Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el...

25
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 Informe Presupuesto Ordinario 2019 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Octubre 2018

Transcript of Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el...

Page 1: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

DE-468-2018

Informe Presupuesto Ordinario 2019

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Octubre 2018

Page 2: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019

ÍNDICE OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 1

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I: ANÁLISIS PRESUPUESTO ORDINARIO Y POI 2019 .............................................. 4

1.1. Descripción general de la entidad ............................................................................. 4

1.2. Análisis de los ingresos ............................................................................................. 5

1.3. Análisis de los Gastos ............................................................................................. 10

1.4. Empleo y salarios .................................................................................................... 15

1.5. Programación Estratégica Institucional-Presupuestaria 2019 .................................. 15

CAPÍTULO II: VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE DIRECTRICES ................................... 18

CAPÍTULO III: DISPOSICIONES .................................................................................................. 20

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 22

Page 3: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. INVU: Estructura Programática, Presupuesto Ordinario 2019 ........................................ 5

Cuadro 2. INVU: Superávit Específico, Presupuesto Ordinario 2019 .............................................. 7

Cuadro 3. INVU: Ingresos Presupuestados y Efectivos, 2015-2018 y Estimados 2019 .................. 9

Cuadro 4. INVU: Estructura del Presupuesto Ordinario 2019 ....................................................... 11

Cuadro 5. INVU: Proyectos, 2019 ................................................................................................. 13

Cuadro 6. INVU: Gastos presupuestados, efectivos y ejecución 2015-2019 ................................ 14

Cuadro 7. INVU: Seguimiento Gasto Presupuestario Máximo 2019 ............................................. 18

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. INVU: Estructura de los Ingresos, Presupuesto Ordinario 2019 ..................................... 6

Gráfico 2. INVU: Comportamiento de Principales Ingresos, 2015-2019 .......................................... 9

Gráfico 3. INVU: Participación porcentual de los Gastos Presupuestados por Partida, 2019 ........ 11

INDICE TABLA

Tabla 1. INVU: Proyectos Financiados, 2019 ............................................................................... 13

Page 4: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 1 de 21

OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis del presupuesto presentado por Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), con el fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento vigentes y otra normativa relacionada con el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, así como su vinculación con la programación estratégica en el Plan Operativo Institucional.

RESUMEN EJECUTIVO De conformidad con lo establecido en los artículos 4, 23, 24 y 57 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos –Ley Nº 8131– y el artículo 20 inciso k) de su Reglamento, le corresponde a la Autoridad Presupuestaria dictaminar los documentos presupuestarios remitidos por las entidades y órganos desconcentrados, para verificar el cumplimiento de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Empleo, Salarial, Inversión y Endeudamiento. El INVU es una institución que está clasificada como empresa pública financiera no bancaria, dentro del Sector de Vivienda y Asentamientos Humanos, cuyo objetivo es facilitar soluciones de vivienda de interés social, erradicando tugurios, conforme a las diferentes modalidades de solución y necesidades de las familias de menores recursos económicos. La Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) procedió a realizar el estudio del Presupuesto Ordinario 2019 del INVU, con base en el comportamiento de los ingresos y egresos, normativa, logro de los objetivos, las prioridades institucionales, entre otros, los cuales son de utilidad para la toma de decisiones de las autoridades del Ministerio de Hacienda. Del análisis realizado, se determinó que la mayor fuente de ingresos del INVU se centra en la partida de ingresos “Financiamiento” 37%, (préstamos directos, superávit libre y específico), seguido de “Ingresos Corrientes” con 34% e “Ingresos de Capital” con 29%. En el periodo 2015-2018, los ingresos efectivos totales muestran un comportamiento variable, reflejando una importante desviación con los ingresos presupuestados, lo que se explica principalmente por la diferencia entre los montos presupuestados y efectivos de la partida de Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación porcentual de los egresos presupuestados por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo para el 2019, se determinó que la institución destina la mayor asignación presupuestaria a Activos Financieros (39,4%), seguido por Amortización (20,6%) y Cuentas Especiales (10%); el restante 30% de los recursos se distribuyen en las otras partidas presupuestarias. Dentro de estas últimas se encuentra la partida Bienes Duraderos, con una participación de 6,6% (¢3.689,1 millones), cuyo propósito es financiar proyectos de infraestructura, compra de lotes y terrenos destinados a la erradicación de tugurios y extrema pobreza. A las Transferencias de Capital se destinan ¢3.013,5 millones para proyectos de bonos individuales de conformidad con el artículo 59 de la Ley No. 5177, los cuales beneficiarán a familias en condiciones de vulnerabilidad.

Page 5: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 2 de 21

Con respecto a la Programación Estratégica Institucional Presupuestaria 2019, se determinó que las metas formuladas por el Instituto responden al cumplimiento de su misión y objetivos institucionales. El gasto presupuestario máximo comunicado a la institución con el oficio STAP-0550-2018 del 30 de abril del año en curso, asciende a ¢64.705,6 millones. Dentro del presupuesto se incluyen ¢1.356,0 millones provenientes del Fondo de Desarrollo Social de Asignaciones Familiares (FODESAF), y debido a que la Sala Constitucional mediante la sentencia Nº 2005-17602 vigente, dispuso que el Poder Ejecutivo se debe abstener de imponer límites de gasto a las instituciones que reciben recursos de este, que impidan el efectivo empleo de los fondos contemplados en el artículo 9º de la Ley Nº 6914 para los fines sociales que cumplen esas instituciones, por lo que dicho monto podrá ejecutarse independientemente del límite de gasto antes señalado. Considerando lo anterior, la entidad cuenta con un disponible presupuestario para el 2019 que asciende a ¢10.008,3 millones.

Page 6: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 3 de 21

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como propósito, presentar los resultados del estudio realizado por la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria en relación con el Presupuesto Ordinario y el respectivo Plan Operativo Institucional 2019, presentado por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), con el objetivo de verificar el cumplimiento de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para el año 2019 y sus Procedimientos.

En cuanto a la metodología, es preciso indicar que este informe se fundamenta principalmente en la revisión documental, investigación y análisis de los ingresos y gastos presupuestados 2019 (estructura y comportamiento), con relación a los ingresos y gastos efectivos del periodo 2015-2018; el análisis global de los ingresos y gastos; revisión de la programación estratégica institucional y la verificación del cumplimiento de las Directrices, los procedimientos y demás normativa vigente.

Para el proceso de análisis, se utilizan fuentes de información primaria, documentadas en el Presupuesto Ordinario y el Plan Anual Operativo 2019, STAP-0550-2018, informes de liquidación presupuestaria 2015-2017, ejecución presupuestaria al II trimestre del 2018, informe de nivel de empleo II Trimestre 2018, plazas autorizadas 2018 (acuerdo No. 12104, tomado por la Autoridad Presupuestaria en la Sesión Ordinaria No. 04-2018) información extraída del Sistema Integrado de Presupuestos Públicos de la Contraloría General de la República (SIPP) mediante el CUBO presupuestario y demás documentos remitidos por la institución. También se hace uso de fuentes secundarias de información, como Leyes de Presupuesto de la República; sistemas de datos existentes tales como: el Sistema de Consolidación de Cifras del Sector Público (SICCNET), Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP), página web de la entidad, consultas electrónicas, estudios realizados por otros entes externos, entre otros.

El estudio consta de tres capítulos:

En el Capítulo I se presenta una descripción general de la entidad, mencionando aspectos como la misión, objetivos base legal, entre otros. Seguidamente, la parte sustantiva del análisis; se desarrolla la estructura y comportamiento histórico de los ingresos y los gastos, lo cual fundamenta el estudio detallado del presupuesto ordinario 2019. Se contemplan en esta sección, los principales aspectos del accionar institucional, considerando para ello las fuentes de financiamiento y la asignación de recursos entre los diferentes gastos. Se realiza un análisis comparativo de todos estos factores en relación con los periodos anteriores, tanto a nivel presupuestario como efectivo; además del análisis de los gastos ejecutados versus los gastos presupuestados. También, se analiza el empleo y los salarios de la institución, así como el Plan Operativo Institucional 2019, objetivos, indicadores y metas, con el fin de verificar su Programación Estratégica, así como los recursos asignados para el respectivo cumplimiento.

En el Capítulo II se realiza la verificación del cumplimiento de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento, los Procedimientos y demás normativa vigente. Todo lo anterior, permite comprobar el cumplimiento de las citadas Directrices, para informar a la institución y a la Contraloría General de la República. El Capítulo III concluye con las disposiciones que la institución debe atender, en el plazo establecido.

Page 7: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 4 de 21

CAPÍTULO I: ANÁLISIS PRESUPUESTO ORDINARIO Y POI 2019

1.1. Descripción general de la entidad Mediante la Ley No.1788, se crea el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo como entidad autónoma especializada y con recursos jurídicos, administrativos, técnicos y financieros. Se coordina así, dentro de un mismo organismo, el binomio Vivienda – Desarrollo Urbano. Surge de esta forma una política integral basada en estudios externos e intensivos. Los recursos permiten continuidad en los planes y desarrollos progresivos, gracias a una adecuada política de adquisición de tierras. A partir de 1962, se terminó una etapa que recibió el estímulo de la Alianza para el Progreso, promovida por el Gobierno de los Estados Unidos de América con mecanismos de financiamiento, que permiten ampliar programas masivos de vivienda popular. Asimismo, se establece el Programa de Vivienda Rural, intensificándose, unido al control de urbanizaciones en lo referente a la planificación urbana (Ley de Planificación Urbana No.4240 del 15 de noviembre de 1968). Dentro de su estructura social de ayuda, el INVU establece dos sistemas, uno que se destina a la solución urgente de falta de techo para la familia marginada y de escasos recursos; el otro, al Sistema de Ahorro y Préstamo, que ofrece una serie de ventajas para las familias con capacidad de ahorro, único en el mercado de la vivienda con interés muy bajo (según ley No.4348 reformada posteriormente en febrero de 1973 por Ley No.5177). Dentro del sector Vivienda y Asentamientos Humanos, la entidad juega un papel importante, ya que fue estructurado como un triángulo equilátero formado por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) y el INVU. El ministerio como ente que dicta las directrices y políticas en materia de vivienda; el BANHVI como organismo financiero que canaliza los fondos y dicta políticas financieras y el INVU ejecutor de los programas de vivienda. Los productos que brinda el INVU, están orientados al desarrollo de proyectos habitacionales dirigidos a sectores específicos de la población, los cuales se llevan a cabo por diversas vías, entre ellas: a) Proyectos que se generen a lo interno de la institución; b) Proyectos generados en conjunto con terceros que soliciten al INVU financiamiento para su desarrollo, así como apoyo en su comercialización; c) Proyectos generados de terceros y que soliciten el apoyo del INVU para su comercialización, d) Proyectos de requerimiento individual, e) Servicios de formulación y aprobación de planes reguladores urbanos y costeros, f) Servicios de asesoría a municipalidades, Instituciones Publicas privadas y público en general y g) Servicio de visados de planos. Además, el quehacer institucional está orientado a facilitar soluciones de vivienda de interés social, erradicando tugurios, conforme a las diferentes modalidades de solución y necesidades de las familias de menores recursos económicos. Su tarea se desarrolla aprovechando la infraestructura física y tecnológica, el recurso humano, y conforme a la asignación de recursos económicos por parte del Estado, para la producción de viviendas que permitan erradicar precarios. También atiende el problema de vivienda de clase media, promoviendo el Sistema de Ahorro y Préstamo; de igual manera contribuye en el ordenamiento territorial del país, y asesorando a las municipalidades en el planeamiento del mejor uso de la tierra. A partir del

Page 8: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 5 de 21

periodo 2014 cuenta con un nuevo organigrama, aprobado por MIDEPLAN, según Oficio No.DM-474-13 de fecha 02 de setiembre de 2013. Del documento presupuestario aportado, se observa que para el periodo 2019 el INVU mantiene la misma estructura programática con respecto al periodo anterior. A continuación se muestra dicha estructura, así como la participación relativa que tiene cada programa dentro del presupuesto en estudio:

Cuadro 1. INVU: Estructura Programática, Presupuesto Ordinario 2019 (En millones de colones y porcentajes)

PROGRAMA TOTAL PARTICIPACION

01.Administración y Apoyo 4.092,8 7,3%

02.Urbanismo 1.121,1 2%

03 Programas Habitacionales 4.134,5 7,4%

04 Gestión de programas de Financiamiento 46.705,0 83,3%

TOTAL 56.053,3 100,0%

Fuente: STAP con información suministrada por el INVU

Según se muestra, el programa 04 “Gestión de programas de Financiamiento” es un programa sustantivo y presenta la mayor concentración de los recursos (83,3%), el cual está orientado a proveer y administrar eficiente y eficazmente los medios y recursos necesarios para que los segmentos de la población que atiende la institución, tengan acceso a los programas habitacionales que el INVU promueve. Dicho programa se subdivide en 2 subprogramas: 4.1 Gestión de productos del Sistema de Ahorro y Préstamo (artículo 5, inciso k) de la Ley No. 1788) y el 4.2 Gestión de Productos con diversas fuentes de ingresos. En los siguientes apartados se analizarán los ingresos y gastos incorporados en el presupuesto 2019, en relación con periodos anteriores, considerando su composición relativa, el comportamiento y ejecución.

1.2. Análisis de los ingresos Estructura y composición de los ingresos Para el ejercicio económico 2019, los ingresos proyectados del INVU suman un total de ¢55.053,3 millones: ¢19.258,14 millones de ingresos corrientes, ¢16.198,33 millones de ingresos de capital y ¢20.596,82 de financiamiento, lo que representa un decrecimiento de 10,8% respecto del presupuesto de ingreso modificado al 30 de junio del 2018. En el siguiente gráfico se puede observar que la mayor fuente de ingresos del INVU se centra en el financiamiento (préstamos directos, superávit libre y específico) con 37%, seguido de ingresos corrientes (Ingresos no tributarios), que representan el 33% del total de recursos y finalmente los Ingresos de Capital con el 29%, correspondiente a la venta de activos fijos, la recuperación de préstamos y las transferencias de capital.

Page 9: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 6 de 21

Gráfico 1. INVU: Estructura de los Ingresos, Presupuesto Ordinario 2019 (En porcentajes)

Fuente: STAP con información suministrada por el INVU

A continuación se muestra el detalle de los principales ingresos a percibir por la institución en el periodo 2019: Financiamiento Está conformado por los siguientes rubros: Financiamiento Interno Préstamos Directos, por ¢10.915,6 millones, que representa el

53% del total de ingresos por esta fuente, están constituidos por la proyección de ventas de contratos del Sistema de Ahorro y Préstamo; recursos destinados para financiar las partidas de egresos como amortizaciones (¢5.632,9 millones) y Cuentas Especiales (¢5.282,7 millones).

Recursos de Vigencias Anteriores, incluye ¢9.681,2 millones que representan el 47% de los ingresos totales por esta fuente, donde ¢4.320,4 millones corresponden a superávit libre estimado al 31 de diciembre de 2018, destinados a Activos Financieros (¢4.020,0 millones), Transferencia de capital a instituciones (¢5,0 millones) y Obras Urbanísticas (¢295,4 millones), lo cual se ajusta a lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 32452-H, publicado en La Gaceta 130 del 06 de julio del 2005 y sus reformas. Los restantes ¢5.360,8 millones corresponden al superávit específico, cuyo detalle se muestra a continuación:

Ingresos Corrientes

34%

Ingresos de Capital

29% Financiamiento interno Prést. Directos 53%

Recursos de Vigencias Anteriores

47%

Financiamiento 37%

Page 10: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 7 de 21

Cuadro 2. INVU: Superávit Específico, Presupuesto Ordinario 2019 (En millones de colones)

Fuente: STAP, según certificación DAF-UF-18-2018

Es importante indicar que para el Presupuesto Ordinario 2019, la institución aporta certificación del superávit libre y específico de los montos que serán incorporados en el presupuesto en estudio, pero esta no permite corroborar el disponible total de cada superávit, razón por la cual, la institución debe revisar y cotejar los rubros que conforman el superávit libre y específico de manera que se incorporen en el presupuesto institucional los montos correspondientes y evitar sobregiros, como ha sucedido en el año 2018, de ser necesario realizar los ajustes correspondientes. Ingresos Corrientes Los Ingresos no Tributarios alcanzan la suma de ¢19.103,1 millones (34% de total de los ingresos presupuestados), y entre éstos, el rubro de Ingresos de la Propiedad es el más relevante con ¢14.596,6 millones, dentro de los que se encuentran las inversiones que realiza la entidad en títulos valores (¢9.383,2 millones); y ¢4.867,4 millones provenientes de los intereses que se obtendrán de la cartera de crédito del Sistema de Ahorro y Préstamo y ¢339,5 millones de intereses a percibir por los recursos que se colocan en cuentas corrientes del Sistema Bancario Nacional. Los ingresos por Venta de Bienes y Servicios, constituyen el 5% del total del presupuesto de ingresos 2019 (¢3.068,0 millones) y reflejan un incremento del 1% con respecto al gasto efectivo proyectado para este mismo concepto en el año 2018. Cabe señalar que el principal rubro corresponde a los servicios financieros por ¢1.804,5 millones, que comprenden la cuota de ingreso que pagan los clientes de las primeras 20 cuotas, cuando adquieren un contrato con el Sistema de Ahorro y Préstamo, así como ingresos por alquiler de edificios (¢3,6 millones), Ventas de otros Servicios por ¢1.259,9 millones donde se incluye, estudios de registro, servicios de topografía, entre otros. El ingreso por Transferencias Corrientes para el 2019 se estima de ¢155,0 millones (Transferencias Corrientes de Instituciones Públicas Financieras, específicamente el BANHVI), y corresponde a la comisión del 2% que otorga el BANHVI por la colocación de los recursos asignados para bonos ordinarios y Bonos Artículo 59 correspondientes al periodo 2019 e incluyen los compromisos del 2018. En este punto llama la atención que presupuesten este

DETALLE Monto

Presupuesto 2019

Ley 9344 (Licitaciones Específicas) Gob. Central 166,0

Ley 9016 Transferencias de FODESAF 100,0

FODESAF Específico (Terreno Erizo y Consolidación Patrimonial) 1.100,0

Ley 8785 Transferencia Gob. Central /Proyectos. Habitacionales 680,0

Ley 9304 Estabilización de Talud Finca Boschini 400,0

Ley 8448 (Ref. inciso k del art 5, Ley 1788) Créditos Clase Media 2.154,0

BANHVI 46,1

BID 305,1

Ley 9103 (Proceso de reestructuración) 224,1

Superávit Especifico Plan Regulador de Talamanca 29,5

Superávit Especifico FODESAF (Convenio Conciliación Patrimonial) 156,0

TOTAL 5.360,8

Page 11: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 8 de 21

rubro de ingreso, en el entendido que para el 2019 por disposición de la Junta Directiva del BANHVI, los recursos para la atención de los bonos ordinarios y bonos artículos 59, serán girados directamente al desarrollador (Folio 007 del Presupuesto Ordinario 2019), punto que deberá aclarar el INVU. Ingresos de Capital Estos ingresos comprenden los siguientes rubros: venta de terrenos, la recuperación de préstamos y los recursos asignados por el BANHVI para el desarrollo de proyectos de interés social, bonos ordinarios, bonos colectivos y bonos artículo 59 para el 2019. La Recuperación de Préstamos representa el 22% del total de los ingresos previstos en el presupuesto 2019, los cuales son ingresos percibidos por concepto de amortizaciones que obtendrá el INVU Central y el Sistema de Ahorro y Préstamo, procedentes de la concesión de créditos y la adjudicación de viviendas. Otras sumas importantes corresponden a las Transferencias de Capital de Instituciones Públicas Financieras por ¢2.923,5 millones, que representan el 5% del total presupuestado para el 2019 y corresponden a los recursos asignados por el BANHVI para el desarrollo de proyectos de interés social, bono ordinario, bono colectivo y bono individual, llama la atención que el monto presupuestado por este rubro difiera con el monto indicado como por parte del BANHVI a transferir al INVU (Oficio GG-OF-0841-2018), situación que debe ser aclarada por el INVU. La Venta de Activos representa el 2% (¢948 millones) producto de la venta de alrededor de 60 lotes propiedad de la institución para la ejecución de diferentes proyectos, con un costo promedio de ¢1,5 millones cada terreno, además 10 terrenos de uso habitacional, comercial y agrícola programados para tramitarlos vía licitación; y la venta de terrenos para la ejecución de diferentes proyectos. En lo referente al cumplimiento del artículo 6° de la Ley No.8131, el cual indica que los ingresos de capital no se utilizan para financiar gastos corrientes, llama la atención que la institución, según el estado de Origen y Aplicación de Fondos folio 018 del Presupuesto Ordinario 2019, se propone financiar gasto corriente con la transferencia de capital del BANHVI, específicamente la Partida de Servicios (¢110,15 millones); razón por la cual, la institución deberá aportar las justificaciones correspondientes y de improbarse dicho gasto por parte de la Contraloría General de la Republica, deberá remitir el correspondiente ajuste presupuestario. Comportamiento de los Ingresos 2015-2019 Seguidamente se hace referencia al comportamiento de los ingresos, donde se analizan las series de datos, niveles de variación, así como la consistencia de los ingresos presupuestados para el periodo 2019 con relación a los ingresos efectivos de los periodos anteriores (2015-2018):

Page 12: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 9 de 21

Cuadro 3. INVU: Ingresos Presupuestados y Efectivos, 2015-2018 y Estimados 2019 (En millones de colones)

(*)Ingresos Presupuestados 2019/Ingresos Efectivos 2018 Fuente: STAP con base en Presupuesto Ordinario 2019 del INVU, Liquidaciones Presupuestarias 2015, 2016, 2017 y Ejecución presupuestaria II trimestre-2018 y Datos del SIPP extraídos (CGR) con el Cubo Presupuestario.

Como se aprecia en el cuadro anterior, en el periodo 2015-2018, los ingresos efectivos totales muestran un comportamiento variable, presentando una importante desviación con los ingresos presupuestados, explicados principalmente por la diferencia entre el presupuestado y el efectivo en la partida de Financiamiento, originados por el incremento en la utilización efectiva del superávit libre y específico. Además, los ingresos corrientes han presentado comportamientos crecientes entre los años 2015-2018, sin embargo se estima que para el 2019 este ingreso tendrá un decrecimiento cercano 1,2% comportamiento influenciado por lo presupuestado en Ingresos No Tributarios, específicamente por la Renta de Activos Financieros, afectada por las fluctuaciones de los Intereses sobre títulos valores de Instituciones Públicas Financieras y comisiones sobre préstamos al Sector Privado.

Gráfico 2. INVU: Comportamiento de Principales Ingresos, 2015-2019

(En variaciones porcentuales)

Fuente: STAP con base en Presupuesto Ordinario 2019 del INVU, Liquidaciones Presupuestarias 2015, 2016, 2017, Ejecución presupuestaria II trimestre-2018

2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 16/15 17/16 18/17 19/18*

Ingresos Corrientes 17.108,8 16.697,3 16.530,0 19.572,2 19.258,1 15.359,0 15.281,8 17.251,4 19.492,3 89,8% 91,5% 104,4% 99,6% -0,5% 12,9% 13,0% -1,2%

Ingresos Capital 30.097,4 19.350,2 25.745,0 21.768,6 16.198,3 16.844,6 17.221,5 16.705,5 19.503,6 56,0% 89,0% 64,9% 89,6% 2,2% -3,0% 16,7% -20,4%

Financiamiento 27.449,7 25.950,4 25.354,2 23.724,5 20.596,8 67.216,3 67.747,5 83.550,0 23.724,5 244,9% 261,1% 329,5% 100,0% 0,8% 23,3% -71,6% -15,2%

Ingresos Totales 74.655,9 61.998,0 67.629,2 65.065,3 56.053,3 99.419,9 100.250,8 117.506,9 62.720,4 133,2% 161,7% 173,8% 96,4% 0,8% 17,2% -46,6% -11,9%

Ingresos Presupuestados Ingresos Efectivos % Ejecución Tasas de variación ingresos

efectivosPartida de Ingreso

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

16/15 17/16 18/17 19/18*

Ingresos Corrientes Ingresos Capital Financiamiento

Page 13: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 10 de 21

En lo que respecta a los Ingresos de Capital, como muestra el gráfico anterior, en el periodo de estudio y hasta el periodo 2018 presentó una tendencia creciente, sin embargo la proyección mostrada en el cuadro N°3 y reflejada en el presente gráfico, presenta un decrecimiento aproximado de 20,4%, principalmente por los ajustes a la baja en las Transferencias de Capital de Instituciones Públicas Financieras para el 2019, producto de una revisión de esta partida desde la definición del Límite de gasto presupuestario máximo 2019. En este punto es importante detallar que estos recursos corresponden a la transferencia del BANHVI, tienen un fin específico y permiten el financiamiento de las operaciones sustantivas del INVU, que se enmarcan dentro de la misión y visión de la institución, esta permite solventar la carencia de vivienda a familias de escasos recursos con el otorgamiento de bonos de vivienda y el financiamiento de proyectos para familias calificadas como de interés social mediante el bono ordinario, bono colectivo y bono individual (según artículo No.59 de la Ley No.5177). Llama la atención la decisión adoptada por la Junta Directiva del BANHVI de girar directamente a los desarrolladores de proyectos los recursos destinados para Bonos Ordinarios y Bonos Artículo 59, esto según se informa en el acuerdo de aprobación del Presupuesto Ordinario 2019 del INVU (JD-316-2018 en su inciso 23); este punto debe ser ampliado indicando la base legal que permite este proceso administrativo. Referente a esto último, es preciso indicar que desde hace 2 años existía una restricción del BANHVI, la cual no le permitía al INVU postular casos de bono individual; a partir de las negociaciones de ambas instituciones y el levantamiento de esa restricción, para el año 2018 y 2019 se espera pueda iniciar la construcción de proyectos. Finalmente, se determinó que la institución hace una mala clasificación de la subpartida “Alquiler de Terrenos” colocándola dentro del grupo que conforman las “Ventas de Bienes y Servicios”, siendo lo correcto que la misma conforme el grupo “Ingresos de la Propiedad”, la institución deberá ajustarse a la clasificación correcta. Al respecto, se le recuerda que es responsabilidad de la administración activa de la entidad, aplicar correctamente el Clasificador Presupuestario de Ingresos del Sector Público, tanto en el Presupuesto Ordinario 2019 como en los distintos documentos presupuestarios que emita en el ejercicio presupuestario 2019 (véase en https://www.hacienda.go.cr/contenido/524-clasificadores y el Decreto Ejecutivo No. 41101-H, publicado en La Gaceta No. 85 del 16 de mayo de 2018, y su reforma mediante el Decreto Ejecutivo No. 41264-H, publicado en el Alcance No. 152 a La Gaceta No. 159 del 31 de agosto de 2018).

1.3. Análisis de los Gastos Los egresos totales para el ejercicio económico 2019 ascienden a la suma ¢56.053,3millones. Estructura presupuestaria de gastos De conformidad con el documento presupuestario remitido, en el siguiente cuadro se muestran los egresos presupuestados para el 2019, así como la participación relativa que tiene cada partida presupuestaria dentro del presupuesto en estudio:

Page 14: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 11 de 21

Cuadro 4. INVU: Estructura del Presupuesto Ordinario 2019 Según Programa y Partida Presupuestaria

(En millones de colones y porcentajes)

Fuente: STAP con base en Presupuesto Ordinario 2019 del INVU

Según la distribución del gasto por programa presupuestario, el 92,7% del presupuesto se distribuye principalmente en tres programas sustantivos y el restante 7,3% en el programa administrativo y de apoyo. Gráfico 3. INVU: Participación porcentual de los Gastos Presupuestados por Partida, 2019

(En Porcentajes)

Fuente: STAP con base en Presupuesto Ordinario 2019 del INVU

A continuación se exponen en orden de relevancia, las partidas que conforman el presupuesto institucional de gastos 2019:

TotalProg.

N°1

Prog.

N°2

Prog.

N°3

Prog.

N°4

Remuneraciones 3.834,9 1.937,4 709,2 524,4 663,8 6,8% 3,5% 1,3% 0,9% 1,2%

Servicios 5.094,5 900,5 245,6 287,5 3.661,0 9,1% 1,6% 0,4% 0,5% 6,5%

Materiales y suministros 54,5 37,2 8,1 1,8 7,5 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0%

Intereses y comisiones 282,4 282,4 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5%

Activos financieros 22.105,6 22.105,6 39,4% 0,0% 0,0% 0,0% 39,4%

Bienes duraderos 3.689,1 705,9 58,3 2.913,9 11,1 6,6% 1,3% 0,1% 5,2% 0,0%

Transferencias corrientes 853,5 511,8 15,5 7,5 318,7 1,5% 0,9% 0,0% 0,0% 0,6%

Transferencias de capital 3.013,5 161,0 2.852,5 5,4% 0,0% 0,0% 0,3% 5,1%

Amortización 11.519,9 11.519,9 20,6% 0,0% 0,0% 0,0% 20,6%

Cuentas especiales 5.605,3 84,3 238,4 5.282,6 10,0% 0,0% 0,2% 0,4% 9,4%

Total 56.053,3 4.092,8 1.121,1 4.134,5 46.705,0 100,0% 7,3% 2,0% 7,4% 83,3%

Peso Relativo total y por

Programa

DescripciónPresupuesto

2019 Total

Programa N°1

Adm y Apoyo

Programa N°2

Urbanismo

Programa N°3

Programas

Habitacionales

Programa N°4

Programas

Financiamiento

Activos financieros; 39,4%

Amortización; 20,6%

Cuentas especiales;

10,0%

Servicios; 9,1%

Remuneraciones; 6,8%

Bienes duraderos; 6,6%

Transferencias de capital; 5,4%

Transferencias corrientes; 1,5%

Intereses y comisiones; 0,5%

Materiales y suministros;

0,1%

Page 15: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 12 de 21

La partida activos financieros, representa el 39,4% de los egresos presupuestados para el 2019, con un incremento del 12% respecto de los gastos proyectados al cierre del 2018, que corresponde a las erogaciones destinadas a la concesión de préstamos, (Sistema Ahorro y Crédito, Créditos clase media y de Interés social) para dotar de soluciones de vivienda. Su fuente de financiamiento son recursos del Sistema de ahorro y préstamos, Recuperación de préstamos y Superávit Libre.

Sigue en importancia la partida Amortización, con 20,6% de participación y una

variación porcentual de 15% respecto de la estimación de cierre de 2018, correspondiente a devoluciones totales o parciales de las cuotas de ingreso que realiza el Sistema de Ahorro y Préstamo a sus suscriptores, por la aplicación de los ahorros de los contratos maduros requeridos por los clientes del sistema. Su fuente de financiamiento proviene de los préstamos del sector privado (Sistema de Ahorro y Préstamos).

Las Cuentas Especiales representan el 10%, y según el Cuadro 4 el monto de este

partida está presupuestada en los programas sustantivos del INVU, sin embargo incluye montos que por diversas circunstancias no se les ha dado una asignación presupuestaria. Llama la atención que a un monto tan representativo la institución no le haya definido asignación presupuestaria, por lo cual la institución deberá revisar el monto y de ser necesario, proceder con los ajustes pertinentes mediante documentos presupuestarios.

Posteriormente se ubican con menor grado de participación las partidas de Servicios (9%), Remuneraciones (7%), Bienes Duraderos (7%), Transferencias de Capital (5%), Transferencias Corrientes (2%), Intereses y Comisiones (1%), Materiales y Suministros (0,1%).

Según el grado de participación de las diferentes partidas dentro del presupuesto 2019 y anteriormente descrita en el cuadro 4, permite determinar que el peso relativo mayoritariamente está orientado en la atención de labores sustantivas de la institución.

Recursos destinados a Proyectos de Inversión La partida Bienes Duraderos tiene una participación de 6,6% del presupuesto institucional (¢3.689,1 millones). Por otra parte, la proyección de gasto efectivo para el 2018 se ve afectada por la no ejecución de los proyectos Finca Boschini y Premio Nobel, los cuales son incorporados nuevamente en el Presupuesto Ordinario 2019; a esto se le suman los montos presupuestados y no ejecutados para la compra de terrenos, para la reubicación de familias en situación de riesgo y vulnerabilidad social y para el desarrollo de proyectos habitacionales (subpartida Otras construcciones Adiciones y Mejoras), en este punto es importante que la institución aporte las justificaciones correspondientes de la baja ejecución de estos proyectos e indicar el plan de acción que tiene para la adecuada ejecución en el 2019. En el Cuadro 5 se muestra el detalle de los montos de las obras de las subpartida “Obras Urbanísticas” anteriormente mencionadas, que se vuelven a presupuestar para el 2019; adicionalmente se incluye el Proyecto López Mateo:

Page 16: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 13 de 21

Cuadro 5. INVU: Proyectos, 2019 (En millones de colones)

Proyecto Ubicación Monto Meta Anual Financiamiento

Premio Nobel Cristo Rey - San José

600,5 Para el 2019 se proyecta construir una edificación vertical con 22 soluciones de vivienda,

Superávit específico BID y Superávit Libre

Proyecto López Mateo

San Sebastián 100,0

Se estima construcción de 33 viviendas, con un costo total de ¢1.502 millones y para el 2019 se presupuestan ¢100 millones para contratar diseño.

Recursos Ley 9016

Finca Boschini Alajuelita -San José

390,0 Para el 2019 desarrollar la ejecución de obras de estabilización y contención de los taludes

Ley 9304 y Ley 9289

Total 1.090,5

Fuente: STAP, datos tomados Presupuesto Ordinario 2019, INVU

En Transferencias de Capital se destinan recursos a proyectos de bonos individuales, de conformidad con el Artículo 59 de la Ley No. 5177, según el siguiente detalle:

Tabla 1. INVU: Proyectos Financiados, 2019 (En millones de colones)

Proyecto Ubicación Monto Meta Anual

Financiamiento No. de Familias beneficiadas

Juan Rafael Mora

Alajuelita- San José

700 Bono individual (compra de lote, reparación, ampliación, mejoras y terminación de las viviendas

Recursos del BANHVI

Total 1.064

Fuente: STAP, datos tomados Presupuesto Ordinario 2019, INVU

Los proyectos anteriormente citados ─excluyendo el “Proyecto López Mateo”─ están en estado “activo” inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP). Según la certificación UIP-020-18 emitida por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), a la fecha de inscripción cumplen con los requisitos técnicos vigentes establecidos por ese Ministerio.

Gastos presupuestados y ejecutados A continuación se presenta a nivel de partidas, el comportamiento de los gastos presupuestados, efectivos y ejecución del INVU.

Page 17: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 14 de 21

Cuadro 6. INVU: Gastos presupuestados, efectivos y ejecución 2015-2019

(En millones de colones y porcentajes)

(*) Corresponden a variaciones porcentuales entre los gastos presupuestados 2019 y gastos efectivos proyectados para el 2018 Fuente: STAP con base en Liquidaciones presupuestarias 2015, 2016, 2017, Ejecución Presupuestaria II trimestre-2018 INVU y Presupuesto Ordinario 2019 y Datos del SIPP extraídos (CGR) con el Cubo Presupuestario.

Como se desprende del cuadro 6, el presupuesto total para el 2019 muestra un incremento de 33,9% con respecto a la ejecución estimada al cierre del 2018, lo cual ha sido provocado por la asignación presupuestaria 2019 a las partidas de Activos Financieros y Amortización, que son sustantivas para el cumplimiento de los objetivos de la misión institucional. Este incremento con respecto al gasto efectivo proyectado para el 2018, se ve afectado por la baja ejecución de las partidas de Activos Financieros, Bienes Duraderos y Transferencias de Capital. En este punto llama la atención la baja ejecución de la partida Activos Financieros, partida que recibe la mayor asignación presupuestaria para el 2019, por lo tanto, la institución deberá revisar las estimaciones de esta partida y aportar las justificaciones de la baja ejecución de la misma. En el cuadro también se observan las bajas ejecuciones de la partida Bienes Duraderos y Transferencias de Capital, particularmente para esta segunda partida, para el 2018 se proyecta una ejecución de 20%, aunque sigue siendo baja, es mayor a lo mostrado en años anteriores, resultado del levantamiento de la restricción impuesta por el BANVHI que impedía al INVU postular casos de bono individual, afectando positivamente la ejecución de la misma, siendo esto todavía insuficiente para lograr mejores niveles de ejecución, teniendo en cuenta el monto global presupuestado en la misma, por lo cual, la institución deberá referirse a las medidas que implementará en el 2019, para lograr niveles de ejecución superiores, sumado a que la eficiente ejecución de la misma significa una mejor atención al público meta del INVU, y por ende mejores resultados en cumplimiento de la visión y misión institucional. En concordancia con el párrafo anterior, es importante mencionar que las tasas de variación porcentual de las partidas anteriormente indicadas para el 2019, son de 99% y 61% respectivamente. Llama la atención la variación que presenta la partida Bienes Duraderos (99%), marcada principalmente por la no ejecución de los proyectos de interés social y lo que implica nuevamente presupuestarlos para el 2019. Resalta en este apartado la baja ejecución de la partida de Activos Financieros, teniendo en cuenta el monto nominal de la misma y peso relativo que tiene en el presupuesto total, la institución debe brindar las justificaciones de la baja ejecuciones, así como el plan de acción para mejorar este rubro. Es importante mencionar, que lo presupuestado en esta partida

2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 16/15 17/16 18/17 19/18*

Remuneraciones 4.086,8 3.853,0 3.786,9 3.803,3 3.834,9 3.081,1 3.103,9 3.406,6 3.311,8 75% 81% 90% 87% 1% 10% -3% 14%

Servicios 3.201,3 6.902,8 5.816,9 5.713,9 5.094,5 1.409,6 3.191,4 2.714,5 2.977,3 44% 46% 47% 52% 126% -15% 10% 42%

Materiales y suministros 78,2 138,7 158,4 126,0 54,5 36,4 41,9 48,0 29,4 47% 30% 30% 23% 15% 15% -39% 46%

Intereses y comisiones 1.074,4 1.680,9 1.059,1 720,0 282,4 969,5 774,5 389,1 75,1 90% 46% 37% 10% -20% -50% -81% 73%

Activos Financieros 27.061,3 26.273,1 26.900,7 30.752,0 22.105,6 21.394,0 22.313,4 14.565,2 19.424,2 79% 85% 54% 63% 4% -35% 33% 12%

Bienes Duraderos 8.162,7 2.810,6 3.592,7 3.538,0 3.689,1 48,5 405,1 69,0 35,8 1% 14% 2% 1% 735% -83% -48% 99%

Transferencias Corrientes 2.419,8 2.177,6 1.391,8 947,1 853,5 1.566,9 950,2 419,3 224,3 65% 44% 30% 24% -39% -56% -47% 74%

Transferencias de Capital 8.933,8 1.657,9 7.251,0 5.906,2 3.013,5 1.447,9 156,6 118,8 1.163,9 16% 9% 2% 20% -89% -24% 879% 61%

Amortizacion 16.638,9 14.961,5 16.646,8 10.216,4 11.519,9 14.209,0 12.479,5 6.049,8 9.800,1 85% 83% 36% 96% -12% -52% 62% 15%

Cuentas Especiales 2.998,7 1.541,8 1.024,9 3.342,4 5.605,3 0% 0% 0% 0% 100%

Total General 74.655,9 61.998,0 67.629,2 65.065,3 56.053,3 44.163,0 43.416,6 27.780,5 37.041,9 59,2% 70,0% 41,1% 56,9% -1,7% -36,0% 33,3% 33,9%

PartidaPresupuesto Gastos Efectivos % Ejecución Tasas de variación Gastos efectivos

Page 18: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 15 de 21

representa una parte de la labor sustantiva del INVU, cual es ─por medio de créditos─ brindar la posibilidad de vivienda digna a las clases más vulnerables del país.

1.4. Empleo y salarios Empleo

Los puestos de la institución se encuentran homologados al Sistema de Clasificación y Valoración de Puestos del Régimen de Servicio Civil. En la relación de puestos 2019, el INVU incorpora 178 plazas por cargos fijos; dato que concuerda con la cantidad de puestos autorizados para el 2018, mediante acuerdo No. 12104, tomado por la Autoridad Presupuestaria en la Sesión Ordinaria No. 04-2018; también es coincidente con el detalle de la composición por grupos ocupacionales (folio 151).

Salarios De acuerdo con lo señalado por la institución, en las justificaciones de la partida remuneraciones, se considera un incremento para los salarios del 2018 de ¢3.750,0 tanto para el primer semestre como para el segundo, dicho incremento queda condicionado a lo que el Poder Ejecutivo decrete y la Autoridad Presupuestaria haga extensivo. Con respecto a la información suministrada sobre los salarios, revaloraciones de clases de los puestos de nivel gerencial (Presidente Ejecutivo, Gerente y Subgerente), fiscalización superior (Auditor), confianza (Director de Urbanismo y Vivienda), confianza subalternos (Asesor Profesional), se verifica que estos coinciden con los comunicados en los respectivos acuerdos emitidos por la Autoridad Presupuestaria para el presente año, con excepción del puesto de confianza subalterno, Asistente Técnico. La institución debe aclarar la clase de un puesto de confianza subalterno, por cuanto en el cálculo presupuestario se toma como referencia la clase de asistente técnico, y en la página 157 del documento remitido, lo reportan como Asistente Profesional.

1.5. Programación Estratégica Institucional-Presupuestaria 2019 El Plan Operativo Institucional fue aprobado en el acuerdo JD-316-2018 por la Junta Directiva del INVU, en Sesión Ordinaria N° 6337 celebrada el día 20 de setiembre del 2018. La misión, los ejes y objetivos estratégicos institucionales incluidos en el Plan Operativo Institucional 2019 del INVU, se orientan al cumplimiento de lo establecido en su base legal, el cual es contribuir a que la población satisfaga la necesidad básica de contar con una vivienda digna, orientando sus labores al desarrollo de proyectos inmobiliarios para clase media e interés social, y estos a su vez están vinculados con los programas sustantivos del INVU a saber: Programa N°2-Urbanismo, Programa N°3-Programas Habitacionales, y Programa N°4-Programas Financiamiento. Adicionalmente, la institución remite la “Matriz de Articulación Plan Presupuesto (MAPP)”, para la atención de los tres programas sustantivos, la cual está en concordancia con lo establecido en el transitorio I de los “Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Planificación, Programación Presupuestaria, Seguimiento y la Evaluación Estratégica en el Sector Público en Costa Rica 2019”.

Page 19: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 16 de 21

Se determinó que en la MAPP, los montos presupuestados para dos programas sustantivos (Programa N°2 y N°4) son consistentes con el monto analizado en la sección de egresos de este documento (Cuadro 4), no así lo mostrado en el Programa N°3 Programas Habitacionales al cual en la MAPP no se plantean recursos para dar cumplimiento a las 12 metas establecidas en este, siendo que dicho programa consume 7,4% del presupuesto 2019, aspecto que debe aclarar y ajustar la institución. Sobre el particular, llama la atención que en periodos anteriores la institución aportaba en el Plan operativo institucional una estimación de los recursos utilizados para la concreción de cada una de las metas de los programas sustantivos, aspecto que no se muestra para este periodo, donde presenta un monto global por programa sustantivo, aspecto que debe aclarar la Institución. Se determina que las metas de los programas institucionales contribuyen al logro de los objetivos estratégicos institucionales y están vinculadas a acciones estratégicas en el Sector Vivienda y Asentamientos Humanos (ratificada por el Ministro rector en oficio MIVAH-DMVAH-0399-2018) y el sector Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial (oficio DM-577-18) sin embargo, a la fecha de este estudio el nuevo Plan Nacional de Desarrollo (2019-2022) aún no se ha oficializado, aspecto que no permite la correspondiente verificación, sin embargo una vez que dicho Plan se haya oficializado, el INVU debe proceder a remitir la debida actualización de la MAPP. Puntualmente, el Programa N°2-Urbanismo tiene 3 productos orientados a brindar asistencia técnica a municipalidades, revisión de planos, revisión de planes reguladores, asimismo le define 8 indicadores; el Programa N°3-Programas Habitacionales cuenta con un producto final denominado “Programas Habitacionales” y está orientado impulsar programas y proyectos que se orientan a construir viviendas y a su vez le define 12 indicadores; por último, el Programa N°4-Gestión de Programas de Financiamiento tiene un producto “Créditos y subsidios aprobados” y está orientado otorgar créditos, venta de contratos, y formalización de créditos mediante el Sistema de ahorro y crédito, así como el trámite de bonos de vivienda, este es el programa más relevante debido a que consume el 82,3% del presupuesto institucional para el 2019 y plantea 6 indicadores. En lo referente al producto final y su relación con el usuario de cada uno de los programas, llama la atención que específicamente para el programa N°2-Urbanismo no se hayan definido usuarios finales; por ende, la institución deberá justificar las razones que llevaron a la institución a realizar una programación sin la determinación de usuarios finales. Además, al verificar la concordancia de la meta con el producto final puede determinarse una baja relación de la misma, por ejemplo la planteada en el Programa N°2 Urbanismo, el indicador “Porcentaje de avance en la recopilación y análisis de la documentación existente en el país, para la Región Chorotega, el Eje Interoceánico Central Pacífico Central y Huetar Atlántico” y como producto final “Servicio de formulación, revisión y aprobación de Planes reguladores Urbanos y Costeros” , la institución deberá revisar y ajustar de ser necesarios lo indicadores de este programa. En cuanto a los indicadores, en dos de los tres programas sustantivos para algunos indicadores no se plantea línea base, por lo que no es posible referirse el nivel de exigencia de las metas; por ejemplo en el Programa N°2, los indicadores “Porcentaje de avance en la elaboración del plan regulador de Talamanca” y “Días de duración para la emisión de los certificados de condición de uso urbano de finca.”; en el Programa N°3, indicadores como

Page 20: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 17 de 21

“Cantidad de propiedades rectificadas para la venta” y “Número de propiedades tituladas (por decreto, venta de saldos, adjudicaciones y áreas públicas)”, aspecto que deberá ajustar la Institución. En el programa N°4, llama la atención que la institución define 4 indicadores de economía, 1 de eficacia y 1 de calidad, pero no define indicadores de eficiencia que permitan dar cumplimento al objetivo definido en este programa “El objetivo primordial es brindar y administrar eficiente y eficazmente los medios y recursos necesarios para que los segmentos de población que atiende la Institución tengan acceso a los programas habitacionales que ésta promueve”, razón por la cual debe buscar indicadores que permitan medir la administrar eficiente y eficaz los recursos de los programas habitacionales. En razón de lo anterior, se insta a la institución a realizar los esfuerzos necesarios para mejorar la articulación Plan-Presupuesto, así como reformular los indicadores de producto final para que efectivamente midan el bien o servicio brindado a sus usuarios, estableciendo línea base, metas claras y con mayor nivel de exigencia.

Page 21: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 18 de 21

CAPÍTULO II: VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE DIRECTRICES La verificación se realiza con base en la “Tabla de Verificación de Cumplimiento de Directrices y demás normativa aplicable”. En cuanto al proceso de verificación del cumplimiento de lo estipulado en el Decreto Ejecutivo No. 40981-H Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para el año 2019, seguidamente se muestran los resultados más relevantes: Gasto presupuestario máximo autorizado: De conformidad con el artículo 10 de las

Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para el año 2019, Decreto No. 40981-H, la entidad está cumpliendo con el gasto presupuestario autorizado, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 7. INVU: Seguimiento Gasto Presupuestario Máximo 2019

En millones de colones Detalle Monto

0.Remuneraciones 3.834,9

1.Servicios 5.094,5

2.Materiales y Suministros 54,5

3.Intereses y Comisiones 282,4

4.Activos Financieros 22.105,6

5.Bienes Duraderos 3.689,1

6.Transferencias Corrientes 853,5

7.Transferencias de Capital 3.013,5

8.Amortizacion 11.519,9

9.Cuentas Especiales 5.605,3

(=) Presupuesto Total 56.053,3

(-) RECURSOS FODESAF(1)

1.356,0

(=) Total Gasto Presupuestario Limitado 54.697,3

(-) Límite de gasto presupuestario 2019 (STAP-0550-2018) 64.705,6

(=) Saldo disponible presupuestario 2019 10.008,3

(1) Recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Social de Asignaciones Familiares (FODESAF), por cuanto la Sala

Constitucional mediante sentencia Nº 2005-17602 vigente, dispuso que el Poder Ejecutivo se debe abstener de imponer límites de gasto a las instituciones que reciben recursos de este, que impidan el efectivo empleo de los fondos contemplados en el artículo 9º de la Ley Nº 6914 para los fines sociales que cumplen esas instituciones. Por lo que dicho monto podrá ejecutarse adicional al límite de gasto antes señalado.

Fuente: STAP con información suministrada por el INVU.

La aplicación del superávit libre realizada por el INVU en este documento presupuestario (¢4.320,4 millones) se ajusta a lo establecido en el Artículo 7° del Decreto Ejecutivo No. 32452-H y sus reformas. Adicionalmente, en lo referente al cumplimiento de la Ley de Eficiencia en la Administración de los Recursos Públicos N° 9371 el INVU remite el oficio C-GG-685-2018, detallando que al 31 de diciembre del 2015, no conservaba ningún monto por concepto de Superávit Libre en las cuentas de Caja Única del Estado y que el monto por superávit libre de ese período y del actual, no es producto de excedentes provenientes de Transferencias del Gobierno Central o de Presupuestos de la República.

Page 22: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 19 de 21

También es preciso indicar que la entidad incorpora contenido presupuestario para 178

plazas.

El INVU presenta la base legal de los pluses salariales incorporados en el presupuesto ordinario 2019 (anualidades, prohibición, dedicación exclusiva, carrera profesional y mérito).

El ajuste por costo de vida estimado para el 2019, corresponde al Decreto Ejecutivo No. 41167-MTSS-H, aumento general de ¢3.750 para los dos semestres. Sin embargo, la aplicación de dicho ajuste quedará supeditada a lo que determine el Poder Ejecutivo y sea extensivo a la entidad por parte de la Autoridad Presupuestaria.

La institución estima recursos para pautar al menos el 10% del presupuesto de publicidad para atender el artículo 19 de la Ley No. 8346 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural (SINART).

Se verificó que la clasificación y valoración de puestos gerenciales, fiscalización superior y, de confianza subalternos, valorados por la AP, se ajusta a lo autorizado por ese Órgano Colegiado, asimismo, el número de puestos de confianza subalternos presupuestados, está acorde con lo autorizado en el Reglamento de Puestos de Empleados de Confianza Subalternos del Sector Público vigente (DE-39059-H), según el nivel gerencial en que se ubica la institución.

La entidad cumple con el envío de los informes de flujo de caja del mes de setiembre y su

respectiva inclusión en SICCNET, además con los informes de ejecución presupuestaria y nivel de empleo correspondientes al III trimestre del año en curso.

La entidad incumple con la presentación del informe de Conciliaciones Bancarias y Títulos Valores correspondiente al mes de setiembre.

La entidad incumple con lo dispuesto en el Artículo 6° de la Ley No.8131, porque financia ¢110,15 millones de la Partida de Servicios, con ingresos provenientes de la Transferencia de Capital del BANVHI.

La entidad no aclara o indica si corresponde hacer la previsión presupuestaria la para

realizar las evaluaciones establecidas en la Agenda Nacional de Evaluaciones del PND, (artículo 15 del Decreto 40981-H).

Page 23: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 20 de 21

CAPÍTULO III: DISPOSICIONES El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo deberá proceder con lo siguiente:

1. Revisar y cotejar los rubros que conforman el superávit libre y específico de manera que

se incorporen en el presupuesto institucional los montos correspondientes y evitar sobregiros, como ha sucedido en el periodo 2018, también se debe aportar la certificación definitiva.

2. Revisar el monto de ingreso presupuestado por concepto de Transferencia de Capital del

BANHVI, recordando que debe guardar consistencia con el Oficio GG-OF-0841-2018.

3. Justificar la transferencia corriente del 2% que otorga el BANHVI como comisión por la colocación Bonos Ordinarios y Bonos Artículo 59, ya que por disposición de la Junta Directiva de esa entidad, para el 2019 girará los recursos directamente a los desarrolladores, sin necesidad de que ingresen al INVU.

4. Aportar la base legal o la documentación que respalda al BANHVI a girar directamente a

los desarrolladores los recursos asignados para Bonos Ordinarios y Bonos Artículo 59, folio 007 del Presupuesto Ordinario 2019.

5. Revisar los recursos de Transferencias de Capital (¢110,15 millones), que fueron

presupuestados para la atención de gasto corriente, específicamente la partida de “Servicios” folio 018 del Presupuesto Ordinario 2019.

6. Ajustar los ingresos de “Alquiler de Terreno” conforme lo indica el Clasificador Presupuestario de los Ingresos del Sector Público.

7. Justificar ampliamente la Partida de Egresos “Cuentas Especiales”, dado que representa un 10% del Presupuesto Ordinario 2019 y no tiene asignación presupuestaria.

8. Revisar la ejecución de la partida presupuestaria “Activos Financieros” y determinar el plan de acción que ayude al mejoramiento de la ejecución de la misma en el periodo presupuestario 2019.

9. En lo referente a los proyectos de inversión “Finca Boschini” y “Premio Nobel”, la institución deberá aportar las justificaciones afectaron la no ejecución de los mismos, así como las medidas a implementar en el 2019 que asegure un avance en dichos proyectos.

10. Proceder a incluir el Proyecto “Proyecto López Mateo” en el Banco de Proyectos de

Inversión Pública (BPIP). 11. Aclarar la clase del puesto de confianza subalterno, por cuanto en el cálculo

presupuestario se toma como referencia la clase de Asistente Técnico, y en el folio 157 del documento remitido lo reportan como Asistente Profesional.

12. El contenido económico para la previsión de las revaloraciones salariales del I y II semestre del 2019, incorporado en este presupuesto, cuando corresponda, queda supeditado a los acuerdos que establezca la Autoridad Presupuestaria para dichos períodos.

Page 24: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 21 de 21

13. Revisar la Programación Estratégica Institucional-Presupuestaria 2019, y ajustar según las

recomendaciones brindadas en ese apartado en el presente documento, puntualmente lo referente a los montos programados para el cumplimiento de los indicadores, verificar la consistencia entre el producto final y los objetivos estratégicos y definición de usuarios finales.

14. Se le recuerda que corresponde a la administración activa de la entidad, aplicar correctamente el Clasificador Presupuestario por Objeto del Gasto e Ingresos del Sector

Público, tanto en el Presupuesto Ordinario 2019 como en los distintos documentos presupuestarios que emita en el ejercicio presupuestario 2019 (véase en https://www.hacienda.go.cr/contenido/524-clasificadores y el Decreto Ejecutivo No. 41057-H, publicado en el Alcance No. 87 a La Gaceta No. 75 del 30 de abril de 2018, y su reforma mediante el Decreto Ejecutivo No. 41264-H, publicado en el Alcance No. 152 a La

Gaceta No. 159 del 31 de agosto de 2018). El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo tiene un plazo de 10 días hábiles después de recibido este informe, para atender las disposiciones señaladas, y cuando corresponda, informar las acciones correctivas que tomará y las fechas estimadas para su realización.

Page 25: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE-468-2018 ......Financiamiento, originados por el incremento en la utilización del superávit libre y específico. En cuanto a la participación

DE-468-2018 INVU: Presupuesto Ordinario 2019 Página 22 de 21

BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Presupuesto Ordinario 2019, Plan Operativo Institucional, correos electrónicos de los jerarcas de la Dirección Administrativa Financiera, de Recursos Humanos y Planificación. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Ejecuciones presupuestarias a junio del 2018. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Liquidaciones presupuestarias a diciembre del 2015, 2016 y 2017. Secretaria Técnica de la Autoridad Presupuestaria. STAP-0550-2018 “Comunicado del gasto presupuestario máximo para el 2019”. San José, CR. Presidencia de la República, Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para entidades públicas, ministerios y órganos desconcentrados, según corresponda, cubiertos por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, para el 2019, Decreto Ejecutivo No. 40981-H. Material Electrónico: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU): http://www.invu.go.cr/ Contraloría General de la Republica (CGR): http://www.cgr.go.cr/ Ministerio de Hacienda (SICCNET): http://www.hacienda.go.cr/

Elaborado por: Lic. Kenneth Acuña Segura Analista

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Revisado por: Olga Lacayo Monge Jefe Sectorial

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria