMEDIOANUAL PROMEDIO ANUAL

DE FAMILIAS DE FAMILIAS CRECIMIENTO DE FAMILIAS CRECIMIENTO CRECIMIENTOINCORPORADAS INCORPORADAS 2003-2002 INCORPORADAS 2004-2003 2002-2004

Aguascalientes 2026 143 -92.9% 2025 1314.6% -0.1%

Baja California 1080 106 -90.2% 1370 1192.5% 26.8%

Baja California Sur 662 18 -97.2% 828 4417.3% 25.1%

Campeche 1902 464 -75.6% 1786 284.8% -6.1%

Coahuila 2470 490 -80.2% 1564 219.0% -36.7%

Colima 1576 45 -97.1% 816 1713.0% -48.2%

Chiapas 18386 2504 -86.4% 12239 388.7% -33.4%

Chihuahua 2329 512 -78.0% 3173 519.4% 36.2%

Durango 3831 737 -80.8% 3050 313.6% -20.4%

Guanajuato 8678 1157 -86.7% 9043 681.4% 4.2%

Guerrero 13801 1558 -88.7% 9090 483.6% -34.1%

Hidalgo 10400 923 -91.1% 4465 384.0% -57.1%

Jalisco 2964 663 -77.6% 12454 1779.3% 320.2%

México 14823 2365 -84.0% 18317 674.4% 23.6%

Michoacán 13674 3152 -76.9% 5743 82.2% -58.0%

Morelos 5708 576 -89.9% 1436 149.3% -74.8%

Nayarit 1643 288 -82.5% 1220 324.4% -25.7%

Nuevo León 876 372 -57.5% 4197 1028.3% 379.0%

Oaxaca 15434 3648 -76.4% 6228 70.8% -59.6%

Puebla 16358 1991 -87.8% 11921 498.7% -27.1%

Querétaro 3499 623 -82.2% 1491 139.5% -57.4%

Quintana Roo 2988 122 -95.9% 1009 724.4% -66.3%

San Luis Potosí 6134 1387 -77.4% 6248 350.3% 1.9%

Sinaloa 3166 1424 -55.0% 4105 188.3% 29.7%

Sonora 4952 170 -96.6% 1954 1052.8% -60.5%

Tabasco 4973 1066 -78.6% 5082 376.7% 2.2%

Tamaulipas 4862 1464 -69.9% 2811 91.9% -42.2%

Tlaxcala 2838 431 -84.8% 2709 529.2% -4.6%

Veracruz 23809 3321 -86.1% 13355 302.1% -43.9%

Yucatán 6307 640 -89.9% 3123 388.0% -50.5%

Zacatecas 3924 1460 -62.8% 1955 34.0% -50.2%

Promedio anual

Nacional 206071 33820 -83.6% 154805 357.7% -24.9%

La información en esta tabla presenta únicamente las incorporaciones de familias al programa en el periodo 2002 - 2004. Elporcentaje de crecimiento 2002 - 2004 no se refiere al numero de familias dadas de alta; sólo al número de familias incorporadas.Las cifras de los años 2002, 2003 y 2004 representan promedios anualizados.Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 3.

Distribución deincorporaciones defamilias al programapor entidad

• 53 •

Anexo

2002 2003 2004PROMEDIO ANUAL PROMEDIOANUAL PROMEDIO ANUAL

DE FAMILIAS DE FAMILIAS CRECIMIENTO DE FAMILIAS CRECIMIENTO CRECIMIENTODADAS DE BAJA DADAS DE BAJA 2003-2002* DADAS DE BAJA 2004-2003* 2002-2004

Aguascalientes 30 167 451.1% 183 9.7% 504.4%

Baja California 56 329 488.7% 239 -27.3% 328.1%

Baja California Sur 87 122 39.7% 167 37.3% 91.8%

Campeche 156 347 122.4% 230 -33.8% 47.3%

Coahuila 194 613 216.9% 1038 69.2% 436.2%

Colima 52 173 232.8% 316 83.4% 510.3%

Chiapas 1667 2642 58.5% 2801 6.0% 68.1%

Chihuahua 345 525 52.3% 421 -19.9% 22.1%

Durango 301 799 165.7% 536 -33.0% 78.1%

Guanajuato 729 1471 101.7% 1179 -19.8% 61.7%

Guerrero 961 1965 104.6% 1669 -15.1% 73.8%

Hidalgo 548 1177 114.6% 1028 -12.6% 87.6%

Jalisco 552 845 53.0% 942 11.6% 70.7%

México 1273 1883 47.9% 1771 -5.9% 39.2%

Michoacán 1752 2943 68.0% 2286 -22.3% 30.5%

Morelos 404 654 62.0% 770 17.7% 90.7%

Nayarit 281 846 201.2% 408 -51.8% 45.1%

Nuevo León 126 229 81.3% 223 -2.5% 76.9%

Oaxaca 2240 3382 50.9% 2666 -21.2% 19.0%

Puebla 1529 2403 57.2% 1780 -25.9% 16.4%

Querétaro 233 469 101.4% 486 3.7% 108.9%

Quintana Roo 189 437 131.6% 240 -45.1% 27.2%

San Luis Potosí 640 849 32.6% 656 -22.7% 2.5%

Sinaloa 629 1493 137.3% 781 -47.7% 24.1%

Sonora 203 872 329.2% 501 -42.5% 146.8%

Tabasco 277 410 48.0% 410 0.1% 48.1%

Tamaulipas 238 1322 456.1% 699 -47.2% 193.9%

Tlaxcala 162 293 80.8% 218 -25.6% 34.5%

Veracruz 1932 3981 106.0% 3290 -17.3% 70.3%

Yucatán 384 655 70.5% 304 -53.5% -20.8%

Zacatecas 578 1334 130.9% 1067 -20.0% 84.7%

Promedio anual

Nacional 18745 35624 90.0% 29303 -17.7% 56.3%

* Crecimiento porcentual del año respecto al inmediato anterior.Las cifras de los años 2002, 2003 y 2004 representan promedios anualizados.Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 4.

Distribución de bajasde familias delPrograma porentidad, 2002-2004.

• 54 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

BECARIOSPROMEDIO ANUAL CRECIMIENTO ANUALDE BECARIOS A LOS DE BECARIOS A LOSQUE SE LES EMITIÓ ACTIVOS QUE SE LES EMITIÓ

AÑO EL APOYO MONETARIO EN EL PADRÓN % DE COBERTURA EL APOYO MONETARIO

2002 3,395,823 3,470,932 97.8

2003 4,239,498 4,315,283 98.2 24.84

2004 4,521,552 4,598,562 98.3 6.65

Crecimiento del período 2002-2004 33.15

* 2004 sólo incluye los tres primeros bimestres.Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 5.

Total de becarios alos que se les emitióel apoyo monetariopara becaseducativas respectodel total de becarios.2002-2004

FAMILIASCON NIÑOS CON NIÑOS CRECIMIENTO ANUALBECARIOS BECARIOS DE FAMILIAS CON NIÑOS

QUE SE LES EMITIÓ REGISTRADAS BECARIOS A LAS QUE SEAÑO APOYO EN EL PADRÓN % LES EMITIÓ APOYO

2002 1,725,517 1,785,748 96.6%

2003 2,153,707 2,269,990 94.9% 24.8%

2004 2,291,147 2,412,806 95.0% 6.4%

Crecimiento del período 2002-2004 32.8%

Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 6.

Total de familias alas que se emitióapoyo monetariopara alimentación ybecas educativas pormes respecto deltotal de becariosincluidos en elpadrón, 2002-2004

• 55 •

Anexo

CUADRO 7

Número de becariosinscritos en primariapor grado escolar ysexo

2002

-200

320

03-2

004

2004

-200

5

GR

AD

O

ESC

OLA

RN

IÑO

S%

NIÑ

AS

%TO

TAL

NIÑ

OS

%N

IÑA

S%

TOTA

LN

IÑO

S%

NIÑ

AS

%TO

TAL

3er.

Gra

do34

9,64

951

.42%

330,

362

48.5

8%68

0,01

134

4,22

051

.58%

323,

109

48.4

2%66

7,32

936

0,91

151

.17%

344,

382

48.8

3%70

5,29

3

4to.

Gra

do34

1,26

850

.78%

330,

836

49.2

2%67

2,10

434

4,56

951

.25%

327,

741

48.7

5%67

2,31

037

6,72

751

.04%

361,

380

48.9

6%73

8,10

7

5to.

Gra

do32

5,72

450

.29%

322,

000

49.7

1%64

7,72

433

5,70

650

.54%

328,

534

49.4

6%66

4,24

036

7,44

650

.79%

356,

026

49.2

1%72

3,47

2

6to.

Gra

do29

4,85

649

.79%

297,

384

50.2

1%59

2,24

030

8,35

749

.74%

311,

636

50.2

6%61

9,99

334

2,92

449

.69%

347,

153

50.3

1%69

0,07

7

Tota

l

naci

onal

1,31

1,49

750

.60%

1,28

0,58

249

.40%

2,59

2,07

91,

332,

852

50.8

0%1,

291,

020

49.2

0%2,

623,

872

1,44

8,00

850

.68%

1,40

8,94

149

.32%

2,85

6,94

9

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 56 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 8.

Porcentajes deParticipación enMatrícula NivelPrimaria

2002

2003

2004

CR

ECIM

IEN

TOC

REC

IMIE

NTO

CR

ECIM

IEN

TOPR

OM

EDIO

POR

CEN

TAJE

2002

-200

320

03-2

004

2002

-200

420

02-2

004

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

Agu

asca

l ient

es13

,306

13,1

0919

,966

-1.5

%52

.3%

50.1

%15

,460

0.6%

Baja

Cal

iforn

ia7,

140

6,25

68,

758

-12.

4%40

.0%

22.7

%7,

385

0.3%

Baja

Cal

iforn

ia S

ur3,

296

3,43

45,

112

4.2%

48.9

%55

.1%

3,94

70.

1%

Cam

pech

e29

,990

30,0

6931

,728

0.3%

5.5%

5.8%

30,5

961.

1%

Coa

huila

21,6

8021

,136

23,4

35-2

.5%

10.9

%8.

1%22

,084

0.8%

Col

ima

7,68

27,

310

8,65

3-4

.8%

18.4

%12

.6%

7,88

20.

3%

Chi

apas

289,

292

295,

036

310,

657

2.0%

5.3%

7.4%

298,

328

11.1

%

Chi

huah

ua24

,383

22,9

1827

,693

-6.0

%20

.8%

13.6

%24

,998

0.9%

Dur

ango

35,0

3136

,411

42,5

493.

9%16

.9%

21.5

%37

,997

1.4%

Gua

naju

ato

133,

708

133,

749

151,

819

0.0%

13.5

%13

.5%

139,

759

5.2%

Gue

rrer

o18

8,35

318

9,07

520

3,59

10.

4%7.

7%8.

1%19

3,67

37.

2%

Hid

algo

108,

592

107,

469

107,

869

-1.0

%0.

4%-0

.7%

107,

977

4.0%

Jalis

co56

,911

56,0

5492

,331

-1.5

%64

.7%

62.2

%68

,432

2.5%

Méx

ico

179,

097

184,

773

214,

160

3.2%

15.9

%19

.6%

192,

677

7.2%

Mic

hoac

án17

0,79

216

6,93

117

3,05

8-2

.3%

3.7%

1.3%

170,

260

6.3%

Mor

elos

41,4

4442

,229

42,0

801.

9%-0

.4%

1.5%

41,9

181.

6%

Nay

arit

24,4

0624

,939

25,6

832.

2%3.

0%5.

2%25

,009

0.9%

Nue

vo L

eón

11,1

1611

,453

20,9

783.

0%83

.2%

88.7

%14

,516

0.5%

Oax

aca

240,

204

246,

538

246,

136

2.6%

-0.2

%2.

5%24

4,29

39.

1%

Pueb

la19

8,36

120

4,45

622

4,77

33.

1%9.

9%13

.3%

209,

197

7.8%

Que

réta

ro47

,750

48,6

6549

,941

1.9%

2.6%

4.6%

48,7

851.

8%

Qui

ntan

a Ro

o26

,117

26,3

7227

,213

1.0%

3.2%

4.2%

26,5

671.

0%

San

Luis

Pot

osí

97,0

7099

,113

108,

706

2.1%

9.7%

12.0

%10

1,63

03.

8%

Sina

loa

59,1

7461

,813

68,7

704.

5%11

.3%

16.2

%63

,252

2.4%

Sono

ra31

,167

31,6

4633

,333

1.5%

5.3%

6.9%

32,0

491.

2%

Taba

sco

74,5

5875

,183

83,3

670.

8%10

.9%

11.8

%77

,703

2.9%

Tam

aulip

as40

,026

38,8

5544

,451

-2.9

%14

.4%

11.1

%41

,111

1.5%

Tlax

cala

22,6

3422

,915

30,0

241.

2%31

.0%

32.6

%25

,191

0.9%

Vera

cruz

290,

286

293,

686

305,

298

1.2%

4.0%

5.2%

296,

423

11.0

%

Yuca

tán

65,4

1266

,611

69,2

081.

8%3.

9%5.

8%67

,077

2.5%

Zaca

teca

s53

,101

55,6

6855

,609

4.8%

-0.1

%4.

7%54

,793

2.0%

Prom

anu

al83

,615

84,6

4192

,160

1.2%

8.9%

10.2

%

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 57 •

Anexo

CUADRO 9.

Número de becariosinscritos ensecundaria por gradoescolar y sexo

2002

-200

320

03-2

004

2004

-200

5

GR

AD

O

ESC

OLA

RN

IÑO

S%

NIÑ

AS

%TO

TAL

NIÑ

OS

%N

IÑA

S%

TOTA

LN

IÑO

S%

NIÑ

AS

%TO

TAL

1er.

Gra

do25

8,88

850

.40%

254,

809

49.6

0%51

3,69

727

2,06

350

.81%

263,

399

49.1

9%53

5,46

230

2,86

150

.27%

299,

604

49.7

3%60

2,46

5

2do.

Gra

do22

3,58

450

.05%

223,

161

49.9

5%44

6,74

524

4,73

649

.78%

246,

904

50.2

2%49

1,64

027

4,40

649

.83%

276,

239

50.1

7%55

0,64

5

3er.

Gra

do18

3,69

149

.45%

187,

808

50.5

5%37

1,49

920

3,08

449

.18%

209,

825

50.8

2%41

2,90

923

1,89

548

.51%

246,

125

51.4

9%47

8,02

0

Tota

l

naci

onal

666,

163

50.0

1%66

5,77

849

.99%

1,33

1,94

171

9,88

349

.99%

720,

128

50.0

1%1,

440,

011

809,

162

49.6

1%82

1,96

850

.39%

1,63

1,13

0

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 58 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 10.

Porcentajes deParticipación enMatrícula NivelSecundaria

2002

2003

2004

CR

ECIM

IEN

TOC

REC

IMIE

NTO

CR

ECIM

IEN

TOPR

OM

EDIO

POR

CEN

TAJE

2002

-200

320

03-2

004

2002

-200

420

02-2

004

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

Agu

asca

l ient

es6,

557

7,85

611

,868

19.8

%51

.1%

81.0

%8,

760

0.6%

Baja

Cal

iforn

ia3,

392

3,60

84,

987

6.4%

38.2

%47

.0%

3,99

60.

3%

Baja

Cal

iforn

ia S

ur1,

893

2,10

42,

867

11.1

%36

.3%

51.5

%2,

288

0.2%

Cam

pech

e16

,849

17,7

8319

,483

5.5%

9.6%

15.6

%18

,038

1.2%

Coa

huila

11,4

0412

,223

13,6

927.

2%12

.0%

20.1

%12

,440

0.8%

Col

ima

4,24

14,

288

4,77

61.

1%11

.4%

12.6

%4,

435

0.3%

Chi

apas

140,

612

153,

326

163,

556

9.0%

6.7%

16.3

%15

2,49

810

.4%

Chi

huah

ua11

,241

12,0

5514

,600

7.2%

21.1

%29

.9%

12,6

320.

9%

Dur

ango

18,6

4020

,727

25,1

6311

.2%

21.4

%35

.0%

21,5

101.

5%

Gua

naju

ato

63,3

1269

,231

80,1

509.

3%15

.8%

26.6

%70

,898

4.8%

Gue

rrer

o84

,735

89,6

3599

,726

5.8%

11.3

%17

.7%

91,3

656.

2%

Hid

algo

61,9

3165

,406

71,2

365.

6%8.

9%15

.0%

66,1

914.

5%

Jalis

co25

,148

27,9

0046

,478

10.9

%66

.6%

84.8

%33

,175

2.3%

Méx

ico

91,4

9710

2,69

412

5,19

612

.2%

21.9

%36

.8%

106,

462

7.3%

Mic

hoac

án80

,341

84,8

2394

,402

5.6%

11.3

%17

.5%

86,5

225.

9%

Mor

elos

22,2

3724

,281

25,9

269.

2%6.

8%16

.6%

24,1

481.

6%

Nay

arit

16,1

7516

,516

16,8

642.

1%2.

1%4.

3%16

,518

1.1%

Nue

vo L

eón

6,38

76,

874

11,2

697.

6%63

.9%

76.4

%8,

177

0.6%

Oax

aca

115,

993

125,

135

133,

328

7.9%

6.5%

14.9

%12

4,81

98.

5%

Pueb

la10

2,82

211

4,34

513

1,33

111

.2%

14.9

%27

.7%

116,

166

7.9%

Que

réta

ro22

,901

24,5

4827

,447

7.2%

11.8

%19

.9%

24,9

651.

7%

Qui

ntan

a Ro

o14

,772

15,9

7017

,131

8.1%

7.3%

16.0

%15

,958

1.1%

San

Luis

Pot

osí

56,1

6560

,589

67,9

967.

9%12

.2%

21.1

%61

,583

4.2%

Sina

loa

34,1

9334

,448

39,3

720.

7%14

.3%

15.1

%36

,004

2.5%

Sono

ra15

,633

17,3

9120

,451

11.2

%17

.6%

30.8

%17

,825

1.2%

Taba

sco

47,0

6750

,195

57,9

776.

6%15

.5%

23.2

%51

,746

3.5%

Tam

aulip

as22

,407

23,1

3326

,072

3.2%

12.7

%16

.4%

23,8

711.

6%

Tlax

cala

11,5

4713

,114

17,9

0713

.6%

36.5

%55

.1%

14,1

891.

0%

Vera

cruz

149,

540

162,

275

179,

477

8.5%

10.6

%20

.0%

163,

764

11.2

%

Yuca

tán

36,1

9739

,272

43,0

508.

5%9.

6%18

.9%

39,5

062.

7%

Zaca

teca

s36

,112

38,2

6637

,352

6.0%

-2.4

%3.

4%37

,243

2.5%

Prom

anu

al42

,966

46,4

5252

,617

8.1%

13.3

%22

.5%

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 59 •

Anexo

CUADRO 11.

Número de becariosinscritos eneducación mediasuperior por gradoescolar y sexo (iniciodel ciclo escolar).Ciclos 2001-2002 a2003-2004

2002

-200

320

03-2

004

2004

-200

5

GR

AD

O

ESC

OLA

RN

IÑO

S%

NIÑ

AS

%TO

TAL

NIÑ

OS

%N

IÑA

S%

TOTA

LN

IÑO

S%

NIÑ

AS

%TO

TAL

1er.

Año

1085

6649

.36

1113

6050

.64

2199

2612

3583

48.7

612

9859

51.2

425

3442

1336

8948

.05%

1445

1251

.95%

2782

01

2do.

Año

6576

447

.59

7241

752

.41

1381

8177

006

46.8

587

362

53.1

516

4368

8942

645

.96%

1051

5254

.04%

1945

78

3er.

Año

3874

948

.98

4036

551

.02

7911

456

936

46.7

564

849

53.2

512

1785

6532

445

.88%

7706

354

.12%

1423

87

Tota

l

naci

onal

2130

7948

.73

2241

4251

.27

4372

2125

7525

47.7

328

2070

52.2

753

9595

2884

3946

.89%

3267

2753

.11%

6151

66

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 60 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 12.

Porcentajes deParticipación enMatrícula NivelSecundaria

2002

2003

2004

CR

ECIM

IEN

TOC

REC

IMIE

NTO

CR

ECIM

IEN

TOPR

OM

EDIO

POR

CEN

TAJE

2002

-200

320

03-2

004

2002

-200

420

02-2

004

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

Agu

asca

l ient

es1,

605

2,12

23,

049

32.2

%43

.7%

90.0

%2,

259

0.4%

Baja

Cal

iforn

ia85

11,

107

1,42

730

.1%

28.9

%67

.7%

1,12

80.

2%

Baja

Cal

iforn

ia S

ur78

41,

083

1,37

338

.1%

26.8

%75

.1%

1,08

00.

2%

Cam

pech

e7,

443

8,59

39,

302

15.5

%8.

3%25

.0%

8,44

61.

6%

Coa

huila

3,50

64,

120

3,91

017

.5%

-5.1

%11

.5%

3,84

50.

7%

Col

ima

1,05

81,

382

1,49

330

.6%

8.0%

41.1

%1,

311

0.2%

Chi

apas

49,2

6960

,430

67,5

0122

.7%

11.7

%37

.0%

59,0

6711

.1%

Chi

huah

ua3,

994

4,91

65,

507

23.1

%12

.0%

37.9

%4,

806

0.9%

Dur

ango

4,34

25,

675

7,24

630

.7%

27.7

%66

.9%

5,75

41.

1%

Gua

naju

ato

14,7

1118

,040

20,8

0622

.6%

15.3

%41

.4%

17,8

523.

4%

Gue

rrer

o30

,848

38,0

5143

,184

23.3

%13

.5%

40.0

%37

,361

7.0%

Hid

algo

18,8

1823

,024

25,2

3722

.4%

9.6%

34.1

%22

,360

4.2%

Jalis

co4,

804

6,59

611

,701

37.3

%77

.4%

143.

6%7,

700

1.5%

Méx

ico

21,1

3627

,287

32,4

7229

.1%

19.0

%53

.6%

26,9

655.

1%

Mic

hoac

án18

,578

22,9

8126

,121

23.7

%13

.7%

40.6

%22

,560

4.3%

Mor

elos

7,27

69,

247

10,7

2427

.1%

16.0

%47

.4%

9,08

21.

7%

Nay

arit

5,97

97,

134

7,67

519

.3%

7.6%

28.4

%6,

929

1.3%

Nue

vo L

eón

1,64

62,

007

2,91

621

.9%

45.3

%77

.2%

2,19

00.

4%

Oax

aca

41,6

0950

,154

53,4

7720

.5%

6.6%

28.5

%48

,413

9.1%

Pueb

la35

,132

45,2

5052

,928

28.8

%17

.0%

50.7

%44

,437

8.4%

Que

réta

ro4,

449

5,77

76,

941

29.8

%20

.1%

56.0

%5,

722

1.1%

Qui

ntan

a Ro

o5,

428

6,66

17,

496

22.7

%12

.5%

38.1

%6,

528

1.2%

San

Luis

Pot

osí

16,6

1520

,932

23,6

3426

.0%

12.9

%42

.2%

20,3

943.

8%

Sina

loa

17,9

0320

,774

22,9

1316

.0%

10.3

%28

.0%

20,5

303.

9%

Sono

ra7,

347

8,09

98,

409

10.2

%3.

8%14

.5%

7,95

21.

5%

Taba

sco

20,2

8724

,459

29,3

5820

.6%

20.0

%44

.7%

24,7

014.

7%

Tam

aulip

as7,

699

9,17

610

,447

19.2

%13

.9%

35.7

%9,

107

1.7%

Tlax

cala

3,88

64,

889

6,12

425

.8%

25.3

%57

.6%

4,96

60.

9%

Vera

cruz

58,2

7172

,940

82,5

9825

.2%

13.2

%41

.7%

71,2

7013

.4%

Yuca

tán

12,9

1215

,734

16,7

3721

.9%

6.4%

29.6

%15

,128

2.9%

Zaca

teca

s9,

035

10,9

5512

,460

21.3

%13

.7%

37.9

%10

,817

2.0%

Prom

anu

al14

,104

17,4

0619

,844

23.4

%14

.0%

40.7

%

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 61 •

Anexo

CUADRO 13.

Distribuciónporcentual defamilias beneficiariasen control 2002-2004.

2002

2003

2004

%D

E%

DE

%D

EFA

MIL

IAS

ENRE

GIS

TRA

DA

S%

DE

FAM

ILIA

S EN

REG

ISTR

AD

AS

% D

EIN

CREM

ENTO

FAM

ILIA

S EN

REG

ISTR

AD

AS

% D

EIN

CREM

ENTO

INCR

EMEN

TOEN

CO

NTR

OL

EN E

L PA

DRÓ

NCO

NTR

OL

CON

TRO

LEN

EL

PAD

RÓN

CON

TRO

L20

03 V

S. 2

002

CON

TRO

LEN

EL

PAD

RÓN

CON

TRO

L20

04 V

S. 2

003

2004

VS.

200

2A

guas

calie

ntes

4,25

04,

491

94.6

%14

,580

14,8

3998

.3%

243.

1%19

,006

19,0

0910

0.0%

30.4

%34

7.3%

Baja

Cal

iforn

ia3,

467

3,77

391

.9%

8,15

58,

744

93.3

%13

5.2%

9,53

49,

994

95.4

%16

.9%

175.

0%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

4,04

24,

152

97.3

%6,

596

6,64

799

.2%

63.2

%7,

009

7,20

797

.3%

6.3%

73.4

%C

ampe

che

36,5

0937

,866

96.4

%45

,848

46,8

7797

.8%

25.6

%50

,409

51,2

5798

.3%

9.9%

38.1

%C

oahu

ila27

,878

28,8

7996

.5%

37,4

8639

,223

95.6

%34

.5%

36,4

9738

,560

94.7

%-2

.6%

30.9

%C

olim

a6,

874

7,30

694

.1%

12,8

3613

,038

98.5

%86

.7%

14,2

8614

,815

96.4

%11

.3%

107.

8%C

hiap

as42

8,31

343

0,66

399

.5%

497,

723

502,

272

99.1

%16

.2%

509,

100

516,

964

98.5

%2.

3%18

.9%

Chi

huah

ua29

,137

30,3

3296

.1%

37,4

9439

,760

94.3

%28

.7%

40,1

1342

,717

93.9

%7.

0%37

.7%

Dur

ango

39,7

5640

,165

99.0

%58

,373

58,8

6799

.2%

46.8

%62

,655

63,7

4798

.3%

7.3%

57.6

%G

uana

juat

o15

1,95

615

2,40

799

.7%

189,

432

191,

555

98.9

%24

.7%

198,

662

200,

375

99.1

%4.

9%30

.7%

Gue

rrer

o22

8,44

223

4,72

197

.3%

276,

490

281,

883

98.1

%21

.0%

285,

952

289,

404

98.8

%3.

4%25

.2%

Hid

algo

133,

111

134,

542

98.9

%17

4,37

117

7,00

798

.5%

31.0

%17

8,33

818

2,30

897

.8%

2.3%

34.0

%Ja

l isco

65,7

7268

,250

96.4

%75

,456

77,8

9996

.9%

14.7

%92

,117

97,0

1495

.0%

22.1

%40

.1%

Méx

ico

196,

328

200,

718

97.8

%26

7,11

227

0,41

798

.8%

36.1

%29

0,38

229

8,55

597

.3%

8.7%

47.9

%M

icho

acán

202,

055

209,

184

96.6

%25

5,64

526

3,43

597

.0%

26.5

%26

5,55

927

5,14

096

.5%

3.9%

31.4

%M

orel

os41

,603

44,3

5793

.8%

64,6

3168

,478

94.4

%55

.4%

67,1

0671

,095

94.4

%3.

8%61

.3%

Nay

arit

39,7

9041

,268

96.4

%45

,628

47,5

7695

.9%

14.7

%45

,102

46,8

7896

.2%

-1.2

%13

.4%

Nue

vo L

eón

20,8

9721

,326

98.0

%24

,733

25,1

0998

.5%

18.4

%26

,952

27,9

8696

.3%

9.0%

29.0

%O

axac

a31

0,42

431

5,79

298

.3%

369,

971

376,

577

98.2

%19

.2%

417,

058

426,

798

97.7

%12

.7%

34.4

%Pu

ebla

255,

959

259,

993

98.4

%31

7,70

132

1,15

798

.9%

24.1

%33

5,28

133

8,37

099

.1%

5.5%

31.0

%Q

ueré

taro

50,0

5251

,767

96.7

%65

,157

66,8

3897

.5%

30.2

%69

,700

71,1

5598

.0%

7.0%

39.3

%Q

uint

ana

Roo

26,7

2428

,502

93.8

%39

,822

41,8

2495

.2%

49.0

%40

,577

42,5

1695

.4%

1.9%

51.8

%Sa

n Lu

is P

otos

í11

7,70

812

1,43

896

.9%

146,

799

150,

734

97.4

%24

.7%

156,

964

159,

874

98.2

%6.

9%33

.4%

Sina

loa

89,3

2692

,925

96.1

%10

2,66

410

6,60

696

.3%

14.9

%10

9,50

311

4,23

595

.9%

6.7%

22.6

%So

nora

35,2

4837

,067

95.1

%56

,118

59,8

0093

.8%

59.2

%54

,537

58,0

9993

.9%

-2.8

%54

.7%

Taba

sco

91,9

6092

,775

99.1

%11

6,25

811

7,92

398

.6%

26.4

%12

7,35

312

7,72

299

.7%

9.5%

38.5

%Ta

mau

lipas

45,1

0746

,330

97.4

%64

,282

67,2

2395

.6%

42.5

%68

,978

70,7

8097

.5%

7.3%

52.9

%Tl

axca

la22

,184

22,5

1798

.5%

35,1

0935

,317

99.4

%58

.3%

39,6

1239

,708

99.8

%12

.8%

78.6

%V

erac

ruz

375,

244

393,

787

95.3

%48

7,20

249

8,58

197

.7%

29.8

%52

4,26

752

9,40

399

.0%

7.6%

39.7

%Yu

catá

n89

,035

89,7

2399

.2%

114,

796

116,

426

98.6

%28

.9%

116,

656

120,

231

97.0

%1.

6%31

.0%

Zaca

teca

s97

,846

99,8

4998

.0%

111,

827

113,

496

98.5

%14

.3%

117,

235

119,

489

98.1

%4.

8%19

.8%

NA

CIO

NA

L3,

266,

994

3,34

6,86

297

.6%

4,12

0,29

74,

206,

126

98.0

%26

.1%

4,37

6,49

74,

471,

401

97.9

%6.

2%34

.0%

Med

iaG

eom

étric

a N

al.

55,2

3757

,029

96.9

%76

,750

78,8

4997

.3%

38.9

%82

,226

84,6

0497

.2%

7.1%

48.9

%

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 62 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 14.

Distribuciónporcentual demujeresembarazadasregistradas encontrol prenatal2002 – 2004.

2002

2003

2004

MU

JERE

SM

UJE

RES

% D

EM

UJE

RES

MU

JERE

S%

DE

MU

JERE

SM

UJE

RES

% D

E%

DE

%D

EEM

BARA

ZAD

AS

EMBA

RAZA

DA

SCO

NTR

OL

EMBA

RAZA

DA

SEM

BARA

ZAD

AS

CON

TRO

LCR

ECIM

IEN

TOEM

BARA

ZAD

AS

EMBA

RAZA

DA

SCO

NTR

OL

INCR

EMEN

TOIN

CREM

ENTO

EN C

ON

TRO

LRE

GIS

TRA

DA

SPR

ENA

TAL

CON

TRO

LRE

GIS

TRA

DA

SPR

ENA

TAL

2003

VS

2002

*CO

NTR

OL

REG

ISTR

AD

AS

PREN

ATA

L20

04 V

S. 2

003

2004

VS.

200

2A

guas

cal ie

ntes

161

164

98.5

%47

648

099

.2%

195.

9%54

254

210

0.0%

13.9

%23

6.9%

Baja

Cal

iforn

ia10

511

095

.4%

214

220

97.3

%10

4.3%

213

217

97.9

%-0

.5%

103.

3%B.

C.S

.89

9098

.7%

145

147

98.4

%63

.2%

145

147

98.3

%-0

.3%

62.7

%C

ampe

che

1207

1224

98.6

%13

1813

3698

.6%

9.2%

1440

1445

99.6

%9.

2%19

.3%

Coa

huila

574

586

98.1

%76

977

299

.6%

34.0

%68

668

799

.8%

-10.

9%19

.4%

Col

ima

177

184

96.4

%31

431

799

.2%

77.3

%31

832

199

.2%

1.4%

79.8

%C

hiap

as15

261

1551

398

.4%

1728

917

784

97.2

%13

.3%

1798

718

270

98.5

%4.

0%17

.9%

Chi

huah

ua82

383

998

.1%

978

1013

96.5

%18

.8%

1014

1092

92.8

%3.

6%23

.1%

Dur

ango

1562

1447

107.

9%20

4220

4599

.9%

30.8

%22

2922

3799

.6%

9.1%

42.7

%G

uana

juat

o62

6664

9096

.6%

7145

7396

96.6

%14

.0%

7118

7245

98.2

%-0

.4%

13.6

%G

uerr

ero

8744

9086

96.2

%10

493

1071

098

.0%

20.0

%10

342

1042

899

.2%

-1.4

%18

.3%

Hid

algo

3491

3773

92.5

%36

4043

0584

.5%

4.3%

3727

4089

91.2

%2.

4%6.

8%Ja

lisco

2585

2630

98.3

%27

5027

8398

.8%

6.4%

3222

3254

99.0

%17

.2%

24.7

%M

éxic

o58

2958

5099

.6%

7141

7196

99.2

%22

.5%

6755

6766

99.8

%-5

.4%

15.9

%M

icho

acán

7047

7152

98.5

%85

7986

8498

.8%

21.7

%78

4579

4098

.8%

-8.6

%11

.3%

Mor

elos

1079

1122

96.1

%16

6017

0397

.5%

53.8

%18

1418

1999

.7%

9.3%

68.2

%N

ayar

it93

099

893

.2%

1100

1163

94.6

%18

.3%

1001

1047

95.7

%-9

.0%

7.6%

Nue

vo L

eón

507

544

93.1

%62

163

498

.0%

22.5

%62

463

398

.6%

0.6%

23.2

%O

axac

a85

8294

7790

.6%

1022

810

302

99.3

%19

.2%

1038

211

146

93.1

%1.

5%21

.0%

Pueb

la75

6076

0599

.4%

8891

8929

99.6

%17

.6%

9225

9240

99.8

%3.

7%22

.0%

Que

réta

ro18

2118

4498

.8%

2172

2181

99.5

%19

.3%

2523

2534

99.5

%16

.2%

38.6

%Q

uint

ana

Roo

975

1031

94.6

%12

8013

9291

.9%

31.2

%12

4314

2487

.3%

-2.8

%27

.5%

S.L.

P.40

4740

6299

.6%

4659

4662

99.9

%15

.1%

4787

4792

99.9

%2.

7%18

.3%

Sina

loa

2569

2785

92.2

%28

5530

0195

.1%

11.2

%28

6530

2494

.7%

0.3%

11.5

%So

nora

888

996

89.1

%16

7816

9099

.3%

89.0

%17

0217

0210

0.0%

1.4%

91.7

%Ta

basc

o35

5935

6499

.9%

4318

4320

99.9

%21

.3%

4119

4123

99.9

%-4

.6%

15.7

%Ta

mau

lipas

1133

1176

96.3

%13

6615

0990

.5%

20.6

%15

0216

2192

.7%

9.9%

32.6

%Tl

axca

la71

071

599

.3%

1008

1010

99.8

%42

.0%

1065

1065

100.

0%5.

6%50

.0%

Vera

cruz

1157

612

027

96.3

%13

559

1377

698

.4%

17.1

%13

377

1346

199

.4%

-1.3

%15

.6%

Yuca

tán

2705

2747

98.5

%34

0034

3798

.9%

25.7

%32

4532

7199

.2%

-4.6

%20

.0%

Zaca

teca

s29

3529

4799

.6%

3052

3064

99.6

%4.

0%30

1730

1810

0.0%

-1.2

%2.

8%N

AC

ION

AL

1054

9410

8773

97.0

%12

5138

1279

6197

.8%

18.6

%12

6070

1285

9998

.0%

0.7%

19.5

%M

edia

Geo

mét

rica

Nal

.16

8417

3697

.0%

2198

2254

97.5

%30

.5%

2236

2288

97.7

%1.

8%32

.8%

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 63 •

Anexo

CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO2002 2003 ANUAL 2004 ANUAL 2002-2004

Mujeres embarazadas 105,494 125,138 18.6% 126,070 0.7% 19.5%

Número de consultas otorgadas 190,142 234,032 23.1% 237,988 1.7% 25.2%

Promedio de consultas

por mujer embarazada 1.8 1.9 3.8% 1.9 0.9% 4.7%

Las cifras de los años 2002, 2003 y 2004 representan promedios anualizados.Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 15.

Distribuciónporcentual deconsultas prenatalespor mujerembarazada2002 – 2004.

• 64 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 16.

Distribuciónporcentual demujeres lactantes encontrol con respectoa mujeres lactantesregistradas 2002 –2004.

2002

2003

2004

MU

JERE

SM

UJE

RES

MU

JERE

SM

UJE

RES

MU

JERE

SM

UJE

RES

%D

E%

DE

LACT

AN

TES

LACT

AN

TES

% D

ELA

CTA

NTE

SLA

CTA

NTE

S%

DE

CREC

IMIE

NTO

LACT

AN

TES

LACT

AN

TES

% D

EIN

CREM

ENTO

INCR

EMEN

TOEN

CO

NTR

OL

REG

ISTR

AD

AS

CON

TRO

LCO

NTR

OL

REG

ISTR

AD

AS

CON

TRO

L20

03 V

S 20

02*

EN C

ON

TRO

LRE

GIS

TRA

DA

SCO

NTR

OL

2004

VS.

200

320

04 V

S. 2

002

Agu

asca

l ient

es28

028

199

.6%

509

527

96.6

%82

.0%

603

603

100.

0%18

.4%

115.

5%Ba

ja C

alifo

rnia

172

189

90.9

%31

933

495

.5%

85.3

%26

326

997

.6%

-17.

5%52

.8%

Baja

Cal

iforn

ia S

ur15

916

994

.3%

194

206

94.3

%22

.1%

222

240

92.6

%14

.1%

39.3

%C

ampe

che

1698

1708

99.4

%17

7518

6895

.0%

4.5%

1729

1736

99.6

%-2

.6%

1.8%

Coa

huila

946

962

98.3

%11

9612

0199

.6%

26.5

%10

8210

8699

.6%

-9.6

%14

.4%

Col

ima

240

245

97.7

%36

137

297

.0%

50.7

%38

439

198

.0%

6.2%

60.1

%C

hiap

as36

385

3705

298

.2%

3865

739

597

97.6

%6.

2%38

367

3929

097

.6%

-0.8

%5.

4%C

hihu

ahua

1924

1998

96.3

%19

7520

6795

.6%

2.6%

1758

1945

90.4

%-1

1.0%

-8.6

%D

uran

go26

6324

8210

7.3%

3230

3233

99.9

%21

.3%

3409

3424

99.6

%5.

5%28

.0%

Gua

naju

ato

6908

7078

97.6

%78

1281

1896

.2%

13.1

%82

1983

7198

.2%

5.2%

19.0

%G

uerr

ero

2300

323

597

97.5

%23

900

2420

098

.8%

3.9%

2129

921

628

98.5

%-1

0.9%

-7.4

%H

idal

go84

4792

1191

.7%

8417

1029

281

.8%

-0.4

%80

0591

4787

.5%

-4.9

%-5

.2%

Jalis

co42

4943

6897

.3%

3791

3953

95.9

%-1

0.8%

3914

3995

98.0

%3.

2%-7

.9%

Méx

ico

1179

511

815

99.8

%13

232

1331

899

.3%

12.2

%11

865

1188

199

.9%

-10.

3%0.

6%M

icho

acán

1353

013

602

99.5

%14

989

1522

498

.5%

10.8

%13

296

1340

499

.2%

-11.

3%-1

.7%

Mor

elos

1952

2072

94.2

%30

0731

0796

.8%

54.1

%33

5733

6199

.9%

11.6

%71

.9%

Nay

arit

1690

1906

88.7

%19

0820

5992

.7%

12.9

%17

2918

7292

.3%

-9.4

%2.

3%N

uevo

Leó

n62

271

886

.6%

786

823

95.5

%26

.3%

765

827

92.5

%-2

.6%

23.0

%O

axac

a21

137

2450

786

.3%

2479

624

910

99.5

%17

.3%

2386

725

767

92.6

%-3

.7%

12.9

%Pu

ebla

1883

118

962

99.3

%20

067

2015

899

.6%

6.6%

1880

618

934

99.3

%-6

.3%

-0.1

%Q

ueré

taro

3484

3539

98.4

%40

6041

0498

.9%

16.5

%42

3342

3899

.9%

4.3%

21.5

%Q

uint

ana

Roo

1084

1191

91.0

%14

3215

8290

.5%

32.1

%12

9715

1285

.8%

-9.4

%19

.6%

San

Luis

Pot

osí

6936

6950

99.8

%81

4881

5499

.9%

17.5

%83

6983

7899

.9%

2.7%

20.7

%Si

nalo

a43

8646

5494

.3%

4364

4551

95.9

%-0

.5%

3949

4158

95.0

%-9

.5%

-10.

0%So

nora

1266

1337

94.7

%20

8520

9499

.6%

64.7

%22

8622

8610

0.0%

9.6%

80.6

%Ta

basc

o48

0148

0999

.8%

7182

7183

100.

0%49

.6%

7569

7571

100.

0%5.

4%57

.7%

Tam

aulip

as14

4415

2294

.9%

1673

1834

91.2

%15

.9%

1676

1810

92.6

%0.

2%16

.1%

Tlax

cala

1110

1123

98.8

%16

6916

7399

.7%

50.4

%17

0717

0710

0.0%

2.2%

53.8

%Ve

racr

uz18

334

1914

295

.8%

1917

719

666

97.5

%4.

6%18

198

1848

298

.5%

-5.1

%-0

.7%

Yuca

tán

4019

4077

98.6

%52

8253

2299

.3%

31.4

%49

1149

6399

.0%

-7.0

%22

.2%

Zaca

teca

s57

6957

8599

.7%

5839

5863

99.6

%1.

2%56

6456

7299

.9%

-3.0

%-1

.8%

NA

CIO

NA

L20

9259

2170

4896

.4%

2318

2923

7592

97.6

%10

.8%

2227

9322

8945

97.3

%-3

.9%

6.5%

Med

iaG

eom

étric

a N

al.

2890

3003

96.2

%35

1136

3396

.6%

21.5

%34

4635

6096

.8%

-1.8

%19

.2%

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 65 •

Anexo

CUADRO 17.

Distribuciónporcentual de niñosmenores de 2 añosen controlnutricional 2002 –2004

2002

2003

2004

NIÑ

OS

ENN

IÑO

S EN

NIÑ

OS

ENN

IÑO

SCO

NTR

OL

NIÑ

OS

CON

TRO

LCR

ECIM

IEN

TON

IÑO

SCO

NTR

OL

CREC

IMIE

NTO

CREC

IMIE

NTO

REG

ISTR

AD

OS

NU

TRIC

ION

AL

%RE

GIS

TRA

DO

SN

UTR

ICIO

NA

L%

AN

UA

LRE

GIS

TRA

DO

SN

UTR

ICIO

NA

L%

AN

UA

L20

02-2

004

Agu

asca

lient

es89

487

998

.3%

3,12

130

0596

.3%

241.

9%2,

973

2,97

310

0.0%

-1.1

%23

8.2%

Baja

Cal

iforn

ia91

084

993

.3%

1,61

014

5790

.5%

71.7

%1,

607

1,50

393

.5%

3.1%

77.1

%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

591

553

93.7

%79

277

197

.3%

39.3

%87

485

898

.2%

11.3

%55

.1%

Cam

pech

e64

8764

5199

.4%

7,09

069

2297

.6%

7.3%

7,10

07,

048

99.3

%1.

8%9.

3%C

oahu

ila35

8435

3498

.6%

5,26

251

9898

.8%

47.1

%4,

160

4,15

399

.8%

-20.

1%17

.5%

Col

ima

1041

986

94.7

%1,

757

1724

98.1

%74

.8%

1,81

51,

809

99.7

%4.

9%83

.4%

Chi

apas

1033

8210

0732

97.4

%11

5,25

711

1621

96.8

%10

.8%

107,

115

104,

569

97.6

%-6

.3%

3.8%

Chi

huah

ua47

4245

6796

.3%

6,36

558

2991

.6%

27.6

%6,

028

5,36

289

.0%

-8.0

%17

.4%

Dur

ango

7647

8200

107.

2%10

,865

1081

299

.5%

31.8

%10

,822

10,7

7499

.6%

-0.3

%31

.4%

Gua

naju

ato

3119

827

675

88.7

%37

,214

3376

190

.7%

22.0

%32

,828

31,0

9194

.7%

-7.9

%12

.3%

Gue

rrer

o51

701

4762

092

.1%

58,4

9356

788

97.1

%19

.3%

56,8

8755

,966

98.4

%-1

.4%

17.5

%H

idal

go22

326

2020

790

.5%

26,9

4521

879

81.2

%8.

3%24

,017

21,5

9089

.9%

-1.3

%6.

8%Ja

l isco

1463

814

107

96.4

%14

,636

1442

798

.6%

2.3%

16,8

8816

,500

97.7

%14

.4%

17.0

%M

éxic

o40

752

4063

299

.7%

50,2

0149

506

98.6

%21

.8%

45,9

7045

,881

99.8

%-7

.3%

12.9

%M

icho

acán

3909

737

308

95.4

%47

,226

4556

696

.5%

22.1

%42

,048

41,7

0399

.2%

-8.5

%11

.8%

Mor

elos

6811

6352

93.3

%9,

764

9459

96.9

%48

.9%

9,15

99,

135

99.7

%-3

.4%

43.8

%N

ayar

it57

1556

3898

.7%

6,08

560

6499

.7%

7.5%

5,56

15,

546

99.7

%-8

.5%

-1.6

%N

uevo

Leó

n33

9529

4986

.8%

3,77

936

9997

.9%

25.5

%3,

676

3,63

298

.8%

-1.8

%23

.2%

Oax

aca

5800

150

652

87.3

%59

,417

5767

397

.1%

13.9

%61

,037

56,5

8592

.7%

-1.9

%11

.7%

Pueb

la46

459

4599

499

.0%

57,5

2156

768

98.7

%23

.4%

55,9

2255

,594

99.4

%-2

.1%

20.9

%Q

ueré

taro

1217

811

413

93.7

%14

,329

1320

192

.1%

15.7

%14

,032

13,4

1795

.6%

1.6%

17.6

%Q

uint

ana

Roo

5169

4641

89.8

%7,

516

6669

88.7

%43

.7%

7,23

96,

252

86.4

%-6

.3%

34.7

%Sa

n Lu

is P

otos

í21

854

2174

899

.5%

25,4

2025

325

99.6

%16

.4%

24,6

5624

,637

99.9

%-2

.7%

13.3

%Si

nalo

a14

617

1383

794

.7%

16,8

6216

313

96.7

%17

.9%

14,3

8713

,756

95.6

%-1

5.7%

-0.6

%So

nora

6296

6078

96.5

%9,

776

9687

99.1

%59

.4%

9,10

09,

069

99.7

%-6

.4%

49.2

%Ta

basc

o18

565

1854

699

.9%

21,2

6121

208

99.7

%14

.4%

20,0

5220

,049

100.

0%-5

.5%

8.1%

Tam

aulip

as66

7261

1091

.6%

10,2

5890

6988

.4%

48.4

%9,

142

8,14

089

.0%

-10.

3%33

.2%

Tlax

cala

4584

4476

97.7

%6,

528

6472

99.1

%44

.6%

6,72

16,

721

100.

0%3.

8%50

.2%

Vera

cruz

6710

457

881

86.3

%75

,545

7006

092

.7%

21.0

%71

,069

69,2

6397

.5%

-1.1

%19

.7%

Yuca

tán

1350

113

376

99.1

%16

,800

1657

198

.6%

23.9

%15

,703

15,6

4399

.6%

-5.6

%16

.9%

Zaca

teca

s15

885

1561

198

.3%

17,0

1816

757

98.5

%7.

3%16

,926

16,5

4997

.8%

-1.2

%6.

0%N

AC

ION

AL

6357

9359

9600

94.3

%74

4,70

971

4259

95.9

%19

.1%

705,

508

685,

765

97.2

%-4

.0%

14.4

%M

edia

Geo

mét

rica

Nal

.10

097

9610

95.2

%13

,118

1256

795

.8%

30.8

%12

,540

12,1

5796

.9%

-3.3

%26

.5%

*Cre

cim

ient

o de

l num

ero

niño

s en

con

trol

nut

rici

onal

del

año

en

cues

tión

res

pect

o al

inm

edia

to a

nter

ior.

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 66 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 18.

Distribuciónporcentual de niñosde 2 a 4 años encontrol nutricional2002 – 2004.

2002

2003

2004

NIÑ

OS

NIÑ

OS

NIÑ

OS

CON

TRO

LN

IÑO

S%

CON

TRO

LN

IÑO

S%

CON

TRO

LN

IÑO

S%

CREC

IMIE

NTO

CREC

IMIE

NTO

CREC

IMIE

NTO

NU

TRIC

ION

AL

REG

ISTR

AD

OS

CON

TRO

LN

UTR

ICIO

NA

LRE

GIS

TRA

DO

SCO

NTR

OL

NU

TRIC

ION

AL

REG

ISTR

AD

OS

CON

TRO

L20

03-2

002

2004

-200

320

04-2

002

Agu

asca

l ient

es1,

542

1,55

699

.1%

5,15

35,

245

98.2

%5,

603

5,60

310

0.0%

234.

2%8.

7%26

3.4%

Baja

Cal

iforn

ia1,

569

1,84

984

.9%

3,01

33,

362

89.6

%3,

363

3,50

795

.9%

92.1

%11

.6%

114.

4%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

954

964

98.9

%1,

434

1,50

495

.3%

1,68

51,

708

98.7

%50

.3%

17.6

%76

.7%

Cam

pech

e12

,315

12,4

0899

.3%

13,5

6014

,390

94.2

%14

,032

14,2

8898

.2%

10.1

%3.

5%13

.9%

Coa

huila

6,79

36,

984

97.3

%10

,021

10,2

4997

.8%

9,43

39,

491

99.4

%47

.5%

-5.9

%38

.9%

Col

ima

1,77

11,

880

94.2

%3,

029

3,09

997

.7%

3,29

93,

298

100.

0%71

.0%

8.9%

86.3

%C

hiap

as15

2,73

515

7,36

197

.1%

176,

472

182,

617

96.6

%18

0,54

918

6,37

296

.9%

15.5

%2.

3%18

.2%

Chi

huah

ua8,

093

8,48

795

.3%

10,4

1111

,471

90.8

%9,

920

11,3

4287

.5%

28.6

%-4

.7%

22.6

%D

uran

go13

,785

12,9

6510

6.3%

18,0

5918

,271

98.8

%19

,002

19,2

5798

.7%

31.0

%5.

2%37

.9%

Gua

naju

ato

50,2

0254

,814

91.6

%62

,916

66,7

8794

.2%

64,0

2967

,514

94.8

%25

.3%

1.8%

27.5

%G

uerr

ero

81,4

6286

,821

93.8

%96

,324

98,9

0097

.4%

96,9

5398

,171

98.8

%18

.2%

0.7%

19.0

%H

idal

go35

,536

39,2

1090

.6%

39,4

6949

,130

80.3

%43

,089

48,0

4989

.7%

11.1

%9.

2%21

.3%

Jalis

co23

,677

24,3

2397

.3%

26,7

6627

,144

98.6

%30

,831

31,5

0597

.9%

13.0

%15

.2%

30.2

%M

éxic

o69

,384

69,5

6199

.7%

86,1

6487

,359

98.6

%87

,001

87,1

4599

.8%

24.2

%1.

0%25

.4%

Mic

hoac

án66

,432

69,9

5095

.0%

84,5

8788

,003

96.1

%84

,000

84,5

1599

.4%

27.3

%-0

.7%

26.4

%M

orel

os11

,276

12,0

3993

.7%

19,4

6620

,403

95.4

%20

,749

20,8

2499

.6%

72.6

%6.

6%84

.0%

Nay

arit

11,5

6211

,617

99.5

%12

,551

12,6

6299

.1%

11,7

5511

,779

99.8

%8.

5%-6

.3%

1.7%

Nue

vo L

eón

5,15

15,

678

90.7

%6,

813

6,93

098

.3%

6,99

47,

072

98.9

%32

.3%

2.7%

35.8

%O

axac

a87

,957

100,

935

87.1

%10

7,93

311

1,57

296

.7%

108,

632

118,

150

91.9

%22

.7%

0.6%

23.5

%Pu

ebla

75,7

2576

,787

98.6

%93

,541

94,8

8098

.6%

92,8

7093

,475

99.4

%23

.5%

-0.7

%22

.6%

Que

réta

ro19

,699

20,6

4295

.4%

23,4

6125

,279

92.8

%24

,925

26,1

0895

.5%

19.1

%6.

2%26

.5%

Qui

ntan

a Ro

o8,

264

9,00

291

.8%

11,8

7213

,129

90.4

%12

,073

14,3

7484

.0%

43.7

%1.

7%46

.1%

San

Luis

Pot

osí

39,1

3539

,359

99.4

%47

,192

47,3

9299

.6%

47,5

7647

,614

99.9

%20

.6%

0.8%

21.6

%Si

nalo

a22

,438

24,2

3992

.6%

28,6

0529

,523

96.9

%28

,647

29,9

7895

.6%

27.5

%0.

1%27

.7%

Sono

ra9,

592

9,85

297

.4%

15,1

1915

,271

99.0

%15

,941

16,0

0399

.6%

57.6

%5.

4%66

.2%

Taba

sco

32,6

4132

,669

99.9

%38

,522

38,5

2310

0.0%

39,1

3139

,398

99.3

%18

.0%

1.6%

19.9

%Ta

mau

lipas

10,6

6311

,778

90.5

%16

,826

19,2

2687

.5%

16,7

9518

,914

88.8

%57

.8%

-0.2

%57

.5%

Tlax

cala

6,97

17,

321

95.2

%10

,785

11,1

6096

.6%

11,7

8511

,785

100.

0%54

.7%

9.3%

69.0

%Ve

racr

uz93

,539

109,

286

85.6

%12

0,69

913

0,37

892

.6%

126,

081

129,

200

97.6

%29

.0%

4.5%

34.8

%Yu

catá

n24

,468

24,7

3398

.9%

32,3

1432

,571

99.2

%31

,948

32,0

4999

.7%

32.1

%-1

.1%

30.6

%Za

cate

cas

24,8

0225

,249

98.2

%27

,776

28,4

2997

.7%

29,1

7930

,222

96.5

%12

.0%

5.1%

17.6

%N

acio

nal

1,01

0,13

01,

070,

317

94.4

%1,

250,

848

1,30

4,85

695

.9%

1,27

7,86

81,

318,

706

96.9

%23

.8%

2.2%

26.5

%M

edia

Geo

mét

rica

Nal

16,6

8517

,524

95.2

%22

,657

23,7

1395

.5%

23,4

3224

,223

96.7

%35

.8%

3.4%

40.4

%

*Cre

cim

ient

o de

l num

ero

niño

s en

con

trol

nut

rici

onal

del

año

en

cues

tión

res

pect

o al

inm

edia

to a

nter

ior.

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 67 •

Anexo

CUADRO 19.

Distribuciónporcentual de niñosmenores de 2 añoscon desnutrición,2002 – 2004.

2002

2003

2004

NIÑ

OS

NIÑ

OS

NIÑ

OS

NIÑ

OS

CON

TRO

LN

IÑO

SCO

NTR

OL

NIÑ

OS

CON

TRO

LRE

DU

CCIÓ

NRE

DU

CCIÓ

NRE

DU

CCIÓ

ND

ESN

UTR

IDO

SN

UTR

ICIO

NA

L%

DES

NU

TRID

OS

NU

TRIC

ION

AL

%D

ESN

UTR

IDO

SN

UTR

ICIO

NA

L%

2003

-200

220

04-2

003

2004

-200

2A

guas

calie

ntes

129

879

14.7

%32

33,

005

10.7

%40

92,

973

13.8

%4.

0%-3

.0%

1.0%

Baja

Cal

iforn

ia65

849

7.6%

110

1,45

77.

6%11

01,

503

7.3%

0.0%

0.3%

0.3%

BCS

4755

38.

5%62

771

8.0%

5085

85.

8%0.

5%2.

2%2.

7%C

ampe

che

1323

6451

20.5

%13

486,

922

19.5

%12

727,

048

18.0

%1.

0%1.

4%2.

5%C

oahu

ila23

235

346.

6%30

05,

198

5.8%

257

4,15

36.

2%0.

8%-0

.4%

0.4%

Col

ima

113

986

11.4

%16

61,

724

9.6%

131

1,80

97.

3%1.

8%2.

4%4.

2%C

hiap

as16

404

1007

3216

.3%

1857

411

1,62

116

.6%

1807

210

4,56

917

.3%

-0.4

%-0

.6%

-1.0

%C

hihu

ahua

594

4567

13.0

%61

95,

829

10.6

%61

45,

362

11.4

%2.

4%-0

.8%

1.5%

Dur

ango

649

8200

7.9%

999

10,8

129.

2%86

710

,774

8.0%

-1.3

%1.

2%-0

.1%

Gua

naju

ato

5160

2767

518

.6%

5991

33,7

6117

.7%

5153

31,0

9116

.6%

0.9%

1.2%

2.1%

Gue

rrer

o15

331

4762

032

.2%

1690

856

,788

29.8

%15

329

55,9

6627

.4%

2.4%

2.4%

4.8%

Hid

algo

3545

2020

717

.5%

3221

21,8

7914

.7%

3423

21,5

9015

.9%

2.8%

-1.1

%1.

7%Ja

l isco

1575

1410

711

.2%

1502

14,4

2710

.4%

1584

16,5

009.

6%0.

8%0.

8%1.

6%M

éxic

o10

181

4063

225

.1%

1224

049

,506

24.7

%11

132

45,8

8124

.3%

0.3%

0.5%

0.8%

Mic

hoac

án29

0337

308

7.8%

3887

45,5

668.

5%31

2841

,703

7.5%

-0.8

%1.

0%0.

3%M

orel

os11

8363

5218

.6%

1821

9,45

919

.2%

1542

9,13

516

.9%

-0.6

%2.

4%1.

7%N

ayar

it54

256

389.

6%48

16,

064

7.9%

376

5,54

66.

8%1.

7%1.

1%2.

8%N

uevo

Leó

n21

729

497.

3%25

73,

699

7.0%

266

3,63

27.

3%0.

4%-0

.4%

0.0%

Oax

aca

1007

850

652

19.9

%12

081

57,6

7320

.9%

1193

456

,585

21.1

%-1

.0%

-0.1

%-1

.2%

Pueb

la58

6145

994

12.7

%75

9456

,768

13.4

%67

7555

,594

12.2

%-0

.6%

1.2%

0.6%

Que

réta

ro12

2311

413

10.7

%13

7213

,201

10.4

%12

2813

,417

9.1%

0.3%

1.2%

1.6%

Qui

ntan

a Ro

o12

3146

4126

.5%

1621

6,66

924

.3%

1506

6,25

224

.1%

2.2%

0.2%

2.4%

San

Luis

Pot

osí

3166

2174

814

.6%

3466

25,3

2513

.7%

3541

24,6

3714

.4%

0.9%

-0.7

%0.

2%Si

nalo

a78

713

837

5.7%

928

16,3

135.

7%85

013

,756

6.2%

0.0%

-0.5

%-0

.5%

Sono

ra37

360

786.

1%70

39,

687

7.3%

720

9,06

97.

9%-1

.1%

-0.7

%-1

.8%

Taba

sco

2447

1854

613

.2%

2253

21,2

0810

.6%

1632

20,0

498.

1%2.

6%2.

5%5.

1%Ta

mau

lipas

431

6110

7.1%

734

9,06

98.

1%68

88,

140

8.5%

-1.0

%-0

.4%

-1.4

%Tl

axca

la65

344

7614

.6%

971

6,47

215

.0%

919

6,72

113

.7%

-0.4

%1.

3%0.

9%Ve

racr

uz54

9757

881

9.5%

7467

70,0

6010

.7%

7242

69,2

6310

.5%

-1.2

%0.

2%-1

.0%

Yuca

tán

3766

1337

628

.2%

4512

16,5

7127

.2%

3962

15,6

4325

.3%

0.9%

1.9%

2.8%

Zaca

teca

s82

315

611

5.3%

1016

16,7

576.

1%99

816

,549

6.0%

-0.8

%0.

0%-0

.8%

Nac

iona

l96

525

5996

0016

.1%

1135

2571

4,25

915

.9%

1057

0868

5,76

515

.4%

0.2%

0.5%

0.7%

Med

iaG

eom

étric

a N

al.

1175

9610

12.2

%14

8812

,567

11.8

%13

7712

,157

11.3

%0.

4%0.

5%0.

9%

*Dif

eren

cia

porc

entu

al c

on e

l año

pre

vio.

El n

úmer

o ne

gati

vo s

igni

fica

incr

emen

to.

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 68 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 20.

Distribuciónporcentual de niñosmenores de 2 añoscon desnutriciónleve 2002 – 2004.

2002

2003

2004

DES

NU

TRIC

IÓN

NIÑ

OS

END

ESN

UTR

ICIÓ

NN

IÑO

S EN

DES

NU

TRIC

IÓN

NIÑ

OS

ENRE

DU

CCIÓ

NRE

DU

CCIÓ

NRE

DU

CCIÓ

NLE

VE

CON

TRO

L%

LEV

ECO

NTR

OL

%LE

VE

CON

TRO

L%

2003

-200

220

04-2

003

2004

-200

2A

guas

cal ie

ntes

107

879

12.2

%26

73,

005

8.9%

339

2,97

311

.4%

3.3%

-2.5

%0.

8%Ba

ja C

alifo

rnia

5584

96.

4%10

11,

457

6.9%

101

1,50

36.

7%-0

.5%

0.2%

-0.2

%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

4155

37.

4%57

771

7.4%

4685

85.

3%0.

0%2.

1%2.

1%C

ampe

che

1031

6451

16.0

%10

296,

922

14.9

%10

127,

048

14.4

%1.

1%0.

5%1.

6%C

oahu

ila20

235

345.

7%26

35,

198

5.1%

231

4,15

35.

6%0.

7%-0

.5%

0.2%

Col

ima

9498

69.

5%14

31,

724

8.3%

116

1,80

96.

4%1.

2%1.

9%3.

1%C

hiap

as11

849

1007

3211

.8%

1355

611

1,62

112

.1%

1312

010

4,56

912

.5%

-0.4

%-0

.4%

-0.8

%C

hihu

ahua

474

4567

10.4

%52

15,

829

8.9%

515

5,36

29.

6%1.

5%-0

.7%

0.8%

Dur

ango

559

8200

6.8%

866

10,8

128.

0%75

610

,774

7.0%

-1.2

%1.

0%-0

.2%

Gua

naju

ato

3891

2767

514

.1%

4552

33,7

6113

.5%

4013

31,0

9112

.9%

0.6%

0.6%

1.2%

Gue

rrer

o11

002

4762

023

.1%

1232

056

,788

21.7

%11

422

55,9

6620

.4%

1.4%

1.3%

2.7%

Hid

algo

2882

2020

714

.3%

2628

21,8

7912

.0%

2785

21,5

9012

.9%

2.3%

-0.9

%1.

4%Ja

lisco

1242

1410

78.

8%11

9014

,427

8.2%

1286

16,5

007.

8%0.

6%0.

4%1.

0%M

éxic

o79

2540

632

19.5

%94

3949

,506

19.1

%87

7645

,881

19.1

%0.

4%-0

.1%

0.4%

Mic

hoac

án24

3137

308

6.5%

3261

45,5

667.

2%26

3641

,703

6.3%

-0.6

%0.

8%0.

2%M

orel

os97

163

5215

.3%

1492

9,45

915

.8%

1303

9,13

514

.3%

-0.5

%1.

5%1.

0%N

ayar

it43

956

387.

8%39

76,

064

6.6%

305

5,54

65.

5%1.

2%1.

1%2.

3%N

uevo

Leó

n18

629

496.

3%23

03,

699

6.2%

236

3,63

26.

5%0.

1%-0

.3%

-0.2

%O

axac

a77

0750

652

15.2

%91

3457

,673

15.8

%92

4756

,585

16.3

%-0

.6%

-0.5

%-1

.1%

Pueb

la47

7345

994

10.4

%62

0156

,768

10.9

%56

2355

,594

10.1

%-0

.5%

0.8%

0.3%

Que

réta

ro96

111

413

8.4%

1045

13,2

017.

9%95

913

,417

7.1%

0.5%

0.8%

1.3%

Qui

ntan

a Ro

o93

246

4120

.1%

1231

6,66

918

.5%

1162

6,25

218

.6%

1.6%

-0.1

%1.

5%Sa

n Lu

is P

otos

í24

4121

748

11.2

%27

0025

,325

10.7

%28

2624

,637

11.5

%0.

6%-0

.8%

-0.2

%Si

nalo

a69

513

837

5.0%

818

16,3

135.

0%76

213

,756

5.5%

0.0%

-0.5

%-0

.5%

Sono

ra33

260

785.

5%62

89,

687

6.5%

653

9,06

97.

2%-1

.0%

-0.7

%-1

.7%

Taba

sco

1974

1854

610

.6%

1857

21,2

088.

8%13

2120

,049

6.6%

1.9%

2.2%

4.1%

Tam

aulip

as37

461

106.

1%65

29,

069

7.2%

600

8,14

07.

4%-1

.1%

-0.2

%-1

.2%

Tlax

cala

523

4476

11.7

%80

76,

472

12.5

%76

36,

721

11.4

%-0

.8%

1.1%

0.3%

Vera

cruz

4455

5788

17.

7%60

4870

,060

8.6%

5952

69,2

638.

6%-0

.9%

0.0%

-0.9

%Yu

catá

n25

6313

376

19.2

%30

6516

,571

18.5

%27

3815

,643

17.5

%0.

7%1.

0%1.

7%Za

cate

cas

736

1561

14.

7%90

416

,757

5.4%

892

16,5

495.

4%-0

.7%

0.0%

-0.7

%N

acio

nal

7384

359

9600

12.3

%87

397

714,

259

12.2

%82

494

685,

765

12.0

%0.

1%0.

2%0.

3%M

edia

Geo

mét

rica

Nac

iona

l950

9610

9.9%

1217

12,5

679.

7%11

3812

,157

9.4%

0.2%

0.3%

0.5%

**D

ifer

enci

a po

rcen

tual

con

el a

ño p

revi

o. E

l núm

ero

nega

tivo

sig

nifi

ca in

crem

ento

.Fu

ente

: In

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o, e

valu

ació

n, g

esti

ón y

res

ulta

dos

del P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• 69 •

Anexo

CUADRO 21.

Distribuciónporcentual de niñosmenores de 2 añoscon desnutriciónmoderada 2002 –2004.

2002

2003

2004

DES

NU

TRIC

IÓN

NIÑ

OS

END

ESN

UTR

ICIÓ

NN

IÑO

S EN

DES

NU

TRIC

IÓN

NIÑ

OS

ENRE

DU

CCIÓ

NRE

DU

CCIÓ

NRE

DU

CCIÓ

NM

OD

ERA

DA

CON

TRO

L%

MO

DER

AD

ACO

NTR

OL

%M

OD

ERA

DA

CON

TRO

L%

2003

-200

220

04-2

003

2004

-200

2A

guas

calie

ntes

1687

91.

9%48

3,00

51.

6%68

2,97

32.

3%0.

3%-0

.7%

-0.4

%Ba

ja C

alifo

rnia

884

90.

9%9

1,45

70.

6%8

1,50

30.

5%0.

3%0.

0%0.

4%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

655

31.

1%4

771

0.5%

385

80.

3%0.

5%0.

2%0.

7%C

ampe

che

267

6451

4.1%

292

6,92

24.

2%23

97,

048

3.4%

-0.1

%0.

8%0.

8%C

oahu

ila28

3534

0.8%

335,

198

0.6%

264,

153

0.6%

0.2%

0.0%

0.2%

Col

ima

1898

61.

8%22

1,72

41.

3%14

1,80

90.

8%0.

5%0.

5%1.

1%C

hiap

as41

2310

0732

4.1%

4532

111,

621

4.1%

4496

104,

569

4.3%

0.0%

-0.2

%-0

.2%

Chi

huah

ua10

445

672.

3%87

5,82

91.

5%90

5,36

21.

7%0.

8%-0

.2%

0.6%

Dur

ango

8682

001.

1%12

710

,812

1.2%

106

10,7

741.

0%-0

.1%

0.2%

0.1%

Gua

naju

ato

1155

2767

54.

2%12

7633

,761

3.8%

1054

31,0

913.

4%0.

4%0.

4%0.

8%G

uerr

ero

3809

4762

08.

0%40

9056

,788

7.2%

3487

55,9

666.

2%0.

8%1.

0%1.

8%H

idal

go60

420

207

3.0%

539

21,8

792.

5%57

921

,590

2.7%

0.5%

-0.2

%0.

3%Ja

l isco

277

1410

72.

0%27

114

,427

1.9%

263

16,5

001.

6%0.

1%0.

3%0.

4%M

éxic

o20

5940

632

5.1%

2560

49,5

065.

2%21

7045

,881

4.7%

-0.1

%0.

4%0.

3%M

icho

acán

448

3730

81.

2%58

145

,566

1.3%

468

41,7

031.

1%-0

.1%

0.2%

0.1%

Mor

elos

196

6352

3.1%

304

9,45

93.

2%22

29,

135

2.4%

-0.1

%0.

8%0.

7%N

ayar

it94

5638

1.7%

756,

064

1.2%

645,

546

1.2%

0.4%

0.1%

0.5%

Nue

vo L

eón

2929

491.

0%25

3,69

90.

7%30

3,63

20.

8%0.

3%-0

.1%

0.2%

Oax

aca

2162

5065

24.

3%26

4857

,673

4.6%

2440

56,5

854.

3%-0

.3%

0.3%

0.0%

Pueb

la10

0445

994

2.2%

1279

56,7

682.

3%10

6755

,594

1.9%

-0.1

%0.

3%0.

3%Q

ueré

taro

231

1141

32.

0%28

713

,201

2.2%

238

13,4

171.

8%-0

.2%

0.4%

0.2%

Qui

ntan

a Ro

o26

746

415.

7%34

16,

669

5.1%

304

6,25

24.

9%0.

6%0.

2%0.

9%Sa

n Lu

is P

otos

í66

621

748

3.1%

698

25,3

252.

8%64

724

,637

2.6%

0.3%

0.1%

0.4%

Sina

loa

8613

837

0.6%

101

16,3

130.

6%79

13,7

560.

6%0.

0%0.

0%0.

0%So

nora

3860

780.

6%73

9,68

70.

8%66

9,06

90.

7%-0

.1%

0.0%

-0.1

%Ta

basc

o42

618

546

2.3%

355

21,2

081.

7%26

620

,049

1.3%

0.6%

0.3%

1.0%

Tam

aulip

as53

6110

0.9%

779,

069

0.9%

818,

140

1.0%

0.0%

-0.1

%-0

.1%

Tlax

cala

117

4476

2.6%

152

6,47

22.

3%14

06,

721

2.1%

0.3%

0.3%

0.5%

Vera

cruz

955

5788

11.

6%12

9270

,060

1.8%

1174

69,2

631.

7%-0

.2%

0.1%

0.0%

Yuca

tán

1040

1337

67.

8%12

4216

,571

7.5%

1074

15,6

436.

9%0.

3%0.

6%0.

9%Za

cate

cas

8315

611

0.5%

107

16,7

570.

6%99

16,5

490.

6%-0

.1%

0.0%

-0.1

%N

acio

nal

2045

459

9600

3.4%

2352

471

4,25

93.

3%21

060

685,

765

3.1%

0.1%

0.2%

0.3%

Med

iaG

eom

étric

a N

al19

496

102.

0%22

912

,567

1.8%

203

12,1

571.

7%0.

2%0.

2%0.

4%

**D

ifer

enci

a po

rcen

tual

con

el a

ño p

revi

o. E

l núm

ero

nega

tivo

sig

nifi

ca in

crem

ento

.Fu

ente

: In

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o, e

valu

ació

n, g

esti

ón y

res

ulta

dos

del P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• 70 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 22.

Distribuciónporcentual de niñosmenores de 2 añoscon desnutricióngrave 2002 – 2004.

2002

2003

2004

NIÑ

OS

ENCO

NN

IÑO

S EN

CON

PUN

TOS

NIÑ

OS

ENCO

NPU

NTO

SCO

NTR

OL

DES

NU

TRIC

IÓN

CON

TRO

LD

ESN

UTR

ICIÓ

NPO

RCEN

TUA

LES

CON

TRO

LD

ESN

UTR

ICIÓ

NPO

RCEN

TUA

LES

RED

UCC

IÓN

NU

TRIC

ION

AL

GRA

VE

%N

UTR

ICIO

NA

LG

RAV

E%

DE

RED

UCC

IÓN

NU

TRIC

ION

AL

GRA

VE

%D

E RE

DU

CCIÓ

N20

02-2

004

Agu

asca

l ient

es87

96

0.7%

3,00

57

0.2%

0.5%

2,97

32

0.1%

0.2%

0.6%

Baja

Cal

iforn

ia84

92

0.2%

1,45

71

0.1%

0.2%

1,50

31

0.1%

0.0%

0.2%

Baja

Cal

iforn

ia S

ur55

30

0.0%

771

00.

0%0.

0%85

81

0.1%

-0.1

%-0

.1%

Cam

pech

e64

5125

0.4%

6,92

227

0.4%

0.0%

7,04

821

0.3%

0.1%

0.1%

Coa

huila

3534

10.

0%5,

198

40.

1%0.

0%4,

153

10.

0%0.

1%0.

0%C

olim

a98

61

0.1%

1,72

41

0.0%

0.1%

1,80

91

0.1%

0.0%

0.0%

Chi

apas

1007

3243

20.

4%11

1,62

148

60.

4%0.

0%10

4,56

945

70.

4%0.

0%0.

0%C

hihu

ahua

4567

150.

3%5,

829

110.

2%0.

1%5,

362

100.

2%0.

0%0.

2%D

uran

go82

004

0.0%

10,8

127

0.1%

0.0%

10,7

746

0.1%

0.0%

0.0%

Gua

naju

ato

2767

511

40.

4%33

,761

164

0.5%

-0.1

%31

,091

860.

3%0.

2%0.

1%G

uerr

ero

4762

052

11.

1%56

,788

499

0.9%

0.2%

55,9

6642

00.

7%0.

1%0.

3%H

idal

go20

207

600.

3%21

,879

540.

2%0.

0%21

,590

590.

3%0.

0%0.

0%Ja

lisco

1410

756

0.4%

14,4

2741

0.3%

0.1%

16,5

0034

0.2%

0.1%

0.2%

Méx

ico

4063

219

70.

5%49

,506

242

0.5%

0.0%

45,8

8118

60.

4%0.

1%0.

1%M

icho

acán

3730

824

0.1%

45,5

6645

0.1%

0.0%

41,7

0324

0.1%

0.0%

0.0%

Mor

elos

6352

160.

2%9,

459

260.

3%0.

0%9,

135

170.

2%0.

1%0.

1%N

ayar

it56

3810

0.2%

6,06

49

0.1%

0.0%

5,54

67

0.1%

0.0%

0.0%

Nue

vo L

eón

2949

20.

1%3,

699

30.

1%0.

0%3,

632

10.

0%0.

0%0.

0%O

axac

a50

652

210

0.4%

57,6

7329

90.

5%-0

.1%

56,5

8524

80.

4%0.

1%0.

0%Pu

ebla

4599

484

0.2%

56,7

6811

50.

2%0.

0%55

,594

850.

2%0.

0%0.

0%Q

ueré

taro

1141

331

0.3%

13,2

0141

0.3%

0.0%

13,4

1731

0.2%

0.1%

0.0%

Qui

ntan

a Ro

o46

4133

0.7%

6,66

949

0.7%

0.0%

6,25

239

0.6%

0.1%

0.1%

San

Luis

Pot

osí

2174

859

0.3%

25,3

2567

0.3%

0.0%

24,6

3767

0.3%

0.0%

0.0%

Sina

loa

1383

76

0.0%

16,3

1310

0.1%

0.0%

13,7

569

0.1%

0.0%

0.0%

Sono

ra60

783

0.0%

9,68

72

0.0%

0.0%

9,06

91

0.0%

0.0%

0.0%

Taba

sco

1854

647

0.3%

21,2

0841

0.2%

0.1%

20,0

4945

0.2%

0.0%

0.0%

Tam

aulip

as61

104

0.1%

9,06

96

0.1%

0.0%

8,14

07

0.1%

0.0%

0.0%

Tlax

cala

4476

120.

3%6,

472

120.

2%0.

1%6,

721

160.

2%0.

0%0.

0%Ve

racr

uz57

881

870.

2%70

,060

128

0.2%

0.0%

69,2

6311

60.

2%0.

0%0.

0%Yu

catá

n13

376

163

1.2%

16,5

7120

61.

2%0.

0%15

,643

151

1.0%

0.3%

0.3%

Zaca

teca

s15

611

40.

0%16

,757

50.

0%0.

0%16

,549

70.

0%0.

0%0.

0%N

AC

ION

AL

5996

0022

280.

4%71

4,25

926

050.

4%0.

0%68

5,76

521

540.

3%0.

1%0.

1%

**D

ifer

enci

a po

rcen

tual

con

el a

ño p

revi

o. E

l núm

ero

nega

tivo

sig

nifi

ca in

crem

ento

.Fu

ente

: In

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o, e

valu

ació

n, g

esti

ón y

res

ulta

dos

del P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• 71 •

Anexo

CUADRO 23.

Distribuciónporcentual de niñosmenores de 2 añosrecuperados dedesnutrición. 2002 –2004.

2002

2003

2004

PUN

TOS

PUN

TOS

RECU

-N

IÑO

SN

IÑO

S%

DE

RECU

-N

IÑO

SN

IÑO

S%

DE

RECU

-PO

RCEN

TUA

LES

NIÑ

OS

NIÑ

OS

% D

E RE

CU-

PORC

ENTU

ALE

SPE

RACI

ÓN

RECU

PERA

DO

SD

ESN

UTR

IDO

SPE

RACI

ÓN

RECU

PERA

DO

SD

ESN

UTR

IDO

SPE

RACI

ÓN

DE

RECU

PERA

CIÓ

NRE

CUPE

RAD

OS

DES

NU

TRID

OS

PERA

CIÓ

ND

E RE

DU

CCIÓ

N20

02-2

004

Agu

asca

lient

es7

129

5.3%

1032

33.

2%-2

.1%

1740

94.

1%1.

0%-1

.2%

Baja

Cal

iforn

ia9

6514

.0%

1411

012

.6%

-1.4

%14

110

12.4

%-0

.1%

-1.5

%BC

S4

478.

5%8

6212

.4%

3.9%

1450

27.9

%15

.4%

19.3

%C

ampe

che

8513

236.

4%66

1348

4.9%

-1.5

%82

1272

6.5%

1.6%

0.1%

Coa

huila

1923

28.

2%38

300

12.8

%4.

6%34

257

13.3

%0.

5%5.

1%C

olim

a12

113

10.9

%21

166

12.5

%1.

5%22

131

16.6

%4.

2%5.

7%C

hiap

as73

516

404

4.5%

648

1857

43.

5%-1

.0%

541

1807

23.

0%-0

.5%

-1.5

%C

hihu

ahua

3659

46.

0%42

619

6.8%

0.8%

4961

47.

9%1.

1%1.

9%D

uran

go64

649

9.8%

104

999

10.4

%0.

6%77

867

8.9%

-1.6

%-1

.0%

Gua

naju

ato

145

5160

2.8%

244

5991

4.1%

1.3%

217

5153

4.2%

0.1%

1.4%

Gue

rrer

o49

915

331

3.3%

507

1690

83.

0%-0

.3%

392

1532

92.

6%-0

.4%

-0.7

%H

idal

go32

835

459.

3%20

332

216.

3%-3

.0%

171

3423

5.0%

-1.3

%-4

.3%

Jal is

co57

1575

3.6%

7915

025.

3%1.

7%59

1584

3.7%

-1.5

%0.

2%M

éxic

o32

110

181

3.1%

397

1224

03.

2%0.

1%56

011

132

5.0%

1.8%

1.9%

Mic

hoac

án18

429

036.

4%33

738

878.

7%2.

3%17

831

285.

7%-3

.0%

-0.7

%M

orel

os41

1183

3.5%

6518

213.

5%0.

1%70

1542

4.6%

1.0%

1.1%

Nay

arit

3254

26.

0%28

481

5.9%

-0.1

%32

376

8.4%

2.5%

2.4%

Nue

vo L

eón

3421

715

.8%

2825

711

.0%

-4.9

%4

266

1.6%

-9.3

%-1

4.2%

Oax

aca

524

1007

85.

2%37

812

081

3.1%

-2.1

%41

111

934

3.4%

0.3%

-1.8

%Pu

ebla

412

5861

7.0%

472

7594

6.2%

-0.8

%38

567

755.

7%-0

.5%

-1.4

%Q

ueré

taro

3012

232.

4%42

1372

3.1%

0.7%

3312

282.

6%-0

.4%

0.2%

Qui

ntan

a Ro

o10

712

318.

7%97

1621

6.0%

-2.7

%95

1506

6.3%

0.3%

-2.4

%Sa

n Lu

is P

otos

í10

331

663.

2%11

634

663.

3%0.

1%90

3541

2.5%

-0.8

%-0

.7%

Sina

loa

6478

78.

1%63

928

6.8%

-1.4

%51

850

6.0%

-0.7

%-2

.1%

Sono

ra31

373

8.3%

9170

312

.9%

4.6%

7972

011

.0%

-1.9

%2.

7%Ta

basc

o23

724

479.

7%28

222

5312

.5%

2.8%

174

1632

10.7

%-1

.9%

1.0%

Tam

aulip

as10

543

124

.3%

104

734

14.1

%-1

0.1%

9068

813

.1%

-1.0

%-1

1.2%

Tlax

cala

3765

35.

7%77

971

7.9%

2.2%

9091

99.

8%1.

9%4.

1%Ve

racr

uz39

254

977.

1%46

174

676.

2%-1

.0%

492

7242

6.8%

0.6%

-0.3

%Yu

catá

n28

037

667.

4%36

845

128.

1%0.

7%26

439

626.

7%-1

.5%

-0.8

%

Zaca

teca

s78

823

9.4%

111

1016

10.9

%1.

5%96

998

9.6%

-1.3

%0.

2%N

AC

ION

AL

5009

9652

55.

2%54

9811

3525

4.8%

-0.3

%48

8110

5708

4.6%

-0.2

%-0

.6%

Med

iaG

eom

étric

a N

acio

nal

7711

756.

6%97

1488

6.5%

0.0%

8613

776.

3%-0

.3%

-0.3

%

*Rec

uper

ació

n co

n r

espe

cto

al in

med

iato

ant

erio

rFu

ente

: In

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o, e

valu

ació

n, g

esti

ón y

res

ulta

dos

del P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• 72 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 24.

Distribuciónporcentual de niñosde 2 a 4 años condesnutrición 2002 –2004.

2002

2003

2004

NIÑ

OS

ENN

IÑO

S EN

NIÑ

OS

ENCO

NTR

OL

NIÑ

OS

CON

TRO

LN

IÑO

SCO

NTR

OL

NIÑ

OS

RED

UCI

IÓN

NU

TRIC

ION

AL

DES

NU

TRID

OS

%N

UTR

ICIO

NA

LD

ESN

UTR

IDO

S%

RED

UCC

IÓN

NU

TRIC

ION

AL

DES

NU

TRID

OS

%RE

DU

CCIÓ

N*

2002

-200

4*A

guas

cal ie

ntes

1,54

230

419

.7%

5,15

369

913

.6%

6.2%

5,60

31,

219

21.7

%-8

.2%

-2.0

%Ba

ja C

alifo

rnia

1,56

919

012

.1%

3,01

331

510

.5%

1.6%

3,36

334

210

.2%

0.3%

1.9%

BCS

954

110

11.5

%1,

434

162

11.3

%0.

2%1,

685

185

11.0

%0.

3%0.

5%C

ampe

che

12,3

1538

3331

.1%

13,5

6041

2230

.4%

0.7%

14,0

323,

925

28.0

%2.

4%3.

2%C

oahu

ila6,

793

758

11.2

%10

,021

921

9.2%

2.0%

9,43

394

510

.0%

-0.8

%1.

1%C

olim

a1,

771

275

15.5

%3,

029

410

13.5

%2.

0%3,

299

416

12.6

%0.

9%2.

9%C

hiap

as15

2,73

537

774

24.7

%17

6,47

244

520

25.2

%-0

.5%

180,

549

46,8

9226

.0%

-0.7

%-1

.2%

Chi

huah

ua8,

093

1423

17.6

%10

,411

1529

14.7

%2.

9%9,

920

1,44

114

.5%

0.2%

3.1%

Dur

ango

13,7

8517

8713

.0%

18,0

5925

9914

.4%

-1.4

%19

,002

2,67

014

.1%

0.3%

-1.1

%G

uana

juat

o50

,202

1354

427

.0%

62,9

1614

858

23.6

%3.

4%64

,029

14,1

8422

.2%

1.5%

4.8%

Gue

rrer

o81

,462

4001

849

.1%

96,3

2444

934

46.6

%2.

5%96

,953

43,2

3944

.6%

2.1%

4.5%

Hid

algo

35,5

3610

314

29.0

%39

,469

1005

825

.5%

3.5%

43,0

8911

,456

26.6

%-1

.1%

2.4%

Jalis

co23

,677

4918

20.8

%26

,766

5131

19.2

%1.

6%30

,831

5,08

916

.5%

2.7%

4.3%

Méx

ico

69,3

8428

674

41.3

%86

,164

3237

037

.6%

3.8%

87,0

0132

,662

37.5

%0.

0%3.

8%M

icho

acán

66,4

3276

7911

.6%

84,5

8710

049

11.9

%-0

.3%

84,0

009,

285

11.1

%0.

8%0.

5%M

orel

os11

,276

3052

27.1

%19

,466

4825

24.8

%2.

3%20

,749

4,98

724

.0%

0.8%

3.0%

Nay

arit

11,5

6215

8813

.7%

12,5

5114

9911

.9%

1.8%

11,7

551,

343

11.4

%0.

5%2.

3%N

uevo

Leó

n5,

151

437

8.5%

6,81

367

69.

9%-1

.4%

6,99

477

811

.1%

-1.2

%-2

.7%

Oax

aca

87,9

5728

800

32.7

%10

7,93

336

848

34.1

%-1

.4%

108,

632

37,3

2034

.4%

-0.2

%-1

.6%

Pueb

la75

,725

1513

720

.0%

93,5

4118

673

20.0

%0.

0%92

,870

17,5

3818

.9%

1.1%

1.1%

Que

réta

ro19

,699

4289

21.8

%23

,461

4463

19.0

%2.

7%24

,925

4,37

217

.5%

1.5%

4.2%

Qui

ntan

a Ro

o8,

264

3358

40.6

%11

,872

4390

37.0

%3.

7%12

,073

4,24

235

.1%

1.8%

5.5%

San

Luis

Pot

osí

39,1

3511

219

28.7

%47

,192

1311

027

.8%

0.9%

47,5

7613

,069

27.5

%0.

3%1.

2%Si

nalo

a22

,438

2167

9.7%

28,6

0524

748.

6%1.

0%28

,647

2,51

28.

8%-0

.1%

0.9%

Sono

ra9,

592

668

7.0%

15,1

1914

589.

6%-2

.7%

15,9

411,

674

10.5

%-0

.9%

-3.5

%Ta

basc

o32

,641

8065

24.7

%38

,522

8438

21.9

%2.

8%39

,131

7,29

118

.6%

3.3%

6.1%

Tam

aulip

as10

,663

1204

11.3

%16

,826

1932

11.5

%-0

.2%

16,7

951,

970

11.7

%-0

.2%

-0.4

%Tl

axca

la6,

971

1743

25.0

%10

,785

2496

23.1

%1.

9%11

,785

2,53

321

.5%

1.7%

3.5%

Vera

cruz

93,5

3913

092

14.0

%12

0,69

917

908

14.8

%-0

.8%

126,

081

18,1

3914

.4%

0.5%

-0.4

%Yu

catá

n24

,468

1109

945

.4%

32,3

1413

939

43.1

%2.

2%31

,948

13,0

1740

.7%

2.4%

4.6%

Zaca

teca

s24

,802

2987

12.0

%27

,776

3037

10.9

%1.

1%29

,179

3,00

010

.3%

0.7%

1.8%

NA

CIO

NA

L1,

010,

130

2605

0225

.8%

1,25

0,84

830

8840

24.7

%1.

1%1,

277,

868

307,

733

24.1

%0.

6%1.

7%M

edia

Geo

mét

rica

Nac

iona

l16

,685

3202

19.2

%22

,657

4108

18.1

%1.

1%23

,432

4,19

917

.9%

0.2%

1.3%

**D

ifer

enci

a po

rcen

tual

con

el a

ño p

revi

o. E

l núm

ero

nega

tivo

sig

nifi

ca in

crem

ento

.Fu

ente

: In

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o, e

valu

ació

n, g

esti

ón y

res

ulta

dos

del P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• 73 •

Anexo

CUADRO 25.

Distribuciónporcentual de niñosde 2 a 4 años condesnutrición leve2002 – 2004.

2002

2003

2004

NIÑ

OS

END

ESN

UTR

ICIÓ

NN

IÑO

S EN

DES

NU

TRIC

IÓN

NIÑ

OS

END

ESN

UTR

ICIÓ

NRE

DU

CIIÓ

NCO

NTR

OL

LEV

E%

CON

TRO

LLE

VE

%RE

DU

CCIÓ

N*

CON

TRO

LLE

VE

%RE

DU

CCIÓ

N*

2002

-200

4*A

guas

calie

ntes

1,54

226

817

.4%

5,15

361

011

.8%

5.6%

5,60

310

7919

.3%

-7.4

%-1

.9%

Baja

Cal

iforn

ia1,

569

175

11.1

%3,

013

290

9.6%

1.5%

3,36

331

49.

3%0.

3%1.

8%BC

S95

491

9.5%

1,43

414

19.

8%-0

.3%

1,68

515

79.

3%0.

5%0.

2%C

ampe

che

12,3

1531

7025

.7%

13,5

6034

3025

.3%

0.5%

14,0

3233

1323

.6%

1.7%

2.1%

Coa

huila

6,79

368

610

.1%

10,0

2184

18.

4%1.

7%9,

433

857

9.1%

-0.7

%1.

0%C

olim

a1,

771

238

13.5

%3,

029

358

11.8

%1.

6%3,

299

373

11.3

%0.

5%2.

2%C

hiap

as15

2,73

529

378

19.2

%17

6,47

234

796

19.7

%-0

.5%

180,

549

3667

820

.3%

-0.6

%-1

.1%

Chi

huah

ua8,

093

1237

15.3

%10

,411

1342

12.9

%2.

4%9,

920

1267

12.8

%0.

1%2.

5%D

uran

go13

,785

1589

11.5

%18

,059

2317

12.8

%-1

.3%

19,0

0223

7712

.5%

0.3%

-1.0

%G

uana

juat

o50

,202

1115

922

.2%

62,9

1612

346

19.6

%2.

6%64

,029

1197

518

.7%

0.9%

3.5%

Gue

rrer

o81

,462

3025

637

.1%

96,3

2434

132

35.4

%1.

7%96

,953

3349

034

.5%

0.9%

2.6%

Hid

algo

35,5

3686

7524

.4%

39,4

6985

3321

.6%

2.8%

43,0

8997

0322

.5%

-0.9

%1.

9%Ja

l isco

23,6

7741

1617

.4%

26,7

6643

0616

.1%

1.3%

30,8

3142

6513

.8%

2.3%

3.5%

Méx

ico

69,3

8424

252

35.0

%86

,164

2740

831

.8%

3.1%

87,0

0127

984

32.2

%-0

.4%

2.8%

Mic

hoac

án66

,432

6759

10.2

%84

,587

8855

10.5

%-0

.3%

84,0

0082

359.

8%0.

7%0.

4%M

orel

os11

,276

2556

22.7

%19

,466

4085

21.0

%1.

7%20

,749

4351

21.0

%0.

0%1.

7%N

ayar

it11

,562

1407

12.2

%12

,551

1342

10.7

%1.

5%11

,755

1219

10.4

%0.

3%1.

8%N

uevo

Leó

n5,

151

381

7.4%

6,81

359

28.

7%-1

.3%

6,99

468

49.

8%-1

.1%

-2.4

%O

axac

a87

,957

2276

425

.9%

107,

933

2937

427

.2%

-1.3

%10

8,63

230

212

27.8

%-0

.6%

-1.9

%Pu

ebla

75,7

2512

832

16.9

%93

,541

1599

217

.1%

-0.2

%92

,870

1512

116

.3%

0.8%

0.7%

Que

réta

ro19

,699

3652

18.5

%23

,461

3758

16.0

%2.

5%24

,925

3719

14.9

%1.

1%3.

6%Q

uint

ana

Roo

8,26

426

9632

.6%

11,8

7235

8130

.2%

2.5%

12,0

7335

1829

.1%

1.0%

3.5%

San

Luis

Pot

osí

39,1

3591

7223

.4%

47,1

9210

737

22.8

%0.

7%47

,576

1088

322

.9%

-0.1

%0.

6%Si

nalo

a22

,438

1978

8.8%

28,6

0522

617.

9%0.

9%28

,647

2276

7.9%

0.0%

0.9%

Sono

ra9,

592

619

6.5%

15,1

1913

408.

9%-2

.4%

15,9

4115

359.

6%-0

.8%

-3.2

%Ta

basc

o32

,641

6838

20.9

%38

,522

7201

18.7

%2.

3%39

,131

6246

16.0

%2.

7%5.

0%Ta

mau

lipas

10,6

6310

7710

.1%

16,8

2617

0710

.1%

0.0%

16,7

9517

5910

.5%

-0.3

%-0

.4%

Tlax

cala

6,97

114

6621

.0%

10,7

8520

8619

.3%

1.7%

11,7

8521

8318

.5%

0.8%

2.5%

Vera

cruz

93,5

3911

210

12.0

%12

0,69

915

280

12.7

%-0

.7%

126,

081

1574

612

.5%

0.2%

-0.5

%Yu

catá

n24

,468

8068

33.0

%32

,314

1020

931

.6%

1.4%

31,9

4897

2630

.4%

1.1%

2.5%

Zaca

teca

s24

,802

2753

11.1

%27

,776

2810

10.1

%1.

0%29

,179

2776

9.5%

0.6%

1.6%

NA

CIO

NA

L1,

010,

130

2115

1720

.9%

1,25

0,84

825

2056

20.2

%0.

8%1,

277,

868

2540

1719

.9%

0.3%

1.1%

Med

iaG

eom

éric

a N

acio

nal.

16,6

8527

2116

.3%

22,6

5735

0715

.5%

0.8%

23,4

3236

1415

.4%

0.1%

0.9%

**D

ifer

enci

a po

rcen

tual

con

el a

ño p

revi

o. E

l núm

ero

nega

tivo

sig

nifi

ca in

crem

ento

.Fu

ente

: In

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o, e

valu

ació

n, g

esti

ón y

res

ulta

dos

del P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• 74 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 26.

Distribuciónporcentual de niñosde 2 a 4 años condesnutriciónmoderada 2002 –2004.

2002

2003

2004

PUN

TOS

NIÑ

OS

ENCO

NCO

NPU

NTO

SN

IÑO

S EN

CON

PUN

TOS

PORC

ENTU

ALE

SCO

NTR

OL

DES

NU

TRIC

IÓN

NIÑ

OS

END

ESN

UTR

ICIÓ

NPO

RCEN

TUA

LES

CON

TRO

LD

ESN

UTR

ICIÓ

NPO

RCEN

TUA

LES

DE

RED

UCI

IÓN

NU

TRIC

ION

AL

MO

DER

AD

A%

CON

TRO

LM

OD

ERA

DA

%D

E RE

DU

CCIÓ

N*

NU

TRIC

ION

AL

MO

DER

AD

A%

DE

RED

UCC

IÓN

*20

02-2

004*

Agu

asca

l ient

es1,

542

332.

2%5,

153

821.

6%0.

6%5,

603

134

2.4%

-0.8

%-0

.2%

Baja

Cal

iforn

ia1,

569

151.

0%3,

013

230.

8%0.

2%3,

363

260.

8%0.

0%0.

2%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

954

171.

7%1,

434

171.

2%0.

6%1,

685

231.

4%-0

.2%

0.4%

Cam

pech

e12

,315

621

5.0%

13,5

6065

44.

8%0.

2%14

,032

580

4.1%

0.7%

0.9%

Coa

huila

6,79

369

1.0%

10,0

2175

0.8%

0.3%

9,43

381

0.9%

-0.1

%0.

2%C

olim

a1,

771

351.

9%3,

029

491.

6%0.

3%3,

299

411.

2%0.

4%0.

7%C

hiap

as15

2,73

577

985.

1%17

6,47

290

135.

1%0.

0%18

0,54

995

385.

3%-0

.2%

-0.2

%C

hihu

ahua

8,09

317

02.

1%10

,411

176

1.7%

0.4%

9,92

016

41.

6%0.

0%0.

4%D

uran

go13

,785

188

1.4%

18,0

5926

71.

5%-0

.1%

19,0

0228

21.

5%0.

0%-0

.1%

Gua

naju

ato

50,2

0222

404.

5%62

,916

2321

3.7%

0.8%

64,0

2920

793.

2%0.

4%1.

2%G

uerr

ero

81,4

6288

5710

.9%

96,3

2498

6310

.2%

0.6%

96,9

5389

559.

2%1.

0%1.

6%H

idal

go35

,536

1518

4.3%

39,4

6914

183.

6%0.

7%43

,089

1638

3.8%

-0.2

%0.

5%Ja

lisco

23,6

7772

13.

0%26

,766

746

2.8%

0.3%

30,8

3174

52.

4%0.

4%0.

6%M

éxic

o69

,384

4152

6.0%

86,1

6446

615.

4%0.

6%87

,001

4411

5.1%

0.3%

0.9%

Mic

hoac

án66

,432

886

1.3%

84,5

8711

451.

4%0.

0%84

,000

1017

1.2%

0.1%

0.1%

Mor

elos

11,2

7647

14.

2%19

,466

690

3.5%

0.6%

20,7

4960

32.

9%0.

6%1.

3%N

ayar

it11

,562

171

1.5%

12,5

5114

71.

2%0.

3%11

,755

116

1.0%

0.2%

0.5%

Nue

vo L

eón

5,15

154

1.1%

6,81

382

1.2%

-0.1

%6,

994

891.

3%-0

.1%

-0.2

%O

axac

a87

,957

5590

6.4%

107,

933

6920

6.4%

-0.1

%10

8,63

266

166.

1%0.

3%0.

3%Pu

ebla

75,7

2521

532.

8%93

,541

2520

2.7%

0.1%

92,8

7022

842.

5%0.

2%0.

4%Q

ueré

taro

19,6

9959

13.

0%23

,461

646

2.8%

0.2%

24,9

2560

02.

4%0.

3%0.

6%Q

uint

ana

Roo

8,26

461

97.

5%11

,872

734

6.2%

1.3%

12,0

7366

55.

5%0.

7%2.

0%Sa

n Lu

is P

otos

í39

,135

1940

5.0%

47,1

9222

364.

7%0.

2%47

,576

2063

4.3%

0.4%

0.6%

Sina

loa

22,4

3818

00.

8%28

,605

204

0.7%

0.1%

28,6

4721

00.

7%0.

0%0.

1%So

nora

9,59

247

0.5%

15,1

1911

20.

7%-0

.3%

15,9

4113

40.

8%-0

.1%

-0.4

%Ta

basc

o32

,641

1138

3.5%

38,5

2211

362.

9%0.

5%39

,131

958

2.4%

0.5%

1.0%

Tam

aulip

as10

,663

122

1.1%

16,8

2621

21.

3%-0

.1%

16,7

9520

71.

2%0.

0%-0

.1%

Tlax

cala

6,97

125

93.

7%10

,785

383

3.5%

0.2%

11,7

8532

82.

8%0.

8%0.

9%Ve

racr

uz93

,539

1783

1.9%

120,

699

2445

2.0%

-0.1

%12

6,08

122

541.

8%0.

2%0.

1%Yu

catá

n24

,468

2756

11.3

%32

,314

3348

10.4

%0.

9%31

,948

3032

9.5%

0.9%

1.8%

Zaca

teca

s24

,802

223

0.9%

27,7

7621

80.

8%0.

1%29

,179

216

0.7%

0.0%

0.2%

NA

CIO

NA

L1,

010,

130

4541

14.

5%1,

250,

848

5254

24.

2%0.

3%1,

277,

868

5008

53.

9%0.

3%0.

6%

MG

Nac

iona

l16

,685

425

2.5%

22,6

5752

72.

3%0.

2%23

,432

519

2.2%

0.1%

0.3%

**D

ifer

enci

a po

rcen

tual

con

el a

ño p

revi

o. E

l núm

ero

nega

tivo

sig

nifi

ca in

crem

ento

.Fu

ente

: In

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o, e

valu

ació

n, g

esti

ón y

res

ulta

dos

del P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• 75 •

Anexo

CUADRO 27.

Distribuciónporcentual de niñosde 2 a 4 años condesnutrición severao grave 2002 –2004.

2002

2003

2004

PUN

TOS

NIÑ

OS

ENCO

NN

IÑO

S EN

CON

PUN

TOS

NIÑ

OS

ENCO

NPU

NTO

SPO

RCEN

TUA

LES

CON

TRO

LD

ESN

UTR

ICIÓ

NCO

NTR

OL

DES

NU

TRIC

IÓN

PORC

ENTU

ALES

CON

TRO

LD

ESN

UTR

ICIÓ

NPO

RCEN

TUA

LES

DE

RED

UCI

IÓN

NU

TRIC

ION

AL

GRA

VE

%N

UTR

ICIO

NA

LG

RAV

E%

DE

RED

UCC

IÓN

*N

UTR

ICIO

NA

LG

RAV

E%

DE

RED

UCC

IÓN

*20

02-2

004*

Agu

asca

lient

es1,

542

30.

2%5,

153

60.

1%0.

1%5,

603

60.

1%0.

0%0.

1%Ba

ja C

alifo

rnia

1,56

90

0.0%

3,01

32

0.1%

-0.1

%3,

363

20.

1%0.

0%0.

0%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

954

20.

2%1,

434

50.

3%-0

.1%

1,68

55

0.3%

0.0%

-0.1

%C

ampe

che

12,3

1542

0.3%

13,5

6038

0.3%

0.1%

14,0

3232

0.2%

0.1%

0.1%

Coa

huila

6,79

34

0.1%

10,0

215

0.0%

0.0%

9,43

38

0.1%

0.0%

0.0%

Col

ima

1,77

13

0.2%

3,02

93

0.1%

0.0%

3,29

93

0.1%

0.0%

0.1%

Chi

apas

152,

735

599

0.4%

176,

472

711

0.4%

0.0%

180,

549

677

0.4%

0.0%

0.0%

Chi

huah

ua8,

093

170.

2%10

,411

110.

1%0.

1%9,

920

110.

1%0.

0%0.

1%D

uran

go13

,785

100.

1%18

,059

140.

1%0.

0%19

,002

110.

1%0.

0%0.

0%G

uana

juat

o50

,202

145

0.3%

62,9

1619

00.

3%0.

0%64

,029

130

0.2%

0.1%

0.1%

Gue

rrer

o81

,462

906

1.1%

96,3

2493

81.

0%0.

1%96

,953

795

0.8%

0.2%

0.3%

Hid

algo

35,5

3612

10.

3%39

,469

107

0.3%

0.1%

43,0

8911

50.

3%0.

0%0.

1%Ja

l isco

23,6

7781

0.3%

26,7

6679

0.3%

0.0%

30,8

3178

0.3%

0.0%

0.1%

Méx

ico

69,3

8427

10.

4%86

,164

301

0.3%

0.0%

87,0

0126

80.

3%0.

0%0.

1%M

icho

acán

66,4

3235

0.1%

84,5

8749

0.1%

0.0%

84,0

0033

0.0%

0.0%

0.0%

Mor

elos

11,2

7625

0.2%

19,4

6650

0.3%

0.0%

20,7

4933

0.2%

0.1%

0.1%

Nay

arit

11,5

6210

0.1%

12,5

5110

0.1%

0.0%

11,7

558

0.1%

0.0%

0.0%

Nue

vo L

eón

5,15

11

0.0%

6,81

33

0.0%

0.0%

6,99

46

0.1%

0.0%

-0.1

%O

axac

a87

,957

447

0.5%

107,

933

554

0.5%

0.0%

108,

632

493

0.5%

0.1%

0.1%

Pueb

la75

,725

152

0.2%

93,5

4116

10.

2%0.

0%92

,870

133

0.1%

0.0%

0.1%

Que

réta

ro19

,699

450.

2%23

,461

600.

3%0.

0%24

,925

520.

2%0.

0%0.

0%Q

uint

ana

Roo

8,26

443

0.5%

11,8

7276

0.6%

-0.1

%12

,073

590.

5%0.

1%0.

0%Sa

n Lu

is P

otos

í39

,135

107

0.3%

47,1

9213

70.

3%0.

0%47

,576

123

0.3%

0.0%

0.0%

Sina

loa

22,4

389

0.0%

28,6

0510

0.0%

0.0%

28,6

4726

0.1%

-0.1

%0.

0%So

nora

9,59

22

0.0%

15,1

196

0.0%

0.0%

15,9

415

0.0%

0.0%

0.0%

Taba

sco

32,6

4190

0.3%

38,5

2210

10.

3%0.

0%39

,131

880.

2%0.

0%0.

1%Ta

mau

lipas

10,6

635

0.0%

16,8

2613

0.1%

0.0%

16,7

954

0.0%

0.1%

0.0%

Tlax

cala

6,97

119

0.3%

10,7

8527

0.3%

0.0%

11,7

8522

0.2%

0.1%

0.1%

Vera

cruz

93,5

3999

0.1%

120,

699

183

0.2%

0.0%

126,

081

140

0.1%

0.0%

0.0%

Yuca

tán

24,4

6827

51.

1%32

,314

382

1.2%

-0.1

%31

,948

259

0.8%

0.4%

0.3%

Zaca

teca

s24

,802

110.

0%27

,776

100.

0%0.

0%29

,179

80.

0%0.

0%0.

0%N

AC

ION

AL

1,01

0,13

035

750.

4%1,

250,

848

4242

0.3%

0.0%

1,27

7,86

836

300.

3%0.

1%0.

1%M

edia

Geo

mét

rica

Nal

.16

,685

260.

2%22

,657

380.

2%0.

0%23

,432

340.

1%0.

0%0.

0%

**D

ifer

enci

a po

rcen

tual

con

el a

ño p

revi

o. E

l núm

ero

nega

tivo

sig

nifi

ca in

crem

ento

.Fu

ente

: In

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o, e

valu

ació

n, g

esti

ón y

res

ulta

dos

del P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• 76 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 28.

Distribuciónporcentual de niñosde 2 a 4 añosrecuperados dedesnutrición. 2002 –2004.

2002

2003

2004

PUN

TOS

PUN

TOS

PUN

TOS

PORC

ENTU

ALES

PORC

ENTU

ALES

PORC

ENTU

ALE

SN

IÑO

SN

IÑO

S%

DE

RECU

-N

IÑO

SN

IÑO

S%

DE

RECU

-D

E RE

CU-

NIÑ

OS

NIÑ

OS

% D

E RE

CU-

DE

RECU

-D

E RE

CUPE

RA-

RECU

PERA

DO

SD

ESN

UTR

IDO

SPE

RACI

ÓN

RECU

PERA

DO

SD

ESN

UTR

IDO

SPE

RACI

ÓN

PERA

CIÓ

NRE

CUPE

RAD

OS

DES

NU

TRID

OS

PERA

CIÓ

NPE

RACI

ÓN

CIÓ

N 2

002-

2004

*A

guas

cal ie

ntes

1730

45.

4%20

699

2.9%

-2.5

%19

1,21

91.

5%-1

.3%

-3.9

%Ba

ja C

alifo

rnia

2019

010

.7%

3031

59.

4%-1

.4%

3034

28.

7%-0

.7%

-2.0

%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

911

08.

1%15

162

9.0%

0.9%

1918

510

.3%

1.3%

2.2%

Cam

pech

e25

638

336.

7%23

041

225.

6%-1

.1%

257

3,92

56.

5%1.

0%-0

.1%

Coa

huila

8275

810

.8%

117

921

12.7

%2.

0%16

094

516

.9%

4.2%

6.2%

Col

ima

3427

512

.3%

5141

012

.4%

0.1%

3441

68.

1%-4

.3%

-4.2

%C

hiap

as16

3737

774

4.3%

1674

4452

03.

8%-0

.6%

1752

46,8

923.

7%0.

0%-0

.6%

Chi

huah

ua12

014

238.

4%12

515

298.

1%-0

.3%

133

1,44

19.

2%1.

1%0.

8%D

uran

go18

217

8710

.2%

201

2599

7.7%

-2.4

%17

22,

670

6.4%

-1.3

%-3

.7%

Gua

naju

ato

381

1354

42.

8%65

314

858

4.4%

1.6%

751

14,1

845.

3%0.

9%2.

5%G

uerr

ero

970

4001

82.

4%96

544

934

2.1%

-0.3

%98

743

,239

2.3%

0.1%

-0.1

%H

idal

go83

410

314

8.1%

633

1005

86.

3%-1

.8%

569

11,4

565.

0%-1

.3%

-3.1

%Ja

lisco

185

4918

3.8%

211

5131

4.1%

0.4%

203

5,08

94.

0%-0

.1%

0.2%

Méx

ico

813

2867

42.

8%79

832

370

2.5%

-0.4

%12

0932

,662

3.7%

1.2%

0.9%

Mic

hoac

án51

876

796.

7%84

610

049

8.4%

1.7%

642

9,28

56.

9%-1

.5%

0.2%

Mor

elos

124

3052

4.1%

214

4825

4.4%

0.4%

365

4,98

77.

3%2.

9%3.

3%N

ayar

it16

115

8810

.1%

182

1499

12.1

%2.

0%13

51,

343

10.1

%-2

.0%

-0.1

%N

uevo

Leó

n54

437

12.4

%60

676

8.8%

-3.6

%16

778

2.1%

-6.7

%-1

0.3%

Oax

aca

1188

2880

04.

1%12

2036

848

3.3%

-0.8

%11

7837

,320

3.2%

-0.2

%-1

.0%

Pueb

la94

915

137

6.3%

1034

1867

35.

5%-0

.7%

927

17,5

385.

3%-0

.3%

-1.0

%Q

ueré

taro

227

4289

5.3%

265

4463

5.9%

0.7%

236

4,37

25.

4%-0

.6%

0.1%

Qui

ntan

a Ro

o23

433

587.

0%19

543

904.

4%-2

.5%

182

4,24

24.

3%-0

.1%

-2.7

%Sa

n Lu

is P

otos

í43

811

219

3.9%

521

1311

04.

0%0.

1%55

213

,069

4.2%

0.2%

0.3%

Sina

loa

190

2167

8.8%

206

2474

8.3%

-0.5

%17

22,

512

6.9%

-1.5

%-1

.9%

Sono

ra48

668

7.1%

133

1458

9.1%

2.0%

174

1,67

410

.4%

1.3%

3.3%

Taba

sco

800

8065

9.9%

864

8438

10.2

%0.

3%87

57,

291

12.0

%1.

8%2.

1%Ta

mau

lipas

218

1204

18.1

%24

519

3212

.7%

-5.4

%26

61,

970

13.5

%0.

8%-4

.6%

Tlax

cala

7217

434.

1%12

424

965.

0%0.

8%14

12,

533

5.6%

0.6%

1.4%

Vera

cruz

1009

1309

27.

7%11

5417

908

6.4%

-1.3

%13

5418

,139

7.5%

1.0%

-0.2

%Yu

catá

n82

211

099

7.4%

1114

1393

98.

0%0.

6%91

813

,017

7.0%

-0.9

%-0

.4%

Zaca

teca

s27

229

879.

1%27

030

378.

9%-0

.2%

229

3,00

07.

6%-1

.3%

-1.5

%N

AC

ION

AL

1286

126

0502

4.9%

1436

730

8840

4.7%

-0.3

%14

653

307,

733

4.8%

0.1%

-0.2

%M

edia

Geo

mét

rica

Nal

.21

232

026.

6%25

841

096.

3%-0

.3%

250

4,19

96.

0%-0

.3%

-0.7

%

*Cre

cim

ient

o re

spec

to a

l inm

edia

to a

nter

ior

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 77 •

Anexo

CUADRO 29.

Distribuciónporcentual de niñosmenores de 2 añosque recibieronsuplementoalimenticio 2002 –2004.

2002

2003

2004

NIÑ

OS

QU

EN

IÑO

S EN

NIÑ

OS

QU

EN

IÑO

S EN

NIÑ

OS

QU

EN

IÑO

S EN

RECI

BEN

CON

TRO

LRE

CIBE

NCO

NTR

OL

RECI

BEN

CON

TRO

LIN

CREM

ENTO

INCR

EMEN

TOIN

CREM

ENTO

SUPL

EMEN

TON

UTR

ICIO

NA

L%

SUPL

EMEN

TON

UTR

ICIO

NA

L%

SUPL

EMEN

TON

UTR

ICIO

NA

L%

2003

-200

220

04-2

003

2004

-200

2A

guas

calie

ntes

549

879

62.4

%2,

068

3,00

568

.8%

2,13

12,

973

71.7

%6.

4%2.

9%9.

3%Ba

ja C

alifo

rnia

544

849

64.1

%97

91,

457

67.2

%91

11,

503

60.6

%3.

1%-6

.5%

-3.4

%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

316

553

57.1

%50

977

166

.0%

696

858

81.2

%8.

9%15

.2%

24.1

%C

ampe

che

4164

6451

64.5

%5,

104

6,92

273

.7%

5,83

17,

048

82.7

%9.

2%9.

0%18

.2%

Coa

huila

2529

3534

71.6

%3,

696

5,19

871

.1%

3,06

74,

153

73.8

%-0

.5%

2.7%

2.3%

Col

ima

871

986

88.3

%1,

415

1,72

482

.1%

1,54

11,

809

85.2

%-6

.2%

3.1%

-3.1

%C

hiap

as80

109

1007

3279

.5%

84,4

0911

1,62

175

.6%

82,4

1010

4,56

978

.8%

-3.9

%3.

2%-0

.7%

Chi

huah

ua32

0445

6770

.2%

4,17

05,

829

71.5

%4,

315

5,36

280

.5%

1.4%

8.9%

10.3

%D

uran

go62

7582

0076

.5%

8,81

710

,812

81.6

%9,

231

10,7

7485

.7%

5.0%

4.1%

9.1%

Gua

naju

ato

1637

227

675

59.2

%20

,520

33,7

6160

.8%

19,8

0131

,091

63.7

%1.

6%2.

9%4.

5%G

uerr

ero

4132

047

620

86.8

%52

,085

56,7

8891

.7%

49,8

3555

,966

89.0

%4.

9%-2

.7%

2.3%

Hid

algo

1857

820

207

91.9

%22

,109

21,8

7910

1.1%

19,4

4521

,590

90.1

%9.

1%-1

1.0%

-1.9

%Ja

l isco

8857

1410

762

.8%

8,35

814

,427

57.9

%8,

338

16,5

0050

.5%

-4.8

%-7

.4%

-12.

3%M

éxic

o31

138

4063

276

.6%

39,3

0449

,506

79.4

%36

,659

45,8

8179

.9%

2.8%

0.5%

3.3%

Mic

hoac

án32

777

3730

887

.9%

38,7

7145

,566

85.1

%33

,889

41,7

0381

.3%

-2.8

%-3

.8%

-6.6

%M

orel

os51

6563

5281

.3%

9,25

59,

459

97.8

%8,

541

9,13

593

.5%

16.5

%-4

.4%

12.2

%N

ayar

it44

0356

3878

.1%

4,87

06,

064

80.3

%4,

377

5,54

678

.9%

2.2%

-1.4

%0.

8%N

uevo

Leó

n18

0829

4961

.3%

2,87

33,

699

77.7

%2,

796

3,63

277

.0%

16.4

%-0

.7%

15.7

%O

axac

a38

485

5065

276

.0%

42,1

7757

,673

73.1

%40

,624

56,5

8571

.8%

-2.8

%-1

.3%

-4.2

%Pu

ebla

4156

245

994

90.4

%51

,401

56,7

6890

.5%

49,3

2455

,594

88.7

%0.

2%-1

.8%

-1.6

%Q

ueré

taro

7650

1141

367

.0%

9,07

913

,201

68.8

%10

,144

13,4

1775

.6%

1.7%

6.8%

8.6%

Qui

ntan

a Ro

o33

0846

4171

.3%

5,31

16,

669

79.6

%4,

535

6,25

272

.5%

8.4%

-7.1

%1.

3%Sa

n Lu

is P

otos

í16

015

2174

873

.6%

18,7

2125

,325

73.9

%18

,647

24,6

3775

.7%

0.3%

1.8%

2.1%

Sina

loa

9622

1383

769

.5%

12,4

7416

,313

76.5

%10

,216

13,7

5674

.3%

6.9%

-2.2

%4.

7%So

nora

5813

6078

95.6

%9,

857

9,68

710

1.8%

8,98

79,

069

99.1

%6.

1%-2

.7%

3.5%

Taba

sco

1168

918

546

63.0

%15

,999

21,2

0875

.4%

18,1

0220

,049

90.3

%12

.4%

14.8

%27

.3%

Tam

aulip

as43

4761

1071

.1%

5,75

39,

069

63.4

%5,

754

8,14

070

.7%

-7.7

%7.

3%-0

.5%

Tlax

cala

2648

4476

59.2

%4,

631

6,47

271

.6%

5,25

76,

721

78.2

%12

.4%

6.7%

19.1

%Ve

racr

uz44

341

5788

176

.6%

56,3

9270

,060

80.5

%56

,458

69,2

6381

.5%

3.9%

1.0%

4.9%

Yuca

tán

9963

1337

674

.5%

13,2

5916

,571

80.0

%11

,819

15,6

4375

.6%

5.5%

-4.5

%1.

1%Za

cate

cas

1281

915

611

82.1

%14

,364

16,7

5785

.7%

13,8

5516

,549

83.7

%3.

6%-2

.0%

1.6%

Nac

iona

l46

7237

5996

0077

.9%

568,

728

714,

259

79.6

%54

7,53

768

5,76

579

.8%

1.7%

0.2%

1.9%

Med

iaG

eom

étri

ca N

al.

7029

9610

73.1

%9,

681

12,5

6777

.0%

9,49

912

,157

78.1

%3.

9%1.

1%5.

0%

*Inc

rem

ento

res

pect

o al

año

inm

edia

to a

nter

ior

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 78 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

2003a* 2004**DIFERENCIA

EN PROMEDIORECIBIERON EL SOBRES PROMEDIO RECIBIERON EL SOBRES PROMEDIO DE SOBRESSUPLEMENTO ENTREGADOS DE SOBRES SUPLEMENTO ENTREGADOS DE SOBRES ENTREGADOS*

Aguascalientes 1,840 22,032 12.0 21,373 2,131 10.0 -1.9

Baja California 856 8,854 10.3 8,690 911 9.5 -0.8

Baja California Sur 490 5,152 10.5 6,837 696 9.8 -0.7

Campeche 5,034 56,177 11.2 60,607 5,831 10.4 -0.8

Coahuila 3,594 38,852 10.8 31,494 3,067 10.3 -0.5

Colima 1,280 14,559 11.4 15,637 1,541 10.1 -1.2

Chiapas 87,480 869,429 9.9 836,777 82,410 10.2 0.2

Chihuahua 4,247 41,723 9.8 42,088 4,315 9.8 -0.1

Durango 8,330 89,083 10.7 94,275 9,231 10.2 -0.5

Guanajuato 20,392 210,912 10.3 202,544 19,801 10.2 -0.1

Guerrero 53,256 543,218 10.2 495,766 49,835 9.9 -0.3

Hidalgo 21,582 216,705 10.0 195,302 19,445 10.0 0.0

Jalisco 8,393 87,449 10.4 81,898 8,338 9.8 -0.6

México 39,409 395,705 10.0 377,186 36,659 10.3 0.2

Michoacán 37,837 401,364 10.6 339,706 33,889 10.0 -0.6

Morelos 10,105 86,587 8.6 83,311 8,541 9.8 1.2

Nayarit 4,861 48,409 10.0 43,955 4,377 10.0 0.1

Nuevo León 2,833 29,286 10.3 28,177 2,796 10.1 -0.3

Oaxaca 42,423 447,268 10.5 407,943 40,624 10.0 -0.5

Puebla 51,030 507,143 9.9 491,951 49,324 10.0 0.0

Querétaro 9,092 92,400 10.2 101,393 10,144 10.0 -0.2

Quintana Roo 5,582 56,408 10.1 46,963 4,535 10.4 0.3

San Luis Potosí 18,348 186,386 10.2 195,659 18,647 10.5 0.3

Sinaloa 11,256 113,717 10.1 100,673 10,216 9.9 -0.2

Sonora 9,792 99,425 10.2 90,941 8,987 10.1 0.0

Tabasco 17,906 181,287 10.1 182,146 18,102 10.1 -0.1

Tamaulipas 5,165 52,172 10.1 59,165 5,754 10.3 0.2

Tlaxcala 4,918 48,634 9.9 51,333 5,257 9.8 -0.1

Veracruz 58,956 597,568 10.1 564,958 56,458 10.0 -0.1

Yucatán 12,613 130,758 10.4 121,355 11,819 10.3 -0.1

Zacatecas 14,586 149,457 10.2 140,331 13,855 10.1 -0.1

NACIONAL 573,483 5,828,119 10.2 5,520,432 547,537 10.1 -0.1

aPara 2003 se tomaron en cuenta solo los últimos tres trimestres dado que anteriormente no se tenía desglosado el indicador enmenores de 2 años y de 2 a 4 años.*Diferencia con respecto al año inmediato anteriorFuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 30.

Promedio de sobresde suplementoalimenticio por niñomenor de 2 años.2003 – 2004.

• 79 •

Anexo

CUADRO 31.

Distribuciónporcentual de niñosde 2 a 4 años querecibieron suplementoalimenticio 2002 –2004.

2002

2003

2004

INCR

EMEN

TOIN

CREM

ENTO

INCR

EMEN

TON

IÑO

S Q

UE

NIÑ

OS

ENN

IÑO

S Q

UE

NIÑ

OS

ENN

IÑO

S Q

UE

NIÑ

OS

ENEN

PU

NTO

SEN

PU

NTO

SEN

PU

NTO

SRE

CIBE

NCO

NTR

OL

RECI

BEN

CON

TRO

LRE

CIBE

NCO

NTR

OL

PORC

ENTU

ALE

SPO

RCEN

TUA

LES

PORC

ENTU

ALE

SSU

PLEM

ENTO

NU

TRIC

ION

AL

%SU

PLEM

ENTO

NU

TRIC

ION

AL

%SU

PLEM

ENTO

NU

TRIC

ION

AL

%20

03-2

002

2004

-200

320

04-2

002

Agu

asca

lient

es29

830

498

.0%

773

699

110.

7%11

621,

219

95.4

%12

.7%

-15.

3%-2

.6%

Baja

Cal

iforn

ia42

119

022

1.5%

786

315

249.

2%38

734

211

3.2%

27.7

%-1

36.0

%-1

08.3

%BC

S13

511

012

3.4%

137

162

84.5

%15

718

584

.9%

-39.

0%0.

4%-3

8.6%

Cam

pech

e40

8338

3310

6.5%

5259

4122

127.

6%45

063,

925

114.

8%21

.1%

-12.

8%8.

3%C

oahu

ila77

175

810

1.7%

1080

921

117.

3%10

3494

510

9.4%

15.6

%-7

.9%

7.7%

Col

ima

615

275

223.

2%47

141

011

4.9%

465

416

111.

9%-1

08.4

%-3

.0%

-111

.4%

Chi

apas

6004

337

774

159.

0%56

219

4452

012

6.3%

5331

946

,892

113.

7%-3

2.7%

-12.

6%-4

5.2%

Chi

huah

ua15

8814

2311

1.6%

1860

1529

121.

7%18

661,

441

129.

5%10

.1%

7.9%

17.9

%D

uran

go24

1617

8713

5.2%

2919

2599

112.

3%30

832,

670

115.

4%-2

2.9%

3.1%

-19.

8%G

uana

juat

o12

907

1354

495

.3%

1425

414

858

95.9

%13

822

14,1

8497

.5%

0.6%

1.5%

2.2%

Gue

rrer

o38

477

4001

896

.1%

4509

044

934

100.

3%42

845

43,2

3999

.1%

4.2%

-1.3

%2.

9%H

idal

go12

750

1031

412

3.6%

1537

410

058

152.

9%13

869

11,4

5612

1.1%

29.2

%-3

1.8%

-2.6

%Ja

l isco

6571

4918

133.

6%56

0251

3110

9.2%

4799

5,08

994

.3%

-24.

5%-1

4.9%

-39.

3%M

éxic

o24

997

2867

487

.2%

2916

532

370

90.1

%28

228

32,6

6286

.4%

2.9%

-3.7

%-0

.8%

Mic

hoac

án17

388

7679

226.

4%18

981

1004

918

8.9%

1132

19,

285

121.

9%-3

7.5%

-67.

0%-1

04.5

%M

orel

os29

5730

5296

.9%

6187

4825

128.

2%69

294,

987

138.

9%31

.4%

10.7

%42

.1%

Nay

arit

2009

1588

126.

5%19

6414

9913

1.1%

1731

1,34

312

8.9%

4.6%

-2.2

%2.

4%N

uevo

Leó

n23

9343

754

8.1%

1814

676

268.

6%99

177

812

7.4%

-279

.6%

-141

.2%

-420

.8%

Oax

aca

3150

028

800

109.

4%36

114

3684

898

.0%

3596

237

,320

96.4

%-1

1.4%

-1.6

%-1

3.0%

Pueb

la23

680

1513

715

6.4%

2577

318

673

138.

0%23

856

17,5

3813

6.0%

-18.

4%-2

.0%

-20.

4%Q

ueré

taro

6302

4289

146.

9%66

8444

6314

9.8%

5860

4,37

213

4.1%

2.8%

-15.

7%-1

2.9%

Qui

ntan

a Ro

o33

9733

5810

1.2%

5596

4390

127.

5%49

554,

242

116.

8%26

.3%

-10.

7%15

.6%

SLP

1028

211

219

91.6

%12

034

1311

091

.8%

1189

913

,069

91.0

%0.

1%-0

.7%

-0.6

%Si

nalo

a27

2421

6712

5.7%

3525

2474

142.

5%30

042,

512

119.

6%16

.8%

-22.

9%-6

.1%

Sono

ra10

3366

815

4.7%

1688

1458

115.

8%18

091,

674

108.

1%-3

8.9%

-7.7

%-4

6.6%

Taba

sco

7892

8065

97.9

%81

4184

3896

.5%

7828

7,29

110

7.4%

-1.4

%10

.9%

9.5%

Tam

aulip

as21

3312

0417

7.1%

3279

1932

169.

7%32

281,

970

163.

8%-7

.4%

-5.9

%-1

3.3%

Tlax

cala

1454

1743

83.4

%22

0624

9688

.3%

2431

2,53

396

.0%

5.0%

7.6%

12.6

%Ve

racr

uz23

773

1309

218

1.6%

2328

217

908

130.

0%20

332

18,1

3911

2.1%

-51.

6%-1

7.9%

-69.

5%Yu

catá

n11

407

1109

910

2.8%

1443

213

939

103.

5%13

644

13,0

1710

4.8%

0.8%

1.3%

2.0%

Zaca

teca

s34

4629

8711

5.4%

3227

3037

106.

2%31

553,

000

105.

2%-9

.1%

-1.1

%-1

0.2%

Nac

iona

l31

9837

2605

0212

2.8%

3539

1530

8840

114.

6%32

8474

307,

733

106.

7%-8

.2%

-7.9

%-1

6.0%

Med

iaG

eom

étric

a N

al.

4197

3202

131.

1%50

7341

0912

3.5%

4682

4,19

911

1.5%

-7.6

%-1

2.0%

-19.

6%

*Inc

rem

ento

res

pect

o al

año

inm

edia

to a

nter

ior

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 80 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 32.

Promedio de sobresde suplementoalimenticio por niñode 2 a 4 años. 2003– 2004.

2003a* 2004**DIFERENCIA

EN PROMEDIORECIBIERON EL SOBRES PROMEDIO RECIBIERON EL SOBRES PROMEDIO DE SOBRESSUPLEMENTO ENTREGADOS DE SOBRES SUPLEMENTO ENTREGADOS DE SOBRES ENTREGADOS*

Aguascalientes 772 8,482 11.0 11804 1,162 10.2 -0.8

Baja California 786 8,121 10.3 4073 387 10.5 0.2

Baja California Sur 142 1,521 10.7 1648 157 10.5 -0.2

Campeche 5476 62,680 11.4 48214 4,506 10.7 -0.7

Coahuila 1151 12,862 11.2 10986 1,034 10.6 -0.6

Colima 360 4,195 11.6 4581 465 9.8 -1.8

Chiapas 62815 616,790 9.8 543321 53,319 10.2 0.4

Chihuahua 1880 19,112 10.2 18419 1,866 9.9 -0.3

Durango 2814 30,030 10.7 31961 3,083 10.4 -0.3

Guanajuato 14890 162,881 10.9 142586 13,822 10.3 -0.6

Guerrero 45905 468,717 10.2 427573 42,845 10.0 -0.2

Hidalgo 15507 153,133 9.9 140607 13,869 10.1 0.3

Jalisco 5588 58,727 10.5 47116 4,799 9.8 -0.7

México 29695 298,959 10.1 293203 28,228 10.4 0.3

Michoacán 18697 204,775 11.0 115919 11,321 10.2 -0.7

Morelos 7186 62,203 8.7 67729 6,929 9.8 1.1

Nayarit 1812 18,869 10.4 17269 1,731 10.0 -0.4

Nuevo León 1598 21,630 13.5 10405 991 10.5 -3.0

Oaxaca 37979 400,978 10.6 364972 35,962 10.1 -0.4

Puebla 25893 257,235 9.9 241314 23,856 10.1 0.2

Querétaro 6557 66,788 10.2 59448 5,860 10.1 0.0

Quintana Roo 5778 58,485 10.1 51702 4,955 10.4 0.3

San Luis Potosí 12265 122,884 10.0 128380 11,899 10.8 0.8

Sinaloa 3500 34,656 9.9 29602 3,004 9.9 0.0

Sonora 1808 17,888 9.9 18001 1,809 9.9 0.1

Tabasco 8808 87,512 9.9 80691 7,828 10.3 0.4

Tamaulipas 2989 30,362 10.2 33067 3,228 10.2 0.1

Tlaxcala 2262 23,485 10.4 23359 2,431 9.6 -0.8

Veracruz 23575 243,644 10.3 204163 20,332 10.0 -0.3

Yucatán 14003 146,485 10.5 139033 13,644 10.2 -0.3

Zacatecas 3242 34,435 10.6 33207 3,155 10.5 -0.1

NACIONAL 365735 3,738,525 10.2 3344349 328,474 10.2 0.0

a Para 2003 se tomaron en cuenta solo los últimos tres trimestres dado que anteriormente no se tenía desglosado el indicador enmenores de 2 años y de 2 a 4 años.*Diferencia con respecto al año inmediato anteriorFuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

• 81 •

Anexo

2002 2003 2004

Mujeres embarazadas 105,494 125,138 126,070

Número de consultas Otorgadas 190,142 234,032 237,988

Promedio de consultas por mujer embarazada 1.8 1.9 1.9

Mujeres embarazadas que recibieron

suplemento alimenticio 90,373 110,556 111,804

% de mujeres embarazadas que recibieron

el suplemento alimenticio 85.7% 88.3% 88.7%

Sobres entregados de suplemento alimenticio 1,306,929 1,385,203 1,349,643

Promedio de sobres por mujer embarazada 14.5 12.5 12.1

Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 33.

Dotación desuplementoalimenticio 2002 –2004.

2002 2003 2004

Mujeres lactantes en control 209,259 231,829 222,793

Mujeres lactantes que recibieron

el suplemento alimenticio 172,438 196,302 188,184

% 82.4% 84.7% 84.5%

Sobres de suplemento alimenticio entregados 2,496,923 2,463,913 2,280,264

Promedio de sobres de suplemento 14.5 12.6 12.1

Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.

CUADRO 34.

Distribuciónporcentual demujeres en lactanciaque recibieronsuplementoalimenticio 2002 –2004.

• 82 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 35.

Niños con bajo pesoal nacer de mujeresbeneficiarias deOportunidades y querecibieron atencióninstitucional delparto. 2002-2004

2002

2003

2004

DIF

EREN

CIA

BAJO

PES

ON

IÑO

SBA

JO P

ESO

NIÑ

OS

DIF

EREN

CIA

BAJO

PES

ON

IÑO

SD

IFER

ENCI

APO

RCEN

TUA

L*A

L N

ACE

RN

ACI

DO

S%

AL

NA

CER

NA

CID

OS

%PO

RCEN

TUA

L*A

L N

ACE

RN

ACI

DO

S%

PORC

ENTU

AL*

2004

-200

2A

guas

cal ie

ntes

127

4.4%

269

2.7%

-1.7

%1

761.

7%-0

.9%

-2.6

%Ba

ja C

alifo

rnia

113

9.2%

133

3.1%

-6.1

%1

381.

8%-1

.3%

-7.4

%Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

113

4.0%

130

2.3%

-1.7

%1

252.

6%0.

4%-1

.4%

Cam

pech

e5

169

3.1%

616

93.

6%0.

5%4

215

1.8%

-1.8

%-1

.3%

Coa

huila

291

2.4%

313

72.

4%0.

0%4

132

2.7%

0.2%

0.3%

Col

ima

031

0.0%

132

2.1%

2.1%

129

4.7%

2.6%

4.7%

Chi

apas

4016

252.

5%44

1778

2.5%

0.0%

5621

402.

6%0.

1%0.

1%C

hihu

ahua

310

83.

1%3

147

2.0%

-1.0

%3

140

2.4%

0.3%

-0.7

%D

uran

go1

801.

2%13

107

11.7

%10

.5%

272

2.3%

-9.4

%1.

1%G

uana

juat

o24

470

5.1%

1549

93.

0%-2

.2%

1567

12.

3%-0

.7%

-2.9

%G

uerr

ero

5616

993.

3%58

2206

2.6%

-0.7

%56

2285

2.4%

-0.2

%-0

.8%

Hid

algo

2162

83.

3%20

634

3.2%

-0.2

%25

883

2.9%

-0.3

%-0

.4%

Jalis

co14

374

3.7%

1742

14.

0%0.

3%13

453

2.9%

-1.0

%-0

.7%

Méx

ico

2969

84.

2%20

635

3.2%

-1.0

%14

514

2.8%

-0.4

%-1

.4%

Mic

hoac

án21

845

2.5%

3212

922.

4%0.

0%28

1222

2.3%

-0.1

%-0

.2%

Mor

elos

714

54.

7%7

238

2.7%

-2.0

%3

401

0.6%

-2.1

%-4

.1%

Nay

arit

423

31.

6%3

240

1.3%

-0.3

%5

223

2.2%

0.8%

0.6%

Nue

vo L

eón

510

14.

4%2

722.

6%-1

.9%

174

1.6%

-1.0

%-2

.9%

Oax

aca

3595

73.

7%24

806

3.0%

-0.7

%30

848

3.5%

0.5%

-0.2

%Pu

ebla

2697

82.

6%25

1104

2.2%

-0.4

%28

1200

2.3%

0.1%

-0.3

%Q

ueré

taro

933

82.

8%9

415

2.3%

-0.5

%9

480

1.8%

-0.4

%-1

.0%

Qui

ntan

a Ro

o7

194

3.4%

819

34.

0%0.

5%8

174

4.4%

0.4%

1.0%

San

Luis

Pot

osí

1250

62.

4%23

554

4.2%

1.8%

1960

03.

1%-1

.1%

0.7%

Sina

loa

627

42.

3%5

301

1.6%

-0.6

%8

292

2.7%

1.1%

0.4%

Sono

ra3

148

1.9%

1022

24.

7%2.

7%7

259

2.8%

-1.8

%0.

9%Ta

basc

o16

698

2.3%

1681

71.

9%-0

.4%

1184

81.

2%-0

.7%

-1.1

%Ta

mau

lipas

213

51.

7%8

132

5.7%

4.0%

320

425

75.3

%69

.6%

73.5

%Tl

axca

la2

133

1.8%

617

23.

4%1.

6%4

667

0.6%

-2.7

%-1

.1%

Vera

cruz

6410

076.

4%28

1165

2.4%

-4.0

%24

1348

1.8%

-0.6

%-4

.6%

Yuca

tán

4397

5301

82.9

%14

532

2.7%

-80.

3%21

597

3.5%

0.8%

-79.

5%Za

cate

cas

939

32.

3%9

468

1.9%

-0.4

%10

485

2.0%

0.1%

-0.3

%N

AC

ION

AL

4824

1840

926

.2%

430

1561

52.

8%-2

3.4%

730

1781

64.

1%1.

3%-2

2.1%

*Inc

rem

ento

res

pect

o al

año

inm

edia

to a

nter

ior

Fuen

te:

Indi

cado

res

de s

egui

mie

nto,

eva

luac

ión,

ges

tión

y r

esul

tado

s de

l Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 83 •

Anexo

CUADRO 36.

Distribuciónporcentual de laeficiencia terminalde los becariosbeneficiarios de laPlataforma para elciclo de educaciónmedia superior,desglosado por sexo.2002-2003

1ER.

2DO

.3E

R.4T

O.

5TO

.6T

O.

7MO

.8V

O.

TERM

INA

RON

SEM

ESTR

ESE

MES

TRE

SEM

ESTR

ESE

MES

TRE

SEM

ESTR

ESE

MES

TRE

SEM

ESTR

ESE

MES

TRE

EL C

ICLO

ESC

OLA

RH

OM

BRES

MU

JERE

SH

OM

BRES

MU

JERE

SH

OM

BRES

MU

JERE

SH

OM

BRES

MU

JERE

SH

OM

BRES

MU

JERE

SH

OM

BRES

MU

JERE

SH

OM

BRES

MU

JERE

SH

OM

BRES

MU

JERE

SH

OM

BRES

MU

JERE

ST O

TAL

Agu

asca

lient

es81

.580

.410

0.0

96.3

89.4

92.4

100.

010

0.0

94.2

90.1

100.

010

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

70.6

69.9

70.3

Baja

Cal

iforn

ia69

.579

.010

0.0

100.

079

.273

.885

.710

0.0

84.9

85.0

25.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

55.5

54.7

55.1

Baja

Cal

iforn

ia S

ur79

.686

.890

.993

.387

.987

.485

.710

0.0

82.0

88.3

100.

060

.00.

00.

00.

00.

065

.864

.565

.1C

ampe

che

78.6

80.8

60.5

67.2

85.8

88.7

85.4

90.3

94.4

94.0

3.4

0.0

0.0

11.1

0.0

0.0

51.0

54.0

52.5

Coa

huila

69.7

77.5

57.1

83.3

83.8

83.9

0.0

53.3

90.3

90.9

3.0

4.3

0.0

0.0

0.0

0.0

38.0

49.2

43.6

Col

ima

70.1

81.3

100.

010

0.0

83.7

89.1

0.0

66.7

91.9

87.5

0.0

25.0

0.0

0.0

0.0

0.0

43.2

56.2

49.7

Chi

apas

81.8

87.0

84.8

87.2

90.1

91.5

90.4

90.3

92.2

93.1

20.3

21.4

12.5

28.6

0.0

0.0

59.0

62.4

60.7

Chi

huah

ua74

.078

.288

.981

.886

.188

.410

0.0

77.8

93.9

89.8

14.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

57.1

52.0

54.6

Dur

ango

77.3

81.0

97.5

75.0

82.6

85.8

100.

096

.286

.686

.625

.032

.30.

050

.00.

00.

058

.663

.361

.0G

uana

juat

o74

.382

.379

.387

.684

.089

.684

.492

.089

.990

.520

.920

.110

0.0

75.0

0.0

0.0

66.6

67.1

66.9

Gue

rrer

o83

.987

.590

.094

.688

.991

.290

.889

.892

.193

.926

.032

.475

.090

.00.

00.

068

.372

.470

.4H

idal

go77

.782

.675

.477

.889

.790

.579

.265

.993

.392

.00.

02.

450

.089

.70.

00.

058

.262

.660

.4Ja

l isco

88.1

89.2

89.2

90.4

90.4

93.0

93.1

95.1

92.1

89.8

47.5

32.0

100.

00.

00.

050

.075

.167

.471

.2M

éxic

o76

.884

.569

.974

.088

.889

.883

.983

.390

.491

.319

.020

.350

.075

.00.

00.

059

.964

.862

.3M

icho

acán

74.3

79.7

81.3

82.2

83.8

88.4

83.6

84.7

88.9

89.5

24.6

25.0

0.0

0.0

0.0

0.0

54.6

56.2

55.4

Mor

elos

82.1

86.7

87.8

87.5

88.1

91.8

92.9

92.9

93.1

95.0

16.1

22.5

100.

010

0.0

0.0

20.0

70.0

74.5

72.3

Nay

arit

80.3

82.1

95.0

88.2

83.1

86.0

85.7

90.6

82.8

79.3

16.7

27.6

0.0

0.0

0.0

0.0

55.5

56.7

56.1

Nue

vo L

eón

80.3

86.9

93.3

91.8

90.5

89.5

72.2

85.0

92.9

92.8

66.7

100.

00.

00.

00.

00.

062

.068

.265

.1O

axac

a73

.878

.672

.373

.080

.883

.580

.984

.187

.387

.524

.724

.060

.033

.310

0.0

0.0

72.5

58.0

65.2

Pueb

la86

.590

.395

.997

.292

.293

.195

.996

.092

.991

.646

.749

.50.

080

.00.

010

0.0

63.8

87.2

75.5

Que

réta

ro80

.786

.873

.394

.688

.591

.710

0.0

75.0

94.9

94.9

7.7

8.3

0.0

0.0

0.0

0.0

55.6

56.4

56.0

Qui

ntan

a Ro

o79

.286

.289

.693

.791

.189

.510

0.0

90.9

94.5

93.5

23.8

10.5

0.0

0.0

0.0

0.0

59.8

58.0

58.9

San

Luis

Pot

osí

83.5

88.1

92.2

94.6

90.8

93.1

81.3

76.5

90.9

91.2

17.2

13.3

0.0

0.0

0.0

0.0

57.0

57.1

57.0

Sina

loa

82.8

86.8

81.7

86.7

86.9

88.6

84.3

89.5

87.9

88.7

20.8

18.1

100.

00.

00.

010

0.0

68.0

69.8

68.9

Sono

ra79

.284

.582

.691

.285

.789

.189

.510

0.0

89.6

88.7

22.2

29.6

100.

010

0.0

0.0

0.0

68.6

72.9

70.7

Taba

sco

83.5

87.8

89.0

90.1

90.2

91.1

91.5

89.9

94.3

94.5

8.0

7.7

100.

066

.710

0.0

100.

082

.178

.580

.3Ta

mau

lipas

78.6

80.7

72.7

84.1

79.7

82.8

80.0

92.9

85.2

84.5

60.0

68.0

0.0

0.0

0.0

0.0

57.0

61.6

59.3

Tlax

cala

77.5

87.9

90.6

88.5

88.5

93.0

90.0

85.3

90.8

93.6

7.7

35.7

0.0

100.

00.

00.

055

.673

.064

.3Ve

racr

uz82

.786

.391

.189

.890

.892

.694

.992

.494

.594

.935

.232

.418

.86.

366

.70.

071

.861

.866

.8Yu

catá

n81

.786

.164

.378

.691

.293

.657

.166

.794

.696

.425

.033

.30.

014

.30.

010

0.0

51.7

71.1

61.4

Zaca

teca

s71

.877

.088

.289

.780

.987

.281

.091

.788

.788

.364

.948

.00.

050

.00.

00.

059

.466

.563

.0N

AC

ION

AL

78.8

83.9

84.7

87.4

86.9

89.0

81.9

86.6

90.7

90.6

28.8

29.2

27.9

31.3

8.6

15.2

61.0

64.1

62.6

*Rep

rese

nta

la e

fici

enci

a te

rmin

al p

ara

el c

iclo

esc

olar

de

2002

-200

3.Fu

ente

: In

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o, e

valu

ació

n, g

esti

ón y

res

ulta

dos

del P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• 84 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 37.

Distribución debecariosbeneficiarios queeligen cada opciónde aplicación deJóvenes conOportunidades, porsexo.1ª Generación,egresados en el ciclo2002-2003

BECA

RIO

SN

O.C

UEN

TAS

EGRE

SAD

OS

FORM

A-

SIN

OPC

IÓN

SEG

UIR

EST

UD

IAN

DO

INIC

IAR

UN

NEG

OCI

OM

EJO

RAR

LA V

IVIE

ND

AA

DQ

UIR

IR U

N S

EGU

ROA

HO

RRA

RD

E EM

SLI

ZAD

AS

HO

MBR

ESM

UJE

RES

TOTA

LH

OM

BRES

MU

JERE

STO

TAL

HO

MBR

ESM

UJE

RES

TOTA

LH

OM

BRES

MU

JERE

STO

TAL

HO

MBR

ESM

UJE

RES

TOTA

LH

OM

BRES

MU

JERE

STO

TAL

Agu

asca

l ient

es25

115

724

5276

3038

680

00

00

00

00

49

13Ba

ja C

alifo

rnia

119

6511

2435

129

210

00

00

00

00

54

9Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

125

125

4462

106

710

170

00

00

00

00

11

2C

ampe

che

1,25

390

962

4710

925

216

541

70

00

00

00

00

171

212

383

Coa

huila

414

254

109

104

213

1617

330

00

00

00

00

62

8C

olim

a15

713

537

3168

711

180

00

00

00

00

1435

49C

hiap

as7,

919

4,82

391

283

917

5157

928

886

70

00

00

00

00

1227

978

2205

Chi

huah

ua57

734

454

9615

050

5410

40

00

00

00

00

3258

90D

uran

go59

059

018

623

041

661

6913

01

01

00

00

00

1231

43G

uana

juat

o2,

090

1,42

813

320

734

085

166

251

10

10

00

00

030

453

283

6G

uerr

ero

5,30

93,

232

487

634

1121

441

620

1061

00

00

00

00

043

661

410

50H

idal

go3,

472

2,40

052

362

511

4832

131

463

50

00

00

00

00

279

338

617

Jalis

co64

137

162

7113

367

6513

20

00

00

00

00

4066

106

Méx

ico

3,32

21,

946

423

509

932

130

121

251

00

00

00

00

032

044

376

3M

icho

acán

2,45

11,

718

318

433

751

232

238

470

00

00

00

00

018

531

249

7M

orel

os1,

135

908

179

320

499

125

162

287

00

00

00

00

051

7112

2N

ayar

it95

662

813

419

132

589

105

194

00

00

00

00

040

6910

9N

uevo

Leó

n25

614

627

3966

1512

270

00

00

00

00

2330

53O

axac

a6,

115

3,60

648

760

010

8756

154

811

090

00

00

00

00

644

766

1410

Pueb

la5,

640

4,13

951

854

110

5952

761

911

460

11

00

00

00

938

995

1933

Que

réta

ro72

838

851

6611

753

5010

31

12

00

00

00

5810

816

6Q

uint

ana

Roo

944

680

4142

8312

685

211

00

00

00

00

019

219

438

6Sa

n Lu

is P

otos

í2,

777

1,78

041

049

190

117

016

033

00

00

00

00

00

258

291

549

Sina

loa

2,84

81,

811

6610

817

446

660

310

691

01

00

00

00

242

325

567

Sono

ra1,

309

1,00

130

238

168

313

912

126

00

00

00

00

00

2236

58Ta

basc

o3,

355

2,61

633

433

566

935

126

561

60

00

00

00

00

708

623

1331

Tam

aulip

as1,

310

594

6787

154

134

125

259

00

00

00

00

078

103

181

Tlax

cala

693

532

8680

166

2522

470

00

00

00

00

131

188

319

Vera

cruz

9,90

46,

695

883

981

1864

611

507

1118

00

00

00

00

018

9018

2337

13Yu

catá

n2,

210

1,32

321

618

039

628

319

147

41

12

00

00

00

229

222

451

Zaca

teca

s1,

303

736

6010

416

411

916

528

40

00

00

00

00

104

184

288

NA

CIO

NA

L70

,173

46,0

8072

4685

1015

756

6084

5925

1200

95

38

00

00

00

8644

9663

1830

7

Fuen

te:

Info

rmac

ión

Inst

ituc

iona

l del

Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 85 •

Anexo

CUADRO 37-A.

Distribución debecarios beneficiariosque eligen cadaopción de aplicaciónde Jóvenes conOportunidades, porsexo.2ª generación,egresados del cicloescolar 2003-2004

BECA

RIO

SN

O.C

UEN

TAS

EGRE

SAD

OS

FORM

A-

SIN

OPC

IÓN

SEG

UIR

EST

UD

IAN

DO

INIC

IAR

UN

NEG

OCI

OM

EJO

RAR

LA V

IVIE

ND

AA

DQ

UIR

IR U

N S

EGU

ROA

HO

RRA

RD

E EM

SLI

ZAD

AS

HO

MBR

ESM

UJE

RES

TOTA

LH

OM

BRES

MU

JERE

STO

TAL

HO

MBR

ESM

UJE

RES

TOTA

LH

OM

BRES

MU

JERE

STO

TAL

HO

MBR

ESM

UJE

RES

TOTA

LH

OM

BRES

MU

JERE

STO

TAL

Agu

asca

lient

es27

615

132

5890

2020

400

00

00

00

00

516

21Ba

ja C

alifo

rnia

108

4923

2043

31

40

00

00

00

00

11

2Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

135

122

810

11

00

00

00

00

01

1C

ampe

che

1,71

549

017

815

333

144

3074

00

00

00

00

028

5785

Coa

huila

603

184

7875

153

1410

240

00

00

00

00

34

7C

olim

a15

964

1923

423

47

00

00

00

00

07

815

Chi

apas

11,3

8137

2512

5910

5623

1515

686

242

00

00

00

00

064

752

111

68C

hihu

ahua

781

7214

3852

75

120

00

00

00

00

44

8D

uran

go82

754

521

026

747

725

1742

00

00

00

00

06

2026

Gua

naju

ato

3,37

811

0716

432

749

161

7213

31

01

00

00

00

150

332

482

Gue

rrer

o8,

230

2309

568

805

1373

160

251

411

00

00

00

00

020

032

552

5H

idal

go4,

095

1613

505

559

1064

9610

720

30

00

00

00

00

166

180

346

Jal is

co1,

019

241

6484

148

1523

380

00

00

00

00

2728

55M

éxic

o5,

024

790

239

305

544

3044

740

00

00

00

00

7993

172

Mic

hoac

án3,

860

803

263

331

594

3646

820

00

00

00

00

5077

127

Mor

elos

1,58

344

714

520

434

917

2946

00

00

00

00

021

3152

Nay

arit

1,26

053

012

216

028

276

9617

20

00

00

00

00

3145

76N

uevo

Leó

n36

172

2221

435

712

00

00

00

00

08

917

Oax

aca

9,32

824

2680

397

717

8016

015

231

20

00

00

00

00

154

180

334

Pueb

la9,

905

3347

923

1020

1943

9410

820

20

00

00

00

00

564

638

1202

Que

réta

ro1,

178

227

5975

134

1613

290

00

00

00

00

2638

64Q

uint

ana

Roo

1,28

050

789

110

199

5337

900

00

00

00

00

109

109

218

San

Luis

Pot

osí

4,40

727

111

312

023

313

821

00

00

00

00

08

917

Sina

loa

4,07

511

6520

729

450

118

421

039

40

00

00

00

00

108

162

270

Sono

ra1,

496

452

121

207

328

6258

120

00

00

00

00

02

24

Taba

sco

5,13

613

2935

841

277

064

4310

70

00

00

00

00

214

238

452

Tam

aulip

as1,

771

307

8710

619

325

2348

00

00

00

00

029

3766

Tlax

cala

933

300

3972

111

1314

270

00

00

00

00

7983

162

Vera

cruz

15,3

0346

4212

3114

2826

5913

514

127

60

00

00

00

00

791

916

1707

Yuca

tán

3,15

099

532

132

264

310

152

153

00

00

00

00

081

118

199

Zaca

teca

s1,

774

433

9614

924

540

3979

00

00

00

00

032

7710

9

NA

CIO

NA

L10

4,53

129

,605

8354

9786

1814

017

2917

4634

751

01

00

00

00

3630

4359

7989

Fuen

te:

Info

rmac

ión

inst

ituc

iona

l del

Pro

gram

a O

port

unid

ades

.

• 86 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

PRESUPUESTO

2002 2003 2004**

CONCEPTO EJERCIDO % EJERCIDO % EJERCIDO % TOTAL %

Gasto de operación 898,905.3 6.10 1,009,310.9 5.13 1,386,567.2 6.19 3,294,783.40 5.80

Menos:

Costo de entrega de

apoyos a las Familias 325,370.8 2.21 461,352.1 2.35 538,001.2 2.40 1,324,724.10 2.33

Costo de evaluación 28,881.9 0.20 46,265.2 0.24 52,696.0 0.24 127,843.10 0.23

Costo de levantamiento

de encuestas 113,819.8 0.77 22,487.1 0.11 124,590.4 0.56 260,897.30 0.46

Suma

Gasto Administrativo 430,832.8 2.92 479,206.5 2.44 671,279.6 3.00 1,581,318.90 2.78

Subsidios al consumo 5,965,616.7 40.46 7,365,841.8 37.45 8,381,386.2 37.41 21,712,844.70 38.22

Jóvenes

con Oportunidades - - 371,373.6 1.89 182,051.6 0.81 553,425.20 0.97

Subtotal 6,864,522.0 46.56 8,746,526.3 44.48 9,950,005.0 44.41 25,561,053.30 44.99

Apoyo educativo 7,879,730.0 53.44 10,919,484.6 55.52 12,456,790.3 55.59 31,256,004.90 55.01

Total 14,744,252.0 100.00 19,666,010.9 100.00 22,406,795.3 100.00 56,817,058.20100.00

Porcentaje de

participación del

gasto administrativo 2.9 - 2.4 - 3.0 - - -

*En miles de pesos**Repercusiones del gasto administrativo

Incremento en formatos de re-certificaciónIncremento de hologramasIncremento de captura en re-certificación

Fuente: Información institucional del Programa Oportunidades.

CUADRO 38.

Distribución delRecurso Financiero*otorgado alPrograma. 2002-2004

• 87 •

Anexo

CUADRO 39.

Costo Operativo delPrograma porfamilia. 2002-2004**

2002

2003

2004

FAM

ILIA

SCO

STO

FAM

ILIA

SCO

STO

FAM

ILIA

SCO

STO

ATEN

DID

AS

/G

AST

OU

NIT

ARI

OA

TEN

DID

AS

/G

AST

OU

NIT

ARI

OAT

END

IDA

S /

GA

STO

UN

ITA

RIO

CREC

IMIE

NTO

OO

PERA

TIV

OPO

R FA

MIL

IAA

ÑO

OPE

RATI

VO

POR

FAM

ILIA

COST

OO

PERA

TIV

OPO

R FA

MIL

IA20

03-2

002

2004

-200

320

04-2

002

Agu

asca

lient

es7,

176

3,83

253

4.0

14,8

004,

286

289.

621

,373

7,27

334

0.3

-45.

77%

17.5

2%-3

6.27

%Ba

ja C

alifo

rnia

4,90

64,

801

978.

88,

046

4,30

653

5.2

10,3

087,

902

766.

6-4

5.32

%43

.23%

-21.

68%

BCS

4,60

34,

851

1053

.86,

460

4,96

876

9.0

7,71

76,

794

880.

4-2

7.02

%14

.49%

-16.

45%

Cam

pech

e40

,323

5,86

114

5.4

46,2

765,

704

123.

352

,113

8,05

315

4.5

-15.

20%

25.3

6%6.

31%

Coa

huila

30,9

645,

944

191.

938

,554

5,97

215

4.9

37,1

037,

990

215.

3-1

9.30

%39

.01%

12.1

8%C

olim

a9,

310

3,44

837

0.4

14,0

333,

347

238.

514

,202

4,86

534

2.6

-35.

61%

43.6

5%-7

.51%

Chi

apas

453,

133

30,2

6666

.849

1,93

223

,596

48.0

521,

064

41,6

8780

.0-2

8.19

%66

.80%

19.7

8%C

hihu

ahua

33,2

766,

322

190.

039

,593

5,30

713

4.0

45,5

2613

,804

303.

2-2

9.45

%12

6.22

%59

.61%

Dis

trito

Fed

eral

054

1,94

70.

00

1,08

3,54

10.

00

1,06

3,10

30.

00.

00%

0.00

%0.

00%

Dur

ango

44,7

269,

579

214.

257

,808

7,29

212

6.1

67,1

2911

,521

171.

6-4

1.10

%36

.07%

-19.

86%

Gua

naju

ato

161,

877

16,9

8810

4.9

190,

171

10,3

7154

.521

0,75

822

,266

105.

6-4

8.03

%93

.72%

0.67

%G

uerr

ero

230,

885

18,6

6280

.827

1,40

617

,725

65.3

292,

932

26,1

5189

.3-1

9.20

%36

.69%

10.4

4%H

idal

go14

4,95

514

,658

101.

117

7,19

312

,094

68.3

183,

901

16,9

3092

.1-3

2.50

%34

.88%

-8.9

6%Ja

l isco

70,4

128,

138

115.

677

,896

6,60

284

.810

5,41

225

,349

240.

5-2

6.67

%18

3.74

%10

8.07

%M

éxic

o22

3,40

115

,843

70.9

276,

524

13,8

5550

.132

8,09

746

,499

141.

7-2

9.35

%18

2.86

%99

.85%

Mic

hoac

án21

9,14

417

,767

81.1

259,

882

14,4

2255

.527

3,34

122

,250

81.4

-31.

55%

46.6

8%0.

40%

Mor

elos

50,5

059,

196

182.

168

,832

7,33

310

6.5

70,5

338,

745

124.

0-4

1.49

%16

.38%

-31.

91%

Nay

arit

42,1

845,

428

128.

746

,132

6,03

113

0.7

46,4

068,

495

183.

11.

61%

40.0

3%42

.28%

Nue

vo L

eón

21,8

504,

126

188.

824

,727

4,50

818

2.3

34,1

329,

451

276.

9-3

.44%

51.8

7%46

.65%

Oax

aca

348,

744

24,0

6169

.039

4,41

519

,110

48.5

408,

581

28,0

1768

.6-2

9.78

%41

.53%

-0.6

1%Pu

ebla

269,

039

21,3

2579

.331

9,70

917

,315

54.2

350,

160

29,6

2184

.6-3

1.67

%56

.19%

6.72

%Q

ueré

taro

54,4

286,

413

117.

866

,849

7,63

611

4.2

71,7

838,

959

124.

8-3

.06%

9.27

%5.

93%

Qui

ntan

a Ro

o31

,827

5,75

818

0.9

41,7

305,

299

127.

043

,331

6,75

415

5.9

-29.

81%

22.7

6%-1

3.84

%Sa

n Lu

is P

otos

í12

6,56

311

,889

93.9

148,

227

12,6

7785

.516

5,91

717

,520

105.

6-8

.96%

23.4

7%12

.41%

Sina

loa

94,1

629,

405

99.9

102,

048

9,35

191

.611

5,80

515

,295

132.

1-8

.26%

44.1

3%32

.22%

Sono

ra41

,458

7,99

219

2.8

57,7

895,

602

96.9

58,9

739,

541

161.

8-4

9.71

%66

.89%

-16.

07%

Taba

sco

99,7

9910

,431

104.

511

8,39

28,

133

68.7

135,

562

12,9

8995

.8-3

4.28

%39

.48%

-8.3

3%Ta

mau

lipas

52,5

219,

426

179.

569

,124

6,54

094

.676

,158

11,0

0814

4.5

-47.

29%

52.7

7%-1

9.47

%Tl

axca

la25

,008

5,70

822

8.3

35,0

314,

747

135.

542

,599

8,33

519

5.7

-40.

64%

44.4

1%-1

4.28

%Ve

racr

uz41

9,60

739

,101

93.2

492,

380

27,4

6855

.853

5,41

144

,521

83.2

-40.

13%

49.0

6%-1

0.76

%Yu

catá

n95

,068

8,59

390

.411

5,83

66,

920

59.7

122,

076

8,76

871

.8-3

3.91

%20

.22%

-20.

54%

Zaca

teca

s10

1,96

411

,148

109.

311

2,61

08,

629

76.6

117,

715

8,16

369

.3-2

9.91

%-9

.50%

-36.

57%

NA

CIO

NA

L3,

553,

817

898,

905

252.

94,

184,

401

1,38

0,68

533

0.0

4,56

6,11

81,

568,

619

343.

530

.45%

4.11

%35

.82%

*El G

asto

Ope

rati

vo d

el a

ño 2

003

se in

cluy

e la

Pla

tafo

rma

Jóve

nes

con

Opo

rtun

idad

es.

**S

e re

fier

e al

cre

cim

ient

o po

rcen

tual

del

año

en

cues

tión

res

pect

o al

inm

edia

to a

nter

ior.

Fuen

te:

Info

rmac

ión

inst

ituc

iona

l del

Pro

gram

a O

port

unid

ades

,

• 88 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

AÑO CRECIMIENTO

2002 2003 2004 2003-2002 2004-2003 2004-2002

CAPÍTULO

1000 532,165,763.66 633,507,615.59 691,777,212.84 19.04% 9.20% 29.99%

2000 1,069,672,480.88 1,061,791,683.92 639,326,551.01 -0.74% -39.79% -40.23%

3000 95,124,787.66 95,905,435.19 49,910,472.98 0.82% -47.96% -47.53%

4000 122,268,452.13 503,521,839.81 1,865,265,755.94 311.82% 270.44% 1425.55%

5000 91,343,661.20 45,876,767.27 -49.78% -100.00% -100.00%

TOTAL 1,910,575,145.53 2,340,603,341.78 3,246,279,992.77 22.51% 38.69% 69.01%

Capítulos Descripción1000 Servicios personales2000 Materiales y suministros3000 Servicios generales4000 Subsidios y transferencias5000 Bienes muebles e inmuebles

Fuente: Secretaria de Salud.

CUADRO 40.

Presupuesto deSalud por Capítulo

• 89 •

Anexo

SECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADES

N % N %

ENTIDAD

Localidad 15 50 15 50

Durango

Piélagos 25 16.7

San José de la Laguna 25 16.7

Otaéz 25 16.6

Altares 25 16.7

Cardos 25 16.7

San Pedro de Azafrán 25 16.6

Subtotal 75 50 75 50

Michoacán

San Juan Yurecuaro 25 16.7

Maravatio 25 16.7

Tungareo 25 16.6

Apeo 25 16.7

Campo Hermoso 25 16.7

San Miguel Curinhuato 25 16.6

Subtotal 75 50 75 50

Oaxaca

San Miguel Figueroa 25 16.7

Puerto Ángel 25 16.7

San José Chacalapa 25 16.6

Bajos de Coyula 25 16.7

Zipolite 25 16.7

Santa María Limón 25 16.6

Subtotal 75 50 75 50

Puebla

Atla 25 16.7

Pahuatlan 25 16.7

Zoyotla 25 16.6

Xolotla 25 16.7

Cuauneutla de la Cruz 25 16.7

San Pablito 25 16.6

Subtotal 75 50 75 50

Tabasco

Anacleto Cañabal 25 16.7

Carrizal 25 16.7

Casa Blanca 27 16.6

Parrilla 23 16.7

Playas del Rosario 25 16.7

Sabinas 25 16.6

Subtotal 77 50 73 50

Total 377 50 373 50

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 41.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004.Reporte Final.Distribución de lamuestra debeneficiariasentrevistadas porEntidad, Localidad eInstitución

• 90 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

BENEFICIARIASSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Total 373 49.7 377 50.3

Edad (años)

10 a 14 0.0 0.0 1 0.3

15 a 19 5 1.3 2 0.5

20 a 24 26 7.0 32 8.5

25 a 29 53 14.2 74 19.6

30 a 34 68 18.3 63 16.7

35 a 39 68 18.3 51 13.5

40 a 44 38 10.3 47 12.5

45 a 49 38 10.3 34 9.0

50 a 54 34 9.3 22 5.8

55 a 59 16 4.3 14 3.7

60 a 64 12 3.2 19 5.0

65 a 69 6 1.6 5 1.3

70 a 74 5 1.3 4 1.2

75 y más 4 0.6 9 2.4

Total 373 100 377 100

Población indígena

Si 35 9.4 51 13.5

No 338 90.6 326 86.5

Total 373 100 377 100

Dialecto

Nahuatl 3 8.6 25 49

Otomí 27 77.2 22 43

Zapoteco 4 11.4 0 0.0

Otro 1 2.8 4 8

Total 35 100 51 100

Estado civil

Casada 234 62.7 233 61.8

Soltera 24 6.4 16 4.2

Unión libre 72 19.3 82 21.8

Divorciada 1 0.3 3 0.8

Separada 21 5.6 20 5.3

Viuda 21 5.6 23 6.1

Total 373 100 377 100

Cohabita con la pareja

Si 284 92.9 294 93.3

No 22 7.1 21 6.7

Total 306 100 315 100

Su pareja tiene alguna ocupación

Si 271 88.6 279 88.6

No 35 11.4 36 11.4

Total 306 100 315 100

CUADRO 42.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004.Reporte FinalDatossociodemográficosde las beneficiariasentrevistadas

continúa /

• 91 •

Anexo

Ocupación de su pareja

Agricultor 101 37.3 101 36.2

Empleado 48 17.7 50 18.0

Jornalero 37 13.6 40 14.3

Albañil 1 0.4 6 2.1

Otro 84 31.0 82 29.4

Total 271 100 279 100

Actividad de las beneficiarias

Amas de Casa 299 80.2 304 80.6

Otro trabajo 74 19.8 73 19.4

Total 373 100 377 100

Tipo de trabajo que realizan las beneficiarias

Artesanal 23 31.1 25 34.3

Lavado y planchado ajeno 18 24.3 11 15.0

Comerciante 8 10.8 16 22.0

Otro trabajo 13 17.6 10 13.7

Empleada domestica 12 16.2 11 15.0

Total 74 100 73 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

/ continuación

• 92 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

BENEFICIARIASSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Incorporada al Programa

desde el año

1997 25 6.7 23 6.1

1998 46 12.3 30 8.0

1999 52 14.0 36 9.5

2000 26 7.0 44 11.7

2001 50 13.5 54 14.2

2002 122 32.6 108 28.7

2003 43 11.5 40 10.6

2004 9 2.4 38 10.1

No recuerda 0 0.0 4 1.1

Total 373 100 377 100

Mecanismo de inscripción al Programa

Entrevista en casa 215 57.6 210 55.7

Modulo Oportunidades 129 34.6 133 35.3

Solicitud a la Presidencia Municipal 28 7.5 31 8.2

Otro 1 0.3 3 0.8

Total 373 100 377 100

Titulares que fueron informadas a tiempo

de la incorporación al Programa

Si 331 88.7 330 87.5

No 41 11.0 43 11.4

No recuerda 1 0.3 4 1.1

Total 373 100 377 100

Notifico la inscripción al Programa por

Asamblea 149 40.0 137 36.4

Visita a su domicilio 97 26.0 108 28.7

Vecina 25 6.7 13 3.5

Unidad de salud 21 5.6 52 13.7

Presidencia 53 14.2 40 10.5

No recuerda 10 2.7 12 3.2

Otro 18 4.8 15 4.0

Total 373 100 377 100

Beneficiarias que solicitaron

su incorporación al Programa

Si 109 29.2 87 23.1

No 255 68.4 281 74.5

No sabe 9 2.4 9 2.4

Total 373 100 377 100

Motivo por lo solicito su incorporación al Programa

Ser pobres 48 44.0 36 41.4

Conocía los beneficios del Programa 47 43.1 36 41.4

Tienen derecho a solicitarlo 1 1.0 5 5.6

Pueden cumplir con las obligaciones3 2.7 1 1.2

Otro 10 9.2 9 10.4

Total 109 100 87 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 43 .

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalProceso deincorporación yregistro al Programa

• 93 •

Anexo

BENEFICIARIASSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

En la localidad todas las familias tienen el Programa

Si 46 12.3 64 17.0

No 327 87.7 313 83.0

Total 373 100 377 100

Motivos por lo que algunas familias

no pertenecen al Programa

No estaban cuando

llego el encuestador 56 17.1 49 15.7

El encuestador no regreso 6 1.8 2 0.7

No contestaron el cuestionario 16 4.9 13 4.1

No sabían del Programa 13 4.0 19 6.1

No lo necesitan 34 10.4 44 14.1

Otro 54 16.5 43 13.7

No sabe 148 45.3 143 45.6

Total 327 100 313 100

Han existido cambios en la comunidad

por el Programa

Si 255 68.4 257 68.2

No 118 31.6 120 31.8

Total 373 100 377 100

Cambios que hay en la comunidad

por el Programa

Mayor educación, salud

y alimentación 169 66.3 155 60.3

Limpieza en la localidad 28 11.0 37 14.4

Hay dinero 5 2.0 4 1.6

Otro 53 20.7 61 23.7

Total 255 100 257 100

Problemas con los No beneficiados

Ninguno 357 95.7 361 95.7

Enojos 7 1.9 9 2.4

Chismes 3 0.8 4 1.1

Dicen cosas 2 0.5 3 0.8

Reclamos 4 1.1 0 0.0

Total 373 100 377 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 44 .

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasbeneficiarias sobreposibles divisionescomunitariascausadas por elPrograma

• 94 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

BENEFICIARIASSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Conoce los beneficios del Programa

Si 324 86.9 331 87.8

No 19 5.1 24 6.4

No sabe 30 8.0 22 5.8

Total 373 100 377 100

Los beneficios del Programa son:

Apoyo monetario 122 37.8 131 39.6

Consulta Medica 108 33.4 108 32.6

Suplemento alimenticio 13 4.0 13 4.0

Becas Educativas 78 24.1 75 22.7

Otros 3 0.7 4 1.1

Total 324 100 331 100

En que le ha ayudado el Programa a la familia

Ya no somos pobres 11 3.0 14 3.7

Tenemos dinero 57 15.3 82 21.8

Apoyo para la salud 119 31.9 129 34.2

Apoyo para la educación 161 43.1 137 36.3

Ya no estamos desnutridos 16 4.3 9 2.4

Otro 9 2.4 6 1.6

Total 373 100 377 100

Otro Programa de Asistencia Social

al que este inscrita su familia

Liconsa 14 3.7 33 8.7

Jornaleros Agrícolas 3 0.8 1 0.3

Desarrollo Local 2 0.5 0 0.0

Hábitat 2 0.5 2 0.5

Iniciativa Ciudadana 0 0.0 1 0.3

Seguro Popular 83 22.3 87 23.1

Otro 4 1.1 2 0.5

Ninguno 265 71.1 251 66.6

Total 373 100 377 100

En la ultima entrega del apoyo monetario,

recibió completo el apoyo para alimentación

Si 338 90.6 362 96.0

No 34 9.1 11 3.0

No le han entregado su recibo 0 0.0 2 0.5

No sabe 1 0.3 2 0.5

Total 373 100 377 100

CUADRO 45 .

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasbeneficiarias sobreslos beneficios delPrograma

continúa /

• 95 •

Anexo

En la ultima entrega le dieron completo

lo que le corresponde a becas educativas

Si 197 52.9 200 53.0

No 31 8.3 23 6.1

No sabe 8 2.1 12 3.2

No aplica (no tiene hijos becarios)137 36.7 142 37.7

Total 373 100 377 100

Corresponsabilidades de las beneficiarias

Registrarse en la unidad medica 11 3.0 17 4.5

Asistir a platicas 199 53.3 188 49.9

Cumplir citas programada 103 27.6 127 33.7

Destinar los apoyos monetarios 1 0.3 2 0.5

Enviar los hijos a la escuela 46 12.3 31 8.2

Otro 4 1.1 1 0.3

No sabe 9 2.4 11 2.9

Total 373 100 377 100

Beneficiarias que saben con cuantas faltas

a la unidad medica pueden dar de baja a la familia

Cuatro faltas continuas o seis discontinuas 274 73.5 282 74.8

No sabe 99 26.5 95 25.2

Total 373 100 377 100

Beneficiarias que saben con cuantas faltas

injustificadas se suspende la beca educativa

Cuatro o más faltas 192 51.5 170 45.1

No sabe 44 11.8 65 17.2

No aplica (no tiene hijos becarios)137 36.7 142 37.7

Total 373 100 377 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

/ continuación

• 96 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

BENEFICIARIASSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Atención del personal que le entregael apoyo monetario

Buena 323 86.6 356 94.4Regular 16 4.3 12 3.2Mala 1 0.3 1 0.3No aplica (retiro cajero automático)31 8.3 8 2.1No contesto 2 0.5 0 0.0Total 373 100 377 100

Deja de realizar alguna actividad el díaque recibe el apoyo monetario

Si 229 61.4 235 62.3No 138 37.0 137 36.3No contesta 6 1.6 5 1.4Total 373 100 377 100

Uso que le da a el apoyo monetarioCompra comida 292 78.3 313 83.0Compra ropa 19 5.1 20 5.3Compra útiles escolares 37 10.0 29 7.7Arreglos a su casa 20 5.4 9 2.4Paga servicios públicos 0 0.0 2 0.5Otro 5 1.2 4 1.1Total 373 100 377 100

Gasta en trasporte cuando va a recibirel apoyo monetario

Si 209 56.0 216 57.3No 164 44.0 161 42.7Total 373 100 377 100

Gasto en trasporte el día que recibeel apoyo monetario (pesos)

1 a 10 90 43.1 95 44.011 a 20 106 50.7 62 28.721 a 30 3 1.4 30 13.831 y más 8 3.8 27 12.5No contesta 2 1.0 2 1.0Total 209 100 216 100

Gasta en comida cuando va a recibirel apoyo monetario

Si 92 24.7 115 30.5No 275 73.7 260 69.0No contesta 6 1.6 2 0.5Total 373 100 377 100

Gasto en comida el día que recibeel apoyo monetario (pesos)

1 a 10 12 13.2 25 21.511 a 20 45 49.5 44 38,021 a 30 12 13.2 24 20.730 y más 21 23.1 21 18.1No contesta 2 1.0 1 1.7Total 92 100 115 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 46 .

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasbeneficiarias acercadel funcionamientodel Programa

• 97 •

Anexo

BENEFICIARIASSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Anotan en su cartilla familiar la próxima cita programada

Si 367 98.4 374 99.2

No 6 1.6 1 0.3

No sabe 0 0.0 2 0.5

Total 373 100 377 100

La ultima cita programada fue:

Menos de un mes 158 42.4 116 30.8

1 a 2 meses 115 30.8 126 33.4

2 a 4 meses 34 9.1 46 12.2

4 a 6 meses 34 9.1 59 15.7

6 a 12 meses 9 2.4 18 4.6

12 meses y más 7 1.9 1 0.3

no sabe 16 4.3 11 3.0

Total 373 100 377 100

Motivo de la ultima asistencia a la unidad medica

Cita programada 224 60.0 259 68.7

Enfermedad 83 22.3 65 17.3

Platica 65 17.4 51 13.5

Otro 1 0.3 2 0.5

Total 373 100 377 100

Documento en el que registran

su asistencia a la cita programada

Carnet de citas para la familia 287 76.9 299 79.3

Expediente 64 17.2 65 17.2

Otro 5 1.3 4 1.1

No sabe 17 4.6 9 2.4

Total 373 100 377 100

En la ultima cita programada

le pidieron algo por la consulta

Limpieza en la unidad medica 2 0.5 5 1.3

Uso método

de Planificación Familiar 0 0.0 2 0.5

Dinero 8 2.2 1 0.3

No 360 96.5 367 97.4

No contesta 3 0.8 2 0.5

Total 373 100 377 100

Trato que reciben las beneficiarias

del personal de salud

Bueno 353 94.6 357 94.7

Regular 13 3.5 20 5.3

Malo 7 1.9 0 0.0

Total 373 100 377 100

CUADRO 47 .

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasbeneficiarias sobre lacalidad del laatención en losServicios de Salud

continúa /

• 98 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

Tiempo de espera para la atención medica

Menos de 30 minutos 204 54.7 199 52.8

30 a 60 minutos 122 32.6 125 33.1

61 a 90 minutos 20 5.4 24 6.4

más de 90 minutos 26 7.0 23 6.1

no sabe 1 0.3 6 1.6

Total 373 100 377 100

Le otorgan atención medica cuando la solicita

Si 362 97.0 369 97.9

No 11 3.0 8 2.1

Total 373 100 377 100

Le cobran la consulta solicitada fuera del horario

Si 67 18.0 36 9.5

No 306 82.0 341 90.5

Total 373 100 377 100

Beneficiarias a quienes el medico

les dice cual es su enfermedad

Si 263 70.5 215 57.0

No 110 29.5 162 43.0

Total 373 100 377 100

Recibió medicamento durante la consulta

Si 283 75.9 240 63.7

No 90 24.1 137 36.3

Total 373 100 377 100

Pago por el medicamento n % n %

Si 10 3.5 4 1.7

No 272 96.1 234 97.5

No contesta 1 0.4 2 0.8

Total 283 100 240 100

La atención en la unidad medica

antes del Programa era: n % n %

Buena 295 79.1 321 85.1

Regular 44 11.8 41 10.9

Mala 10 2.7 5 1.3

No contesta 24 6.4 10 2.7

Total 373 100 377 100

Beneficiarias con hijos menores de cinco años

Si 158 42.3 147 39.0

No 215 57.7 222 61.0

Total 373 100 377 100

/ continuación

continúa /

• 99 •

Anexo

Llevaron a su hijo(a) a control del niño sano

en los últimos seis meses

Si 148 93.7 132 89.8

No 10 6.3 15 10.2

Total 158 100 147 100

Durante la consulta pesaron y midieron a su hijo(a)

Si 157 99.3 145 98.7

No 1 0.7 2 1.3

Total 158 100 147 100

Beneficiarias que han estado embarazadas

en los últimos doce meses

Si 30 8.0 28 7.4

No 343 92.0 349 92.6

Total 373 100 377 100

Beneficiarias que actualmente están en control prenatal

Si 28 93.3 28 100

No 2 6.7 0 0.0

Total 30 100 28 100

Beneficiarias que actualmente están en periodo de lactancia n % n %

Si 33 8.8 36 9.5

No 340 91.2 341 90.5

Total 373 100 377 100

Beneficiarias en control por estar en el periodo de lactancia

Si 16 48.5 31 86.1

No 17 51.5 5 13.9

Total 33 100 36 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

/ continuación

• 100 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

BENEFICIARIASSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Beneficiarias a quienes el personal de salud

les recomendó la papilla para su hijos

Si 158 42.3 147 39.0

No 215 57.7 222 61.0

Total 373 100 377 100

Motivo por el cual le entregaron

papilla para su hijo(a)

Por tener menos de dos años 23 14.5 30 20.4

Por estar desnutrido 74 46.9 57 38.8

Por tener menos de cuatro años 10 6.4 7 4.8

No le dan 32 20.2 47 32.0

Otro 0 0.0 3 2.0

No sabe 19 12.0 3 2.0

Total 158 100 147 100

Le han enseñado como preparar la papilla

Si 144 90.1 137 93.8

No 14 9.9 10 6.2

Total 158 100 147 100

Beneficiarias a quienes les entregaron

Suplemento Alimenticio en el ultimo embarazo

Si 115 30.8 112 29.7

No 258 69.2 265 70.3

Total 373 100 377 100

Beneficiarias a quienes les entregaron

Suplemento Alimenticio en el ultimo periodo de lactancia

Si 104 27.9 99 26.3

No 269 72.1 278 73.7

Total 373 100 377 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 48 .

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasbeneficiarias acercade la distribución delSuplementoAlimenticio.

• 101 •

Anexo

BENEFICIARIASSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

La ultima platica a la que asistió la beneficiaria fue:

Menos de una semana 9 2.4 6 1.6

Quince días 106 28.4 102 27.1

Treinta días 107 28.7 97 25.7

Mas de 30 días 127 34.1 148 39.3

No recuerda 18 4.8 20 5.3

No ha ido 6 1.6 4 1.0

Total 373 100 377 100

A las platicas de salud asisten:

Beneficiarias 343 92.0 342 90.7

Beneficiarias y NO beneficiarias 18 4.8 23 6.1

No sabe 12 3.2 12 3.2

Total 373 100 377 100

Motivo por el que los NO beneficiarios no asisten

No los invitan 52 13.9 44 11.7

No se sienten bienvenidos 15 4.0 8 2.1

No obtienen beneficios 147 39.4 143 37.9

No es su obligación 43 11.6 49 13.0

Otro 5 1.3 5 1.3

No sabe 111 29.8 128 34.0

Total 373 100 377 100

Quien registra su asistencia a la plática

Médico 154 41.3 128 33.9

Enfermera 137 36.7 198 52.5

Vocal 22 5.9 19 5.1

Auxiliar o Asistente rural 9 2.4 4 1.1

Promotor 51 13.7 28 7.4

Total 373 100 377 100

Documento donde registran

su asistencia a la plática

Carnet de citas para la familia 267 71.6 292 77.5

Lista 95 25.5 75 19.8

Otro 11 2.9 10 2.7

Total 373 100 377 100

Pidieron algo por registrar su asistencia a la platica

Si 7 1.9 2 0.5

No 366 98.1 375 99.5

Total 373 100 377 100

Satisfacción de los temas impartidos

Muy satisfecha 355 95.2 366 97.1

Poco satisfecha 18 4.8 10 2.6

No sabe 0 0.0 1 0.3

Total 373 100 377 100

CUADRO 49 .

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasbeneficiarias sobrelas SesionesEducativas

continúa /

• 102 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

Ayudado en su vida los temas impartidos

Mucho me han ayudado 350 93.8 353 93.6

Poco me han ayudado 22 5.9 21 5.6

Nada me han ayudado 1 0.3 0 0.0

No sabe 0 0.0 3 0.8

Total 373 100 377 100

El material utilizado durante las platicas es comprensible

Si 359 96.3 364 96.5

No 14 3.7 13 3.5

Total 373 100 377 100

Beneficiarias a quienes les han entregado

material de apoyo durante las platicas

Si 277 74.3 246 65.3

No 91 24.4 124 32.9

No recuerda 5 1.3 7 1.8

Total 373 100 377 100

Momento en que comenta con su familia la platica

Al regresar a casa 263 70.5 281 74.5

Cuando se acuerda 36 9.7 31 8.2

Solo si preguntan 14 3.7 9 2.4

Si el tema la intereso 1 0.3 1 0.3

Otro 40 10.7 30 6.6

Nunca 19 5.1 25 8.0

Total 373 100 377 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

/ continuación

• 103 •

Anexo

BENEFICIARIASSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

La participación de las vocales ha sido:

Buena 341 91.4 347 92.0

Regular 22 5.9 28 7.5

Mala 5 1.3 2 0.5

No contesto 5 1.4 0 0.0

Total 373 100 377 100

Beneficiarias que han solicitado algún tramite

a Oportunidades

Si 27 7.2 16 4.2

No 346 92.8 361 95.8

Total 373 100 377 100

Le dieron respuesta al tramite solicitado

Si 13 48.1 13 81.2

No 14 51.9 3 18.8

Total 27 100 16 100

Beneficiarias que saben donde denunciar

una queja o reconocimiento

Teléfono 137 36.7 89 23.6

Buzón de Contraloría Social 31 8.3 78 20.7

Carta vía correo 1 0.3 5 1.3

Entrega personal 7 1.9 4 1.1

Reunión con el comité

de promoción comunitaria 6 1.6 9 2.4

Reunión con el Enlace municipal 9 2.4 8 2.1

Otro 10 2.7 44 11.7

No sabe 172 46.1 140 37.1

Total 373 100 377 100

Lugar donde las beneficiarias han visto

un buzón de Contraloría Social

Módulos de pago 9 2.4 12 3.2

Sucursales bancarias 6 1.6 1 0.3

Unidades de salud 35 9.4 190 50.4

Presidencia Municipal 42 11.3 9 2.4

Otro 7 1.9 5 1.3

No ha visto 274 73.4 160 42.4

Total 373 100 377 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 50.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasbeneficiarias sobre elPrograma

• 104 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 51.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalProceso deincorporación ycapacitación delPrograma

VOCALES

N %

Tempo que tiene como vocal del Programa

De 6 a 12 meses 15 34.1

Más de 12 m 29 65.9

Total 44 100

Recibió capacitación para ser vocal del Programa

No 28 63.6

Si 16 36.4

Total 44 100

En que ha sido capacitada

Funciones como vocal 11 68.7

Llenado de formatos de información 3 18.8

No recuerda 2 12.5

Total 16 100

De quien recibió capacitación

Personal de Oportunidades 10 62.5

Doctor 2 12.5

Enlace Municipal 1 6.2

No recuerda 3 18.8

Total 16 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

• 105 •

Anexo

CUADRO 52.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasvocales sobre elregistro de asistenciaal Programa

VOCALES

N %

Quien registra la asistencia a la platica o a la consulta de la beneficiaria

Medico 27 61.4

Enfermera 11 25.0

Vocal 6 13.6

Total 44 100

Periodicidad del registro de la asistencia a la platica

Mensual 41 93.2

Bimensual 2 4.5

No sabe 1 2.3

Total 44 100

Documento donde registran la asistencia a la platica

Carnet de citas para la familia 11 25.0

Formato S1 22 50.0

Lista 9 20.5

No sabe 2 4.5

Total 44 100

El registro de la asistencia a la cita programada o a la platica es por:

Ir a la consulta 36 81.8

Ir a la platica 7 15.9

No sabe 1 2.3

Total 44 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

• 106 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

CUADRO 53.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasvocales sobre laRecertificación

VOCALES

N %

En la localidad todas las familias tienen el Programa

Si 11 25.0

No 33 75.0

Total 44 100

Motivos por lo que algunas familias no pertenecen al Programa

No estaban cuando llego el encuestador 9 20.5

El encuestador no regreso 2 4.5

No contestaron el cuestionario 11 25.9

No sabe 22 50.0

Total 44 100

Sabe que es la Recertificación

No 31 70.5

Si 13 29.5

Total 44 100

En la localidad hay familias que tienen más de 4 años en el Programa

No 12 27.3

Si 32 72.7

Total 44 100

Estas familias han estado en el proceso de Recertificación

No 2 6.2

Si 26 81.3

no sabe 4 12.5

Total 32 100

El proceso de Recertificación ha ocasionado conflictos

entre las familias beneficiarias

No 26 100

Total 26 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

• 107 •

Anexo

CUADRO 54.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de lasvocales acerca de ladistribución delSuplementoAlimenticio

VOCALES

N %

Quien distribuye el Suplemento Alimenticio

El medico 23 52.3

La enfermera 15 34.1

El promotor 1 2.3

La vocal 1 2.3

Otro 4 9.0

Total 44 100

Periodicidad con que se distribuye el Suplemento Alimenticio

Mensual 32 72.7

Bimensual 7 15.9

Otro 5 11.4

Total 44 100

Ha existido algún problema por la distribución del Suplemento Alimenticio

No 39 88.6

Si 5 11.4

Total 44 100

Tipo de problema por la distribución del Suplemento Alimenticio

La titular no va por el

Suplemento Alimenticio 3 60.0

Traslado de la unidad a la localidad 2 40.0

Total 5 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

PERSONAL DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Recibió capacitación respecto a las Reglas

de Operación del Programa Oportunidades

Si 10 83.3 11 84.6

No 2 16.7 2 15.4

Total 12 100 13 100

De quien recibió capacitación

Director de la unidad medica 1 10.0 0 0.0

Coordinador Jurisdiccional

o Supervisor Medico 9 90.0 11 100

Total 10 100 11 100

Ultima capacitación de las Reglas de Operación

del Programa Oportunidades

1 a 3 meses 4 40.0 4 36.4

4 a 6 meses 4 40.0 1 9.1

7 a 12 meses 0 0.0 4 36.4

Más de 12 meses 2 20.0 2 18.1

Total 10 100 11 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 55.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión del Personalde Salud acerca dela capacitación sobreel Programa

• 108 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

PERSONAL DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Programan las pláticas o las consultas

a las beneficiarias

Si 11 91.7 13 100.0

No 1 8.3 0 0

Total 12 100 13 100.0

Como realiza la programación de las citas médicas

En base a la edad

de la familia beneficiada 10 90.9 12 92.3

De acuerdo a la población

de la localidad 1 9.1 0 0.0

No sabe 0 0.0 1 7.7

Total 11 100 13 100

Registra la asistencia de la beneficiaria

a la cita programada de la beneficiaria

Médico 9 75.0 11 84.6

Enfermera 3 25.0 2 15.4

Total 12 100 13 100

Documento donde registran la asistencia

de la beneficiaria a la cita programada

Carnet de citas para la familia 6 50.0 2 15.4

Formato S1 6 50.0 10 76.9

Formato S2 0 0.0 1 7.7

Total 12 100 13 100

Periodicidad del registro de la asistencia

de la beneficiaria a la cita programada

Mensual 2 16.7 0 0.0

Bimensual 10 83.3 10 76.9

Otro 0 0.0 1 7.7

No sabe 0 0.0 2 15.4

Total 12 100 13 100

Registra la asistencia a la platica de la beneficiaria

Médico 4 33.3 8 61.5

Enfermera 6 50.0 5 38.5

Promotor 2 16.7 0 0.0

Total 12 100 13 100

Documento donde registran la asistencia

de la beneficiaria a la plática

Carnet de citas para la familia 6 50.0 3 23.1

Formato S1 4 33.3 6 46.1

Lista 2 16.7 4 30.8

Total 10 100 13 100

CUADRO 56.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión del Personalde Salud sobre elregistro de laasistencia alPrograma

continúa /

• 109 •

Anexo

Recibió material para impartir las platicas

Si 9 75.0 13 100

No 3 25.0 0 0.0

Total 12 100 13 100

Recibió rotafolios para impartir platicas n % n %

Si 9 100 13 100

Total 9 100 13 100

Recibió trípticos para impartir pláticas n % n %

Si 6 66.7 3 23.1

No 3 33.3 10 76.9

Total 9 100 13 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

/ continuación

• 110 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

PERSONAL DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

En la localidad todas las familias son beneficiarias

del Programa Oportunidades

Si 3 25.0 1 7.7

No 9 75.0 12 92.3

Total 12 100 13 100

Motivos por lo que algunas familias

no pertenecen al Programa

La gente no estaba en casa

cuando llego el encuestador 4 33.3 2 15.4

El encuestador no regreso 1 8.3 0 0.0

No contestaron el cuestionario 1 8.3 5 38.5

Otro 2 16.7 2 15.4

No sabe 4 33.4 4 30.7

Total 12 100 13 100

Se ha modificado la dinámica social en la

comunidad por tener familias beneficiarias

y no beneficiari

Si 8 66.7 6 46.2

No 4 33.3 7 53.8

Total 12 100 13 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 57.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión del Personalde Salud sobreposibles divisionescomunitariascausadas por elPrograma

PERSONAL DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Sabe que es la Recertificación

No 8 66.7 11 84.6

Si 4 33.3 2 15.4

Total 12 100 13 100

En la localidad hay familias que tienen

más de 4 años en el Programa

No 3 25.0 4 30.8

Si 9 75.0 9 69.3

Total 12 100 13 100

Estas familias han estado en el proceso de Recertificación

No 7 77.8 4 44.4

Si 1 11.1 4 44.4

No sabe 1 11.1 1 11.2

Total 9 100 9 100

El proceso de Recertificación ha ocasionado

conflictos entre las familias beneficiarias

No 0 0.0 2 50.0

Si 1 100 2 50.0

Total 1 100 4 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 58.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión del Personalde Salud sobre laRecertificación

• 111 •

Anexo

PERSONAL DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Sabe porque se suspenden definitivamente

los apoyos del Programa a las familias

Si 11 91.7 13 100

No 1 8.3 0 0.0

Total 12 100 13 100

En la localidad le han suspendido

el apoyo a alguna familia

Si 6 50.0 9 69.2

No 6 50.0 4 30.8

Total 12 100 13 100

Ha tenido usted algún conflicto con

las familias por la suspensión de los apoyos

Si 3 50.0 4 44.4

No 3 50.0 5 55.6

Total 6 100 9 100

Conflictos con las familias por

las suspensión de los apoyos

Reclamos 2 66.7 2 50.0

Demandas ante Oportunidades 0 0.0 1 25.0

Quejas en la Presidencia Municipal 1 33.3 0 0.0

No responde 0 0 1 25.0

Total 3 100 4 100

Cuenta con las Reglas de Operación del Programa

Si 5 41.7 5 38.5

No 6 50.0 6 46.1

No sabe 1 8.3 2 15.4

Total 12 100 13 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 59.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión del Personalde Salud sobre elfuncionamiento delPrograma

• 112 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

PERSONAL DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Quien distribuye el Suplemento Alimenticio

El médico 9 75.0 12 92.3

La enfermera 2 16.7 1 7.7

Otro 1 8.3 0 0.0

Total 12 100 13 100

Periodicidad con que se distribuye

el Suplemento Alimenticio

Mensual 10 83.3 13 100

Bimensual 2 16.7 0 0.0

Total 12 100 13 100

Ha existido algún problema por

la distribución del Suplemento Alimenticio

Si 4 33.3 5 38.5

No 8 66.7 8 61.5

Total 12 100 13 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 60.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión del Personalde Salud acerca dela distribución delSuplementoAlimenticio

• 113 •

Anexo

CUADRO 61.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de losMaestros acerca delPrograma

MAESTROS

N %

Recibió capacitación sobre el Programa en el presente ciclo escolar

Si 3 11.1

No 24 88.9

Total 27 100

Conoce las Reglas de Operación del Programa Oportunidades

Si 10 37.0

No 17 63.0

Total 27 100

Recibió material informativo sobre el Programa en el presente ciclo escolar

Si 17 63.0

No 10 37.0

Total 27 100

Tipo de material informativo

Folleto “Información para directores

y docentes de la Educación Básica” 17 100

Total 17 100

Documento que llena para dar de alta a un nuevo becario

Formato E1 21 77.8

Formato EMS1 3 11.1

No sabe 3 11.1

Total 27 100

Necesita capacitación en como funciona Oportunidades

Si 20 74.1

No 7 26.0

Total 27 100

Necesita capacitación en como se asignan becas

Si 11 40.7

No 16 59.3

Total 27 100

Necesita capacitación en Participación de los profesores

Si 11 40.7

No 16 59.3

Total 27 100

Necesita Capacitación en el llenado de formatos

Si 12 44.4

No 15 55.6

Total 27 100

Necesita capacitación en el cumplimiento de Corresponsabilidades

Si 25 92.6

No 2 7.4

Total 27 100

continúa /

• 114 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

Necesita capacitación en el componente de Salud

Si 26 96.3

No 1 3.7

Total 27 100

Necesita capacitación en Contraloría Social

Si 14 51.8

No 13 48.2

Total 27 100

Apoyos que otorga el Programa

Becas educativas 27 100

Total 27 100

Motivo por el que se suspende la beca temporalmente a los becarios

No se envía con oportunidad

la certificación de asistencia del alumno 24 88.9

El alumno registra 4 o más inasistencias

injustificadas durante un mes 3 11.1

Total 27 100

Motivo por el que se suspende definitivamente la beca

o los puntos acumulados en la Plataforma “Jóvenes con Oportunidades”

Al alumno se le suspende la beca

dos ciclos consecutivos 21 77.8

El alumno reprueba dos veces

el mismo ciclo escolar 1 3.7

El becario no ha concluido

sus estudios de nivel medio superior

antes de cumplir 22 años 2 7.4

Cuando se da de baja en la escuela 2 7.4

No sabe 1 3.7

Total 27 100

Problemas que enfrenta el personal encargado de la certificación

de corresponsabilidades

No cuenta con la información

suficiente para realizar la certificación 16 59.3

Recibe en forma tardía los formatos E1 1 3.7

El padrón de becarios

presenta inconsistencia 4 14.8

Ninguno 1 3.7

No sabe 5 18.5

Total 27 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

/ continuación

• 115 •

Anexo

DIRECTIVOS DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

La coordinación a su cargo es:Jurisdiccional/Regional 7 70 3 50Estatal/Delegaciónal 3 30 3 50

Total 10 100 6 100Antigüedad que tiene en el cargo

Menos de 6 meses 2 20 0 0.0

Más de 6 meses 8 80 6 100Total 10 100 6 100

Conoce el procedimiento de calificación

para ingresar al ProgramaSi 10 100 6 100Total 10 100 6 100

Procedimiento para ingresar al Programaque emplean en su Jurisdicción/Regióno Entidad/Delegación

Entrevista en casa 10 100 6 100Total 10 100 6 100

Conoce las Reglas de Operación del Programa

Si 8 80 6 100No 2 20 0 0.0Total 10 100 6 100

Recibió capacitación de las Reglasde Operación del Programa

Si 4 50 4 66.7

No 4 50 2 33.3Total 8 100 6 100

Modificación de las Reglas de Operación que conoce

2003 2 20 0 0.02004 6 60 6 100No sabe 2 20 0 0.0

Total 10 100 6 100Detalla el objetivo del Programa

Si 6 60.0 4 66.7

No 4 40.0 2 33.3Total 10 100 6 100

Recibió capacitación sobre el Programa

al momento de ser designado coordinador:Si 7 70.0 5 83.3No 3 30.0 1 16.7

Total 10 100 6 100La ultima capacitación del Programa fue:

Menos de 6 meses 6 60.0 0 0.0

Más de 6 meses 3 30.0 5 83.3No ha recibido 1 10.0 1 16.7Total 10 100 6 100

Conoce los Indicadores de proceso del ProgramaSi 8 80.0 4 66.7No 2 20.0 2 33.3

Total 100 100 6 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 62.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de losDirectivos de Saludacerca del Programa

• 116 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

DIRECTIVOS DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Formato de información que genera

su nivel inmediato inferior

SISPA de la Unidad Médica 8 80.0 2 33.3

SISPA Jurisdiccional o Regional 0 0.0 2 33.3

Otro 2 20.0 2 33.4

Total 10 100 6 100

Participa en el análisis de la información del Programa

Si 8 80.0 4 66.7

No 2 20.0 2 33.3

Total 10 100 6 100

Parte del análisis en que participa

Análisis de seguimiento 2 25.0 4 100

Análisis de Indicadores 6 75.0 0 0.0

Total 8 100 4 100

Quien más participa en el análisis de la información

Epidemiólogo 2 20.0 0 0.0

Evaluador de metas 3 30.0 3 50.0

Supervisor Medico 5 50.0 3 50.0

Total 10 100 6 100

El análisis de la información del Programa es mensual:

Si 5 50.0 5 83.3

No 5 50.0 1 16.7

Total 10 100 6 100

El análisis de la información del Programa es bimensual:

Si 3 30.0 3 50.0

No 7 70.0 3 50.0

Total 10 100 6 100

Realiza evaluación del Programa

Si 10 100 6 100

Total 10 100 6 100

Tipo de evaluación que realiza

Supervisión local 6 60.0 4 66.7

De indicadores 4 40.0 2 33.3

Total 10 100 6 100

Periodicidad en que se realiza la evaluación del Programa

Mensual 2 20.0 2 33.3

Bimensual 7 70.0 3 50.0

Semestral 1 10.0 1 16.7

Total 10 100 6 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 63.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de losDirectivos de Saludsobre la informaciónque genera elPrograma

• 117 •

Anexo

DIRECTIVOS DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

Para desarrollar políticas o toma de decisiones

relacionadas con el Programa en el ámbito

Jurisdiccional o Regional, se basa en:

Indicadores de Impacto 5 50.0 3 50.0

Indicadores de Efectividad 1 10.0 3 50.0

Indicadores de Pertinencia 4 40.0 0 0.0

Total 10 10.0 6 100

Para desarrollar políticas o toma de decisiones

relacionadas con el Programa en el ámbito

Estatal o Delegaciónal, se basa en:

Indicadores de Impacto 3 30.0 3 50.0

Indicadores de Eficiencia 3 30.0 1 16.7

Indicadores de Efectividad 4 40.0 0 0.0

Indicadores de Pertinencia 0 0.0 2 33.3

Total 10 100 6 100

Beneficios obtenidos por el Programa

en su Jurisdicción/Región o Entidad/Delegación

Económicos 6 60.0 2 33.3

En salud 3 30.0 3 50.0

Alimentación 1 10.0 1 16.7

Total 10 100 6 100

Hay cambios en el escenario salud-enfermedad

de su localidad a partir del Programa

Si 10 100 6 100

Total 10 100 6 100

Cambios que considera más importantes

Cuidan más su salud 8 80.0 6 100

Mayor participación

de las familias beneficiadas 2 20.0 0 0.0

Total 10 100 6 100

Indicadores con que mide estos cambios

Indicadores de Morbilidad 6 60.0 2 33.3

Indicadores de Mortalidad 2 20.0 2 33.3

Tasa de incidencia 2 20.0 2 33.4

Total 10 100 6 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 64.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de losDirectivos de Saludsobre las políticas otoma de decisionesrelacionadas alPrograma

• 118 •

Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004

DIRECTIVOS DE SALUDSECRETARIA DE SALUD IMSS-OPORTUNIDADESN % N %

La operacionalización de Programa lo hace

con personal suficiente

Si 7 70.0 3 50.0

No 3 30.0 3 50.0

Total 10 100 6 100

La operacionalización del Programa lo hace

con personal capacitado en:

Reglas de Operación 4 40.0 4 66.7

Paquete Básico 4 40.0 2 33.3

Formatos de Información 2 20.0 0 0.0

Total 10 100 6 100

Sabe el monto anual que recibe su

Jurisdicción/Región o Entidad/Delegación

para operar el Programa

Si 1 10.0 3 50.0

No 9 90.0 3 50.0

Total 10 100 6 100

La operacionalización de Programa

ha generado conflictos en la localidad

Si 7 70.0 3 50.0

No 3 30.0 3 50.0

Total 10 100 6 100

Tipo de conflictos

Errores de inclusión 2 28.6 2 66.7

Exigen atención prioritarias

las familias beneficiadas 4 57.1 0 0.0

No existe participación

de las familias no beneficiarias 1 14.3 1 33.3

Total 7 100 3 100

Problemas que ha generado la operacionalización

del Programa en las Unidades Médicas

Saturación de Servicios 2 20.0 2 33.3

Desabasto de medicamentos 2 20.0 2 33.3

Falta de personal 6 60.0 2 33.4

Total 10 100 6 100

El programa ha generado problemas

entre los beneficiarios y los no beneficiarios

Si 8 80.0 6 100

No 2 20.0 0 0.0

Total 10 100 6 100

Problemas que ha generado el Programa

entre los beneficiarios y no beneficiarios

Riñas 2 20.0 0 0.0

Falta de participación 6 60.0 6 100

Total 8 100 6 100

Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.

CUADRO 65.

Evaluación de lasReglas de Operacióndel ProgramaOportunidadesMéxico, 2004Reporte FinalOpinión de losDirectivos de Saludsobre laoperacionalizacióndel Programa

• 119 •

Anexo