INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión...

44
1 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Proyecto Terminal Profesional MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA Administración en Salud Propuesta de intervención para mejorar la utilización y el impacto de servicios preventivos de salud, en personas con HTA de la Colonia “Pueblo de Santa Isabel Tola”, D.F. Proyecto Terminal Profesional para obtener el grado de Maestra en Salud Pública presenta Lic. Manuel Castro Tinoco Director: Mtro. Juan Pablo Gutiérrez Reyes Asesor interno: Dr. Octavio Gómez Dantes Asesor Externo: Mtro. Sergio Sesma Rosas Cuernavaca, Morelos, Julio de 2011

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión...

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

1

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

Proyecto Terminal Profesional

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

Administración en Salud

“ Propuesta de intervención para mejorar la utilizaci ón y el impacto de servicios preventivos de salud, en personas con HTA de la Colonia “Pueblo de Santa Isabel Tola”, D.F.

Proyecto Terminal Profesional para obtener el grado de Maestra en Salud Pública

presenta

Lic. Manuel Castro Tinoco

Director: Mtro. Juan Pablo Gutiérrez Reyes

Asesor interno: Dr. Octavio Gómez Dantes

Asesor Externo: Mtro. Sergio Sesma Rosas

Cuernavaca, Morelos, Julio de 2011

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

2

Contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….……… 3

II. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………….. 3

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA….……………………………………………..………. 7

IV. HIPOTESIS……………………………………………………………………………..……… 16

V. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………..……………. 16

VI. OBJETIVOS……………………………………………………………………….………….. 18

VII. METAS………………………………………………………………………………………… 18

VIII. ESTRATEGIA DE LA INTERVENCIÓN.……………..……………………………………… 20

IX. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD.………………………………………………………………… 20

X. MATERIALES Y METODO………..…………………………………………………………… 21

XI. POBLACIÓN OBJETIVO…………………………………………………………………….. 22

XII. RECOLECCION DE INFORMACIÓN….………..………………………………………… 23

XIII. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN…………………………………………………………. 23

XIV.PLAN DETALLADO DE LA EJECUCIÓN ………………………………………….……….

XV. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN……………………………………………………

XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………..

XVI. ANEXOS………………………………………………………………………………………

23

29

31

33

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

3

La Salud Pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, de manera que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.

C. E. Winslow

Introducción Previo a las actividades que se deben realizar para que se conserve la salud de una población es indispensable conocer el nivel de salud de la misma. El Diagnóstico de Salud, conocido como la investigación operativa por excelencia en Salud Pública es una herramienta que nos sirve para conocer el nivel de salud de una comunidad bajo un enfoque clínico-epidemiológico y social y nos orienta a la identificación y posible solución de los problemas del proceso salud-enfermedad del individuo, de la familia y de la comunidad.

Así como las acciones o estrategias a utilizar en la prevención y conservación de la salud, con base a esta herramienta fue que en la comunidad de Santa Isabel Tola, de la Delegación Gustavo A. Madero en el Distrito Federal, se determinó la realización de una intervención educativa, entendiendo ésta como el proceso de incorporar actividades educativas y de difusión en el ámbito comunal, particularmente aquellos que han evolucionado de una relación emisor-receptor a una comunicación en la que el profesional de la salud comparte sus conocimientos y el receptor pasa de una actitud pasiva a otra activa y responsable. La educación sobre Hipertensión Arterial es de suma importancia ya que permite informar, motivar y fortalecer a los pacientes y sus familiares para controlar, prevenir o retardar las complicaciones en el seno de la familia.

En el presente documento se plantean las bases, acciones a realizar en una posible implementación de una intervención educativa al respecto de este mal en la Localidad.

� Antecedentes La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y su control es crítico para la reducción de la carga de la enfermedad, en particular de la mortalidad asociada con la misma. La HTA es una enfermedad sistémica que puede afectar varios órganos del cuerpo, fundamentalmente al corazón, los riñones, las arterias, los ojos y el cerebro. Constituye un factor importante de riesgo cardiovascular ya que además de causar directamente accidentes cerebrales, infartos al miocardio e insuficiencia renal, contribuye de forma directa a empeorar otras enfermedades, como la diabetes y la arterioesclerosis.

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

4

En todo el mundo se estima que la hipertensión está asociada al 13% del total de las muertes en general por año. Asimismo, la OMS, estima que aproximadamente un 62% de los accidentes cerebrovasculares y un 49% de los ataques cardíacos están causados por la hipertensión.1

Asimismo, La HTA se encuentra generalizada en todos los continentes, afectando a personas de todas las edades, sexo o condición social, si bien es más frecuente en la edad adulta. En la mayoría de los países la prevalencia se encuentra entre un 15% y el 30%, según datos de la OMS en su Informe sobre la Salud en el Mundo, para 2008.

En nuestro país es un grave problema de salud pública que afecta a 17 millones de adultos mayores de 20 años, lo que da una prevalencia del 31%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) del 2006. Lo cual se agrava si a esta cifra le sumamos a todos aquellos hipertensos que desconocen serlo. En este sentido, el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” señala que aunque se ha mejorado la detección de la HTA todavía en nuestro país el 61% de las personas con HTA desconocen ser portadores de la enfermedad.

En el ámbito de la Salud Pública en nuestro país, con frecuencia se escucha la expresión de la alta prioridad y esfuerzo que el estado desarrolla con el objetivo de disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles y dentro de ellas la hipertensión arterial. Para ello se implementó el Programa de Acción Especifico 2007-2012, contra Riesgos Cardiovasculares, e ejecutarse en todos los Estados a través de los Servicios Estatales de salud.

Esta situación es de extrema importancia ya que, en general, en México el paciente acude al médico cuando han transcurrido varios años desde el inicio de la HTA y, probablemente, ya habrá algún grado de daño a órganos blanco, como son el corazón, riñón, ojos y cerebro. 2

Asimismo, estudios epidemiológicos concluyen que los factores de riesgo que guardan relación con la hipertensión arterial, son: la edad, el sexo, color de la piel, la herencia y el estilo de vida. Dentro de este último, los factores que más inciden son: las dietas ricas en sodio, los factores socioculturales, el alcoholismo, el tabaquismo y el sedentarismo.3

La incidencia de HTA aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años casi el 50% de la población la padece. Casi en todas las personas la presión arterial aumenta con la edad, con una presión sistólica que aumenta hasta los 80 años por lo

1 OMS. Prevención Primaria de la hipertensión arterial esencial. Serie de informes técnicos. 2002. p.686.

2 Rosas M, Pastelín G, Vargas-Alarcón G, Martínez-Reding J, Lomelí C, Mendoza-González C, Lorenzo JA, Méndez A, Franco M, Sánchez-Lozada LG, Verdejo J, Sánchez N, Ruiz R, Férez-Santander SM, Attie F; Guías clínicas para la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial sistémica en México (2008) , Arch Cardiol Mex 2008 3 Lesmes Serrano A, Guerrero de Mier M, Sánchez Jiménez MA. Capítulo 1. 16. Crisis hipertensivas. Indice: 1. Definición y concepto. (En línea)(1 de marzo de 2007) disponible en URL:.http://www.uninet.edu/tratado/c0116i.html.

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

5

menos y una presión diastólica que aumenta hasta los 55 a 60 años.4 Asimismo, se estima que en México el riesgo de tener hipertensión se incrementa con el paso del tiempo, por la transición epidemiológica existente. La proyección es que en los siguientes 20 años aumente la morbilidad y mortalidad en problemas cardiovasculares, no sólo aquí, sino en toda Latinoamérica y el Caribe, de ahí las iniciativas de salud encaminadas a la prevención y el control adecuados de este padecimiento5, entendiendo la transición epidemiológica como un fenómeno que se caracteriza principalmente por cambios en los patrones de salud-enfermedad, la característica fundamental de dichos cambios es que son interrelacionados y complejos y se dan largos periodos de tiempo. Se puede establecer que hay infinidad de factores que influyen en dicha transición; sin embargo, uno de los más importantes sin duda es la transición demográfica, la cual se da principalmente por la elevación de la esperanza de vida de las personas.

El reconocimiento de la HTA como una de las enfermedades crónico degenerativas que afectan a millones de personas en el mundo ha motivado la búsqueda de diversos ámbitos de atención de salud, enfoques y metodologías que favorezcan un acercamiento real a este problema de salud pública y a quienes lo padecen o son propensos a contraerlos. Esta relación se centra principalmente en los conocimientos, las percepciones, las actitudes y las prácticas de los pacientes en el contexto familiar y comunal.

Por ello, para responder a las necesidades educativas y a los problemas de las comunidades, se deben incorporar las teorías y modelos de las ciencias sociales a los programas de prevención de la salud en el primer nivel de atención, y sobre todo en las propias comunidades, esto, con el fin de hacerlos más flexibles para controlar y prevenir el mal que nos ocupa. Ya que en la actualidad en el DF solo tenemos el modelo de Atención Integral de Enfermedades no Transmisibles, el cual incluye la diabetes, la HTA, el sobrepeso y la obesidad como puntos centrales del programa; no obstante, está dirigido a una aplicación tradicional es decir a través del diagnóstico de estos males en aquellas personas que asistan a una consulta en los servicios de atención primaria y no el llevarlos a la comunidad a través de procesos didácticos y capacitación de la misma.

Para que una población determinada consiga alcanzar resultados de salud es necesario que los servicios de salud derrumben sus paredes Por un lado que médicos salgan de sus consultorios (…) y se integren activamente a la comunidad, ejerciendo las funciones de liderazgo, comunicación y control. Y por otro que las personas ingresen a los servicios de salud, que participen activamente en la implementación de las acciones sanitarias6, ya que estas técnicas (Ciencias Sociales,) están siendo innovadoras en el campo de la

4 Manual Merk de Información medica, disponible en: http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_03/seccion_03_025.html 5 Efrén Ricardo Fong Mata, Cristina Medina Pérez; Prevalencia de prehipertensión e hipertensión arterial en personal de enfermería, Medicina Interna de México, Med Int Mex 2007;23(4):277-79

6 Tobar Federico, Atención Primaria de la Salud; Una alternativa para salir de la emergencia. Disponible en http://www.isalud.org/pdf/tobar2.pdf

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

6

salud, como lo expuesto en el articulo “Intervención educativa para la mejora de la calidad de vida del paciente geriátrico. un programa interdisciplinar en educación social” llevado a cabo durante los cursos 2001-2002 y 2002-2003 en Centros de Salud de Atención Primaria con pacientes mayores de 65 años, en una zona de Galicia (España)7 con el objetivo de mejorar su calidad de vida de dichos pacientes, o el proyecto de “Intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes geriátricos”8 en el cual al inicio el nivel de conocimientos de la HTA de los participantes era regular en el 49,1% de los pacientes y mal en el 43,3 %, se lograron revertir estos resultados para el segundo corte, donde el 89.1% alcanza la calificación de bien en la evaluación cualitativa. Inicialmente fueron identificados errores conceptuales y desconocimiento en varios aspectos. Para el segundo corte todos estos aspectos fueron mejorados, más del 80% de los adultos mayores respondió correctamente, en el cual los autores concluyen que: Se evidenció la utilidad de las intervenciones educativas en aras de incrementar los conocimientos de los adultos mayores en relación al tratamiento no farmacológico de la HTA9.

La HTA tiene un desarrollo gradual y para su control son necesarios tanto los consejos de actitud, como que el personal sanitario sirva de guía para realizar las acciones que le permitan a la comunidad la prevención y una mejor atención de la misma, sin perder de vista la actitud de los pacientes ante esta enfermedad.

Los procesos educativos enfocados a la salud son claves en las intervenciones preventivas en el ámbito comunal, particularmente aquellos que han evolucionado de una relación emisor-receptor a una comunicación en la que el profesional de la salud comparte sus conocimientos y el receptor pasa de una actitud pasiva a otra activa y responsable10. Tal y como lo describe Gladys Ana en su ensayo sobre intervención educativa sobre la diabetes en el ámbito de la atención primaria. “La educación sobre la diabetes es importante porque permite informar, motivar y fortalecer a los afectados y a sus familiares para controlar, prevenir o retardar las complicaciones en el seno de la familia11. Situación que podemos replicar en las personas con HTA.

7 Pereira Domínguez, Mª C. y Pino Juste, M.R. (2003): <<Intervención educativa para la mejora de la calidad de vida del paciente geriátrico. Un programa interdisciplinar en educación social>>. En Revista Portuguesa de Pedagogía. Año 37, (3), pp. 231-251. ISSN: 0870-418. 8 Dr. Yarmein Rodríguez García; Dr. Juan Ariel Oliva Díaz; Lic. Arletty Gil Hernández; Dr. Rodolfo Hernández Riera Intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes geriátricos http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000400009 9 Idem pp.2. 10 Ana Gladys Aráuz, Germana Sánchez, Gioconda Padilla, Mireya Fernández, Marlene Roselló y Sonia Guzmán: Intervención educativa comunitaria sobre la diabetes en el ámbito de la atención primaria; Rev Panam Salud Publica vol.9 no.3 Washington Mar. 2001. 11 Idem.

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

7

En este sentido el Instituto Nacional de Cardiología ha elaborado el documento Guías Clínicas para la detección, prevención diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial sistémica en México (2008)12

� Planteamiento del problema El crecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles no es privativo de nuestro país si no que es un fenómeno de carácter mundial este crecimiento tan desmesurado ha superado las prevalencias de las enfermedades transmisibles, trayendo consigo un aumento considerable en los gastos de salud13, siendo la HTA (dentro de este grupo de enfermedades) la de mayor prevalencia a nivel internacional. En México en 1993 la prevalencia era del 25%, pasando a 30.05% en el año 2000, es decir más de 15 millones de personas de entre 20 y 69 años de edad, y para el 2006 la ENSANUT informo el 31%, es decir más de 17 millones de mexicanos mayores de 20 años tienen Hipertensión Arterial14 esto se agrava aún más al reconocer que solo el 39% de las personas con Hipertensión habían sido diagnosticadas con dicho mal. Asimismo, la información secundaria de la Delegación Gustavo A. Madero, nos mostraba ya un panorama que nos indicaba la posible existencia de estos males en la Comunidad de estudio (Santa Isabel Tola), ya que la delegación Gustavo A. Madero, presenta una diferencia en las causas de morbilidad, en comparación a las causas generales que se presentan en el Distrito Federal, reportando como 5ta causa de morbilidad la HTA.15.

Cuadro 1 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GAM

1 Infecciones respiratorias agudas 2 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas

3 Desnutrición leve 4 Gingivitis y enfermedad periodontal 5 Hipertensión arterial Fuente: SUAVE 2005

CUADRO 2; PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL D.F.

1 Infecciones respiratorias agudas

12 Rosas M, Pastelín G, Vargas-Alarcón G, Martínez-Reding J, Lomelí C, Mendoza-González C, Lorenzo JA, Méndez A, Franco M, Sánchez-Lozada LG, Verdejo J, Sánchez N, Ruiz R, Férez-Santander SM, Attie F; Guías clínicas para la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial sistémica en México (2008) , Arch Cardiol Mex 2008; 78 Supl(2): 5-57 13 Idem pS2-13. 14 Olaiz_Fernández G. Rivera-Dommarco J. Shamah_Levy T, Rojas .R, Villalpando_Hernández S, Hernández_Avila M, Sepúlveda-Amor J: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, Cuernavaca, México: Instituto nacional de Salud Publica 2006. 15 Suave 2005.

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

8

2 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas

3 Infección de vías urinarias

4 Úlceras, gastritis y duodenitis

5 Gingivitis y enfermedad periodontal

Fuente: SEED/SSA/2005

Asimismo, se detectó un alta concentración de adultos mayores, situación similar a la propia Entidad y Delegación, ya que de acuerdo al Conteo de Población del 2005 el Distrito Federal con el 10.4% de su población con más de 60 años es la entidad de mayor porcentaje de adultos mayores a nivel nacional, de los cuales un poco más del 15% se concentra en la Delegación Gustavo A. Madero.

Figura 1 PIRÁMIDE POBLACIONALES EN EL DISTRITO

Fuente: INEGI, II Conteo de poblacón y Vivienda 2005

-+10% -+5% +% +5% +10%

0 A 4

5 A 9

10 A 14

15 A 19

20 A 24

25 A 29

30 A 34

35 A 39

40 A 44

45 A 49

50 A 54

55 A 59

60 A 64

65 Y MÁS

EDADES

Pirámide de población

del Distrito Federal

MUJERES

HOMBRES

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

9

Figura 2 PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA DELEGACIÓN GAM

Fuente: INEGI, II Conteo de poblacón y Vivienda 2005

En cuanto a la población de la Colonia Santa Isabel Tola, para 2005 el conteo reportó 13 786 habitantes, de los cuales cerca del 50% se encuentran entre los 25 y 64 años. Situación que nos indica que para el 2025 más de mitad de la población de esta colonia será mayor de 60 años trayendo consigo las consecuencias de salud que este fenómeno acarrea, dentro de este grupo de población la principal causa de mortalidad son las enfermedades del corazón. Las cuales tienen relación estrecha con la HTA. Figura 3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA DE SANTA ISABEL TOLA INEGI 2005 (n 3845)

Fuente: INEGI, II Conteo de poblacón y Vivienda 2005

-+10% -+5% +0% +5% +10%

0 A 4

5 A 9

10 A 14

15 A 19

20 A 24

25 A 29

30 A 34

35 A 39

40 A 44

45 A 49

50 A 54

55 A 59

60 A 64

65 Y MÁS

ED

AD

ES

Pirámide de población de

Gustavo A. Madero

mujeres

hombres

0.00

50.00

100.00

19-25 26-45 46-64 65 a mas

Po

rce

nta

je

Grupos de edad

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

10

Figura 4: DEFUNCIONES DE LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS

1 Las agrupaciones están dadas conforme a la lista mexicana. Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales, 2007. Base de datos.

Con base en los resultados encontrados se diseñó un cuestionario estructurado. Este cuestionario tuvo como objetivo obtener información referente al estado de salud de la comunidad, percepciones, y determinar los posibles factores de riesgo de los mismos, en cuanto a estilos de vida, para ello se preguntó peso, talla y se midió la presión arterial. El cuestionario se aplicó a una muestra de 287 viviendas de 10 manzanas (ver anexo 1) del barrio de Santa Isabel Tola, y fue aplicado a personas mayores de 18 años. Se tuvo una no respuesta de 51 viviendas, quedando una muestra de 236 viviendas. La selección y tamaño de muestra de la encuesta se hizo a partir de muestreo probabilístico de manzanas, lo cual se generó por medio de una base de todas las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) y manzanas existentes en la colonia Santa Isabel Tola. Una vez elaborada esta base (ver anexo 2), se procedió a realizar un muestro de selección aleatoria simple de manzanas, con sustitución. Para garantizar la aleatoriedad, se generó un sistema automático de selección el cual se describe en el anexo.

Una vez obtenido el tamaño de la muestra, se procedió a la aplicación de las entrevistas de forma directa (cara a cara) en cada una de las viviendas de las manzanas seleccionadas. En la misma oportunidad se procedió a la toma de presión de las personas que respondieron la entrevista (Anexo 3).

El diseño de la encuesta tiene como base la variable dependiente “Situación de salud” la cual describe la percepción de la comunidad ante los principales problemas de salud, las enfermedades que presenta la población diagnosticada por el médico y el estado de nutrición por medio del peso y la talla; como variable independiente los “factores condicionantes” relacionados con el medio ambiente, los estilos de vida los cuales engloban los hábitos de alimentación, actividad física y sedentarismo, alcohol y tabaco.

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

11

Con base a los resultados de dicha encuesta se observo una similitud en cuanto a su estructura poblacional reportada.

Asimismo, se detectó que casi la mitad de la población no cuenta con seguridad social. Figura 6: Acceso a los servicios de salud

En realidad el 44% corresponde a población abierta, sin seguridad social o algún otro tipo de aseguramiento, a pesar de que llama la atención que algunos respondieron no tener, y otros que la SSA.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

19-25 26-45 46-64 65 a mas

Po

rce

nta

je

Grupos de edad

Figura 5: Distribución de la muestra encuestada

en Santa Isabel Tola (n 236)

Hombre

Mujer

Total

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

12

A pesar de que el 53% de los entrevistados cuenta con algún tipo de seguridad social o aseguramiento, refieren que cuando se enferman acuden a los servicios médicos particulares. El 39% refirieron que el tiempo de recorrido de su hogar al lugar donde se atiende es menor a 15 minutos y el 46% de 16 a 30 minutos. En promedio, el 21% de los entrevistados respondieron que han realizado al menos alguna detección ya sea de tuberculosis, diabetes mellitus, hipertensión arterial, VIH/SIDA, obesidad, citología cérvico-vaginal, cáncer de mama y cáncer de próstata, predominando la detección de diabetes mellitus. Sólo el 23% le dio seguimiento a los resultados positivos de alguna prueba. En lo referente al tema de salud, las percepciones sentidas de la comunidad reportaron que el 60% de la población entrevistada consideró a la diabetes como el principal problema de salud. A la cual le siguió la obesidad con un 55%, el cáncer y la HTA presentaron un porcentaje de un 38% y un 39% respectivamente. Las causas con menor frecuencia fueron infecciones de los ojos con un 16.5%, hipercolesterolemia 12.3 % y otras causas con un 3 %.

Cuadro 3. Percepción sobre el principal problema de salud

Problema de salud % Diabetes 60.6 Obesidad 55.1 Hipertensión 39.0 Cáncer 38.1 Sobrepeso 36.9 Gastritis / Colitis 25.8 Infartos 25.4 Anemia 22.5 Infecciones respiratorias 21.2 Infecciones diarreicas 19.9 Insuficiencia renal 19.5 Enfermedad de transmisión sexual 18.6 Osteoporosis 18.2 Tuberculosis pulmonar 16.9 Infecciones en los ojos 16.5 Hipercolesterolemia 12.3 Otros * 3.0

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

13

*Dentro de las otras percepciones reportadas por los entrevistados se mencionó el alcoholismo, bronquitis, drogas, enfermedades de los ojos, infecciones diarreicas por consumo de agua de la llave. Sin embargo, se logra resaltar que más del 74% de nuestros informantes presentaron presión arterial por encima de lo normal. Tomando como normal la reportada como óptima en el siguiente cuadro:

Cuadro 4 VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL Y SUS REFERNCI AS (OMS-2000) Categoría Presión arterial sistólica

(mmHg) Presión arterial diastólica

(mmHg) Optima < 120 < 80 Normal 120 – 129 80 - 84

Normal alta 130 – 139 85 - 89

Hipertensión Grado 1 (ligera) 140 – 159 90 - 99

Grado 2 (moderada) 160 – 179 100 - 109 Grado 3 (severa) > 180 > 110

Sistólica aislada > 140 < 90

La toma de la HTA fue realizada en posición sentada, haciendo una primera medición al inicio de la entrevista y una segunda al término de la misma, aproximadamente 35 minutos después, (Ver protocolo en anexo 3)

Y si HTA se define como “aquella elevación de la presión arterial (TA) mantenida por encima de los límites considerados por convenio normales”, tenemos que la HTA es un problema de suma importancia en la salud de la comunidad, además que de las personas que resultaron con HTA (28.03), solo la mitad de ellos se le había diagnosticado por un médico, situación que nos pareció preocupante, ya que se pude establecer que más el 50% de la población que tiene el nivel de presión por encima de lo normal lo desconoce. Situación similar a lo planteado por el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” al declarar que el 61% de las personas detectadas con HTA desconocen tenerla16 (cuadros 5 y 6).

16 Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” presentó el documento Hipertensión Arterial Sistémica en México. Guías y Recomendaciones para su Detección, Control, Tratamiento y Prevención 2008.

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

14

CAUSA MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD VALOR ORDENENFERMEDADES DEL CORAZÓN 4 4 0.5 3 12 3GASTRITIS 6 0 1 3 18 4HAS 6 2 1.5 5 60 1DM2 4 4 1.5 5 60 1CÁNCER DE MAMA 2 2 0.5 2 4 5IRA 8 0 1.5 2 24 3EDA 6 4 1.5 2 30 2

Cuadro 5 Hipertensión Arterial

N %

Normal 33 25.00

Pre hipertensión 62 46.97

Hipertensión 37 28.03

Cuadro 6 Prevalencia de Enfermedades crónicas diagnosticadas por el médico

SI NO Sobrepeso/obesidad* 31.78 % 68.22 %

Hipertensión 17.80 % 82.20 % Diabetes 13.14 % 86.86 %

Dislipidemias - 100.00 %

* La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser

perjudicial para la salud. OMS. Esto aunado a que la incidencia de HTA aumenta conforme a la edad de las personas es decir a mayor edad mayor prevalencia, de acuerdo a la OMS en personas mayores de 50 años la prevalencia de HTA es por encima del 50% de la población17. Tenemos que la comunidad de Santa Isabel Tola se encuentra con un alto riesgo de contraer en poco tiempo un alto porcentaje de pobladores con HTA y sus consecuencias asociadas.

� Priorización Una vez concentrada la información procedimos a realizar la priorización la cual se realizó a partir del método de priorización de Hanlon; (Índice de Hanlon se aplica a partir de considerar cuatro componentes de cada problema = (A+B)(CxD); donde A es la magnitud del problema (el % de población afectada), B la severidad del problema (Mortalidad, morbilidad, incapacidad), C eficacia de la solución (eficacia de las medidas a tomar) y D la factibilidad de la solución (pertinencia de la solución, factibilidad económica, disponibilidad de recursos, legalidad); donde el puntaje para los cuatro componentes es de 0 a 10, se obtuvo el siguiente cuadro: Cuadro 7 Priorización

17 OMS. Prevención Primaria de la hipertensión arterial esencial. Serie de informes técnicos. 2002. p.686.

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

15

Como se observa en el cuadro, la diabetes mellitus y la HTA son males que se ubican entre los principales problemas de salud de la comunidad, tanto en lo que corresponde a la percepción de la población como al diagnóstico realizado por médicos. De acuerdo a estos resultados se determinó realizar intervenciones de tipo administrativa, epidemiológica, de ciencias sociales y del comportamiento y nutricional, en los determinantes de la salud de alimentación y actividad física. De manera particular, se propuso la realización de una intervención educativa que permitiera impactar en los determinantes que influyen tanto en la diabetes mellitus como en la Hipertensión Arterial Sistémica. Así, este trabajo se centra en una intervención educativa que persigue el fortalecimiento del conocimiento de la HTA, así como su manejo, prevención individual, familiar y colectiva.

En este sentido podemos establecer que, para responder a las necesidades educativas y a los problemas de las comunidades, se deben de incorporar las teorías y modelos de las ciencias sociales a los programas de prevención de la salud en el primer nivel de atención, y sobre todo en las propias comunidades, esto, con el fin de hacerlos más flexibles para controlar y prevenir el mal que nos ocupa.

La HTA tiene un desarrollo gradual y para su control son necesarios tanto los consejos de actitud, como que el personal sanitario sirva de guía para realizar las acciones que le permitan a la comunidad la prevención y una mejor atención de la misma, sin perder de vista la actitud de los pacientes ante esta enfermedad. Sin embargo, la comunidad no cuenta con Centros de Salud dentro de su espacio físico, esto aunado a que el 44% corresponde a población abierta, es decir sin seguridad social o algún otro tipo de aseguramiento. Implica que es una población vulnerable a las enfermedades crónicas degenerativas y en particular a la HTA dada su condición de no ser una enfermedad que de inmediato presente síntomas. En este sentido es que se plantea la ejecución de una intervención educativa dirigida a la población de 20 años y más, residente en la comunidad, esto en refuerzo a las actividades propias del personal de salud encomendado a las mismas, el cual refiere que sí existen estrategias de prevención por parte del personal de salud, con el objetivo de reducir la morbilidad de enfermedades como diabetes e hipertensión en la comunidad. Entre dichas estrategias se encuentran: información sobre malos hábitos para el desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas, así como información para la prevención de las mismas; como practicar ejercicio, y la asistencia a consultas médicas periódicas a fin de lograr un diagnóstico oportuno una de estas estrategias podría ser a través de los medios masivos de comunicación.

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

16

Sin embargo, también se detectó que la respuesta de la población a las iniciativas de promoción no es favorable, ya que los pacientes no se apegan al tratamiento, no hay conciencia de su enfermedad y son reacios a obedecer las indicaciones proporcionadas por el personal de salud y la que el propio medico indica. “las mismas consultas de atención ambulatoria se ve n incrementadas a consecuencia de que los pacientes ya diagnosticados con alguna enfermedad, olvidan u omiten tomar sus medicamentes y sobre tod o no se apegan a las indicaciones de prevención, sobre todo en lo refere nte a alimentación y ejercicio físico, son renuentes y quieren que nosotros seamos los únicos responsables de su salud” 18

En este sentido podemos afirmar que la incorporación de procesos educativos son claves en las intervenciones preventivas en el ámbito comunal, particularmente aquellos que han evolucionado de una relación emisor-receptor a una comunicación en la que el profesional de la salud comparte sus conocimientos y el receptor pasa de una actitud pasiva a otra activa y responsable. La educación sobre la HTA es de suma importancia ya que permite informar, motivar y fortalecer a los pacientes y sus familiares para controlar, prevenir o retardar las complicaciones en el seno de la familia.

� Hipótesis La educación en salud en los hogares (Comunidad) es notablemente más eficaz que las campañas masivas de promoción y autocuidado de la salud, como nos lo demuestran el estudio de “Pereira Domínguez, Mª C. y Pino Juste, M.R. (2003): <<Intervención educativa para la mejora de la calidad de vida del paciente geriátrico”19, en el cual al inicio el nivel de conocimientos de la HTA de los participantes era regular en el 49,1% de los pacientes y mal en el 43,3 %, se lograron revertir estos resultados para el segundo corte, donde el 89.1% alcanza la calificación de bien en la evaluación cualitativa20, así como el estudio realizado en Pakistán “Community based lifestyle intervention for blood pressure reduction in children and Young adults in developing country”21. Donde el cambio de la presión arterial sistólica (de acuerdo a la edad, sexo y a la presión arterial inicial) fue significativa. La presión creció alrededor de 1.5 (con un intervalo al 95% de confianza entre 1.1 y 1.9) mm de Hg en el grupo de control y alrededor de 0.1 (entre −0.3 y 0.5 mm Hg) en el grupo de educación para la salud, (con una diferencia entre los grupos de =0.02)22. Con base en estos estudios se puede establecer que la educación para la salud en general, en la comunidad de Santa Isabel Tola, referente al conocimiento de las causas y consecuencias de la Hipertensión Arterial se puede obtener un efecto substancial en la

18 Entrevista, Dr. Gómez médico familiar del Centro de salud que Atiende a la Colonia Santa Isabel Tola. 19 Pereira Domínguez, Mª C. y Pino Juste, M.R. (2003): <<Intervención educativa para la mejora de la calidad de vida del paciente geriátrico. Un programa interdisciplinar en educación social>>. En Revista Portuguesa de Pedagogía. Año 37, (3), pp. 231-251. ISSN: 0870-418. 20 IDEM. 21 BMJ 2010;340:c2641 22 IDEM

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

17

tasa de morbilidad por esta causa. Asimismo, estos resultados deberán superar a los que pueden resultar de tratar únicamente a la población con hipertensión declarada.

� Justificación Con base en la información obtenida en el diagnóstico de salud de la comunidad encontramos que una de las principales causas de morbilidad es la HTA, esto asociado a que más del 50% de la población que la posee lo desconoce es indispensable realizar esta intervención en la comunidad encaminada al conocimiento y prevención de este mal.

Esta situación es de extrema importancia ya que, en general, en México el paciente acude al médico cuando han transcurrido varios años desde el inicio de la hipertensión arterial sistémica y, probablemente, ya habrá algún grado de daño a órganos blanco23, como son el corazón, riñón, ojos y cerebro.

Asimismo, entre quienes fueron detectados y que son conocedores de su enfermedad, sólo la mitad está bajo tratamiento farmacológico antihipertensivo, y de éstos, sólo el 14.6% muestra cifras consideradas bajo control, es decir, menores de 140/90mm Hg24.

En este contexto, es de suma importancia implementar un programa educativo que le permita la población, tener una prevención primaria en grupos de riesgo y una secundaria en aquella población que ya vive con esta enfermedad, a través del conocimiento de la HTA sus causas, prevención, y tratamiento tanto de estilo de vida como farmacológico Con base en lo anterior, es que se implementó una intervención educativa en el Pueblo de Santa Isabel Tola, dirigido a todos los habitantes de la misma mayores de 18 años de edad. Esta intervención se desarrolló a través de talleres de información y una campaña de difusión masiva por medio de trípticos, folletos, carteles etc.

Sustentada ésta en la investigación bibliográfica, que establece, que en las últimas décadas se han ido incorporando en los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, nuevas teorías y técnicas sobre todo aquellas que han resultado productivas en el campo de las ciencias sociales. Tales como el aprendizaje social, organización comunitaria, actitud conductual de la comunidad, como procesos que combinan los diferentes modelos y teorías básicos en la planificación de programas de promoción de la salud. Para que este tipo de programas tengan éxito y logren reforzar los programas comunitarios establecidos de prevención de la salud comunal, se deben de considerar varios aspectos como son: la fácil adopción por todos los miembros de la comunidad, ser

23 Rosas M, Pastelín G, Vargas-Alarcón G, Martínez-Reding J, Lomelí C, Mendoza-González C, Lorenzo JA, Méndez A, Franco M, Sánchez-Lozada LG, Verdejo J, Sánchez N, Ruiz R, Férez-Santander SM, Attie F;Guías clínicas para la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial sistémica en México (2008) Arch Cardiol Mex 2008; 78 Supl(2): 5-57 24 IDEM S2-14

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

18

lo suficientemente flexibles para satisfacer las necesidades de grupos concretos, es decir que de acuerdo al grupo de afinidad es el tipo de programa que se tiene que implementar en este sentido y con base en el diagnostico de salud efectuado en nuestra comunidad de estudio se determino la implementación de la intervención educativa dirigida en un principio a la población mayor de 20 años de edad con o sin HTA diagnosticada. A fin de lograr un mayor entendimiento de esta enfermedad, pero sobre del conocimiento de las acciones individuales que se deben realizara a fin de controlarla y sobre todo proveerla. Para esto es necesario logra que la población se involucre en los contenidos del programa ya que para que un programa de este tipo de resultado e impacte realmente en la comunidad, es que este sea conocido pero sobre todo que cumpla con las expectativas esperadas por quienes lo adoptan, y de quienes lo implementan. Como los casos descritos en páginas anteriores. La intervención está sustentada en los siguientes contenidos:

1- Conocer nuestra presión arterial. La hipertensión es una enfermedad silenciosa que durante muchos años no se nota, no duele y no produce ningún síntoma. Y cuando éstos se perciben puede haber ya órganos afectados. Por tanto, es imprescindible conocer como está nuestra presión arterial al menos una vez al año antes de los cuarenta, y cada seis meses después de esa edad. En cada casa debería existir un aparato automático para medir la presión arterial. Ya que como se mostro solo el 21% de la población mayor de 18 años acudió a realizarse una chequeo de algún tipo a los servicios médicos.

2- Extremar el control de la presión arterial cuando hay antecedentes familiares de HTA, si se es obeso o diabético, o se tiene el colesterol alto. En estos casos la necesidad de conocer la presión arterial es urgente y los controles deben ser mucho más frecuentes.

3- Practicar un estilo de vida saludable. La mitad de las personas con HTA se pueden controlar sin necesidad de pastillas, modificando su dieta, haciendo ejercicio y adquiriendo hábitos de vida saludables. Aunque se precise tomar medicamentos, la adopción de un estilo de vida saludable y la reducción del consumo de sal a menos de tres gramos al día, hace que los medicamentos sean más efectivos y puedan reducirse e incluso suprimirse en ciertos casos (siempre a criterio del médico).

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

19

4- Seguir con rigor el tratamiento prescrito. La HTA en adulto es una enfermedad para toda la vida que requiere vigilancia permanente y no abandonar nunca la medicación sin consentimiento médico. La medicación prescrita debe tomarse a diario, aunque las cifras de presión arterial se mantengan normales.

� Objetivos de la intervención

� Objetivo General. ◦ Dotar de conocimiento a los participantes, en cuanto a la HTA a través de

capacitación talleres e información masiva, referente a la prevención y disminución de riesgos en adquirir el mal, así como del control de esta una vez adquirida.

� Objetivos específicos. ◦ Disminución del porcentaje de la incidencia de HTA en la población objetivo

de la comunidad. ◦ Incremento de la demanda de servicios de atención primaria en la detección

de hipertensión.

� Metas

A corto Plazo

1.- Incrementar el conocimiento acerca de la importancia de la HTA como factor de riesgo para la producción de Enfermedades crónico degenerativas. 2.- Incrementar el conocimiento acerca de la importancia de la actividad física y la dieta saludable, en la prevención de la HTA, y las enfermedades que esta condiciona.

A mediano Plazo

1.- Fomentar el autocuidado de la salud.

2.- Fomentar el consumo de alimentos saludables.

3.- Fomentar la realización de la actividad física de manera cotidiana, en grupo o individualmente en las personas de este grupo de edad.

4.- Fortalecer la detección temprana de la HTA en el primer nivel de atención.

5.- Estimular a las personas para que se involucren activamente en los procesos educativos que contiene la intervención y exija atención sobre la HTA los centros del primer nivel de atención.

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

20

6.- Involucrar a la comunidad en la implantación de las actividades de prevención y detección temprana de la HTA.

� Estrategias

Principales acciones a realizar.

1- Diseño y distribución de material de difusión.

2- Diseño de material educativo (autocapacitación).

3- Diseño de talleres enfocados a la HTA en espacios de la comunidad.

4- Elaboración de material referente a la dieta.

5- Elaboración de material de ejercicio físico.

6- Elaboración de dípticos y carteles alusivos a la HTA.

7- Monitoreo de acciones asistenciales de los participantes.

8- Como estrategia de la intervención y la no ocurrencia de la mayoría de la población objetivo a los servicios primarios de salud se realizaran mediciones mensuales de la presión arterial de los participantes en módulos instalados para dicho efecto, con personal independiente al centro de salud y/o toma en el centro de salud de referencia, en pacientes diagnosticados.

9- Mediciones mensuales de la presión arterial de los participantes en módulos instalados para dicho efecto, con personal independiente al centro de salud y/o toma en el centro de salud de referencia, en pacientes no diagnosticados con riesgo de contraerla.

10- Mediciones anuales de la presión arterial de los participantes en módulos instalados para dicho efecto, con personal independiente al centro de salud y/o toma en el centro de salud de referencia, sin riesgo de contraerla pero con edad mayor a 35 años.

� Análisis de factibilidad

Factibilidad Política La localidad en cuestión no cuenta con un Centro de salud propio es decir que se encuentre dentro del perímetro de la misma, asimismo, el comité de salud no está integrado por miembros de la localidad, ya que el centro de Referencia da servicio a otras colonias y por ende el comité de salud está compuesto por habitantes de todas las colonias a las que otorga sus servicios, esto incide en forma directa en que las actividades de promoción de la salud y sobre todo de educación para la salud son limitadas o nulas,

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

21

por lo cual es difícil llegar al total de la población de esta localidad. El centro de salud de referencia se encuentra en una colonia aledaña a la comunidad, sin embargo, se cuenta con el apoyo total para la implementación de esta propuesta en la comunidad de Santa Isabel Tola, otro aspecto a destacar es la inexistencia de consultorios de médicos particulares dentro de la colonia, en la cual solo se ubica uno de estos servicios. A través de esta intervención, se propone llegar a todo el grupo de edad mayor de 20 años que viva en la localidad, que por sus características es el grupo de edad reconocido como en riesgo de contraer la HTA y que por condiciones de cargas de trabajo y alta ocupación de los servicio de salud de referencia no cuentan con la información básica de dicha enfermedad. Factibilidad Legal

La salud es uno de los principales factores para determinar el grado de bienestar y calidad de vida de la población. Sobre esta base, y los derechos que tiene todo individuo de acceder a los servicio de salud descritos en el Art. 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual establece que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución”. La implementación de esta intervención busca el fortalecimiento de la población de la localidad en el cuidado y vigilancia de su propia salud.

La educación para la salud, la adopción de hábitos de vida sanos y la detección temprana como vía primordial para prevenir enfermedades como la HTA y por tanto, contribuir a que la salud del conjunto de la población alcance niveles óptimos, adquieren, su máximo de responsabilidad. Porque cuando se trata de salud de individual o colectiva, dentro de nuestra propia localidad, la responsabilidad es y será siempre una responsabilidad compartida.

Los derechos de los usuarios de los servicios de salud en nuestro país, establecen que “toda persona tienen derecho a la protección de la salud, al acceso a los servicios básicos de salud”, y entre estos servicios básicos, se encuentra la educación para la salud. Nuestra intervención es una intervención de tipo educativa, la cual está enfocada a realizar educación para la salud, para la prevención, detección y control de la HTA, con enfoque de riesgos en enfermedades crónico degenerativas, bajo este contexto podemos presumir que este proyecto es legalmente factible, debido a que el derecho a la salud, es un derecho social que regula mecanismos para garantizar la protección de la salud, como bien supremo del hombre, quedando esto establecido en 1983, a nivel constitucional mediante una adición en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

22

Factibilidad Económica

Dadas las características de la intervención, las cuales se basan en la promoción y autocuidado de la salud, y que se pretende apoyar con los profesionales de la salud que actualmente están asignados a la comunidad, los costos del proyecto, se justifican con los beneficios otorgados a los participantes. Asimismo, los talleres de capacitación se pretenden montar en los cursos ya establecidos por el propio centro de salud e impartido por el personal de promoción de la salud del propio centro, la distribución del material será por parte de un grupo de estudiantes lo que implica un costo mínimo en su ejecución. Para la obtención de los fondos se pretende realizara negociaciones con Organizaciones Civiles y privadas en apoyo para su realización.

Cronograma de intervención participativa en la Comu nidad de Santa Isabel Tola 2011 2012

Costo

Actividad Oct Nov

Dic

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Diseño Metodológico

$5,500.00

Diseño e Impresión de material didáctico

$14,500.00 Capacitación Personal Medico

$2,500.00 Campaña de difusión

$13,000.00

Capacitación a participantes

$2,500.00

Aplicación de Pre_test

$1,500.00

Talleres comunitarios de prevención

$10,500.00 Aplicación de Post_test

$2500

Análisis y reporte final

$5500

Costos $58,000.00

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

23

� Materiales y Métodos Para iniciar la intervención en la comunidad se determinara el tamaño de muestra de los participantes a través de la siguiente fórmula:

Donde: Cps = Número de personas a trabajar Ncp= Total de personas que pertenecen a un grupo 20 años y más Z= Valor correspondiente a la distribución de Gauss 1.96 para &=0.05 P= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar (para este caso su valor es P=0.5) q= 1-p (Si p=50%, q=50%) i= Error que se prevé cometer (10%) Población objetivo: Todos los residentes de la comunidad identificados durante el proceso del desarrollo del diagnostico de salud de la comunidad, de 20 años y más de edad. Los cuales fungirán como grupo tratamiento. Una vez determinado el universo se realizara un proceso de selección por conglomerados (Manzanas) mediante un proceso aleatorio simple. De las manzanas no seleccionadas en este proceso a fin de lograr captar un universo comparable que funja como grupo control: las variables a utilizar en dicho pareamiento serán:

• Edad • Sexo • Nivel socioeconómico • Hipertensión arterial (Tanto diagnosticada como hallazgo)

Recolección de información Se realizara a través de una entrevista en hogares, cara a cara con individuos objeto de estudio (Residentes del hogar seleccionado mayores de 20 años de edad), a través de un cuestionario estructurado que identifique las variables de pareamiento.

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

24

Análisis de la información

Se realizara un análisis de los datos que consistirá en explorar el comportamiento de las variables del pre y post test “Cuestionario de Estudio de Conocimiento de factores de riesgo y de hipertensión arterial y sus consecuencias, a través del cálculo de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. Mediante un análisis bivariado que nos determine información sobre las variables asociadas a la Intervención educativa para el fortalecimiento del programa de prevención y control de la hipertensión (variable dependiente), a través de la prueba no paramétrica exacta de Fisher para las variables categóricas. Para todos los análisis estadísticos se trabajara con el paquete estadístico STATA-V10.

� Plan detallado de la ejecución

El objetivo principal con los pacientes con HTA consiste en mejorar su calidad de vida, mediante el empoderamiento sobre el mal y sus consecuencias, su derecho a la atención y el pleno conocimiento que solo con su actuar este objetivo se puede cumplir, asimismo, se busca que las personas con riesgo de contraer la HTA, tengan pleno conocimiento de lo que es y de cómo evitar en gran medida el desarrollo de la misma en sus personas. Es decir corresponsabilizar a los individuos de su propia salud.

El trabajo de la intervención consta de tres etapas definidas:

• Etapa de diagnóstico. • Etapa de ejecución. • Etapa de evaluación.

Etapa de diagnóstico

En la etapa de diagnóstico se aplicara una encuesta inicial para identificar las necesidades de aprendizaje sobre HTA; diseñada en apego a revisión bibliográfica y teniendo en cuenta los objetivos de la intervención, el instrumento de diagnostico consta de un total de nueve preguntas realizadas de manera comprensible para este grupo de edad. El resultado de la misma se convertirá en el registro primario de la intervención: (ver Anexo 3)

Etapa de intervención

Se realizaran actividades de promoción y autocuidado de la salud enfocado a la HTA, sus posibles causas y consecuencias de la misma a través de:

• Taller de capacitación dirigido a los profesionales de la salud encargados de la atención primaria, enfocado en la detección temprana de la HTA. (Un taller)

• Talleres de capacitación (Tres) dirigido a la población de 20 años y más residente en el Pueblo de Santa Isabel Tola.

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

25

• Difusión de la promoción de la salud a través de una campaña masiva por medio de material editorial, folletos, dípticos, trípticos y carteles referentes a la HTA.

Durante la etapa de intervención se conformaran dos grupos, el tamaño de estos estará determinado por la participación o no de la población el primer grupo estará conformado con las personas que acepten participar en los talleres el cual será el grupo tratamiento y un segundo grupo con personas que no aceptaron participar en la intervención para lo cual se buscara un universo similar a los del grupo tratamiento y se les denominara grupo control, el cual será seleccionado de la base de datos de la encuesta de salud aplicada en la comunidad.

Durante el taller dirigido a los profesionales de la salud se promoverá la detección temprana de la HTA, así como el manejo y beneficios del tratamiento no farmacológico y el seguimiento del apego a los tratamientos en pacientes ya diagnosticados.

En el taller dirigido a la población el contenido será el conocimiento de la HTA, su prevención y de los factores de riesgo asociados como son la obesidad, el sedentarismo, el estrés, el consumo de alcohol y tabaco etc. Así como, los beneficios de someterse a hábitos de estilo de vida saludable.

El contenido estará enfocado en los temas que nos permitan cumplir con los objetivos planteados como son;

¿Qué es la presión sanguínea alta?

Imagínese que sus arterias son tuberías que transportan sangre desde su corazón hacia el resto de su cuerpo. La presión sanguínea (arterial) elevada —también llamada hipertensión— ocurre cuando su sangre se mueve a través de sus arterias a una presión mayor que la normal.

¿Qué significan los números?

La presión sanguínea en realidad son dos medidas separadas por una diagonal cuando se escribe así: 120/80. Usted también puede oír a alguna persona decir que la presión sanguínea es "120 sobre 80". El primer número es la presión sanguínea Sistólica. Este es el valor más alto de la presión sanguínea cuando su corazón está bombeando la sangre hacia afuera. El segundo número es la presión sanguínea Diastólica. Esta es la presión cuando su corazón se está llenando de sangre relajándose entre latidos. Una presión sanguínea normal es 120/80 o menor. Presión sanguínea alta es 140/90 o mayor. Si su presión sanguínea está entre 120/80 y 140/90 usted tiene algo que se llama "pre-hipertensión".

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

26

¿Cómo se diagnostica la presión arterial alta?

Se considera que existe HTA cuando la cifra de presión arterial sistólica (máxima) es igual o mayor a 140 milímetros de mercurio y la cifra de presión arterial diastólica (mínima) es igual o mayor a 90 (140/90 mm Hg. Estos valores son aun más bajos en las personas con diabetes (130/80 mm Hg) o con enfermedades del riñón (125/75 mm Hg). Y se considera Hipertenso cuando tres mediciones durante un mes presentan valores por encima de los señalados. ¿Qué factores externos nos pueden provocar HTA? Determinados medicamentos, algunas enfermedades renales y trastornos hormonales, consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol, la cocaína, o las anfetaminas, entre otras.

¿Con qué frecuencia debo hacer que me chequen la presión sanguínea?

Después de los 20 años, haga que le chequeen la presión por lo menos una vez cada dos años. En personas mayores de 40 y con antecedentes de HTA cada seis meses. Y personas diagnosticadas con HTA cada mes y de ser posible cada dos semanas.

¿Qué problemas causa la presión arterial alta? La presión sanguínea alta daña sus vasos sanguíneos. Esto a su vez aumenta su riesgo de tener un derrame, una falla renal, enfermedad del corazón y un ataque al corazón.

¿Y ésta tiene algunos síntomas?

Usualmente no. Esta es la razón por la cual es tan importante que le chequeen su presión sanguínea regularmente. Algunas causas identificables de HTA secundaria son: apnea del sueño, dolores de cabeza repentinos, mareos, o vista nublada.

¿Cómo se trata?

El tratamiento comienza con cambios que usted puede hacer en su estilo de vida para ayudarla bajar su presión sanguínea y a disminuir su riesgo de tener una enfermedad del corazón; Si estos cambios no funcionan, es posible que usted también tenga que tomar medicamentos.

Aun cuando usted tenga que tomar medicamentos, hacer algunos cambios en su estilo de vida puede ayudar a disminuir la cantidad de medicamento que usted tiene que tomar.

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

27

Cambios en el estilo de vida

• No fume ni consuma cualquier producto derivado del tabaco. La nicotina en los cigarrillos y en otros productos derivados del tabaco hace que sus vasos sanguíneos se constriñan y que su corazón lata más fuerte; lo cual, temporalmente, aumenta su presión sanguínea. Si usted deja de fumar o de usar otros productos derivados del tabaco, usted puede disminuir significativamente su riesgo de tener una enfermedad del corazón o un ataque al corazón, al igual que ayudar a bajar su presión sanguínea.

• Manténgase en un peso óptimo, pierda peso si es necesario. Si está pasado de

peso, bajar de peso usualmente ayuda a bajar la presión sanguínea.

• Haga ejercicio regularmente, los recomendables son los ejercicios aeróbicos como son la caminata y trote por 30 minutos mínimo cuatro veces a la semana.

• Coma comida saludable que incluya frutas y verduras y que sea baja en grasas, evitar la comida enlatada.

Cuadro de alimentos no aconsejables a personas con HTA

Alimentos no aconsejables:

• Sal de cocina y mesa, sal yodada, sal marina, sal de apio. • Carnes saladas, ahumadas y curadas. • Pescados ahumados y secados, caviar. • Embutidos en general. • Quesos en general. • Pan y bísquets con sal. • Aceitunas. • Sopa de sobre, purés instantáneos, cubitos, frituras. • Mantequilla salada, margarina con sal. • Agua con gas, refrescos en general. • Condimentos salados, mostazas, pepinillos, conservas en vinagre,

cátsup, ablandadores de carne. • Conservas en general.

Alimentos aconsejables a personas con HTA

Alimentos permitidos:

• Carnes rojas, pollo. • Vísceras: lengua, riñones, hígado. • Pescados frescos de agua dulce o de mar. • Huevos. • Leche, yogures, requesón.

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

28

• Queso sin sal. • Pan y bísquets sin sal. • Harina, pastas alimenticias, cereales. • Papas, legumbres. Verduras, (tomate crudo). • Fruta natural, en conserva, Jugos naturales (manzana, naranja,

plátano) • Frutos secos sin sal. • Mantequilla, margarina, nata, crema de leche, aceites vegetales,

mayonesa sin sal. • Azúcar, pastelería casera, helados caseros. • Chocolate, cacao. • Condimentos: pimienta, pimentón, azafrán, canela, mostaza sin sal,

hierbas aromáticas. • Agua natural o minerales de baja mineralización. • Disminuya la cantidad de sal a 5 gramos al día, como máximo

(Equivale a una cucharadita por día). • Limite la cantidad de alcohol y cafeína en su consumo.

¿El sodio (Sal común) realmente está prohibido?

El sodio no afecta a todo el mundo pero puede aumentar la presión sanguínea en algunas personas. La mayoría de personas que tienen presión sanguínea alta deben limitar la cantidad de sodio en su dieta a menos de 2,400 mg. Su médico le puede decir que limite la cantidad de sodio aún más.

No le agregue sal a su comida Cheque el sodio en los rótulos de la comida.

Mientras que algunas comidas obviamente tienen una cantidad muy alta de sodio, tal como las papitas fritas de paquete, usted puede no darse cuenta de cuánto sodio hay en cosas como el pan y el queso. Por lo que se recomienda dejarlas de comer.

¿Necesito dejar de beber alcohol del todo?

En algunas personas, el alcohol hace que la presión sanguínea suba bastante. En otras personas no lo hace. Si usted bebe alcohol, limite su uso a no más de 1 ó 2 bebidas alcohólicas al día. Una bebida alcohólica es una lata de cerveza, una copa de vino o 1 onza de licor. Si su presión sanguínea se le sube con el alcohol es mejor que no tome nada de alcohol.

¿Y el estrés afecta mi presión sanguínea?

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

29

El estrés puede afectar la presión sanguínea. Para ayudar a combatir los efectos del estrés ensaye a hacer técnicas de relajamiento.

Este taller se considerara como reforzamiento al programa prioritario No. 13 del Centro de salud de referencia, los programas prioritarios que actualmente operan en el Centro son los que se enlistan en la tabla siguiente:

Cuadro 8. Programas Prioritarios Dirigidos a la Comunidad

1. Salud sexual y Reproductiva 13. Grupos de Ayuda mutua

2. Enfermedades diarreicas agudas Diabetes Mellitus Signos de alarma Hipertensión Arterial Sistémica Manejadores de alimentos Obesidad

3. Enfermedades Respiratorias Agudas 14. Atención de Violencia familiar de género y maltrato Infantil

Tuberculosis 15. Crónico Degenerativas EPOC 16. Infecciones de Transmisión sexual VIH y SIDA Baciloscopía 17. Nutrición en menores de 5 años

4. Adicciones 18. Salud Bucal Farmacodependencia 19. Embarazo y métodos de Planificación familiar Alcoholismo Anticoncepción de Emergencia Tabaquismo Interrupción Legal del Embarazo

5. Detección de Enfermedad de Transmisión Sexual

20. Comités de salud Local, Centro Aval Ciudadano y Prevención

6. Cáncer Cérvico Uterino 21. Prevención de Desastres y Urgencias 7. Cáncer de Mama 22. Accidentes en el Hogar 8. Cáncer de Próstata 23. Lepra 9. Otras neoplasias 24. Parasitosis, escabiosis y pediculosis

Pulmón 25. Brucelosis Estómago 26. Mejoramiento el Medio

10. Planificación familiar 27. Cólera Atención prenatal 28. Salud Mental Atención posparto Climaterio

11. Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Rabia

12. Enfermedades prevenibles con vacunación

Para la parte de difusión se distribuirán los folletos y trípticos casa por casa, a una persona mayor de 20 años y se le extenderá la invitación a participar en los talleres, así como, el de transmitir el mensaje a todos los miembros del hogar mayores de 20 años, asimismo, se distribuirán los centros de mayor afluencia de la localidad como son la Iglesia el Centro de salud y la Casa de cultura de la comunidad.

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

30

En cuanto a los carteles estos serán ubicados en centros de afluencia así como calles y avenidas más transitados de la comunidad.

A través de los talleres y la fase de difusión se pretende incrementar el nivel de conocimientos sobre HTA en los habitantes mayores de 20 años de la comunidad de Santa Isabel Tola y favorecer un estilo de vida saludable.

Asimismo que todos los participantes tengan conocimientos generales de:

1. Lo que es la HTA y su situación actual.

2. Darles a conocer algunos aspectos epidemiológicos importantes de la enfermedad.

3. Identificar posibles factores de riesgo.

4. Orientar acerca de la prevención de los factores de riesgo y el tratamiento de la HTA.

Al concluir el programa se aplicara nuevamente la encuesta para determinar los conocimientos adquiridos y de este modo hacer una comparación con los resultados iniciales y evaluar la efectividad de las técnicas empleadas.

Metodología: Invitación abierta a residentes de la localidad mayores de 20 años de edad.

� Evaluación de la intervención Se realizara una evaluación controlada a través de un estudio cuasi-experimental, basado en un pre test y un pos test. Con un grupo tratamiento y un grupo control. En esta metodología, el grupo (Control) que no fue objeto de la intervención debe contar con características lo más similares, sobre todo en lo referente a la HTA de ambos grupos, para poder contar con resultados comparables y evitar los sesgos inherentes a estas metodologías. Este grupo será identificado a través de la base de la encuestas de diagnostico de salud de la comunidad realizada en el segundo semestre del 2008. Objetivo general de la evaluación Caracterizar los alcances y beneficios aportados por la intervención educativa sobre HTA en el pueblo de Santa Isabel Tola. Objetivos específicos 1. Contar con un mecanismo que permita delimitar la evaluación de la implementación a

dos grupos, control y de intervención.

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

31

2. Fortalecimiento de los programas locales a través del reforzamiento de las actividades ya realizadas en la comunidad, encaminados a la promoción para la salud y la comunidad en materia de prevención en salud sobre HTA.

3. Medir el grado de aprendizaje y conocimientos de la HTA a través de una encuesta estructurada.

4. En qué grado se logró el cumplimiento de los objetivos de la intervención.

Diseño de la evaluación. Identificación de los dos grupos, aplicación del pre-test (encuesta basal) (ANEXO 4), para el grupo control se realizara en las viviendas de los seleccionados y para el caso del grupo tratamiento se realizara al inicio del taller dirigido a dicho grupo. La Información obtenida servirá para registrar el status de conocimiento sobre la HTA de ambos grupos previo a la intervención, para posteriormente fortalecer los conocimientos sobre este mal en el grupo de intervención mediante las acciones específicas incluidas en las estrategias de la implementación de la misma. El grupo control no recibirá dicha información de forma directa, solo a través de la fase de difusión. Asimismo, se les tomara la presión arterial a ambos grupos durante la aplicación del pre-test y el pos-test.

Seis meses posteriores a la encuesta basal se llevará a cabo la encuesta de seguimiento (post-test) (ANEXO 4) de ambos grupos. Lo anterior para determinar los conocimientos adquiridos por los participantes y de este modo hacer una comparación con los resultados base y evaluar la efectividad de las técnicas empleadas. Y determinar los cambios y efectos definitivos de la intervención.

Cabe resaltar que dentro de los componentes clave del diseño de la evaluación se incluirán i) el pareamiento de los individuos de ambos grupos; ii) la asignación de un par a cada individuo del grupo tratamiento vs grupo control. Alcances de la evaluación En el componente de evaluación se tomarán en consideración también el impacto comunitario, a fin de explorar los efectos a nivel de la comunidad donde se implementara la intervención; tratando de fincar las bases de las nuevas formas de atacar la prevención de la salud en las comunidades teniendo como base el nivel primario de atención, pero fuera de sus instalaciones es decir dentro de la propia comunidad en su actuar cotidiano. Bajo estas perspectivas se pretende responder a las siguientes preguntas de investigación y evaluación: ¿Se han incrementado las consultas preventivas y de control de la HTA en el Centro de Salud?, ¿Se ha ampliado el conocimiento la población

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

32

referente a la HTA? ¿Se están traduciendo los conocimientos en demanda de servicios de salud referentes a la HTA? A través de la evaluación de los conocimientos de los participantes en la intervención se medirá el efecto de la intervención en comparación con los individuos del grupo control. La implementación de la intervención permitirá explorar factores como, si en efecto ha habido un incremento en la utilización de servicios preventivos en cuanto a la HTA, por parte de la población objetivo, si se ha incrementado el conocimiento de la HTA, o si hay un mejor control de la HTA de los pacientes Hipertensos. Cronograma de Actividades

Macroactividad Meses

mes 1

mes 2

mes 3

mes 4

mes 5

mes 6

mes 7

mes 8

mes 9

mes 10

Determinación de la muestra

Elaboración del cuestionario socio demográfico

Aplicación de la encuesta socio demográfica

Selección de grupo control

Invitation a grupo tratamiento

Elaboración de material didáctico

Aplicación de encuesta pre-test.

Ejecución de talleres de capacitación a personal de salud

Ejecución de talleres a grupo tratamiento

Realización de campaña masiva de comunicación

Aplicación la encuesta post-test.

Captura de información

Integración de información

Análisis de la información

Elaboración de reporte final

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

33

Costo de la evaluación A continuación se anexa el presupuesto detallado del proyecto de evaluación.

Costos de la evaluación

Actividad Costo

Aplicación de encuestas en grupo control $ 12,000.00

Aplicación de encuestas en grupo tratamiento $ 2,500.00

Captura de información $ 6,000.00

Total $ 20,500.00 A forma de conclusión de puede afirmar que tanto las condiciones de la comunidad, los actores en el ámbito de la salud, como los factores externos y factibilidad política y social como los costos, son propicios para la implementación de dicha intervención.

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

34

ANEXOS

ANEXO 1 MUESTRA DE VIVIENDAS Muestra de Manzanas

Entidad Delegación Localidad Ageb Mz Viv. Colonia

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 013 33 Santa Isabel Tola

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 003 44 Santa Isabel Tola

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 019 1 Santa Isabel Tola

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 004 35 Santa Isabel Tola

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 002 51 Santa Isabel Tola

09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 003 34 Santa Isabel Tola

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 012 35 Santa Isabel Tola

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 016 37 Santa Isabel Tola

09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 020 12 Santa Isabel Tola

09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 019 5 Santa Isabel Tola

Total de viviendas a entrevistar 287

ANEXO 2 SISTEMA DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA ENCUESTA PARA DI AGNOSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD El sistema cuenta con dos rutinas. Una rutina llamada Rnd que genera números aleatorios de tipo real menores a uno pero mayores o iguales a cero a partir de un valor inicial, conocido como valor semilla, y una rutina llamada Randomize que genera un valor semilla basándose en el reloj del sistema. Adicionalmente, a cada elemento de la población a la cual se le va a extraer la muestra se le asigna un consecutivo de manera temporal que sirve únicamente para identificarlo dentro de la muestra. Este consecutivo permite establecer un rango donde existe un límite inferior y un límite superior. Para ir seleccionando los elementos de la muestra, se genera un valor aleatorio dentro de dicho intervalo utilizando la siguiente fórmula:

(límite_superior - límite_inferior + 1) * Rnd + lím ite_inferior

Ahora bien, dada la naturaleza aleatoria del número generado, puede darse el caso de que existan elementos repetidos. Para evitar esto, se implementará una rutina mejorada que genera números aleatorios con base a la fórmula anterior pero que además impone la restricción de no repetición del número aleatorio genera

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

35

CONTEO DE VIVIENDAS

Total de manzanas y viviendas de la Colonia Santa I sabel Tola

Ent Del Localidad Ageb Mz Viv. Colonia 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 001 44 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 002 25 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 003 15 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 004 13 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 005 19 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 006 23 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 007 27 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 008 49 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 009 29 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 010 28 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 011 3 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 012 16 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 013 33 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 014 18 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 015 34 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 20 0 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0760 22 0 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 001 36 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 002 40 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 003 77 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 004 22 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 005 42 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 006 5 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 007 1 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 008 25 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 009 64 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 010 35 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 011 16 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 012 71 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 013 19 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 014 20 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 015 18 Santa Isabel Tola

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

36

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 016 66 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 017 2 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 018 18 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 019 1 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 020 16 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0775 021 1 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 002 29 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 003 34 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 004 11 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 005 20 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 006 76 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 007 71 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 008 18 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 010 9 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 011 9 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 012 43 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 013 14 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 014 40 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 016 32 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 017 1 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 018 5 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 019 5 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 020 12 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 021 21 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 022 8 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 078A 023 13 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 001 34 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 002 51 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 003 44 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 004 47 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 005 24 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 006 27 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 007 31 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 008 36 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 009 37 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 010 42 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 011 36 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 012 35 Santa Isabel Tola

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

37

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 014 39 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 015 19 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 016 46 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 017 31 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 018 25 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 019 30 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0794 020 24 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 001 48 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 002 45 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 003 37 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 004 35 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 005 40 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 006 47 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 007 31 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 008 30 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 009 20 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 010 42 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 011 41 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 012 17 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 013 26 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 014 38 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 015 4 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 016 37 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 022 0 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0972 025 45 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 001 2 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 002 37 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 004 15 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 005 15 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 006 11 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 007 10 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 008 5 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 009 54 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 010 49 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 011 39 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 012 163 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 019 2 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 020 39 Santa Isabel Tola

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

38

09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 021 26 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 022 34 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 023 19 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 024 17 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 025 23 Santa Isabel Tola 09 005 0001 Gustavo A. Madero 0987 026 37 Santa Isabel Tola totales 114 3280

ANEXO 3

Aparato y protocolo de toma de presión arterial:

Para la medición de la presión arterial en la comunidad se utilizó un Monitor de Presión Arterial (Modelo HEM-705CP), con impresora, marca OMRON y distribuido por m & m medimedics S.A. de C. V.

Este equipo opera mediante el principio oscilométrico. Esto significa que el monitor detecta los movimientos del flujo sanguíneo a través de la arteria branquial y lo convierte en una lectura digital. Mide presión arterial y pulsaciones por minuto. Contiene un sistema que controla el inflado del brazalete, a este sistema se le conoce como “intellisense”.

Además de ser un equipo compacto y completamente automático, es muy fácil de operar así como de transportar. El tiempo aproximado de cada medición es de 3 minutos.

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

39

Las Instrucciones de toma de presión al personal fueron:

� Verifique que el monitor tenga pilas y tenga conectado el brazalete y la impresora.

� Ajuste la fecha y la hora. (Esto se hace al utilizar el aparato por primera vez)

� Es importante que la persona a la que se le va a medir la presión no haya comido, fumado o ejercitado por los últimos 30 minutos antes de medirle la presión.

� Descubrir el brazo, quitando cualquier objeto que ejerza presión sobre la parte de arriba del brazo.

� Siente al sujeto en una silla, de manera que se encuentre cómodamente sentado. Con ambos pies en el piso y el brazo descansando sobre la mesa.

� Introduzca el brazalete en el brazo. Asegúrese de que el brazalete se encuentre ½ pulgada arriba del codo y la marca verde del brazalete sobre la arteria branquial (En la parte interna del brazo).

� Ajuste el brazalete apretando de tal manera que se puedan introducir 2 dedos entre el brazalete y el brazo

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

40

� En el monitor presione el botón ON/OFF para encenderlo.

� Después de que el símbolo de corazón aparezca en la pantalla, presionar el botón de “Start” verificar que la persona permanezca inmóvil y sin hablar.

� Cuando se complete la medición, en la pantalla aparecerá la presión sanguínea y las pulsaciones por minuto.

Impresión de resultados para entrega de los mismos a las personas entrevistadas.

� Instalar pilas y checar que la impresora esté correctamente conectada al monitor.

� Verificar que la impresora tenga papel para impresión.

� No es necesario que el monitor este encendido para que la impresora imprima.

� Presione “DATA/STOP” para imprimir la última medición.

� Presione “ALL DATA” para imprimir todas las lecturas en memoria.

Cabe mencionar que dicho aparato se encuentra validado por la Sociedad Británica de Hipertensión

� Coloque el brazo descansando sobre la mesa. Es necesario que el brazalete se encuentre a la misma altura del corazón del paciente.

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

41

Listado de aparatos validados para AMPA

COMPAÑÍA MODELOS

BRAQUIALES

Omron A& D Instruments Microlife Angelini

MIT, M5-I; 705-IT, HEM-705-CP, HEM-722-C, HEM-735-C, HEM-713, HEM-737, HEM-907, HEM 706/711, HEM 713-C D-767; D-779, UA-767 plus, UA-787, UA 774, UA 631 3BT0-A, 3AC1 Línea F

DE MUÑECA

Braun PrecisionSensor BP2550 (UG)

Se pueden consultar listados actualizados en la página web de la Sociedad Británica de Hipertensión. Modificada de http://www.dableducational.com152 y http://www.hyp.ac.uk/bhs/bp_monitors/automatic.htm153.

ANEXO 4

PRE-TEST Y POST-TEST25

El presente cuestionario es de carácter anónimo y su objetivo es identificar los conocimientos que usted tiene acerca de la hipertensión arterial. Agradecemos su cooperación y sinceridad que nos será de gran utilidad para el desarrollo del trabajo.

1. Consecutivo _____

2. Edad:

2.1- de 20 a 40 ____

2.2- de 41 a 60 ____

2.3- de 61 y Más ____

25 Intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes geriátricos. AMC [online]. 2008, vol.12, n.4, pp. 0-0.

ISSN 1025-0255: con adecuaciones propias:

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

42

3. ¿Le han diagnosticado Hipertensión Arterial por parte de un profesional de la salud?

3.1 Si ____

3.2 No ____

4. Antecedentes patológicos familiares de HTA:

4.1- Si ____

4.2- No ____

5. De las siguientes afirmaciones señale según corresponda, verdadero (V) o falso (F).

5.1 _____ Los hipertensos no deben echarle sal a los alimentos ya que estos contienen la suficiente.

5.2 ______ Las frutas no son de vital importancia en la dieta de estos pacientes.

5.3 ______ La reducción de peso hasta valores óptimos, según talla y peso logra disminuir la presión arterial.

5.4 ______ El incremento de la actividad física no reporta ningún beneficio.

5.5 ______ La reducción de la ingestión de alcohol y el hábito de fumar ayudan a controlar las cifras de tensión arterial.

5.6______ Con situaciones de gran tensión emocional ayudan a disminuir los síntomas.

6. Señale con una X, según criterio si conoce o no el tratamiento no farmacológico.

6.1 ___ Si

6.2 ___ No

7. ¿La HTA es una enfermedad para toda la vida?

7.1 Si ____

7.2 No ____

8. La HTA se puede controlar solo con medicamentos

8.1 Si ____

8.2 No ____

9. Cite dos órganos que se pueden afectar por la HTA

9.1 __________________________ _____________________________

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

43

BIBLIOGRAFÍA 1. Howard White, Impact Evaluation. The experience of the independent evaluation group of the World Bank. The World Bank, 2006.

2. Dueñas Herrera. A. Hipertensión arterial: su control en el nivel de salud. Rev.Cubana Med. Gen. Intgr 2000.

3. Sellen Crombet, J. Manual de hipertensión arterial. 2001: 3-14

4. OMS. Prevención Primaria de la hipertensión arterial esencial. Serie de informes técnicos. 2002.

5. Lesmes Serrano A, Guerrero de Mier M, Sánchez Jiménez MA. Capítulo 1. 16. Crisis hipertensivas. Indice: 1. Definición y concepto. (En línea)(1 de marzo de 2007) disponible en URL:.http://www.uninet.edu/tratado/c0116i.html.

6. José Manuel Morales Rigau, Fernando Achiong Estupiñán, Odalys Díaz Hernández y Sonia Fuentes García. Pesquisa activa de hipertensión arterial. Un éxito de la atención primaria de salud. http:// www.bvs.sld.cu /revista/mgi/vol 19-6-2003/mgi 09603.htm.

7. La aplicación de teorías y técnicas de las ciencias sociales a la promoción de la salud. Rev Panam Salud Publica 1998;4:142-148.

8. Olaiz_Fernández G. Rivera-Dommarco J. Shamah_Levy T, Rojas .R, Villalpando_Hernández S, Hernández_Avila M, Sepúlveda-Amor J: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, Cuernavaca, México: Instituto nacional de Salud Publica 2006.

9. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.

10. La aplicación de teorías y técnicas de las ciencias sociales a la promoción de la salud. Rev Panam Salud Publica [online]. 1998, vol.4, n.2, pp. 142-148. ISSN 1020-4989. doi: 10.1590/S1020-49891998000800017

11 INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005.

12. http://www.dableducational.com

13. http://www.hyp.ac.uk/bhs/bp_monitors/automatic.htm

14. INEGI Cuaderno Estadístico Delegacional de Gustavo A. Madero, Distrito Federal. Edición 2005 15. INEGI Atlas Cartográfico de la Ciudad de México y área conurbada

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAcatalogoinsp.mx/files/tes/050530.pdf · La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo y

44

16. INEGI Segundo conteo de Población y vivienda 2005 17. Programa delegacional de desarrollo urbano de Gustavo A. Madero 18. Secretaria de Salud del Distrito Federal www.salud.df.gob.mx 19. Gobierno del Distrito Federal. Sistema automatizado de egresos hospitalarios SAEH 20. Gobierno del Distrito Federal. Subsistema de información en equipamiento, recursos humanos e infraestructura para la salud 2007 21. www.esp.mexico.com 22. Testa M. Pensamiento estratégico y lógica de programación. Editorial Lugar editorial. Buenos Aires 1995 23. Mendez VR. El diagnostico de salud en el contexto de la identificación de las necesidades de salud. Documento mimeografiado 24. Organización Panamericana de la Salud. Programación de la salud 25. Pineda EB, Alvarado AL, Canales FH. Metodología de la investigación. 2da Edición. Serie Peltex para ejecutores de programas de salud 1994 26. Tazeen H Jafar, Muhammad Islam, Juanita Hatcher, Ayesha Khan, Neil Poulter, Salma Badruddin, Nish Chaturvedi, “Community based lifestyle intervention for blood pressure reductionin childrenandyoungadults indevelopingcountry: cluster randomised controlled trial 27. Intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes geriátricos. AMC [online]. 2008, vol.12, n.4, pp. 0-0. ISSN 1025-0255