INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

183
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN DE ESPACIOS EN EL INMUEBLE TORRE PEDREGAL” REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO CIVIL PRESENTA: CASTOR DÍAZ OMAR DANIEL ASESOR: ING. JUAN JOSÉ ZAMBRANO BAUTISTA MÉXICO 2013

Transcript of INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Page 1: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

PROYECTO:

“OPTIMIZACIÓN DE ESPACIOS EN EL INMUEBLE

TORRE PEDREGAL”

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTA:

CASTOR DÍAZ OMAR DANIEL

ASESOR:

ING. JUAN JOSÉ ZAMBRANO BAUTISTA

MÉXICO 2013

Page 2: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 3: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 4: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 5: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 6: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 7: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 8: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

2

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... vi

1.1 Justificación ...................................................................................... vii

1.2 Objetivo General ............................................................................... vii

1.3 Objetivo Específico ........................................................................... viii

1.4 Alcances ........................................................................................... viii

2. CAPITULO I “LEVANTAMIENTO FÍSICO Y ELABORACIÓN DE

PLANOS ARQUITECTÓNICOS” ................................................................. 11

2.1 Planos Arquitectónicos ..................................................................... 11

2.2 Levantamiento Físico ....................................................................... 12

2.3 Planos “As Built” ............................................................................... 12

2.4 Protocolo para Levantamiento Físico de Plantas Arquitectónicas y

Fachadas de las Edificaciones. ................................................................. 14

2.4.1 Formato para Elaboración de Planos ......................................... 17

2.4.2 Diagrama de Procesos ............................................................... 18

2.5 Levantamiento Físico del “Cecal Tlalpan” ........................................ 18

2.6 Levantamiento Físico de la “Imprenta” ............................................ 20

2.7 Levantamiento Físico del “DEPORTIVO” ......................................... 22

ii

Page 9: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

3

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3. CAPITULO II “LEVANTAMIENTO DE INSTALACIONES

HIDROSANITARIAS Y REVISIÓN DE DIÁMETROS DE TUBERÍAS

SANITARIAS Y SISTEMA CONTRA INCENDIO” ....................................... 24

3.1 Instalaciones Hidráulicas .................................................................. 24

3.1.1 Red de Distribución de Agua Fría. ............................................. 25

3.1.2 Sistemas de Abastecimiento de Agua Fría. ............................... 27

3.1.3 Reglamentación ......................................................................... 28

3.2 Instalaciones Sanitarias.................................................................... 28

3.3 Sistema Contraincendios ................................................................. 31

3.3.1 Componentes de un Sistema Contra Incendios. ........................ 32

3.3.2 Tipos de Sistemas Contra Incendios.......................................... 33

3.3.3 Accesorios Típicos en los Sistemas Contra Incendios. ............. 35

3.3.4 Conexiones de Pruebas. ............................................................ 36

3.3.5 Drenajes. .................................................................................... 37

3.3.6 Tomas Siamesas o de Bomberos. ............................................. 37

3.3.7 Reglamentación ......................................................................... 38

3.4 Protocolo para Levantamiento de Instalaciones Hidráulicas,

Sanitarias y Contraincendios. .................................................................... 38

3.4.1 Formato para Elaboración de Planos ......................................... 41

iii

Page 10: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

4

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.4.2 Diagrama de Procesos ............................................................... 41

3.5 Levantamiento Físico de Instalaciones Hidráulicas y Elaboración de

Planos. ....................................................................................................... 42

3.5.1 Revisión de las Instalaciones Hidráulicas del “Cecal Tlalpan” ... 43

3.5.2 Revisión de las Instalaciones Hidráulicas de la “Imprenta” ........ 53

3.6 Levantamiento Físico, Revisión de Instalaciones Sanitarias y

Elaboración de Planos. .............................................................................. 62

3.6.1 Revisión de las Instalaciones Sanitarias del “Cecal Tlalpan” ..... 62

3.6.2 Revisión de las Instalaciones Sanitarias del “Imprenta” ............ 67

3.7 Revisión del Sistema Contra Incendio de la “Imprenta” ................... 72

3.7.1 Datos Básicos para Revisión ..................................................... 72

3.7.2 Calculo de la Cisterna de la Red Contra Incendio ..................... 73

3.7.3 Revisión de Diámetro (D) de la Tubería de Servicio .................. 74

3.7.4 Carga Total de Bombeo ............................................................. 74

3.7.5 Potencia de la Bomba ................................................................ 76

4 CAPÍTULO III “IDENTIFICACIÓN DE SEÑALAMIENTOS EXISTENTES

Y ELABORACIÓN DE PLANOS” ................................................................ 77

4.1 Señales Informativas ........................................................................ 77

4.2 Señales Informativas de Emergencia. .............................................. 79

iv

Page 11: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

5

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

4.3 Señales de Precaución. ................................................................... 80

4.4 Señales Restrictivas. ........................................................................ 81

4.5 Señales de Obligación. ........................................................................ 82

4.6 Características de los Señalamientos. ............................................. 83

4.7 Levantamiento de Señalamientos “CECAL” ..................................... 85

4.8 Levantamiento de Señalamientos “IMPRENTA” .............................. 86

5 CAPÍTULO IV “UBICACIONES TÉCNICAS DE LA COMISIÓN

FEDERAL DE ELECTRICIDAD” ................................................................. 87

5.1 Ubicaciones Técnicas del y Clasificación de Equipos del “Cecal,

Imprenta y Deportivo” ................................................................................ 89

6 CONCLUSIONES ................................................................................... xc

7 RECOMENDACIONES ........................................................................ xciii

8 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................xciv

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................xcvi

ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................ xcvii

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................xcix

ANEXOS ......................................................................................................... c

v

Page 12: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

6

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

1. INTRODUCCIÓN

En el presente reporte de prácticas profesionales, se elaboraron los diferentes

planos de las edificaciones a partir de un levantamiento físico de estas, las cuales

están a cargo el Administrador del Inmueble Torre Pedregal, a partir del

levantamiento físico del predio ubicado en Calzada de Tlalpan 4085, San Lorenzo

Huipulco Delegación Tlalpan, Ciudad de México, y su construcción, incluyendo las

instalaciones y servicios con los que cuentan actualmente.

Con la obtención de esta información la Comisión Federal de Electricidad podrá

completar la información que requiere, para poder dar mantenimiento preventivo y

correctivo a los inmuebles que están a cargo del Administrador de Torre Pedregal,

que son los siguientes:

CECAL (Centro de Calidad de CFE)

IMPRENTA

DEPORTIVO

En este contexto, el pasante, conforme a lo establecido en el programa de trabajo,

recopiló y analizó la información, formulando una metodología para el levantamiento

físico de los inmuebles y sus instalaciones, además de la revisión de los sistemas

hidráulicos, sanitarios y contra incendio, y así elaborar los planos “As Built” (así

construido) de cada edificación y el cálculo correspondiente a la instalación que se

esté revisando. Como resultado del desarrollo de las prácticas profesionales

efectuadas por el pasante, además de la elaboración de los planos de los inmuebles

antes mencionados, puso en práctica los conocimientos adquiridos en la Escuela

Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, cursando la carrera de

Ingeniería Civil, siendo este el inicio de su camino como profesionista.

v vi

Page 13: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

7

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

1.1 Justificación

Debido a que la Comisión Federal de Electricidad, no cuenta con la información

suficiente y detallada de los inmuebles: CECAL, IMPRENTA y DEPORTIVO se vio

en la necesidad de realizar un levantamiento físico de las edificaciones y sus

instalaciones, con el fin de completar la información arquitectónica y de las diversas

instalaciones que se tiene acerca de estos locales.

Con la obtención de esta información, la CFE podrá emitir órdenes de trabajo para

realizar el mantenimiento correctivo y preventivo de estos inmuebles, con el fin de

cumplir con los estándares de calidad internos de la CFE y así brindarles un mejor

servicio a los usuarios que utilizan estas edificaciones diariamente.

1.2 Objetivo General

El objetivo de este reporte general de prácticas profesionales es dar a conocer las

actividades realizadas en este programa de titulación, efectuadas por el pasante de

la carrera de Ingeniería Civil en la Comisión Federal de Electricidad, para obtener

su título profesional.

El desarrollo de las prácticas profesionales son parte fundamental de la formación

profesional de los estudiantes, ya que estas actividades les proporcionan los

conocimientos prácticos, experiencias y hábitos profesionales que le permitan

desarrollarse e incluirse a las dinámicas que demanda el mercado laboral

actualmente.

vii

Page 14: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

8

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

1.3 Objetivo Específico

El desarrollo de estas prácticas profesionales mediante el proyecto denominado:

“OPTIMIZACIÓN DE ESPACIOS EN EL INMUEBLE TORRE PEDREGAL” es el

de proporcionar a la Comisión Federal de Electricidad los planos necesarios:

arquitectónicos, de instalaciones hidráulicas y sanitarias, sistema contra incendio,

señalamientos y, ubicaciones técnicas de sus equipos y mobiliario, con el cual

permita a la dependencia tener actualizada su base de datos, incluyendo los que no

se encuentren documentados a la fecha.

1.4 Alcances

Elaborar los diferentes planos antes mencionados y clasificación de las ubicaciones

técnicas de sus equipos y mobiliarios, así como características generales de estos,

los cuales se encuentran a cargo del Administrador del Inmueble de Torre Pedregal,

según los requerimientos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Para llevar a cabo este proyecto, el cual consistió en el levantamiento físico y

revisión, de los inmuebles y sus instalaciones, la Comisión Federal de Electricidad

lo denomino de la siguiente manera: “OPTIMIZACIÓN DE ESPACIOS EN EL

INMUEBLE TORRE PEDREGAL”, y se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Actividades:

i. Revisión de planos existentes para verificar que estos correspondan a las

medidas actuales del inmueble, así como modificaciones que hayan sufrido

las instalaciones a la fecha.

ii. Levantamiento físico de los inmuebles en los cuales no existen los planos

correspondientes, y elaboración de planos arquitectónicos e instalaciones

hidrosanitarias en computadora.

viii viii

Page 15: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

9

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

iii. Clasificación de acabados, equipos, materiales, instrumentos e instalaciones

que existen en cada uno de los diferentes locales para su inventariado y en

su caso elaboración de orden de servicio para darle mantenimiento.

Se le proporcionaron al practicante los instrumentos y equipos necesarios para

cumplir con los objetivos planteados, algunos de estos fueron: distanciómetro laser,

flexómetro, oficina de campo (ubicada en cada uno de los inmuebles antes

mencionados), equipo de cómputo, así como apoyo económico para el traslado a

las diferentes edificaciones. La duración que tendrá este proyecto será de 720

horas, comprendidas en un periodo de 6 meses, las cuales fueron asignadas a los

inmuebles según las prioridades de la CFE, quedando asentadas gráficamente en

el “Programa de Actividades”1 de la siguiente manera:

1 10.1 Anexo A “Programa de Actividades”

ix

Page 16: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

10

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

910

1112

1316

1718

1920

2324

2526

2730

12

34

78

910

1114

1516

1718

2122

2324

2528

2930

311

45

67

811

1213

1415

1819

2021

22

PLAN

OS

ARQ

UIT

ECTÓ

NIC

OS

PLAN

OS

DE

INST

ALAC

ION

ES H

Y S

PLAN

OS

DE

SEÑ

ALAM

IEN

TOS

PLAN

OS

DE

UBI

CACI

ON

ES T

ÉCN

ICAS

UBI

CACI

ON

ES T

ECN

ICAS

1819

2021

2225

2627

2829

23

45

69

1011

1213

1617

1819

2023

2425

2627

3031

12

36

78

910

1314

1516

1720

2122

2324

2728

2930

313

45

67

PLAN

OS

ARQ

UIT

ECTÓ

NIC

OS

PLAN

OS

DE

INST

ALAC

ION

ES H

Y S

PLAN

OS

SIST

EMA

CON

TRA

INCE

ND

IO

PLAN

OS

DE

SEÑ

ALAM

IEN

TOS

PLAN

OS

DE

UBI

CACI

ON

ES T

ÉCN

ICAS

UBI

CACI

ON

ES T

ECN

ICAS

1011

1213

1417

1819

2021

2425

2627

281

23

45

89

1011

12

PLAN

OS

ARQ

UIT

ECTÓ

NIC

OS

PLAN

OS

DE

INST

ALAC

ION

ES H

Y S

PLAN

OS

SIST

EMA

CON

TRA

INCE

ND

IO

PLAN

OS

DE

SEÑ

ALAM

IEN

TOS

PLAN

OS

DE

UBI

CACI

ON

ES T

ÉCN

ICAS

UBI

CACI

ON

ES T

ECN

ICAS

SEM

ANA

22

S E

P T

I E M

B R

E

C E C A L

COM

ISIÓ

N F

EDER

AL

DE

ELEC

TRIC

IDA

D

INST

ITU

TO P

OLI

TÉCN

ICO

NA

CIO

NA

LES

CUEL

A S

UPE

RIO

R D

E IN

GEN

IERÍ

A Y

ARQ

UIT

ECTU

RA U

NID

AD

ZA

CATE

NCO

PRO

GRA

MA

DE

ACT

IVID

AD

ESPR

ACT

ICA

S PR

OFE

SIO

NA

LES

SEM

ANA

9

M A

Y O

SEM

ANA

10SE

MAN

A 11

J U N

I O

A B

R I L

SEM

ANA

5SE

MAN

A 6

SEM

ANA

21

A G

O S

T O

IMPRENTA

SEM

ANA

11SE

MAN

A 12

SEM

ANA

13SE

MAN

A 14

SEM

ANA

15SE

MAN

A 16

SEM

ANA

17SE

MAN

A 18

SEM

ANA

19SE

MAN

A 20

J U L

I O

A C

T I

V I

D A

DL

O C

A L

L O

C A

LA

C T

I V

I D

A D

J U N

I O

SEM

ANA

7SE

MAN

A 8

SEM

ANA

1SE

MAN

A 2

SEM

ANA

3SE

MAN

A 4

DEPORTIVO

S E

P T

I E M

B R

EO

C T

U B

R E

SEM

ANA

23SE

MAN

A 24

SEM

ANA

25SE

MAN

A 26

SEM

ANA

27L

O C

A L

A C

T I

V I

D A

D

Fig

ura

1 “

Pro

gra

ma

de A

ctivid

ad

es”

x

Page 17: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

11

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

2. CAPITULO I “LEVANTAMIENTO FÍSICO Y ELABORACIÓN DE PLANOS

ARQUITECTÓNICOS”

2.1 Planos Arquitectónicos

Se denomina proyecto arquitectónico al conjunto de elementos gráficos que se

emplean para representar el diseño de una construcción, previamente a que se lleve

a cabo. Está compuesto por una serie de planos, dibujos, esquemas y textos

explicativos.

Imagen 1 “Proyecto Arquitectónico”2

Los planos arquitectónicos se elaboran previos a la construcción de la edificación

considerando como los elementos básicos: planta general, planta por nivel,

fachadas y cortes necesarios, con sus respectivos datos, dimensiones, simbología

y nomenclatura, en donde se plasmen las dimensiones y características de la

edificación.

2 Fuente: http://www.admasarquitectura.com/tag/proyecto-arquitectonico/

Page 18: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

12

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

2.2 Levantamiento Físico

En muchas ocasiones durante la construcción de las edificaciones, se llegan a

realizan diversas modificaciones a los planos de proyecto, o estos se llegan a

extraviar, por esta razón se tiene que realizar un levantamiento físico del inmueble,

para poder recabar la información suficiente de los locales que conforman la

estructura construida y así poder realizar los planos de la edificación existente que

no se tengan documentados o se encuentren extraviados(arquitectónicos, de

instalaciones, etc…).

2.3 Planos “As Built”

Durante la ejecución de un Proyecto, cualquiera sea su magnitud y finalidad, es

necesario realizar ciertas modificaciones y cambios con relación a su concepción

inicial. En buena técnica, estos cambios deben ser debidamente identificados,

registrados y archivados, con la finalidad de que sirvan de experiencia para la

realización de proyectos futuros similares al ejecutado, y también, para conocer con

exactitud la realidad de lo ejecutado, muchas veces bastante diferente a lo

inicialmente previsto. En tal sentido, los planos "As-Built" constituyen una valiosa

información que brindará finalmente que fue lo que se hizo con relación al proyecto

inicial y ayudará a promover posteriores iniciativas favorables para la ejecución de

otros proyectos.

Es pertinente referir que no basta sólo con disponer de los planos "As-Built", sino

que es necesario además que se realice una rigurosa valoración y análisis sobre los

cambios que fueron necesarios introducir en el Proyecto, las causas y

consecuencias derivados de los mismos.

“As-built” que en español significa “como quedo construido” es simplemente, el

proyecto ejecutivo y documentos de construcción de un inmueble que ya está

construido, ya sean los planos originales o los producidos posteriormente que

Page 19: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

13

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

documenten las condiciones actuales, usualmente con la finalidad de renovar y dar

mantenimiento a las edificaciones que lo requieran.

En el inmueble “Centro Deportivo de la CFE”, ubicado en Tlalpan 4089, en donde

se realizaron levantamientos físicos durante seis meses, con un periodo

comprendido del 9 de abril al 9 se octubre de 2012, para la elaboración de “Planos

As Built” de los siguientes inmuebles:

Cecal (Centro de Calidad de CFE)

Imprenta

Deportivo

Imagen 2 “Centro Deportivo de la CFE”3

3 Fuente: Google Heart

IMPRENTA

DEPORTIVO

CECAL

Page 20: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

14

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

2.4 Protocolo para Levantamiento Físico de Plantas Arquitectónicas y

Fachadas de las Edificaciones.

Se realizó el levantamiento físico de los locales que comprenden los inmuebles de

acuerdo al manual de procedimientos establecido por el equipo de trabajo, el cual

se enuncia a continuación:

1. Para ejecutar las mediciones de un edificio o área, etc. se solicitará mediante

un oficio al área correspondiente, la cual a su vez designará a la brigada

especializada.

2. La brigada de levantamiento físico se conforma de un especialista (ingeniero,

arquitecto o pasante) y dos auxiliares, como mínimo.

3. Se realizará un recorrido de reconocimiento con los planos disponibles, en

caso de haberlos para marcar sobre ellos los cambios actuales.

4. El responsable de la brigada debe asegurarse que lleva el material y equipo

que utilizará en el levantamiento.

5. Todo levantamiento físico se realizará utilizando cinta métrica o

distanciómetro.

6. Para cada levantamiento se elaborará un croquis a mano, que contenga la

forma aproximada de la superficie medida ubicando cada uno de los posibles

vértices y registrando medidas, tipo de muro, ventana o puerta, acabados y

uso de espacios.

7. Empezar midiendo el frente o fachada y continuar recorriendo las paredes

exteriores del edificio en el sentido de las manecillas del reloj. Si no puede

hacerse por fuera, como generalmente ocurre, hacerlo por dentro del edificio

teniendo el cuidado de agregar el espesor de las paredes exteriores, ya que

las medidas que interesan son de afuera a afuera de las mismas.

8. Se establecerá de un punto de referencia de inicio, vértice A y las mediciones

se harán en el sentido de las manecillas del reloj.

Page 21: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

15

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

9. Las lecturas de cada vértice se realizarán manteniendo la cinta

perfectamente estirada y en línea recta sin que sea obstruida o desviada por

algún objeto, o bien se indicará con el láser del distanciómetro la superficie

plana opuesta al inicio, hasta el límite de medición a registrar, se puede

apoyar con una tarjeta reflectora .

10. Se proseguirá repitiendo el procedimiento de medición partiendo del vértice

donde se registró la medida hasta el siguiente vértice y de igual forma se

registrará la distancia hasta el siguiente vértice hasta llegar al punto de

partida: vértice A.

11. Continuar medición de los lados de la construcción a paños interiores o

exteriores, según sea el caso, tomando como nuevo vértice cada cambio de

dirección del parámetro de la construcción.

12. Toda lectura se realizará al centímetro.

13. La medición de áreas circulares e irregulares se realizará conforme al

mecanismo específico que disponga la Subgerencia.

14. Se elabora croquis de planta perimetral de planta baja, registrando el

número de niveles que corresponda. En el caso de que existan niveles con

planta perimetral diferente al de la planta baja, elabora para cada nivel que

presente la diferencia, croquis de planta perimetral.

15. Para identificar el material de las paredes exteriores o interiores se conoce

por el sonido que dan al golpearlas con los nudillos, por el ancho y por la

uniformidad de la superficie del acabado, también se puede establecer

observando las paredes que dan al patio, las culatas o los espacios visibles

más arriba del cielo raso.

16. En el recorrido se irá dibujando el diagrama del área comprendida entre las

paredes exteriores o interiores, según sea el caso, e incorporando al mismo

con la simbología del caso, así:

a. Plantas o niveles: Se identificarán por sus paredes exteriores

dibujadas con líneas continuas. En el centro del espacio comprendido

entre éstas se anotará en un círculo el número de la planta, así: 1P,

2P, 3P, etc.

Page 22: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

16

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

b. Si hubiere un mezanine, se identificará con la simbología Mz seguida

de un guión y de los números de las plantas entre las que se

encuentra. Mz-1/2=Mezanine entre 1a. y 2a. plantas.

c. Los garajes se dibujarán también con líneas punteadas en los lados

que no coincidan con las paredes exteriores. Si es un garaje interno

rodeado de paredes, se considerará como un ambiente más de la

casa. La simbología es G.

d. Las mejoras del terreno que se dibujarán dentro de los límites del

predio son:

i. · Los patios o pavimentos internos

ii. · Los tanques de agua

iii. · Los garajes o semi-garajes separados físicamente del edificio

iv. · Baños aislados.

e. Se identificarán y contarán los ambientes. Un ambiente es un espacio

encerrado entre paredes internas, destinado a un uso específico

dentro del edificio: acceso, lobby, pasillo, biblioteca, oficina, etc.

f. Se identificarán y contarán los baños, esto es, los espacios cerrados

donde hay por lo menos un inodoro, una ducha o bañera y,

eventualmente, un lavamanos.

g. Se identificarán y contarán los medios baños o aseos, que son cuartos

pequeños donde funciona un inodoro y un lavamanos

17. El diagrama de planta consistirá en un cajón para cada planta, cuyos bordes

son sus respectivas paredes exteriores.

18. El procedimiento se repite para cada planta y se aplica para cada división

de espacios.

19. Se elabora un plano de cada planta utilizando el programa Autocad, con

base en el croquis del levantamiento de campo y las distancias registradas

en el mismo al centímetro. De esta manera se obtendrán los planos

arquitectónicos siguientes:

a) Plantas Arquitectónicas (baja, alta y de azotea)

b) Fachadas de la edificación.

Page 23: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

17

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

20. El plano será entregado al Administrador en turno para revisión y

autorización.

21. De no ser autorizado el plano, se entregará con observaciones

correspondientes para ser corregidas.

22. Autorizado el plano correspondiente se integrara al expediente de cada

inmueble.

2.4.1 Formato para Elaboración de Planos

Imagen 3 “Pie de Plano”

PROYECTO:

UBICACION:

CLAVE:

VERIFICO:

INSPECCION FINAL:

Dirección de Administración y de Servicios

Unidad de Servicios Generales y de Apoyo

PLANONo:

FECHA:

ESCALA:

MAYO-2012

ACOT:

MTS1:75

ELABORO:

DIBUJO:REVISION:

Lic. Balfre Amaya Cordova

Ing. Ernesto Ramirez Mendoza

Armando Aguilar RuizOmar Daniel Castor Diaz

C E N T R O D E C A L I D A D" C E C A L "

PH - 02

SGA-OFNA-CEC-PH-02

Calzada de Tlalpan 4085, San Lorenzo Huipulco

Delegación Tlalpan, Ciudad de México

"INSTALACIONES HIDRAULICAS"

SIMBOLOGÍA:

CROQUIS DE LOCALIZACION:

N

INDICA SENTIDO DE LA COLUMNA

INDICA DIAMETRO DE TUBERIA

INDICA MATERIAL DE TUBERIA

BCAN

4" ø

PVCS

PVCS 2"ø MATERIAL Y DIAMETRO DE TUBERIA

PVCP PVCP PLUVIAL

TUBERIA AGUA CALIENTE

TUBERIA AGUA FRIA

MEDIDOR DE AGUAM

CRUCE DE TUBERIAS SIN CONEXION

CRUCE DE TUBERIAS SIN CONEXION

CODO DE 90°

CODO DE 45°

CODO DE 90° SUBE

CODO DE 90° BAJA

TE SUBE

TE BAJA

TE

TAPON MACHO

TAPON HEMBRA

UNION UNIVERSAL

UNION CON BRIDAS

UNION FLEXIBLEF

REDUCCION

VALVULA DE PASO

VALVULA DE GLOBO

VALVULA DE FLOTADOR

CALENTADOR

TINACO

Page 24: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

18

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

2.4.2 Diagrama de Procesos

Figura 2 “Diagrama de Proceso”

2.5 Levantamiento Físico del “Cecal Tlalpan”

El “CECAL Tlalpan”, es una edificación de dos niveles (planta baja, planta alta y de

azotea) en donde se cuenta con áreas de: lobby, sala de juntas, oficinas

administrativas, aulas de enseñanza, zona de cafetería y sanitarios en la planta

baja. Su uso principal es de oficinas y capacitación de personal, cuenta con un área

de construcción de 402 m2 aproximadamente, el cual se encuentra ubicado en la

Calzada de Tlalpan No. 4085, Colonia San Lorenzo Huipulco, Delegación Tlalpan,

Ciudad de México.

De acuerdo a la clasificación de edificaciones conforme al Reglamento de

Construcciones del Distrito Federal (2004), el “CECAL Tlalpan” se encuentra en el

Grupo B1, por ser una edificación destinada a oficinas.

ARTÍCULO 139.- Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los

siguientes grupos:

InicioSolicitud de

Levantamiento del Inmueble

Elaboración de Croquiz

Recopilación y obtención de Informacion

Elaboración de Croquis en

Autocad

Revisión de Croquis

Corrección de Observaciones

Elaboración de Planos

Revisión de Planos

Impresión de Planos

Entrega al Administrador

Fin

Page 25: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

19

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

… Grupo B: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales comerciales,

hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A, las que se

subdividen en:

i. Subgrupo B1: Edificaciones de más de 30 m. de altura o con más de 6,000 m2

de área total construida, ubicadas en las zonas I y II a que se aluden en el artículo

170 de este Reglamento, y construcciones de más de 15 m. de altura o más de

3,000 m2 de área total construida, en zona III; en ambos casos las áreas se

refieren a un solo cuerpo de edificio que cuente con medios propios de desalojo:

acceso y escaleras, incluyendo las áreas de anexos, como pueden ser los propios

cuerpos de escaleras. El área de un cuerpo que no cuente con medios propios

de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del cual se desaloje;

ii. Edificios que tengan locales de reunión que puedan alojar más de 200

personas, templos, salas de espectáculos, así como anuncios autosoportados,

anuncios de azotea y estaciones repetidoras de comunicación celular y/o

inalámbrica, y

iii. Subgrupo B2: Las demás de este grupo., y otras edificaciones a juicio de la

Secretaría de Obras y Servicios.

Remarcado Propio.

Imagen 4 “Plano Arquitectónico CECAL”

Page 26: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

20

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Se realizó el levantamiento físico de los locales que comprenden este inmueble, con

el equipo adecuado para obtener una mejor precisión en las medidas

(distanciómetro laser), recabando así las dimensiones y formas de cada uno de

ellos, con esta información se procedió a realizar en la oficina de campo el plano

arquitectónico de este inmueble.

De esta manera se obtuvieron los planos arquitectónicos siguientes:

a) Plantas Arquitectónicas (baja, alta y de azotea)

b) Fachadas de la edificación.

Estas actividades se realizaron del 9 de Abril al 9 de Junio de 2012

2.6 Levantamiento Físico de la “Imprenta”

El inmueble denominado “IMPRENTA”, es una edificación un solo nivel (planta baja)

la cual cuenta con áreas de: lobby, sala de juntas, oficinas administrativas, área de

imprentas, sanitarios y área de regaderas, esta edificación se destina a la impresión

de toda la papelería que requiere la Comisión Federal de Electricidad y cuenta con

un área de construcción de 1189 m2 aproximadamente y forma parte del predio

donde se encuentra actualmente el “Cecal Tlalpan”

De acuerdo a la clasificación de edificaciones conforme al Reglamento de

Construcciones del Distrito Federal (2004), la “Imprenta” se encuentra en el Grupo

A, por ser una edificación destinada a servicios de imprenta.

ARTÍCULO 139.- Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los

siguientes grupos:

I. Grupo A: Edificaciones cuya falla estructural podría constituir un peligro

significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como

edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana,

como: hospitales, escuelas, terminales de transporte, estaciones de bomberos,

centrales eléctricas y de telecomunicaciones, estadios, depósitos de sustancias

flamables o tóxicas, museos y edificios que alojen archivos y registros públicos de

Page 27: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

21

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

particular importancia, y otras edificaciones a juicio de la Secretaría de Obras y

Servicios…

Remarcado Propio.

De igual manera que en el inmueble anterior, se realizó el levantamiento físico de

los locales que comprenden este inmueble, con el equipo y procedimiento

adecuado.

De esta manera se obtuvieron los planos arquitectónicos siguientes:

a) Plantas Arquitectónicas (baja y azotea)

Imagen 5 “Plano Arquitectónico IMPRENTA”

Page 28: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

22

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

2.7 Levantamiento Físico del “DEPORTIVO”

El “Deportivo” está conformado de dos niveles (planta baja y alta), el cual cuenta

con áreas de: lobby, sala de juntas, oficinas administrativas, cocina, área de

gimnasios, consultorios médicos, salones de fiestas, regaderas y sanitarios. Su

principal uso es para la realización de eventos sociales y deportivos de la CFE y

cuenta con un área de construcción de 6480 m2 aproximadamente, y ocupa la mayor

parte del predio donde se encuentran el “Cecal” y la “Imprenta” en la delegación

Tlalpan.

De acuerdo a la clasificación de edificaciones conforme al Reglamento de

Construcciones del Distrito Federal (2004), el “DEPORTIVO” se encuentra en el

Grupo B1, por ser una edificación de servicios.

ARTÍCULO 139.- Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los

siguientes grupos:

… Grupo B: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales comerciales,

hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A, las que se

subdividen en:

i. Subgrupo B1: Edificaciones de más de 30 m. de altura o con más de 6,000 m2

de área total construida, ubicadas en las zonas I y II a que se aluden en el artículo

170 de este Reglamento, y construcciones de más de 15 m. de altura o más de

3,000 m2 de área total construida, en zona III; en ambos casos las áreas se

refieren a un solo cuerpo de edificio que cuente con medios propios de desalojo:

acceso y escaleras, incluyendo las áreas de anexos, como pueden ser los propios

cuerpos de escaleras. El área de un cuerpo que no cuente con medios propios

de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del cual se desaloje;

ii. Edificios que tengan locales de reunión que puedan alojar más de 200

personas, templos, salas de espectáculos, así como anuncios autosoportados,

anuncios de azotea y estaciones repetidoras de comunicación celular y/o

inalámbrica, y

iii. Subgrupo B2: Las demás de este grupo., y otras edificaciones a juicio de la

Secretaría de Obras y Servicios.

Remarcado Propio.

Page 29: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

23

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Se realizó el levantamiento físico de los locales que comprenden este inmueble, con

el equipo adecuado para obtener una mejor precisión en las medidas

(distanciómetro laser), recabando así las dimensiones y formas de cada uno de

ellos, con esta información se procedió a realizar en la oficina de campo el plano

arquitectónico de este inmueble.

Imagen 6 “Plano Arquitectónico DEPORTIVO”

De esta manera se obtuvieron los planos arquitectónicos siguientes:

a) Plantas Arquitectónicas (baja y alta)

Page 30: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

24

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3. CAPITULO II “LEVANTAMIENTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Y REVISIÓN DE DIÁMETROS DE TUBERÍAS SANITARIAS Y SISTEMA

CONTRA INCENDIO”

Las instalaciones hidráulicas y sanitarias en casas-habitación y edificios se pueden

identificar también con los trabajos que se conocen en forma popular como de

“plomería” y que se define como: Harper (2004)…“El arte de la instalación en

edificios, las tuberías, accesorios y otros aparatos para llevar el suministro de agua

y para retirar las aguas con desperdicios y desechos que lleva el agua”…

A partir de esta definición, se establece lo que es un sistema de plomería (instalación

hidráulica) es aquel encargado de suministrar de agua potable (caliente y fría) y el

drenaje (instalación sanitaria) es el sistema que desaloja toda el agua ya utilizada,

para que los habitantes del inmueble cubran sus necesidades primarias.

Los muebles hidráulicos, sanitarios y equipos que se utilizan en estas instalaciones

son:

Toma domiciliaria, medidores de gasto, cisternas, equipo de bombeo o

equipo hidroneumático, tinacos, tuberías, coladeras, calentadores, calderas,

válvulas, llaves, mezcladoras, regadera, fluxómetro, inodoro, mingitorio,

bidet, tinas, lavabos, fregaderos, lavaderos, accesorios y herrajes en general.

3.1 Instalaciones Hidráulicas

Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberías de succión, de

descarga, de distribución, válvulas de control, de servicio, bombas y equipos de

bombeo, generadores de agua caliente, de vapor, etc. Necesarios para proporcionar

agua fría, agua caliente, vapor en casos específicos, a los muebles sanitarios,

hidrantes y demás servicios especiales en edificaciones.

Page 31: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

25

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.1.1 Red de Distribución de Agua Fría.

La red de agua fría como la de agua caliente, puede dividirse en los siguientes

elementos generales:

A.- Derivación Hidráulica.

Es la tubería de la red de agua fría que alimenta directamente a los muebles

sanitarios que la requieran, de una planta o nivel.

Imagen 7 “Instalaciones Hidrosanitarias”4

4 Fuente: http://squareitinmobiliaria.blogspot.mx/2012/08/instalacions-hidraulicas-venta-de-casas.html

Page 32: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

26

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

B.- Columna Hidráulica.

Es la tubería de la red de agua fría generalmente vertical y que alimenta a las

derivaciones hidráulicas.

C.- Distribuidor.

Se denomina así a la tubería que alimenta directamente a las columnas hidráulicas,

generalmente se encuentra en forma horizontal y que puede estar en planta baja,

sótano o algún nivel superior.

D.- Jarro de Aire.

Es la tubería de la red de agua fría que sirve para eliminar el aire disuelto y presión

atmosférica, contenida en el agua y que puede ocasionar problemas para el

escurrimiento del líquido, el jarro de aire del agua fría debe ser colocado en el punto

en que se hace descender la tubería de esta instalación y su nivel será mayor al del

tinaco.

Imagen 8 “Instalaciones Hidráulicas en Casa-Habitación”5

5 Fuente: http://squareitinmobiliaria.blogspot.mx/2012/08/instalacions-hidraulicas-venta-de-casas.html

Page 33: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

27

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.1.2 Sistemas de Abastecimiento de Agua Fría.

• Directo.

• Por Gravedad.

• Combinado.

• Por Presión.

Directo.- Este se presenta cuando la alimentación de la red municipal a los muebles

sanitarios se hace sin haber de por medio tinacos, debe cumplir con dos condiciones

principales:

1. Que las edificaciones sean de poca altura.

2. Que en la red municipal tengamos una presión suficiente para el

abastecimiento. Se considera que 0.2 kg/cm2 (2 m columna de agua) es

suficiente para que se tenga este tipo de abastecimiento.

Por gravedad.- este se presenta cuando la alimentación se efectúa a través de

tinacos o tanques de regularización, cuando la presión del agua en la red municipal

es la suficiente para llegar a ellos y la continuidad del abastecimiento es efectiva

durante un mínimo de 10 horas, para que en las horas en que no se tenga demanda

del fluido, esta se acumule para suministrarse en las horas pico. A dichos tinacos o

tanques se conecta a la red general, con el fin de que la distribución del agua a partir

de estos se efectué por gravedad 100%.

Combinado.- se tiene un sistema combinado (presión y gravedad), cuando la

presión que se tiene en la red general para el abastecimiento de agua fría no es

suficiente para que llegue a los tinacos o tanques regularizadores, por la gran altura

principalmente de las edificaciones, y ahí la necesidad de construir cisternas o

tanques de almacenamiento en la parte baja de las construcciones, mediante un

sistema auxiliar de bombeo (una o dos bombas), se eleva el agua hasta los tinacos

o tanques para que a partir de estos se realice la distribución del agua por gravedad

a los diferentes niveles y muebles en forma particular o general de acuerdo a la

instalación y servicio.

Se debe de cuidar tener una presión mínima de 0.2 kg/cm2 (2.0 m columna de agua)

para un funcionamiento eficiente de los muebles de uso doméstico.

Page 34: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

28

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Por presión.- este sistema es más complejo y depende de las características de las

edificaciones, tipo de servicio, volumen de agua requerido, presiones, simultaneidad

de servicios, numero de niveles, numero de muebles, características de estos

últimos etc. puede ser resuelto mediante:

• un equipo hidroneumático.

• un equipo de bombeo programado.

3.1.3 Reglamentación

En el Reglamento de Construcciones del D.F. (RCDF 2004), encontramos la

normatividad que le es aplicable a las instalaciones hidráulicas de las edificaciones,

en el Capítulo VI, de las Instalaciones Hidráulicas, Sección Primera, de las

instalaciones hidráulicas y sanitarias. Los artículos Nos. 124, 125, 126, 127 y 128.

Esta reglamentación se complementa con lo dispuesto en: las Normas Técnicas

Complementarias del RCDF, el Reglamento de Ingeniería Sanitaria relativo a

edificios (diario oficial 20 mayo 1964) y el reglamento 73 del servicio de agua y

drenaje para el D.F.. (Diario Oficial 25 enero 1990- reformas diario oficial 5 junio

1991- diario oficial 6 agosto 1993 y Gaceta Oficial del D.F. 20 octubre 1997 y Diario

Oficial 21 octubre 1997), la ley de aguas del D.F. y Normas Mexicanas aplicables.

3.2 Instalaciones Sanitarias

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las edificaciones en forma

segura, las aguas negras y pluviales que generan los habitantes, además de

establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos

olores que son producidos por la descomposición de las materias orgánicas

acarreadas por las aguas negras, salgan por los muebles sanitarios o por las

coladeras en general.

Page 35: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

29

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Las instalaciones sanitarias deben proyectarse y principalmente construirse,

procurando sacar el mayor provecho posible de las cualidades de los materiales

empleados, e instalarse de la manera más práctica posible, de modo que se eviten

reparaciones constantes e injustificadas.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como

AGUAS NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES , por la gran

variedad de residuos que arrastran; o AGUAS SERVIDAS, porque se desechan

después de aprovechárseles en un determinado servicio o uso.

Imagen 9 “Instalaciones Sanitarias en Casa-Habitación”6

A las aguas residuales o aguas servidas suelen dividírseles por el uso o por el lugar

de donde vienen:

Aguas Negras: Son las provenientes de mingitorios o W.C.

Aguas Grises: A las evacuadas en vertederos y fregaderos.

Aguas Jabonosas; A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc…

6 Fuente: http://www.asesoriasayc.cl/2011/01/instalaciones-sanitarias-partes-y.html

Page 36: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

30

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Además de las aguas ya mencionas también hay que tener el agua producida por

la lluvia, a esta se le denomina AGUAS PLUVIALES, esta se debe desalojar de igual

manera que las aguas negras, pudiendo ocupar un sistema por separado o

combinado.

Imagen 10 “Corte de Instalaciones Sanitarias en Casa-Habitación”7

Los sistemas de agua son variables y dependen de los siguientes factores: presión

en la red pública de agua o fuente, tipo de edificación, tipos de aparatos sanitarios

a utilizarse, forma y altura de la edificación, etc. De manera general las partes

principales de las instalaciones sanitarias son las siguientes: toma domiciliaria de la

7 Fuente: http://globedia.com/monografia-instalaciones-hidraulicas-aguas-negras

Page 37: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

31

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

red o fuente, tubería de aducción a cisterna, equipo de bombeo, tubería de

impulsión, red de distribución de agua, aparatos sanitarios, redes de desagüe y

ventilación, colector de desagüe, conexión del desagüe a la red pública, sistema de

agua caliente, desagües pluviales, e instalaciones especiales.

3.3 Sistema Contraincendios

Diseñar una construcción estable y resistente al fuego constituye un trabajo muy

importante para el arquitecto o ingeniero ya que de este sistema depende la

protección de los bienes inmuebles como la vida de las personas que utilizan los

edificios, y la de los habitantes o usuarios de estas edificaciones, por tanto, se hace

necesaria la instalación de sistemas de protección contra incendios, a fin de prevenir

este tipo de siniestros.

Imagen 11 “Sistema Contraincendios de la IMPRENTA”8

8 Fuente: Elaboración Propia

Page 38: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

32

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.3.1 Componentes de un Sistema Contra Incendios.

Un sistema contra incendio es un sistema utilizado para controlar o extinguir el fuego

en un edificio. Los elementos básicos de estos sistemas incluyen aspersores o

salidas de mangueras y las tuberías de alimentación.

Un sistema contra incendio está integrado por una fuente de abastecimiento, un

sistema de tuberías de alimentación y tomas de manguera o aspersores.

La fuente de abastecimiento, es según lo establecido en reglamentos, un depósito

de agua ubicado en el edificio, que debe estar siempre lleno, a fin de proveer agua

en el momento necesario. Otras posibilidades, en lo referente a las fuentes de

abastecimiento, pueden ser tomas siamesas que se colocan en la parte frontal de

los edificios, que permiten, en casos necesarios, el suministro de agua a partir de

camiones cisterna o de la red municipal, a través de las mismas.

Un sistema de tuberías de alimentación, es un arreglo de tuberías, válvulas y salidas

de agua, instaladas de tal manera, que el agua puede ser descargada a través de

mangueras o aspersores, con objeto de extinguir el fuego. Las líneas de

alimentación son tuberías usualmente colocadas en forma vertical, que pueden

estar ocultas o no dependiendo del tipo de edificio, que provienen de una o varias

fuentes de abastecimiento, que van hacia las tomas contra incendio o los

aspersores, y que se utilizan para conducir el agua que se destina al control o

extinción de los incendios.

Las tomas de mangueras o aspersores, como su nombre lo indica, son dispositivos

a los que se conectan mangueras, a fin de poder distribuir el agua en caso de

incendio. Los aspersores son elementos que permiten distribuir el agua en forma

regular a través de los mismos; estos pueden ser automáticos o abiertos. Los

automáticos están normalmente cerrados, pero tienen detectores de calor, de tal

manera, que se abren sin necesidad de la presencia humana, en el momento en

que se detectan elevaciones de calor fuera de lo normal; los aspersores de tipo

abierto, como su nombre lo indica, están permanentemente abiertos y, al momento

Page 39: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

33

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

de operar el sistema contra incendios, distribuyen el agua en forma homogénea en

su área de Influencia.

3.3.2 Tipos de Sistemas Contra Incendios.

Los sistemas contra incendios, usualmente utilizados, son los que cuentan con

tomas de mangueras o redes de hidrantes y los que utilizan aspersores.

3.3.2.1 Sistema de tomas de mangueras o redes de hidrantes.

Este sistema consiste en una serie de tuberías que se extienden a partir de la bomba

de incendio hasta el último piso, con tomas a la altura de cada piso para poder

conectar a ellas las mangueras de los bomberos. Las tuberías que suministran el

agua a toda la red, pueden estar siempre llenas o no, por lo que se conocen como

sistema de tuberías mojadas o secas, respectivamente. El primer tipo de tuberías

mojadas es el más común; el segundo, es poco usado y, en las ocasiones en que

se utiliza, generalmente es en zonas en las que existe el riesgo de congelamiento

del agua.

Todas las tuberías de que constan estos sistemas contra incendio, deben ser

independientes de la red de distribución de agua del edificio.

3.3.2.2 Sistemas Contra Incendios con Aspersores.

Estos sistemas consisten en una red horizontal de tuberías formando mallas,

instaladas inmediatamente del cielo raso de los edificios. Los sistemas contra

incendio de este tipo más utilizados son los siguientes:

• Sistema húmedo de tuberías,

• Sistema seco de tuberías,

• Sistema de inundación y

Page 40: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

34

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

• Sistema de acción anticipada.

Las características más importantes de cada uno de ellos son las siguientes:

• Sistema contra incendios con aspersores: Este sistema es el más

común de los cuatro tipos usados en los sistemas contra incendios.

Consiste en una red de tuberías con agua bajo presión; aspersores

automáticos son conectados a la red, de tal manera, que cada

aspersor protege un área específica. Cuando se incrementa el calor

cerca de cualquier aspersor, este opera de manera inmediata y en

forma independiente a los demás.

• Sistema seco de tuberías: Es el más utilizado después del sistema

húmedo, y es similar al sistema húmedo, excepto que el agua es

contenida en la red de tuberías por medio de una válvula especial, que

impide el paso del agua hacia el sistema de tuberías. Bajo condiciones

normales de operación, el aire presurizado dentro del sistema

mantiene la válvula cerrada; la operación de uno o más de los

aspersores automáticos, permite que el aire escape, originando que la

válvula se abra, con lo cual el agua fluye hacia la tubería para suprimir

el fuego. Este sistema es usado frecuentemente, en sitios donde

existe peligro de congelación del agua en las tuberías y también, en

edificios, donde es importante la reducción de ruidos. En los dos

sistemas anteriores, se utilizan aspersores automáticos, que son los

que detectan la presencia de fuego en el edificio.

• Sistema de inundación. Este en un tipo de sistema contra incendios

que utiliza aspersores abiertos. Una válvula especial retiene el agua

bajo condiciones normales, y un sistema de detección de fuego es

utilizado en forma independiente, para activar el sistema en caso de

incendio. El sistema de detección contra incendio abre la válvula de

inundación, con lo cual el agua fluye hacia la red de tuberías, saliendo

Page 41: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

35

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

en los aspersores abiertos. Este tipo de sistema se utiliza en edificios

que guardan material altamente inflamable.

• Sistema de acción anticipada. Este sistema es similar al de

inundación, excepto que usa aspersores automáticos en lugar de

aspersores abiertos. No tiene agua en las tuberías bajo condiciones

normales de operación; una presión constante de aire es mantenida

en la red de tuberías a fin de verificar la hermeticidad de la misma;

cualquier disminución de la presión es un indicador de escurrimientos

en la red de tuberías. De la misma manera que en el sistema de

inundación, un sistema separado de detección de incendios es

utilizado para activar una válvula que admite agua en las tuberías.

Debido a la utilización de aspersores automáticos, el flujo de agua en

los aspersores no ocurre hasta que el calor del fuego active uno o más

aspersores. Este tipo de sistema de control de incendios, se utiliza en

sitios en donde descargas accidentales de agua, pueden causar

daños Importantes.

3.3.3 Accesorios Típicos en los Sistemas Contra Incendios.

Algunos de los accesorios que son usados comúnmente en los sistemas contra

incendios:

Alarmas: Varios reglamentos establecen la necesidad de alarmas locales en los

sistemas contra incendio que utilizan más de 20 aspersores. Dichas alarmas

anuncian cuando un aspersor ha sido utilizado; esto nos indica que el agua fluye

correctamente, que se ha iniciado el combate al fuego y nos permite tomar acciones

complementarias adecuadas; algunos de estos tipos de alarmas están basadas en

válvulas de no retorno.

Page 42: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

36

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Es recomendable la utilización de alarmas por cada uno de los niveles por los que

el agua fluye, a fin de conocer que todo el sistema opera correctamente.

3.3.4 Conexiones de Pruebas.

Los sistemas contra incendios deben contar con conexiones de prueba, que

permitan simular la apertura de los aspersores instalados para los casos de

incendios. Una boquilla de un aspersor es generalmente controlada por una válvula

en el punto más alto del edificio. Generalmente, los drenajes son utilizados como

conexiones de prueba, permitiendo de esta manera además desalojar el agua que

fluye.

Imagen 12 “Tipos de Sistema Contra Incendio”9

9 Fuente: http://www.equiposcontraincendio.mx/productos.html

Page 43: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

37

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.3.5 Drenajes.

Para que los sistemas contra incendio puedan recibir mantenimiento y

modificaciones, las líneas de alimentación deben contar con drenajes que permitan

el desalojo del agua de las mismas. Los diámetros recomendados son los

siguientes:

Diámetro de la alimentación diámetro mínimo del drenaje 2” ¾”, 2 ½” – 3 ½” 1 ¼”,

4” ó mayor 1 ½”.

3.3.6 Tomas Siamesas o de Bomberos.

Son dispositivos instalados en las paredes exteriores de los edificios, y tienen como

función proporcionar posibilidades de conexión de mangueras exteriores, a fin de

permitir abastecimiento adicional al sistema contra incendios de edificios. Los

reglamentos establecen el número de tomas siamesas que deben instalarse en los

edificios.

Imagen 13 “Conexión de Bomba Contra Incendio”10

10 Fuente: Guías Técnicas de Construcción del IMSS

Page 44: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

38

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.3.7 Reglamentación

El reglamento de construcciones del distrito federal, indica en: “Previsiones Contra

Incendios”, del título quinto, proyecto arquitectónico, sección segunda del capítulo

IV, requerimientos de comunicación y prevención de emergencias, las distintas

disposiciones relacionadas con el diseño de sistemas contra incendios. Los

artículos que cubren estos aspectos son los que van del artículo 109 al 113.

Todo esto se complementa con las Guías Técnicas de Construcción del IMSS, en

el tomo 3, de las “Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y Especiales”

3.4 Protocolo para Levantamiento de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias

y Contraincendios.

Se realizó el levantamiento físico de los locales que comprenden los inmuebles de

acuerdo al manual de procedimientos establecido por el equipo de trabajo, el cual

se enuncia a continuación:

1. Para ejecutar las mediciones de un edificio o área, etc. se solicitará mediante

un oficio al área correspondiente, la cual a su vez designará a la brigada

especializada.

2. La brigada de levantamiento físico se conforma de un especialista (ingeniero,

arquitecto o pasante) y dos auxiliares, como mínimo.

3. Se realizará un recorrido de reconocimiento con los planos disponibles, en

caso de haberlos para marcar sobre ellos los cambios actuales.

4. El responsable de la brigada debe asegurarse que lleva el material y equipo

que utilizará en el levantamiento.

5. Todo levantamiento físico se realizará utilizando cinta métrica o

distanciómetro.

Page 45: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

39

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

6. Para cada levantamiento se elaborará un croquis a mano, que contenga la

trayectoria aproximada de las instalaciones que se estén levantando,

incluyendo los muebles sanitarios, accesorios y equipos que formen parte de

la instalación.

7. Se establecerá un punto de referencia de inicio, toma domiciliaria y las

mediciones se harán en el sentido de la alimentación (agua potable y sistema

contraincendios) o descarga (aguas negras).

8. Las lecturas de cada sección de la instalación se realizarán manteniendo la

cinta perfectamente estirada y en línea recta sin que sea obstruida o desviada

por algún objeto, o bien se indicará con el láser del distanciómetro la

superficie plana opuesta al inicio, hasta el límite de medición a registrar, se

puede apoyar con una tarjeta reflectora .

9. Se elabora croquis planta baja, registrando el número de niveles que

corresponda. En el caso de que existan niveles diferentes al de la planta baja,

elabora para cada nivel que presente la diferencia, croquis de planta

perimetral.

10. Para identificar el tipo de material que conforma la instalación será

observando las tuberías que se encuentren visibles para cada caso.

11. En el recorrido se irá dibujando el diagrama del de la instalación, según sea

el caso, e incorporando al mismo con la simbología del caso, así:

a. Las mejoras del terreno que se dibujarán dentro de los límites del

predio son:

i. · Los patios o pavimentos internos

ii. · Los tanques de agua

iii. · Los garajes o semi-garajes separados físicamente del edificio

iv. · Baños aislados.

b. Se identificaran las tuberías y equipos, según corresponda su

simbología (hidráulicas, sanitarias y contraincendios)

c. Las instalaciones con las que cuente cada instalación (cisternas,

tinacos, etc…)

Page 46: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

40

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

d. Se identificarán y contarán los baños, esto es, los espacios cerrados

donde hay por lo menos un inodoro, una ducha o bañera y,

eventualmente, un lavamanos.

e. Se identificarán y contarán los medios baños o aseos, que son cuartos

pequeños donde funciona un inodoro y un lavamanos

12. El diagrama de planta consistirá en una representación de las trayectorias

y conexiones de las tuberías, incluyendo el tipo de material, diámetro y

trayectoria, según sea el caso.

13. El procedimiento se repite para cada planta y se aplica para cada división

de espacios.

14. Se elabora un plano de cada planta utilizando el programa Autocad, con

base en el croquis del levantamiento de campo y las distancias registradas

en el mismo al centímetro. De esta manera se obtendrán los planos de

instalaciones siguientes:

c) Plantas (baja, alta y de azotea)

d) Isométrico.

15. El plano será entregado al Administrador en turno para revisión y

autorización.

16. De no ser autorizado el plano, se entregará con observaciones

correspondientes para ser corregidas.

17. Autorizado el plano correspondiente se integrara al expediente de cada

inmueble.

Page 47: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

41

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.4.1 Formato para Elaboración de Planos

Imagen 14 “Pie de Plano”

3.4.2 Diagrama de Procesos

Figura 3 “Diagrama de Proceso”

InicioSolicitud de

Levantamiento del Inmueble

Elaboración de Croquiz

Recopilación y obtención de Informacion

Elaboración de Croquis en

Autocad

Revisión de Croquis

Corrección de Observaciones

Elaboración de Planos

Revisión de Planos

Impresión de Planos

Entrega al Administrador

Fin

PROYECTO:

UBICACION:

CLAVE:

VERIFICO:

INSPECCION FINAL:

Dirección de Administración y de Servicios

Unidad de Servicios Generales y de Apoyo

PLANONo:

FECHA:

ESCALA:

MAYO-2012

ACOT:

MTS1:75

ELABORO:

DIBUJO:REVISION:

Lic. Balfre Amaya Cordova

Ing. Ernesto Ramirez Mendoza

Armando Aguilar RuizOmar Daniel Castor Diaz

C E N T R O D E C A L I D A D" C E C A L "

PH - 02

SGA-OFNA-CEC-PH-02

Calzada de Tlalpan 4085, San Lorenzo Huipulco

Delegación Tlalpan, Ciudad de México

"INSTALACIONES HIDRAULICAS"

SIMBOLOGÍA:

CROQUIS DE LOCALIZACION:

N

INDICA SENTIDO DE LA COLUMNA

INDICA DIAMETRO DE TUBERIA

INDICA MATERIAL DE TUBERIA

BCAN

4" ø

PVCS

PVCS 2"ø MATERIAL Y DIAMETRO DE TUBERIA

PVCP PVCP PLUVIAL

TUBERIA AGUA CALIENTE

TUBERIA AGUA FRIA

MEDIDOR DE AGUAM

CRUCE DE TUBERIAS SIN CONEXION

CRUCE DE TUBERIAS SIN CONEXION

CODO DE 90°

CODO DE 45°

CODO DE 90° SUBE

CODO DE 90° BAJA

TE SUBE

TE BAJA

TE

TAPON MACHO

TAPON HEMBRA

UNION UNIVERSAL

UNION CON BRIDAS

UNION FLEXIBLEF

REDUCCION

VALVULA DE PASO

VALVULA DE GLOBO

VALVULA DE FLOTADOR

CALENTADOR

TINACO

Page 48: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

42

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.5 Levantamiento Físico de Instalaciones Hidráulicas y Elaboración de

Planos.

Con el fin de obtener un mejor funcionamiento de las instalaciones hidráulicas

actuales, es necesario realizar una revisión de estas, haciendo recalculo para

identificar si el inmueble cuenta con la capacidad suficiente para dotar de agua a

sus usuarios, además de identificar las posibles trayectorias de las líneas de agua

fría y caliente.

Con esta revisión se puede obtener una mejor visión de que reparaciones o cambios

que son necesarios, para mantener un óptimo nivel de servicio a los usuarios de

esta edificación, además se realizó un isométrico de la instalación para poder

identificar las trayectorias de las líneas de agua fría y las conexiones existentes.

Imagen 15 “Plano Instalaciones Hidráulicas Cecal”

Page 49: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

43

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.5.1 Revisión de las Instalaciones Hidráulicas del “Cecal Tlalpan”

Revisión del diseño geométrico e hidráulico de cisterna y tinacos del “Centro de

Calidad Tlalpan”.

La instalación hidráulica del Cecal está constituida por un tinaco, con una capacidad

de 1200 litros, la tubería de toda la instalación hidráulica es de cobre tipo M al igual

que las conexiones que forman parte de este sistema, actualmente este inmueble

no cuenta con cisterna para el almacenamiento de agua potable. Cuenta con los

siguientes muebles sanitarios: W.C. de tanque, lavabos, mingitorios y tarjas, este

sistema hidráulico solo abastece agua fría, debido a que no se requiere dotar de

agua caliente a la edificación.

a) Datos de Diseño:

Uso del edificio: Oficinas

Clasificación de acuerdo al RCDF: Edificación tipo B

Dotación: 25 Lts/Persona/Turno (NTC-ARQ Capitulo 3)

Número de Aulas: 5 Aulas

Numero de Niveles: 2

Numero de Turnos: 2

b) Población:

Se realizó el cálculo de la población, elaborando la distribución de alumnos,

empleados y zonas donde se vaya a dotar de agua.

Page 50: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

44

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

c) Calculo Demanda:

Se obtienen en número de unidades mueble, y se calcula la demanda que requiere

la edificación, de acuerdo a la dotación que le corresponde a cada usuario (RCDF).

Una Unidad de Mueble (UM) es un factor pesado que toma en consideración la

demanda de agua de varios tipos de accesorios o muebles sanitarios, usando como

referencia un lavabo privado como 1 UM (el flujo de agua es de 0.063 lt/s a 0.0945

lt/s).

Tabla 1 “Calculo de Población Cecal”

TIPO POBLACIÓN

Alumnos 5 Aulas x 25 Alumnos x 2 Turnos 250

Profesores Variables 20

Personal Administrativo 10

Personal de Limpieza 2

SUBTOTAL 282

Población Flotante 10% 28

TOTAL 310

CALCULO DE POBLACIÓN

MueblesUnidades

MueblesMuebles

Unidades

Muebles

W.C. 4 12 0

Mingitorio 3 3 0

Lavabo 3 6 1 2

Total 21 2

Planta Baja

Mueble

Planta Alta

Tabla 2 “Calculo de Unidades Mueble”

Page 51: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

45

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.5.1.1 Calculo de la Capacidad de Cisterna:

CONSIDERACIONES SEGÚN EL NTC-IHS 2004

…”Los edificios deberán contar con las cisternas que de acuerdo con el destino de la

industria o edificación sean necesarias, para tener una dotación, para no menos de tres

días en caso de que por alguna razón, llegara a faltar el vital líquido.

Las cisternas deberán ser construidas con concreto reforzado, al que se adiciona un aditivo

impermeabilizante integral y utilizando además cemento tipo V.

Todas las cisternas deberán ser completamente impermeables y tener registros con cierre

hermético y sanitario y ubicarse a tres metros, cuando menos, de cualquier tubería de aguas

negras; deberán además lavarse y desinfectarse cuando menos cada seis meses o antes

si se detecta visualmente que está en condiciones desfavorables de higiene.

Salvo lo que resulte del análisis estructural, los muros y losa de desplante de las cisternas

no tendrá un espesor menor de 20 cm, garantizando el estancamiento en ambos lados de

la cisterna; de otra manera, puede ocurrir, debido a la calidad del suelo del valle de México

que agua del nivel freático pudiera filtrarse al interior de la cisterna por diferencia de

presiones”…

Litros Litros/Día

Alumnos 250 25 6250

Profesores 20 25 500

Personal Administrativo 10 25 250

Personal de Limpieza 2 25 50

Población Flotante 28 25 700

Total 7.75 m³/día

Población

Tabla 3 “Calculo del Gasto”

Page 52: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

46

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Datos:

Demanda diaria = 7.75 m3

La capacidad de la cisterna deberá abastecer la dotación diaria, para no menos de

tres días en caso de que por alguna razón, llegara a faltar el vital líquido.

𝑉𝑜𝑙 = 3 𝐷𝑖𝑎𝑠 × 7.75 𝑚3

𝑽𝒐𝒍 = 𝟐𝟑. 𝟐𝟓 𝒎𝟑

Por lo tanto se consideró un volumen de 23.25 m3, y considerando un área efectiva

para la construcción de la cisterna del “CECAL” de 12 m2 en el área de jardines, se

calcula la altura de la cisterna propuesta:

ℎ =𝑣

𝑎

Donde:

ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (𝑚)

𝑣 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 (𝑚3)

𝑎 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (𝑚2)

ℎ =23.25 𝑚3

12 𝑚2

𝒉 = 𝟏. 𝟗𝟑 ~𝟏. 𝟗𝟓 𝒎

Considerando un bordo libre de 0.40 m y un cárcamo de bombeo de 0.30 m, la altura

total de la cisterna será de:

ℎ = 1.95 𝑚 + 0.40 𝑚 + 0.30 𝑚

𝒉 = 𝟐. 𝟔𝟓 𝒎

Page 53: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

47

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Debido a que el “CECAL Tlalpan” no cuenta con una cisterna, la cual garantice la

demanda del inmueble, se requiere de la construcción de una cisterna con las

siguientes dimensiones (4 x 3 x 2.65), la cual se encargara de suministrar de agua

únicamente a este edificio.

3.5.1.2 Revisión de la Capacidad de Tinacos

CONSIDERACIONES SEGÚN EL NTC-IHS 2004

…”Para la distribución de agua al interior de un edificio, se colocará un solo tanque en la

parte superior del mismo, con la capacidad equivalente formado por tinacos, para la

utilización prorrateada del usuario.

Todas las estructuras almacenadoras de agua deberán contar con tapas de cierre

hermético, lavarse y desinfectarse cuando menos cada seis meses o antes si se detecta

visualmente que están en condiciones desfavorables de higiene.

3.00

4.0

0

1.00

0.2

0

0.20

1.0

0

Cisterna

Planta

0.50

2.2

5

4.00

Colchon

Carcamo

0.20

0.2

0

0.3

0

Corte

2.6

5

Imagen 16 “Diseño de Cisterna”

Page 54: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

48

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Todos los tinacos antes del codo de bajada deberá tener un dispositivo para el desalojo del

agua para el lavado y mantenimiento del mismo; acto seguido se deberá localizar una

válvula de control, posterior a lo mencionado, al iniciar la bajada se localizará el jarro de

aire el cual tendrá una altura mayor que el máximo nivel de agua en el tinaco.

Los tinacos deberán colocarse a una altura de, por lo menos, dos metros arriba del mueble

sanitario más alto. Deberán ser de materiales inocuos y tener registros con cierre

hermético”…

Para la revisión de los tinacos se tomara solo una cuarta parte de la demanda diaria:

Demanda diaria = 7.75 m3

𝑉𝑜𝑙 =𝑑𝑑

4

Donde:

𝑑𝑑 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑚3)

𝑣𝑜𝑙 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 (𝑚3)

𝑉𝑜𝑙 =7750 𝑙𝑡𝑠

4

𝑽𝒐𝒍 = 𝟏𝟗𝟑𝟕. 𝟓𝟎 𝒍𝒕𝒔

Por lo tanto, se deberá colocar un tinaco adicional al ya existente, con una

capacidad de 1100 lts de la marca Rotoplas, para así poder cubrir la demanda que

requiere este inmueble.

Page 55: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

49

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.5.1.3 Calculo de la Potencia de la Bomba:

Calcular la potencia que debe tener el motor de una bomba para llevar agua al

tanque elevado.

Datos de Diseño:

Gasto: 2.5 lts/min

H Total: 10.10 mts

𝐻𝑝 =𝑄 × 𝐻

76 × 𝑁

Donde:

𝐻𝑝 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (ℎ𝑝)

𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛)

𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑁 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎

𝐻𝑝 =2.5 × 10.10

76 × 0.80

𝑯𝒑 = 𝟎. 𝟒𝟏𝟓𝟐 𝒉𝒑

Por lo tanto se requiere la instalación de una bomba con una capacidad de 1/2 de

HP, además debe ser monofásica a 120 Volts.

Page 56: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

50

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.5.1.4 Revisión del Diámetro de la Toma Domiciliaria:

Revisión del diámetro de la toma domiciliaria que alimenta el inmueble, la cual

actualmente es de 19 mm.

Determinación del Qmd (gasto medio diario):

𝑄𝑚𝑑 =𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎

86400

𝑄𝑚𝑑 =7.75 𝑚3

86400

𝑸𝒎𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟗 𝒍𝒕𝒔

De acuerdo a este gasto, se propone una tubería de 19 mm de diámetro; con el cual

se revisara el gasto de dotación para el inmueble:

𝑄 = 𝑉 × 𝐴

Imagen 17 “Toma Domiciliaria”

Page 57: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

51

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Donde:

𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛)

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 (𝑚/𝑠)

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑚2)

𝑄 = 2 × [𝜋 × 0.0192

4]

𝑄 = 0.57 𝑙𝑡𝑠

Por lo tanto el gasto de aportación es mayor al gasto requerido. El diámetro de la

toma domiciliaria que se encuentra actualmente es de ½” por lo que está dentro de

los parámetros establecidos por el RCDF 2004.

3.5.1.5 Revisión de Conexiones

Se revisaron las conexiones que abastecen a los muebles sanitarios, según las

Guías Técnicas de Construcción del IMSS, Tomo 3, Instalaciones Hidráulicas,

Sanitarias y Especiales11.

Cumpliendo en su totalidad el tipo de conexión, calidad, tipo de materiales y color

de las instalaciones, que se establecen en estas guías (Ver Anexo G).

11 Anexo G “Diagramas de Conexiones”

Page 58: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

52

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Imagen 18 “Conexión de W.C.”

Page 59: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

53

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.5.2 Revisión de las Instalaciones Hidráulicas de la “Imprenta”

Para realizar la revisión del sistema de hidráulico que abastece al inmueble

denominado “IMPRENTA”, se repitió la metodología empleada en el “CECAL

Tlalpan”

Revisión de la cisterna y tinacos para el abastecimiento de agua potable para la

“Imprenta”.

La instalación hidráulica está formada por dos tinacos, los cuales tienen una

capacidad de 1200 lts, la tubería de toda la instalación es de cobre tipo M al igual

que las conexiones que forman parte de este sistema. Cuenta con los siguientes

muebles sanitarios: W.C. de tanque, lavabos, regaderas, mingitorios y tarjas.

Además de contar con una cisterna con las siguientes dimensiones 7.0 m x 6.0 m

x 3.20 m, una bomba de 2 hp para el sistema de bombeo de agua potable y una de

10 hp para el sistema contra incendio.

a) Datos de Diseño:

Dotación: 100 Lts/Persona/Día (NTC-ARQ Capitulo 3)

Niveles: 1

b) Población:

Se realizó el cálculo de la población, con la distribución del personal, empleados y

zonas donde se vaya a dotar de agua.

Page 60: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

54

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

c) Calculo Demanda:

Se obtienen las unidades mueble, y se calcula la demanda que requiere la

edificación, de acuerdo a la dotación que le corresponde a cada usuario (RCDF).

Una Unidad de Mueble (UM) es un factor pesado que toma en consideración la

demanda de agua de varios tipos de accesorios o muebles sanitarios, usando como

referencia un lavabo privado como 1 UM (el flujo de agua es de 0.063 lt/s a 0.0945

lt/s).

TIPO POBLACIÓN

Obreros 20

Personal Administrativo 5

Personal de Limpieza 2

SUBTOTAL 27

Población Flotante 10% 3

TOTAL 30

CALCULO DE POBLACIÓN

Tabla 4 “Calculo de Población Imprenta”

MueblesUnidades

MueblesMuebles

Unidades

Muebles

W.C. 4 12 0

Mingitorio 2 2 0

Regadera 2 4

Lavabo 12 24 0 0

Total 42 0

Planta Baja

Mueble

Planta Alta

Tabla 5 “Calculo de Unidades Mueble”

Page 61: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

55

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.5.2.1 Revisión de la Capacidad de la Cisterna:

CONSIDERACIONES SEGÚN EL NTC-IHS 2004

…”Los edificios deberán contar con las cisternas que de acuerdo con el destino de la

industria o edificación sean necesarias, para tener una dotación, para no menos de tres

días en caso de que por alguna razón, llegara a faltar el vital líquido.

Las cisternas deberán ser construidas con concreto reforzado, al que se adiciona un aditivo

impermeabilizante integral y utilizando además cemento tipo V.

Todas las cisternas deberán ser completamente impermeables y tener registros con cierre

hermético y sanitario y ubicarse a tres metros, cuando menos, de cualquier tubería de aguas

negras; deberán además lavarse y desinfectarse cuando menos cada seis meses o antes

si se detecta visualmente que está en condiciones desfavorables de higiene.

Salvo lo que resulte del análisis estructural, los muros y losa de desplante de las cisternas

no tendrá un espesor menor de 20 cm, garantizando el estancamiento en ambos lados de

la cisterna; de otra manera, puede ocurrir, debido a la calidad del suelo del valle de México

que agua del nivel freático pudiera filtrarse al interior de la cisterna por diferencia de

presiones”…

Litros Litros/Día

Alumnos 20 100 2000

Personal Administrativo 5 100 500

Personal de Limpieza 2 100 200

Población Flotante 3 100 300

Total 3.00 m³/día

Población

Tabla 6 “Calculo del Gasto”

Page 62: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

56

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Datos:

Demanda diaria = 3.00 m3

La capacidad de la cisterna deberá abastecer la dotación diaria, para no menos de

tres días en caso de que por alguna razón, llegara a faltar el vital líquido.

𝑉𝑜𝑙 = 3 𝐷𝑖𝑎𝑠 × 3.00 𝑚3

𝑽𝒐𝒍 = 𝟗. 𝟎 𝒎𝟑

Por lo tanto se consideró un volumen de 9.0 m3, y habiendo un área efectiva para

la construcción de la cisterna de la “IMPRENTA” de 6 m2 en el área de jardines, se

calcula la altura de la cisterna propuesta:

ℎ =𝑣

𝑎

Donde:

ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (𝑚)

𝑣 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 (𝑚3)

𝑎 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (𝑚2)

ℎ =9 𝑚3

6 𝑚2

𝒉 = 𝟏. 𝟓𝟎 𝒎

Considerando un bordo libre de 0.40 m y un cárcamo de bombeo de 0.30 m, la altura

total de la cisterna será de:

ℎ = 1.50 𝑚 + 0.40 𝑚 + 0.30 𝑚

𝒉 = 𝟐. 𝟐𝟎 𝒎

Page 63: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

57

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Con las medidas calculadas anteriormente se propone una cisterna con las

siguientes dimensiones (3 x 2 x 2.20), cabe mencionar que la imprenta cuenta con

una cisterna de 7 x 6 x 3.20, en la cual se cubre el volumen de agua potable para

dotar a la población y el requerido por el sistema contra incendio.

3.5.2.2 Revisión de la Capacidad de Tinacos

CONSIDERACIONES SEGÚN EL NTC-IHS 2004

…”Para la distribución de agua al interior de un edificio, se colocará un solo tanque en la

parte superior del mismo, con la capacidad equivalente formado por tinacos, para la

utilización prorrateada del usuario.

Todas las estructuras almacenadoras de agua deberán contar con tapas de cierre

hermético, lavarse y desinfectarse cuando menos cada seis meses o antes si se detecta

visualmente que están en condiciones desfavorables de higiene.

Todos los tinacos antes del codo de bajada deberá tener un dispositivo para el desalojo del

agua para el lavado y mantenimiento del mismo; acto seguido se deberá localizar una

3.00

2.0

0

1.00

0.2

0

0.201.0

0

Cisterna

Planta

0.50

1.9

0

3.00

Colchon

Carcamo

0.20

0.2

0

0.3

0

Corte

2.2

0

Imagen 19 “Diseño de Cisterna”

Page 64: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

58

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

válvula de control, posterior a lo mencionado, al iniciar la bajada se localizará el jarro de

aire el cual tendrá una altura mayor que el máximo nivel de agua en el tinaco.

Los tinacos deberán colocarse a una altura de, por lo menos, dos metros arriba del mueble

sanitario más alto. Deberán ser de materiales inocuos y tener registros con cierre

hermético”…

Para el diseño de los tinacos se tomara solo una cuarta parte de la demanda diaria:

Demanda diaria = 3.0 m3

𝑉𝑜𝑙 =𝑑𝑑

4

Donde:

𝑑𝑑 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑚3)

𝑣𝑜𝑙 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 (𝑚3)

𝑉𝑜𝑙 =3000 𝑙𝑡𝑠

4

𝑉𝑜𝑙 = 750.0 𝑙𝑡𝑠

Actual mente la Imprenta cuenta con dos tinacos de 1100 lts, lo cual está por encima

de la capacidad requerida, cumpliendo así con la demanda que requieren los

usuarios.

3.5.2.3 Revisión de la Potencia de la Bomba:

Calcular la potencia que debe tener el motor de una bomba para llevar agua al

tanque elevado.

Page 65: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

59

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Datos de Diseño:

Gasto: 0.83 lts/min

H Total: 8.2 mts

𝐻𝑝 =𝑄 × 𝐻

76 × 𝑁

𝐻𝑝 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (ℎ𝑝)

𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛)

𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑁 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎

𝐻𝑝 =0.83 × 8.20

76 × 0.80

𝑯𝒑 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟏 𝒉𝒑

La capacidad de la bomba que se encuentra instalada actualmente en la “Imprenta”,

es de 2 hp, por lo que no es necesario sustituir este equipo, solo se hará la revisión

preventiva.

3.5.2.4 Revisión del Diámetro de la Toma Domiciliaria:

Revisión del diámetro de la toma domiciliaria que alimenta el inmueble,

actualmente esta tiene un diámetro de 19 mm.

Page 66: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

60

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Determinación del Qmd:

𝑄𝑚𝑑 =𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎

86400

𝑄𝑚𝑑 =3.0 𝑚3

86400

𝑸𝒎𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟕 𝒍𝒕𝒔

De acuerdo a este gasto, se propone una tubería de 19 mm de diámetro; con el cual

se revisara el gasto de dotación para el inmueble:

𝑄 = 𝑉 × 𝐴

Donde:

𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛)

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 (𝑚/𝑠)

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑚2)

𝑄 = 2 × [𝜋 × 0.0192

4]

𝑄 = 0.57 𝑙𝑡𝑠

Por lo tanto el gasto de aportación es mayor al gasto requerido.

Page 67: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

61

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.5.2.5 Revisión de las Conexiones

Se revisaron las conexiones que abastecen a los muebles sanitarios, según las

Guías Técnicas de Construcción del IMSS, Tomo 3, Instalaciones Hidráulicas,

Sanitarias y Especiales12.

Cumpliendo en su totalidad el tipo de conexión, calidad, materiales y color de las

instalaciones, que se establecen en estas guías (ver Anexo G).

12 Anexo G “Diagramas de Conexiones”

Imagen 20 “Conexión de Lavabos”

Page 68: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

62

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.6 Levantamiento Físico, Revisión de Instalaciones Sanitarias y

Elaboración de Planos.

Para la elaboración de los planos correspondientes a las Instalaciones Sanitarias”,

se realizó el levantamiento físico de la posible trayectoria de las líneas de drenaje y

los diámetros reales de las instalaciones, para posteriormente revisar el

funcionamiento de estas, llevando acabo la comparativa entre las condiciones

reales de las instalaciones y las ideales que establece la reglamentación actual,

para poder determinar si hay una necesidad real de reparaciones para este

inmueble o si solo se requiere realizar el mantenimiento preventivo de la instalación.

3.6.1 Revisión de las Instalaciones Sanitarias del “Cecal Tlalpan”

La instalación sanitaria del Cecal está constituida por tubería de PVC con diámetros

de 2” y 4”, de igual manera que las conexiones que forman parte de este sistema.

Además está provisto de los siguientes muebles sanitarios: W.C., lavabos,

mingitorios y tarjas.

Imagen 21 “Plano Instalaciones Sanitarias Cecal”

Page 69: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

63

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.6.1.1 Datos Básicos para Revisión

La instalación sanitaria del inmueble denominado “Cecal”, que se obtuvo

previamente del levantamiento físico de las instalaciones en cada nivel, el cual se

compone de:

3.6.1.2 Obtención Del Diámetro De La Derivación Del Colector

Revisión del diámetro de descarga por unidades mueble, conforme a la tabla:

W.C. MINGITORIO LAVABO TARJA UD QNIVEL

(5 UD) (2 UD) (2 UD) (3 UD) TOTAL(1 UD = 28

LT/MIN)

PB 4 3 3 0 32 896

1 0 0 0 1 3 84

SIFÓN Y DERIVACIÓN

(mm)75 38 32 38

1260

NIVEL

QTOTAL

Tabla 7 “Calculo del Gasto”

TABLA “A”

DIAMETRO DE LAS DERIVACIONES EN COLECTORES

DERIVACION EN COLECTOR NUMERO MAXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA

DERIVACION HORIZONTAL

PENDIENTE

mm Pulga. 0/100 1/100 2/100 4/100

32 1 1/4 1 1 1 1

38 1 1/2 2 2 2 2

50 2 4 5 6 8

63 2 1/2 10 12 15 18

75 3 20 24 27 36

100 4 68 84 96 114

125 5 144 180 234 280

150 6 264 330 440 580

200 8 696 870 1150 1680

250 10 1392 1740 2500 3600

300 12 2400 3000 4200 6500

350 14 4800 6000 8500 13500

Tabla 8 “Diámetro de Derivaciones”

Page 70: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

64

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Con 100 mm (4”) de diámetro y una S=2/100, obtenemos:

𝑼. 𝑫. = 𝟗𝟔

Por lo tanto se usara:

DIÁMETRO DE LA DERIVACIÓN DEL COLECTOR = 100 mm (4”)

3.6.1.3 Obtención del Diámetro de la Derivación por Nivel

Tomando siempre el valor más desfavorable, se utilizara de la Tabla “A”:

Planta Baja

Para 32 U.D. con 100 mm (4”) de diámetro y una S=2/100, obtenemos:

𝑼. 𝑫. = 𝟗𝟔

Nivel 1

Para 3 U.D. con 50 mm (2”) de diámetro y una S=2/100, obtenemos:

𝑼. 𝑫. = 𝟔

3.6.1.4 Obtención del Diámetro de la Columna de Ventilación

Los muebles que se localizan en los niveles de PB y nivel 1, se cuentan con una

altura del inmueble de 7.45 m; así como el siguiente gasto por nivel:

UD QNIVEL

TOTAL(1 UD = 28

LT/MIN)

PB 32 896

1 3 84

1260

NIVEL

QTOTAL

Tabla 9 “Gasto por Nivel”

Page 71: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

65

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

De acuerdo a la Tabla:

Planta Baja

Como se cuenta con 32 U.D. de acuerdo a la tabla anterior tenemos un diámetro de

1 1/4” con una longitud máxima de columna de ventilación de 8 m.

Nivel 1

Como se cuenta con 3 U.D. de acuerdo a la tabla anterior tenemos un diámetro de

1 1/4” con una longitud máxima de columna de ventilación de 10 m.

Tabla 10 “Diámetro de Columnas de Ventilación”

TABLA "B"

VENTILACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE DRENAJE DIÁMETRO DE LAS COLUMNAS DE VENTILACIÓN

DIÁMETRO DE LA COLUMNA DE

DESCARGA

NUMERO DE UNIDADES DE

DESCARGA

DIÁMETRO DE LAS COLUMNAS DE VENTILACIÓN 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 4 5 6

32 38 50 63 75 100 125 150 MÁXIMA LONGITUD DE LA COLUMNA DE

VENTILACIÓN 35 HASTA 1 14

40 HASTA 8 10 18

50 HASTA 18 9 15 27

65 HASTA 35 8 14 23 31

80 HASTA 12 10 36 55 64

80 HASTA 18 6 21 55 64

80 HASTA 24 4 15 40 64

80 HASTA 36 25 11 28 64

80 HASTA 48 2 10 24 64

80 HASTA 72 18 8 20 64

100 HASTA 24 8 33 61 91 100 HASTA 48 5 20 34 91 100 HASTA 96 4 14 25 91 100 HASTA 144 3 11 21 91 100 HASTA 192 25 9 18 85 100 HASTA 264 5 6 16 73 100 HASTA 384 15 5 14 61 125 HASTA 72 12 20 25 119 125 HASTA 144 9 14 54 119 125 HASTA 288 5 7 28 97 125 HASTA 432 3 5 21 67 125 HASTA 720 24 4 17 55

Page 72: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

66

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.6.1.5 Obtención del Diámetro de la Columna de Descarga

Los muebles se localizan en los niveles de PB y nivel 1, se cuentan con una altura

del edificio de 7.45 m y alturas de entrepiso de 3.55 m; así como los siguientes

gastos por nivel indicado:

Longitud de la columna de descarga

𝐿 = 7.45 − 3.55

𝑳 = 𝟑. 𝟗𝟎 𝒎

De la tabla:

De la tabla anterior tenemos que con un total de 35 U.D. y basándonos en la tabla

“B” contamos con un diámetro de descarga de:

∅ = 𝟖𝟎 𝒎𝒎

Considerando todos los resultados anteriores, se llegó a la conclusión de que el

“Cecal Tlalpan” se encuentra dentro de los parámetros de servicio y este solo

requiere de mantenimiento preventivo.

Tabla 11 “Gasto por Nivel”

UD QNIVEL

TOTAL(1 UD = 28

LT/MIN)

PB 32 896

1 3 84

QTOTAL 35 1260

NIVEL

Page 73: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

67

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.6.2 Revisión de las Instalaciones Sanitarias del “Imprenta”

Para la elaboración de los planos correspondientes a las Instalaciones Sanitarias y

de la “Imprenta”, se siguió el mismo procedimiento de revisión, que se utilizó en el

inmueble anterior.

3.6.2.1 Datos Básicos para la Revisión

La instalación sanitaria del inmueble denominado “Imprenta”, que se obtuvo

previamente del levantamiento físico de las instalaciones, el cual se compone de:

Imagen 22 “Plano Instalaciones Sanitarias Imprenta”

Page 74: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

68

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.6.2.2 Obtención Del Diámetro De La Derivación Del Colector

De la tabla:

Con 75 mm (3”) de diámetro y una S=2/100, obtenemos:

𝑼. 𝑫. = 𝟐𝟕

Por lo tanto se usara:

DIÁMETRO DE LA DERIVACIÓN DEL COLECTOR = 75 mm (3”)

TABLA “A”

DIAMETRO DE LAS DERIVACIONES EN COLECTORES

DERIVACION EN COLECTOR NUMERO MAXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA

DERIVACION HORIZONTAL

PENDIENTE

mm Pulga. 0/100 1/100 2/100 4/100

32 1 1/4 1 1 1 1

38 1 1/2 2 2 2 2

50 2 4 5 6 8

63 2 1/2 10 12 15 18

75 3 20 24 27 36

100 4 68 84 96 114

125 5 144 180 234 280

150 6 264 330 440 580

200 8 696 870 1150 1680

250 10 1392 1740 2500 3600

300 12 2400 3000 4200 6500

350 14 4800 6000 8500 13500

Tabla 13 “Diámetro de Derivaciones”

Tabla 12 “Calculo del Gasto”

WC LAVABO MINGITORIO TARJA REGADERA UD QNIVEL

(5 UD) (2 UD) (2 UD) (3 UD) (3 UD) TOTAL (1 UD = 28 LT/MIN)

PB4 4 2 4 2 16 448

SIFON Y DERIVACION

(mm) 75 32 38 38 50

448

NIVEL

QTOTAL

Page 75: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

69

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.6.2.3 Obtención del Diámetro de la Derivación por Nivel

Tomando siempre el valor más desfavorable, se utilizara de la Tabla “A”:

PLANTA BAJA

Para 16 U.D. con 75 mm (3”) de diámetro y una S=2/100, obtenemos:

𝑼. 𝑫. = 𝟐𝟕

3.6.2.4 Obtención del Diámetro de la Columna de Ventilación

Los muebles se localizan en los niveles de PB y nivel 1, se cuentan con una altura

del inmueble de 7.45 m; así como el siguiente gasto por nivel:

UD QNIVEL

TOTAL(1 UD = 28

LT/MIN)

PB 32 896

1 3 84

1260

NIVEL

QTOTAL

Tabla 14 “Gasto por Nivel”

Page 76: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

70

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

De acuerdo a la Tabla:

Planta Baja

Como se cuenta con 32 U.D. de acuerdo a la tabla anterior tenemos un diámetro de

1 1/4” con una longitud máxima de columna de ventilación de 8 m.

Nivel 1

Como se cuenta con 3 U.D. de acuerdo a la tabla anterior tenemos un diámetro de

1 1/4” con una longitud máxima de columna de ventilación de 10 m.

TABLA "B"

VENTILACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE DRENAJE DIÁMETRO DE LAS COLUMNAS DE VENTILACIÓN

DIÁMETRO DE LA COLUMNA DE

DESCARGA

NUMERO DE UNIDADES DE

DESCARGA

DIÁMETRO DE LAS COLUMNAS DE VENTILACIÓN 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 4 5 6

32 38 50 63 75 100 125 150 MÁXIMA LONGITUD DE LA COLUMNA DE

VENTILACIÓN 35 HASTA 1 14

40 HASTA 8 10 18

50 HASTA 18 9 15 27

65 HASTA 35 8 14 23 31

80 HASTA 12 10 36 55 64

80 HASTA 18 6 21 55 64

80 HASTA 24 4 15 40 64

80 HASTA 36 25 11 28 64

80 HASTA 48 2 10 24 64

80 HASTA 72 18 8 20 64

100 HASTA 24 8 33 61 91 100 HASTA 48 5 20 34 91 100 HASTA 96 4 14 25 91 100 HASTA 144 3 11 21 91 100 HASTA 192 25 9 18 85 100 HASTA 264 5 6 16 73 100 HASTA 384 15 5 14 61 125 HASTA 72 12 20 25 119 125 HASTA 144 9 14 54 119 125 HASTA 288 5 7 28 97 125 HASTA 432 3 5 21 67 125 HASTA 720 24 4 17 55

Tabla 15 “Diámetro de Columnas de Ventilación”

Page 77: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

71

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.6.2.5 Obtención del Diámetro de la Columna de Descarga

Los muebles se localizan en los niveles de PB y nivel 1, se cuentan con una altura

del edificio de 7.45 m y alturas de entrepiso de 3.55 m; así como los siguientes

gastos por nivel indicado:

Longitud de la columna de descarga

𝐿 = 7.45 − 3.55

𝑳 = 𝟑. 𝟗𝟎 𝒎

De la tabla:

De la tabla anterior tenemos que con un total de 35 U.D. y basándonos en la tabla

“B” contamos con un diámetro de descarga de:

∅ = 𝟖𝟎 𝒎𝒎

Analizando todos los resultados anteriores, se llegó a la conclusión de que la

“Imprenta” se encuentra dentro de los parámetros de servicio y por lo tanto solo se

requiere de mantenimiento preventivo.

UD QNIVEL

TOTAL(1 UD = 28

LT/MIN)

PB 32 896

1 3 84

QTOTAL 35 1260

NIVEL

Tabla 16 “Gasto por Nivel”

Page 78: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

72

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.7 Revisión del Sistema Contra Incendio de la “Imprenta”

El sistema contra incendio está compuesto por un sistema de tuberías de Acero de

4”, dos hidrantes, alarmas contra incendio y aspersores distribuidos en toda el área

de trabajo, además de una cisterna con las siguientes dimensiones 7.0 m x 6.0 m

x 3.20 m, la cual abastece el sistema contra incendio e hidráulico y una bomba de

10 hp para el sistema contra incendio.

Con base en el artículo 90 del Reglamento de Construcciones para el Distrito

Federal, las edificaciones se clasifican en función al grado de riesgo de incendio, de

acuerdo a sus dimensiones, uso y ocupación conforme a la siguiente tabla:

Con base en la tabla anterior se puede ubicar a la estructura, en un grado de riesgo

alto por alojar en ella, líquidos combustibles, líquidos inflamables.

3.7.1 Datos Básicos para Revisión

Se consideró un gasto de 2.82 litros por segundo por hidrante, y el número de

hidrantes en uso simultáneo se basara en la siguiente tabla:

Tabla 17 “Grado de Riesgo de Incendio”

Page 79: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

73

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.7.2 Calculo de la Cisterna de la Red Contra Incendio

Datos:

Área Construida: 1190.53 m2

Hidrantes de Uso Simultáneo: 2

Tiempo considerado de vaciado de la cisterna: 90 min

Gasto (Q) de Hidrantes:

𝑄 𝑝𝑜𝑟 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 2.82 𝑙. 𝑝. 𝑠

𝑄 𝑝𝑜𝑟 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 2.82 𝑙. 𝑝. 𝑠 × 60 = 169.20 𝑙. 𝑝. 𝑚

𝑄 𝑝𝑜𝑟 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 169.20 𝑙. 𝑝. 𝑚 × 2 = 338.40 𝑙. 𝑝. 𝑚

Capacidad de la Cisterna:

𝐶𝑎𝑝 = 338.40 𝑙. 𝑝. 𝑚 × 90 min = 30.45 𝑚3

Tabla 18 “Hidrantes según Área Construida”

10.5.5. Tomas Siamesas:

Todos los riesgos protegidos con sistema de hidrantes deberán contar con toma o

tomas siamesas, localizadas en el exterior del edificio, y para su localización se deberán

seguir las siguientes indicaciones:

Cuando la construcción esté en una esquina y la longitud total de muros

exteriores no exceda de 90 metros, basta con poner una sola toma siamesa,

siempre y cuando se coloque a no mas de 4.5 metros de la esquina, y sobre el

muro más largo.

10.5.6. Almacenamiento de Agua Requerido:

Se deberá contar con un almacenamiento de agua (cisterna) exclusivo para

Protección Contra Incendio, en proporción de 5 litros por metro cuadrado construido.

La capacidad mínima para este efecto será de 20,000 litros y la máxima de 100,000

litros.

10.6. CÁLCULOS DE LA CISTERNA Y DEL EQUIPO DE BOMBEO PARA

LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO:

10.6.1. Gasto:

Se considerará un gasto de 2.33 litros por segundo por hidrante y el número de

hidrantes en uso simultáneo se basará en el área construida de acuerdo a la siguiente

tabla:

Tabla 10.1.- Número de Hidrantes según el área construida.

Area Construida

(m2)

Hidrantes en

Uso Simultáneo

0 – 5000 2

5000 – 7500 3

7500 – en adelante 4

Page 80: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

74

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Dimensiones de la Cisterna:

3.7.3 Revisión de Diámetro (D) de la Tubería de Servicio

Datos:

Velocidad para evitar sedimentación: 0.60 m/s

𝐷 = (3289.16𝑄)1

2⁄

Donde:

𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐷 = (3289.16 × 0.00466)1

2⁄

𝐷 = 3.92 ≈ 4 𝑝𝑢𝑙𝑔.

3.7.4 Carga Total de Bombeo

Siempre se diseñara una bomba con motor eléctrico conectada a la planta de

emergencia y otra con motor de combustión interna, para obtener la probable carga

total de bombeo, se consideraron las siguientes cargas:

Imagen 23 “Diseño Cisterna Contra Incendio”

3.35

3.3

0

1.00

0.2

0

0.20

1.0

0

Cisterna

Planta

0.50

2.8

0

3.35

Colchon

Carcamo

0.20

0.2

0

0.3

0

Corte

3.1

0

Page 81: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

75

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Carga Estática de Descarga (he):

Es la altura, en metros, entre el eje de las bombas y la válvula angular del hidrante

más desfavorable, ya sea por su altura o por su lejanía.

ℎ𝑒 = 21.87 𝑚

Carga de Fricción (hf):

Se considera igual al 5.5% de la longitud entre el equipo de bombeo en la casa de

máquinas y la válvula angular del hidrante más desfavorable.

ℎ𝑓 = 1.20 𝑚

Carga de Trabajo (ht):

Es la presión requerida en la válvula angular considerada como más desfavorable.

Se deberán considerar 37.7 metros, de los cuales 35 se requieren para la operación

correcta del chiflón de niebla y 2.5 que corresponden a la perdida por fricción en la

manguera.

ℎ𝑡 = 37.5 𝑚

Altura de Succión

Es la altura de la tubería desde la válvula de retención (pichancha) hasta el eje de

la bomba.

ℎ𝑠 = 3.00 𝑚

Carga Total de Bombeo

Es la suma de las cuatro cargas antes mencionadas:

𝐻 = ℎ𝑒 + ℎ𝑓 + ℎ𝑡 + ℎ𝑠

𝐻 = 21.87 + 1.20 + 37.5 + 3.0 = 63.57 𝑚

Page 82: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

76

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

3.7.5 Potencia de la Bomba

Se revisó la potencia de la bomba tomando en cuenta el gasto para los dos

hidrantes simultáneos y la carga total de bombeo.

Gasto: 4.66 lts/seg

H Total: 63.57 mts

𝐻𝑝 =𝑄 × 𝐻

76 × 𝑁

Donde:

𝐻𝑝 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (ℎ𝑝)

𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛)

𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑁 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎

𝐻𝑝 =4.66 × 63.57

76 × 0.80

𝑯𝒑 = 𝟒. 𝟖𝟕 𝒉𝒑

La bomba que actualmente se encuentra colocada para abastecer el sistema contra

incendio es de 10 hp, la cual está por arriba de la capacidad requerida.

Page 83: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

77

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

4 CAPÍTULO III “IDENTIFICACIÓN DE SEÑALAMIENTOS EXISTENTES

Y ELABORACIÓN DE PLANOS”

De acuerdo con lo establecido en la NOM-003-SEGOB-2011, el objetivo del Sistema

Nacional de Protección Civil es el de proteger a la persona y a la sociedad ante la

eventualidad de una emergencia o un desastre, provocado por agentes

perturbadores de origen natural o humano, a través de acciones que reduzcan o

eliminen la pérdida de vidas humanas, la afectación de la planta productiva, la

destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y la interrupción de las

funciones esenciales de la sociedad.

Una de estas acciones es la implementación de señales y avisos sobre protección

civil, que permitan a la población identificar y advertir áreas o condiciones que

representen riesgo para su salud e integridad física, así como ubicar equipos para

la respuesta a emergencias, e instalaciones o servicios de atención a la población

en caso de desastre.

Para lograr lo anterior, es necesario normalizar las características de las señales y

avisos que se aplican en el ámbito de la protección civil, con el fin de que cumplan

correctamente con la función para la cual fueron creadas y de que la población las

identifique y comprenda.

Esta Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los

inmuebles, establecimientos y espacios de los sectores público, social y privado, en

los que, conforme a leyes, reglamentos y normatividad aplicables en materia de

prevención de riesgos, deba implementarse un sistema de señalización sobre

protección civil.

4.1 Señales Informativas

Tienen por objeto indicar la ubicación de una salida de emergencia, de una zona

de seguridad, de un área de conteo y de la ubicación de estaciones de primeros

auxilios, entre otras.

Page 84: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

78

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Figura 4 “Señalamientos Preventivos”

Page 85: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

79

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

4.2 Señales Informativas de Emergencia.

Son las que indican a la población la localización de equipos e instalaciones para

su uso en una emergencia.

Figura 5 “Señalamientos Preventivos de Emergencia”

Page 86: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

80

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

4.3 Señales de Precaución.

Son las que advierten a la población sobre la existencia y naturaleza de un riesgo.

Figura 6 “Señalamientos de Precaución”

Page 87: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

81

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

4.4 Señales Restrictivas.

Son las que prohíben y limitan una acción susceptible de provocar un riesgo.

Figura 7 “Señalamientos Restrictivos”

Page 88: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

82

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

4.5 Señales de Obligación.

Son las que imponen al observador, la ejecución de una acción determinada, a partir

del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.

Figura 8 “Señalamientos de Obligación”

Page 89: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

83

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

4.6 Características de los Señalamientos.

Las señales deben ser de fácil comprensión para el observador, y para que cumplan

su propósito, se debe evitar su uso excesivo.

Los símbolos que establece la presente norma oficial (NOM-003-SEGOB-2011)

para las señales de protección civil deben cumplir con las características y contenido

de imagen que especifica cada tipo de señal, permitiendo en su caso utilizar el aviso

que ahí se indica.

Los símbolos deben ser de trazo relleno para evitar confusiones en su diseño.

Cuando las necesidades particulares del sitio o instalación a señalizar lo ameriten,

se permite el uso de letreros luminosos, fotoluminiscentes o de características

específicas, que permitan mejorar su visibilidad bajo condiciones adversas de

iluminación, adicionados en todo caso con el símbolo y en su caso aviso que

corresponda.

Colores de seguridad.- Su aplicación en las señales será conforme a la tabla 19:

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

ROJO Alto Prohibición Identifica equipo contra incendio

AMARILLO Precaución Riesgo

VERDE Condición Segura Primeros Auxilios

AZUL Obligación

Tabla 19 “Colores de Seguridad y su significado”

Page 90: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

84

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Formas geométricas.- Su aplicación en las señales será conforme a la tabla 20.

Ubicación.- Las señales se colocarán de acuerdo a un análisis de las condiciones y

características del sitio o instalación a señalizar, considerando lo siguiente:

• Las señales informativas se deben colocar en el lugar donde se necesiten,

permitiendo que el observador tenga tiempo suficiente para captar y

comprender el mensaje.

• Las señales de precaución se deben colocar donde exista un riesgo, para

advertir de su presencia al observador y le permita con tiempo suficiente

captar y comprender el mensaje sin exponer su salud e integridad física.

• Las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto donde

exista la limitante, con el propósito de evitar la ejecución de un acto

inseguro.

• Las señales de obligación se deben colocar en el lugar donde sea exigible

realizar la acción que la misma señal indica.

Tabla 20 “Asignación de figuras geométricas según tipo de señal y su finalidad”

Page 91: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

85

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

4.7 Levantamiento de Señalamientos “CECAL”

Se realizó el levantamiento físico del tipo y numero de señalamientos, que se

encuentran dentro y fuera del inmueble.

Con los datos recabados se revisó que los señalamientos cumplieran con lo

establecido en la NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y

avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar, en los siguientes

aspectos:

Color

Forma

Tamaño

Tipo de Señalamiento

Con esta información se elaboró el planos de señalamientos del “Cecal”.

Imagen 24 “Plano Señalamientos Cecal”

Page 92: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

86

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

4.8 Levantamiento de Señalamientos “IMPRENTA”

De igual manera realizó el levantamiento físico del tipo y numero de señalamientos,

que se encuentran dentro y fuera del inmueble denominado “IMPRENTA”.

Con los datos recabados se revisó que los señalamientos cumplieran con lo

establecido en la NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y

avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar, y en la Norma de

Señales De Seguridad E Higiene Para Los Edificios Administrativos De Petróleos

Mexicanos Y Organismos Subsidiarios, en los siguientes aspectos:

Color

Forma

Tamaño

Tipo de Señalamiento

Con esta información se elaboró el planos de señalamientos la “Imprenta”.

Imagen 25 “Plano Señalamientos Imprenta”

Page 93: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

87

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

5 CAPÍTULO IV “UBICACIONES TÉCNICAS DE LA COMISIÓN

FEDERAL DE ELECTRICIDAD”

La ubicación técnica “business object” es una unidad de organización dentro de la

logística que estructura los objetos de mantenimiento de una empresa, de acuerdo

con criterios funcionales, relativos al proceso o espaciales. Una ubicación técnica

representa el lugar en el que se efectúa una medida de mantenimiento: también

representa un área del sistema en la que puede montarse un objeto.

Los objetos que se pueden montar en las ubicaciones técnicas se denominan

equipos en el Sistema R/3.

Las ubicaciones técnicas se pueden estructurar según los siguientes criterios:

• Criterios funcionales

Ejemplo: "estación de bombeo", "unidad de disco"

• Criterios relativos al proceso

Ejemplo: "polimerización", "condensación"

• Criterios espaciales

Ejemplo: "sala", "ubicación"

En lo referente a registros maestros de ubicaciones técnicas, tenga en cuenta lo

siguiente:

• Defina y gestione cada ubicación técnica del componente

Mantenimiento (PM).

• Podrá reestructurar un historial de mantenimiento por separado para

cada ubicación técnica.

• Los números relativos a las ubicaciones técnicas se estructuran de un

modo jerárquico. Puede especificar su estructura según los criterios

de su empresa.

Con los números jerárquicos, se podrá representar fácilmente los sistemas o

estructuras técnicas desde una perspectiva funcional. Por lo tanto, la estructura

Page 94: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

88

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

jerárquica de las ubicaciones técnicas representa las interrelaciones de las

funciones técnicas dentro de un sistema.

Cada nivel jerárquico del número de ubicación técnica representa un grado de

detalle determinado en la descripción del sistema

Figura 9 “Ejemplo de Ubicaciones Técnicas”

Page 95: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

89

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

5.1 Ubicaciones Técnicas del y Clasificación de Equipos del “Cecal,

Imprenta y Deportivo”

Se llevó acabo la clasificación de los locales de acuerdo al sistema de ubicaciones

técnicas que implementa la Comisión Federal de Electricidad, los cuales clasifican

el área de la dependencia a la que están asignados, y las subcategorías que le

correspondan, y con estos registros se elaboraron los planos de ubicaciones

técnicas de cada edificación.

Además de la elaboración grafica de las ubicaciones técnicas, se realizó una

clasificación de los equipos y mobiliario que se encuentra en el inmueble, eso con

el fin de que la dependencia tenga un inventario técnico actualizado, los cuales se

encuentran reflejados en los Anexos E, F y G.

Imagen 26 “Plano Ubicaciones Técnicas Cecal”

Page 96: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

90

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

6 CONCLUSIONES

El presente Reporte General de Prácticas Profesionales, se llevó acabo recopilando

información en campo de los inmuebles: CECAL, IMPRENTA Y DEPORTIVO,

basándose en un protocolo establecido por el grupo de trabajo y la Comisión Federal

de Electricidad (CFE), esto con el fin de uniformizar criterios para la realización de

los levantamientos físicos de cada inmueble.

Posteriormente la información recabada fue llevada a gabinete para poder ser

procesada por el pasante y obtener como resultado los planos actualizados de las

edificaciones antes mencionadas.

Para dar cumplimiento a lo establecido en el programa de trabajo de las prácticas

profesionales, se empleó una metodología de trabajo, la cual se describe a

continuación.

En una primera fase se realizaran las siguientes actividades:

1. Visita del predio y obtención de las medidas de cada local que forma parte

del inmueble.

2. Elaboración del plano arquitectónico con las medidas obtenidas en campo,

siguiendo las especificaciones para el dibujo de planos que la Comisión

Federal de Electricidad requiere.

Como segunda fase ya con los planos arquitectónicos elaborados, se continuaron

con las siguientes actividades:

3. Levantamiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias.

4. Obtención de las características del sistema contra incendio, si la edificación

cuenta con ella.

5. Identificación del tipo de señalamientos con los cuales cuenta el inmueble.

6. Asignación a los locales, de acuerdo a la nomenclatura de la Comisión

Federal de Electricidad, las ubicaciones técnicas que le correspondan.

7. Con la información obtenida se elaboran los planos correspondientes y el

listado de las ubicaciones técnicas.

xc

Page 97: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

91

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Y en una tercera fase la revisión en gabinete de los sistemas antes mencionados

con base en la reglamentación vigente, para poder hacer correcciones en los

sistemas que se encuentran actualmente y así tengan un funcionamiento óptimo.

Esta metodología se empleó en cada uno de los inmuebles levantados cumpliendo

así el programa de trabajo en tiempo y forma, obteniendo de esta forma los planos

correspondientes del Cecal (Anexo B), Imprenta (Anexo C) y Deportivo (Anexo D),

además del concentrado de las ubicaciones técnicas el cual incluye el mobiliario de

los inmuebles a los que arriba hacemos mención (Anexos E, F y G).

En este contexto se realizó la revisión de los sistemas hidráulicos, sanitarios y contra

incendio que se encuentran operando actualmente en cada inmueble, obteniendo

los resultados y haciendo las recomendaciones necesarias en cada capítulo de este

reporte.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7

DATO

FIJO

DATO

FIJOINMUEBLE No. DE PISO CENTRO DE COSTOS

SUBDIVICIONES

DE CADA AREA

CONSECUTIVO DE LAS

SUBDIVICIONES DE CADA AREADESCRIPCION DE LA UBICACIÓN

SGA SERVICIOS GENERALES Y DE APOYO

SGA OFNA OFICINAS NACIONALES

SGA OFNA REF REFORMA

SGA OFNA REF PO4 PISO CUATRO

SGA OFNA REF PO4 18040 SUBGERENCIA DE CONTROL FINANCIERO

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN OFICINA

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN 001 OFICINA DE PRESUPUESTOS

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN 002 OFICINA DE COSTOS

SGA OFNA REF PO4 18184 UNIDAD DE SEERVICIOS GENERALES Y DE APOYO

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN BAÑOS

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN H01 BAÑOS GENERALES DE HOMBRES 1

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN M01 BAÑOS GENERALES DE MUJERES 1

SGA OFNA REF PO4 18102 CONTRALORIA REGIONAL CENTRO

SGA OFNA REF PO4 18102 SJU SALA DE JUNTAS

SGA OFNA REF PO4 18102 SJU 001 CONTRALORIA REGIONAL DEL CENTRO

SGA OFNA REF PO4 18102 BAN BAÑO

SGA OFNA REF PO4 18102 BAN P01 BAÑO PRIVADO DEL TITULAR DE LA CONTRALORIA

NIVELES DE LA UBICACIÓN TÉCNICA

PARA LOS NIVELES 6 Y 7 VER HOJA DE

NOMENCLATURA 6o Y 7o NIVEL

SGA OFNA

LIMITADO A CUARENTA CARACTERES UNICAMENTEARD - EDIFICIO AUGUSTO RODIN

DES - EDIFICIO DESCARTES

GIT - EDIFICIO GIT

INS - EDIFICIO INSURGENTES

MIS - EDIFICIO DE MISSISSIPPI

MOC - EDIFICIO MELCHOR OCAMPO

MUT - EDIFICIO MUSEO TECNOLOGICO

RAT - EDIFICIO RODANO-ATOYAC

REF - EDIFICIO DE REFORMA

P01 – PISO 1

P02 – PISO 2

P17 – PISO 17

ANR – ANEXO REFORMA

AZO – AZOTEA

ELE – ELEVADORES

ES1 – ESTACIONAMIENTO UNO

MZ1 – MEZANIN UNO

PH1 – PENTHOUSE UNO

PPB – PISO PLANTA BAJA

SOT – SOTANO

18030- DIRECCIÓN DE FINANZAS

18060 –DIRECCIÓN DE MODERNIZACIÓN

Y CAMBIO ESTRUCTURAL

18184 – UNIDAD DE SERVICIOS Y APOYO

BAN – BAÑOS

BOD – BODEGAS

CCN – COCINETAS

ESC – ESCALERAS

JDS – JARDINERAS

OFN – OFICINAS

PAS – PASILLOS

SJU – SALAS DE

JUNTAS

H01 – BAÑOS HOMBRES UNO

M01 – BAÑOS MUJERES UNO

P01 – BAÑO PRIVADO UNO

Figura 10“Ubicaciones Técnicas CECAL”

xci

Page 98: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

92

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Durante el proceso de estas prácticas profesionales se emplearon los

conocimientos adquiridos en la escuela, los cuales se pusieron en práctica de

acuerdo al momento de desarrollar las actividades antes mencionadas

Este tipo de actividades encaminadas a la formación y preparación profesional,

serán de mucha utilidad cuando el alumno se encuentre en un ámbito laboral, ya

que en este campo se le exigirá el cumplimiento de objetivos y metas de acuerdo a

un programa planteado (programa de obra, financiero, etc…), cumpliendo al pie de

la letra la normatividad, especificaciones y reglamentos vigentes.

lxxxiii xcii

Page 99: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

93

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

7 RECOMENDACIONES

Para poder llevar acabo el levantamiento físico de un inmueble se deben considerar,

los diferentes tipos de instalaciones con los que puede contar la edificación, estas

pueden ser entre otras instalaciones hidráulicas y sanitarias, sistema contra

incendio, instalaciones eléctricas, de gas, especiales, etc…, y así poder elaborar un

informe más detallado para cumplir con las necesidades del levantamiento.

Además de la elaboración de un protocolo, el cual indique los pasos a seguir para

la realización del levantamiento, así como, los lineamientos que se deberán aplicar

a lo largo de la realización de los trabajos.

Con estos conocimientos previos se puede tener una mejor idea de por dónde

pueden pasar las instalaciones que estemos identificando, para poder plasmarlas

de la manera más real en el plano o informe que elaboremos.

Y con esto poder realizar un programa de mantenimiento correctivo o preventivo

óptimo a las instalaciones que estén es estudio, a un corto, mediano o largo plazo.

xciii

Page 100: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

94

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

8 BIBLIOGRAFÍA

Alfonso Muñoz Cosme (2008) “El Proyecto de Arquitectura Concepto, proceso y

representación”

Consultado de: http://www.reverte.com/catalogo/img/pdfs/9788429121162.pdf

Ing. Juan José Zambrano Bautista. (2010) “Apuntes de Instalaciones”

Ing. Becerril L. Diego Onésimo (1998) “Datos Prácticos de Instalaciones

Hidráulicas y Sanitarias” 10°Ed, México D.F.

Enríquez Harper, Limusa S.A. de C.V. (Ed), (2004) “El ABC de las Instalaciones

de Gas, Hidráulicas y Sanitarias”

Consultado de :

http://books.google.com.mx/books?id=RWT0PuIt0n4C&printsec=frontcover&dq=ab

c+instalaciones&hl=es&sa=X&ei=eCyhUNjhD5P8qAHusIDwBQ&sqi=2&ved=0CCo

Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false

“NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para

protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar”, SEGOB, (2011).

Consultado de:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5226545&fecha=23/12/2011

”Señales De Seguridad E Higiene Para Los Edificios Administrativos De Petróleos

Mexicanos Y Organismos Subsidiarios”, PEMEX, (2003).

Consultado de: http://www.pemex.com/files/standards/definitivas/nrf-029-pemex-

2002.pdf

SAP; Ubicación Técnica (11 de Noviembre de 2012)

Consultado de:

http://help.sap.com/saphelp_40b/helpdata/es/01/d5438b4ab311d189740000e83

22d00/content.htm

xciv

Page 101: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

95

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

” Guías Técnicas de Construcción del IMSS, Tomo 3, Instalaciones Hidráulicas,

Sanitarias y Especiales”, IMSS, (2004).

” Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”, GDF, (2004).

“Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de Obras e

Instalaciones Hidráulicas”, GDF, (2004).

“Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico”, GDF,

(2004).

xcv

Page 102: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

96

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 “Programa de Actividades” x

Figura 2 “Diagrama de Proceso” 18

Figura 3 “Diagrama de Proceso” 41

Figura 4 “Señalamientos Preventivos” 78

Figura 5 “Señalamientos Preventivos de Emergencia” 79

Figura 6 “Señalamientos de Precaución” 80

Figura 7 “Señalamientos Restrictivos” 81

Figura 8 “Señalamientos de Obligación” 82

Figura 9 “Ejemplo de Ubicaciones Técnicas” 88

Figura 10“Ubicaciones Técnicas CECAL” xci

xcvi

Page 103: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

97

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 “Proyecto Arquitectónico” 11

Imagen 2 “Centro Deportivo de la CFE” 13

Imagen 3 “Pie de Plano” 17

Imagen 4 “Plano Arquitectónico CECAL” 19

Imagen 5 ““Plano Arquitectónico IMPRENTA” 21

Imagen 6 “Plano Arquitectónico DEPORTIVO” 23

Imagen 7 “Instalaciones Hidrosanitarias” 25

Imagen 8 “Instalaciones Hidráulicas en Casa-Habitación” 26

Imagen 9 “Instalaciones Sanitarias en Casa-Habitación” 29

Imagen 10 “Corte de Instalaciones Sanitarias en Casa-Habitación” 30

Imagen 11 “Sistema Contra Incendio de la IMPRENTA” 31

Imagen 12 “Tipos de Sistema Contra Incendio” 36

Imagen 13 “Conexión de Bomba Contra Incendio” 37

Imagen 14 “Pie de Plano” 41

Imagen 15 “Plano Instalaciones Hidráulicas Cecal” 42

Imagen 16 “Diseño de Cisterna” 47

Imagen 17 “Toma Domiciliaria” 50

Imagen 18 “Conexión de W.C.” 52

Imagen 19 “Diseño de Cisterna” 57

Imagen 20 “Conexión de Lavabos” 61

Imagen 21 “Plano Instalaciones Sanitarias Cecal” 62

Imagen 22 “Plano Instalaciones Sanitarias Imprenta” 67

xcvii

Page 104: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

98

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

Imagen 23 “Diseño Cisterna Contra Incendio” 74

Imagen 24 “Plano Señalamientos Cecal” 85

Imagen 25 “Plano Señalamientos Imprenta” 86

Imagen 26 “Plano Ubicaciones Técnicas Cecal” 89

xcviii

Page 105: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

99

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 “Calculo de Población Cecal” 44

Tabla 2 “Calculo de Unidades Mueble” 44

Tabla 3 “Calculo de Gasto” 45

Tabla 4 “Calculo de Población Imprenta” 54

Tabla 5 “Calculo de Unidades Mueble” 54

Tabla 6 “Calculo de Gasto” 55

Tabla 7 “Calculo de Gasto” 63

Tabla 8 “Diámetro de Derivaciones” 63

Tabla 9 “Gasto por Nivel” 64

Tabla 10 “Diámetro de Columnas de Ventilación” 65

Tabla 11 “Gasto por Nivel” 66

Tabla 12 “Calculo de Gasto” 68

Tabla 13 “Diámetro de Derivaciones” 68

Tabla 14 “Gasto por Nivel” 69

Tabla 15 “Diámetro de Columnas de Ventilación” 70

Tabla 16 “Gasto por Nivel” 71

Tabla 17 “Grado de Riesgo de Incendio” 72

Tabla 18 “Hidrantes según Área Construida” 73

Tabla 19 “Colores de Seguridad y su Significado” 83

Tabla 20 “Asignación de Figuras Geométricas según Tipo de Señal y su

Finalidad” 84

xcix

Page 106: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

100

REPORTE GENERAL DE PRACTICAS PROFESIONALES

ANEXOS

Anexo A “Programa de Actividades”

Anexo B “Planos CECAL”

Anexo C “Planos IMPRENTA”

Anexo D “Planos DEPORTIVO”

Anexo E “Ubicaciones Técnicas CECAL”

Anexo F “Ubicaciones Técnicas IMPRENTA”

Anexo G “Ubicaciones Técnicas DEPORTIVO”

Anexo H “Diagramas de Conexiones, Guías Técnicas de Construcción del

IMSS”

Anexo I “Normas”

lxxxix c

Page 107: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexos

Page 108: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexo A Programa de Actividades

Page 109: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 110: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 111: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 31 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

PLANOS DE INSTALACIONES H Y S

PLANOS DE SEÑALAMIENTOS

PLANOS DE UBICACIONES TÉCNICAS

UBICACIONES TECNICAS

18 19 20 21 22 25 26 27 28 29 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 31 3 4 5 6 7

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

PLANOS DE INSTALACIONES H Y S

PLANOS SISTEMA CONTRA INCENDIO

PLANOS DE SEÑALAMIENTOS

PLANOS DE UBICACIONES TÉCNICAS

UBICACIONES TECNICAS

10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

PLANOS DE INSTALACIONES H Y S

PLANOS SISTEMA CONTRA INCENDIO

PLANOS DE SEÑALAMIENTOS

PLANOS DE UBICACIONES TÉCNICAS

UBICACIONES TECNICAS

SEMANA 22S E P T I E M B R E

C E C A L

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

PROGRAMA DE ACTIVIDADESPRACTICAS PROFESIONALES

SEMANA 9M A Y O

SEMANA 10 SEMANA 11J U N I OA B R I L

SEMANA 5 SEMANA 6

SEMANA 21A G O S T O

IMPR

ENTA

SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17 SEMANA 18 SEMANA 19 SEMANA 20J U L I O

A C T I V I D A DL O C A L

L O C A L A C T I V I D A DJ U N I O

SEMANA 7 SEMANA 8SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

DEP

ORT

IVO

S E P T I E M B R E O C T U B R ESEMANA 23 SEMANA 24 SEMANA 25 SEMANA 26 SEMANA 27L O C A L A C T I V I D A D

Page 112: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexo B Planos Cecal

Page 113: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 114: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 115: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 116: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 117: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 118: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 119: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 120: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
STCAFEM01
Rectángulo
Page 121: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 122: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexo C Planos Imprenta

Page 123: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 124: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 125: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 126: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 127: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 128: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 129: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 130: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 131: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexo D Planos Deportivo

Page 132: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL
Page 133: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexo E Ubicaciones Técnicas Cecal

Page 134: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7

DATO

FIJO

DATO

FIJOINMUEBLE No. DE PISO CENTRO DE COSTOS

SUBDIVICIONES

DE CADA AREA

CONSECUTIVO DE LAS

SUBDIVICIONES DE CADA AREADESCRIPCION DE LA UBICACIÓN

SGA SERVICIOS GENERALES Y DE APOYO

SGA OFNA OFICINAS NACIONALES

SGA OFNA REF REFORMA

SGA OFNA REF PO4 PISO CUATRO

SGA OFNA REF PO4 18040 SUBGERENCIA DE CONTROL FINANCIERO

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN OFICINA

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN 001 OFICINA DE PRESUPUESTOS

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN 002 OFICINA DE COSTOS

SGA OFNA REF PO4 18184 UNIDAD DE SEERVICIOS GENERALES Y DE APOYO

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN BAÑOS

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN H01 BAÑOS GENERALES DE HOMBRES 1

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN M01 BAÑOS GENERALES DE MUJERES 1

SGA OFNA REF PO4 18102 CONTRALORIA REGIONAL CENTRO

SGA OFNA REF PO4 18102 SJU SALA DE JUNTAS

SGA OFNA REF PO4 18102 SJU 001 CONTRALORIA REGIONAL DEL CENTRO

SGA OFNA REF PO4 18102 BAN BAÑO

SGA OFNA REF PO4 18102 BAN P01 BAÑO PRIVADO DEL TITULAR DE LA CONTRALORIA

NIVELES DE LA UBICACIÓN TÉCNICA

PARA LOS NIVELES 6 Y 7 VER HOJA DE

NOMENCLATURA 6o Y 7o NIVEL

SGA OFNA

LIMITADO A CUARENTA CARACTERES UNICAMENTEARD - EDIFICIO AUGUSTO RODIN

DES - EDIFICIO DESCARTES

GIT - EDIFICIO GIT

INS - EDIFICIO INSURGENTES

MIS - EDIFICIO DE MISSISSIPPI

MOC - EDIFICIO MELCHOR OCAMPO

MUT - EDIFICIO MUSEO TECNOLOGICO

RAT - EDIFICIO RODANO-ATOYAC

REF - EDIFICIO DE REFORMA

P01 – PISO 1

P02 – PISO 2

P17 – PISO 17

ANR – ANEXO REFORMA

AZO – AZOTEA

ELE – ELEVADORES

ES1 – ESTACIONAMIENTO UNO

MZ1 – MEZANIN UNO

PH1 – PENTHOUSE UNO

PPB – PISO PLANTA BAJA

SOT – SOTANO

18030- DIRECCIÓN DE FINANZAS

18060 –DIRECCIÓN DE MODERNIZACIÓN

Y CAMBIO ESTRUCTURAL

18184 – UNIDAD DE SERVICIOS Y APOYO

BAN – BAÑOS

BOD – BODEGAS

CCN – COCINETAS

ESC – ESCALERAS

JDS – JARDINERAS

OFN – OFICINAS

PAS – PASILLOS

SJU – SALAS DE

JUNTAS

H01 – BAÑOS HOMBRES UNO

M01 – BAÑOS MUJERES UNO

P01 – BAÑO PRIVADO UNO

Page 135: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PISOS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_PISO AREA EN M2 TIPO_PISO IGNIFUGO_PISO MODELO_PISO COLOR_PISO MEDIDAS_PISO (CM)

UT - (CARÁCTER (30)) CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) NUMERICO(3) CARÁCTER(20) CARÁCTER(1) CARÁCTER (10) CARÁCTER (15) CARACTER (20)

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-001 OFNA CEC PPB S/M 29.74 ALFOMBRA CORRIDA NO CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-001 OFNA CEC PPB S/M 30.15 ALFOMBRA CORRIDA NO CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-002 OFNA CEC PPB S/M 28.13 ALFOMBRA CORRIDA NO CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-002 OFNA CEC PPB S/M 10.58 ALFOMBRA CORRIDA NO CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-003 OFNA CEC PPB S/M 29.74 ALFOMBRA CORRIDA NO CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-M01 OFNA CEC PPB S/M 5.23 CERAMICO SI VITROLUX GUINDA 20X10

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-H01 OFNA CEC PPB S/M 10.21 CERAMICO SI VITROLUX GUINDA 20X10

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-PAS-PA1 OFNA CEC PPB S/M 5.59 CERAMICO SI VITROLUX GUINDA 20X10

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC PPB S/M 32.59 CERAMICO SI VITROLUX GUINDA 20X10

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BOD-001 OFNA CEC PPB S/M 2.86 CERAMICO SI VITROLUX GUINDA 20X10

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-ESC-001 OFNA CEC PPB S/M 7.70

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-VES OFNA CEC P01 S/M 30.72 CERAMICO SI VITROLUX GUINDA 20X10

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-003 OFNA CEC P01 S/M 32.33 ALFOMBRA CORRIDA NO CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BOD-002 OFNA CEC P01 S/M 5.00 CERAMICO SI VITROLUX GUINDA 20X10

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BOD-003 OFNA CEC P01 S/M 5.65 CERAMICO SI VITROLUX GUINDA 20X10

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-004 OFNA CEC P01 S/M 40.41 ALFOMBRA CORRIDA NO CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-005 OFNA CEC P01 S/M 62.43 ALFOMBRA CORRIDA NO CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-CCN OFNA CEC P01 S/M 6.45 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 20X10

CARACTERISTICAS DE PISOS

CLASE: A_PISOS

CANCELERIA DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_CANCELERIA AREA EN M2 TIPO_CANCELERIA MATERIAL_CANCELERIAPELICULA DE

SEGURIDADMEDIDAS_CANCELERIA ESPESOR_CANCELERIA

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) NUMERICO (3) CARÁCTER (15) CARÁCTER (30) CARÁCTER (1) TEXTO (15) TEXTO (6)

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC PPB S/M 8 SIN TIPO ALUMINIO CON CRISTAL N 3.15 X 2.45 5 CM

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC PPB S/M 2 SIN TIPO ALUMINIO CON CRISTAL N 3.15 X 2.45 5 CM

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_CANCELES CLASE: A_CANCELES

Page 136: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

CLASE: A_MUROS

MUROS DIVISION EDIFICIO NIVEL AREA EN M2 TIPO_MURO ACABADO PRIMARIO ACABADO FINALMEDIDAS_MUROE

N M

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) NUMERICO (3) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFC-001 OFNA CEC P01 63.5 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 21.88 X 2.6

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-001 OFNA CEC P01 62.0 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 21.38 X2.6

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-002 OFNA CEC PPB 63.9 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 22.02 X2.6

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-002 OFNA CEC PPB 40.3 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 13.88 X2.6

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-003 OFNA CEC PPB 60.7 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 20.94 X2.6

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-M01 OFNA CEC PPB 19.1 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 8 .50 X2.6

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-H01 OFNA CEC PPB 32.2 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 14.33 X2.6

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-PAS-PA1 OFNA CEC PPB 13.5 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 5.50 X2.45

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC PPB 31.9 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 13.00 X2.45

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BOD-001 OFNA CEC PPB 19.3 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 6.66 X2.6

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-ESC-001 OFNA CEC PPB 33.1 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 11.40 X2.6

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-VES OFNA CEC P01 24.5 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 22.31 X2.15

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-003 OFNA CEC P01 48.0 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 22.76 X2.15

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BOD-002 OFNA CEC P01 48.9 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 10.73 X2.15

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BOD-003 OFNA CEC P01 23.1 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 11.00 X2.15

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-004 OFNA CEC P01 23.7 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 25.50 X1.5

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-005 OFNA CEC P01 54.8 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 31.92 X1.5

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-CCN OFNA CEC P01 68.6 CONCRETO PASTA REDIMIX TEXTURY 9.31 X2.15

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

Page 137: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

MESAS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_MESA MATERIAL_MESA TIPO_MESA FORMA_MESA CANTIDAD_MESA MEDIDAS_MESA COLOR_MESA

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) NUMERICO (2) CARACTER (15) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-001 0FNA CEC PPB S/M MADERA BARRA RECTANGULAR 6 1.80 X 0.5 CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-002 0FNA CEC PPB S/M MADERA BARRA RECTANGULAR 6 1.80 X 0.5 CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-003 0FNA CEC P01 S/M MADERA BARRA RECTANGULAR 6 2.45 x 0.45 CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-004 0FNA CEC P01 S/M MADERA BARRA RECTANGULAR 6 2.45 x 0.45 CAFÉ

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-005 0FNA CEC P01 S/M MADERA BARRA RECTANGULAR 12 2.45 x 0.45 CAFÉ

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_MESAS

CLASE: A_PLAFONES

PLAFON DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_PLAFON MODELO_PLAFON TIPO_PLAFON IGNIFUGO_PLAFON (SI /NO)MEDIDAS_PLAFON

M2AREA_PLAFON M2 SUSPENSIÓN

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (20) CARÁCTER (10) CARÁCTER (1) CARACTER (15) NUMERICO (9,2) CARACTER (18)

SGA-OFNA-CEC-PBB-18184-AUL-001 OFNA CEC PPB S/M ACABADO RUSTICO TABLAYESO NO 30.15 30.15 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-002 OFNA CEC PPB S/M ACABADO RUSTICO TABLAYESO NO 28.13 28.13 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-VES OFNA CEC P01 S/M ACABADO RUSTICO TABLAYESO NO 30.72 30.72 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-003 OFNA CEC P01 S/M ACABADO RUSTICO TABLAYESO NO 32.33 32.33 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BOD-002 OFNA CEC P01 S/M ACABADO RUSTICO TABLAYESO NO 5.00 5.00 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BOD-003 OFNA CEC P01 S/M ACABADO RUSTICO TABLAYESO NO 5.65 5.65 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-004 OFNA CEC P01 S/M ACABADO RUSTICO TABLAYESO NO 40.41 40.41 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-005 OFNA CEC P01 S/M ACABADO RUSTICO TABLAYESO NO 62.43 62.43 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-CCN OFNA CEC P01 S/M ACABADO RUSTICO TABLAYESO NO 6.45 6.45 CANAL DE 3 CM

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

Page 138: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

LIBREROS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_LIBRERO MATERIAL_LIBRERO TIPO_LIBRERO CANTIDAD_LIBRERO MEDIDAS_LIBRERO COLOR_LIBRERO

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) NUMERICO (2) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-001 OFNA CEC PPB S/M MADERA 1 NATURAL

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-002 OFNA CEC PPB S/M MADERA 1 0.8 x 0.8 NATURAL

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-003 OFNA CEC PPB S/M MADERA 1 0.8 x 0.8 NATURAL

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_LIBREROS

A_ESCRITORIO

ESCRITORIOS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_ESCRITORIOS MATERIAL_ESCRITORIOS CANTIDAD_ESCRITORIO TIPO_ESCRITORIOS FORMA_ESCRITORIOS CAJONERA (S/N) MEDIDAS_ESCRITORIO COLOR_ESCRITORIOS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (20) NUEMRICO (2) CARÁCTER (15) CARÁCTER (20) CARÁCTER (1) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-OFC-001 OFNA CEC PPB S/M MADERA 4 DE OFICINA RECTANGULAR NO 1.20 x 0.5 NATURAL

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-001 OFNA CEC PPB S/M MADERA 1 DE OFICINA RECTANGULAR NO 1.20 x 0.5 NATURAL

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-002 OFNA CEC PPB S/M MADERA 1 DE OFICINA RECTANGULAR NO 1.20 x 0.5 NATURAL

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-OFN-002 OFNA CEC PPB S/M MADERA 2 DE OFICINA RECTANGULAR NO 1.20 x 0.5 NATURAL

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-OFN-003 OFNA CEC PPB S/M MADERA 2 DE OFICINA RECTANGULAR NO 1.20 x 0.5 NATURAL

SGA-OFNA-CEC-P02-18184-AUL-003 OFNA CEC P01 S/M MADERA 1 DE OFICINA RECTANGULAR NO 1.20 x 0.5 NATURAL

SGA-OFNA-CEC-P02-18184-AUL-004 OFNA CEC P01 S/M MADERA 1 DE OFICINA RECTANGULAR NO 1.20 x 0.5 NATURAL

SGA-OFNA-CEC-P02-18184-AUL-005 OFNA CEC P01 S/M MADERA 1 DE OFICINA RECTANGULAR NO 1.20 x 0.5 NATURAL

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

Page 139: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

CONTACTOS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_CONTACTO CORRIENTE_REGULADA CANTIDAD_CONTACTOS AMPERS VOLTS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) NUMERICO (2)NUMERICO

(2)

NUMERICO

(3)

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFC-001 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 11 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-001 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 11 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-002 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 11 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFC-002 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 6 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-003 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 8 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-M01 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-H01 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 0 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-PAS-PA1 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 2 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 4 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BOD-001 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-ESC-001 OFNA CEC P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-VES OFNA CEC P02 LEVITON SENCILLO REGULADO 2 15 127

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-003 OFNA CEC P02 LEVITON SENCILLO REGULADO 11 15 127

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BOD-002 OFNA CEC P02 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BOD-003 OFNA CEC P02 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-004 OFNA CEC P02 LEVITON SENCILLO REGULADO 11 15 127

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-005 OFNA CEC P02 LEVITON SENCILLO REGULADO 12 15 127

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-CCN OFNA CEC P02 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_CONTATOS_REG

Page 140: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

SEÑALIZACION DIVISION EDIFICIO NIVEL DESCRIPCION_SEÑALIZACION TIPO_SEÑALIZACION CANTIDAD_SEÑALIZACION TIPO_MATERIAL_SEÑALIZACION

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (30) NUMERICO (2) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC PPB EXTINTOR INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-VES OFNA CEC P01 EXTINTOR INFORMATIVA 2 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-001 OFNA CEC PPB PROHIBIDO FUMAR ADVERTENCIA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-001 OFNA CEC PPB PROHIBIDO FUMAR ADVERTENCIA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-002 OFNA CEC PPB PROHIBIDO FUMAR ADVERTENCIA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC PPB PROHIBIDO FUMAR ADVERTENCIA 2 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-VES OFNA CEC P01 PROHIBIDO FUMAR ADVERTENCIA 2 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-003 OFNA CEC P01 PROHIBIDO FUMAR ADVERTENCIA 2 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-004 OFNA CEC P01 PROHIBIDO FUMAR ADVERTENCIA 2 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-005 OFNA CEC P01 PROHIBIDO FUMAR ADVERTENCIA 2 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-OFN-001 OFNA CEC PPB RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-001 OFNA CEC PPB RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-AUL-002 OFNA CEC PPB RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC PPB RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-ESC-001 OFNA CEC P01 RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-VES OFNA CEC P01 RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-003 OFNA CEC P01 RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-004 OFNA CEC P01 RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-AUL-005 OFNA CEC P01 RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC PPB ZONA DE SEGURIDAD INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-VES OFNA CEC P01 ZONA DE SEGURIDAD INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-REC OFNA CEC PPB PORTAR GAFETE INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-CEC-P01-18184 OFNA CEC P01 CAFETERIA INFORMATIVA 1 ACRILICO

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TÉCNICA

CLASE: A_SEÑALIZACION

Page 141: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

WC SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MARCA_WC MODELO_WC COLOR_WC AÑOS DE USO CANTIDAD_WC

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) TEXTO (20) NUMERICO (2) NUMERICO(2)

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-M01 OFNA CEC PPB OLIMPIC OLIMPICO BLANCO 5 2

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-H01 OFNA CEC PPB OLIMPIC OLIMPICO BLANCO 5 2

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_WC

LAVABOS SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MARCA_LAVABO MATERIAL_LAVABO LLAVE_MEZCLADORA TIPO_LAVABO BASE_LAVABO MEDIDA_LAVABO AÑOS DE USO COLOR CANTIDAD_LAVABOS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARACTER (15) NUMERICO (2) CARÁCTER (20) NUMERICO(2)

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BAÑ-M01 OFNA CEC P01 S/M CERAMICA S/M OVALO MADERA 90 X 49 5 BLANCO 1

SGA-OFNA-CEC-P01-18184-BAÑ-H01 OFNA CEC P01 S/M CERAMICA S/M OVALO MADERA 160 X 49 5 BLANCO 2

CLASE: A_LAVABOS

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

Page 142: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

MAMPARAS SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MARCA_MAMPARA MODELO_MAMPARA COLOR_MAMPARA AÑOS DE USO CANTIDAD_MAMPARA

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) TEXTO (20) NUMERICO (2) NUMERICO(2)

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-M01 OFNA CEC PPB S/M BLANCO 5 2

SGA-OFNA-CEC-PPB-18184-BAÑ-H01 OFNA CEC PPB S/M BLANCO 5 2

CLASE: A_MAMPARAS

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

Page 143: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexo F Ubicaciones Técnicas Imprenta

Page 144: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7

DATO

FIJO

DATO

FIJOINMUEBLE No. DE PISO CENTRO DE COSTOS

SUBDIVICIONES

DE CADA AREA

CONSECUTIVO DE LAS

SUBDIVICIONES DE CADA AREADESCRIPCION DE LA UBICACIÓN

SGA SERVICIOS GENERALES Y DE APOYO

SGA OFNA OFICINAS NACIONALES

SGA OFNA REF REFORMA

SGA OFNA REF PO4 PISO CUATRO

SGA OFNA REF PO4 18040 SUBGERENCIA DE CONTROL FINANCIERO

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN OFICINA

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN 001 OFICINA DE PRESUPUESTOS

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN 002 OFICINA DE COSTOS

SGA OFNA REF PO4 18184 UNIDAD DE SEERVICIOS GENERALES Y DE APOYO

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN BAÑOS

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN H01 BAÑOS GENERALES DE HOMBRES 1

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN M01 BAÑOS GENERALES DE MUJERES 1

SGA OFNA REF PO4 18102 CONTRALORIA REGIONAL CENTRO

SGA OFNA REF PO4 18102 SJU SALA DE JUNTAS

SGA OFNA REF PO4 18102 SJU 001 CONTRALORIA REGIONAL DEL CENTRO

SGA OFNA REF PO4 18102 BAN BAÑO

SGA OFNA REF PO4 18102 BAN P01 BAÑO PRIVADO DEL TITULAR DE LA CONTRALORIA

NIVELES DE LA UBICACIÓN TÉCNICA

PARA LOS NIVELES 6 Y 7 VER HOJA DE

NOMENCLATURA 6o Y 7o NIVEL

SGA OFNA

LIMITADO A CUARENTA CARACTERES UNICAMENTEARD - EDIFICIO AUGUSTO RODIN

DES - EDIFICIO DESCARTES

GIT - EDIFICIO GIT

INS - EDIFICIO INSURGENTES

MIS - EDIFICIO DE MISSISSIPPI

MOC - EDIFICIO MELCHOR OCAMPO

MUT - EDIFICIO MUSEO TECNOLOGICO

RAT - EDIFICIO RODANO-ATOYAC

REF - EDIFICIO DE REFORMA

P01 – PISO 1

P02 – PISO 2

P17 – PISO 17

ANR – ANEXO REFORMA

AZO – AZOTEA

ELE – ELEVADORES

ES1 – ESTACIONAMIENTO UNO

MZ1 – MEZANIN UNO

PH1 – PENTHOUSE UNO

PPB – PISO PLANTA BAJA

SOT – SOTANO

18030- DIRECCIÓN DE FINANZAS

18060 –DIRECCIÓN DE MODERNIZACIÓN

Y CAMBIO ESTRUCTURAL

18184 – UNIDAD DE SERVICIOS Y APOYO

BAN – BAÑOS

BOD – BODEGAS

CCN – COCINETAS

ESC – ESCALERAS

JDS – JARDINERAS

OFN – OFICINAS

PAS – PASILLOS

SJU – SALAS DE

JUNTAS

H01 – BAÑOS HOMBRES UNO

M01 – BAÑOS MUJERES UNO

P01 – BAÑO PRIVADO UNO

Page 145: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PISOS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_PISO AREA EN M2 TIPO_PISO IGNIFUGO_PISO MODELO_PISO COLOR_PISO MEDIDAS_PISO

UT - (CARÁCTER (30)) CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) NUMERICO(3) CARÁCTER(20) CARÁCTER(1) CARÁCTER (10) CARÁCTER (15) CARACTER (20)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-SER OFNA IMP PPB S/M 43 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X30

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PAS-PA1 OFNA IMP PPB S/M 13 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X30

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-DEL OFNA IMP PPB S/M 17 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X30

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M 53 MADERA SI SIN MARCA GRIS 2.52X0.3

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M 41 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X30

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-HO1 OFNA IMP PPB S/M 28 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X30

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-M01 OFNA IMP PPB S/M 2 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X30

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PAS-PA2 OFNA IMP PPB S/M 6 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X30

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ESC OFNA IMP PPB S/M 6 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X30

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB S/M 28 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X31

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-CTA OFNA IMP PPB S/M 3 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X32

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-COC OFNA IMP PPB S/M 5 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X33

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-LH1 OFNA IMP PPB S/M 12 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X34

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-TRA OFNA IMP PPB S/M 11 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X35

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB S/M 23 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X36

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB S/M 179 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X37

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB S/M 144 SIN MARCA SI CEMENTO AZUL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM3 OFNA IMP PPB S/M 303 SIN MARCA SI CEMENTO AZUL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-MVI OFNA IMP PPB S/M 8 CERAMICO SI VITROLUX BLANCO 30X37

CARACTERISTICAS DE PISOS

CLASE: A_PISOS

Page 146: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

CLASE: A_MUROS

MUROS DIVISION EDIFICIO NIVEL AREA EN M2 TIPO_MURO ACABADO PRIMARIO ACABADO FINAL MEDIDAS_MURO

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) NUMERICO (3) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-SER OFNA IMP PPB 28.06 TABLA ROCA PASTA REDIMIX TEXTURY 10.51 x 2.67

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-DEL OFNA IMP PPB 25.12 TABLA ROCA PASTA REDIMIX TEXTURY 9.41 x 2.67

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB 52.50 TABLA ROCA PASTA REDIMIX TEXTURY 19.66 x 2.67

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB 34.63 TABLA ROCA PASTA REDIMIX TEXTURY 12.37 x 2.80

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-CTA OFNA IMP PPB 8.48 TABLA ROCA PASTA REDIMIX TEXTURY 3.03 x 2.80

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-COC OFNA IMP PPB 10.93 TABLA ROCA PASTA REDIMIX TEXTURY 3.77 x 2.90

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-LH1 OFNA IMP PPB 40.21 TABLA ROCA PASTA REDIMIX TEXTURY 7.27 x 2.8

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-TRA OFNA IMP PPB 40.21 TABLA ROCA PASTA REDIMIX TEXTURY 14.36 x 2.8

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB 13.69 TABLA ROCA PASTA REDIMIX TEXTURY 13.97 x 0.98

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BPR-BP1 OFNA IMP PPB 101 PIEDRA NEGRO RUSTICO 37.40 X 2.70

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BPR-B02 OFNA IMP PPB 187 PIEDRA NEGRO RUSTICO 62.24 X 3.00

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_PLAFONES

PLAFON DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_PLAFON MODELO_PLAFON TIPO_PLAFON IGNIFUGO_PLAFON (SI /NO) MEDIDAS_PLAFON AREA_PLAFON M2 SUSPENSIÓN

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (20) CARÁCTER (10) CARÁCTER (1) CARACTER (15) NUMERICO (9,2) CARACTER (18)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-M01 OFNA IMP PPB ARMSTRONG DUNE 1774 S .61 X .61 2 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB ARMSTRONG DUNE 1775 S .61 X .62 28 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-CTA OFNA IMP PPB ARMSTRONG DUNE 1776 S .61 X .63 3 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-COC OFNA IMP PPB ARMSTRONG DUNE 1777 S .61 X .64 5 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-LH1 OFNA IMP PPB ARMSTRONG DUNE 1778 S .61 X .65 12 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-TRA OFNA IMP PPB ARMSTRONG DUNE 1779 S .61 X .66 12 CANAL DE 3 CM

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB ARMSTRONG DUNE 1780 S .61 X .67 23 CANAL DE 3 CM

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

Page 147: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

VENTANAS DIVISION EDIFICIO NIVEL AREA EN M2 TIPO_VENTANA MATERIAL_VENTANA MEDIDAS_VENTANA ESPESOR_VENTANA

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) NUMERICO (9,2) CARÁCTER (15) CARÁCTER (30) CARACTER (15) CARACTER ( 10)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-SER OFNA IMP PPB 6.70 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 10.4 x 0.65 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-SER OFNA IMP PPB 2.18 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.10 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-DEL OFNA IMP PPB 2.00 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 3.17 x 0.65 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-DEL OFNA IMP PPB 2.75 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.50 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-DEL OFNA IMP PPB 2.33 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.12 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB 9.84 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 15.14 x 0.65 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-HO1 OFNA IMP PPB 8.00 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 8 .00x 1.00 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB 2.09 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 1.90 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB 2.09 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 1.90 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB 1.87 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 1.7 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB 1.87 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 1.7 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB 2.75 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.50 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB 1.32 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 1.2 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB 1.32 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 1.2 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB 1.87 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 1.7 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB 1.87 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 1.7 x 1.10 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB 8.85 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 13.31 x 0.66 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB 37.64 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL (26.7 X 2.82)/2 8 mm

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-MVI OFNA IMP PPB 37.64 FIJA FIERRO 2.90 X 0.85 8 mm

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_VENTANAS

Page 148: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PUIERTAS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_PUERTA TIPO_ACABADO_PUERTA MATERIAL_PUERTA CANTIDAD_PUERTAS TIPO_PUERTA USO_PUERTA MEDIDAS_PUERTA

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) CARÁCTER (15) CARÁCTER (10) NUMERICO (2) CARÁCTER (10) CARÁCTER (15) CARACTER (15)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-SER OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.10 x 0.95

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PAS-PA1 OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ENTRADA 2.10 x 2.00

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-DEL OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.10 x 0.90

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 2 BASTIDOR ACCESO 2.1 x 2.00

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-HO1 OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.00 x 0.85

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-M01 OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.00 x 0.75

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BOD OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.15 X 1.00

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.08 x 0.88

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-CTA OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.12 x 0.95

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-COC OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ACCESO 0.95 x 2.10

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-LH1 OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ACCESO 0.85 x 2.12

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-TRA OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ACCESO 1.50 x 2.10

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.05 x 1.10

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 CORREDISA ACCESO 2.05 x 0.95

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 CORREDISA ENTRADA 2.10 x 2.00

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR EMERGENCIA 2.10 X 0.9

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-MVI OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.00 X 0.90

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-EST OFNA IMP PPB S/M PINTURA METAL 1 BASTIDOR MARCO 4.75 X 3

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-EST OFNA IMP PPB S/M PINTURA ALUMINIO 1 BASTIDOR ACCESO 2.25 X 0.95

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_PUERTAS

MESAS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_MESA MATERIAL_MESA TIPO_MESA FORMA_MESA CANTIDAD_MESA MEDIDAS_MESA COLOR_MESA

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) NUMERICO (2) CARACTER (15) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-TRA OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA Y METAL TRABAJO RECTANGULAR 1 1.10 X 0.45 MADERA

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA Y METAL TRABAJO RECTANGULAR 8 1.88 X 0.6 X 0.74 CAFÉ

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA Y METAL TRABAJO RECTANGULAR 1 1.50 X 0.76 X 0.74 CAFÉ

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA Y METAL TRABAJO RECTANGULAR 3 2.36 X 1.15 X 0.80 BLANCO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM3 OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA Y METAL TRABAJO RECTANGULAR 1 0.96 X 0.66 X 0.70 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM3 OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA Y METAL TRABAJO RECTANGULAR 1 1.88 X 0.6 X 0.74 CAFÉ

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_MESAS

Page 149: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

LIBREROS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_LIBRERO MATERIAL_LIBRERO TIPO_LIBRERO CANTIDAD_LIBRERO MEDIDAS_LIBRERO COLOR_LIBRERO

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) NUMERICO (2) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 1 2.87 x 1.00 x 2.10 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 8 0.87 x 0.47 x 1.80 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 1 1.66 x 0.80 x 2.10 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 1 5.90 x 1.10 x 2.10 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 1 3.56 x 0.46 x 2.00 NEGRO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 2 5.10 x 0.80 x 2.10 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 1 5.90 x 0.80 x 2.10 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 1 2.63 x 1.00 x 2.35 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 1 3.36 x 0.80 x 2.10 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 1 4.31 x 0.80 2.10 GRIS

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM3 OFNA IMP PPB S/M METAL EMPOTRADO 1 7.27 x 1.00 x 2.10 GRIS

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_LIBREROS

A_ESCRITORIO

ESCRITORIOS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_ESCRITORIOS MATERIAL_ESCRITORIOS CANTIDAD_ESCRITORIO TIPO_ESCRITORIOS FORMA_ESCRITORIOS CAJONERA (S/N) MEDIDAS_ESCRITORIO COLOR_ESCRITORIOS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (20) NUEMRICO (2) CARÁCTER (15) CARÁCTER (20) CARÁCTER (1) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-DEL OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA 1 OFICINA RECTANGULAR N 2.10 x 0.60 NATURAL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-DEL OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA 1 OFICINA RECTANGULAR N 1.75 x 0.90 NATURAL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA 1 OFICINA RECTANGULAR N 1.22 x 0.6 0 NATURAL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA 1 OFICINA RECTANGULAR N 1.20 x 0.70 NATURAL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA 1 OFICINA RECTANGULAR N 1.20 x 0.75 NATURAL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA 1 OFICINA RECTANGULAR N 1.20 x 0.60 NATURAL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA 1 OFICINA RECTANGULAR N 1.55 x 0.75 NATURAL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA 1 OFICINA RECTANGULAR N 1.20 x 0.70 NATURAL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA CON VIDRIO 1 OFICINA RECTANGULAR N 1.50 x 0.75 NATURAL

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-MVI OFNA IMP PPB SIN MARCA MADERA 1 OFICINA RECTANGULAR N 1.50 X 0.75 NATURAL

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

Page 150: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

CLASE: A_LAMPARAS

APAGADORES DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_LUMINARIAS TIPO_LUMINARIAS CAPCIDAD_WATTS GABINETE_LUMINARIAS CANTIDAD_LUMINARIAS TIPO_BALASTRO

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) CARÁCTER (30) NUMERICO (2) CARÁCTER (20) NUMERICO (3) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-SER OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 SOBREPONER 13 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-DEL OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 8 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 SOBREPONER 9 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-HO1 OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 13 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-M01 OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 2 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PAS-PA2 OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 1 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ESC OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 1 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 10 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-CTA OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 1 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-COC OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 1 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-LH1 OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 2 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-TRA OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 SOBREPONER 31 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 SOBREPONER 17 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM3 OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 SOBREPONER 62 ELECTRONICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-MVI OFNA IMP PPB SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 1 ELECTRONICO

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TÉCNICA

ESCALERAS SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MATERIAL_ESCALERA TIPO_ESCALERA USO_ESCALERA CANTIDAD_ESCALERAS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (10) CARÁCTER (10) CARÁCTER (10) NUMERICO (1)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ESC OFNA IMP PPB CONCRETO RAMPA SERVICIO 1

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BOD OFNA IMP PPB METAL MARINA SERVICIO 1

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-AZO OFNA IMP PPB METAL MARINA SERVICIO 1

CLASE: A_ESCALERA

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

Page 151: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

SEÑALIZACION DIVISION EDIFICIO NIVEL DESCRIPCION_SEÑALIZACION TIPO_SEÑALIZACION CANTIDAD_SEÑALIZACION TIPO_MATERIAL_SEÑALIZACION

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (30) NUMERICO (2) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PAS-PA1 OFNA IMP PPB SALIDA INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PAS-PA1 OFNA IMP PPB CONTRAINCENDIO INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB NO FUMAR ADVERTENCIA 4 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-ALM OFNA IMP PPB EXTINTOR INFORMATIVA 2 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PAS-PA2 OFNA IMP PPB SALIDA INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PAS-PA2 OFNA IMP PPB SISMO E INCENDIO INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB NO FUMAR INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-PRE OFNA IMP PPB SISMO E INCENDIO INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-TRA OFNA IMP PPB NO FUMAR INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-JEF OFNA IMP PPB NO FUMAR ADVERTENCIA 2 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB NO FUMAR ADVERTENCIA 4 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB USO OBLIGATORIO ADVERTENCIA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM1 OFNA IMP PPB RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 3 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB EXTINTOR INFORMATIVA 6 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB NO FUMAR INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM2 OFNA IMP PPB RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 1 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM3 OFNA IMP PPB NO FUMAR INFORMATIVA 3 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM3 OFNA IMP PPB RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 6 ACRILICO

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-IMP-IM3 OFNA IMP PPB USO OBLIGATORIO ADVERTENCIA 3 ACRILICO

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TÉCNICA

CLASE: A_SEÑALIZACION

Page 152: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

REGADERAS SOCIEDAD EDIFICIO NIVELMARCA_REGADE

RAMODELO CANTIDAD_REGADERAS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) NUMERICO (2)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-H01 OFNA IMP PPB HELVEX 2

CLASE: A_REGADERA

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

WC SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MARCA_WC MODELO_WC FLUXOMETRO MARCA_FLUXOMETRO COLOR_WC AÑOS DE USO CANTIDAD_WC

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (30) TEXTO (20) NUMERICO (2) NUMERICO(2)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-HO1 OFNA IMP PPB OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 3

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-MO1 OFNA IMP PPB OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 1

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_WC

Page 153: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

LAVABOS SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MARCA_LAVABO MATERIAL_LAVABO LLAVE_MEZCLADORA TIPO_LAVABO BASE_LAVABO MEDIDA_LAVABO AÑOS DE USO COLOR CANTIDAD_LAVABOS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARACTER (15) NUMERICO (2) CARÁCTER (20) NUMERICO(2)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-HO1 OFNA IMP PPB HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 2.90 X 0.62 10 CAFÉ 3

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-MO1 OFNA IMP PPB HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 0.60 X 0.5 10 CAFÉ 1

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_LAVABOS

MINGITORIOS SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MARCA_MINGITORIO MODELO_MIGITORIO FLUXOMETRO MARCA_FLUXOMETRO COLOR_MINGITORIO AÑOS DE USO CANTIDAD_MINGITORIO

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (30) TEXTO (20) NUMERICO (2) NUMERICO(2)

SGA-OFNA-IMP-PPB-18184-BAN-H01 OFNA IMP PPB IDEAL ESTANDAR IMPERIO ECOLOGICO HELVEX BLANCO 5 2

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_MINGITORIO

Page 154: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexo G Ubicaciones Técnicas Deportivo

Page 155: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7

DATO

FIJO

DATO

FIJOINMUEBLE No. DE PISO CENTRO DE COSTOS

SUBDIVICIONES

DE CADA AREA

CONSECUTIVO DE LAS

SUBDIVICIONES DE CADA AREADESCRIPCION DE LA UBICACIÓN

SGA SERVICIOS GENERALES Y DE APOYO

SGA OFNA OFICINAS NACIONALES

SGA OFNA REF REFORMA

SGA OFNA REF PO4 PISO CUATRO

SGA OFNA REF PO4 18040 SUBGERENCIA DE CONTROL FINANCIERO

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN OFICINA

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN 001 OFICINA DE PRESUPUESTOS

SGA OFNA REF PO4 18040 OFN 002 OFICINA DE COSTOS

SGA OFNA REF PO4 18184 UNIDAD DE SEERVICIOS GENERALES Y DE APOYO

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN BAÑOS

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN H01 BAÑOS GENERALES DE HOMBRES 1

SGA OFNA REF PO4 18184 BAN M01 BAÑOS GENERALES DE MUJERES 1

SGA OFNA REF PO4 18102 CONTRALORIA REGIONAL CENTRO

SGA OFNA REF PO4 18102 SJU SALA DE JUNTAS

SGA OFNA REF PO4 18102 SJU 001 CONTRALORIA REGIONAL DEL CENTRO

SGA OFNA REF PO4 18102 BAN BAÑO

SGA OFNA REF PO4 18102 BAN P01 BAÑO PRIVADO DEL TITULAR DE LA CONTRALORIA

NIVELES DE LA UBICACIÓN TÉCNICA

PARA LOS NIVELES 6 Y 7 VER HOJA DE

NOMENCLATURA 6o Y 7o NIVEL

SGA OFNA

LIMITADO A CUARENTA CARACTERES UNICAMENTEARD - EDIFICIO AUGUSTO RODIN

DES - EDIFICIO DESCARTES

GIT - EDIFICIO GIT

INS - EDIFICIO INSURGENTES

MIS - EDIFICIO DE MISSISSIPPI

MOC - EDIFICIO MELCHOR OCAMPO

MUT - EDIFICIO MUSEO TECNOLOGICO

RAT - EDIFICIO RODANO-ATOYAC

REF - EDIFICIO DE REFORMA

P01 – PISO 1

P02 – PISO 2

P17 – PISO 17

ANR – ANEXO REFORMA

AZO – AZOTEA

ELE – ELEVADORES

ES1 – ESTACIONAMIENTO UNO

MZ1 – MEZANIN UNO

PH1 – PENTHOUSE UNO

PPB – PISO PLANTA BAJA

SOT – SOTANO

18030- DIRECCIÓN DE FINANZAS

18060 –DIRECCIÓN DE MODERNIZACIÓN

Y CAMBIO ESTRUCTURAL

18184 – UNIDAD DE SERVICIOS Y APOYO

BAN – BAÑOS

BOD – BODEGAS

CCN – COCINETAS

ESC – ESCALERAS

JDS – JARDINERAS

OFN – OFICINAS

PAS – PASILLOS

SJU – SALAS DE

JUNTAS

H01 – BAÑOS HOMBRES UNO

M01 – BAÑOS MUJERES UNO

P01 – BAÑO PRIVADO UNO

Page 156: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PISOS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_PISO AREA EN M2 TIPO_PISO IGNIFUGO_PISO MODELO_PISO COLOR_PISO MEDIDAS_PISO

UT - (CARÁCTER (30)) CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) NUMERICO(3) CARÁCTER(20) CARÁCTER(1) CARÁCTER (10) CARÁCTER (15) CARACTER (20)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M01 OFNA 60 P01 S/M 28 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 60 X 60

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P01 S/M 5 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M03 OFNA DEP P01 S/M 95 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M04 OFNA DEP P01 S/M 45 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 S/M 27 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 60 X 60

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 S/M 6 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H03 OFNA DEP P01 S/M 39 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H04 OFNA DEP P01 S/M 71 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM1 OFNA DEP P01 S/M 93 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM2 OFNA DEP P01 S/M 41 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH1 OFNA DEP P01 S/M 47 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH2 OFNA DEP P01 S/M 79 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU1 OFNA DEP P01 S/M 295 S/M SI ALFOMBRA CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU2 OFNA DEP P01 S/M 156 S/M SI ALFOMBRA CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU3 OFNA DEP P01 S/M 68 S/M SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU4 OFNA DEP P01 S/M 76 S/M SI MADERA CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU5 OFNA DEP P01 S/M 60 S/M SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C01 OFNA DEP P01 S/M 89 CERAMICO SI VITROLUX NARANJADO 20 X 20

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C02 OFNA DEP P01 S/M 91 CERAMICO SI VITROLUX NARANJADO 20 X 20

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COT OFNA DEP P01 S/M 18 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA1 OFNA DEP P01 S/M 30 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA2 OFNA DEP P01 S/M 45 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 60 X 60

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA3 OFNA DEP P01 S/M 45 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA4 OFNA DEP P01 S/M 90 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA5 OFNA DEP P01 S/M 144 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA6 OFNA DEP P01 S/M 11 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO1 OFNA DEP P01 S/M 39 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO2 OFNA DEP P01 S/M 19 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO3 OFNA DEP P01 S/M 20 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO4 OFNA DEP P01 S/M 3 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO5 OFNA DEP P01 S/M 33 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO6 OFNA DEP P01 S/M 4 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COM OFNA DEP P01 S/M 14 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-CAF OFNA DEP P01 S/M 20 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO1 OFNA DEP P01 S/M 6 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO2 OFNA DEP P01 S/M 23 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO3 OFNA DEP P01 S/M 15 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO4 OFNA DEP P01 S/M 6 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO5 OFNA DEP P01 S/M 10 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY1 OFNA DEP P01 S/M 105 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY2 OFNA DEP P01 S/M 60 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY3 OFNA DEP P01 S/M 49 CERAMICO SI VITROLUX CAFÉ 30X30

CARACTERISTICAS DE PISOS

CLASE: A_PISOS

Page 157: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

CLASE: A_MUROS

MUROS DIVISION EDIFICIO NIVEL AREA EN M2 TIPO_MURO ACABADO PRIMARIO ACABADO FINAL MEDIDAS_MURO

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) NUMERICO (3) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M01 OFNA DEP P01 67.2 CERAMICO N N 28

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P02 23.28 CERAMICO N N 9.7

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M03 OFNA DEP P03 96 CERAMICO N N 40

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M04 OFNA DEP P04 64.8 CERAMICO N N 27

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P05 86.64 CERAMICO N N 36.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P06 21.096 CERAMICO N N 8.79

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H03 OFNA DEP P07 62.4 CERAMICO N N 26

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H04 OFNA DEP P08 85.2 CERAMICO N N 35.5

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM1 OFNA DEP P09 169.928 CERAMICO N N 38.62

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM2 OFNA DEP P10 113.036 CERAMICO N N 25.69

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH1 OFNA DEP P11 128.216 CERAMICO N N 29.14

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH2 OFNA DEP P12 150.832 CERAMICO N N 34.28

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU1 OFNA DEP P13 22.232 ENFOMBRADO N N 7.94

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU2 OFNA DEP P14 104.5152 ENFOMBRADO N N 36.29

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU3 OFNA DEP P15 128.36 S/M N N 32.09

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU4 OFNA DEP P16 112 S/M N N 28

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU5 OFNA DEP P17 126.852 S/M N N 28.83

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C01 OFNA DEP P18 105.734 CERAMICO N N 36.46

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C02 OFNA DEP P19 187.674 CERAMICO N N 40.36

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COT OFNA DEP P20 63.798 S/M N N 13.72

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA1 OFNA DEP P21 43.512 S/M N N 18.13

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA2 OFNA DEP P22 24.648 S/M N N 10.27

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA3 OFNA DEP P23 39.864 S/M N N 16.61

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA4 OFNA DEP P24 126.96 S/M N N 52.9

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA5 OFNA DEP P25 116.352 S/M N N 48.48

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA6 OFNA DEP P26 35.28 S/M N N 14.7

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO1 OFNA DEP P27 42.936 S/M N N 17.89

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO2 OFNA DEP P28 43.008 S/M N N 17.92

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO3 OFNA DEP P29 25.32 S/M N N 10.55

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO4 OFNA DEP P30 23.136 S/M N N 9.64

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO5 OFNA DEP P31 49.032 S/M N N 20.43

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO6 OFNA DEP P32 17.448 S/M N N 7.27

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COM OFNA DEP P33 24.648 S/M N N 10.27

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-CAF OFNA DEP P34 44.592 S/M N N 18.58

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY1 OFNA DEP P40 97.584 S/M N N 40.66

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY2 OFNA DEP P41 75.36 S/M N N 31.4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY3 OFNA DEP P42 27.504 S/M N N 11.46

CARACTERIZTICAS DE LOS MUROS

Page 158: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PLATABANDA DIVISION EDIFICIO NIVEL TIPO_PLATABANDA IGNIFUGO_PLATABANDA (SI /NO) AREA-PLATABANDA(M2) ANGULO PERIMETRAL

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (20) CARÁCTER (1) NUMERICO (9,2) CACTAER (8)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M01 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 6

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 5

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 293

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 252

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-OFN-001 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 110

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-OFN-002 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 60

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-OFN-003 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 20

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-OFN-004 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 87

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-OFN-005 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 77

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-OFN-006 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 18

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-OFN-007 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 18

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA1 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 104

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA2 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 145

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA3 OFNA DEP P01 TABLA YESO NO 56

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_PLATABANDA

Page 159: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

VENTANAS DIVISION EDIFICIO NIVEL AREA EN M2 TIPO_VENTANA MATERIAL_VENTANA MEDIDAS_VENTANA ESPESOR_VENTANA

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) NUMERICO (9,2) CARÁCTER (15) CARÁCTER (30) CARACTER (15) CARACTER ( 10)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H03 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H04 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM1 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM2 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH1 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH2 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU1 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU2 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU3 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU4 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU5 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA1 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA2 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA3 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA4 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA5 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA6 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO1 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO2 OFNA DEP P01 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO3 OFNA DEP P01 4.84 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.2 X 2.2 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO4 OFNA DEP P01 6.60 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 3 X 2.2 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO5 OFNA DEP P01 4.84 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.2 X 2.2 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO6 OFNA DEP P01 4.84 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.2 X 2.2 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COM OFNA DEP P01 4.84 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.2 X 2.2 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-CAF OFNA DEP P01 4.84 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.2 X 2.2 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY1 OFNA DEP P01 5.22 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 2.33 X 2.24 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY1 OFNA DEP P01 8.89 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 3.97 X 2.24 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY1 OFNA DEP P01 22.19 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 9.95 X 2.23 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY1 OFNA DEP P01 3.99*2.23 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 3.99 X 2.23 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY2 OFNA DEP P01 9.16 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 4.65 X 1.97 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY2 OFNA DEP P01 3.35*2.10 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 3.35 X 2.10 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY2 OFNA DEP P01 8.98*2.10 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 8.98 X 2.10 12 mm

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY2 OFNA DEP P01 11.32 FIJA ALUMINIO CON CRISTAL 5.39 X 2.10 12 mm

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_VENTANAS

Page 160: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PUIERTAS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_PUERTA TIPO_ACABADO_PUERTA MATERIAL_PUERTA CANTIDAD_PUERTAS TIPO_PUERTA USO_PUERTA MEDIDAS_PUERTA

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) CARÁCTER (15) CARÁCTER (10) NUMERICO (2) CARÁCTER (10) CARÁCTER (15) CARACTER (15)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M01 OFNA DEP P01 S/M BARNIZ FIERRO 1 BASTIDOR BAÑO .76 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P01 S/M BARNIZ FIERRO 1 BASTIDOR BAÑO .76 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 1.1 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 1.1 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM1 OFNA DEP P01 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.8 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM2 OFNA DEP P01 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.8 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH1 OFNA DEP P01 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.8 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH2 OFNA DEP P01 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.8 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU1 OFNA DEP P02 S/M BARNIZ FIERRO 1 BASTIDOR BAÑO 2.30 X 2.40

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU1 OFNA DEP P02 S/M BARNIZ FIERRO 1 BASTIDOR BAÑO 2.18 X 2.44

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU2 OFNA DEP P03 S/M BARNIZ FIERRO 1 BASTIDOR BAÑO 2.44 X 3.00

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU3 OFNA DEP P04 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 2.25 X 4.22

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU4 OFNA DEP P05 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 2.78 X 3.25

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COT OFNA DEP P06 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.9 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO1 OFNA DEP P07 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.9 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO2 OFNA DEP P08 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.9 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO3 OFNA DEP P09 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.9 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO4 OFNA DEP P10 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.9 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO5 OFNA DEP P11 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.9 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO6 OFNA DEP P12 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 0.9 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COM OFNA DEP P13 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 1 X 2.1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-CAF OFNA DEP P14 S/M BARNIZ ALUMINIO CON VIDRIO 1 BASTIDOR BAÑO 1 X 2.1

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_PUERTAS

SEÑALIZACION DIVISION EDIFICIO NIVEL DESCRIPCION_SEÑALIZACION TIPO_SEÑALIZACION CANTIDAD_SEÑALIZACION TIPO_MATERIAL_SEÑALIZACION

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (30) NUMERICO (2) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184 OFNA DEP P01 EXTINTOR INFORMATIVA 6 ACRILICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184 OFNA DEP P01 NO FUMAR INFORMATIVA 4 ACRILICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184 OFNA DEP P01 RUTA DE EVACUACION INFORMATIVA 4 ACRILICO

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TÉCNICA

CLASE: A_SEÑALIZACION

Page 161: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

APAGADORES DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_APAGADORES CANTIDAD_APAGADORES TIPO_APAGADORES USO_APAGADORES

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) NUMERICO(3) CARÁCTER (20) CARÁCTER (15)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M01 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M03 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M04 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H03 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H04 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM1 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM2 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH1 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH2 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU1 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU2 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU3 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU4 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU5 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C01 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C02 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COT OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA1 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA2 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA3 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA4 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA5 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA6 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO1 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO2 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO3 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO4 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO5 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO6 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COM OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-CAF OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO1 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO2 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO3 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO4 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO5 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY1 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY2 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY3 OFNA DEP P01 BTICINO 1 SENCILLO LUMINARIA

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_APAGADORES

Page 162: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

CONTACTOS DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_CONTACTO CORRIENTE_REGULADA CANTIDAD_CONTACTOS AMPERS VOLTS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) NUMERICO (2)NUMERICO

(2)

NUMERICO

(3)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU1 OFNA DEP P01 LEVITON SENCILLO REGULADO 27 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU2 OFNA DEP P02 LEVITON SENCILLO REGULADO 8 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU3 OFNA DEP P03 LEVITON SENCILLO REGULADO 2 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU4 OFNA DEP P04 LEVITON SENCILLO REGULADO 5 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU5 OFNA DEP P05 LEVITON SENCILLO REGULADO 2 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C01 OFNA DEP P06 LEVITON SENCILLO REGULADO 3 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C02 OFNA DEP P07 LEVITON SENCILLO REGULADO 3 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COT OFNA DEP P08 LEVITON SENCILLO REGULADO 2 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA1 OFNA DEP P09 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA2 OFNA DEP P10 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA3 OFNA DEP P11 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA4 OFNA DEP P12 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA5 OFNA DEP P13 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA6 OFNA DEP P14 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO1 OFNA DEP P15 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO2 OFNA DEP P16 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO3 OFNA DEP P17 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO4 OFNA DEP P18 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO5 OFNA DEP P19 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO6 OFNA DEP P20 LEVITON SENCILLO REGULADO 1 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COM OFNA DEP P21 LEVITON SENCILLO REGULADO 3 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-CAF OFNA DEP P22 LEVITON SENCILLO REGULADO 3 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY1 OFNA DEP P28 LEVITON SENCILLO REGULADO 2 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY2 OFNA DEP P29 LEVITON SENCILLO REGULADO 2 15 127

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY3 OFNA DEP P30 LEVITON SENCILLO REGULADO 2 15 127

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_CONTATOS_REG

Page 163: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

CLASE: A_LAMPARAS

APAGADORES DIVISION EDIFICIO NIVEL MARCA_LUMINARIAS TIPO_LUMINARIAS CAPCIDAD_WATTS GABINETE_LUMINARIAS CANTIDAD_LUMINARIAS TIPO_BALASTRO

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER(30) CARÁCTER (30) NUMERICO (2) CARÁCTER (20) NUMERICO (3) CARÁCTER (20)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M01 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 12 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 2 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M03 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 2 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M04 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 6 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 12 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 2 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H03 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 12 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H04 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 12 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM1 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 6 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LM2 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 33 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH1 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 6 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-LH2 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 33 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU1 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 13 EMPOTRADO 146 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU2 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 13 EMPOTRADO 42 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU3 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 16 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU4 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 2 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-SUN-SU5 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 16 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C01 OFNA DEP P01 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 16 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COC-C02 OFNA DEP P02 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 20 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COT OFNA DEP P03 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA1 OFNA DEP P04 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 22 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA2 OFNA DEP P05 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 12 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA3 OFNA DEP P06 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 24 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA5 OFNA DEP P08 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 20 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO1 OFNA DEP P10 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO2 OFNA DEP P11 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO3 OFNA DEP P12 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO4 OFNA DEP P13 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO5 OFNA DEP P14 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BOD-BO6 OFNA DEP P15 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-COM OFNA DEP P16 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-CAF OFNA DEP P17 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY1 OFNA DEP P23 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY2 OFNA DEP P24 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-GYM-GY3 OFNA DEP P25 SIN MARCA LAMPARA FLUORESCENTE 100 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA1 OFNA DEP P01 MAG LAMPARA FLUORESCENTE 13 EMPOTRADO 22 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA2 OFNA DEP P01 SYLVANIA LAMPARA FLUORESCENTE 32 EMPOTRADO 12 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA3 OFNA DEP P01 MAG LAMPARA FLUORESCENTE 13 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-PAS-PA3 OFNA DEP P01 SYLVANIA LAMPARA FLUORESCENTE 32 EMPOTRADO 4 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M01 OFNA DEP P01 MAG LAMPARA FLUORESCENTE 13 EMPOTRADO 2 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 MAG LAMPARA FLUORESCENTE 13 EMPOTRADO 2 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P01 MAG LAMPARA FLUORESCENTE 13 EMPOTRADO 53 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P01 SYLVANIA LAMPARA FLUORESCENTE 32 EMPOTRADO 18 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 MAG LAMPARA FLUORESCENTE 13 EMPOTRADO 53 ELECTRONICO

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 SYLVANIA LAMPARA FLUORESCENTE 32 EMPOTRADO 18 ELECTRONICO

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TÉCNICA

Page 164: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

ESCALERAS SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MATERIAL_ESCALERA TIPO_ESCALERA USO_ESCALERA CANTIDAD_ESCALERAS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (10) CARÁCTER (10) CARÁCTER (10) NUMERICO (1)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO1 OFNA DEP P01 CONCRETO RAMPA SERVICIO 1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO2 OFNA DEP P02 CONCRETO RAMPA SERVICIO 1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO3 OFNA DEP P03 CONCRETO RAMPA SERVICIO 1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO4 OFNA DEP P04 CONCRETO RAMPA SERVICIO 1

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-ESC-EO5 OFNA DEP P05 CONCRETO RAMPA SERVICIO 1

CLASE: A_ESCALERA

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

WC SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MARCA_WC MODELO_WC FLUXOMETRO MARCA_FLUXOMETRO COLOR_WC AÑOS DE USO CANTIDAD_WC

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (30) TEXTO (20) NUMERICO (2) NUMERICO(2)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M01 OFNA DEP P01 OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P01 OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 2

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M03 OFNA DEP P01 OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M04 OFNA DEP P01 OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 2

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H03 OFNA DEP P01 OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H04 OFNA DEP P01 OLIMPICO OLIMPICO HELVEX GRIS BLANCO 10 4

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_WC

Page 165: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

LAVABOS SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MARCA_LAVABO MATERIAL_LAVABO LLAVE_MEZCLADORA TIPO_LAVABO BASE_LAVABO MEDIDA_LAVABO AÑOS DE USO COLOR CANTIDAD_LAVABOS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARACTER (15) NUMERICO (2) CARÁCTER (20) NUMERICO(2)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M01 OFNA DEP P01 HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 1.94 x 0.6 5 CAFÉ 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M02 OFNA DEP P01 HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 1.94 x 0.6 5 CAFÉ 2

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M03 OFNA DEP P01 HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 2.50 x 0.6 5 CAFÉ 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M04 OFNA DEP P01 HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 2.50 x 0.6 5 CAFÉ 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 3.78 x 0.6 5 CAFÉ 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 1.94 x 0.6 5 CAFÉ 2

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H03 OFNA DEP P01 HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 2.50 x 0.6 5 CAFÉ 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H04 OFNA DEP P01 HELVEX CERAMICA HELVEX OVALO CERAMICA 2.50 x 0.6 5 CAFÉ 4

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_LAVABOS

MINGITORIOS SOCIEDAD EDIFICIO NIVEL MARCA_MINGITORIO MODELO_MIGITORIO FLUXOMETRO MARCA_FLUXOMETRO COLOR_MINGITORIO AÑOS DE USO CANTIDAD_MINGITORIO

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) CARÁCTER (15) CARÁCTER (30) TEXTO (20) NUMERICO (2) NUMERICO(2)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H01 OFNA DEP P01 IDEAL ESTANDAR IMPERIO ECOLOGICO HELVEX BLANCO 5 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H02 OFNA DEP P01 IDEAL ESTANDAR IMPERIO ECOLOGICO HELVEX BLANCO 5 4

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H03 OFNA DEP P01 IDEAL ESTANDAR IMPERIO ECOLOGICO HELVEX BLANCO 5 5

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H04 OFNA DEP P01 IDEAL ESTANDAR IMPERIO ECOLOGICO HELVEX BLANCO 5 5

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

CLASE: A_MINGITORIO

REGADERAS SOCIEDAD EDIFICIO NIVELMARCA_REGADE

RAMODELO CANTIDAD_REGADERAS

UT CARÁCTER(4) CARÁCTER (3) CARÁCTER (3) CARÁCTER (30) CARÁCTER (15) NUMERICO (2)

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M03 OFNA DEP P01 HELVEX N 8

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-M04 OFNA DEP P01 HELVEX N 8

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H03 OFNA DEP P01 HELVEX N 8

SGA-OFNA-DEP-P01-18184-BAN-H04 OFNA DEP P01 HELVEX N 8

CLASE: A_REGADERA

CARACTERISTICAS POR UBICACIÓN TECNICA

Page 166: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexo H Diagramas de Conexiones, Guías Técnicas

de Construcción del IMSS

Page 167: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

128

Page 168: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

126

Page 169: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

122

Page 170: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

104

Page 171: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

105

Page 172: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

106

Page 173: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

107

Page 174: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

108

Page 175: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

109

Page 176: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

Anexo I Normas

Page 177: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

128 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004

paralela al piso 30 cm con la finalidad de colocar un recipiente para colectar el agua de lavado del tinaco, ya que ésta no debe escurrir en el acabado de la ya mencionada azotea. C) Tubería La tubería que conforme la red de agua potable en los edificios, será principalmente de los siguientes materiales: cobre y fierro galvanizado y de fabricación nacional; la tubería de P. V. C. se podrá utilizar siempre y cuando cumpla con las especificaciones requeridas en el proyecto. Se podrán emplear otros tipos de materiales siempre y cuando lo aprueben las autoridades competentes. La tubería de cobre del tipo para soldar deberá cumplir con la norma NOM - W - 17 - 1981. Para la unión de los tramos de esta tubería se utilizará soldadura de hilo y pasta fundente conforme a lo siguiente: • Soldadura de estaño No. 50 cuando se trate de agua fría y

columnas de doble ventilación • Soldadura de estaño No. 95 cuando se trate de conducción

de agua caliente. Cuando el material de conducción sea de fierro galvanizado éste deberá ser del tipo “A“ de la cédula que se indica en el proyecto, que cumplan con la norma NOM - B - 10 - 1981. Todas las conexiones de fierro galvanizado, en la parte macho deberá aplicarse un compuesto especial o cinta de teflón, la cual debe aplicarse siempre que se conecte tubería de fierro galvanizado con piezas especiales, válvulas de cobre, bronce acero o cualquier otro material. Todas las tuberías metálicas enterradas antes de su colocación deberán ser pintadas con pintura anticorrosiva y deberán ir a 30 cm bajo el nivel del jardín a menos que se especifique una mayor profundidad en el proyecto. En el caso de emplear otro tipo de material especificado en el proyecto, este deberá estar protegido contra la corrosión, impactos mecánicos y en su caso, del fenómeno de la electrólisis; estos materiales deberán tener la aprobación de las normas ecológicas vigentes, para tener la seguridad que no contaminen el agua que conducen ni el estrato que las contiene.

Con la finalidad de tener el control de eficiencia de la tubería que se ha instalado en los edificios, se deberán realizar pruebas que determinen que el coeficiente de rugosidad η del material de fabricación de la tubería no ha cambiado. D) Conducción de agua caliente Toda tubería que habiendo salido de una caldera conduciendo agua caliente o vapor de agua para el servicio de baños públicos o privados, una vez aprobados, se procederá a recubrir con material aislante de calor con el espesor que el fabricante recomiende y garantice 2.6.4 Instalaciones contra incendio Cuando se trate de edificaciones clasificadas como de riesgo mayor, deberá proveerse de una capacidad de almacenamiento de agua para cisternas contra incendio, de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 122 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente. Para satisfacer esta demanda podrán aprovecharse las aguas pluviales captadas dentro de la edificación (previo filtrado). El sistema contra incendio debe contar con una estructura almacenadora de cuando menos cinco litros de agua por metro cuadrado de construcción tomando en cuenta losas de techo y piso así como muros pero no menor de 20,000 l siempre y cuando se trate .de edificaciones de hasta 4,000 m2 de construcción; este volumen debe mezclarse con el volumen destinado a servicios con el fin de permitir la renovación del agua potable, ambos volúmenes estarán en la misma cisterna dejando siempre el tirante de agua destinado exclusivamente al sistema contra incendio. Se deberá proyectar y construir una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente las mangueras contra incendio instaladas en los gabinetes respectivos Se deberá colocar una toma siamesa por fachada o bien una por cada 90 m de fachada. Se deberán colocar gabinetes con salidas y mangueras contra incendio, las cuales deberán cubrir un área de 15 y 30 m radiales, de acuerdo con las necesidades del inmueble. La ubicación de los gabinetes será tal, que al punto donde se inicie el siniestro, se llegue con cualquiera de los hidrantes ubicados en esa zona.

Beaver
Resaltado
Page 178: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

6 de octubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 129

A) Gastos de diseño Se considerará un gasto de 2.82 l/s por cada hidrante, suponiendo, en función del área construida del edificio, el número de hidrantes en uso simultáneo, de acuerdo con la tabla 2-16-.

TABLA 2-16.- Hidrantes simultáneos en uso Área construida (m2) No. de hidrantes

2500 - 5000 2 5000 - 7500 3 más de 7500 4

B) Diámetros de las tuberías de distribución Los diámetros de las tuberías de alimentación a un hidrante serán de 50 mm; a dos hidrantes, de 64 mm; a tres hidrantes, de 75 mm, y a cuatro hidrantes, de 75 mm hasta 1000 m de longitud y de 100 mm para longitudes mayores. Las tuberías de 50 mm serán de cobre tipo M y las de 64 mm y mayores serán de acero cédula 40, sin costura, con uniones soldadas con soldadura eléctrica de baja temperatura de fusión, 50 % plomo y 50 % estaño, con fundente no corrosivo, o bridadas. Todos los tubos deberán pintarse con pintura de aceite color rojo. C) Válvulas Para la alimentación a cada hidrante se usará una válvula de compuerta angular roscada si es de 50 mm de diámetro, o bridada si es de 64 mm o mayor, todas ellas clase 8.8 kg/cm2. D) Reductores de presión Cuando se tenga una presión del lado de la manguera del hidrante mayor de 4.2 kg/cm2, se utilizará un dispositivo de orificio calibrado para reducir la presión y dejar pasar 2.8 l/s; el diámetro del orificio calibrado se calculará con la expresión

25.0)42c(155.36d

−=

donde: d diámetro del orificio c carga disponible en la válvula angular del hidrante, en

m.c.a. La presión máxima en la red de distribución de agua contra incendio será de 8 kg/cm2; en caso de que por desnivel topográfico se tenga una mayor presión, se dividirá la red en dos o más zonas de distribución. 2.6.5 Otro sistema de distribución de agua Como una variante de lo propuesto también se podrá dotar del agua necesaria a un edificio mediante un sistema hidroneumático con lo cual los tinacos dejan de tener utilidad. Si se llegara a utilizar el sistema de hidroneumáticos se requerirá siempre de una instalación adicional de otro hidroneumático que funcione en caso de emergencia o de manera alternada. Cuando los sistemas de drenaje de la edificación sean de tipo separado (sanitario y pluvial), se deberá aprovechar al máximo el uso de las aguas pluviales captadas en las épocas de lluvias, con la finalidad de fomentar el ahorro de agua potable. Esta disposición se observará particularmente en industrias cuyos procesos no requieran uso obligatorio de agua potable. Para el caso de las industrias, es obligatorio el que aprovechen las aguas pluviales a captar dentro del predio, debido a que la mayoría de éstas, en algunos procesos, no requieren el uso obligatorio de agua potable. Las edificaciones que requieran de licencia de uso del suelo se deberán sujetar a lo dispuesto por la legislación ambiental y demás ordenamientos aplicables. Estas edificaciones deberán contar con instalaciones para separar las aguas pluviales, jabonosas y negras, las cuales se canalizarán por sus respectivos albañales para su uso, aprovechamiento o desalojo. El número de muebles sanitarios en las diferentes edificaciones no será menor al determinado por la tabla 2-17:

TABLA 2-17.- Muebles sanitarios en las edificaciones Tipología Magnitud Ex. Lav. Reg.

II. COMERCIAL

Hasta 25

Beaver
Resaltado
Page 179: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PAOT

46

ARTÍCULO 139.- Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los siguientes grupos:

I. Grupo A: Edificaciones cuya falla estructural podría constituir un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de transporte, estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones, estadios, depósitos de sustancias flamables o tóxicas, museos y edificios que alojen archivos y registros públicos de particular importancia, y otras edificaciones a juicio de la Secretaría de Obras y Servicios.

II. Grupo B: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales comerciales, hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A, las que se subdividen en:

a) Subgrupo B1: Edificaciones de más de 30 m. de altura o con más de 6,000 m2 de área total construida, ubicadas en las zonas I y II a que se aluden en el artículo 170 de este Reglamento, y construcciones de más de 15 m. de altura o más de 3,000 m2 de área total construida, en zona III; en ambos casos las áreas se refieren a un solo cuerpo de edificio que cuente con medios propios de desalojo: acceso y escaleras, incluyendo las áreas de anexos, como pueden ser los propios cuerpos de escaleras. El área de un cuerpo que no cuente con medios propios de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del cual se desaloje;

b) Edificios que tengan locales de reunión que puedan alojar más de 200 personas, templos, salas de espectáculos, así como anuncios autosoportados, anuncios de azotea y estaciones repetidoras de comunicación celular y/o inalámbrica, y

c) Subgrupo B2: Las demás de este grupo.

CAPÍTULO II DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EDIFICACIONES

ARTÍCULO 140.- El proyecto de las edificaciones debe considerar una estructuración eficiente para resistir las acciones que puedan afectar la estructura, con especial atención a los efectos sísmicos.

El proyecto, de preferencia, considerará una estructuración regular que cumpla con los requisitos que establecen las Normas.

Las edificaciones que no cumplan con los requisitos de regularidad se diseñarán para condiciones sísmicas más severas, en la forma que se especifique en las Normas.

ARTÍCULO 141.- Toda edificación debe separarse de sus linderos con predios vecinos la distancia que señala la Norma correspondiente, la que regirá también las separaciones que deben dejarse en juntas de construcción entre cuerpos distintos de una misma edificación. Los espacios entre edificaciones vecinas y las juntas de construcción deben quedar libres de toda obstrucción.

Las separaciones que deben dejarse en colindancias y juntas de construcción se indicarán claramente en los planos arquitectónicos y en los estructurales.

Beaver
Resaltado
Page 180: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PAOT

43

centros deportivos, de alojamiento, comerciales e industriales deben contar con un local de servicio médico para primeros auxilios de acuerdo con lo establecido en las Normas.

ARTÍCULO 120.- Las albercas deben contar con los elementos y medidas de protección establecido en las Normas y demás disposiciones aplicables.

CAPÍTULO V DE LA INTEGRACIÓN AL CONTEXTO E IMAGEN URBANA

ARTÍCULO 121.- Las edificaciones que se proyecten en zonas del Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico de la Federación o del Distrito Federal y sus áreas de influencia, cuando se encuentren delimitadas en los Programas General,

Delegacionales y/o Parciales, deben sujetarse a las restricciones de altura, vanos, materiales, acabados, colores y todas las demás que señalen para cada caso el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes, así como la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en los términos que establecen las Normas de Ordenación de los Programas de Desarrollo Urbano y las Normas.

ARTÍCULO 122.- El empleo de vidrios espejo y otros materiales que produzcan reflexión total en superficies exteriores aisladas mayores a 20 m2 o que cubran más del 30 % de los paramentos de fachada se permitirá siempre y cuando se demuestre, mediante estudios de asoleamiento y reflexión especular, que el reflejo de los rayos solares no provocará en ninguna época del año ni hora del día deslumbramientos peligrosos o molestos, o incrementos en la carga térmica en edificaciones vecinas o vía pública.

ARTÍCULO 123.- Las fachadas de colindancia de las edificaciones de cinco niveles o más que formen parte de los paramentos de patios de iluminación y ventilación de edificaciones vecinas deben tener acabados de color claro.

CAPÍTULO VI DE LAS INSTALACIONES

SECCIÓN PRIMERA DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

ARTÍCULO 124.- Los conjuntos habitacionales y las edificaciones de cinco niveles o más deben contar con cisternas con capacidad para satisfacer dos veces la demanda diaria de agua potable de la edificación y estar equipadas con sistema de bombeo.

ARTÍCULO 125.- Las instalaciones hidráulicas y sanitarias, los muebles y accesorios de baño, las válvulas, tuberías y conexiones deben ajustarse a lo que disponga la Ley de Aguas del Distrito Federal y sus Reglamentos, las Normas y, en su caso, las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas aplicables.

Beaver
Resaltado
Page 181: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PAOT

44

ARTÍCULO 126.- Queda prohibido el uso de gárgolas o canales que descarguen agua a chorro fuera de los límites propios de cada predio.

ARTÍCULO 127.- Durante el proceso de construcción, no se permitirá desalojar agua freática o residual al arroyo de la calle. Cuando se requiera su desalojo al exterior del predio, se debe encausar esta agua entubada directamente a la coladera pluvial evitando descargar sólidos que azolven la red de alcantarillado en tanto la Dependencia competente construya el albañal autorizado.

ARTÍCULO 128.- En los predios ubicados en calles con redes de agua potable, de alcantarillado público y en su caso, de agua tratada, el propietario o poseedor debe solicitar en el formato correspondiente al Sistema de Aguas de la Ciudad de México, por conducto de la Delegación, las conexiones de los servicios solicitados con dichas redes, de conformidad con lo que disponga la Ley de Aguas del Distrito Federal y sus Reglamentos, y pagar los derechos que establezca el Código Financiero del Distrito Federal.

SECCIÓN SEGUNDA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ARTÍCULO 129.- Los proyectos deben contener, como mínimo en su parte de instalaciones eléctricas, lo siguiente:

I. Planos de planta y elevación, en su caso;

II. Diagrama unifilar;

III. Cuadro de distribución de cargas por circuito;

IV. Croquis de localización del predio en relación a las calles más cercanas;

V. Especificación de materiales y equipo por utilizar, y

VI. Memorias técnica descriptiva y de cálculo, conforme a las Normas y Normas Oficiales Mexicanas.

ARTÍCULO 130.- Las instalaciones eléctricas de las edificaciones deben ajustarse a las disposiciones establecidas en las Normas y las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas.

ARTÍCULO 131.- Los locales habitables, cocinas y baños domésticos deben contar, por lo menos, con un contacto y salida para iluminación con la capacidad nominal que se establezca en la Norma Oficial Mexicana.

ARTÍCULO 132.- El sistema de iluminación eléctrica de las edificaciones de vivienda debe tener, al

Beaver
Resaltado
Page 182: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PAOT

41

Los establecimientos de alimentos y bebidas y los centros de entretenimiento en ningún caso deben rebasar 65 decibeles a 0.50 m. del paramento exterior del local o límite del predio.

ARTÍCULO 105.- Todo estacionamiento público a descubierto debe tener drenaje o estar drenado y bardeado en sus colindancias con los predios vecinos.

ARTÍCULO 106.- Los estacionamientos públicos y privados, en lo relativo a las circulaciones horizontales y verticales, deben ajustarse con lo establecido en las Normas.

ARTÍCULO 107.- Los estacionamientos públicos deben contar con carriles separados para entrada y salida de los vehículos, área de espera techada para la entrega y recepción de vehículos y caseta o casetas de control.

ARTÍCULO 108.- Todas las edificaciones deben contar con buzones para recibir comunicación por correo, accesibles desde el exterior.

SECCIÓN SEGUNDA DE LAS PREVENCIONES CONTRA INCENDIO

ARTÍCULO 109.- Las edificaciones deben contar con las instalaciones y los equipos necesarios para prevenir y combatir los incendios.

Los equipos y sistemas contra incendio deben mantenerse en condiciones de funcionar en cualquier momento, para lo cual deben ser revisados y probados periódicamente.

En las obras que requieran Visto Bueno de Seguridad y Operación según el artículo 69 de este Reglamento, el propietario o poseedor del inmueble llevará un libro de bitácora donde el Director Responsable de Obra registrará los resultados de estas pruebas, debiendo mostrarlo a las autoridades competentes cuando éstas lo requieran.

Para cumplir con el dictamen de prevención de incendios a que se refiere la Ley del H. Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, se deben aplicar con las disposiciones de esta Sección y con lo establecido en las Normas.

ARTÍCUL0 110.- Las características que deben tener los elementos constructivos y arquitectónicos para resistir al fuego, así como los espacios y circulaciones previstos para el resguardo o el desalojo de personas en caso de siniestro y los dispositivos para prevenir y combatir incendios se establecen en las Normas.

ARTÍCULO 111.- Durante las diferentes etapas de la construcción de cualquier obra deben tomarse las precauciones necesarias para evitar incendios ,y en su caso, para combatirlos mediante el equipo de extinción adecuado de acuerdo con las Normas y demás disposiciones aplicables.

Beaver
Resaltado
Page 183: INSTITUTO POLITÉ NIO NAIONAL

PAOT

42

Esta protección debe proporcionarse en el predio, en el área ocupada por la obra y sus construcciones provisionales.

Los equipos de extinción deben ubicarse en lugares de fácil acceso y se identificarán mediante señales, letreros o símbolos claramente visibles.

ARTÍCULO 112.- El diseño, selección, ubicación e instalación de los sistemas contra incendio en edificaciones de riesgo alto deben estar avalados por un Corresponsable en Instalaciones.

ARTÍCULO 113.- Los casos no previstos en esta Sección quedarán sujetos a la responsabilidad del Director Responsable de Obra y/o Corresponsable, en su caso, quienes deben exigir que se hagan las adecuaciones respectivas al proyecto y durante la ejecución de la obra.

SECCIÓN TERCERA DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

ARTÍCULO 114.- Los locales destinados a la guarda y exhibición de animales y las edificaciones de deportes y recreación deben contar con rejas y/o desniveles para protección al público, en el número, dimensiones mínimas y condiciones de diseño que establezcan las Normas.

ARTÍCULO 115.- Los aparatos mecánicos de ferias deberán contar con rejas o barreras de por lo menos 1.20 m. de altura en todo su perímetro y a una distancia de por lo menos 1.50 m. de la proyección vertical de cualquier giro o movimiento del aparato mecánico.

Las líneas de conducción y los tableros eléctricos deben estar aislados y protegidos, eléctrica y mecánicamente para evitar que causen daño al público, cuyo diseño y fijación se establezca en las Normas y demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 116.-Los locales destinados al depósito o venta de explosivos y combustibles deben ajustarse con lo establecido en las Normas y demás disposiciones aplicables y, en su caso, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

ARTÍCULO 117.- Las edificaciones deben estar equipadas de pararrayos en los casos y bajo las condiciones que se mencionan en las Normas y demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 118.- Los vanos, ventanas, cristales y espejos de piso a techo, en cualquier edificación, deben contar con barandales y manguetes a una altura de 0.90 m. del nivel del piso, diseñados de manera que impidan el paso de niños a través de ellos, o estar protegidos con elementos que impidan el choque del público contra ellos.

ARTÍCULO 119.- Las edificaciones destinadas a la educación, centros culturales, recreativos,

Beaver
Resaltado
Beaver
Resaltado