Instituto Pacífico - Gratificaciones - Dudas - Mayo 2011.pdf

download Instituto Pacífico - Gratificaciones - Dudas - Mayo 2011.pdf

of 4

Transcript of Instituto Pacífico - Gratificaciones - Dudas - Mayo 2011.pdf

  • 7/22/2019 Instituto Pacfico - Gratificaciones - Dudas - Mayo 2011.pdf

    1/4

    Actualidad Empresarial

    VIrea Laboral

    VI-1N 231 Segunda Quincena - Mayo 2011

    INFORMES LABORALESRegulacin de los Servicios de Tercerizacin VI - 1

    Compensacin por Tiempo de Servicios VI - 5

    ANLISIS JURISPRUDENCIAL Causa Objetiva: Requisito indispensable de los contratos de trabajoa Plazo Fijo

    VI - 8

    GLOSARIO LABORAL VI - 9

    INDICADORES LABORALES VI-10

    VI

    InformesLabora

    les

    C o n t e n i d o

    Ficha Tcnica

    Autor : Dr. Oscar Bernuy lvarez

    Ttulo : Gratificaciones legales - Dudas e interro-gantes respecto a su clculo

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 231 - SegundaQuincena de Mayo 2011

    Gratificaciones legales

    Dudas e interrogantes respecto a su clculo

    1. IntroduccinEl pago correcto y oportuno de las grati-caciones legales es de suma importanciapara el empleador, ms an en la actuali-dad, dado que para la primera quincenadel mes de julio, deben cumplir con dichaobligacin; en tal sentido hemos elabo-rado la presente herramienta de consulta

    para as conocer el procedimiento correc-to de clculo o cualquier duda respectoal tema en mencin.

    En el presente informe encontraremosplasmadas las diferentes contingencias quese presentan para el pago de la gratica-cin, no slo por las bases para calcularlas,su naturaleza remunerativa (variables eimprecisas de carcter principal o com-plementario), sino por la clasificacin(graticacin completa, proporcional y/otrunca). Por ello, se da una explicacinde los perodos a tomar en cuenta en elclculo, conceptos remunerativos a utilizar

    y reiteramos la forma correcta en los cl-culos con el n de evitar pagos en exceso.

    2. Concepto de graticacionesDentro del concepto de graticaciones en-contramos a las legales y a las ordinarias.

    Se denomina graticaciones legales, haaquellas otorgadas en forma obligatoriapor mandato legal (ejemplo: Graticacio-nes por Fiestas Patrias y Navidad), y sellaman graticaciones ordinarias, aquellassurgidas y otorgadas por convenio o con-trato de trabajo entre los trabajadores y elempleador, o las otorgadas reiteradamen-te adquiriendo obligatoriedad.

    Tambin encontramos a las graticacionesextraordinarias, las cuales no tienen carc-ter remunerativo, de conformidad con elartculo 19 del Texto nico Ordenado dela Ley de Compensacin por Tiempo deServicios, Decreto Supremo N001-97-TR(01.03.97).

    3. mbito de aplicacinTienen derecho a percibir graticacin porFiestas Patrias y Navidad, los trabajadoressujetos al Rgimen Laboral de la Activi-dad Privada, sea cual fuere su relacinlaboral, ya sea la modalidad de contratode trabajo y el tiempo de prestacin deservicios del trabajador.

    Se entiende por modalidad de contratode trabajo los siguientes:

    Los contratos de trabajo a plazo inde-terminado

    Los contratos de trabajo sujetos amodalidad

    Los contratos de trabajo a tiempoparcial.

    Tambin tienen derecho los socios trabaja-dores de las cooperativas de trabajadores.

    Por otro lado, quedan excluidos de losalcances de la normatividad que enmarca

    a las graticaciones legales, las personasque prestan servicios va contrato civilde locacin de servicios1y los que estnsujetos a convenios de ModalidadesFormativas Laborales (Aprendizaje - con1 Artculo 1764 y siguientes del Decreto Legislativo N 295, Cdigo

    Civil, (25.07.84).

    predominio en la Empresa y con predo-minio en el Centro de Formacin Profesio-nal - Prcticas Preprofesionales, PrcticaProfesional, Capacitacin Laboral Juvenil,Pasanta - Pasanta en la Empresa y Pa-santa de Docentes y Catedrticos, y ac-tualizacin para la Reinsercin Laboral)2.

    (Artculo 1, Ley N 27735 y artculo 1, De-creto Supremo N 005-2002-TR)

    4. Derecho a las graticaciones

    Para tener derecho a la graticacin, esrequisito indispensable haber cumplidocomo mnimo un mes calendario detrabajo efectivo en la empresa.

    (Art. 7, Ley N 27735)

    5. Monto de las graticacionesComo sabemos, la Ley N 27735 esta-blece que el monto de las graticacioneses equivalente a la remuneracin queperciba el trabajador en la oportunidaden la que corresponda otorgar el bene-cio. Sin embargo, el Reglamento de estaLey (Decreto Supremo N 005-2002-TR)seala que la remuneracin computablepara efecto de las graticaciones ser lavigente al 30 de junio y 30 de noviembre,respectivamente.

    El Ministerio de Trabajo y Promocindel Empleo (MTPE) se ha pronunciadomediante el Informe N 385-2011-MTPE/4/8, estableciendo que deberespetarse lo que indica la disposicinreglamentaria, porque est precisando cules la remuneracin que debe tomarse encuenta para cada una de las graticaciones.

    2 Artculo 2, de la Ley N 28518, (25.05.05), Ley sobre ModalidadesFormativas Laborales y su Reglamento Decreto Supremo N007-2005-TR (19.09.05).

    Se debe tener presente que, el acpite 6 del artculo 42 de la Leyantes mencionada, seala que es obligacin del empleador, otorgara las personas sujetas a los convenios de Modalidades FormativasLaborales (a parte de su correspondiente subvencin mensual con-venida), una subvencin adicional equivalente a media subvencineconmica mensual, cada seis (6) meses de duracin continua dela modalidad formativa.

    INFORMES LABORALESGratificaciones legales - Dudas e interrogantes respecto a su clculo VI - 1

    Apuntes sobre la regulacin del derecho de vacaciones en la normatividad VI - 5

    ANLISIS JURISPRUDENCIAL Vacaciones VI - 8

    GLOSARIO LABORAL VI - 9

    INDICADORES LABORALES VI-10

    Base Legal: Ley N27735 (28.05.02)

    Ley que regula el otorgamiento de Gratif-

    caciones para los trabajadores del rgimende la actividad privada por Fiestas Patrias yNavidad.

    Decreto Supremo N 005-2002-TR (04.07.02)

    Reglamento de la Ley de Gratifcaciones

  • 7/22/2019 Instituto Pacfico - Gratificaciones - Dudas - Mayo 2011.pdf

    2/4

    Instituto Pacfico

    VI

    VI-2 N 231 Segunda Quincena - Mayo 2011

    Informes Laborales

    En consecuencia, los empleadoresdeben considerar la remuneracin al30 de junio para la graticacin deFiestas Patrias y la remuneracin al30 de noviembre para la graticacinde Navidad.

    En tal sentido, se considera comoremuneracin, a la remuneracinbsica y a todas las cantidades queregularmente perciba el trabajadoren dinero o en especie como contra-prestacin de su labor, cualquiera seasu origen o la denominacin que seles d, siempre que sean de su libredisposicin. En consecuencia formanparte de base computable para elclculo de las gratificaciones, lasbonicaciones suplementarias y porcosto de vida vigentes a la fecha de suotorgamiento, quedando excluidas el

    refrigerio, viticos y movilidad, siem-pre que tuviese que rendirse cuentade esta ltima.

    Se considera remuneracin regularaquella percibida habitualmente porel trabajador, aun cuando sus montospuedan variar en razn de incremen-tos u otros motivos.

    Se excluyen del clculo de la gratica-cin, los conceptos contemplados enel artculo 19 del Decreto SupremoN 001-97-TR, Texto nico Ordenadodel Decreto Legislativo N 650, Leyde Compensacin por Tiempo de

    Servicios.En tal sentido, no se consideran remune-raciones computables las siguientes:

    a) Graticaciones extraordinarias u otrospagos que perciba el trabajador oca-sionalmente, a ttulo de liberalidaddel empleador o que hayan sidomateria de convencin colectiva, oaceptadas en los procedimientos deconciliacin o mediacin, o estable-cidas por resolucin de la AutoridadAdministrativa de Trabajo, o porlaudo arbitral. Se incluye en esteconcepto a la bonicacin por cierrede pliego;

    b) Cualquier forma de participacin enlas utilidades de la empresa;

    c) El costo o valor de las condiciones detrabajo;

    d) La canasta de Navidad o similares;e) El valor del transporte, siempre que

    est supeditado a la asistencia al cen-tro de trabajo y que razonablementecubra el respectivo traslado. Se in-cluye en este concepto, el monto joque el empleador otorgue por pactoindividual o convencin colectiva,

    siempre que cumpla con los requisitosantes mencionados;

    f) La asignacin o bonificacin poreducacin, siempre que sea por unmonto razonable y se encuentre de-bidamente sustentada;

    g) Las asignaciones o bonicaciones porcumpleaos, matrimonio, nacimientode hijos, fallecimiento y aquellas desemejante naturaleza. Igualmente,las asignaciones que se abonen conmotivo de determinadas festividades

    siempre que sean consecuencia deuna negociacin colectiva;h) Los bienes que la empresa otorgue

    a sus trabajadores, de su propia pro-duccin, en cantidad razonable parasu consumo directo y de su familia;

    i) Todos aquellos montos que se otorganal trabajador para el cabal desem-peo de su labor o con ocasin desus funciones, tales como movilidad,viticos, gastos de representacin,vestuario y en general todo lo querazonablemente cumpla tal objetoy no constituya benecio o ventajapatrimonial para el trabajador;

    j) El refrigerio que no constituya alimen-tacin principal3.

    k) La alimentacin proporcionada direc-tamente por el empleador que tengala calidad de condicin de trabajo porser indispensable para la prestacinde servicios, las prestaciones alimen-tarias otorgadas bajo la modalidadde suministro indirecto de acuerdo asu ley correspondiente, o cuando sederive de mandato legal.

    Las graticaciones de los empleados

    ser de un sueldo mensual y de losobreros 30 salarios.

    5.1. Remuneraciones variables e im-precisas de carcter principal

    El presente supuesto es el caso de loscomisionistas, destajeros y en generalde trabajadores que perciban remu-neracin principal imprecisa, donde laremuneracin computable se estableceen base al promedio de las comisiones,destajo o remuneracin principal im-precisa percibidas por el trabajador enel semestre respectivo, de conformidad

    con lo dispuesto en el artculo 17 delTUO del Decreto Legislativo N 650, Leyde Compensacin por Tiempo de Ser-vicios, aprobado por Decreto SupremoN 001-97-TR.

    Si el perodo a liquidarse fuere inferiora seis meses, la remuneracin computa-ble se establecer en base al promediodiario de lo percibido durante dichoperodo.

    5.2. Remuneraciones de naturalezaimprecisa o variable de carctercomplementario

    Tratndose de remuneraciones de natu-raleza variable o imprecisa de carcter

    3 Mediante el Decreto Supremo N 006-2005-TR, (02.09.05), se mo-difc el artculo 5 del Reglamento de la Ley de Compensacin porTiempo de Servicios (CTS) - Decreto Supremo N 004-97-TR; quedandoestablecido que el refrigerio que no constituye alimentacin principal,no ser considerado como remuneracin para ningn efecto lega.

    complementario, se considera cumplidoel requisito de regularidad si el trabaja-dor las ha percibido, cuando menos, enalguna oportunidad en tres meses duranteel semestre correspondiente. (Ejemplo:horas extras, bonificacin por turno,

    entre otros).Para su incorporacin a la graticacin,se suman los montos percibidos y elresultado se divide entre seis.

    (Artculo 3 del Decreto Supremo N 005-2002-TR)

    En conclusin, para los trabajadores deremuneracin imprecisa, se calcular enbase al promedio de la remuneracin per-cibida en los ltimos seis meses anterioresal 15 de julio y 15 de diciembre, segncorresponda.

    6. Requisitos para recibir la gra-ticacin

    Los trabajadores tienen derecho a percibirel ntegro de la graticacin, siempre quehayan laborado 6 meses en el semestre,(anteriores a la oportunidad del goce deeste benecio).

    En caso que el trabajador cuente conmenos de 6 meses de servicios percibirla graticacin en forma proporcional alos meses laborados.

    7. Conguracin del derecho agraticaciones ordinarias

    El derecho a las graticaciones ordinariasse origina siempre que el trabajador seencuentre efectivamente laborando du-rante la quincena de julio o diciembre,respectivamente.

    Excepcionalmente, se considera tiempoefectivamente laborado los siguientessupuestos de suspensin de labores:

    El descanso vacacional. La licencia con goce de remuneracio-

    nes.

    Los descansos o licencias establecidospor las normas de seguridad social yque originan el pago de subsidios.

    El descanso por accidente de trabajoque est remunerado o pagado consubsidios de la seguridad social.

    Aquellos que sean considerados porLey expresa como laborados paratodo efecto legal.(Artculo 2 Decreto Supremo N 005-2002-TR)

    8. Perodos comprendidosLas graticaciones de Fiestas Patrias y

    Navidad se calculan por los perodoscomprendidos de enero-junio y julio-diciembre, respectivamente, este plazoes indisponible para las partes.

    (Artculo 4 del Decreto Supremo N 005-2002-TR)

  • 7/22/2019 Instituto Pacfico - Gratificaciones - Dudas - Mayo 2011.pdf

    3/4

    Actualidad Empresarial

    VIrea Laboral

    VI-3N 231 Segunda Quincena - Mayo 2011

    9. Oportunidad de pagoLas gratificaciones se abonarn en laprimera quincena de julio o diciembre,segn sea el caso.

    (Artculo 5 Ley N 27735 y artculo 4 del

    Decreto Supremo N 005-2002-TR )Para el pago correspondiente a la grati-cacin de diciembre, el empleador, a laquincena de dicho mes, deber cumplircon el pago sin saber que su trabajadorcompletar el mes, aspecto que extra-amente exige la norma para generar elderecho a la graticacin.

    En otras palabras, el empleador se tendrque arriesgar a pagar la graticacincompleta dentro de la quincena dediciembre, sin saber si su trabajadortrabajar o terminar el mes completo.

    10. Graticacin proporcionalSi el trabajador no tiene vnculo laboralvigente en la fecha en que correspon-da percibir el benecio, pero hubieralaborado como mnimo un mes en elsemestre correspondiente, percibir lagraticacin respectiva en forma pro-porcional a los meses efectivamentetrabajados.

    (Artculo 7 de la Ley N 27735)

    11. Graticacin trunca

    El derecho a la graticacin trunca se ori-gina al momento del cese del trabajador,siempre que tenga cuando menos un mesntegro de servicios.

    El monto de la gratificacin trunca sedetermina de manera proporcional a losmeses calendarios completos laborados enel perodo en el que se produzca el cese.

    La remuneracin computable es la vigenteal mes inmediato anterior al que se pro-dujo el cese.

    La graticacin trunca se paga conjunta-mente con todos los benecios sociales

    dentro de las 48 horas siguientes deproducido el cese.

    Asimismo, debemos recalcar en estepunto que, el Decreto Supremo N 017-2002-TR modic el numeral 3.4 delReglamento de la Ley de Graticaciones,sealndose que el tiempo de serviciospara efectos del clculo se determinapor cada mes calendario completo la-borado en el perodo correspondiente.Los das que no se consideren tiempoefectivamente laborados se deducirna razn de un treintavo de la fraccincorrespondiente.

    Entendemos de este discutido numeral3.4, que los das que no se considerentrabajados (faltas injusti ficadas, dasde inasistencia por alguna suspensindisciplinaria, licencias sin goce de haber,

    entre otros) deben ser descontadas pro-porcionalmente, a razn de un treintavodel sexto por da.

    Para mejor claridad presentamos un ejem-plo: Si un trabajador ingresa a laborar el 1de enero del presente ao y en el mes dejunio tiene 3 faltas injusticadas, tendrderecho como graticacin de Fiestas Pa-trias a, cinco sextos y veintisiete treintavosde su sueldo de julio.

    12. Incompatibilidad de lasgraticaciones con otros be-necios de naturaleza similar

    La percepcin de las graticaciones (porFiestas Patrias y Navidad) es incompati-ble con cualquier otro benecio econ-mico de naturaleza similar o de diferentedenominacin que se encuentre perci-biendo el trabajador, en incumplimientode disposiciones legales especiales,convenios colectivos o costumbre, encuyo caso deber otorgarse el que seams favorable.

    (Artculo 8 de la Ley N 27735)

    13. Exoneracin de aportesComo recordaremos, mediante la LeyN 29351 (01.05.09) y el DecretoSupremo N 007-2009-TR (20.06.09),se dictaron normas que establecan (du-rante el ao 2009 y 2010) la Reduccin

    de Costos Laborales a los Aguinaldosy Graticaciones por Fiestas Patrias yNavidad; sealndose que las gratica-ciones por Fiestas Patrias y Navidad nose encontraban afectas a aportaciones,contribuciones ni descuentos de ndolealguna; excepto aquellos otros descuen-tos establecidos por ley o autorizadospor el trabajador.

    La excepcin a la inafectacin inclua lasretenciones por concepto de Impuesto ala Renta, de acuerdo a las normas de lamateria, y a los descuentos autorizadospor el trabajador, sin perjuicio de los

    descuentos dispuestos por mandatojudicial. Asimismo, el monto que abo-naban los empleadores por concepto deaportaciones al Seguro Social de Salud(EsSalud) con relacin a las graticacio-nes de julio y diciembre de cada aoeran abonados a los trabajadores bajo lamodalidad de bonicacin extraordinariade carcter temporal no remunerativo nipensionable.

    Pues bien, estas disposiciones en mencinestuvieron vigentes slo hasta el 31 de di-ciembre de 2010, por lo cual actualmenteno existe y/o aplica tal inafectacin.

    14. Aguinaldo en el Sector PblicoAl respecto, es importante definir eltema del rgimen laboral por cuanto lostrabajadores del Sector Pblico sujetos al

    rgimen del Decreto Legislativo N 276Ley de Bases de la Carrera Administrativaperciben un concepto de similar signi-cado, pues se recibe en los meses dejulio y diciembre pero bajo el nombre deaguinaldo y cuyo monto no equivale a

    una remuneracin ordinaria de estos tra-bajadores, sino, se encuentra establecidopor decreto supremo4.

    Para tener derecho al aguinaldo, se exigecomo requisito el haber prestado serviciospara el Estado por lo menos tres mesesanteriores a la oportunidad en que corres-ponde otorgar este benecio.

    15. Graticaciones en los regme-nes especiales

    15.1. Trabajadores del Rgimen Agra-

    rio y AcucolaSegn la Ley N 27360 (31.10.00) ysu Reglamento el Decreto SupremoN 049-2002-AG (11.09.02), los tra-bajadores pertenecientes al RgimenAgrario, perciben una remuneracinno menor a S/.23.41 diarios; dentro dedicho monto se incluye a la Compen-sacin por Tiempo de Servicios y a lasgraticaciones.

    Como vemos, se le reconoce este derechodentro de su remuneracin diaria.

    15.2. Trabajadores de construccin

    civilDe conformidad con la R.D. 777-87-DR-LIM, los trabajadores de construccin civiltienen derecho al pago:

    Por Fiestas Patrias (julio) a 40 JornalesBsicos, si es que el trabajador laboren una misma obra los 7 meses ante-riores.

    Por Navidad (diciembre) a 40 Jor-nales Bsicos, siempre y cuandoel trabajador haya laborado cincomeses anteriores a las Fiestas deNavidad.

    En el caso de graticaciones por FiestasPatrias el trabajador percibir tantosstimos como meses hubiera laborado.Tratndose de Navidad, el trabajadorpercibir tantos quintos como meseshubiera laborado.

    En el caso de que un trabajador cesaraantes de cumplir un mes calendario,percibir tantas partes proporcionales(treintavos) de los stimos y quintos delmonto de cada una de las graticaciones,como das haya laborado.

    4 Recordaremos la Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el AoFiscal 2011, Ley N 29626, (09.12.10) la cual fj el aguinaldo porFiestas Patrias en S/.300,00 (Trescientos y 00/100 Nuevos Soles),a favor de los funcionarios y servidores nombrados y contratados,obreros permanentes y eventuales del Sector Pblico y el personalde las Fuerzas Armadas y Polica Nacional, as como los pensionis-tas a cargo del Estado comprendidos en los regmenes de la LeyN 15117, Decretos Leyes Nos19846 y 20530, Decreto SupremoN 051-88-PCM de fecha 12 de abril de 1988, y la Ley N 28091.

  • 7/22/2019 Instituto Pacfico - Gratificaciones - Dudas - Mayo 2011.pdf

    4/4

    Instituto Pacfico

    VI

    VI-4 N 231 Segunda Quincena - Mayo 2011

    Informes Laborales

    Las gratificaciones se pagarn en lasemana anterior a las Fiestas Patrias oNavidad, salvo el caso de renuncia odespido.

    El trabajador podr percibir gratica-

    ciones slo en una obra, de lo contrarioel monto cobrado indebidamente serdescontado de la liquidacin de bene-cios sociales.

    (R.S.D. 531-81-911000)

    Descanso mdico

    Al respecto, se debe sealar que, losempleadores convinieron en com-putar para el clculo de los abonos,las graticaciones por Fiestas Patrias,Navidad y Ao Nuevo, indemniza-cin, vacaciones y Asignacin Escolar,los das en que dure el descansomdico del trabajador, debidamentecertificado, con un lmite que nosupere los sesenta (60) das al ao.(Acta de Negociacin Colectiva Acumulada deConstruccin Civil, 09.09.04).

    15.3. Trabajadores portuarios

    De conformidad con la Ley N 27866,(18.11.02) y el Decreto SupremoN 01 3- 20 04 -TR (27.10.04), el pagode los benecios sociales (incluyendo lagraticacin) de los trabajadores bajoeste rgimen, se efectan semanalmentey en forma cancelatoria; por lo cual lagraticacin ser el 16.67% de la remu-neracin diaria.

    15.4. Trabajadores del hogar

    Los t rabajadores al servicio del hogartienen derecho a una graticacin porFiestas Patrias y a otra por Navidad.Las graticaciones sern abonadas en la

    primera quincena de los meses de julioy diciembre.

    El monto de las graticaciones equivalen-te al 50% de la remuneracin mensual deltrabajador del hogar.

    Se debe tener presente que, las nor-mas correspondientes a este rgimenespecial, no hablan especcamente detruncos (graticaciones truncas) comos se hace en el tema de las vacaciones.

    El monto de las graticaciones, se pagateniendo en cuenta los requis itos, laproporcionalidad, el tiempo de servicios,la oportunidad de pago y los aspectossobre graticacin trunca sealados enel presente informe.

    En tal sentido, a pesar de no sealarse eltema de truncos en el presente rgimen

    especial, consideramos que los trabaja-dores del hogar, s tendran derecho alas graticaciones truncas (en caso decese), al aplicarse supletoriamente lasnormas del rgimen laboral comn dela actividad privada.

    14.5. Trabajadores de las micro ypequeas empresas

    Segn lo dispuesto por la Ley N 28015,Decreto Supremo N 009-2003-TR,Decreto Supremo N 007-2008-TR y elDecreto Supremo N 008-2008-TR, lostrabajadores de las microempresas notienen derecho al concepto de gratica-ciones legales.

    En cambio en el rgimen de la pequeaempresa se les otorga dos (2) graticacio-nes en el ao con ocasin de las FiestasPatrias y la Navidad. El monto de lasgraticaciones es equivalente a mediaremuneracin cada una.

    Tipo de Vnculo y Pago de Graticaciones Graticacin

    CompletaGraticacinProporcional

    GraticacinTrunca

    Trabajador del Rgimen Laboral de la Actividad Privada S S S

    Socio Trabajador de Cooperativa de Trabajadores S S S

    Prestacin de servicio va locacin No No No

    Trabajador con 6 o ms meses de servicios S S S

    Trabajador con menos de 6 meses pero ms de uno No S S

    Trabajador con menos de un mes No No No

    Trabajador a modalidad (plazo jo) S S S

    Trabajador a Tiempo Parcial S S S

    Modalidades Formativas Laborales No No No

    Trabajadores Sujetos a Negociacin Colectiva S S S

    Trabajadores NO sujetos a negociacin colectiva S S S

    Trabajadores con vnculo suspendido con remuneracin S S S

    Trabajador con vnculo suspendido sin remuneracin No No No

    Trabajador con vnculo suspendido con subsidio S S S

    Trabajador del Hogar S S S

    Aplicacin Prctica

    Trabajador que percibe remuneracin

    ja ms horas extrasUn trabajador que adems de percibiruna remuneracin ja mensual, percibeuna remuneracin por horas extras. Nosconsulta cmo se determina el clculo dela graticacin de Fiestas Patrias de traba-jadores que perciben remuneracin ja ya la vez remuneracin por horas extras?

    Informacin adicional

    Bsico : S/. 2,800.00Asignacin Familiar : 60.00Asignacin por Educa-cin (*)

    : 400.00

    Horas Extras (Jul. 2011) : 173.00

    Total : 3,433.00

    Horas extras

    Enero 2011 : S/. 158.78Febrero 2011 : 149.00Marzo 2011 : 139.00Abril 2011 : 160.15Mayo 2011 : 158.56

    Junio 2011 : 178.50Total : S/. 943.99

    SolucinEl artculo 4 de la Ley N 27735 estableceque el monto de las graticaciones, para

    los trabajadores de remuneracin impre-cisa, se calcular en base al promedio dela remuneracin percibida en los ltimosseis meses anteriores al 15 de julio y 15 dediciembre, segn corresponda.

    En este sentido, para efectos de calcularel promedio de las horas extras y afec-tarlas a la remuneracin computable,tomaremos las 6 ltimas remuneracionessegn la informacin proporcionada yla dividiremos entre 6 y obtendremos elpromedio de las horas extras.

    a) Clculo del promedio de las horas

    extrasTotal horas

    extras Meses

    Promedio dehoras extras

    S/.943.99 / 6 = S/.157.33

    b) Remuneracin computable

    Remuneracin Bsica : S/.2,800.00Asignacin Familiar : 60.00Promedio Horas Extras : 157.33Total Remuneracin : S/.3,017.33

    c) Clculo de la graticacin

    Total

    Renume-racin

    N de

    MesesPerodo

    N de

    Meses La-borados

    Total a

    Pagar

    S/.3,017.33 / 6 X 6 =S/.3,017.33

    (*) Segn el artculo 19, inciso e) del Decreto Supremo N 001-97-TR, TUO de la Ley de Compensacin por Tiempo de Servicios, lamovilidad que se le otorga al trabajador supeditado al traslado desu domicilio al centro de trabajo no tiene carcter remunerativo; porlo tanto, no es base computable para el clculo de la gratifcacin.