INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T...

192
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA PRODUCTORA DE MOLE” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N TANIA BALLESTEROS NIETO MARÍA LAURA FERNÁNDEZ AULIS HÉCTOR MIGUEL HERNÁNDEZ NERI DANIEL MARCIAL GARCÍA MARÍA DE JESÚS TINO SALAZAR MÉXICO, D.F. 2010

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

“ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA PRODUCTORA

DE MOLE”

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

P R E S E N T A N TANIA BALLESTEROS NIETO MARÍA LAURA FERNÁNDEZ AULIS HÉCTOR MIGUEL HERNÁNDEZ NERI DANIEL MARCIAL GARCÍA MARÍA DE JESÚS TINO SALAZAR

MÉXICO, D.F. 2010

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

ÍNDICE PÁG. RESUMEN I INTRODUCCIÓN V CAPÍTULO I. MARCO ECONÓMICO 1 CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Descripción de la empresa 6 2.2 Descripción del producto 6 2.3 Antecedentes del mole 7 2.4 Propiedades y composición del producto 9 2.5 Permisos y licencias 9 2.6 Normas 12 2.7 Análisis de la demanda 15 2.8 Proyección de la demanda 20 2.9 Elasticidad de la demanda 23 2.10 Análisis de la oferta 26 2.11 Proyección de la oferta 28 2.12 Comparación de la oferta y la demanda 29 2.13 Canal de comercialización 29 2.14 Precio 33 2.15 Fijación del precio 36

CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO 3.1 Localización 37

3.1.1 Macrolocalización 37 3.1.2 Microlocalización 43

3.2 Tamaño de la empresa 48 3.3 Procedimientos 49

3.3.1 Procedimiento productivo para la elaboración del mole 50 3.3.2 Procedimiento de solicitud, compras, recepción y almacenamiento de las materias primas. 55

3.3.3 Procedimiento de distribución y venta 61 3.3.4 Procedimiento de selección y contratación de personal 66 3.3.5 Procedimiento para fumigación 70

3.4 Distribución de la planta 73 3.5 Cuadro de requerimientos 82 3.6 Organización de la planta productora de mole 85 3.7 Análisis de puestos 85 3.8 Inversiones del proyecto 97

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

ÍNDICE PÁG. CAPÍTULO IV. ESTUDIO ECONÓMICO

4.1 Financiamiento 98 4.2 Costo de capital 102 4.3 Pronóstico de ventas y calendario de producción 102 4.4 Presupuestos 105 4.5 Presupuesto de resultados anual 131 4.6 Flujo neto de efectivo 131

CAPITULO V. EVALUACIÓN

5.1 Justificación de la tasa de recuperación mínima esperada 132 5.2 Flujo neto de efectivo 132 5.3 Valor actual neto 133 5.4 Periodo de recuperación de la inversión a valor presente 133 5.5 Tasa interna de retorno 134 5.6 Tazón beneficio-costo 134 5.7 Punto de equilibrio 135 5.8 Análisis de sensibilidad 137

CONCLUSIONES 142 BIBLIOGRAFÍA 144 ANEXOS 145

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

i

Productor

RESUMEN El siguiente “estudio de viabilidad para crear una empresa productora de mole en pasta” tiene como objetivo demostrar la factibilidad y rentabilidad de crear una empresa productora de mole en pasta, que garantice calidad y buen sabor a las familias consumidoras. Este tipo de estudio facilita al interesado sustentar con bases sólidas, las decisiones a tomar en el momento de invertir y en cómo distribuir dicha inversión. En el capítulo I, el marco económico, se presenta el panorama económico de México durante el periodo comprendido del año 2006 a 2009 a través del estudio de los principales indicadores macroeconómicos (Producto Interno Bruto, inflación, tasa de desempleo y salarios mínimos y reales) permitiendo así ubicar el proyecto dentro de la situación económica actual. El estudio de mercado, capítulo II de este proyecto, describe las características del producto en su forma final, que en este caso es mole poblano en pasta picante. El producto se podrá encontrar en el mercado en envases de vidrio, en porciones de 250 gramos, 500 gramos y 1 Kilogramo, este tipo de envase permite conservar los aromas y sabores del producto. En este capítulo se analiza la relación oferta y demanda, de la cual se puede observar la presencia de una demanda insatisfecha importante, misma que incrementa consecutivamente durante la vida útil del proyecto obteniendo una cantidad de 210,995 toneladas sin cubrir, para el año 2015, esto se aprecia en la siguiente tabla:

COMPARACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA

AÑO DEMANDA TONELADAS

OFERTA TONELADAS

TOTAL DE LA DEMANDA

INSATISFECHA (Ton.)

10% DEMANDA INSATISFECHA

(Ton.) 2010 207,566 7,380 -200,186 -20,019 2011 209,688 7,380 -202,308 -20,231 2012 211,827 7,380 -204,447 -20,445 2013 213,988 7,380 -206,608 -20,661 2014 216,170 7,380 -208,790 -20,879 2015 218,375 7,380 -210,995 -21,100

Datos obtenidos del estudio de mercado Después de aplicar la fórmula de la elasticidad de la demanda se obtuvieron cantidades menores a 1, este resultado indica que se tiene una gran flexibilidad para modificar el precio; presentándose la tendencia de que si el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta en cada una de las presentaciones. El canal de comercialización a utilizar para facilitar la distribución y entrega del mole al consumidor final es la siguiente: El capítulo concluye con la justificación de los precios, establecidos para cubrir los costos de producción en cada una de las presentaciones, los cuales se muestran a continuación:

Presentación Precio 1 kg $100 ½ Kg $60 ¼ Kg $30

i

Tienda Soriana S.A. de C.V. Consumidor final

RESUMEN El siguiente “estudio de viabilidad para crear una empresa productora de mole en pasta” tiene como objetivo demostrar la factibilidad y rentabilidad de crear una empresa productora de mole en pasta, que garantice calidad y buen sabor a las familias consumidoras. Este tipo de estudio facilita al interesado sustentar con bases sólidas, las decisiones a tomar en el momento de invertir y en cómo distribuir dicha inversión. En el capítulo I, el marco económico, se presenta el panorama económico de México durante el periodo comprendido del año 2006 a 2009 a través del estudio de los principales indicadores macroeconómicos (Producto Interno Bruto, inflación, tasa de desempleo y salarios mínimos y reales) permitiendo así ubicar el proyecto dentro de la situación económica actual. El estudio de mercado, capítulo II de este proyecto, describe las características del producto en su forma final, que en este caso es mole poblano en pasta picante. El producto se podrá encontrar en el mercado en envases de vidrio, en porciones de 250 gramos, 500 gramos y 1 Kilogramo, este tipo de envase permite conservar los aromas y sabores del producto. En este capítulo se analiza la relación oferta y demanda, de la cual se puede observar la presencia de una demanda insatisfecha importante, misma que incrementa consecutivamente durante la vida útil del proyecto obteniendo una cantidad de 210,995 toneladas sin cubrir, para el año 2015, esto se aprecia en la siguiente tabla:

COMPARACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA

AÑO DEMANDA TONELADAS

OFERTA TONELADAS

TOTAL DE LA DEMANDA

INSATISFECHA (Ton.)

10% DEMANDA INSATISFECHA

(Ton.) 2010 207,566 7,380 -200,186 -20,019 2011 209,688 7,380 -202,308 -20,231 2012 211,827 7,380 -204,447 -20,445 2013 213,988 7,380 -206,608 -20,661 2014 216,170 7,380 -208,790 -20,879 2015 218,375 7,380 -210,995 -21,100

Datos obtenidos del estudio de mercado Después de aplicar la fórmula de la elasticidad de la demanda se obtuvieron cantidades menores a 1, este resultado indica que se tiene una gran flexibilidad para modificar el precio; presentándose la tendencia de que si el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta en cada una de las presentaciones. El canal de comercialización a utilizar para facilitar la distribución y entrega del mole al consumidor final es la siguiente: El capítulo concluye con la justificación de los precios, establecidos para cubrir los costos de producción en cada una de las presentaciones, los cuales se muestran a continuación:

Presentación Precio 1 kg $100 ½ Kg $60 ¼ Kg $30

i

RESUMEN El siguiente “estudio de viabilidad para crear una empresa productora de mole en pasta” tiene como objetivo demostrar la factibilidad y rentabilidad de crear una empresa productora de mole en pasta, que garantice calidad y buen sabor a las familias consumidoras. Este tipo de estudio facilita al interesado sustentar con bases sólidas, las decisiones a tomar en el momento de invertir y en cómo distribuir dicha inversión. En el capítulo I, el marco económico, se presenta el panorama económico de México durante el periodo comprendido del año 2006 a 2009 a través del estudio de los principales indicadores macroeconómicos (Producto Interno Bruto, inflación, tasa de desempleo y salarios mínimos y reales) permitiendo así ubicar el proyecto dentro de la situación económica actual. El estudio de mercado, capítulo II de este proyecto, describe las características del producto en su forma final, que en este caso es mole poblano en pasta picante. El producto se podrá encontrar en el mercado en envases de vidrio, en porciones de 250 gramos, 500 gramos y 1 Kilogramo, este tipo de envase permite conservar los aromas y sabores del producto. En este capítulo se analiza la relación oferta y demanda, de la cual se puede observar la presencia de una demanda insatisfecha importante, misma que incrementa consecutivamente durante la vida útil del proyecto obteniendo una cantidad de 210,995 toneladas sin cubrir, para el año 2015, esto se aprecia en la siguiente tabla:

COMPARACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA

AÑO DEMANDA TONELADAS

OFERTA TONELADAS

TOTAL DE LA DEMANDA

INSATISFECHA (Ton.)

10% DEMANDA INSATISFECHA

(Ton.) 2010 207,566 7,380 -200,186 -20,019 2011 209,688 7,380 -202,308 -20,231 2012 211,827 7,380 -204,447 -20,445 2013 213,988 7,380 -206,608 -20,661 2014 216,170 7,380 -208,790 -20,879 2015 218,375 7,380 -210,995 -21,100

Datos obtenidos del estudio de mercado Después de aplicar la fórmula de la elasticidad de la demanda se obtuvieron cantidades menores a 1, este resultado indica que se tiene una gran flexibilidad para modificar el precio; presentándose la tendencia de que si el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta en cada una de las presentaciones. El canal de comercialización a utilizar para facilitar la distribución y entrega del mole al consumidor final es la siguiente: El capítulo concluye con la justificación de los precios, establecidos para cubrir los costos de producción en cada una de las presentaciones, los cuales se muestran a continuación:

Presentación Precio 1 kg $100 ½ Kg $60 ¼ Kg $30

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

ii

El tercer capítulo que corresponde al estudio técnico demuestra la viabilidad técnica del trabajo; justificando la localización de la empresa y realizando la distribución de la planta, con el fin de aprovechar por completo los espacios del inmueble con el que se cuenta, tanto en áreas administrativas como de producción. En cuanto a la macrolocalización se determinó que la ubicación de la empresa fuera el Distrito Federal, siendo el lugar más apropiado debido a la cercanía con los proveedores y las vías de comunicación. En cuanto a la microlocalización, el lugar seleccionado fue la delegación Iztapalapa, esta delegación, de entre las posibles opciones, fue la que cuenta con las condiciones propicias y necesarias para la puesta en marcha de la empresa. La empresa cuenta con un espacio total de 700 m2 (20 m x 35 m) los cuales estarán distribuidos de la siguiente manera:

ÁREA ANCHO LARGO TOTAL Área Administrativa 20 m 16.5 m 330 m2 Área de Producción 20 m 18.5 m 370 m2

Área Total 20 m 35 m 700 m2 Los procedimientos que la empresa necesita para su correcto funcionamiento, así como la organización de la misma se enlistan a continuación: a. Procedimiento productivo para la elaboración del mole. b. Procedimiento de solicitud de compras, recepción y almacenamiento de las materias primas. c. Procedimiento de distribución y venta. d. Procedimiento de selección y contratación de personal. e. Procedimiento para fumigación. El organigrama de la empresa es la siguiente:

GERENTE GENERAL

GERENTE FINANZAS

GERENTE RECURSOS HUMANOS

GERENTE VENTAS GERENTE PRODUCCIÓN

RECEPCIONISTA ALMACENISTA OPERADOR MONTACARGUISTA

GUARDIA DE SEGURIDAD

PERSONAL DE INTENDENCIA

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

iii

El capítulo concluye con un conteo de los requerimientos para la operación de la planta (45 días) el cuadro de inversiones, los cuales se muestran a continuación:

El estudio económico, que se encuentra en el capítulo IV, evalúa las ventajas y desventajas de las instituciones financieras que podrían financiar la inversión que requiere el proyecto. Una vez analizadas todas las opciones, se determinó que se tendría que recurrir a fuentes de financiamiento internas, puesto que esta opción, permite allegarse de los recursos necesarios de una manera más fácil, debido a que por ser una empresa de nueva creación no cuenta con los requisitos solicitados por las instituciones bancarias, lo cual dificulta el otorgamiento del crédito. La inversión total es de $10,963,845.20.

1 Las cantidades fueron calculadas tomando como base el cuadro de requerimientos (45 días) de este mismo proyecto.

Inversiones en el Proyecto de Producción de Mole1

Inversión Total $10,963,845.20

Inversión Fija $2,464,000

Terreno con construcción $2,240,000

Imprevistos $224,000

Inversión Semifija $1,116,381.2

Maquinaria $99,310

Equipo complementario (herramientas, utensilios, etcétera) $154,404

Equipo de oficina $81,178

Equipo de transporte $680,000

Imprevistos $101,489.2

Inversión Diferida $7,150

Gastos de organización, constitución, licencias y permisos $6,500

Imprevistos $650

Capital de Trabajo $7,376,314

Materia prima $6,731,424

Insumos auxiliares $430,416

Servicios $44,062.5

Comercialización $12,461.5

Mano de obra directa $28,800

Mano de obra indirecta $129,150

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

iv

Por último, en el capítulo de evaluación se analiza la Tasa de Recuperación Esperada Mínima Aceptable (TREMA) para el inversionista que fue del 78%. A partir de este dato se aplicaron los métodos para medir la rentabilidad del proyecto, teniendo como resultado los siguientes:

VAN $ 27,894,004 Lo que significa, que la corriente de ingresos en valor actual es suficiente para cubrir los costos corrientes y las inversiones.

PRIV 0.6140 (7 meses)

Se acepta el proyecto debido a que el Valor Actual Neto es positivo y mayor a la inversión inicial, el periodo de recuperación de la inversión es bastante corto, resultó de 7 meses, lo que representa una gran rentabilidad para el proyecto puesto que recupera la inversión en menos de un año.

TIR 290.60%

La Tasa Interna de Retorno obtenida es de 290.60% que representa una ganancia interna de desarrollo del proyecto, el porcentaje mencionado con anterioridad es una tasa de ganancia mayor que la establecida por los bancos, por lo que cabe mencionar que el proyecto es factible y rentable.

Del mismo modo, se realizó el análisis de sensibilidad a fin de conocer la resistencia del proyecto a los cambios de la situación económica actual.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

INDICADORES FINANCIEROS

EVALUACIÓN ORIGINAL

AUMENTO 10% EGRESOS

DISMINUCIÓN 10% EN PRECIO DE

VENTA VAN $ 27,894,004 $ 23,109,238 $ 19,223,453

PRIV 0.6140 0.7002 0.7904

TIR 290.60% 254.84% 225.69% El análisis anterior demuestra que a pesar de que se consideraron variaciones tanto en ingresos como en egresos, en cualquiera de las dos premisas se obtiene un Valor Actual Neto positivo, con un periodo de recuperación menor a un año y una TIR mayor a la ofrecida por los bancos. El resultado de la evaluación financiera realizado muestra que la creación del presente proyecto es una excelente opción cuya rentabilidad es buena, pues haciendo la comparación entre la TREMA y la TIR se observa un claro beneficio económico, puesto que se tiene una TREMA de 78% en comparación con la TIR que fue de 290.60%. Con respecto al periodo de recuperación de la inversión, éste resultó de un periodo de 7 meses, evidentemente, resulta atractivo para los inversionistas y refleja que el proyecto tiene la posibilidad de obtener un crecimiento aceptable. En cuanto al punto de equilibrio, en cantidades tenemos 78,065 frascos y en $3,576,705.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

v

INTRODUCCIÓN Las personas que realizamos el presente trabajo somos egresados de la carrera de Administración Industrial de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. En un principio discutimos ideas diferentes para estudiar la posibilidad de crear cinco empresas diferentes: una constructora de tabiques, una cafetería, un salón de eventos, una tienda y una productora de mole. La idea seleccionada fue la empresa productora de mole, debido a que contábamos con mayor información, sobre todo el proceso de fabricación, asimismo, la experiencia de la abuela de un compañero que realiza un mole que tiene un mejor sabor y consistencia gracias a la utilización de materia prima de alta calidad. También porque no existe actualmente en el mercado un mole que tenga esas características y un precio accesible. Al realizar el proyecto se encontraron varios inconvenientes, por ejemplo, no hay información de las cantidades que se compran de mole en pasta, por lo que para recopilar la información se utilizó la investigación de mercado a través de encuestas en el Distrito Federal y en la Internet para conocer la demanda a nivel nacional. Otro inconveniente fue la información de la competencia, debido a que el mercado de mole constituye un oligopolio que limita mucho la información, lo cual dificultó conocer cuál es su producción anual, y en qué parte de la República Mexicana se vende más. Un gran apoyo para la realización de dicho trabajo fue el brindado por la profesora Dolores García Galindo, pues nos brindó las bases y la información necesaria para el desarrollo del proyecto. El trabajo de tesis consta de cinco capítulos, los cuales se mencionan a continuación: CAPÍTULO I. MARCO ECONÓMICO: en este capítulo se analiza la información referente a la situación económica del país, y cómo se posiciona la empresa dentro del país económicamente. CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO: dicho capítulo se enfoca en conocer las necesidades de los consumidores, quiénes serán nuestros consumidores potenciales y reales, el grado de aceptación que tendrá el producto y determinar la viabilidad del proyecto. CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO: se muestra el tamaño de la empresa, el proceso que se deberá llevar a cabo para la fabricación, la estructura que deberá tener la organización y el número de trabajadores estimado. CAPÍTULO IV. ESTUDIO ECONÓMICO: aquí se tiene el modo de financiamiento para el proyecto, conocer los presupuestos de venta y los balances generales, y con base en ello, decidir la conveniencia de llevar a cabo el proyecto. CAPÍTULO V. EVALUACIÓN: en este capítulo se determinaron los indicadores financieros como: la Tasa Interna de Retorno, Tasa de Recuperación Mínima Esperada, Periodo de Recuperación de la Inversión, además, el costo-beneficio para saber la conveniencia de poner en práctica el proyecto. Mediante el desarrollo de estos capítulos, se brinda al inversionista un panorama general del proyecto, permitiéndole tomar la decisión de invertir o no en un proyecto como éste. A continuación se presentan los aspectos metodológicos que fueron la base para la realización del presente trabajo.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

vi

MARCO METODOLÓGICO CASO DE ESTUDIO (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA) El mole es un platillo de tradición en México, mismo que se resalta en su consumo. El consumo de mole en México es variado, dependiendo del Estado y temporada, en general, este platillo tradicional es uno de los más consumidos por los mexicanos. Sin embargo, en la actualidad son pocas las empresas que ofrecen un mole que cumpla plenamente con las características que el consumidor requiere. Por esta razón, un grupo de inversionistas desea invertir en la creación de una empresa productora de mole que garantice el cumplimiento de las características de sabor, consistencia y calidad que el consumidor requiere. Es por ello que se realiza este proyecto, debido a que se necesita saber la viabilidad y rentabilidad de crear una empresa que garantice los requerimientos del cliente: calidad, sabor y consistencia. OBJETIVO GENERAL Demostrar la viabilidad y rentabilidad de crear una empresa productora de mole en pasta que garantice calidad y buen sabor al consumidor. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ubicar al proyecto dentro de la situación económica actual. Fijar el precio adecuado para el proyecto y justificarlo. Determinar la fuente de financiamiento más óptima para el proyecto. Cuantificar la demanda insatisfecha que existe del producto. Determinar la viabilidad técnica de la producción del producto. Determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto a través de los indicadores financieros adecuados. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO En la actualidad existen pocas empresas nuevas cuyo negocio principal sea la producción y comercialización de mole. La mayor parte de las empresas que generan este producto son MIPyMEs, sin embargo, éstas carecen de un sustento a nivel plan de negocios. Evaluar la viabilidad y rentabilidad de un proyecto de inversión facilita al interesado sustentar con bases sólidas las decisiones a tomar en el momento de invertir y cómo distribuir esa inversión. El estudio de viabilidad para crear una empresa de mole, permite, a través de cada uno de sus estudios por los que se compone, evaluar y proyectar cual sería la forma más apropiada de asignar los recursos que necesita la empresa para ser puesta en marcha. Este estudio de viabilidad resuelve, en el corto plazo, la decisión inmediata de invertir o no, en el mediano plazo, aquellas incertidumbres que el inversionista actual podría experimentar en su toma de decisiones posterior, y por último en el largo plazo, puede servir como guía para el desarrollo de futuros proyectos y por qué no, futuras inversiones en el mismo ramo. MARCO TEÓRICO El marco teórico tiene como objetivo exponer la forma teórica en la que el proyecto de inversión puede desarrollarse, dando respuesta a preguntas que el inversionista pudiera formularse. La técnica de formulación y evaluación de proyectos, será la guía teórica para el presente estudio, de la cual se presenta a continuación un breve resumen:

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

vii

Definición del proyecto2: Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, es decir, proponer la producción de algún bien o la presentación de un servicio útil, empleando cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica y social. Evaluación de proyectos3: Consiste en analizar las acciones propuestas en el proyecto, a la luz de un conjunto de criterios. Ese análisis estará dirigido a verificar la viabilidad de estas acciones y a comparar los resultados del proyecto (sus productos y sus efectos) con los recursos necesarios para alcanzarlos. Estudio de viabilidad4: Busca analizar la viabilidad económica, organizativa y técnica de un proyecto para determinar si es rentable o no. Es de mucha utilidad para hacer un cálculo estimativo de la inversión y del costo operativo del proyecto (en términos de recursos materiales y humanos), los plazos considerados y las eventuales ganancias generadas por la inversión. Basándose en estos cálculos aproximados, se puede determinar si se debe invertir en un proyecto. Por lo tanto, un estudio de viabilidad facilita la decisión de invertir en un proyecto, para ello se realiza un análisis de la viabilidad económica, organizativa y técnica, el cual permitirá demostrar si un proyecto es viable o no, asimismo se deben considerar los riesgos que conlleva la ejecución del mismo. Proyecto de inversión5: Es un plan prospectivo de acción capaz de materializar algún aspecto de desarrollo económico, el cual si se le aplican recursos monetarios, podrá producir un bien o servicio útil a la sociedad. Tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente y redituable para el inversionista. Metodología del proyecto de inversión: La estructura general de la metodología de la evaluación del proyecto es la siguiente: Marco económico Estudio de mercado Estudio técnico Estudio económico Evaluación Marco económico: Tiene como objetivo ubicar el proyecto de inversiones dentro de la situación económica reciente en el país, es decir, ubicar el proyecto en condiciones políticas, económicas y sociales actuales. Estudio de mercado: El objetivo de este estudio es demostrar la viabilidad a través del cálculo de la demanda insatisfecha, obtenida a través de cantidades ofrecidas y demandadas que dependen del mercado, proporcionando información relevante para los otros estudios.

2 Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Guía para la presentación de proyectos. Editorial Siglo Veintiuno. Pág. 12. 3 Ítem, pág. 19. 4 http://es.kioskea.net/contents/projet/phase-preparatoire.php3 5 Ítem, pág. 13.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

viii

Este estudio inicia con la descripción del producto, en la cual se señalan los antecedentes históricos y la composición del mismo, sus usos y las normas legales para la puesta en marcha de su producción. También incluye las normas técnicas a las que se encuentra sujeta tanto su producción como su comercialización. Posteriormente se estudia la demanda, en la cual se determinan: el área de mercado, características de los demandantes, número potencial de compradores, en dónde compran, edad, conocer sus ingresos, sexo y sus hábitos de consumo. Existen diversos métodos para proyectar la demanda, la elección de cualquiera de ellos dependerá del tipo de proyecto, siempre y cuando los resultados sean precisos y objetivos. En el estudio de la oferta su principal objetivo es determinar la cantidad del bien o servicio que se ofrece en el mercado. En el estudio deben considerarse los principales competidores, el tipo de mercado (competencia perfecta o imperfecta, competencia monopolista), localización de la oferta, capacidad instalada y utilizada y las políticas comerciales. La comercialización es un punto importante del estudio de mercado, pues en este rubro se determina la forma óptima con la cual se hará llegar el bien y/o servicio a los consumidores finales. El cálculo de los costos de la comercialización implica tomar en cuenta las alternativas que beneficien más al proyecto. El precio se determina de acuerdo a las necesidades de cada proyecto, los sistemas seguidos para fijar el precio se analizan de tres maneras distintas: costo, demanda y competencia. En el caso de las exportaciones, los precios ya están fijados a nivel mundial. En términos generales, el estudio de mercado es la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Estudio técnico: Esta parte del proyecto puede dividirse en cuatro etapas: localización óptima de la planta, determinación del tamaño óptimo de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativos (organización). El estudio de la localización tiene como finalidad presentar posibles alternativas de la ubicación geográfica y económica, para establecer los beneficios y costos, a fin de elegir la mejor opción. La localización se estudia después de haber seleccionado el producto a producir. Este estudio tiene un sentido económico, la empresa incurrirá en mayores o menores costos dependiendo de las condiciones normales de producción que se puedan satisfacer. El estudio de tamaño óptimo de la planta tiene por objetivo señalar la capacidad de producción que debe tener la empresa para satisfacer la demanda dependiendo de las condiciones normales de producción. Para determinar el tamaño óptimo de la planta no existe un método preciso y directo. Pero básicamente depende del área a cubrir, es decir, según el tamaño de la demanda del mercado. Asimismo, poder determinar el tamaño económico mediante la capacidad instalada, el número de trabajadores, maquinaria, materia prima, instalaciones, equipo de transporte. El estudio de ingeniería del proyecto especifica los problemas técnicos con sus posibles soluciones, respecto a la cantidad de recursos requeridos, materia prima, mano de obra, instalación de la planta, circulación de materiales y personas, y un esquema en general de la realización de los productos terminados. La ingeniería del proyecto o proceso técnico engloba estudios como el análisis y la selección de equipos necesarios, la tecnología seleccionada, la distribución física de los equipos en la planta, maquinaria y equipo, tipo y calidad de la materia prima a utilizar. También debe ser detallado para incluir todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de producción. Con respecto al aspecto administrativo o también llamado de organización es importante realizar su análisis, pues en este punto se determina: la selección adecuada del personal que laborará en el proyecto, se deben elaborar manuales de procedimientos y desglose de funciones, extraer y

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

ix

analizar los principales artículos de las distintas leyes que sean importantes y aplicables para la empresa, etcétera. Estudio económico: Su objetivo es ordenar y sistematizar la información monetaria que proporcionan los estudios anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica, estudiada en el último apartado del proyecto. También busca identificar las fuentes financieras de las que se puedan disponer para la implementación del proyecto, siendo necesario para tal fin determinar los costos totales y la inversión inicial (los cuales dependen de los estudios de ingeniería y la tecnología seleccionada). Continúa con la determinación de depreciación y amortización de la inversión inicial. Se deben formular documentos financieros como: balances generales, que muestran los recursos y obligaciones de la empresa a una fecha determinada y es un indicador del adecuado manejo de las operaciones contables: estado de resultados, el cual muestra la utilidad o pérdida neta de la operación anual del proyecto; estado de origen y aplicación de recursos, que muestra la fuente de recursos que pueden ser propios de los inversionistas u obtenidos mediante financiamiento, y la aplicación que se les dará a dichos recursos. También es importante incluir en esta parte del estudio la cantidad mínima económica que se producirá, llamado “punto de equilibrio”, pues representa un punto de referencia importante para que la empresa determine el nivel de producción u operación en que los costos totales son iguales a los ingresos totales. Evaluación: En esta parte del proyecto se aplican los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son el periodo de recuperación de la inversión, que permite conocer el tiempo en que una inversión genera los recursos suficientes para igualar el monto de la inversión; el Valor Actual Neto, que mide la rentabilidad de los proyectos restando una tasa de descuento, la totalidad de beneficios netos durante la vida del proyecto, comparándola con el valor actual de la inversión y finalmente la Tasa Interna de Retorno, que mide la rentabilidad del proyecto a través de una tasa de descuento que iguale el valor presente de los ingresos con el valor presente de los egresos. Para determinar la alternativa de inversión más adecuada y que cumpla con los objetivos de rendimiento esperados por el inversionista se debe determinar previamente la inversión inicial requerida, la vida útil estimada del proyecto, el valor de salvamento de las inversiones, los flujos de efectivo para cada periodo el rendimiento mínimo aceptado por el inversionista. Esta parte es muy importante, pues al final permite decidir la implementación del proyecto; la decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación económica. He aquí su importancia. Por eso los métodos aplicados deben ser claros y convincentes para el inversionista. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN O TECNOLOGÍA QUE SE DESARROLLARÁ Esta investigación consta de cuatro etapas, las cuales son: anteproyecto de la investigación; recopilación de datos e información, etapa en la que se realiza una investigación de campo y documental consultado fuentes secundarias como: libros, revistas especializadas del tema, Internet, etcétera, que serán útiles para el proyecto y que será la base del sustento de la investigación. En este caso se recurrirá a los datos estadísticos que muestran las preferencias, ingresos, gustos entre otros. La tercera parte incluirá un amplio análisis de la información y datos recopilados, para terminar con las conclusiones generales, que es la cuarta parte. Con lo anterior se determinará si es o no viable el proyecto.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

x

HIPÓTESIS La creación de una empresa productora de mole ubicada en el Distrito Federal que garantice en su producto la calidad, sabor y consistencia que satisfagan los requerimientos de las familias es viable y rentable. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se ha realizado es de tipo descriptiva, pues se describen las características o propiedades más significativas de las personas en cuanto al consumo del mole. La investigación se divide en las siguientes etapas: marco económico, estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y evaluación financiera, con la finalidad de demostrar la viabilidad de este proyecto, en todos los aspectos. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR Las técnicas de investigación utilizadas se dividen en:

Fuentes primarias:

Encuestas: consisten en obtener respuestas de los consumidores, que nos proporcionen información relevante acerca de las intenciones de compra y sus necesidades. Con esta técnica se puede cuantificar la demanda y los clientes potenciales que se tendrán.

Cuestionario: es un instrumento de recolección de datos, compuesto por un conjunto

de preguntas con respecto a una o varias variables sujetas a medición. De ahí que el contenido de las preguntas suela ser tan variado como los aspectos que intenten medir.

Entrevista: consiste en el intercambio de la información oral que se realiza entre dos o

más personas con el propósito de saber el punto de vista de un tema, que sólo puede obtenerse de las personas entrevistadas.

Fuentes secundarias: Son los recursos que proporcionan información básica para la investigación (libros,

tesis, manuales, Internet, etcétera). MARCO REFERENCIAL No se tiene una empresa constituida pues se trata de demostrar la viabilidad del proyecto.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

CCAAPPÍÍTTUULLOO II..

MMAARRCCOO EECCOONNÓÓMMIICCOO

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

1

CAPÍTULO I. MARCO ECONÓMICO

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE SUS PRINCIPALES INDICADORES El marco económico tiene como objetivo ubicar al proyecto dentro de la situación económica vigente. Por lo tanto es importante conocer el panorama económico del país en el cual se quiere invertir, esta información puede definir el rumbo de las decisiones de inversión, puesto que la empresa estará inmersa en dicho ambiente. Para conocer la situación económica del país se estudiarán los principales indicadores macroeconómicos: el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, la tasa de desempleo y los salarios mínimos y reales, con la finalidad de conocer la situación en que se encuentra la economía mexicana. Se estableció que el periodo a estudiar será el comprendido del año 2006 al 2009, puesto que en dicho periodo se presentaron diversos hechos que marcaron el escenario de la economía del país. A tres años de gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, se ha seguido manteniendo el impulso a la macroeconomía, en un principio se dijo que la crisis por la que pasa México estaba bajo control y no afectaría la situación que enfrenta Estados Unidos de América. Sin embargo, la economía mexicana inició un periodo de recesión en el último trimestre de 2008, con una caída de 1.6%, después de un continuo deterioro de la industria y el comercio exterior, ante la caída de la economía estadounidense. Los sectores más afectados en el 4º trimestre de 2008 fueron: servicios financieros, manufacturas, comercio, construcción, servicios de alojamiento, electricidad, gas y agua, transporte, correos y almacenamiento, minería y las actividades del gobierno. El desempeño de la economía mexicana en el cuarto trimestre de 2008 tuvo su peor caída trimestral, y la más pronunciada desde 1995, comparado con el tercer trimestre del mismo año, cuando la baja fue de 2.7%. Es importante reconocer que el origen de la crisis está en Estados Unidos, y que las medidas aplicadas en ese país, las cuales son cruciales para atacar las enormes amenazas sobre su economía, no necesariamente son las idóneas para nosotros como país. En el 2006 el incremento del PIB fue de 4.8%, para el 2007 se refleja una caída en el PIB, el cual registró una variación de 3.3%; 1.3% en el 2008 y en el 2009 el PIB se contrajo un 8.2% en el primer trimestre, pero durante ese año tuvo una caída de 6.5% anual, mayor a la de 1995 (-6.2%) pero menor a la que los analistas esperaban, -6.8%. En el 2006, con la entrada al gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa se pretendía evitar que la inflación se incrementara arriba de 3%, sin embargo no fue así debido a que continuó aplicando el modelo neoliberal controlando la inflación, pero sin tener un desarrollo económico y social. La inflación en el 2006 fue de 4.05 %; para el 2007 fue de 3.76%: en el 2008 6.53% y para el 2009 3.57%. La inflación del año 2008 ha sido la mas alta desde los últimos 8 años, ya que en el 2001 se tenía 4.40%, todo esto debido al incremento en los precios de las mercancías y de los productos agropecuarios, mientras que la expectativa del Banco de México era de cerrar el año en alrededor de 6.0%. A tres años de gobierno del Presidente Felipe Calderón, cabe mencionar que se estimaba una recuperación de la economía mexicana, sin embargo, no se han generado nuevos empleos, pues

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

2

se ha sustentado en el uso de la capacidad instalada ociosa, es decir, con base en la elevación de la productividad pero sin abrir nuevas plazas de trabajo. De acuerdo a la Consulta Mitofsky 2009, los principales problemas que perciben los mexicanos son: la crisis económica, el desempleo y la inseguridad. Durante los tres años de la administración del presidente Calderón, la economía del país está peor que el año 2008 y situación que prevalecerá durante el presente año 2010. Los problemas a los que se enfrentó México durante el año 2009, el Presidente Felipe Calderón los agrupó en cinco: la crisis económica, el crimen organizado, la influenza AH1N1, la caída en la producción petrolera y la falta de agua. México tuvo el peor desempeño económico de todo el continente americano durante 2009, la caída de las ventas petroleras, la disminución de los montos de las remesas provenientes de Estados Unidos y el golpe duro de la influenza al turismo en México, contribuyó al desastre económico mexicano, hay seis millones de pobres adicionales con relación a diciembre de 2006, más desempleo y, sin duda, más malestar social. La tasa de desempleo ha aumentado de 3.61% en 2006 a 3.72% en 2007, 4% en 2008 y para el 2009 se registró una tasa de 5.5%, esto ha sido resultado de las pésimas políticas económicas que se han aplicado. Aunado al panorama anterior, debe señalarse el deterioro del poder adquisitivo de la población mexicana, pues no solamente es la falta de los empleos la que disminuye el poder adquisitivo, si no, el alza de los precios y el escaso aumento de los salarios. En el siguiente cuadro se muestra una relación entre salario e índice nacional de precios al consumidor que permite apreciar la información anterior.

AÑO SALARIOS NOMINALES

INPC AÑO BASE 2002

SALARIO REAL

VARIACIÓN % ANUAL SALARIO NOMINAL

SALARIO REAL

2006 $48.67 121.02 $40.21 2007 $50.57 125.56 $40.27 3.9 0.15 2008 $52.59 133.76 $39.31 3.99 -2.44 2009 $54.80 138.57 $39.55 4.2 0.60

La relación que se muestra indica que a pesar de los aumentos anuales en los salarios mínimos, éstos no responden a la inflación anual que se registra, pues los salarios no crecen de manera proporcional a la inflación. El aumento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor crece de manera acelerada cada año, haciendo que el valor del salario mínimo pierda valor adquisitivo, esto se ve reflejado en el salario real, pues éste expresa la calidad de vida y servicios que dispone el trabajador, indica la cantidad de artículos de consumo y de servicios que puede comprar con su salario real, llegado a los casos como el registrado en 2008 donde en vez de aumentar dicho salario real, tuvo un grave y significativo deterioro al registrar un decremento del -2.44%, su crecimiento sigue siendo insuficiente para responder a las expectativas y crecimiento esperado por parte de la población. Según las expectativas de especialistas en materia económica del país, en 2010 se generarán 241 mil empleos formales. Existe un fuerte deterioro del mercado del trabajo mexicano, que para este año provocará un entorno de mayor pobreza y deterioro laboral debido al magro crecimiento que tendrá lugar en el país. Durante 2009, cerca de tres millones de personas estuvieron desempleadas en el país y la tasa de desocupación alcanzó niveles no vistos desde la crisis de 1995. Entre octubre de 2008 y el mismo mes de 2009, el desempleo aumentó en 1.1 millones de personas, se perdieron más de 700 mil

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

3

empleos formales y el empleo informal se incrementó en cerca de un millón de personas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). UBICACIÓN DEL PROYECTO El INEGI informó que:

Cifras desestacionalizadas indican que el personal ocupado en el sector manufacturero de transformación aumentó 1.11% en el primer mes de 2010 respecto al mes inmediato anterior.

Las horas-hombre trabajadas crecieron 0.85% y las remuneraciones medias reales pagadas 0.23% durante enero del presente año con relación al mes precedente.

En su comparación anual, el personal ocupado cayó 1.3% en enero pasado frente a igual

mes de 2009, mientras que las horas-hombre trabajadas se incrementaron ligeramente en 0.1% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron 1.3% en el mismo periodo.

Con base en cifras desestacionalizadas la Producción Industrial del país disminuyó 0.19%

durante enero de este año frente al mes previo.

Por sector económico, las cifras ajustadas estacionalmente muestran que las industrias manufactureras fueron menores en 1.35%; en cambio la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final aumentó 0.60%; la construcción 0.23%, y la minería lo hizo en 0.14% en el primer mes de 2010 con relación al mes precedente.

En comparación anual con cifras originales, la producción industrial creció 3.6% en

términos reales en enero de este año respecto a la de igual mes de 2009.

A su interior, las industrias manufactureras se incrementaron 8%; la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.6%, y el sector minero 1.3%, resultado del comportamiento positivo de la producción no petrolera de 14% y de una reducción de 1.6%) de la petrolera. En contraste retrocedió la construcción en 5%; todas estas tasas comparadas con las del primer mes del año pasado.

Se estima que crezca la actividad industrial. Los expertos consultados prevén que la actividad industrial crecerá 3.49% en el año que inicia y el consumo privado avanzará 3.27% a tasa anualizada. Los analistas coincidieron en que en 2010 será posible ver un crecimiento mayor a 3% en el Producto Interno Bruto (PIB). La mínima estimación del PIB de 2010 se situó en 2.40% y la máxima en 3.52%, sin embargo, esto se podrá observar hasta la segunda mitad de 2010, la reciente recesión económica trajo consigo la destrucción de capital físico y de riqueza de la economía nacional, y redujo el potencial de crecimiento de la economía.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

4

El crecimiento potencial del PIB de México se redujo de 3.5% a menos de 3%. La falta de cambio estructural a lo largo de la última década explica el deficiente desempeño económico del país, siendo una de las principales razones de su debilidad y vulnerabilidad económica. Para este año, 2010, otros elementos que presionarán la inflación serán el repunte de los precios de los bienes administrados por el gobierno y los aumentos derivados de los mayores impuestos. La encuesta a especialistas arrojó una estimación promedio de 5.06% para la inflación de 2010 con una previsión máxima de 5.9% y para el índice que elimina los precios más volátiles se estima un alza de 4.84%. APOYO GUBERNAMENTAL Nacional Financiera mejor conocida como NAFIN o NAFINSA, es una institución gubernamental encargada del financiamiento de las empresas mexicanas. A través de la cual se ofrecen los siguientes servicios para las empresas:

Financiamiento a cadenas productivas, equipamiento, crédito PyME, modernización del autotransporte, construcción, venta al gobierno y un directorio de intermediarios.

Brinda capacitación y asistencia técnica a través de cursos presenciales y en línea.

Pone en contacto a las empresas con los intermediarios de servicios especializados (fondos de inversión, servicios fiduciarios, servicios financieros, banca de inversión, etcétera).

PROGRAMA DE APOYO A EMPRENDEDORES NAFIN MÉXICO El “programa de apoyo a emprendedores” tiene como objetivo principal el identificar proyectos de emprendedores, evaluar su viabilidad y buscar los apoyos financieros necesarios para garantizar su implementación, mediante la formación de “inversionistas ángeles” y la aplicación de diversos apoyos financieros complementarios, contribuyendo de esta manera a fomentar el espíritu emprendedor y la generación de empleos en el país. El alcance es sólo en territorio mexicano. Se busca apoyar tanto a empresas nuevas como empresas ya establecidas, que cuenten con proyectos productivos innovadores. El programa está diseñado para todo tipo y tamaño de empresa, siempre y cuando cumplan con los requisitos:

Contar con un plan de negocios.

Que tengan una tasa interna de retorno positiva (que sea atractiva para un inversionista).

Que el emprendedor esté dispuesto a aportar su tiempo y recursos al proyecto, que requiera recursos para desarrollarlo (dispuesto a aceptar socios).

Los proyectos son revisados y dados de alta en el portal de Internet, al cual acceden “inversionistas ángeles”. Al confirmarse el interés de un inversionista en el proyecto, se concreta una reunión entre el inversionista, el emprendedor y NAFIN, a fin de que se establezca el porcentaje de la aportación

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

5

entre las partes. Se inicia el proceso de due diligence (investigación o auditoría de una potencia de inversión) y puedan acceder a los fondos de participación con que el programa cuenta. Los grupos de “inversionistas ángeles” son grupos de individuos que invierten por cuenta propia, tanto en posiciones accionarias como en compañías en su fase de inicio o aquellas que están en crecimiento. Estos individuos no solamente aportan sus recursos sino que se involucran en los proyectos apoyando en su desarrollo. Los “inversionistas ángeles” aportan recursos al capital social de la empresa a cambio de acciones de la misma. Debido a esto, no existe tasa de interés, sino tasa de rendimientos de la aportación. El monto de capital mínimo que aportan los inversionistas no está definido, lo determina el inversionista de acuerdo a las características y necesidades del proyecto. Beneficios para el emprendedor:

Si el proyecto entra al programa, tiene posibilidades de conseguir los recursos que necesita.

Acceso a la red de empresarios más grande de México.

Contactos empresariales de alto nivel que darán asesorías con una amplia experiencia profesional, tales como tutoría, acompañamiento empresarial y apoyo para conseguir más mercado con el fin de que tu proyecto se lleve a cabo y se mantenga en el mercado.

A pesar de que las instituciones bancarias otorgan facilidades la empresa no cuenta con muchos de los requisitos mencionados, por ello no puede ser acreedora a un préstamo. En cuanto al programa crédito PyME a pesar de que ofrece ciertos beneficios, al llegar a la parte de requerimiento se puede ver que resulta la misma situación puesto que se requiere contar con un banco y ello hace que los trámites se compliquen, pues los requisitos que estos últimos solicitan, la empresa no los puede cubrir. En cuanto al programa de apoyo a emprendedores, NAFIN presenta algunos inconvenientes debido a que se tendría presencia de capital extranjero y se tiene incertidumbre puesto que no se conoce el monto con el que se podrá apoyar a la empresa, además el proyecto se tiene que someter a una evaluación que requiere de tiempo.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII..

EESSTTUUDDIIOO DDEE MMEERRCCAADDOO

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

6

CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa “MOLITZY S.A. de C.V.” será una empresa industrial manufacturera 100% mexicana dedicada a la producción de mole en pasta, ubicada en la Calle Benito Juárez # 141, Colonia Santa María Aztahuacán, Delegación Iztapalapa, C.P. 09500, México, D.F., contará con licencia de uso de suelo tipo Industrial, servicios de drenaje, agua y teléfono, con una extensión de 700 m2.. La empresa se dedicará a la elaboración de mole en pasta, mediante el uso de producción mecanizada y mano de obra. Dentro de la maquinaria que será necesaria se encuentra: 1 molino de martillos, 1 tostador eléctrico, 2 mezcladoras, una para los ingredientes en polvo y otra para la pasta; y 1 envasadora semiautomática de pistón para viscosos.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La empresa ofrece un sólo producto: mole poblano casero en pasta con las opciones de adquirirlo en envases de vidrio en porciones de 250 gramos, 500 gramos y 1 Kilo.

Los envases serán de vidrio transparente con tapa laminada, debido a que:

Es higiénico, ya que no es poroso y evita la formación de bacterias. No guarda olores. Conserva los aromas y sabores. Permite ver el contenido. Es 100% reciclable, por lo que evita la contaminación. Se pueden crear en diversas formas y tamaños.

La etiqueta traerá:

Una tabla que especifique la información nutrimental

Ingredientes Contenido Neto Código de barras Datos de la empresa Fecha de caducidad

CONT. NET. 250 gr

Dir

ecc

ión

Cal

le: B

en

ito

Ju

árez

# 1

41

Co

lon

ia: S

anta

Mar

ía A

ztah

uac

án D

el:

Izta

pal

apa

C.P

.: 0

9000 M

éxic

o, D

.F.

Telé

fon

o: 56756126

MO

LITZ

Y S.

A D

E C

.V

INGREDIENTES Chile pasilla, poblano, ancho,

pasas, anís, cacahuate, comino, sal, plátano macho,

pan tostado, nueces, almendras, ajonjolí, semillas,

cacahuate, manteca, ajo, cebolla, tortilla,

6

CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa “MOLITZY S.A. de C.V.” será una empresa industrial manufacturera 100% mexicana dedicada a la producción de mole en pasta, ubicada en la Calle Benito Juárez # 141, Colonia Santa María Aztahuacán, Delegación Iztapalapa, C.P. 09500, México, D.F., contará con licencia de uso de suelo tipo Industrial, servicios de drenaje, agua y teléfono, con una extensión de 700 m2.. La empresa se dedicará a la elaboración de mole en pasta, mediante el uso de producción mecanizada y mano de obra. Dentro de la maquinaria que será necesaria se encuentra: 1 molino de martillos, 1 tostador eléctrico, 2 mezcladoras, una para los ingredientes en polvo y otra para la pasta; y 1 envasadora semiautomática de pistón para viscosos.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La empresa ofrece un sólo producto: mole poblano casero en pasta con las opciones de adquirirlo en envases de vidrio en porciones de 250 gramos, 500 gramos y 1 Kilo.

Los envases serán de vidrio transparente con tapa laminada, debido a que:

Es higiénico, ya que no es poroso y evita la formación de bacterias. No guarda olores. Conserva los aromas y sabores. Permite ver el contenido. Es 100% reciclable, por lo que evita la contaminación. Se pueden crear en diversas formas y tamaños.

La etiqueta traerá:

Una tabla que especifique la información nutrimental

Ingredientes Contenido Neto Código de barras Datos de la empresa Fecha de caducidad

CONT. NET. 250 gr

Dir

ecc

ión

Cal

le: B

en

ito

Ju

árez

# 1

41

Co

lon

ia: S

anta

Mar

ía A

ztah

uac

án D

el:

Izta

pal

apa

C.P

.: 0

9000 M

éxic

o, D

.F.

Telé

fon

o: 56756126

MO

LITZ

Y S.

A D

E C

.V

INGREDIENTES Chile pasilla, poblano, ancho,

pasas, anís, cacahuate, comino, sal, plátano macho,

pan tostado, nueces, almendras, ajonjolí, semillas,

cacahuate, manteca, ajo, cebolla, tortilla,

6

CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa “MOLITZY S.A. de C.V.” será una empresa industrial manufacturera 100% mexicana dedicada a la producción de mole en pasta, ubicada en la Calle Benito Juárez # 141, Colonia Santa María Aztahuacán, Delegación Iztapalapa, C.P. 09500, México, D.F., contará con licencia de uso de suelo tipo Industrial, servicios de drenaje, agua y teléfono, con una extensión de 700 m2.. La empresa se dedicará a la elaboración de mole en pasta, mediante el uso de producción mecanizada y mano de obra. Dentro de la maquinaria que será necesaria se encuentra: 1 molino de martillos, 1 tostador eléctrico, 2 mezcladoras, una para los ingredientes en polvo y otra para la pasta; y 1 envasadora semiautomática de pistón para viscosos.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La empresa ofrece un sólo producto: mole poblano casero en pasta con las opciones de adquirirlo en envases de vidrio en porciones de 250 gramos, 500 gramos y 1 Kilo.

Los envases serán de vidrio transparente con tapa laminada, debido a que:

Es higiénico, ya que no es poroso y evita la formación de bacterias. No guarda olores. Conserva los aromas y sabores. Permite ver el contenido. Es 100% reciclable, por lo que evita la contaminación. Se pueden crear en diversas formas y tamaños.

La etiqueta traerá:

Una tabla que especifique la información nutrimental

Ingredientes Contenido Neto Código de barras Datos de la empresa Fecha de caducidad

CONT. NET. 250 gr

Dir

ecc

ión

Cal

le: B

en

ito

Ju

árez

# 1

41

Co

lon

ia: S

anta

Mar

ía A

ztah

uac

án D

el:

Izta

pal

apa

C.P

.: 0

9000 M

éxic

o, D

.F.

Telé

fon

o: 56756126

MO

LITZ

Y S.

A D

E C

.V

INGREDIENTES Chile pasilla, poblano, ancho,

pasas, anís, cacahuate, comino, sal, plátano macho,

pan tostado, nueces, almendras, ajonjolí, semillas,

cacahuate, manteca, ajo, cebolla, tortilla,

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

7

2.3 ANTECEDENTES DEL MOLE6

El mole, como la cocina mexicana, es una creación colectiva, producto de un sincretismo cultural que no surgió de la noche a la mañana, ni se creó por una sola persona. Pertenece a la categoría de cocina popular ligada a los productos de la región, a la tradición oral preservada por generaciones, pero al mismo tiempo tiene un espíritu dinámico, innovador y refinado. En México se pueden encontrar muchos tipos de mole, por ejemplo, mole verde, mole rojo, guacamole, mole michoacano, mole oaxaqueño, pero el mole poblano es el que se reserva

para celebraciones especiales. La palabra, en su origen, significa "mezcla" o "salsa", proviene del término náhualt mulli o molli, pero en la actualidad los mexicanos, con esta palabra, se refieren a un grupo de platos o platillos hechos a base de carne roja o ave preparadas en salsas que pueden ser sencillas o como el mole poblano, complicadas. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, surge una amplia gama de recetas culinarias, esta receta representa la unión culinaria entre el mundo español y el mexicano, pues originalmente mezclaba más de cien ingredientes de ambos continentes, esto resultado del mestizaje y fusión de dos culturas, la española y la azteca; la leyenda del mole cuenta que en el convento de Santa Rosa, en Puebla, Sor María del Perpetuo Socorro, encargada de la cocina, preparaba el mejor platillo debido a la invitación que hiciera el Obispo Manuel Fernández al Benefactor de dicho convento, el Virrey de la Nueva España para agradecer los muchos favores de éste para la comunidad del mismo.

Este platillo resultó muy picoso, no recomendado para el paladar de la distinguida visita, por lo que la monja decidió agregar almendras, clavo, canela, ajonjolí y cacahuate para reducir el picor del platillo. Éste gusto tanto al Virrey que, como agradecimiento mando a construir una cocina totalmente cubierta de Talavera que aún hasta nuestros días existe en el ex convento de Santa Mónica y que es hoy el Museo de la Cerámica. Aunque la tradición dice que el mole nace en Puebla, nosotros sabemos que tuvo origen en todo México y ocurrió en todas partes donde tuvo influencia la cultura española, dándose así, el mestizaje de la gastronomía mexicana. Algo de misterio rodea la creación del mole y es dinámico por la gran cantidad de personas que aportaron sus ideas para su creación, innovador porque necesariamente sufrió aportaciones de otras regiones como la canela de Sry Lanka, anís de oriente, clavo de las Islas Malucas en Indonesia, el cilantro de Babilonia, y el ajonjolí, que llego de los árabes, a través de los españoles; sumado a todo lo anterior, los ingredientes que en ese entonces aportaba la Nueva España como el chile, cacahuate, chocolate, pepita de calabaza, tortillas, etcétera. Y refinado, porque para que exista el mole se necesita que todos los ingredientes deban sufrir una transformación, éstos se tienen que asar, tostar, moler, limpiar, pelar, cortar, freír y diluir. La variación del color, aroma y sabor depende de la proporción en que se utilicen los 4 chiles y especias.

6 http://www.feriadelmole.com/h_mole.htm http://www.periodicodigital.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=83049&Itemid=67&limit=1&limitstart=5

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

8

También cambia mucho la personalidad de este platillo, los utensilios que se usan como cazuelas, ollas de barro, palas de pino o encino y la forma en que se utiliza el fuego para su proceso y la molienda, que en la antigüedad era a metate con metlapil de piedra. Por lo tanto, el mole es el resultado de un lento proceso culinario, iniciado desde la época prehispánica y enriquecida durante la colonia, cuando nuestra cocina tuvo el aporte de elementos asiáticos y europeos. Actualmente estos son los ingredientes más comunes que se utilizan para preparar el platillo: chile ancho, chile mulato, chile pasilla, pasas, plátano macho, pan, semillas de ajonjolí, semillas de anís, clavos, canela en rama, caldo de pollo o pavo, almendras, cebolla, ajo, chocolate mexicano, sal. Todos estos ingredientes se asan directo al fuego o se tuestan en el comal según lo indique la receta, y luego se muelen para cocerse durante varias horas. Actualmente es posible encontrar moles secos o en pasta que son polvos o pastas que se hidratan con caldo o agua y producen resultados bastante buenos. Los moles principalmente son preparados para servirse con carnes: de guajolote (pavo), pollo, cerdo y algunas veces carne de res o hasta para vegetales guisados. En la actualidad el mole es uno de los platillos que más se conocen en el extranjero como distintivo de México y símbolo de la tradición culinaria mexicana. El mole se ha adaptado a las diversas etapas de la historia de México, sus ingredientes y preparación son resultado del conocimiento que se transmite de generación en generación por las mujeres a través del lenguaje oral. Entre 2006-2008, el mole se ha diversificado en varios productos como pizza, trufas de chocolate rellenas de mole, en la cocina italiana lo utilizan en algunos platillos como espagueti, lasaña, entre otros, no sin olvidar los tradicionales como lo son: mole con pato, mole con pollo o guajolote, los tradicionalísimos romeritos para las épocas decembrinas, sushi, enmoladas, chilaquiles, hongos con mole, tamales, tortas de huauzontles con mole, etcétera, algunas personas que han ganado los festivales del mole, se han abocado a transformar esto en un negocio y han solicitado asesoría de PYMEXPORTA para incluso venderlo fuera del país.

Además, durante 2006-2008 se incrementó el posicionamiento del mole poblano sobre todo porque algunas amas de casa se han dedicado a la preparación del mole para venderlo en pasta, esto con la finalidad de incrementar sus ingresos en la familia, además de que este importante platillo impulsa las ventas de fabricantes de mole poblano, que sólo para la elaboración de este platillo venden 30 por ciento de su producción anual.

En México las personas mayores de 30 años, en un 80% comen mole, en cambio las nuevas generaciones (de 6 a 25 años) prefieren la comida rápida y algunas ocasiones la chatarra como se dice, por la velocidad en la que se vive y porque las mamás están trabajando y ya no tienen tiempo para guisar, aunque esto no pinta del todo mal, debido a que el mole es utilizado en muchos municipios en fiestas patronales, bodas, XV años, cumpleaños, etcétera, además es uno de los platillos con mayor tradición en las fiestas decembrinas, debido a que millones de hogares realizan guisados que destacan el sabor y aroma del mole mexicano, aunque la venta del mole depende en gran medida del clima, si hace mucho calor la venta disminuye, con frío la venta se fortalece.

El consumo estimado de mole para la temporada decembrina del 2008 fue de 440 toneladas, el precio de un mole de calidad alcanza los 100 pesos por kilo; mientras que un mole comercial se vende de 50 a 70 pesos el kilo, según el sitio donde se adquiera.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

9

2.4 PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO La empresa ofrecerá un solo producto, mole poblano casero picoso en pasta con las opciones de adquirirlo en presentaciones de 250 gramos, 500 gramos y 1 kilo. Los envases serán de vidrio transparente con tapa laminada, ya que esta presentación permite conservar los aromas y sabores del producto, mayor duración en anaquel, es altamente higiénico, y la etiqueta traerá información nutrimental, ingredientes, contenido neto, código de barras y datos de la empresa. Los ingredientes para la producción del mole en pasta son los siguientes:

Chile poblano mulato Pimienta Chile pasilla Ajonjolí Chile ancho Semilla de cilantro Pasas Cacahuate Plátano macho Canela Anís Ajo Comino Manteca Sal Cebolla Pan tostado Tortilla

La información nutrimental del mole en pasta en su presentación picante es la que a continuación se describe:

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL Tamaño de la porción Por porción

100g

Contenido energético 167.5 k cal Proteínas 2.9 g Grasas (lípidos) 10.7 g Carbohidratos Hidratos de carbono

14.9 g

Sodio 0.45

2.5 PERMISOS Y LICENCIAS

La normatividad legal para la apertura de la empresa es la siguiente:

El establecimiento de la empresa requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos y trámites legales ante autoridades gubernamentales, privadas y sociales (ver Anexo 1). A continuación se enumeran las dependencias a las que deberá acudirse y los trámites que deben realizarse: 1. Secretaría de Relaciones Exteriores (en el caso de sociedades) La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por medio de la Dirección General de Permisos, artículo 27 constitucional, autoriza la constitución de una sociedad. La SRE resuelve si la denominación o razón social no está registrada con anterioridad y autoriza la determinación del objeto social.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

10

2. Notario Público/Registro Público de Comercio (en el caso de sociedades) La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social denominado escritura constitutiva, que establece los requisitos y reglas a partir de las cuales habrá de funcionar la sociedad. Entre otras cosas contienen:

1. Datos generales de los socios 2. Objeto social 3. Denominación o razón social 4. Duración de la sociedad 5. Importe del capital social 6. Domicilio social 7. Órgano de administración 8. Vigilancia 9. Bases para la liquidación

3. Secretaría de Hacienda y Crédito Público Dentro del mes siguiente según: -Su constitución, las sociedades (personas morales), deben haber realizado situaciones jurídicas que de hecho den lugar a presentación de declaraciones periódicas (apertura), las personas físicas con actividades empresariales y las personas morales residentes en el extranjero deben solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (forma HRFC-1, en original y cinco copias), donde reciben una clave que les identifica en lo subsecuente ante la autoridad fiscal. También la SHCP mantiene el Padrón de Proveedores de la Administración Pública Federal, al que deben registrarse las empresas o personas que deseen efectuar transacciones comerciales con las diferentes dependencias de la administración pública. 4. Secretaría de Salud Las actividades relacionadas con la salud humana requieren obtener, en un plazo no mayor de 30 días, de la Secretaría de Salud o de los gobiernos estatales, una autorización que podrá tener la forma de: Licencia Sanitaria, Permiso Sanitario, Registro Sanitario, Tarjetas de Control Sanitario. Esta licencia tiene por lo general una vigencia de dos años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento. 5. Instituto Mexicano del Seguro Social El patrón (la empresa o persona física con actividades empresariales) y los trabajadores deben inscribirse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dentro de un plazo no mayor de cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón se le clasificará de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Empresas y denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar las cuotas que deberá cubrir. 6. Institución Bancaria En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y se recurre a solicitar financiamiento, se paga todo tipo de impuestos (al igual que servicios tales como electricidad, teléfonos y gas entre otros) y se presentan declaraciones, aun cuando no originen pago. De igual manera, el patrón y los trabajadores deben inscribirse ante el Sistema de Ahorro para el Retiro (subcuentas IMSS e Infonavit, forma SAR-01-1, SAR-01-2, SAR-04-1 o sus equivalentes en medios magnéticos). En el banco, más adelante se depositarán en forma bimestral las aportaciones correspondientes.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

11

7. Sistema de Información Empresarial Mexicano De acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, todas las tiendas, comercios, fábricas, talleres o negocios deben registrarse en el Sistema Empresarial Mexicano (SIEM) con lo cual tendrán la oportunidad de aumentar sus ventas, acceder a información de proveedores y clientes potenciales, obtener información sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y programas de compras del gobierno. 8. Coparmex En forma opcional, el patrón puede inscribirse en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). 9. Sindicato Aun cuando no existe obligación legal de afiliar a los trabajadores ante algún sindicato, los trabajadores pueden constituirse en sindicato cuando se conjunten más de veinte trabajadores en activo. En la práctica, los diferentes sindicatos reconocidos por las autoridades del trabajo en el ámbito federal o local, buscan forzar la contratación colectiva de los trabajadores y su respectiva afiliación, por lo que es conveniente entablar pláticas con alguna central obrera antes de constituirse, y así no tener que negociar bajo presión. 10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Al iniciar operaciones y posteriormente cada año, se debe dar aviso de manifestación estadística ante la Dirección General de Estadística, dependiente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 11. Secretaría de Economía Esta secretaría (SE) debe verificar y autorizar todos los instrumentos de medidas y pesas que se usen como base u objeto de alguna transacción comercial. Reglamenta y registra las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que son obligatorias para ciertos productos (instrumentos de medición y prueba, ropa y calzado, salud, contaminantes, entre otros). También existen normas opcionales, cuya adopción permite la autorización para el uso del sello oficial de garantía, siempre y cuando se cumplan con las especificaciones de un sistema de control de calidad. Asimismo, puede emitir a petición y según previa comprobación, un certificado oficial de calidad. La Secretaría (SE) estipula y controla los registros de las marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de propiedad industrial. Cuando la empresa tiene accionistas o socios extranjeros se deberá inscribir en el Registro Nacional de Inversión Extranjera que se lleva en la SE. Por último, se recomienda visitar el sitio web de esta secretaría www.siem.gob.mx porque en ella se localizan muy diversos programas de apoyo para las empresas que radican en el país. 12. Secretaría del Trabajo y Previsión Social Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y Normas Relativas. 13. Otras autorizaciones Coordinación de licencias y usos de suelo. Solicitud de una licencia de uso de suelo de tipo industrial.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

12

2.6 NORMAS

NORMAS TÉCNICAS Las normas técnicas aplicables al producto son las siguientes:

NMX-F-422-1982. Productos alimenticios para uso humano. Alimentos regionales. Mole y sus variedades.

Los apartados aplicables para la producción del mole son: 4. CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL PRODUCTO El producto se clasifica en: Tipo II Mole en Pasta 5. SUS ESPECIFICACIONES DE ACUERDO AL TIPO SON:

5.1 Físicas y Químicas Los moles y sus variedades deben cumplir con las especificaciones físicas y químicas anotadas en la tabla 1. 5.2 Microbiológicas El producto objeto de esta Norma debe cumplir con las especificaciones microbiológicas que se indican en la tabla 2.

Tabla 1

TIPO II: MOLE EN PASTA

ESPECIFICACIONES MIN MAX Humedad en % - 8 Cenizas en % - 11 Proteínas en % 5 - Fibra cruda en % - 8 Extracto etéreo en % - 4.5 pH 6.5

Tabla 2

TIPO II: MOLE EN PASTA ESPECIFICACIONES MIN MAX Cuenta estándar - 3 x 106 UFC/g Hongos - 3000 UFC/g Levaduras - 1000 UFC g Coliformes totales - 11000 UFC/g Escherichia coli (en 0.1 g) Neg. Salmonella en 25 g Neg. Termofílicos Anaerobios Neg. Esporas de termofílicos anaerobios Neg.

Staphylococcus aureos en 1 g (coagulasa positiva) Neg.

5.4 Sensoriales El producto objeto de esta Norma debe cumplir con las siguientes especificaciones: 5.4.1 Consistencia: Tipo II Pasta semisólida de suavidad homogénea. 5.4.2 Color: De acuerdo a la variedad.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

13

5.4.3 Olor: Característico de la variedad de que se trate, y no debe presentar signo de rancidez, u otro olor extraño. 5.4.4 Sabor: Característico según la variedad de que se trate y no presentar ningún sabor extraño.

8. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE

8.1 Marcado y Etiquetado 8.1.1 Marcado en el Envase. Cada envase del producto debe llevar una etiqueta o impresión permanentemente, visible e indeleble con los siguientes datos:

Denominación del producto conforme a la clasificación de esta Norma. Nombre comercial o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del

fabricante. El "Contenido Neto" de acuerdo con las disposiciones de la Secretaría de

Comercio. Nombre o razón social del fabricante o propietario del registro y domicilio en donde

se elabora el producto. Lista completa de ingredientes en orden de concentración decreciente, incluyendo

los aditivos. "Hiérvase antes de usarse". Leyenda "Hecho en México"' Texto de las siglas Reg. S.S.A. No. "A", debiendo figurar en el espacio en blanco el

número de registro correspondiente. Clave con fecha de fabricación.

8.1.2 Marcado en el Embalaje Deben anotarse los datos necesarios de 8.1.1 para identificar el producto y todos aquellos otros que se juzguen convenientes, tales como: las precauciones que deben tenerse en el manejo y uso de los embalajes. 8.2 Envase El producto objeto de esta Norma, se debe envasar en recipientes de un material resistente e inocuo, que garantice la estabilidad del mismo, evite su contaminación y no altere su calidad. El volumen ocupado por el producto no debe ser menor al 90% de la capacidad total del envase. 8.3 Embalaje Para el embalaje del producto objeto de esta Norma se deben usar cajas de cartón o envolturas de algún otro material apropiado, que tengan la debida resistencia y que ofrezca la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro exterior, que a la vez faciliten su manipulación en el almacenamiento y distribución de los mismos sin exponer a riesgos a las personas que los manipulen.

NMX-F-164-S-1982.

Alimentos para humanos. Especias molidas y similares. Determinación de materia extraña. Los apartados aplicables para la producción del mole son:

8. PROCEDIMIENTO 8.2.1 Para pimienta de Jamaica, pimienta blanca y negra, canela, clavo, jengibre, macia y nuez moscada; transferir la especia seca de 8.1 a un vaso de precipitados de 600 cm3, agitar hasta que esté suave con 100 cm3 de solución de pancreatina. Diluir con agua hasta

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

14

un volumen total de 400 cm3 y ajustar el pH a 8 con solución de trifosfato de Sodio (Na3PO4), reajustar el pH después de 15 minutos y otra vez a los 45 minutos. 8.2.2 Para pimientos molidos (excepto paprica): transferir la pimienta cernida y seca de 8.1 a un vaso de precipitados de 600 cm3 y proceder como en 8.2.1 pasando el material digerido a un matraz-trampa de dos litros. Hervir la mezcla en el matraz-trampa cerca de 10 minutos, cuidando que no se forme mucha espuma arriba; cuando cese parcialmente la espuma, enfriar a 293 K (20°C) y continuar como en 8.2.1. 8.2.4 Para anís, semilla de apio, cilantro, polvo de curry, polvo de ajo y de cebolla. Transferir la especia seca de 8.1 (excepto en el ajo, donde deben pesarse 25g), a un matraz-trampa de dos litros; añadir 300 cm3 de alcohol etílico al 60% y calentar justo hasta que empiece a hervir. Enfriar abajo de 293 K (20°C), atrapar y filtrar.

NORMAS DE CALIDAD Existe una familia de normas ISO totalmente aplicables a nuestra empresa. La ISO 22000:2005 es la primera norma de una familia que está compuesta además por:

ISO / TS 22004 – Guía para la aplicación de la ISO 22000:2005. Proporciona una guía que ayudará a las empresas de todo tamaño.

ISO 22005 – Trazabilidad en la cadena de alimentos. La ISO 22000 está diseñada para permitir que todo tipo de organización que forma parte de la cadena de alimentos implemente un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria. La adopción de un Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (SGIA) para una organización que forma parte de la cadena alimentaria generalmente es un requisito legal, reglamentario o una exigencia contractual. La totalidad de estructura de la norma 22000 tiene aplicación en la empresa productora de mole. Esta estructura está compuesta por los siguientes elementos:

1. Alcance

2. Referencias normativas

3. Términos y definiciones

4. Sistema de Gestión de la Inocuidad Alimentaria: el cual incluirá la política de calidad y los objetivos de calidad.

5. Responsabilidad de la Dirección

6. Gestión de recursos

7. Planificación y realización de productos seguros

8. Validación, verificación y mejora del sistema de inocuidad alimentario

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

15

2.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Características y cuantificación de la demanda La empresa productora de mole tendrá como área de mercado toda la República Mexicana. Por lo anterior, la cuantificación de la demanda debería hacerse a través del Consumo Nacional Aparente (CNA), no obstante, debido a la falta de información tal como producción nacional, importaciones y exportaciones del producto en estudio, en las fuentes secundarias (INEGI, Banco de México, SAGARPA, entre otras), se recurrió a la técnica de Investigación de Mercados tomando como universo la totalidad de familias en la República Mexicana (24,803,625 familias). Sin embargo, debido a la limitación de recursos y tiempo, se tomó la cantidad total de familias en el Distrito Federal (2,292,069) como el universo de la investigación; para conocer las características de los demandantes, así como, sus hábitos y costumbres de consumo, del universo seleccionado se aplicaron 384 encuestas, resultado obtenido a través de la siguiente fórmula:

n = z2*p*q e2

n = (1.96)2(.50)(.50)

(.05)2

n = 384 Se tomó en consideración esta fórmula para determinar la muestra, debido al tamaño del universo (mayor a 100,000 elementos), también, se consideró un 95% de nivel de confianza y un error estimado del 5%, las probabilidades de éxito y fracaso se tomaron como 50% para cada una. Para poder asegurar la confiabilidad de los datos, se realizaron las proporciones correspondientes con base al número de familias por cada una de las delegaciones del Distrito Federal (véase figura 1), obteniendo así la cantidad de cuestionarios a aplicar en cada una de estas delegaciones.

HOGARES POR DELEGACIÓN

Delegación Total de hogares

No. Encuestas

09 Distrito Federal 2,292,069 100% 384 Álvaro Obregón 185,397 8.09 31.06 Azcapotzalco 114,535 5.00 19.19 Benito Juárez 117,032 5.11 19.61 Coyoacán 171,391 7.48 28.71 Cuajimalpa de Morelos 42,937 1.87 7.19 Cuauhtémoc 153,918 6.72 25.79 Gustavo A. Madero 308,182 13.45 51.63 Iztacalco 103,399 4.51 17.32 Iztapalapa 451,353 19.69 75.62 La Magdalena Contreras 59,214 2.58 9.92 Miguel Hidalgo 101,299 4.42 16.97 Milpa Alta 27,671 1.21 4.64 Tláhuac 85,272 3.72 14.29 Tlalpan 156,393 6.82 26.20 Venustiano Carranza 118,148 5.15 19.79 Xochimilco 95,928 4.19 16.07

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. FIGURA No. 1

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

16

DESCRIPCIÓN DEL CUESTIONARIO El cuestionario se conforma por 16 preguntas de opción múltiple y una pregunta abierta, consta de dos partes (ver Anexo 2). La primera parte aporta información sobre el consumo y gusto por el mole de las familias, así como las cantidades que compran, la frecuencia de consumo y el lugar en el que acostumbran consumirlo. Además, proporciona información sobre los oferentes directos e indirectos, incluyendo un filtro para descartar a las familias que no consumen mole. La segunda parte consta de 11 preguntas que proporcionan información sobre las características que al consumidor le interesarían del mole como: el estilo, picoso o dulce, en pasta o en polvo, la presentación y cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto, y si realmente estaría dispuesto a probar una nueva marca de mole en el mercado. Asimismo, suministra información sobre el tipo de envase en que les gustaría que se presentara el producto y el lugar para su venta, también los factores que consideran importantes en el momento de la compra.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Una vez recabada la información, se continúo con la tabulación de la misma por cada una de las delegaciones del Distrito Federal. Posteriormente, tomando como base el número de familias en cada delegación, se proyectaron los resultados de las encuestas y finalmente se capturó la información en una sola tabla (véase Anexo 3), concentrando todos los datos del Distrito Federal. De acuerdo a la tabla de resultados del Distrito Federal y tomando en consideración el número de familias a nivel nacional, se proyectaron cada una de las respuestas con base en una regla de tres, para tener un estimado del comportamiento de dichos resultados a nivel nacional (véase Anexo 4). De acuerdo con la información recopilada, se llegó a las siguientes conclusiones: El total de familias en la República Mexicana es de 24,803,625, de los cuales al 85% les gusta el mole, es decir, a 21,191,775 familias y a 3,611,850 familias no les gusta el mole, representando el 15%. De 24,803,625 familias de la República Mexicana, el 68% consume mole, esto es 16,863,046 familias, el 9% no lo consume representado por 2,18,393 familias y el 23% a veces consume mole siendo 5,723,186 familias. Por lo tanto, el total de familias que consume mole es de 22,616,232, de las cuales el 63% lo acostumbra consumir en casa, es decir, 14,174,574 familias, el 24% lo consume en fiestas o reuniones representado por 5,412,179 familias y el 13% en casa de familiares siendo 3,029,479. La marca más consumida es Doña María, puesto que de 22,616,232 familias, el 30% representado por 6,709,189 familias lo compran, sin embargo, las que se venden en el mercado tienen una gran demanda pues el 29% de las familias lo compra, es decir, 6,520,895 familias, el 18% consume la Marca Don Pancho representado por 4,064,739, otra marca que se consume por el 14% de las familias es La Costeña, la cual la compran 3,271,578, el 8% de las familias, es decir, 1,792,765 consumen otras marcas y el 1% restante consume la marca San José 257,065. Las cantidades que consumen las familias son las siguientes:

8,393,361 consumen sólo 250 gramos representando el 37%. 6,061,425 consumen 500 gramos representando el 27%. 4,810,720 consume 1 Kg representando el 21%. 1,033,929 consumen 100 gramos representando el 5%. 1,537,930 consumen 200 gramos representando el 7%. 778,867 consumen 300 gramos representando el 3%.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

17

Las familias que consumen mole lo efectúan de la siguiente manera: 1 vez al mes lo consume el 35%, esto representa a 7,874,405 familias. 2 veces al mes lo consume el 34%, esto representa a 7,735,425 familias. 3 veces al mes lo consume el 14%, esto representa a 3,086,519 familias. 4 veces al mes lo consume el 5%, esto representa a 1,028,486 familias. 1 vez al año lo consume el 13%, esto representa a 2,891,397 familias.

De una población de 22,616,232 familias el 89%, las cuales representan 20,173,700 familias de ese total, estarían dispuestas a probar una nueva marca de mole, mientras que 2,442,532 de familias no lo harían. Dentro de las familias que dijeron que sí consumirían mole, en cuanto a gustos se obtuvo la siguiente información: Un 65% que representan 13,149,843 familias les gusta el Mole Poblano, otro 22% con 4,444,845 familias prefieren el Mole de Oaxaca, y entre los menos representativos se encuentran los moles de Morelos y Zacatecas con 1,285,313 y 710,161 familias respectivamente. Ahora, en cuanto al tipo de sabor, el más representativo es el mole picoso con un 47% representado por 9,474,104 del total de las familias, seguido del mole dulce, el cual es de 45% con 9,022,642 familias. La mejor forma de producir el mole es en pasta con una preferencia del 57% siendo 11,468,550 del total de la población encuestada, por su practicidad en la preparación. De un 100%, el 66% representado por 13,349,403 familias a nivel nacional estarían dispuestos a comprar el ½Kg de mole a $70, mientras que un 29% representado por 5,790,844 familias estarían dispuestas a comprarlo en $80 pesos. Si el producto, fuera de un 1Kg, la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a pagar $100, cantidad representada por un 57% de la población encuestada, mientras que 6,626,102 familias representadas por un 33% lo comprarían a $130. Entonces si hacemos la variación del número de familias que consumirían el ¼Kg a $70 y $80 resultaría de 7,558,519, ahora haciendo lo mismo con el número de familias que consumirían 1Kg a $100 y $130 la variación resultante es de 4,925,546, todo esto es con el propósito de determinar cuánta demanda perdemos al aumentar el precio, por lo tanto concluimos que nos convendría vender nuestro producto en presentación de 1Kg, porque la variación es menor a ¼Kg. En cuanto a la presentación de nuestro producto, el estudio arrojó que el mejor envase para nuestro producto de acuerdo con las preferencias y gustos de las personas encuestadas sería el de vidrio, el cual está representando por un 37% con 7,538,776 familias, la razón de su elección es porque el producto se conserva mejor. Sin embargo, también se obtuvo un 35% con 7,158,682 familias, las cuales prefieren la bolsa hermética por ser más práctica. Lo más importante para el consumidor de mole a la hora de la compra es el sabor, en un segundo sitio se encuentra la calidad y en tercer lugar el precio, con una preferencia de 7,596,682; 5,161,477 y 4,772,649 familias respectivamente. Los lugares donde la gente estaría interesada en comprar nuestro producto son: mercado, centros comerciales y las tiendas, de los cuales el porcentaje más representativo es el de los centros comerciales al captar un 47% del total de la población encuestada, que representa 9,423,795, en el segundo sitio se encuentran los mercados con un 31%, y por último, las tiendas con un 23%, cada una de ellas con 6,177,994 y 4,571,911 respectivamente. Además de aplicar este cuestionario en todas las delegaciones del Distrito Federal, se hizo un sondeo a través de la Internet, con el fin de conocer las tendencias en toda la República.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

18

Las preguntas aplicadas vía Internet fueron muy breves concentrándose en información básica para conocer sus gustos y preferencias en cuanto a periodos de consumo y cantidad adquirida. Se realizó una encuesta por estado, considerando un total de 5 encuestados por entidad federativa (ver Anexo 5). Además, este sondeo ayudó a conocer, a través de una idea general, la distribución de preferencias en la república. Es importante aclarar que, por cuestiones de tiempo y de imposibilidad para la aplicación del sondeo, quedaron fuera de consideración los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Nayarit, Durango y Colima. Las conclusiones generales fueron los siguientes. Dividiendo la república en 5 zonas; norte, sur, este, oeste y centro, la tendencia fue:

Zona norte: en contraste con lo que comúnmente se piensa, en esta zona el mole es visto con agrado consumiendo en promedio ½ kilo cada mes o dos meses. Zona sur: el mole es aceptado, con una tendencia a consumir ½ kilo cada mes. Zona este: el consumo de esta zona se ve notoriamente inclinado a consumir ½ kilo de mole cada dos a tres meses. Zona oeste: el promedio de consumo apunta a cada 2 meses. Se consume en promedio la misma cantidad del anterior. Zona centro: en cuanto al periodo, la tendencia fue pareja en el consumo del mole, entre 1 y 2 meses la misma cantidad.

Esta información, junto con la investigación realizada en el Distrito Federal, muestran que sí existe consumo de mole, además proporciona datos sobre las preferencias y costumbres del consumidor, dando pauta a tener consideraciones específicas para aplicarlas al producto, asunto principal de este proyecto. A continuación se detallan los resultados relacionados con el consumo para cada una de las presentaciones que se tienen contempladas vender, a través de las siguientes tablas:

TOTAL DE FAMILIAS = 24,803,625

FAMILIAS QUE SÍ CONSUMEN = 20,173,700 PARA 250G

TOTAL #

FAMILIAS GRAMOS CONSUMO

ANUAL CONSUMO

TOTAL ANUAL

CONSUMO TOTAL ANUAL

(TONS) 1 vez al mes 2,674,277 250 12 8,022,829,890 8,022.83

2 veces al mes 2,626,659 250 24 15,759,952,980 15,759.95 3 veces al mes 1,048,359 250 36 9,435,234,960 9,435.23 4 veces al mes 349,453 250 48 4,193,437,680 4,193.44

1 vez al año 981,541 250 1 245,385,233 245.39 7,680,289 37,656,840,743 37,656.84

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

19

PARA 500G

TOTAL #

FAMILIAS GRAMOS CONSUMO

ANUAL CONSUMO

TOTAL ANUAL

CONSUMO TOTAL ANUAL

(TONS) 1 vez al mes 2,562,324 500 12 15,373,946,460 15,373.95

2 veces al mes 2,516,700 500 24 30,200,400,240 30,200.40 3 veces al mes 1,004,472 500 36 18,080,502,660 18,080.50 4 veces al mes 334,824 500 48 8,035,778,880 8,035.78

1 vez al año 940,451 500 1 470,225,530 470.23 7,358,772 72,160,853,770 72,160.85 PARA 1KG

TOTAL #

FAMILIAS GRAMOS CONSUMO

ANUAL CONSUMO

TOTAL ANUAL

CONSUMO TOTAL ANUAL

(TONS) 1 vez al mes 1,787,881 1,000 12 21,454,575,600 21,454.58

2 veces al mes 1,756,047 1,000 24 42,145,116,720 42,145.12 3 veces al mes 700,878 1,000 36 25,231,615,920 25,231.62 4 veces al mes 233,626 1,000 48 11,214,051,360 11,214.05

1 vez al año 656,207 1,000 1 656,206,860 656.21 5,134,639 100,701,566,460 100,701.57 20,173,700 TOTAL TONS AL AÑO = 210,519.26

Con base en los resultados arrojados por el cuestionario aplicado, se obtuvo que se consumen 210,519.26 toneladas de mole al año, de las cuales 37,656.84 toneladas se compran en presentaciones de 250g, 72,160.85 toneladas se compran en presentaciones de 500g y 100,701.57 toneladas se compran en presentaciones de 1Kg. Tomando en cuenta la relación que se tiene con los precios se tiene:

PARA 250G QD TOTAL: 37,656.84 PRECIOS QD ANUAL (TONS) %

$30.00 27,112.93 72 $50.00 8,661.07 23 $60.00 1,882.84 5

37,656.84 100 Para la presentación de 250 gramos se encontró que el 72% de los demandantes adquirirían el producto a un precio de $30.00, por lo tanto se consumirían 27,112.93 toneladas de mole al año. Por otra parte, si el precio sube a $50.00, la demanda disminuiría y se consumirían 8,661.07 toneladas anuales, y finalmente, si el precio aumenta a $60.00, la demanda de mole disminuiría aún más, con un consumo de 1,882.84 toneladas de mole al año.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

20

PARA 500G QD TOTAL: 72,160.85 PRECIOS QD ANUAL (TONS) %

$70.00 47,626.16 66 $80.00 20,926.65 29 $90.00 3,608.04 5

72,160.85 100 En cuanto a la presentación de 500 gramos se encontró que si el precio se mantiene en $70.00, la demanda sería de 47,626.16 toneladas de mole anuales, en cambio, si el precio aumenta a $80.00, la demanda disminuiría poco más de la mitad, teniendo una demanda de 20,926.65 toneladas de mole al año. Por último, se puede observar que si se fija el precio en $90.00 la demanda cae aún más llegando a 3,608.04 toneladas de mole anuales.

PARA 1KG QD TOTAL: 100,701.57 PRECIOS QD ANUAL (TONS) %

$100.00 57,399.89 57 $130.00 33,231.52 33 $150.00 10,070.16 10

100,701.57 100 Para la presentación de 1 kilogramo (la cual con base en los resultados del cuestionario es la menos demandada) se tiene que con un precio de $100.00 se tendría una demanda de 57,399,389 toneladas de mole al año, asimismo, si el precio aumenta a $130.00, como en las presentaciones anteriores, la demanda disminuiría a 33,231.52 toneladas de mole al año y, siguiendo con la tendencia se observa que al precio de $150.00, la demanda baja a 10,070.16 toneladas de mole anuales. 2.8 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA El método seleccionado para determinar la proyección de la demanda fue el Crecimiento de la Tasa Demográfica, el cual proporciona información relevante debido a que el proyecto se realizará a nivel nacional y para ello se requiere conocer la cantidad de población y familias por cada uno de los estados que integran la república, es decir, se requieren datos estadísticos conocidos, pero además se requiere de información que ayude a determinar el consumo del producto que se quiere ofrecer, esto se logra mediante la aplicación de encuestas a través de las cuales se puede captar el consumo histórico y actual de las familias con respecto al mole, para poder prever la demanda futura del producto. El crecimiento de la población se consideró porque representa una variable importante para determinar el comportamiento del consumo. Ya que con esto se puede determinar cómo es que va creciendo la demanda, es decir, cómo cambia el tamaño de la población objeto de estudio. Básicamente, lo que se pretende con el estudio de demanda futura es determinar la cantidad de mole que las familias demandantes y potenciales estarían dispuestas a adquirir durante los años de vida útil del proyecto. Dentro de la información que se consideró para llevar a cabo la proyección, se encuentran el total de la población a nivel nacional, el incremento poblacional, así como la determinación de los años de vida útil del proyecto.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

21

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE FAMILIAS

AÑOS POBLACIÓN INCREMENTO DE LA POBLACIÓN

1.02% TOTAL DE

POBLACIÓN TOTAL DE FAMILIAS 20.45 %

2010 110,595,414 1,128,073 111,723,487 22,616,232 2011 111,723,487 1,139,580 112,863,067 22,847,453 2012 112,863,067 1,151,203 114,014,270 23,080,497 2013 114,014,270 1,162,946 115,177,216 23,315,918 2014 115,177,216 1,174,808 116,352,023 23,553,741 2015 116,352,023 1,186,791 117,538,814 23,793,989

Tabla 1 Fuente: Datos obtenidos del INEGI.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE FAMILIAS

AÑOS FAMILIAS TASA DE INCREMENTO

DE FAMILIAS 11.4% TOTAL DE FAMILIAS

2010 22,616,232 2,578,250 25,194,482 2011 25,195,073 2,872,238 28,067,311 2012 28,067,311 3,199,673 31,266,985 2013 31,266,985 3,564,436 34,831,421 2014 34,831,421 3,970,782 38,802,203 2015 38,802,203 4,423,451 43,225,654

Tabla 2 Fuente: Datos e información obtenida de cuestionario e INEGI.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN TONELADAS

AÑO Nº FAMILIAS DEMANDA DE EN

TONS 2010 22,616,232 207,566 2011 22,847,453 209,688 2012 23,080,497 211,827 2013 23,315,918 213,988 2014 23,553,741 216,170 2015 23,793,989 218,375

Tabla 3 Fuente: Datos obtenidos de cuestionario.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN TONELADAS PARA CADA PRESENTACIÓN

AÑO N°

FAMILIAS

DEMANDA TOTAL EN

TONELADAS

DEMANDA EN TONELADAS PARA CADA PRESENTACIÓN

250G 38 %

500G 37 %

1 KG 25%

2010 22,616,232 207,566.00 78,875.08 76,799.42 51,891.50 2011 22,847,453 209,688.09 79,681.47 77,584.59 52,422.02 2012 23,080,497 211,826.91 80,494.22 78,375.96 52,956.73 2013 23,315,918 213,987.54 81,315.26 79,175.39 53,496.88 2014 23,553,741 216,170.22 82,144.68 79,982.98 54,042.55 2015 23,793,989 218,375.15 82,982.56 80,798.81 54,593.79

Tabla 4 Fuente: Datos obtenidos del cuestionario.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

22

ANÁLISIS DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda se realizó del 20010 al 2015, abarcando un periodo de 5 años debido a que este es el tiempo que se estima como vida útil del proyecto, a su vez se realizaron dos cálculos, uno tomando como base la población nacional total y otro considerando el número de familias a nivel nacional. En lo que respecta al cálculo que se elaboró en la Tabla 1, se consideró como base la cantidad de población total a nivel nacional, a la cual se le aplicó la tasa de crecimiento de la población que es de 1.02%, de ahí se obtuvo la población total y posteriormente se obtuvo una proporción de las familias que sí consumen el producto, mismas que representan un 20.45%, cantidad que se consideró constante para todos los años de vida útil del proyecto, obteniendo así un crecimiento de familias del 5.20% del año 2010 al año 2015, que representa un total de familias de 23,793,989 para el 2015. En relación a la Tabla 2, también se realizó el cálculo para la proyección de las familias, tomando como base la tasa de crecimiento de las familias, la cual es de 11.4%, a pesar de que no se tiene diferencia significativa en las cantidades al analizar el incremento de la población, éste resultó del 71.56% con un total de 43,224,641 familias para el 2015. Debido a los resultados obtenidos del análisis anterior y para el mejor tratamiento de datos, se decidió trabajar con los datos arrojados en la Tabla 1. Para realizar el cálculo de la Tabla 3, es decir, la proyección de la cantidad de producto demandado, se multiplicó el consumo de mole anual, los gramos y el número de familias obteniendo así, un consumo anual de 207,566 toneladas, posteriormente se procedió a dividir ese consumo anual de toneladas entre el número total de familias para el año de 2010, misma cantidad que representa un total de 22,616,232 familias, de esta manera se obtuvo el consumo de mole por familia dicha cantidad es de 0.0092 toneladas anuales. Cantidad que se consideró constante para todos los años de vida útil del proyecto. Posteriormente, esta última cantidad se multiplicó por el número de familias de cada año. Como se puede observar, durante todos los años de vida útil del proyecto se mantiene un incremento constante de familias, lo que representa una demanda constante del producto, partiendo en el 2010 con un total de familias de 22,616,232 y llegando a un total de 23,793,989 familias para el año 2015. Y en lo que respecta a la cantidad demandada del producto expresada en toneladas de 207,566 toneladas, para 2010 se llegó a una demanda de 218,373 toneladas de mole. En la Tabla 4, se muestra la demanda por cada una de las presentaciones del producto; para la presentación de 250g se consideró un 38%, para la de 500g 37% y para la de 1Kg se consideró un 25%, todo ello obtenido del cuestionario.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

23

2.9 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Para la presentación de 250g se obtuvo la siguiente información:

Px Qdx* ELASTICIDAD

$30.00 27,112.93

$50.00 8,661.07 -2.063158

$60.00 1,882.84 -7.071430

37,656.84 *Cantidades expresadas en toneladas obtenidos de los resultados del estudio de demanda.

Elasticidad-Precio con una variación de $30.00 a $50.00

Ep= -1.0316 = -2.063159 0.5

Elasticidad-Precio con una variación de $50.00 a $60.00

Ep= -1.2857 = -7.071431 0.18182

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos identificar que el mole es un producto básico, ya que después de aplicar la fórmula de la elasticidad de la demanda se obtuvieron cantidades menores a 1, por lo tanto se tiene una gran flexibilidad para modificar el precio. Asimismo, se puede observar que si el precio disminuye de $50.00 a $30.00, la cantidad demandada (toneladas de mole demandadas) aumenta considerablemente, por lo que en este rango de precios tenemos una mayor flexibilidad para mover el precio, sin embargo, si el precio aumenta a $60.00 nuestra cantidad demandada disminuye, lo que refleja que en este rango no tenemos tanta flexibilidad para mover el precio. Entre más disminuya el precio, la cantidad demandada aumenta.

23

2.9 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Para la presentación de 250g se obtuvo la siguiente información:

Px Qdx* ELASTICIDAD

$30.00 27,112.93

$50.00 8,661.07 -2.063158

$60.00 1,882.84 -7.071430

37,656.84 *Cantidades expresadas en toneladas obtenidos de los resultados del estudio de demanda.

Elasticidad-Precio con una variación de $30.00 a $50.00

Ep= -1.0316 = -2.063159 0.5

Elasticidad-Precio con una variación de $50.00 a $60.00

Ep= -1.2857 = -7.071431 0.18182

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos identificar que el mole es un producto básico, ya que después de aplicar la fórmula de la elasticidad de la demanda se obtuvieron cantidades menores a 1, por lo tanto se tiene una gran flexibilidad para modificar el precio. Asimismo, se puede observar que si el precio disminuye de $50.00 a $30.00, la cantidad demandada (toneladas de mole demandadas) aumenta considerablemente, por lo que en este rango de precios tenemos una mayor flexibilidad para mover el precio, sin embargo, si el precio aumenta a $60.00 nuestra cantidad demandada disminuye, lo que refleja que en este rango no tenemos tanta flexibilidad para mover el precio. Entre más disminuya el precio, la cantidad demandada aumenta.

23

2.9 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Para la presentación de 250g se obtuvo la siguiente información:

Px Qdx* ELASTICIDAD

$30.00 27,112.93

$50.00 8,661.07 -2.063158

$60.00 1,882.84 -7.071430

37,656.84 *Cantidades expresadas en toneladas obtenidos de los resultados del estudio de demanda.

Elasticidad-Precio con una variación de $30.00 a $50.00

Ep= -1.0316 = -2.063159 0.5

Elasticidad-Precio con una variación de $50.00 a $60.00

Ep= -1.2857 = -7.071431 0.18182

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos identificar que el mole es un producto básico, ya que después de aplicar la fórmula de la elasticidad de la demanda se obtuvieron cantidades menores a 1, por lo tanto se tiene una gran flexibilidad para modificar el precio. Asimismo, se puede observar que si el precio disminuye de $50.00 a $30.00, la cantidad demandada (toneladas de mole demandadas) aumenta considerablemente, por lo que en este rango de precios tenemos una mayor flexibilidad para mover el precio, sin embargo, si el precio aumenta a $60.00 nuestra cantidad demandada disminuye, lo que refleja que en este rango no tenemos tanta flexibilidad para mover el precio. Entre más disminuya el precio, la cantidad demandada aumenta.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

24

Para la presentación de 500g se obtuvo la siguiente información.

Px Qdx* ELASTICIDAD

$70.00 47,626.16

$80.00 20,926.65 -5.842104

$90.00 3,608.04 -12.00032

72,160.85 *Cantidades expresadas en toneladas obtenidos de los resultados del estudio de demanda.

Elasticidad-Precio con una variación de $70.00 a $80.00

Ep= -0.7789 = -5.842105 0.13333

Elasticidad-Precio con una variación de $80.00 a $90.00

Ep= -1.4118 = -12.00032 0.11765

Al igual que la presentación de 250g, y siguiendo con la tendencia del mole, podemos identificar que es un producto básico, ya que después de aplicar la fórmula de la elasticidad de la demanda se obtuvo la cantidad de -5.842105 para la variación de $70.00 a $80.00 y –12.00032 para la variación de $80.00 a $90.00, como podemos observar tenemos mayor flexibilidad de mover el precio en un rango de $70.00 a $80.00, donde la cantidad de demanda aumenta casi el doble con esta disminución, por el contrario en el siguiente rango no tenemos tanta flexibilidad. También se puede observar que se conserva la tendencia de que si el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta, solo que en este caso el incremento de la cantidad demandada es mucho mayor en proporción al incremento del precio.

24

Para la presentación de 500g se obtuvo la siguiente información.

Px Qdx* ELASTICIDAD

$70.00 47,626.16

$80.00 20,926.65 -5.842104

$90.00 3,608.04 -12.00032

72,160.85 *Cantidades expresadas en toneladas obtenidos de los resultados del estudio de demanda.

Elasticidad-Precio con una variación de $70.00 a $80.00

Ep= -0.7789 = -5.842105 0.13333

Elasticidad-Precio con una variación de $80.00 a $90.00

Ep= -1.4118 = -12.00032 0.11765

Al igual que la presentación de 250g, y siguiendo con la tendencia del mole, podemos identificar que es un producto básico, ya que después de aplicar la fórmula de la elasticidad de la demanda se obtuvo la cantidad de -5.842105 para la variación de $70.00 a $80.00 y –12.00032 para la variación de $80.00 a $90.00, como podemos observar tenemos mayor flexibilidad de mover el precio en un rango de $70.00 a $80.00, donde la cantidad de demanda aumenta casi el doble con esta disminución, por el contrario en el siguiente rango no tenemos tanta flexibilidad. También se puede observar que se conserva la tendencia de que si el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta, solo que en este caso el incremento de la cantidad demandada es mucho mayor en proporción al incremento del precio.

24

Para la presentación de 500g se obtuvo la siguiente información.

Px Qdx* ELASTICIDAD

$70.00 47,626.16

$80.00 20,926.65 -5.842104

$90.00 3,608.04 -12.00032

72,160.85 *Cantidades expresadas en toneladas obtenidos de los resultados del estudio de demanda.

Elasticidad-Precio con una variación de $70.00 a $80.00

Ep= -0.7789 = -5.842105 0.13333

Elasticidad-Precio con una variación de $80.00 a $90.00

Ep= -1.4118 = -12.00032 0.11765

Al igual que la presentación de 250g, y siguiendo con la tendencia del mole, podemos identificar que es un producto básico, ya que después de aplicar la fórmula de la elasticidad de la demanda se obtuvo la cantidad de -5.842105 para la variación de $70.00 a $80.00 y –12.00032 para la variación de $80.00 a $90.00, como podemos observar tenemos mayor flexibilidad de mover el precio en un rango de $70.00 a $80.00, donde la cantidad de demanda aumenta casi el doble con esta disminución, por el contrario en el siguiente rango no tenemos tanta flexibilidad. También se puede observar que se conserva la tendencia de que si el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta, solo que en este caso el incremento de la cantidad demandada es mucho mayor en proporción al incremento del precio.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

25

Para la presentación de 1Kg se obtuvo la siguiente información.

Px Qdx* ELASTICIDAD

$100.00 57,399.89

$130.00 33,231.52 -2.038296

$150.00 10,070.16 -7.483704 100,701.57

*Cantidades expresadas en toneladas obtenidos de los resultados del estudio de demanda.

Elasticidad-Precio con una variación de $100.00 a $130.00

Ep= -0.5317 = -2.038296 0.26087

Elasticidad-Precio con una variación de $130.00 a $150.00

Ep= -1.0698 = -7.488370 0.14286

Como se puede observar, en esta presentación también se dio un resultado negativo, para la variación de $100.00 a $130.00 se obtuvo un -2.038296 y para la variación de $130.00 a $150.00 un -7.488370, por lo que tenemos flexibilidad para mover el precio, pero al mismo tiempo podemos concluir que la variación aumenta en proporciones iguales, por lo que podemos mover el precio entre los 3 establecidos. Por último, igual que en las presentaciones anteriores, al disminuir el precio la cantidad demandada aumenta, sólo que como se muestra en la gráfica, la variación no es tan significativa como en las anteriores presentaciones.

25

Para la presentación de 1Kg se obtuvo la siguiente información.

Px Qdx* ELASTICIDAD

$100.00 57,399.89

$130.00 33,231.52 -2.038296

$150.00 10,070.16 -7.483704 100,701.57

*Cantidades expresadas en toneladas obtenidos de los resultados del estudio de demanda.

Elasticidad-Precio con una variación de $100.00 a $130.00

Ep= -0.5317 = -2.038296 0.26087

Elasticidad-Precio con una variación de $130.00 a $150.00

Ep= -1.0698 = -7.488370 0.14286

Como se puede observar, en esta presentación también se dio un resultado negativo, para la variación de $100.00 a $130.00 se obtuvo un -2.038296 y para la variación de $130.00 a $150.00 un -7.488370, por lo que tenemos flexibilidad para mover el precio, pero al mismo tiempo podemos concluir que la variación aumenta en proporciones iguales, por lo que podemos mover el precio entre los 3 establecidos. Por último, igual que en las presentaciones anteriores, al disminuir el precio la cantidad demandada aumenta, sólo que como se muestra en la gráfica, la variación no es tan significativa como en las anteriores presentaciones.

25

Para la presentación de 1Kg se obtuvo la siguiente información.

Px Qdx* ELASTICIDAD

$100.00 57,399.89

$130.00 33,231.52 -2.038296

$150.00 10,070.16 -7.483704 100,701.57

*Cantidades expresadas en toneladas obtenidos de los resultados del estudio de demanda.

Elasticidad-Precio con una variación de $100.00 a $130.00

Ep= -0.5317 = -2.038296 0.26087

Elasticidad-Precio con una variación de $130.00 a $150.00

Ep= -1.0698 = -7.488370 0.14286

Como se puede observar, en esta presentación también se dio un resultado negativo, para la variación de $100.00 a $130.00 se obtuvo un -2.038296 y para la variación de $130.00 a $150.00 un -7.488370, por lo que tenemos flexibilidad para mover el precio, pero al mismo tiempo podemos concluir que la variación aumenta en proporciones iguales, por lo que podemos mover el precio entre los 3 establecidos. Por último, igual que en las presentaciones anteriores, al disminuir el precio la cantidad demandada aumenta, sólo que como se muestra en la gráfica, la variación no es tan significativa como en las anteriores presentaciones.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

26

2.10 ANÁLISIS DE LA OFERTA Evolución de la oferta Se presentaron algunas limitaciones para poder obtener toda la información relativa a los competidores, debido a que las empresas consideran esa información como confidencial. Dentro de los competidores se encuentran Conservas la Costeña, Grupo Herdez y Don Pancho.

Conservas la Costeña S.A de C.V Conservas la Costeña es una empresa 100% mexicana creada en 1923, en esta empresa se laboran los 365 días del año a excepción de semana santa, y los días 25 y 31 de diciembre, cuenta con más de 2500 empleados distribuidos entre sus tres plantas. Sus productos bajo la marca Mole Doña Chonita tienen presencia en toda la República Mexicana, cuenta con 30 centros de distribución en las ciudades más importantes del país, tiene una distribuidora en Estados Unidos y otra en Europa, con lo cual abastecen a 38 países a nivel internacional. Con una producción de 1500 toneladas de mole anuales. Plantas procesadoras

Procesa todo excepto verduras

Estado de México Dirección: Vía Morelos N°268, Colonia Santa María Tulpetlac, C.P.55400, con una extensión de 250,000 m2.

Procesa puré, verduras y un poco de chiles

Guasave Sinaloa Dirección: Ubicada en el kilometro 16 carretera Internacional tramo Guasave los Mochis C.P. 81120.

Procesa nopales y mole

San Luis Potosí Dirección: Eje 120 N°470, Zona Industrial del Potosí, CP. 78395.

Grupo Herdez S.A. de C.V. Grupo Herdez es una empresa 100% mexicana con más de 90 años de experiencia en el mercado, la empresa se constituyó en el año de 1914. Cuenta con 6 plantas, oficinas corporativas y 8 centros de distribución localizados en la República Mexicana, en donde laboran más de 5,000 personas, atendiendo aproximadamente a 12,000 puntos de venta y a nivel internacional tiene presencia en Estados Unidos y Canadá. Cuenta con un centro de investigación y desarrollo de nuevos productos. Las ventas de la línea de productos Mole Doña María es del 10%, es decir, 50,000,000 millones de pesos. Con una producción de 2880 toneladas de mole al año.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

27

Plantas procesadoras

Planta México Mayonesas, aderezos, mostazas y mermeladas McCormick, jugos y néctares; bebidas de soya y cárnicos Herdez, bebidas de fruta Festín y productos en bolsa, caldo de pollo granulado y en cubos, Solo y Solomate Doña María.

Planta Barilla, Complejo Industrial Duque

Planta para fabricación de pastas alimenticias y salsas para pastas (2003). Macrocentro de distribución (2003) Planta McCormick (2004).

Planta el Duque, Complejo Industrial, Duque.Av. de la

Paz. San Luis Potosí, S.L.P. (1984)

Mayonesas, mostazas, tés y especias McCormick.

Planta Av. Industrias. San Luis Potosí, S.L.P.(1981) ISO 9000

Moles, jugo de 8 verduras, nopalitos, jugos y néctares, vinagres, zanahorias con nopales y jalapeño y salsas caseras Herdez, salsas picantes Búfalo. Mieles y jarabes Carlota.

Planta Chiapas, Puerto Madero, Chiapas (1998)

Verificada por SSA. Estándar de calidad HACCP

Atún e industrialización de harinas proteicas y aceite de pescado.

Planta Alimentos Deshidratados del Bajío,

Villagrán, Guanajuato, (1992)

Deshidratación de vegetales frescos (ajo, betabel, cebolla, chiles, cilantro, espinaca, nopal, perejil, zanahoria, etcétera).

Mole Don Pancho S.A de C.V

Es una empresa 100% mexicana fundada en 1963, emplea a 130 personas aunque dan trabajos indirectos a los productores de chile, ajonjolí y de todos los insumos necesarios para el mole. La empresa reporta ventas de 3 mil toneladas de mole al año. Tiene presencia en 10 estados de la República Mexicana, en 7 Estados con distribuidoras y en 3 Estados con Sucursales. Su proceso de elaboración consta de 8 etapas.

Presencia en la República Mexicana

Distribuidoras Yucatán 1 Morelos 5 Estado de México 6 Baja California Norte 1 Sonora 1 Coahuila 1 Hidalgo 2

Sucursales Jalisco 1 Querétaro 1 Distrito Federal 2

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

28

Proceso de Producción “Don Pancho”

1. Recepción materia prima

Adquirir los ingredientes que conforman el mole: ajonjolí, chile ancho, chile mulato, chile pasilla, cacahuate, pasa, galletas, chocolate, sal, canela, plátano, cebolla, ajo, almendra, nueces, avellana, etcétera.

2. Almacenamiento

Aceptado el producto, se registra su entrada y se guarda de acuerdo al tipo de materia prima que se trate.

3. Descolado y desvenado

Limpiar los chile que consiste en descolarlo, desvenarlo y clasificarlo según su tipo.

4. Preparación de máquina

Combinar los deferentes ingredientes que dan origen al mole.

5. Molienda

Triturar las maquilas por molinos de turbina, cada maquila es molida o procesada dos veces para poder pasar a un proceso de molido fino.

6. Empastado

Para preparar el mole en pasta; una vez que la molienda lo ha triturado, se le agregan aceites especiales para que adquiera una consistencia pastosa.

7. Envasado

El mole en pasta se envasa de una forma manual en cada una de sus diferentes presentaciones.

8. Almacenado

El producto terminado se almacena en la bodega de productos terminados en donde las condiciones ambientales sean las adecuadas para resguardar el producto.

Oferta

Al realizar el análisis de los competidores, se obtuvo que las ventas de cada uno son las que a continuación se especifican obteniendo un total de 7,380 toneladas anuales ofrecidas.

COMPETIDOR TONELADAS ANUALES

Doña María 2,880

La Costeña 1,500

Don Pancho 3,000

Total 7,380 2.11 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para la proyección de la oferta ésta se consideró constante para todos los años de vida útil del proyecto, debido a que no se cuenta con una fuente de información que permita calcular el incremento de la producción para este producto.

AÑO OFERTA 2010 7,380 2011 7,380 2012 7,380 2013 7,380 2014 7,380 2015 7,380

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

29

Productor

2.12 COMPARACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

COMPARACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA

AÑO DEMANDA

TONELADAS OFERTA

TONELADAS DIFERENCIA

2010 207,566 7380 -200,186

2011 209,688 7380 -202,308

2012 211,827 7380 -204,447

2013 213,988 7380 -206,608

2014 216,170 7380 -208,790

2015 218,375 7380 -210,995

Con la relación de oferta y demanda que se realizó, se puede observar que se tiene la presencia de una demanda insatisfecha del producto, la cual incrementa consecutivamente durante la vida útil del producto. Obteniendo una cantidad de 210,995 toneladas sin cubrir para el año 2015.

DEMANDA INSATISFECHA

AÑO TOTAL DEMANDA

INSATISFECHA

DEMANDA INSATISFECHA PARA CADA PRESENTACIÓN

250G 38%

500G 37%

1KG 25%

2010 -200,186 -7,607 -7,407 -5,005 2011 -202,308 -7,688 -7,485 -5,058 2012 -204,447 -7,769 -7,565 -5,111 2013 -206,608 -7,851 -7,644 -5,165 2014 -208,790 -7,934 -7,725 -5,220 2015 -210,995 -8,018 -7,807 -5,275

La tabla anterior muestra el porcentaje de demanda insatisfecha que está disponible, así como el porcentaje de demanda insatisfecha de cada una de las presentaciones. 2.13 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN El canal de comercialización a utilizar para facilitar la distribución y entrega del mole al consumidor final es la siguiente:

Debido a que la distribución será a nivel nacional, comparamos los requisitos de las siguientes tiendas comerciales con la finalidad de determinar qué tienda distribuirá el producto:

29

Tienda Soriana S.A. de C.V.

Consumidor final

2.12 COMPARACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

COMPARACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA

AÑO DEMANDA

TONELADAS OFERTA

TONELADAS DIFERENCIA

2010 207,566 7380 -200,186

2011 209,688 7380 -202,308

2012 211,827 7380 -204,447

2013 213,988 7380 -206,608

2014 216,170 7380 -208,790

2015 218,375 7380 -210,995

Con la relación de oferta y demanda que se realizó, se puede observar que se tiene la presencia de una demanda insatisfecha del producto, la cual incrementa consecutivamente durante la vida útil del producto. Obteniendo una cantidad de 210,995 toneladas sin cubrir para el año 2015.

DEMANDA INSATISFECHA

AÑO TOTAL DEMANDA

INSATISFECHA

DEMANDA INSATISFECHA PARA CADA PRESENTACIÓN

250G 38%

500G 37%

1KG 25%

2010 -200,186 -7,607 -7,407 -5,005 2011 -202,308 -7,688 -7,485 -5,058 2012 -204,447 -7,769 -7,565 -5,111 2013 -206,608 -7,851 -7,644 -5,165 2014 -208,790 -7,934 -7,725 -5,220 2015 -210,995 -8,018 -7,807 -5,275

La tabla anterior muestra el porcentaje de demanda insatisfecha que está disponible, así como el porcentaje de demanda insatisfecha de cada una de las presentaciones. 2.13 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN El canal de comercialización a utilizar para facilitar la distribución y entrega del mole al consumidor final es la siguiente:

Debido a que la distribución será a nivel nacional, comparamos los requisitos de las siguientes tiendas comerciales con la finalidad de determinar qué tienda distribuirá el producto:

29

2.12 COMPARACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

COMPARACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA

AÑO DEMANDA

TONELADAS OFERTA

TONELADAS DIFERENCIA

2010 207,566 7380 -200,186

2011 209,688 7380 -202,308

2012 211,827 7380 -204,447

2013 213,988 7380 -206,608

2014 216,170 7380 -208,790

2015 218,375 7380 -210,995

Con la relación de oferta y demanda que se realizó, se puede observar que se tiene la presencia de una demanda insatisfecha del producto, la cual incrementa consecutivamente durante la vida útil del producto. Obteniendo una cantidad de 210,995 toneladas sin cubrir para el año 2015.

DEMANDA INSATISFECHA

AÑO TOTAL DEMANDA

INSATISFECHA

DEMANDA INSATISFECHA PARA CADA PRESENTACIÓN

250G 38%

500G 37%

1KG 25%

2010 -200,186 -7,607 -7,407 -5,005 2011 -202,308 -7,688 -7,485 -5,058 2012 -204,447 -7,769 -7,565 -5,111 2013 -206,608 -7,851 -7,644 -5,165 2014 -208,790 -7,934 -7,725 -5,220 2015 -210,995 -8,018 -7,807 -5,275

La tabla anterior muestra el porcentaje de demanda insatisfecha que está disponible, así como el porcentaje de demanda insatisfecha de cada una de las presentaciones. 2.13 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN El canal de comercialización a utilizar para facilitar la distribución y entrega del mole al consumidor final es la siguiente:

Debido a que la distribución será a nivel nacional, comparamos los requisitos de las siguientes tiendas comerciales con la finalidad de determinar qué tienda distribuirá el producto:

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

30

TIENDAS SORIANA S.A. DE C.V.

ALTA DE PROVEEDORES

Documentos Reglas de Facturación Reglas de Administración de Espacios

Cédula de Identificación Fiscal, clara y legible.

Tarjetón de Obligaciones Fiscales (Régimen Simplificado).

Acta Constitutiva. Formulario R-1, de Registro Fiscal. Identificación Oficial con fotografía. Carta con la información del Banco,

autorizando a que se le deposite al proveedor en la cuenta indicada.

En caso de no estar incluida en el Acta Constitutiva, será necesaria una copia del Poder del Representante Legal.

Ejemplar de factura reciente del proveedor.

Convenio Comercial (excepto proveedor de Consumo Interno).

Datos que deben contener las facturas que nos elaboren.

Registros fiscales reimpresos que deben cumplir sus facturas.

Aspectos a cuidar al facturar y enviar su mercancía.

Cómo entregar su factura. Por qué factura original.

Alta de productos Demostradoras y Promotores Espacios por producto Código de Barras Entrega de Pedidos Entrega de Mercancía Sistema de Recibo Revisión de Facturas Pago de Facturas Bases de pago Forma de Pago Detalle de Pagos y Descuentos Devolución de Mercancía Políticas Información a Proveedor Descuento de sus Devoluciones

WAL-MART

Importante

Wal-Mart de México tiene como política ofrecer a sus clientes Precios Bajos Todos los Días por lo que es necesario que sus cotizaciones presenten el menor costo posible.

Todos los artículos deben contar con un código de barras registrado ante la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE).

Los productos deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables al tipo de mercancía.

ALTA DE PROVEEDORES

PASO 1 PASO 2 PASO 3 Contactar al área de Atención a proveedores y pedir una cita y llevar lo siguiente: Muestra de la mercancía

(fotos, si los artículos son grandes, como muebles).

Cotización de productos. Currículum de la empresa.

Si el producto cumple con los requisitos básicos, Atención a Proveedores canalizará la solicitud con un comprador para que él los valore y, si éstos ayudarán a satisfacer las necesidades de nuestros clientes, le dará una nueva cita.

Si el producto agrega valor a nuestro negocio, en su cita con el comprador negociarán las condiciones de compra. Puede ser citado más de una vez para afinar detalles de la negociación.

PASO 4 Llenar, imprimir y entregar al comprador los formatos firmados de la siguiente lista. Contrato para la integración al catálogo de proveedores (V1) Acuerdo comercial con proveedores (V2) Convenio para la transferencia electrónica de fondos (V3) Bases para el intercambio electrónico de información (V4) Contrato de Retail link Anexo al acuerdo comercial (este formato le será enviado por el comprador por correo electrónico para que lo firme

y devuelva) Copia de la identificación oficial de todas las personas firmantes (credencial de elector o pasaporte) Copia de la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) Copia del formulario de alta ante la SHCP (R1 ó R2), con sello Copia legible de una factura que cumpla con los requisitos de la SHCP Documentación que debe acompañar el “Convenio para la transferencia electrónica de fondos”: Copia simple del acta constitutiva (sólo personas morales) Copia simple del poder notarial del apoderado legal (es obligatorio para personas morales; para personas físicas

sólo que actúen con apoderado legal) Copia simple de identificación oficial de quien firme el convenio Original de la carátula del estado de cuenta Copia de la carátula del estado de cuenta de cheques/cuenta “CLABE”

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

31

ALTA DE PROVEEDORES PASO 5 PASO 6 PASO 7

El comprador enviará sus papeles a las áreas correspondientes para que sea dado de alta en nuestro Catálogo de Proveedores.

Solicitar una cita con área de Entregas Centralizadas de Logística para que se acuerden las condiciones de entrega. Cuando llame, Logística le regresará por correo electrónico un formato donde deberá especificar el tamaño y peso de los empaques de su mercancía. Complete y devuelva este documento por la misma vía antes de ir a la cita. Formato de cálculo de porcentaje

(V6).

Si no existen inconvenientes con la forma en que entregará su mercancía, el personal de Logística que lo atienda completará el Convenio para entregas centralizadas y operaciones logísticas (V5) con los acuerdos pactados y se lo enviará por correo electrónico para que lo firme usted (proveedor) . Deberá también acudir a una cita al centro de distribución para que evalúen su empaque.

COMERCIAL MEXICANA

El nuevo proveedor debe garantizar un precio competitivo menor al de la marca líder, "lo que implica aumentar la eficiencia de la planta de producción y un cuidado extremo en los costos". Explica que el fabricante pide la cita, luego presenta el producto, la cotización y los evaluadores de la cadena determinan su factibilidad. El procedimiento para la entrega de mercancía a través de línea transportista es el siguiente:

Envíe su mercancía con flete pagado (en la tienda no pagamos flete). Su mercancía deberá ir bien flejada ó atada. Asegure que el servicio de la entrega sea al domicilio de la tienda y que el talón de embarque se

presente en original y copia. Envíe el original de su factura y el pedido autorizado dentro de la caja o bulto y señale en el exterior

con letras de gran tamaño y color visible "Aquí va la factura". Al transportista se le sellará de Sujeto a Revisión en el talón de embarque o documento de entrega. Es importante que verifique que su mercancía coincida con lo facturado y lo indicado en el pedido

fincado previamente en el área de compras o por tienda. En tanto que la mercancía foránea está sujeta a revisión, si existiera alguna diferencia le será

descontada en sus pagos, por esta razón la importancia del punto anterior. Entrega de mercancía al almacén para su distribución a sucursales:

1. Deberá enviar original de la factura y 2 copias. 2. Facture a nombre de la sucursal. 3. La mercancía se recibe por caja, empaque o bulto. 4. Deberá de enviar su mercancía dentro de la vigencia del pedido, respetando la fecha del mismo.

Evite devoluciones de tienda y costos de transportes innecesarios. 5. Nuestro sistema tomará como base para el pago la fecha de recibo en sucursal, así como las

condiciones del pedido vigente con el que fue entregada la mercancía. 6. Se le entregará como comprobante copia de la factura con sello de recibido indicando el número de

cajas o bultos y peso de lo recibido, así como un folio del control de envío. 7. Cada Caja debe indicar en su exterior: destino y número de tienda, descripción de la mercancía,

indicación del manejo de la mercancía (frágil y su estiba) y flejado o sellado correcto de sus cajas o bultos, evitando la violación de las mismas.

Una vez analizados los requerimientos de cada una de las tiendas comerciales, se optó por “Tiendas Soriana S. A. de C.V.”, porque no son demasiados los requisitos que solicita, además detalla cada uno de sus requerimientos, no exige una prueba de degustación del producto como Wal-Mart. Además, proporciona beneficios en la distribución del producto, pues da a elegir la forma en que se distribuirá el mismo, es decir, la empresa distribuye en las diferentes tiendas de Soriana mediante el CEDIS y la tienda se encarga de distribuirlo por toda la república, es por ello que se contará con dos camionetas para trasladar el producto al centro CEDIS de Soriana. Por el momento nuestro canal de comercialización se reduce a una sola cadena de tiendas y esto puede limitar el mercado de nuestro producto y su alcance. Por ello pretendemos, en un futuro,

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

32

ampliar nuestro canal de comercialización introduciendo nuestro producto en otras cadenas de autoservicio, de esta manera mantendremos nuestro producto más cerca del consumidor y con ello se ampliará nuestro mercado. MOLITZY S.A. de C.V. desea tener una mayor penetración en el mercado por lo que utilizara otro canal de distribución en un futuro.

Mediante este canal se podrá vender el producto en las tiendas de abarrotes, por lo que el consumidor tendrá un mayor acercamiento al producto en un futuro. PUBLICIDAD La publicidad desempeña un papel de gran importancia en cualquier empresa ya que permite comunicar el mensaje de un patrocinador a través de un medio impersonal diseñada para convencer a una persona para que compre un producto, para apoyar a una causa o incluso para obtener menor consumo. Debido a que MOLITZY S.A de C.V es una empresa productora de Mole a nivel nacional se acordó que, lo relacionado a la publicidad será llevado a cabo por una empresa especializada en ese ámbito, por lo cual se ha seleccionado a “Signal Media Group Internacionales Asociados” para que se dirija y coordine dicha actividad.

Empresa: “Signal Media Group Consultores Internacionales Asociados” Actividades: Planeación estratégica

Elaboración de plan de negocios Mercadotecnia Publicidad Comunicaciones corporativas. Auditoría y consultoría de comunicaciones imagen y productividad comercial Establecimiento de indicadores de desempeño empresarial

Tiempo: 3 meses Iguala mensual: 1 Sesión de 5 horas por mes

y 5 horas de trabajo de Gabinete Condición: PYMES hasta 20 trabajadores Costo: 3,780. dlls + IVA Tel: (52) (55) (4437 2209) Cel: 044 (55) 9197 4833 E-mail [email protected]

Nota: Precios iníciales de contratación Este servicio será proporcionado a MOLITZY S.A. de C.V. por un periodo de tres meses como mínimo, con posibilidad de extenderse el plazo acordado a las necesidades que surjan del proyecto, por lo que el costo de llevar dicha actividad será como mínimo de $53,095.54 IVA incluido.

Productor

32

ampliar nuestro canal de comercialización introduciendo nuestro producto en otras cadenas de autoservicio, de esta manera mantendremos nuestro producto más cerca del consumidor y con ello se ampliará nuestro mercado. MOLITZY S.A. de C.V. desea tener una mayor penetración en el mercado por lo que utilizara otro canal de distribución en un futuro.

Mediante este canal se podrá vender el producto en las tiendas de abarrotes, por lo que el consumidor tendrá un mayor acercamiento al producto en un futuro. PUBLICIDAD La publicidad desempeña un papel de gran importancia en cualquier empresa ya que permite comunicar el mensaje de un patrocinador a través de un medio impersonal diseñada para convencer a una persona para que compre un producto, para apoyar a una causa o incluso para obtener menor consumo. Debido a que MOLITZY S.A de C.V es una empresa productora de Mole a nivel nacional se acordó que, lo relacionado a la publicidad será llevado a cabo por una empresa especializada en ese ámbito, por lo cual se ha seleccionado a “Signal Media Group Internacionales Asociados” para que se dirija y coordine dicha actividad.

Empresa: “Signal Media Group Consultores Internacionales Asociados” Actividades: Planeación estratégica

Elaboración de plan de negocios Mercadotecnia Publicidad Comunicaciones corporativas. Auditoría y consultoría de comunicaciones imagen y productividad comercial Establecimiento de indicadores de desempeño empresarial

Tiempo: 3 meses Iguala mensual: 1 Sesión de 5 horas por mes

y 5 horas de trabajo de Gabinete Condición: PYMES hasta 20 trabajadores Costo: 3,780. dlls + IVA Tel: (52) (55) (4437 2209) Cel: 044 (55) 9197 4833 E-mail [email protected]

Nota: Precios iníciales de contratación Este servicio será proporcionado a MOLITZY S.A. de C.V. por un periodo de tres meses como mínimo, con posibilidad de extenderse el plazo acordado a las necesidades que surjan del proyecto, por lo que el costo de llevar dicha actividad será como mínimo de $53,095.54 IVA incluido.

Minorista Consumidor final

32

ampliar nuestro canal de comercialización introduciendo nuestro producto en otras cadenas de autoservicio, de esta manera mantendremos nuestro producto más cerca del consumidor y con ello se ampliará nuestro mercado. MOLITZY S.A. de C.V. desea tener una mayor penetración en el mercado por lo que utilizara otro canal de distribución en un futuro.

Mediante este canal se podrá vender el producto en las tiendas de abarrotes, por lo que el consumidor tendrá un mayor acercamiento al producto en un futuro. PUBLICIDAD La publicidad desempeña un papel de gran importancia en cualquier empresa ya que permite comunicar el mensaje de un patrocinador a través de un medio impersonal diseñada para convencer a una persona para que compre un producto, para apoyar a una causa o incluso para obtener menor consumo. Debido a que MOLITZY S.A de C.V es una empresa productora de Mole a nivel nacional se acordó que, lo relacionado a la publicidad será llevado a cabo por una empresa especializada en ese ámbito, por lo cual se ha seleccionado a “Signal Media Group Internacionales Asociados” para que se dirija y coordine dicha actividad.

Empresa: “Signal Media Group Consultores Internacionales Asociados” Actividades: Planeación estratégica

Elaboración de plan de negocios Mercadotecnia Publicidad Comunicaciones corporativas. Auditoría y consultoría de comunicaciones imagen y productividad comercial Establecimiento de indicadores de desempeño empresarial

Tiempo: 3 meses Iguala mensual: 1 Sesión de 5 horas por mes

y 5 horas de trabajo de Gabinete Condición: PYMES hasta 20 trabajadores Costo: 3,780. dlls + IVA Tel: (52) (55) (4437 2209) Cel: 044 (55) 9197 4833 E-mail [email protected]

Nota: Precios iníciales de contratación Este servicio será proporcionado a MOLITZY S.A. de C.V. por un periodo de tres meses como mínimo, con posibilidad de extenderse el plazo acordado a las necesidades que surjan del proyecto, por lo que el costo de llevar dicha actividad será como mínimo de $53,095.54 IVA incluido.

Consumidor final

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

33

2.14 PRECIO El precio es la cantidad monetaria en la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o un servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Primero que nada tenemos que determinar la producción de mole anualmente: Producción anual máxima de Mole en Kg.

(30 envases x 1 min.)(60 min.)(8hrs.)(260 días) = 3,744,000 envases al año Ahora para determinar la cantidad de mole en Kg:

ENVASES % DESTINADO TOTAL DE ENVASES PRESENTACIÓN PRODUCCIÓN

EN Kg

3,744,000 25 936,000 1Kg 936,000

3,744,000 37 1,385,280 ½Kg 692,640

3,744,000 38 1,422,720 ¼Kg 355,680

100 3,744,000 1,984,320

Por lo tanto:

Total de producción = 1, 984,320 Kg.

Para la fijación del precio es necesario calcular principalmente los costos de materia prima, así como los costos fijos y variables.

Materia Prima

Materia Prima Cantidad por Kg Precio ($) Costo ($)

CHILE POBLANO 0.100 30 3 CHILE PASILLA 0.100 130 13 AJONJOLÍ 0.200 60 12 PASAS 0.200 35 7 PLÁTANO MACHO 0.200 15 3 ANÍS 0.001 50 0.05 COMINO 0.001 50 0.05 SEMILLA DE CILANTRO 0.001 50 0.05

CACAHUATE 0.050 30 1.5 CANELA 0.001 50 0.05 AJO 8* 4 MANTECA 0.600 20 12 SAL 0.001 20 0.02 PIMIENTA 0.001 50 0.05 AGUA 1.300 0.8 1.04

*Equivale a 8 dientes de ajo

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

34

El Costo por la materia prima es de $56.00 por 1Kg de mole producido El Costo por la materia prima es de $28.00 por ½Kg de mole producido El Costo por la materia prima es de $14.00 por ¼Kg de mole producido

Costos Variables

Mano de obra ($80 x día)(260 días) = $20,800.00 anuales ($20,800.00) (13 obreros) = $270,400 anuales Luz (1 watt = $.70) (5135.225236 watts x mes) ($0.70) = $3,594.6576 watts mensuales ($3594.6576 watts) (12 meses) = $43,135.89 anual Gas ($38)($260)= $9,880 anual Costos Variables

Presentación Producción (unidades anuales)

Mano de obra

($ anual)

Luz ($ anual)

Gas ($ anual)

Costo Costo por M.P.

($ anual)

1 kg 936,000 67,600 10,783.97 2,470 $56 $52,416,000

½ Kg 692,640 100,048 15,960.28 3,655.60 $28 $19,393,920

¼ Kg 355,680 102,752 16,391.64 3,754.40 $14 $4,979,520

1,984,400 270,400 43,135.89 9,880 76,789,440

Total Costos Variables

Presentación Producción Mano de obra

(anual)

Luz (anual)

Gas (anual)

Costo por M.P.

(anual)

Total

1 kg 936,000 67,600 10,783.97 2,470 $52,416,000 $52,469,853.97

½ Kg 692,640 100,048 15,960.28 3,655.60 $19,393,920 $19,513,583.88

¼ Kg 355,680 102,752 16,391.64 3,754.40 $4,979,520 $5,102,418.04

1,984,400 270,400 43,135.89 9,880 76,789,440

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

35

Costos Fijos Mano de obra

Puesto Unidad Costo por día

Días anuales

Costo anual

Gerente General 1 $450 260 $117,000

Gerente de Ventas 1 $300 260 $78,000

Gerente de Producción 1 $300 260 $78,000

Gerente de Recursos Humanos

1 $300 260 $78,000

Gerente de Finanzas 1 $300 260 $78,000

Puesto Unidad Costo por día

Días anuales

Costo anual

Limpieza 2 $60 260 $31,200

Recepcionista 1 $120 260 $31,200

Transportista 2 $100 260 $52,000

Vigilancia 2 $90 260 $46,800

TOTAL $590,200

Luz ($3,000 mensuales) (12 meses) = $36,000 anuales Agua ($2,000 mensuales) (12 meses) = $24,000 anuales Predio ($700m2)($250 m2) = $175,000 anuales Teléfono ($3,500)(12 meses) = $42,000

Total Costos Fijos = $867,200

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

36

2.15 FIJACIÓN DEL PRECIO

Para la fijación del precio utilizaremos el método de “Precio en función de los costos de producción”. Con base en los costos de materia prima y costos variables, podemos conocer cuál es el costo de producción por cada presentación. Costo de Producción

Presentación Mano de obra (Kg)

Luz (Kg)

Gas (Kg)

Costo Materia Prima

Costo de Producción

(kg) 1 kg 0.0722 0.01152 0.0026 56 56.086 ½ Kg 0.1444 0.0030 0.00527 28 28.152 ¼ Kg 0.2883 0.0460 0.01055 14 14.345

Sin embargo, para la fijación del precio se contempla que dentro del estudio de mercado realizado existe una pregunta referente al precio de nuestro producto, específicamente la pregunta es ¿Cuánto está dispuesto a pagar el cliente por nuestro producto en sus diferentes presentaciones?

Presentación Precio 1 kg $100 ½ Kg $60 ¼ Kg $30

Por lo tanto, con este precio se alcanzan a cubrir los costos de producción.

Pres. Materia Prima

Costos Variables

(más) Costo Total

(igual) Producción

Anual (entre)

Costo por unidad (igual)

Margen de ut. (más)

Precio

(igual)

1Kg $52,416,000 80,853.97 $52,469,853.97 936,000 56.06 $50 $106.06

½Kg $19,393,920 119,663.88 $19,513583.28 692,640 28.17 $30 $58.17

¼Kg $4,979,520 122,898.04 $5,102,418.04 355,680 14.34 $15 $29.34

Ahora, de acuerdo a un estudio de elasticidad (precio-demanda) realizado, se obtuvo que nuestro producto tiene una flexibilidad en cuanto al movimiento de precios, aunque cabe mencionar que al disminuir el precio, la demanda de nuestro producto aumenta. En conclusión y tomando en cuenta que somos una empresa de nueva creación, consideramos que nuestro precio base para nuestro producto en lo que respecta a la presentación de 1Kg de mole, será de $100, la de ½Kg es de $60 y la ¼Kg $30. Ahora, dependiendo del desempeño de nuestro producto en el mercado, se tomará la decisión de elevar el precio o no.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII.. EESSTTUUDDIIOO TTÉÉCCNNIICCOO

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

37

37

CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO 3.1 LOCALIZACIÓN 3.1.1 MACROLOCALIZACIÓN En la macrolocalización se define el lugar más idóneo para localizar a la empresa, para lo cual será necesario desarrollar factores que servirán de base para la elección de la localización a nivel nacional.

Determinación de los factores

I. Aspectos legales y reglamentarios

II. Vías de comunicación

III. Cercanía al mercado

IV. Cercanía a los proveedores

V. Disponibilidad de mano de obra

VI. Economías de escala

VII. Infraestructura de la producción

VIII. Clima

IX. Difusión

Criterios de ponderación

5 Significa que es difícil de obtener y no existe. 10 Significa que existe en abundancia y es fácil de obtener.

Ponderación de los factores

FACTORES PONDERACIÓN

Aspectos legales y reglamentarios 5 Vías de comunicación 20 Cercanía al mercado 13 Cercanía a los proveedores 25 Disponibilidad de mano de obra 3 Economías de escala 4 Infraestructura de la producción 20 Geografía en general 2 Difusión. 8 TOTAL 100

Justificación del peso dado en la ponderación de cada factor

1. Cercanía a los proveedores. El aseguramiento de la materia prima necesaria para trabajar

el proceso para un proyecto similar es de suma importancia, contemplando características como disponibilidad, calidad y precio.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

38

38

2. Las vías de comunicación. Resultan importantes para el traslado de las materias primas, del producto y de los insumos.

3. Infraestructura para la producción. Se le concedió esa puntuación porque es fácil accesar a

servicios como luz, agua, gas, y son indispensables para la realización de las actividades.

4. Cercanía al mercado. Este factor facilita su abastecimiento y la seguridad de que la demanda estará presente. En el caso particular del proyecto se pretende abastecer a nivel nacional, considerando los niveles de demanda de cada entidad.

5. Difusión (ferias). Las ferias, como medios de difusión, ayudan a productos como el mole a promoverse y estimular su compra, pueden representar oportunidades para penetrar en el mercado.

6. Aspectos legales y reglamentarios. Es importante considerar todas las licencias o permisos

necesarios para el funcionamiento de la empresa.

7. Disponibilidad de MO. Con respecto a la mano de obra, esta no requiere ser muy especializada.

8. Economía de escala. No es necesario concentrarse en un lugar en el que haya empresas que se dediquen a la misma actividad.

9. Geografía en general. No se considera un factor trascendente para el funcionamiento de la

empresa. A continuación se presenta la matriz de macrolocalización, los lugares y factores considerados, así como los resultados de su evaluación.

FACTORES LOCACIONALES Distrito Federal Estado de

México Puebla

C P T C P T C P T Factibilidad para obtener licencias 7 5 35 7 5 35 7 5 35

Vías de comunicación 10 20 200 8 20 160 7 20 140 Cercanía al mercado 10 13 130 8 13 104 8 13 104 Cercanía a los proveedores 10 25 250 8 25 200 7 25 175 Disponibilidad de mano de obra 7 3 21 6 3 18 6 3 18 Economías de escala 4 4 16 4 4 16 4 4 16 Infraestructura de la producción 9 20 180 7 20 140 6 20 120 Geografía en general 6 2 12 6 2 12 7 2 14 Difusión 9 8 72 7 8 56 8 8 64

TOTAL 916 741 686 NOTA: C= Calificación P= Ponderación T=Total

De acuerdo con la matriz anterior, el lugar seleccionado para la ubicación de la empresa será en el Distrito Federal, puesto que obtuvo el mayor puntaje, además es el lugar apropiado pues se tiene la cercanía de los proveedores y las vías de comunicación.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

39

39

DATOS DEL ESTADO SELECCIONADO: DISTRITO FEDERAL

GEOGRAFÍA Hidrografía Una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupada por el sistema de lagos de la cuenca de México. La decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal, estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de 1629. El 17 de marzo de 1900 se inauguró el Sistema de Desagüe del Valle de México, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de agua son los sistemas de canales que riegan la chinampería de Xochimilco y Tláhuac. El agua de los ríos que aún bajan al Distrito Federal es conducida al lago de Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el Golfo de México, a través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Los únicos cursos de agua que sobreviven en la entidad federativa nacen en la sierra de las Cruces o en el Ajusco y son de poco caudal. Relieve El territorio del Distrito Federal se localiza en la provincia geológica de Lagos y Volcanes del Anáhuac. El límite norte del Distrito Federal está dado por la sierra de Guadalupe, hacia el centro oriente del Distrito Federal se localiza la sierra de Santa Catarina. La planitud del valle de México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes del Distrito Federal, sólo es interrumpida por pequeñas lomas y cerros, de los cuales destacan el peñón de los Baños, al sureste se levanta el peñón Viejo, en el poniente de la ciudad se levanta el cerro de Chapultepec, que es un pequeño monte que marca el inicio de las serranías que recorren desde el oeste hasta el sureste el Distrito Federal, y separan al valle de México de los valles de Toluca y Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese sistema, de ella bajan la mayor parte de los ríos que aún surcan el D.F. Al oriente de la sierra de las cruces se encuentra el volcán Ajusco, que es la cumbre más elevada del D.F. La serranía del Ajusco aloja varios valles de tierra fría. Clima y medio ambiente El Distrito Federal ocupa climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur. La temporada húmeda en el Distrito Federal abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. El patrón de

39

39

DATOS DEL ESTADO SELECCIONADO: DISTRITO FEDERAL

GEOGRAFÍA Hidrografía Una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupada por el sistema de lagos de la cuenca de México. La decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal, estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de 1629. El 17 de marzo de 1900 se inauguró el Sistema de Desagüe del Valle de México, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de agua son los sistemas de canales que riegan la chinampería de Xochimilco y Tláhuac. El agua de los ríos que aún bajan al Distrito Federal es conducida al lago de Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el Golfo de México, a través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Los únicos cursos de agua que sobreviven en la entidad federativa nacen en la sierra de las Cruces o en el Ajusco y son de poco caudal. Relieve El territorio del Distrito Federal se localiza en la provincia geológica de Lagos y Volcanes del Anáhuac. El límite norte del Distrito Federal está dado por la sierra de Guadalupe, hacia el centro oriente del Distrito Federal se localiza la sierra de Santa Catarina. La planitud del valle de México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes del Distrito Federal, sólo es interrumpida por pequeñas lomas y cerros, de los cuales destacan el peñón de los Baños, al sureste se levanta el peñón Viejo, en el poniente de la ciudad se levanta el cerro de Chapultepec, que es un pequeño monte que marca el inicio de las serranías que recorren desde el oeste hasta el sureste el Distrito Federal, y separan al valle de México de los valles de Toluca y Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese sistema, de ella bajan la mayor parte de los ríos que aún surcan el D.F. Al oriente de la sierra de las cruces se encuentra el volcán Ajusco, que es la cumbre más elevada del D.F. La serranía del Ajusco aloja varios valles de tierra fría. Clima y medio ambiente El Distrito Federal ocupa climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur. La temporada húmeda en el Distrito Federal abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. El patrón de

39

39

DATOS DEL ESTADO SELECCIONADO: DISTRITO FEDERAL

GEOGRAFÍA Hidrografía Una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupada por el sistema de lagos de la cuenca de México. La decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal, estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de 1629. El 17 de marzo de 1900 se inauguró el Sistema de Desagüe del Valle de México, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de agua son los sistemas de canales que riegan la chinampería de Xochimilco y Tláhuac. El agua de los ríos que aún bajan al Distrito Federal es conducida al lago de Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el Golfo de México, a través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Los únicos cursos de agua que sobreviven en la entidad federativa nacen en la sierra de las Cruces o en el Ajusco y son de poco caudal. Relieve El territorio del Distrito Federal se localiza en la provincia geológica de Lagos y Volcanes del Anáhuac. El límite norte del Distrito Federal está dado por la sierra de Guadalupe, hacia el centro oriente del Distrito Federal se localiza la sierra de Santa Catarina. La planitud del valle de México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes del Distrito Federal, sólo es interrumpida por pequeñas lomas y cerros, de los cuales destacan el peñón de los Baños, al sureste se levanta el peñón Viejo, en el poniente de la ciudad se levanta el cerro de Chapultepec, que es un pequeño monte que marca el inicio de las serranías que recorren desde el oeste hasta el sureste el Distrito Federal, y separan al valle de México de los valles de Toluca y Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese sistema, de ella bajan la mayor parte de los ríos que aún surcan el D.F. Al oriente de la sierra de las cruces se encuentra el volcán Ajusco, que es la cumbre más elevada del D.F. La serranía del Ajusco aloja varios valles de tierra fría. Clima y medio ambiente El Distrito Federal ocupa climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur. La temporada húmeda en el Distrito Federal abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. El patrón de

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

40

40

las lluvias indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Las partes bajas cercanas al lago de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. La altitud condiciona la temperatura y los ecosistemas en el D.F. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región más seca y templada. El urbanismo ha puesto en peligro a todos los ecosistemas que existieron en el valle de México. Hacia la década de 1980, la situación ambiental de la Ciudad de México estaba al borde del desastre ecológico. El crecimiento de la actividad industrial hizo de la atmósfera una de las más contaminadas del planeta. El problema del abasto de agua se hizo más evidente, puesto que la ciudad no cuenta con fuentes propias y suficientes del líquido, y la demanda de la población y la industria superaban la oferta.

POLÍTICA Forma de gobierno Como sede de los poderes de la Unión, se le considera un territorio que no pertenece a ningún estado en particular sino a todos por igual. Por lo anterior, entre 1927 y 1997 el presidente de la República ejercía la administración de la entidad a través del Departamento del Distrito Federal, que era encabezado por un regente. En 1993, el estatus del Distrito Federal fue modificado con la aprobación del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que reconoció a los capitalinos el derecho a la elección de sus representantes a una Asamblea de Representantes. Este órgano funcionó entre 1991 y 1997, cuando fue reemplazada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En 1997, los capitalinos también pudieron elegir por sufragio universal al Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

LÍMITES Y DIVISIÓN POLÍTICA El territorio capitalino se divide en 16 delegaciones. Cada una es encabezada por un jefe delegacional desde el año 2000, elegido por sufragio universal. Cada delegación está integrada por pueblos, barrios y colonias. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que la ciudad de México es el asiento de los poderes de la Federación.

ECONOMÍA Y BIENESTAR Durante el siglo XIX, las principales actividades industriales en el Distrito Federal fueron las ramas textil y papelera. La industria capitalina se transformó hasta el siglo XX, cuando se promovió un modelo de sustitución de importaciones. Entre las décadas de 1950 y 1980, el Distrito Federal llegó a producir hasta el 36% del PIB nominal nacional. Sin embargo, desde entonces el Distrito Federal ha perdido importancia en el PIB nacional: al principio del siglo XXI, sólo representaba el 25% del total. El Distrito Federal daba empleo al 45% de los trabajadores de la industria manufacturera en México en el año 1980, pero una década más tarde, la proporción había caído hasta 33%. El retroceso de la actividad industrial en el Distrito Federal implicó el crecimiento en términos relativos de los ingresos aportados por el sector terciario, y el crecimiento de la economía informal en la ciudad. A pesar de esos retrocesos, después de la crisis de la economía mexicana de la década de 1980 y 1990, el Distrito Federal fue una de las pocas entidades federativas cuya participación en el PIB nacional mejoró. Además, el ingreso per cápita se incrementó, debido en parte a la contracción demográfica resultado del terremoto de 1985. La Ciudad de México es uno de los centros financieros más grandes del mundo. En 2004 produjo el 20,52% del producto interior bruto (PIB) nacional. El PIB per cápita de la ciudad también es el más alto de México. La Ciudad de México y su área metropolitana ocupan el octavo sitio de las ciudades más ricas del mundo al tener 331,000 millones de dólares.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

41

41

Agricultura, ganadería y silvicultura Del producto interno bruto del Distrito Federal, en 2004 las actividades primarias (agricultura, ganadería, silvicultura y minería) apenas representaron el 0.2% del total, con 727 millones 428 mil pesos mexicanos de producción. Estas actividades dieron empleo a 17,709 personas en el año 2005. A pesar de que la agricultura a nivel del Distrito Federal es una de las ramas con menor participación en el producto interno bruto capitalino, sigue practicándose en las delegaciones del sur de la entidad. Es especialmente importante en el caso de delegaciones como Xochimilco y Tláhuac especializadas en el cultivo de plantas de ornato, y Tlalpan, y Milpa Alta donde existen importantes extensiones de tierra dedicadas al cultivo de verduras para consumo humano y forrajes para la ganadería. Los principales productos agrícolas del Distrito Federal son los nopales, las flores de ornato y el brócoli. Industria y construcción La mayor parte de la industria se ha trasladado hacia ciudades cercanas como Toluca, Santiago de Querétaro y Puebla de Zaragoza. La descentralización industrial del Distrito Federal ha favorecido el crecimiento de esta actividad en otros estados, especialmente los del norte, en donde a partir de la década de 1990 se establecieron nuevas empresas maquiladoras. La entidad cuenta con 54 zonas industriales. El PIB industrial capitalino representa el 16.32% del total de la producción industrial de México. En el año 2003, existían 27,727 unidades económicas

que fueron calificadas como industriales que dieron empleo a más de 547,000 capitalinos. La demarcación con mayor número de estas unidades fue Iztapalapa, con 5,578 unidades económicas industriales. En 2005, la industria química y de transformación del petróleo, la industria alimenticia y la producción de maquinaria y otros artículos metálicos concentraron buena parte de la mano de obra del ramo industrial capitalino.

COMERCIO Economía informal Los comerciantes ambulantes están presentes en muchísimas áreas de la ciudad, este segmento del comercio en la capital es de suma importancia, puesto que es una gran cantidad de personas contribuyendo al movimiento de productos y de la economía interna diaria. Existen ambulantes que se han apropiado de calles y vialidades principales y que han constituido al deterioro de la imagen urbana, ya que acarrean basura en toneladas diarias, venden productos apócrifos y se adueñan de las banquetas impidiendo el paso de los peatones y vehículos, y por lo anterior significa una plataforma inadecuada para el desarrollo de la economía formal, legal y de desarrollo. Indicadores socioeconómicos El Distrito Federal es la entidad federativa que posee el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más elevado en México. Su coeficiente es de 0.8830, por encima del 0.8221 promediado por la República en su conjunto. El IDH se obtiene mediante el análisis de la disponibilidad de servicios de salud, niveles educativos e ingreso de una población. En el caso del Distrito Federal, el mejor indicador correspondió al ingreso, en el que obtuvo un 0.9018. En el Distrito Federal se localizan cinco de las diez subdivisiones territoriales con mayor IDH en la República Mexicana. Estos fueron las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Coyoacán y Cuajimalpa de Morelos.

DEMOGRAFÍA Dinámica de la población A principios del siglo XX, las élites del Distrito Federal comenzaron una migración hacia el sur y el poniente. En la década de 1950, la población de la ciudad de México se multiplicó, el crecimiento se explica por la alta concentración de la actividad económica industrial en el valle de México. La concentración económica en el Distrito Federal estimuló la inmigración proveniente de los estados

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

42

42

de la república, especialmente de estados pobres como Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán. Hacia la década de 1980, el Distrito Federal era la entidad más poblada de la República Mexicana.

EDUCACIÓN La Ciudad de México cuenta con múltiples centros educativos públicos y privados, y es la entidad con mayor número de estudiantes. Aunque diversos estudios señalan que el nivel de educación deja mucho que desear, sí alcanza a ser el más elevado dentro de los Estados Unidos Mexicanos. Indicadores educativos El Distrito Federal es la entidad federativa con el mayor grado de alfabetización, el 94.83% sabe leer y escribir. La media nacional es de 90.69%. En lo que respecta al grado de escolaridad, la ciudad de México concentra una alta proporción de personas que han concluido una formación universitaria o de posgrado.

SERVICIOS URBANOS Vialidad El Distrito Federal está conectado con el resto del país por medio de varias autopistas a las ciudades de Querétaro (211 km), Toluca (65 km), Cuernavaca (85 km), Puebla (127 km), Texcoco (15 km), Tulancingo (100 km) y Pachuca (91 km). Las autopistas son operadas mediante concesiones a particulares desde su privatización a empresas particulares. La base de la red vial interna son los ejes viales, que forman una retícula en la zona urbana del Distrito Federal, complementan esta red dos anillos conocidos como Circuito Interior y Anillo Periférico, ambos son considerados junto con calzada de Tlalpan, calzada Ignacio Zaragoza, el Viaducto y Río San Joaquín, las seis vías rápidas de la capital. También destacan el Paseo de la Reforma, el Eje Central y la Avenida de los Insurgentes, estas dos últimas atraviesan la ciudad de norte a sur. En 2006 fueron concluidas las obras de una autopista elevada sobre el poniente del Anillo Periférico. Transporte público metropolitano Existen diferentes medios de transporte en la ciudad. El Sistema de Transporte Colectivo Metro es la columna vertebral del transporte en la capital mexicana, cuenta con 11 líneas y 175 estaciones, el gobierno capitalino impulsó el proyecto de construcción de la Línea 12 que conectará al sur-oriente desde la delegación Tláhuac con el poniente en la delegación Álvaro Obregón, donde además pasara por delegaciones como Coyoacán, Benito Juárez e Iztapalapa. Al metro se articulan en diferentes estaciones el servicio de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (RTP) que presta sus servicios de transporte en autobús en 88 rutas, el GDF administra el Servicio de Tren Ligero de la Ciudad de México. El GDF creó el organismo público descentralizado Metrobús, el cual cuenta actualmente con 2 corredores. Existen en el Distrito Federal una nutrida flota de autobuses urbanos, conocidos como peseros o microbuses. Éstos se encuentran organizados en casi un centenar de rutas-agrupaciones que prestan su servicio en una zona restringida de la capital concesionada, que son supervisadas por la Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal. Transportes foráneos Para el transporte terrestre con el resto del país, el Distrito Federal cuenta con cuatro terminales de autobuses foráneos (Norte, Sur, Poniente y Oriente), la TAPO o de oriente es la terminal de autobuses más grande del país. Además, posee el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el de mayor tráfico en la República Mexicana y en toda América Latina.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

43

43

GASTRONOMÍA En la Ciudad de México es posible encontrar una amplia gama de alimentos. Existen zonas especializadas en la oferta de comida preparada, como el caso de la colonia Condesa, donde han proliferado los pequeños restaurantes y cafeterías. En otros sitios de la ciudad es posible encontrar restaurantes internacionales y de alta cocina, representando las tradiciones culinarias de otros países. Desde luego, también existen importantes establecimientos dedicados a la gastronomía mexicana de todas las regiones del país. Por otra parte, el Distrito Federal es sede de eventos gastronómicos de envergadura nacional como la Feria Nacional del Mole que se celebra durante las tres primeras semanas de octubre en San Pedro Atocpan (Milpa Alta). 3.1.2 MICROLOCALIZACIÓN

Una vez que se ha determinado cuál será la ubicación de la empresa a nivel nacional, es preciso localizar a la empresa dentro de esta región, para lo cual tomaremos en cuenta los siguientes elementos:

I. Cercanía al centro de distribución

II. Economías a escala

III. Aspectos legales administrativos

IV. Disponibilidad del terreno

V. Geografía en general

VI. Cercanía de los proveedores

VII. Vías de comunicación

VIII. Infraestructura para la producción

IX. Vigilancia y seguridad

X. Disponibilidad de la mano de obra

El contemplar estos factores es fundamental, pues de ellos depende que la empresa funcione a un nivel óptimo.

Determinación de los factores FACTOR PONDERACIÓN

1.- Cercanía al centro de distribución 15 2.- Economías a escala 3 3.- Aspectos legales y administrativos 17 4.- Disponibilidad del terreno 10 5.- Geografía en general 3 6.- Cercanía a los proveedores 13 7.- Vías de comunicación 8 8.- Infraestructura para la producción 14 9.- Vigilancia y seguridad 7 10.- Disponibilidad de mano de obra 10

TOTAL 100

Criterios de Ponderación 5 Significa que es difícil de obtener y no existe. 10 Significa que existe en abundancia y es fácil de obtener.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

44

44

JUSTIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN

1. Cercanía al centro de distribución: se consideró de vital importancia tener un fácil acceso a los centros de distribución, para cumplir en tiempo y forma con lo solicitado.

2. Economías a escala: se otorgó ese puntaje porque no es necesario concentrarse en un lugar en el que haya empresas que se dediquen a la misma actividad.

3. Aspectos legales y administrativos: se consideró de suma importancia tener fácil acceso a las licencias o permisos indispensables para el funcionamiento de la empresa.

4. Disponibilidad del terreno: debe ser fácil encontrar un terreno que cumpla con las condiciones para poder operar.

5. Geografía en general: no se considera un factor trascendente para el funcionamiento de la empresa.

6. Cercanía a los proveedores: el aseguramiento de la materia prima necesaria para trabajar el proceso para un proyecto es importante, contemplando características como disponibilidad, calidad y precio.

7. Vías de comunicación: resultan importantes para el traslado de las materias primas, del producto y de los insumos.

8. Infraestructura para la producción: debe ser fácil accesar a servicios como luz, agua, gas, puesto que son indispensables para la realización de las actividades.

9. Vigilancia y seguridad: a pesar que es una actividad importante para proteger tanto a la empresa como a los empleados, no se tiene fácil acceso a ésta.

10. Disponibilidad de mano de obra: es fácil accesar a ésta, puesto que no se requiere mano de obra especializada.

C= Calificación P= Ponderación T= Total Una vez que se calificaron todos los factores considerados, se obtuvo como resultado que el lugar seleccionado para la localización de la empresa será en la delegación Iztapalapa con un total de 888 puntos, lo que refleja que en esta delegación se encuentran las condiciones propicias y necesarias para la puesta en marcha de la empresa. Cabe resaltar que entre la delegación Iztapalapa y la delegación Iztacalco, sólo se presenta una diferencia mínima de 48 puntos en comparación con la delegación Azcapotzalco, en donde la diferencia es de 53 puntos, con lo cual se puede decir que esta última, es el lugar menos adecuado para localizar la empresa.

FACTOR

IZTAPALAPA IZTACALCO AZCAPOTZALCO C P T C P T C P T

1.- Cercanía al centro de distribución

9 15 135 9 15 135 10 15 150

2.- Economías a escala 2 3 6 2 3 6 2 3 6 3.- Facilidad para obtener

licencias 9 17 153 8 17 136 7 17 119

4.- Disponibilidad del terreno 9 10 90 8 10 80 8 10 80 5.- Geografía en general 5 3 15 3 3 9 5 3 15 6.- Cercanía a los proveedores

13 13 169 10 13 130 9 13 117

7.- Vías de comunicación 7 8 56 6 8 48 9 8 72 8.- Infraestructura para la

producción 9 14 126 11 14 154 11 14 154

9.- Vigilancia y seguridad 4 7 28 6 7 42 6 7 42 10.- Disponibilidad de mano de obra

11 10 110 10 10 100 8 10 80

TOTAL 100 100 888 94 100 840 100 100 835

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

45

45

UBICACIÓN DE LA EMPRESA

UBICACIÓN: Calle Benito Juárez #141, Colonia Santa María Aztahuacan, Delegación Iztapalapa, C.P. 9500, México Distrito Federal.

DATOS DE LA DELEGACIÓN SELECCIONADA: IZTAPALAPA7

Iztapalapa tiene una superficie de 117 km². Pertenece a la región hidrológica del valle de México. En virtud de ello, la mitad norte de su territorio ocupa una parte de lo que fue el lago de Texcoco, cuyo último remanente es el lago Nabor Carrillo (en el Estado de México), regenerado artificialmente. Las únicas corrientes de agua que recorren el territorio iztapalapense son las siguientes:

Río Churubusco: el río Churubusco fue entubado en la década de los cincuenta, recibía las

aguas de los ríos Magdalena, Barranca del Muerto, Mixcoac y San Ángel. Sobre su lecho se construyó el Circuito Interior de la ciudad de México, que lleva su nombre. Este río forma el límite con las delegaciones de Iztacalco y Coyoacán.

Canal de Garay: se trata de un canal artificial que forma parte del sistema de desagüe de los lagos sureños de la cuenca de México. Cortaba la península de Iztapalapa por el llano que se encuentra entre el cerro de la Estrella y la sierra de Santa Catarina. También está entubado y sobre él fue construido el Periférico Oriente.

Canal Nacional-Canal de Chalco: son dos de los canales sobrevivientes del antiguo lago de Xochimilco-Texcoco. No han sido entubados, y se han convertido en focos de contaminación. Todavía hasta inicios del siglo XX, a través de estos canales llegaban las trajineras hasta el centro de la ciudad, cargadas con las hortalizas de las chinampas de Chalco, Xochimilco y Tláhuac.

Indicadores sociales

Índice de Desarrollo Humano: el Índice de Desarrollo Humano de Iztapalapa (que es un

coeficiente en el que se considera el acceso a la educación, la salud y el ingreso) es de 0.8359, que coloca a la delegación en el sitio 13 de 16 en el Distrito Federal. El IDH de la Ciudad de México es de 0.8830, el más alto de México. La mayor parte de la población es

7 http://iztapalapenses.tripod.com/izta_his_izta.htm

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

46

46

de clase media baja y baja con pequeños sectores de clase media y media alta, ubicados en las colonias Sinatel y otras menores.

Marginación: la zona más marginada de la delegación Iztapalapa se encuentra en las faldas de la Sierra de Santa Catarina, Santa Catarina, y San Lorenzo Tezonco. Se trata de los asentamientos más recientes, cuya fundación oscila entre la década de 1960 y el tiempo actual. La zona poniente, colindante con Benito Juárez, es la menos marginada entre las que destacan las colonias Sinatel, Ampl. Sinatel, Banjidal, Justo Sierra y las colindantes con Coyoacán, como la Unidad Modelo, Escuadrón 201, Sector Popular, Héroes de Churubusco y Cacama como las de mayor calidad de vida en el Distrito Federal.

Alfabetismo: de la población mayor de 15 años que habita en Iztapalapa (poco más de 1 millón 200 mil personas), el 96.3% sabe leer y escribir; en tanto que la tasa observada en el Distrito Federal fue de 97.0%. En lo respectivo a los niños en edad escolar, sólo el 91.88% de los sujetos en ese rango saben escribir. El índice observado para el Distrito Federal fue de 92.94%. El promedio de grado escolar en Iztapalapa es de 9 años de instrucción, en tanto que para el DF es de 10 años.

Hablantes de lenguas indígenas: según el censo de 2000, el total de hablantes de lenguas indígenas que habitaban en Iztapalapa fue de 32,141 personas, de las cuales la amplia mayoría habla español. Las lenguas indígenas con mayor presencia en ese periodo censal fueron la náhuatl, con 4 mil 451 hablantes; la mixteca, con 4 mil 390; la otomí, con 2 mil 564; y el idioma zapoteco, con 2 mil 569.

Religión: en el periodo comprendido entre 1980 y 1990, la presencia de la religión católica se redujo en casi 2%. A pesar de ello, el catolicismo seguía siendo la religión predominante (92.1%). En un lapso de diez años, el catolicismo perdió presencia frente a otras denominaciones religiosas, en especial, las evangélicas; pasó de 92.1% a 80.18%

Seguridad: datos actualizados de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) señalan que el robo a transeúnte con y sin violencia (con mil 679 remisiones y mil 618, respectivamente), es el delito que reporta más arrestos en los primeros cuatro meses de este año. Y en cuanto a las remisiones por delegación Iztapalapa, ocupa el número dos sólo después de la delegación Cuauhtémoc. Destacándose la primera porque una considerable parte de los ilícitos son cometidos por menores de edad.

Perfil sociodemográfico

Situación geográfica: la superficie total de la delegación Iztapalapa es de 114 km2, que representan el 7.1% del área total del Distrito Federal. Se ubica al oriente del Distrito Federal, a una altitud de 2,240 MSNM, de superficie plana a excepción de la Sierra de Santa Catarina, El Cerro de la Estrella y El Peñón del Marqués. Ubicación de la delegación de Iztapalapa. Al norte, la Delegación de Iztacalco y el Municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México. Al este el Municipio de La Paz y Chalco Solidaridad, en el Estado de México. Al sur las delegaciones de Tláhuac y Xochimilco. Al oeste las delegaciones de Coyoacán y Benito Juárez. Presenta una situación geográfica importante, ya que es el punto de entrada y salida hacia el oriente y sureste de la Ciudad de México, además de ser limítrofe con el Estado de México, lo que genera una interrelación de servicios, equipamiento, transporte y actividad económica cotidiana con los municipios de Nezahualcóyotl, Los Reyes-La Paz y Chalco Solidaridad. Administrativamente, la delegación de Iztapalapa se encuentra dividida en 9 coordinaciones territoriales, que a su vez se subdividen en unidades territoriales.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

47

47

Dado el tamaño tanto en superficie como en población de Iztapalapa, se divide administrativamente en nueve coordinaciones territoriales de seguridad pública, que se subdividen a su vez en unidades territoriales tales como: Teotongo, Estrella, Tezonco, Santa Cruz, Churubusco, Granjas, Oasis, Reforma y Abasto. Población Total de acuerdo con los datos censales, en el año 2000 la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) contaba con poco más de 17 millones de habitantes. Sin embargo, considerando las estimaciones de población, calculadas por el Consejo Nacional de Población —CONAPO—, para mediados del año 2000 los municipios que conforman la ZMCM contaban con poco más de 18 millones de habitantes.

Festividades en Iztapalapa

Viacrucis de Iztapalapa Se trata quizá, de la más conocida de las festividades de Iztapalapa. Se celebra desde hace más de 160 años durante el periodo comprendido entre Domingo de Ramos y el Sábado de Gloria. Los intérpretes son elegidos de entre los habitantes de Iztapalapa. A la procesión-representación la acompaña el grupo de nazarenos, que acuden a cargar la cruz en agradecimiento por los milagros recibidos del Señor de La Cuevita. El Viacrucis de San Lorenzo En San Lorenzo Tezonco también tiene lugar la representación de la Pasión de Cristo. Pero a diferencia de lo que ocurre en Iztapalapa, aquí el recinto eclesial tiene una importancia capital. La capilla del Pocito es convertida en la cárcel donde encierran al Cristo de la representación. La crucifixión se lleva a cabo en los pies del volcán Yohualiuhqui. Los carnavales Varios de los pueblos originarios de Iztapalapa conservan la tradición del carnaval en los días anteriores al miércoles de ceniza. Los más importantes de los carnavales iztapalapenses son el de San Lorenzo Tezonco, Culhuacán, el de Santa Cruz Meyehualco y el de Santa María Aztahuacan. En ellos, la gente se organiza por comparsas que toman por asalto las calles para bailar y desfilar con sus carros alegóricos. Generalmente, las autoridades tradicionales de estos pueblos tienen que ofrecer alimentos a los participantes de las comparsas. Las fiestas patronales Casi cada una de las colonias, pueblos y barrios que se levantan en su territorio tienen una fiesta patronal. Pero sin duda, hay algunas que destacan por su antigüedad, su complejidad y su colorido, como la del 3 de mayo en Santa Cruz Meyehualco; La del Señor del Calvario santo patrono de Culhuacán; la de San Lucas, patrono de Iztapalapa; la del 12 de diciembre en San Lorenzo Tezonco. El Día de Muertos Uno de los escenarios más importantes de esta fecha en Iztapalapa es el pueblo de San Lorenzo Tezonco, donde toda la semana anterior al Día de Muertos se pone un tianguis de dimensiones considerables (desde la Plaza del Pueblo hasta la avenida de las Torres, por las calles de San Lorenzo y Candelabro), en donde se pueden conseguir todos los artículos necesarios para las ofrendas.

Transporte

Hasta 1993, las líneas de autobuses de la empresa paraestatal Ruta 100 (actualmente Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal -RTP-) y varias rutas de microbuses y peseros (este término designa a las camionetas tipo Combi que prestaban servicio como colectivos en la Ciudad de México) constituían la base del transporte urbano en Iztapalapa. A ellos se sumaban cuatro líneas de trolebuses (operados por el paraestatal Sistema de Transportes Eléctricos) y los

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

48

48

numerosos taxis que circulan por todo el territorio iztapalapense. Tanto la Ruta 100 (ahora RTP) como el resto de los transportes públicos tenían (y siguen teniendo) como punto de articulación las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (Metro). El 12 de agosto de 1991 se inauguró la primera línea de metro que prestó servicio en Iztapalapa. Es la Línea A, que cuenta con diez estaciones en total, de las cuales cinco se localizan en territorio iztapalapense. La línea A del metro tiene la característica de ser la única en la ciudad de México de carácter férreo. Corre de Pantitlán (en la delegación Iztacalco), a La Paz (en el municipio del mismo nombre) en el Estado de México. A la línea A se sumó en 1994 la Línea 8, que cubre un recorrido total de 19.8 km con diecinueve estaciones. De ellas, ocho pertenecen a Iztapalapa. Asociados a algunas estaciones del metro fueron construidos algunos paraderos (sitios terminales de las rutas de autobuses y microbuses urbanos) como: Santa Martha y Tepalcates, de la línea A; así como Constitución de 1917, Iztapalapa y Escuadrón 201 de la línea 8. Debido a que Iztapalapa pertenece a la zona metropolitana del Valle de México, el transporte foráneo se realiza por las cuatro centrales de autobuses y el único aeropuerto que posee el Distrito Federal. Ninguna de estas instalaciones se encuentra en el territorio de la delegación. 3.2 TAMAÑO DE LA EMPRESA De acuerdo con la Secretaría de Economía la empresas se pueden clasificar de diferentes maneras, para efectos de este proyecto utilizaremos la clasificación conforme al personal ocupado, el cual establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados.8 Considerando el número de empleados la empresa “MOLITZY S.A. DE C.V., se clasifica como una “empresa pequeña”. Número de empleados:

23 = incluyendo obreros y personal administrativo.

Producción anual: La producción anual está calculada a un año de producción normal usando el total de capacidad y recursos, siendo la mínima y óptima un porcentaje de 30 y 75% respectivamente.

Producción Cantidad

Máxima 1 984 320 kg

Mínima 595 296 kg

Óptima 1 488 240 kg

8 www.economía.gob.mx

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

49

49

3.3 PROCEDIMIENTOS Los procedimientos que la empresa necesita para su correcto funcionamiento se describen a continuación:

a. Procedimiento productivo para la elaboración del mole

b. Procedimiento de solicitud, compras, recepción y almacenamiento de las materias

primas

c. Procedimiento de distribución y venta

d. Procedimiento de selección y contratación de personal

e. Procedimiento para fumigación

La simbología utilizada para la realización de los procedimientos se muestra en el siguiente cuadro:

SÍMBOLO SIGNIFICADO

INICIO Y TERMINACIÓN

PROCESO O ACTIVIDAD

DECISIÓN

DOCUMENTO

CONECTOR DE PÁGINA

CONECTOR DE PROCESO

FLECHA DE BLOQUE

ARCHIVO O ALMACÉN

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

50

Chile Pasilla Chile Poblano Pasas Ajonjolí

Chile Pasilla Chile Poblano Pasas Ajonjolí

3.3.1 PROCEDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL MOLE

Gerencia de Producción Almacén de Materias Primas Lavado y Desvenado Tostado

Elaboró: Revisó: Autorizó:

NOTA: Operaciones de transporte Ajonjolí Sal

BA

FIN

Semillas de Chile Pasilla Chile Poblano

Chile Pasilla Chile Poblano Pasas Ajonjolí

Lavar las materias primas (Área de

Lavado)

A11

A C1

Distribuir materia prima a las áreas correspondientes

Req. de M.P.

Recibir requisición de materia prima

Req. de M.P.

Elaborar requisición de materia prima

Orden de

producción

Elaborar orden producción

INICIO Chile Pasilla Chile Poblano Pasas Ajonjolí

Recibir materia prima

Chile Pasilla Chile Poblano

Desvenar los chiles (Área de Desvenado)

B

FIN

Sal Ajonjolí Semillas de Chile

Semillas de Chile Pasilla Chile Poblano Ajonjolí

Sal

Semillas de Chile Pasilla Chile Poblano

TOSTADO (Tiempo 1)

TOSTADO (Tiempo 2)

Recibir materia prima

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

51

Freído Molienda

Elaboró: Revisó: Autorizó:

NOTA: Operaciones de transporte

Ajonjolí tostado

Plátanos machos fritos c/ajo

Chile Pasilla Chile Poblano Pasas Ajonjolí tostado Semillas de chile Plátanos machos Manteca Cacahuate

Plátanos machos Ajo Manteca Cacahuate

Clavo, Pimienta, Canela, Manteca, Semilla Cilantro, Anís, Comino

Plátanos machos Ajo Manteca Cacahuate

Clavo, Pimienta, Canela, Manteca, Semilla Cilantro, Anís, Comino

Clavo, Pimienta, Canela, Manteca, Semilla Cilantro, Anís, Comino

Plátanos machos Ajo Manteca Cacahuate

Cacahuate c/ajo Olores

Semillas de Chiles

Semillas de Chiles

Calvo, Pimienta, Canela, Manteca, Semilla Cilantro, Anís, Comino

Ajonjolí tostado

Cacahuate c/ajo Olores

Chiles Pasas

Plátanos machos fritos c/ajo

Chiles Pasas

A

Recibir M.P.

FREÍDO

BA

FIN

Recibir M.P.

MOLIENDA (Tiempo 1)

MOLIENDA (Tiempo 2)

MOLIENDA (Tiempo 3)

MOLIENDA (Tiempo 4)

MOLIENDA (Tiempo 5)

CBA FIN

INSPECCIÓN

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

52

Empastado Envasado y Etiquetado Almacén de productos terminados

Elaboró: Revisó: Autorizó:

FIN

Envases de Mole

Envases de Mole

C11A FIN

Envases Etiquetas Pasta de Mole Chiles y pasas molidos

Ajonjolí molido Semillas de chile Plátanos c/ajo Manteca Cacahuate c/ajo y olores Recibir materia

prima del área de MOLIENDA (Tiempo 5)

ENVASADO Y ETIQUETADO

Pasta MOLE

EMPASTADO

A1

Estribas

ALMACENA PROD. TERM.

Se recibe Materia Prima

Recibir productos terminados

TRANSPORTE

C1

INSPECCIÓN

NOTA: Operaciones de transporte

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

53

53

DIAGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:

Elaboración del mole

SÍMBOLOS Operación Transporte Inspección Demora Almacenamiento

Descripción Cant. Tmpo. Símbolos Departamento/Área

responsable 1. Se envía orden de producción. Gerencia Producción

2. Se recibe orden de producción. 1min. Producción 3. Solicita M.P. al área de almacén. 0.30seg

4. Almacén de M.P. surte la materia prima al departamento solicitante.

0.30min.

Almacén 5. El área de Desvenado y Lavado recibe los chiles: poblano y pasilla, ajonjolí y las pasas.

0.01g Chile Pasilla

0.01g Chile Pasilla

0.200g Pasa 0.200g Ajonjolí

0.30seg

Desvenado y lavado

6. El chile pasilla y el poblado son desvenados y enviados al lavado.

0.25seg

7. Los chiles poblano y pasilla, el ajonjolí y las pasas son lavados.

8. Las venas y el ajonjolí son transportados al área de tostado, mientras que las pasas y los chiles son enviados al área de molienda.

0.15min

Tostado

9. El área de Tostado recibe de Almacén: Sal, junto con la M.P. que viene del Área de Lavado y Desvenado.

Venas de chiles

0.200g Ajonjolí 0.01g Sal

0.15seg

Tostado, Lavado y desvenado

10. En el área de Tostado los primeros que reciben el tratamiento es la vena del chile, después el ajonjolí junto con un puño de sal.

1.30min

Tostado

11. Son transportados al área de Molienda. 0.15min Tostado

12. El área de Freído recibe de Almacén Plátano macho, manteca, ajo, cacahuate, clavo, pimienta, canela, semilla de cilantro, anís y comino.

0.200 Plátano 0.200 Manteca

0.80 Ajo 0.50 Cacahuate 0.001 Clavo

0.001 Pimienta 0.001 Canela 0.001 Semilla

de cilantro 0.001 Anís

0.001 Comino

Freído

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

54

54

DIAGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Elaboración del mole

SÍMBOLOS Operación Transporte Inspección Demora Almacenamiento

Descripción Cant. Tmpo. Símbolos Departamento/Área

responsable 13. Se fríen primero los plátanos machos con el ajo y la manteca, después, el cacahuate junto con la manteca y por último, clavo, manteca, pimienta, canela, semilla de cilantro, anís y comino.

Pasilla 0.01g Chile Pasilla 0.200g Pasa 0.200g Ajonjolí Venas de chiles 0.200g Ajonjolí 0.01g Sal 0.200 Plátano 0.200 Manteca 0.80 Ajo 0.50 Cacahuate 0.001 Clavo 0.001 Pimienta 0.001 Canela 0.001 Semilla de cilantro 0.001 Anís 0.001 Comino

+ 0.400

Manteca

2min.

Freído

14. Éstos son transportados al área de Molienda. 0.15 min Molienda

15. El área de Molienda recibe la M.P. de Tostado y Freído.

16. Los primeros en ser molidos son las semillas tostadas, después el ajonjolí tostado, el cacahuate, los olores, le siguen, ajo + plátano, los chiles (poblano y pasilla) y por último las pasas.

1.30min.

Molienda

17. Todos éstos son transportados al área de Freído II.

0.30seg

Desvenado y lavado 18. El área de Freído (PASTA) recibe de Molienda la materia procesada, y de Almacén la manteca.

0.30seg

Freído II

19. Todos los elementos son freídos con manteca hasta obtener una pasta espesa.

0.15min

20. La pasta es enviada al área de Envasado para ser envasados.

0.30seg

21. Se recibe la pasta (mole) para ser envasada. 0.15seg Envasado

22. Los envases son enviados al área de Etiquetado y Empaquetado

Envases y etiquetas 0.15seg

23. Los envases son etiquetados y empacados.

Envase etiquetado 0.10seg Etiquetado y Empaquetado

24. Los envases etiquetados y empacados son enviados al Almacén de producto terminado.

0.10seg

25. El almacén recibe los envases y los almacena para después ser embarcados.

FIN

0.30seg

Almacén de productos

terminados

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

55

55

3.3.2 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD, COMPRAS, RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Solicitud, Compra, Recepción y Almacenamiento de las Materias Primas

Nº de Actividad Descripción de las actividades Área

responsable 1 Requiere material al almacén elaborando solicitud en original y

copia. Departamento

solicitante 2

Archiva copia y envía original al almacén. Departamento

solicitante 3 Recibe solicitud y revisa el registro de control de existencias

disponible. ¿Cuenta con material?

Almacén

4 NO: elabora requisición de compra en original y copia. Almacén 5 Envía original al departamento de compra y archiva copia. Almacén 6 SÍ: surte material al departamento solicitante. Almacén 7 Recibe materiales y revisa que sea el adecuado con base en la

solicitud. Fin del procedimiento. Departamento

solicitante 8 Recibe requisición de compra. Compras 9 Elabora orden de compra en original y copia. Compras 10 Envía original al proveedor y archiva copia. Compras 11 Recibe orden de compra.

¿Cuenta con material solicitado? Proveedor

12 SÍ: surte pedido completo. Proveedor 13 Elabora factura en original y copia. Proveedor 14 NO: informa al área de compras sobre el material no disponible. Proveedor 15 Contacta a otro proveedor. Compras 16 Elabora orden de compra en original y copia. Compras 17 Envía original al proveedor y archiva copia, continúa en la actividad

Nº 11. Compras

18 Entrega pedido en el área de recepción de materiales presentando original de la factura al encargado del almacén

Proveedor

19 Recibe el material y revisa que sea el solicitado al cotejar la solicitud de material con la factura y el material físico.

Almacén

20 Entrega factura al área de compras. Almacén 21 Lleva el material a la bodega y lo acomoda en el lugar

correspondiente. Almacén

22 Surte el material al departamento solicitante. Fin del procedimiento. Almacén 23 Recibe factura y la presenta a finanzas para que libere el cheque

por la cantidad correspondiente y archiva la factura. Compras

24 Autoriza el cheque y lo entrega al área de compras. Finanzas 25 Recibe el cheque y lo entrega al proveedor.

FIN DEL PROCEDIMIENTO Compras

Elaboró: Revisó: Autorizó:

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

56

Nombre del Procedimiento: Solicitud, Compra, Recepción y Almacenamiento de las Materias Primas

Departamento solicitante Almacén Compras Proveedor Finanzas

Elaboró: Revisó: Autorizó:

12

13

4

Elaborar requisición de compra en

original y copia

1

No

A

Surtir material al departamento

solicitante

6

¿Cuenta con material?

FIN

Recibir material y revisar con solicitud

7 A

Recibir solicitud y revisar control existencias

3

Archivar copia de solicitud y enviar

original al almacén

INICIO

Elaborar solicitud de requerimiento de

material en original y copia

1

2

B

Elaborar orden de compra en

original y copia

86

Recibir original de requisición de

compra

9

Enviar original de orden de compra a

proveedor y archivar copia

10

Elaborar factura en original y copia

D

Surtir el pedido

2

No

Recibir orden de compra

C

11

¿Cuenta con material

solicitado?

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

57

Nombre del Procedimiento: Solicitud, Compra, Recepción y Almacenamiento de las Materias Primas

Departamento solicitante Almacén Compras Proveedor Finanzas

Elaboró: Revisó: Autorizó:

B

1

Enviar original de requisición a

compras y archivar copia

5

Enviar factura a compras

20

3

Recibir material y coteja la solicitud

con factura y material físicamente

19 D

Entregar pedido y presentar original de

factura a almacén

18

C

Enviar original de orden de compra a

proveedor y archivar copia

Elaborar orden de compra en original y

copia

16

17

2

Informar a compras sobre material no

disponible

14

Contactar a otro proveedor

15

E

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

58

Nombre del Procedimiento: Solicitud, Compra, Recepción y Almacenamiento de las Materias Primas

Departamento solicitante Almacén Compras Proveedor Finanzas

Elaboró: Revisó: Autorizó:

3

Llevar material a la bodega y

acomodarlo

21

Surtir material al departamento

solicitante

22

A

E

Recibir factura y lo presenta a finanzas

para que libere cheque

23

Autorizar cheque y entregar a compras

24

Recibir cheque y entregar al proveedor

25

FIN

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

59

59

DIAGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:

Solicitud, Compra, Recepción y

Almacenamiento de las Materias Primas

SÍMBOLOS Operación Transporte Inspección Demora Almacenamiento

Descripción Cant. Tmpo. Símbolos Departamento/Área

responsable INICIO 1. Requiere material al

almacén elaborando solicitud.

2. Archiva copia y envía original al almacén.

3. Recibe solicitud y revisa el registro de control de existencias disponible.

¿Cuenta con material?

4. Elabora requisición de

compra en original y copia.

5. Envía original a compras y archiva copia.

6. Surte material al departamento solicitante

7. Recibe material y lo revisa con solicitud. Fin procedimiento.

8. Recibe requisición de compra.

9. Elabora orden de compra en original y copia.

10. Envía original al proveedor y archiva copia.

11. Recibe orden de compra.

¿Cuenta con material

solicitado?

12. Sí: surte pedido completo.

13. Elabora factura en original y copia.

14. No: informa al área de compras sobre material no disponible.

15. Contacta a otro proveedor.

16. Elabora orden de compra en original y copia.

17. Envía original al proveedor y archiva copia, continúa el paso Nº 11.

2

solicitudes 2

solicitudes

1 solicitud

2 req. Compra 2 req.

Compra Materia

prima req.

1 Solicitud y material

1 req.

compra 2 ordenes compra

2 ordenes compra

1 orden compra

2 facturas 2 ordenes compra 2 ordenes compra

15min.

5min.

15min.

10min.

5min.

20min.

25min.

5min.

10min.

5min.

5min.

30min.

10min.

5min.

8min.

10min

5min

Departamento solicitante

Departamento solicitante

Almacén

Almacén

Almacén

Almacén

Departamento solicitante

Compras

Compras

Compras

Proveedor

Proveedor

Proveedor

Proveedor

Compras

Compras

Compras

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

60

60

DIAGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:

Solicitud, Compra, Recepción y

Almacenamiento de las Materias Primas

SÍMBOLOS Operación Transporte Inspección Demora Almacenamiento

Descripción Cant. Tmpo. Símbolos Departamento/Área

responsable 18. Entrega pedido en el

área de recepción de materiales, presentando original de la factura al encargado de almacén.

19. Recibe el material y revisa que sea el solicitado al cotejar la solicitud de material con la factura y el material físico.

20. Entrega factura al área de compras.

21. Lleva el material a la bodega y lo acomoda en el lugar correspondiente.

22. Surte el material al departamento solicitante. Fin del procedimiento.

23. Recibe factura y la presenta a finanzas para que libere el cheque por la cantidad correspondiente y archiva la factura.

24. Autoriza el cheque y lo entrega al área de compras.

25. Recibe el cheque y se lo entrega al proveedor.

FIN

Materia prima y 1 factura Solicitud, factura y materia prima 1 factura Materia prima Materia prima 1 factura 1 cheque 1 cheque

75min.

25min.

5min.

25min.

20min

5min.

5min.

5min.

Proveedor

Almacén

Almacén

Almacén

Almacén

Compras

Finanzas

Compras

TOTAL 353 min. 11 4 3 1 6

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

61

61

3.3.3 PROCEDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Distribución y venta del mole

Nº de Actividad Descripción de las actividades Área

responsable 1 Revisa en la página de internet de Soriana los pedidos que se deben de

surtir. ¿Hay pedidos?

SÍ: verifica las cantidades, ubicaciones, vigencia del pedido, descuentos y fecha de pago.

NO: revisa la página al día siguiente. Fin del procedimiento.

Ventas

2 Imprimir la orden de pedidos (2 copias). Ventas 3 Elabora la remisión electrónica. Ventas 4 Elabora solicitud de productos terminados en original y copia. Archiva

copia. Ventas

5 Recibe solicitud de productos terminados. Archiva original. Revisa el registro de control de existencias de productos terminados. ¿Cuenta con productos terminados?

SÍ: coloca los productos en las camionetas. Avisa al Área de Ventas para que verifique el pedido. Fin del procedimiento.

NO: elabora orden de producción en original y copia. Envía original al departamento de producción y archiva copia.

Almacén

6 Recibe requisición y archiva el original. Producción 7 Realiza la producción requerida y envía al almacén los productos

terminados. Producción

8 Revisa y continúa con el paso Nº 5 cuando hay existencias. Almacén 9 Revisa las camionetas de acuerdo a la solicitud de productos terminados. Ventas 10 Realiza la factura de pedidos. Ventas 11 Solicita la cita de recibo de mercancía proporcionando los datos

necesarios. Ventas

12 Recibe solicitud de cita y confirma la hora y el número de andén por el cual se recibirá la mercancía.

Centro de Acopio y Distribución

13 Acude a la hora pactada para la entrega de mercancías. Ventas 14 Entrega factura en original con dos copias y la orden de pedido. Ventas 15 Recibe la factura en original y verifica los siguientes datos:

Clave del proveedor, sección y categoría, peso total, volumen de cada tipo de empaque, número de pedido y la clave de la cita. También recibe la orden de pedido.

Centro de Acopio y Distribución

16 Verificados los datos autoriza la entrega de la mercancía. Centro de Acopio y Distribución

17 Entrega la mercancía. Ventas 18 Recibe la mercancía. Centro de Acopio

y Distribución 19 Entrega talón de embarque. Centro de Acopio

y Distribución 20 Recibe talón de embarque. Ventas 21 Realiza el pago de flete de la mercancía. Fin del procedimiento. Ventas 22 Da la orden de llevar la mercancía a cada sucursal. Centro de Acopio

y Distribución FIN DEL PROCEDIMIENTO

Elaboró: Revisó: Autorizó:

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

62

62

Nombre del Procedimiento: Distribución del mole

Gerencia de

Ventas Almacén Gerencia de

Producción Centro de acopio y

distribución

Elaboró: Revisó: Autorizó:

Recibir solicitud de cita y confirmar la hora y el número de andén por el cual se recibirá la mercancía

12

1

6

7

11

10

96

A C

SÍ NO ¿Cuenta con

productos terminados?

Revisar el registro de control de existencias

de productos terminados

O

Recibir solicitud

4

C

O

Elaborar solicitud de productos terminados

Elaborar la remisión

electrónica

3

2

FIN

Imprimir la orden de pedidos

Revisar la página al día

siguiente

Verificar las cantidades,

ubicaciones y fecha de pago

SÍ NO

1

¿Hay pedidos?

INICIO

Revisar los pedidos en

Internet

5

A

B

Colocar los productos en las camionetas y avisa a ventas para

que verifique el pedido

C

O

Elaborar orden de producción en original y copia

C

Revisar la orden de producción

A

8

Realizar la producción

requerida y envía al almacén

O

Recibir orden de producción

B

Revisar las camionetas de acuerdo a la solicitud de

pedidos terminados

Realizar la factura de pedidos

Solicitar la cita de recibo de mercancía

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

63

63

Nombre del Procedimiento: Distribución del mole

Gerencia de

Ventas Almacén Gerencia de

Producción Centro de acopio y

distribución

Elaboró: Revisó: Autorizó:

14

Entregar la mercancía

17

Recibir talón de

embarque

20

FIN

Realizar el pago

de flete de mercancía

21

Entregar talón de

embarque

19

Recibir la mercancía

18

Dar la orden de llevar la

mercancía a cada sucursal

22

FIN

Acudir a la hora pactada para la

entrega de mercancías

13

1

C

C

O

Entregar factura en original y dos

copias, y la orden de pedido

15

C

C

O

Recibir la factura y la orden de pedido,

verificar que los datos sean correctos

Autorizar la entrega de la

mercancía

16

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

64

64

DIAGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Distribución y venta

del mole

SÍMBOLOS Operación Transporte Inspección Demora Almacenamiento

Descripción Cant. Tmpo. Símbolos Departamento/Área

responsable INICIO 1. Revisa en la página de internet de Soriana los pedidos que se deben surtir.

¿Hay pedidos? SÍ: verifica las cantidades,

ubicaciones, vigencia del pedido, descuentos y fecha de pago.

NO: revisa la página al día siguiente.

15min.

Ventas

2. Imprimir la orden de pedidos. 2 copias 3min. Ventas 3. Elabora la remisión electrónica. 10min. Ventas 4. Elabora solicitud de productos terminados en original y copia. Archiva copia. Envía original a producción.

2 solicitudes

10min.

3min. 3min.

Ventas

5. Recibe solicitud de productos terminados. Archiva original. Revisa el registro de control de existencias de productos terminados. ¿Cuenta con productos terminados?

SÍ: coloca los productos en las camionetas. Avisa al Área de Ventas para que verifique el pedido.

NO: elabora orden de producción en original y copia. Envía original al departamento de producción y archiva copia.

3min.

5min.

30min.

10min.

5min.

Almacén

6. Recibe requisición y archiva el original. 3min. Producción 7. Realiza la producción requerida y envía al almacén los productos terminados.

60min. Producción

8. Revisa y continúa con el paso No. 5 cuando hay existencias.

15min. Almacén

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

65

65

DIAGRAMA ANALÍTICO

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Distribución y venta

del mole

SÍMBOLOS Operación Transporte Inspección Demora Almacenamiento

Descripción Cant. Tmpo. Símbolos Departamento/Área

responsable 9. Revisa las camionetas de acuerdo a la solicitud de productos terminados.

20min.

Ventas

10. Realiza la factura de pedidos. 10min. Ventas

11. Solicita la cita de recibo de mercancía proporcionando los datos necesarios.

15min. Ventas

12. Recibe solicitud de cita y confirma la hora y el número de andén por el cual se recibirá la mercancía.

15min. Centro de Acopio y Distribución

13. Acude a la hora pactada para la entrega de mercancías.

60min. Ventas

14. Entrega factura en original con dos copias y la orden de pedido.

5min. Ventas

15. Recibe la factura en original y verifica los siguientes datos: Clave del proveedor, sección y categoría, peso total, volumen de cada tipo de empaque, número de pedido y la clave de la cita. También recibe la orden de pedido.

10min. Centro de Acopio y Distribución

16. Verificados los datos autoriza la entrega de la mercancía.

5min. Centro de Acopio y Distribución

17. Entrega la mercancía. 30min. Ventas

18. Recibe la mercancía. 30min. Centro de Acopio y Distribución

19. Entrega talón de embarque. 5min. Centro de Acopio y

Distribución 20. Recibe talón de embarque. 3min. Ventas

21. Realiza el pago de flete de la mercancía. 10min. Ventas

22. Da la orden de llevar la mercancía a cada sucursal. 5min. Centro de Acopio y

Distribución

TOTAL 398 min.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

66

66

3.3.4 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Selección y Contratación de Personal

Nº de Actividad Descripción de las actividades Documento

de trabajo Área

responsable

1 Realiza la solicitud de asignación de plaza al Departamento de Recursos Humanos.

Solicitud de Asignación de Plaza

Departamento Solicitante de

personal 2 Recibe solicitud y verifica en bolsa de plazas vacantes de acuerdo con

el perfil requerido. Solicitud de Asignación de Plaza

Gerencia de Recursos Humanos

3 Se inicia el proceso de selección de candidatos, con base al perfil requerido.

Gerencia de Recursos Humanos

4 Recibe solicitud y elabora convocatoria de acuerdo con el perfil de puesto, para su difusión y registro de aspirantes, indicando día, hora y requisitos que deberán de presentar los aspirantes en las instalaciones de la empresa.

Gerencia de Recursos Humanos

5 Revisa que el Candidato presente la documentación solicitada en la fecha indicada, y entrega Solicitud de Empleo para su llenado a aquellos que cumplan con los requisitos.

Solicitud de Empleo

Gerencia de Recursos Humanos

6 Recibe Solicitud de Empleo, la llena y la devuelve al Departamento de Recursos Humanos.

Solicitud de Empleo

Candidato

7 Recibe y revisa Solicitud de Empleo, aplicando evaluaciones psicométricas de aptitudes y de conocimientos.

Solicitud de Empleo

Gerencia de Recursos Humanos

8 Analiza evaluaciones, obtiene resultados y elabora nota informativa para responsable del área correspondiente notificando resultados.

Nota Informativa

Gerencia de Recursos Humanos

9 Recibe nota informativa con resultados de la evaluación. Nota Informativa

Departamento Solicitante de

personal 10 Elabora informe de aceptación de candidato elegido. Informe de

Aceptación Departamento Solicitante de

personal

11 Tramita contratación para operar en nómina y comunica a la Unidad Administrativa Solicitante.

Gerencia de Recursos Humanos

12 Elabora informe para revisión y firma de autorización por parte de la Unidad Administrativa Solicitante.

Informe de Autorización

Gerencia de Recursos Humanos

13 Recibe informe, revisa y firma de autorización para la contratación del Candidato y remite al Departamento de Recursos Humanos.

Informe de Autorización

Departamento Solicitante de

personal

14 Recibe informe con firma de autorización, revisa, firma y recaba autorizaciones del Director.

Informe de Autorización

Gerencia de Recursos Humanos

15 Envía informe debidamente llenado y firmado al Departamento de Recursos Humanos.

Gerencia General

16 Recibe informe debidamente llenado y firmado.

Gerencia de Recursos Humanos

17 Remite solicitud de alta al Gobierno Federal del personal de nuevo ingreso.

Solicitud de alta al Gobierno

Federal

Gerencia de Recursos Humanos

18 Indica al trabajador la fecha en la que se deberá presentar para realizar el examen médico, recibir Manual de Inducción y entregar la documentación necesaria, para firmar contrato.

Contrato de trabajo

Gerencia de Recursos Humanos

19 Realiza los trámites de filiación al Gobierno Federal y envía copia de filiación y de la documentación del trabajador al Archivo para la integración del expediente personal.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Expediente personal

Gerencia de Recursos Humanos

Elaboró: Revisó: Autorizó:

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

67

Nombre del Procedimiento: Selección y Contratación de Personal

Departamento Solicitante Gerencia de Recursos Humanos Candidato Gerencia general

Elaboró: Revisó: Autorizó:

6

5

4 3

3

2

1

INICIO

Realizar la solicitud de asignación de plaza al

Departamento de Recursos Humanos.

Recibir solicitud y verificar en bolsa de plazas

vacantes de acuerdo con el perfil requerido.

Recibir solicitud y elaborar convocatoria de acuerdo con el perfil de puesto,

para su difusión y registro de aspirantes, indicando requisitos que deberán

presentar.

Revisar que el Candidato presente la documentación

solicitada en la fecha indicada, y entregar Solicitud de Empleo para su llenado a aquellos que cumplan con

los requisitos.

Iniciar el proceso de selección de candidatos,

con base al perfil requerido.

Recibir Solicitud de Empleo, llenar y devolver

al Departamento de Recursos Humanos.

1

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

68

Nombre del Procedimiento: Selección y Contratación de Personal

Departamento Solicitante Gerencia de Recursos Humanos Candidato Gerencia general

Elaboró: Revisó: Autorizó:

11 3

12 3

13 3

8 8

7

9 3

10 3

1

Recibir y revisar Solicitud de Empleo, aplicando

evaluaciones psicométricas de aptitudes y de conocimientos.

Recibir nota informativa con resultados de la evaluación.

Elaborar informe de aceptación de

candidato elegido. Analizar evaluaciones, obtener

resultados y elaborar nota informativa para responsable

del área correspondiente notificando resultados.

Tramitar contratación para operar en nómina y comunica a

la Unidad Administrativa Solicitante.

Elaborar informe para revisión y firmar

autorización por parte del departamento solicitante.

Recibir informe, revisar y firmar autorización para la

contratación del Candidato y remitir al Departamento de

Recursos Humanos.

2

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

69

Nombre del Procedimiento: Selección y Contratación de Personal

Departamento Solicitante Gerencia de Recursos Humanos Candidato Gerencia general

Elaboró: Revisó: Autorizó:

Enviar informe debidamente llenado y

firmado al Departamento de Recursos Humanos.

15

18 3

17 3

16 3

14

2

Recibir informe con firma de autorización, revisar, firmar y

recabar autorizaciones del Director.

Recibir informe debidamente llenado y

firmado.

Remitir solicitud de alta al Gobierno Federal del personal

de nuevo ingreso

Indicar al trabajador la fecha en la que se deberá presentar para

realizar el examen médico, recibir Manual de Inducción y entregar la

documentación necesaria, para firmar contrato.

FIN

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

70

70

3.3.5 PROCEDIMIENTO DE FUMIGACIÓN

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Fumigación

Nº de Actividad Descripción de las actividades Documento

de trabajo Área

responsable

1 Recibe el Contrato celebrado con la empresa prestadora del servicio debidamente suscrito, el cual fue producto de una licitación pública. Turna una copia al Departamento Recursos Humanos para su estricta supervisión.

Contrato de Prestación de

Servicios

Gerencia General

2 Recibe y revisa el contrato de prestación del servicio e identifica los aspectos que deberá supervisar durante su vigencia.

Contrato de Prestación de

Servicios

Producción

3 Solicita al prestador del servicio una reunión de trabajo a fin de determinar las características de los inmuebles y tipos de plagas y determinar el cumplimiento del contrato. De esta reunión se levantará minuta.

Minuta de reunión de

trabajo

Producción

4 Elabora los oficios correspondientes para cada unidad administrativa dando aviso de la fecha de fumigación con el fin de que éstas nombren a un responsable de abrir y cerrar las oficinas.

Oficios Producción

5 Inicia la prestación del servicio de acuerdo al calendario previamente acordado y a lo establecido en el contrato de prestación de servicios.

Contrato de Prestación de

Servicios

Prestador del servicio

6 Designa a un supervisor el cual se encargará de verificar el servicio y firma junto con el supervisor del Prestador del servicio, el formato de supervisión y conformidad del servicio.

Formato de Supervisión y Conformidad del Servicio

Producción

¿Están correctos los servicios?

7 SÍ: firma de conformidad TERMINA PROCEDIMIENTO

Producción

Ventas 8 NO: anota las causas de la inconformidad en el

formato y solicita al Prestador del Servicio un nuevo servicio del área que quedó pendiente.

Formato de Supervisión y Conformidad del Servicio

Ventas

9 Acude a realizar la nueva fumigación, previa confirmación y recaba firma de conformidad del Supervisor del Área de Producción.

Ventas

10 Verifica el servicio y firma de conformidad. Centro de Acopio y

Distribución FIN DEL PROCEDIMIENTO

Elaboró: Revisó: Autorizó:

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

71

Nombre del Procedimiento: Fumigación

Gerencia General Producción Prestador de servicios

Elaboró: Revisó: Autorizó:

4

5

3

2

INICIO

Recibir el Contrato celebrado con la empresa prestadora del servicio debidamente suscrito, el cual fue producto de una licitación pública. Turna una copia al Departamento

de RH para su estricta supervisión.

1

Recibir y revisar el contrato de prestación del servicio e identificar los

aspectos que deberá supervisar durante su vigencia.

1

Solicitar al prestador del servicio una reunión de trabajo a fin de determinar las características de los inmuebles y

tipos de plagas y determinar el cumplimiento del contrato. De esta

reunión se levantará minuta.

Elaborar los oficios correspondientes para cada unidad administrativa dando aviso de la fecha de fumigación con el

fin de que éstas nombren a un responsable de abrir y cerrar las

oficinas.

Iniciar la prestación del servicio de acuerdo al calendario previamente acordado y a lo establecido en el

contrato de prestación de servicios.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

72

Nombre del Procedimiento: Fumigación

Gerencia General Producción Prestador de servicios

Elaboró: Revisó: Autorizó:

10

NO

Designar a un supervisor el cual se encargará de verificar el servicio y firmar junto con el supervisor del Prestador del

servicio, el formato de supervisión y conformidad del servicio.

6 1

7

Acudir a realizar la nueva fumigación, previa confirmación y recabar firma de conformidad del Supervisor del Área

de Producción.

9

¿Están correctos los servicios?

Firmar de conformidad.

8

Anotar las causas de la inconformidad en el formato y solicita al Prestador del

Servicio un nuevo servicio del área que quedó pendiente.

Verificar el servicio y firmar de conformidad.

FIN

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

73

3.4 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA La empresa “MOLITZY S.A DE C.V” se concentrará en la producción de mole, por esta razón es necesario determinar la distribución de la planta tanto para el área administrativa como para el área productiva. En lo que respecta al área productiva se requiere desarrollar el proceso de elaboración del producto, el cual será en línea, puesto que el resultado de una actividad representa la entrada de otra actividad, es decir, existe una interrelación entre las actividades que se realizan durante todo el proceso, para de esta manera obtener el producto final, motivo por el cual la distribución de la planta se realizará considerando las actividades y operaciones que se efectuarán, así como las áreas que integrarán esta parte de la empresa. En lo concerniente al área administrativa, la distribución de la planta se efectuará considerando el grado de cumplimiento de las actividades y operaciones a desarrollarse, debido a que en esta área se realizan diversos procesos de manera simultánea, y por esta razón no se puede centrar la atención en un solo proceso. Cabe mencionar que para la distribución también se considerarán las áreas que se requieren en esta parte de la empresa. Para el diseño de distribución de la planta se utilizará la técnica SLP “Systematic Layout Planning”, y por ello es indispensable que se tenga información con respecto al número y tamaño de las áreas requeridas, así como de los procesos, procedimientos, funciones y operaciones a realizarse en la empresa. Características físicas de la empresa La empresa cuenta con un espacio total de 700 m2 (20m x 35m), los cuales estarán distribuidos principalmente en dos áreas, el área administrativa ocupando un espacio de 330 m2 (20m x 6.5 m), y el área productiva que ocupará un espacio de 370 m2 (20m x 18.5m), cabe señalar que cada una de las áreas mencionadas con anterioridad, estarán integradas por diversas áreas funcionales, las cuales se mencionan a continuación:

Áreas administrativas 1. Gerencia General 2. Gerencia de Ventas 3. Gerencia de Finanzas 4. Gerencia de Producción 5. Recepción 6. Estacionamiento 7. Sanitarios (área física) 8. Gerencia de Recursos Humanos 9. Área de Limpieza (área física) 10. Áreas Verdes (área física) 11. Área de Seguridad (área física) 12. Vigilancia

Áreas productivas 1. Almacén de Materia Prima 2. Descolado y desvenado 3. Área de Tostado 4. Área de Freír 5. Área de Molienda 6. Área de Freír II 7. Área de Envasado 8. Etiquetado y empaquetado 9. Almacén productos terminados

El método a emplear para el diseño de distribución de planta requiere la designación y utilización de la siguiente nomenclatura:

Código de proximidad

LETRA PROXIMIDAD Nº LÍNEA COLOR A Absolutamente necesario Rojo E Especialmente necesario Azul I Importante Verde O Ordinario Naranja U Sin importancia Sin Color X No deseable Café

XX Muy indeseable Negro

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

74

Código de razones

Áreas administrativas

NÚMERO RAZÓN 1 Proceso 2 Comodidad 3 Higiene 4 Flujo de información o materiales 5 Actividades sin efectos 6 Por control 7 Seguridad 8 Por imagen

Área de Producción

NÚMERO RAZÓN

1 Flujo de Materiales 2 Comodidad 3 Control 4 Seguridad o Soporte

Una vez determinadas las áreas y los códigos tanto de proximidad como de razón se emplearán para determinar la relación que existe entre las actividades a desempeñar con motivo de obtener una adecuada distribución de planta.

Áreas administrativas

1 A4 A

2 E 4 A6 E 4 X

3 E 6 I 7 xx6 X 2 xx 5 O

4 X 7 xx 5 O 5 A7 xx 5 O 5 E 4 X

5 A 5 O 5 E 6 X 8 U2 O 5 E 6 X 8 U 5 I

6 X 5 I 6 X 8 U 5 I 7 U8 xx 7 X 8 U 5 I 7 U 5

7 O 5 U 8 A 5 I 7 U 55 A 5 A 8 E 7 U 5

8 X 3 X 8 E 7 E 58 U 3 I 7 E 7

9 X 5 I 7 X 78 U 7 U 5

10 I 5 U 57 U 5

11 U 5

5

12Área de Vigilancia

Gerencia General

Gerencia de Ventas

Gerencia de Finanzas

Gerencia de Producción

Recepción

Estacionamiento

Sanitarios

Gerencia de Recursos Humanos

Área de Limpieza

Áreas Verdes

Área de Seguridad

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

75

Área de Producción

1 A1 O

2 A 2 A1 O 1 U

3 O 3 U 3,2 X3 E 1 X 3 X

4 A 1,2 I 3,2 X 3 X1,2 ,3

XX 3,1 X 1 X 3 U

5 A 3 X 1 X 1 X 3,4

1,2 ,3X 1 X 1 X 1

6 A 3 X 1 X 1

1,4 X 3 X 1

7 A 1 X 3

1 E 1

8 A 4,3

1

9

Almacén Materia Prima

Área Desvenado y Lavado

Área Tostado

Área Freir

Área Molienda

Área Freir 2

Área Envasado

Área Etiquetado y Empacado

Almacén de Producto Terminado

DIAGRAMA DE HILOS

Áreas administrativas

DIAGRAMA DE LAS A

1 2

1 3

1 4

1 8

5 6

5 10

6 10

7 9

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

76

DIAGRAMA DE LAS E

2 3

2 4

2 8

3 4

3 8

4 8

5 11

5 12

6 11

6 12

DIAGRAMA DE LAS O

1 7

2 7

3 7

4 7

5 7

7 8

DIAGRAMA DE LAS XX

1 6

2 6

3 6

4 6

6 8

DIAGRAMA DE LAS I

1 11

2 5

2 11

3 11

4 11

5 8

7 11

8 11

10 11

DIAGRAMA DE LAS X

1 5

1 9

2 9

3 5

3 9

4 5

4 9

5 9

6 7

7 10

7 12

8 9

9 10

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

77

DIAGRAMA DE HILOS

Áreas productivas

DIAGRAMA DE LAS A

1 2

1 4

2 3

4 5

5 6

6 7

7 8

8 9

DIAGRAMA DE LAS E

3 5

7 9

DIAGRAMA DE LAS I

3 6

DIAGRAMA DE LAS O

1 3

2 4

3 4

DIAGRAMA DE LAS XX

4 6

DIAGRAMA DE LAS X

1 6

1 7

1 8

2 6

2 7

2 8

2 9

3 7

3 8

3 9

4 7

4 8

4 9

5 7

5 8

5 9

6 8

6 9

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

78

DDIIAAGGRRAAMMAA GGEENNEERRAALL DDEE SSUUPPEERRFFIICCIIEESS DDEELL ÁÁRREEAA

AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAA

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

79

DDIIAAGGRRAAMMAA GGEENNEERRAALL DDEE SSUUPPEERRFFIICCIIEESS DDEELL ÁÁRREEAA

DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

80

Los espacios requeridos para la distribución de la empresa son los siguientes:

ÁREA ANCHO LARGO TOTAL Administrativa 20 m 16.5 m 330 m2 De producción 20 m 18.5 m 370 m2

Total 20 m 35 m 700 m2

ÁREA ADMINISTRATIVA

ANCHO LARGO TOTAL Gerencia General 3.5 m 3.5 m 12.25 m2

Gerencia de Ventas 3.5 m 3.5 m 12.25 m2

Gerencia de RH 3.5 m 3.5 m 12.25 m2

Gerencia de Producción 3.5 m 3.5 m 12.25 m2

Gerencia de Finanzas 3.5 m 3.5 m 12.25 m2

Recepción 3.5 m 3 m 10.5 m2 Reclutamiento 2.5 m 3.5 m 8.75 m2 Sala de Espera 2.5 m 1.5 m 3.75 m2

Área de seguridad 5.8 m 4.2 m 24.36 m2 Áreas verdes 1.2 m 7.7 m 9.24 m2

Área de limpieza 2 m 3 m 6 m2 Estacionamiento 17 m 6.8 m 115.6 m2

Baños 2 m 8.5 m 17 m2 Vigilancia 3 m 3 m 9 m2

Servicio Médico 3.5 m 3 m 10.5 m2 Pasillos

1 2 3 4

17.5 m

1 m 6.5 m 17 m

1.5 m

11.5 m 1.20 m 0.5 m

26.25 m2

11.5 m2

7.8 m2

8.5 m2

ÁREA PRODUCTIVA

ANCHO LARGO TOTAL Descolado y Desvenado 8 m 5 m 40 m2

Área de Tostado 4 m 5 m 20 m2

Área de Freír I 4 m 5 m 20 m2

Área de Molienda 8 m 4.5 m 36 m2

Empastado 4 m 4.5 m 18 m2

Área de Envasado y Etiquetado 4 m 6.5 m 26 m2

Área de Empaquetado 6 m 4 m 24 m2 Almacén de Productos

Terminados 6 m 8 m 48 m2

Almacén de Materias Primas 4 m 8 m 32 m2

Pasillos 1 2 3 4 5

2 m 2 m 2 m 6 m 2 m

8 m 8 m

18.5 m 4 m

6.5 m

16 m2

16 m2

37 m2

24 m2

13 m2

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

81

La distribución de la empresa quedó de la siguiente manera:

Gerencia General

Gerencia de Recursos Humanos

Gerencia de Producción

Gerencia de Ventas

Gerencia de Finanzas

Recepción

Almacén de Materia Prima

Descolado y Desvenado

Área de Tostado

Área de Freír I

Área de Molienda

Área de Freír II

Área de Envasado y Etiquetado

Área de Empaquetado

Almacén de Productos Terminados

3500.00

W.C. HOMBRES

W.C. MUJERES

Área de Limpieza

Área

s Ve

rdes

Seguro Médico

Área de Seguridad

Reclutamiento

Sala

de

Espe

ra

Vigilancia

Estacionamiento

20m

3.50

m3.

50m

3.50

m3.

50m

3.50

m2.

50m

3.50m 1.50m 3m 4.25m4.25m 5m 5m 4.5m2m 2m

35m

4m

8m2m

4m2m

4m

10.50m8m

0.50m

6.80m1.20m3m

3.5m

3.5m

3m

1.2m

5.8m

1.20m1.0m

2.0m

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

82

3.5 CUADRO DE REQUERIMIENTOS Cuadro de requerimientos para el proyecto de inversión para la producción de mole (45 días)9

Descripción Cantidad Costo Unitario

Costos Total Observaciones

INVERSIÓN FIJA 2 240 000

Terreno con construcción 700m2 3200 2 240 000

Inmueble con construcción, es flexible y se puede adaptar a la empresa.

INVERSIÓN SEMIFIJA 1 014 892

Maquinaria

Estación de lavado 1 12 000 12 000 INOx 8lt /agronegocios cuautitlán

Molino 1 1 500 1 500 Vortice 250 Inox / Molinos Barvolento

Freidora doble 2 30 405 60 810 INOx 8lt /Grupo Babani, SA Tostador 1 25 000 25 000 Virey Garnier / maigitz Equipo complementario

Montacargas 2 65 000 130 000 Clark MOD tw40 /montacargas de México.

Cacerola industrial 4 2 300 21 200 Cacerola Alta industrial Ø 50 cm A 32 cm/Grupo Babani, SA

Espátula 2 210 420 Espátula cuchara/Kestraingenieria

Franelas 10 + 4 15 210 Proveedor Sani, SA

Overol de trabajo 8 295 2 360 Ov de trab 100% algodón tela grabada/Unilusa

Cubre bocas 8 + 2 12 120 Lavables lycra algodón/Unilusa Escoba 2 14 28 Proveedor Sani, SA Trapeador 2 15 30 Proveedor Sani, SA Cubetas 2 10 20 Proveedor Sani, SA Recogedores 2 8 16 Proveedor Sani, SA Equipo de oficina Escritorio 8 1 195 9 560 Berlín / Distribuidora Diamante Sillas de oficina 10 450 4 500 Niza / Distribuidora Diamante Silla ejecutiva 5 1097 5 485 Milan / Distribuidora diamante

Silla de visita 2 1 380 2 760 Tadmiso3Nova / Distribuidora diamante

Archivero 5 1 176 5 880 Metal 2 gab / Distribuidora diamante

Computadora personal 6 5 590 33 540

eMack procsempro 160,1024 monVGA / Distribuidora diamante

No break 6 937 5 622 Data Shield bs900 / Distribuidora diamante

9 Las cantidades expuestas en este cuadro fueron proyectadas a 45 días tomando en cuenta precios investigados por el mismo equipo.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

83

Descripción Cantidad Costo Unitario

Costos Total Observaciones

Copiadora 1 5 889 5 889 Image cannon D / Distribuidora diamante

Calculadora 8 53 424 Escritorio 1311 / Distribuidora diamante

Fax/ Tel 6 1 253 7 518 Broteik 175 / Distribuidora diamante

Equipo de Transporte

Vehículo de carga 2 340 000 680 000 Chato CHEV psy7 Tons /J. autocamiones SA CV

INVERSIÓN DIFERIDA 6500

Gastos de organización, constitución, licencias y permisos

-o- 6500 6500

Actualmente las empresas en promedio gastan $6,500 para poder constituirse y hacer trámites legales de inicio.

CAPITAL DE TRABAJO 7 376 314

Materia prima Chile poblano 12020.4 30 kilo 360612 Central de abastos Chile pasilla 12020.4 130 kilo 1562652 Central de abastos Ajonjolí 24 040.8 60 kilo 1442448 Central de abastos Pasa 24040.8 35 kilo 841428 Central de abastos Plátano macho 24040.8 15 kilo 360612 Central de abastos Anís 120.204 50 kilo 6010.2 Central de abastos Comino 120.204 50 kilo 6010.2 Central de abastos Semilla de cilantro 120.204 50 kilo 6010.2 Central de abastos

Cacahuate 6010.2 30 kilo 180306 Central de abastos Canela 120.204 50 kilo 6010.2 Central de abastos

Ajo 96163.2 cabz 4 cabz 384652.8 Central de abastos

Manteca 72122.4 20 kilo 1442448 Central de abastos Sal 120.204 10 kilo 1202.04 Central de abastos Pimienta 120.204 50 kilo 6010.2 Central de abastos Agua 156265.5 .80 litro 125012.16 Insumos auxiliares Central de abastos

Guantes 45 1 45 Guante desechable de examen no estéril, con polvo Vizcaya / Científica Vela Quin

Gorros 45 1 45 Gorros de un solo uso para alimentación SanityGM/ Científica Vela Quin

Aceite para maquinaria 2L 90 180 Cepsa moto 4urban / tienda

deptal Jabón 22.5 11.5 258.75 Proveedor DOGO, SA

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

84

Descripción Cantidad Costo Unitario

Costos Total Observaciones

Clarasol 22.5 2.5 56.25 Proveedor DOGO, SA

Combustible -o- 800 1600

Gas 180 20 kilos por

$ 190 (cilindro)

1710

Frasco 271 545 1.25, 2, 2.25 426 521 Los frascos incluyen tapa y

etiqueta ESCO WILL Servicios 1 151 820

Luz 45 dias 3000 mes 6 750

Agua 45dias 2000 mes 4 500

Predio 45 días 14 583.3 32 812.5

Comercialización 72000 Anuales 12461.5

Mano de Obra Directa

Obrero 8 80 día 28 800

Mano de Obra Indirecta

Almacenistas 4 80 día 14 400

Montacargista 2 80 7 200

Recepcionista 1 120 5 400

Vigilancia 2 100 9 000

Gerente General 1 450 20 250

Gerente de Finanzas 1 300 13 500 Gerente de Producción 1 300 13 500

Gerente de Ventas 1 300 13 500 Gerente de Recursos Humanos 1 300 13 500

Transportistas 2 110 9 900 Personal de Limpieza 2 100 9 000

Total inversión $ 10 637 706

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

85

3.6 ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTORA DE MOLE “MOLITZY S.A. DE C.V.” es una empresa dedicada a la fabricación y distribución de mole casero estilo poblano a nivel nacional, y para poder desempeñar sus funciones: administrativas y operativas empleará una estructura organizacional de tipo lineo funcional, ya que limita la autoridad y responsabilidad a una sola persona que será la encargada de toda la organización (Gerente General) y además se observa la especialización de algunas áreas.

El organigrama de la empresa queda de la siguiente manera:

3.7 ANÁLISIS DE PUESTOS A continuación se presentan los puestos necesarios para el buen funcionamiento de la organización y su análisis correspondiente para conocer las actividades y funciones dentro de cada uno de los niveles de la estructura.

Descripción de puestos Gerente General

Descripción de puestos Gerente de Ventas

Descripción de puestos Gerente de Producción

Descripción de puestos Gerente de Finanzas

Descripción de puestos Gerente de Recursos Humanos

Descripción de puestos Recepcionista

Descripción de puestos Personal de Intendencia

Descripción de puestos Personal de Vigilancia

Descripción de puestos Operarios

Descripción de puestos Montacarguista

Descripción de puestos Almacenista

GERENTE GENERAL

GERENTE FINANZAS

GERENTE RECURSOS HUMANOS

GERENTE VENTAS GERENTE PRODUCCIÓN

RECEPCIONISTA ALMACENISTA OPERADOR MONTACARGUISTA

GUARDIA DE SEGURIDAD

PERSONAL DE INTENDENCIA

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

86

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS

1/2

DATOS GENERALES Puesto Gerente General Ubicación Gerencia General Jefe inmediato No aplica Puestos inferiores Gerencia de Ventas, Gerencia de Finanzas, Gerencia de

Producción, Gerencia de Recursos Humanos Puestos afines Gerencia de Ventas, Gerencia de Finanzas, Gerencia de

Producción, Gerencia de Recursos Humanos. Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE, Software Crystal Report

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Planear, coordinar y dirigir los esfuerzos de la organización para obtener un fin, tanto monetario como en eficiencia productiva.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA 1. Coordinar con los Gerentes de Área y demás dirigentes de la empresa, la formulación de

políticas, objetivos, estrategias, metas corporativas y cursos alternativos de acción en el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de promover un desarrollo armonioso de las actividades tendientes a cumplir la misión de la Empresa.

2. Mantener un alto conocimiento del mercado y evaluar las tendencias de los factores externos a la organización que puedan incidir en sus planes y metas.

3. Conferir responsabilidades y delegar autoridad a los cargos directivos bajo su supervisión. 4. Analizar, evaluar y aprobar los planes y programas de trabajo de las gerencias del área,

supervisar y controlar su cumplimiento y velar porque se ajusten a las políticas generales y objetivos planteados por la Empresa.

5. Mantener informado a su personal sobre las decisiones y asuntos relacionados con las áreas a su cargo, tanto a nivel general de la Empresa como a nivel específico.

6. Coordinar con los Gerentes de Área y demás dirigentes de la empresa, la formulación de políticas, objetivos, estrategias, metas corporativas y cursos alternativos de acción en el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de promover un desarrollo armonioso de las actividades tendientes a cumplir la misión de la Empresa.

7. Mantener un alto conocimiento del mercado y evaluar las tendencias de los factores externos a la organización que puedan incidir en sus planes y metas.

8. Conferir responsabilidades y delegar autoridad a los cargos directivos bajo su supervisión. 9. Analizar, evaluar y aprobar los planes y programas de trabajo de las gerencias del área,

supervisar y controlar su cumplimiento y velar porque se ajusten a las políticas generales y objetivos planteados por la Empresa.

10. Mantener informado a su personal sobre las decisiones y asuntos relacionados con las áreas a su cargo, tanto a nivel general de la Empresa como a nivel específico.

11. Señalar los cursos de acción a seguir o tomar las decisiones necesarias en las áreas bajo su ámbito de competencia e informar a sus superiores cuando lo considere pertinente, a efecto de mantener óptimas relaciones de coordinación.

86

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS

1/2

DATOS GENERALES Puesto Gerente General Ubicación Gerencia General Jefe inmediato No aplica Puestos inferiores Gerencia de Ventas, Gerencia de Finanzas, Gerencia de

Producción, Gerencia de Recursos Humanos Puestos afines Gerencia de Ventas, Gerencia de Finanzas, Gerencia de

Producción, Gerencia de Recursos Humanos. Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE, Software Crystal Report

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Planear, coordinar y dirigir los esfuerzos de la organización para obtener un fin, tanto monetario como en eficiencia productiva.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA 1. Coordinar con los Gerentes de Área y demás dirigentes de la empresa, la formulación de

políticas, objetivos, estrategias, metas corporativas y cursos alternativos de acción en el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de promover un desarrollo armonioso de las actividades tendientes a cumplir la misión de la Empresa.

2. Mantener un alto conocimiento del mercado y evaluar las tendencias de los factores externos a la organización que puedan incidir en sus planes y metas.

3. Conferir responsabilidades y delegar autoridad a los cargos directivos bajo su supervisión. 4. Analizar, evaluar y aprobar los planes y programas de trabajo de las gerencias del área,

supervisar y controlar su cumplimiento y velar porque se ajusten a las políticas generales y objetivos planteados por la Empresa.

5. Mantener informado a su personal sobre las decisiones y asuntos relacionados con las áreas a su cargo, tanto a nivel general de la Empresa como a nivel específico.

6. Coordinar con los Gerentes de Área y demás dirigentes de la empresa, la formulación de políticas, objetivos, estrategias, metas corporativas y cursos alternativos de acción en el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de promover un desarrollo armonioso de las actividades tendientes a cumplir la misión de la Empresa.

7. Mantener un alto conocimiento del mercado y evaluar las tendencias de los factores externos a la organización que puedan incidir en sus planes y metas.

8. Conferir responsabilidades y delegar autoridad a los cargos directivos bajo su supervisión. 9. Analizar, evaluar y aprobar los planes y programas de trabajo de las gerencias del área,

supervisar y controlar su cumplimiento y velar porque se ajusten a las políticas generales y objetivos planteados por la Empresa.

10. Mantener informado a su personal sobre las decisiones y asuntos relacionados con las áreas a su cargo, tanto a nivel general de la Empresa como a nivel específico.

11. Señalar los cursos de acción a seguir o tomar las decisiones necesarias en las áreas bajo su ámbito de competencia e informar a sus superiores cuando lo considere pertinente, a efecto de mantener óptimas relaciones de coordinación.

86

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS

1/2

DATOS GENERALES Puesto Gerente General Ubicación Gerencia General Jefe inmediato No aplica Puestos inferiores Gerencia de Ventas, Gerencia de Finanzas, Gerencia de

Producción, Gerencia de Recursos Humanos Puestos afines Gerencia de Ventas, Gerencia de Finanzas, Gerencia de

Producción, Gerencia de Recursos Humanos. Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE, Software Crystal Report

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Planear, coordinar y dirigir los esfuerzos de la organización para obtener un fin, tanto monetario como en eficiencia productiva.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA 1. Coordinar con los Gerentes de Área y demás dirigentes de la empresa, la formulación de

políticas, objetivos, estrategias, metas corporativas y cursos alternativos de acción en el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de promover un desarrollo armonioso de las actividades tendientes a cumplir la misión de la Empresa.

2. Mantener un alto conocimiento del mercado y evaluar las tendencias de los factores externos a la organización que puedan incidir en sus planes y metas.

3. Conferir responsabilidades y delegar autoridad a los cargos directivos bajo su supervisión. 4. Analizar, evaluar y aprobar los planes y programas de trabajo de las gerencias del área,

supervisar y controlar su cumplimiento y velar porque se ajusten a las políticas generales y objetivos planteados por la Empresa.

5. Mantener informado a su personal sobre las decisiones y asuntos relacionados con las áreas a su cargo, tanto a nivel general de la Empresa como a nivel específico.

6. Coordinar con los Gerentes de Área y demás dirigentes de la empresa, la formulación de políticas, objetivos, estrategias, metas corporativas y cursos alternativos de acción en el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de promover un desarrollo armonioso de las actividades tendientes a cumplir la misión de la Empresa.

7. Mantener un alto conocimiento del mercado y evaluar las tendencias de los factores externos a la organización que puedan incidir en sus planes y metas.

8. Conferir responsabilidades y delegar autoridad a los cargos directivos bajo su supervisión. 9. Analizar, evaluar y aprobar los planes y programas de trabajo de las gerencias del área,

supervisar y controlar su cumplimiento y velar porque se ajusten a las políticas generales y objetivos planteados por la Empresa.

10. Mantener informado a su personal sobre las decisiones y asuntos relacionados con las áreas a su cargo, tanto a nivel general de la Empresa como a nivel específico.

11. Señalar los cursos de acción a seguir o tomar las decisiones necesarias en las áreas bajo su ámbito de competencia e informar a sus superiores cuando lo considere pertinente, a efecto de mantener óptimas relaciones de coordinación.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

87

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 2/2

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA 12. Señalar los cursos de acción a seguir o tomar las decisiones necesarias en las áreas bajo su

ámbito de competencia e informar a sus superiores cuando lo considere pertinente, a efecto de mantener óptimas relaciones de coordinación.

13. Supervisar el correcto uso y manejo de valores, equipo, maquinaria y materiales en general que utilizan las diferentes dependencias de la Empresa, ordenar las investigaciones que en este aspecto se requieran y ejecutar las sanciones que la Ley y la gravedad del caso amerite.

14. Efectuar visitas de inspección a las diferentes oficinas, planteles y zonas donde la Empresa realiza labores administrativas o productivas y ordenar los cambios y ajustes inmediatos que éstas requieran, a fin de hacer cumplir las políticas y planes de acción establecidos por la Empresa.

15. Preparar informes generales. 16. Fomentar el interés y el entusiasmo del personal a su cargo para el logro de sus planes y

metas. 17. Realizar las labores administrativas que se derivan de su función.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDAD

Conocimientos Tener la Licenciatura en Administración Industrial, Administración de Empresas o Ingeniería Industrial.

Experiencia 3 años como Administrador General. Aptitudes Capacidad para tomar decisiones, liderazgo,

compromiso, analítico, empático, creativo. Capacidad de solucionar problemas.

ESFUERZO

Mental Atención intensa durante su jornada de trabajo del 80%.

Visual Revisión documental, revisión del sistema. Auditivo Requiere de una atención a requerimientos

necesarios del proceso y a las áreas que están por debajo de ésta.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores de: compromiso, solidaridad, respeto, liderazgo, honradez, responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora, teléfono y equipo de oficina, que le son proporcionados.

En resultados En el recae al 100% en el cumplimiento de Objetivos de la Organización.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de un espacio amplio con iluminación y aire acondicionado.

Riesgo Sujetos a estrés, pérdida visual a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

87

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 2/2

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA 12. Señalar los cursos de acción a seguir o tomar las decisiones necesarias en las áreas bajo su

ámbito de competencia e informar a sus superiores cuando lo considere pertinente, a efecto de mantener óptimas relaciones de coordinación.

13. Supervisar el correcto uso y manejo de valores, equipo, maquinaria y materiales en general que utilizan las diferentes dependencias de la Empresa, ordenar las investigaciones que en este aspecto se requieran y ejecutar las sanciones que la Ley y la gravedad del caso amerite.

14. Efectuar visitas de inspección a las diferentes oficinas, planteles y zonas donde la Empresa realiza labores administrativas o productivas y ordenar los cambios y ajustes inmediatos que éstas requieran, a fin de hacer cumplir las políticas y planes de acción establecidos por la Empresa.

15. Preparar informes generales. 16. Fomentar el interés y el entusiasmo del personal a su cargo para el logro de sus planes y

metas. 17. Realizar las labores administrativas que se derivan de su función.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDAD

Conocimientos Tener la Licenciatura en Administración Industrial, Administración de Empresas o Ingeniería Industrial.

Experiencia 3 años como Administrador General. Aptitudes Capacidad para tomar decisiones, liderazgo,

compromiso, analítico, empático, creativo. Capacidad de solucionar problemas.

ESFUERZO

Mental Atención intensa durante su jornada de trabajo del 80%.

Visual Revisión documental, revisión del sistema. Auditivo Requiere de una atención a requerimientos

necesarios del proceso y a las áreas que están por debajo de ésta.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores de: compromiso, solidaridad, respeto, liderazgo, honradez, responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora, teléfono y equipo de oficina, que le son proporcionados.

En resultados En el recae al 100% en el cumplimiento de Objetivos de la Organización.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de un espacio amplio con iluminación y aire acondicionado.

Riesgo Sujetos a estrés, pérdida visual a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

87

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 2/2

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA 12. Señalar los cursos de acción a seguir o tomar las decisiones necesarias en las áreas bajo su

ámbito de competencia e informar a sus superiores cuando lo considere pertinente, a efecto de mantener óptimas relaciones de coordinación.

13. Supervisar el correcto uso y manejo de valores, equipo, maquinaria y materiales en general que utilizan las diferentes dependencias de la Empresa, ordenar las investigaciones que en este aspecto se requieran y ejecutar las sanciones que la Ley y la gravedad del caso amerite.

14. Efectuar visitas de inspección a las diferentes oficinas, planteles y zonas donde la Empresa realiza labores administrativas o productivas y ordenar los cambios y ajustes inmediatos que éstas requieran, a fin de hacer cumplir las políticas y planes de acción establecidos por la Empresa.

15. Preparar informes generales. 16. Fomentar el interés y el entusiasmo del personal a su cargo para el logro de sus planes y

metas. 17. Realizar las labores administrativas que se derivan de su función.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDAD

Conocimientos Tener la Licenciatura en Administración Industrial, Administración de Empresas o Ingeniería Industrial.

Experiencia 3 años como Administrador General. Aptitudes Capacidad para tomar decisiones, liderazgo,

compromiso, analítico, empático, creativo. Capacidad de solucionar problemas.

ESFUERZO

Mental Atención intensa durante su jornada de trabajo del 80%.

Visual Revisión documental, revisión del sistema. Auditivo Requiere de una atención a requerimientos

necesarios del proceso y a las áreas que están por debajo de ésta.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores de: compromiso, solidaridad, respeto, liderazgo, honradez, responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora, teléfono y equipo de oficina, que le son proporcionados.

En resultados En el recae al 100% en el cumplimiento de Objetivos de la Organización.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de un espacio amplio con iluminación y aire acondicionado.

Riesgo Sujetos a estrés, pérdida visual a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

88

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Ventas Ubicación Gerencia de Ventas Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Finanzas, Gerencia de Producción, Gerencia de

Recursos Humanos Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE, Software Crystal Report, COI, SAE

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Dirigir, Controlar y Coordinar las actividades de ventas a Nivel Nacional.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Coordinar las actividades de venta para optimizar la atención y la calidad del servicio a los clientes. Llevar los controles necesarios encaminados a conocer el comportamiento de los clientes. Realizar visitas de atención a clientes, actuales y potenciales. Orientar y asesorar la fuerza de ventas para resolver asuntos de carácter sustantivo, con el

propósito de resolver correcta y oportunamente a los clientes sobre los servicios empresariales. Supervisar la suscripción de convenios y contratos comerciales. Prospectar y cerrar nuevas cuentas. Encargarse de las relaciones públicas con los clientes y proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDAD

Conocimientos Contar con la Licenciatura en Administración o Licenciatura en Relaciones Comerciales

Experiencia 1 año como Gerente de Ventas Aptitudes Análisis de problemas, capacidad crítica, creatividad, capacidad

de decisión, trabajo en equipo y sociabilidad, empático, comunicación persuasiva y sociabilidad

ESFUERZO Mental Requiere de atención intensa durante su jornada de trabajo. Visual Revisión documental, revisión del sistema Software. Auditivo Requiere de una atención a requerimientos necesarios de los

clientes.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores de: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora, teléfono y equipo de oficina, que le son proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire acondicionado. Riesgo Estrés, pérdida visual a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

88

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Ventas Ubicación Gerencia de Ventas Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Finanzas, Gerencia de Producción, Gerencia de

Recursos Humanos Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE, Software Crystal Report, COI, SAE

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Dirigir, Controlar y Coordinar las actividades de ventas a Nivel Nacional.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Coordinar las actividades de venta para optimizar la atención y la calidad del servicio a los clientes. Llevar los controles necesarios encaminados a conocer el comportamiento de los clientes. Realizar visitas de atención a clientes, actuales y potenciales. Orientar y asesorar la fuerza de ventas para resolver asuntos de carácter sustantivo, con el

propósito de resolver correcta y oportunamente a los clientes sobre los servicios empresariales. Supervisar la suscripción de convenios y contratos comerciales. Prospectar y cerrar nuevas cuentas. Encargarse de las relaciones públicas con los clientes y proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDAD

Conocimientos Contar con la Licenciatura en Administración o Licenciatura en Relaciones Comerciales

Experiencia 1 año como Gerente de Ventas Aptitudes Análisis de problemas, capacidad crítica, creatividad, capacidad

de decisión, trabajo en equipo y sociabilidad, empático, comunicación persuasiva y sociabilidad

ESFUERZO Mental Requiere de atención intensa durante su jornada de trabajo. Visual Revisión documental, revisión del sistema Software. Auditivo Requiere de una atención a requerimientos necesarios de los

clientes.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores de: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora, teléfono y equipo de oficina, que le son proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire acondicionado. Riesgo Estrés, pérdida visual a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

88

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Ventas Ubicación Gerencia de Ventas Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Finanzas, Gerencia de Producción, Gerencia de

Recursos Humanos Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE, Software Crystal Report, COI, SAE

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Dirigir, Controlar y Coordinar las actividades de ventas a Nivel Nacional.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Coordinar las actividades de venta para optimizar la atención y la calidad del servicio a los clientes. Llevar los controles necesarios encaminados a conocer el comportamiento de los clientes. Realizar visitas de atención a clientes, actuales y potenciales. Orientar y asesorar la fuerza de ventas para resolver asuntos de carácter sustantivo, con el

propósito de resolver correcta y oportunamente a los clientes sobre los servicios empresariales. Supervisar la suscripción de convenios y contratos comerciales. Prospectar y cerrar nuevas cuentas. Encargarse de las relaciones públicas con los clientes y proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDAD

Conocimientos Contar con la Licenciatura en Administración o Licenciatura en Relaciones Comerciales

Experiencia 1 año como Gerente de Ventas Aptitudes Análisis de problemas, capacidad crítica, creatividad, capacidad

de decisión, trabajo en equipo y sociabilidad, empático, comunicación persuasiva y sociabilidad

ESFUERZO Mental Requiere de atención intensa durante su jornada de trabajo. Visual Revisión documental, revisión del sistema Software. Auditivo Requiere de una atención a requerimientos necesarios de los

clientes.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores de: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora, teléfono y equipo de oficina, que le son proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire acondicionado. Riesgo Estrés, pérdida visual a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

89

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Recursos Humanos Ubicación Gerencia de Recursos Humanos Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Finanzas, Gerencia de Producción, Gerencia de Ventas Herramientas y/o equipo que utiliza

Equipo de Cómputo, OFFICE.

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Mantener una plantilla de personal eficiente y competente que le permita a la empresa obtener la mayor eficacia y rentabilidad.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Elabora nóminas y transferencias bancarias. Trámites y pago de IMSS e INFONAVIT. Selecciona personal y organiza el reclutamiento. Coordina la detección de necesidades de capacitación. Selecciona a los proveedores de capacitación. Evalúa la eficacia de la capacitación recibida. Negocia con sindicatos. Coordina la elaboración de descripción de puestos. Supervisa aspectos relacionados con recursos humanos y mantenimiento de un ambiente de trabajo

adecuado.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDAD

Conocimientos Licenciatura en Administración Industrial o Administración de empresas.

Experiencia 1 año como Gerente de Recursos Humanos. Aptitudes Comunicación persuasiva, sociabilidad, trabajo en equipo,

capacidad de decisión y comunicación escrita.

ESFUERZO Mental Atención continúa durante su jornada de trabajo. Visual Revisión documental, revisión del personal. Auditivo Una atención a requerimientos necesarios del personal.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora, teléfono y Equipo de oficina, que le son proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire acondicionado. Riesgo Vista cansada.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

89

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Recursos Humanos Ubicación Gerencia de Recursos Humanos Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Finanzas, Gerencia de Producción, Gerencia de Ventas Herramientas y/o equipo que utiliza

Equipo de Cómputo, OFFICE.

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Mantener una plantilla de personal eficiente y competente que le permita a la empresa obtener la mayor eficacia y rentabilidad.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Elabora nóminas y transferencias bancarias. Trámites y pago de IMSS e INFONAVIT. Selecciona personal y organiza el reclutamiento. Coordina la detección de necesidades de capacitación. Selecciona a los proveedores de capacitación. Evalúa la eficacia de la capacitación recibida. Negocia con sindicatos. Coordina la elaboración de descripción de puestos. Supervisa aspectos relacionados con recursos humanos y mantenimiento de un ambiente de trabajo

adecuado.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDAD

Conocimientos Licenciatura en Administración Industrial o Administración de empresas.

Experiencia 1 año como Gerente de Recursos Humanos. Aptitudes Comunicación persuasiva, sociabilidad, trabajo en equipo,

capacidad de decisión y comunicación escrita.

ESFUERZO Mental Atención continúa durante su jornada de trabajo. Visual Revisión documental, revisión del personal. Auditivo Una atención a requerimientos necesarios del personal.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora, teléfono y Equipo de oficina, que le son proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire acondicionado. Riesgo Vista cansada.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

89

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Recursos Humanos Ubicación Gerencia de Recursos Humanos Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Finanzas, Gerencia de Producción, Gerencia de Ventas Herramientas y/o equipo que utiliza

Equipo de Cómputo, OFFICE.

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Mantener una plantilla de personal eficiente y competente que le permita a la empresa obtener la mayor eficacia y rentabilidad.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Elabora nóminas y transferencias bancarias. Trámites y pago de IMSS e INFONAVIT. Selecciona personal y organiza el reclutamiento. Coordina la detección de necesidades de capacitación. Selecciona a los proveedores de capacitación. Evalúa la eficacia de la capacitación recibida. Negocia con sindicatos. Coordina la elaboración de descripción de puestos. Supervisa aspectos relacionados con recursos humanos y mantenimiento de un ambiente de trabajo

adecuado.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDAD

Conocimientos Licenciatura en Administración Industrial o Administración de empresas.

Experiencia 1 año como Gerente de Recursos Humanos. Aptitudes Comunicación persuasiva, sociabilidad, trabajo en equipo,

capacidad de decisión y comunicación escrita.

ESFUERZO Mental Atención continúa durante su jornada de trabajo. Visual Revisión documental, revisión del personal. Auditivo Una atención a requerimientos necesarios del personal.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora, teléfono y Equipo de oficina, que le son proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire acondicionado. Riesgo Vista cansada.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

90

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Producción Ubicación Gerencia de Producción Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Finanzas, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de

Ventas Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE, Software elaborado por la organización y

teléfono. DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Encaminar los esfuerzos del personal operativo para obtener una eficiencia operativa en los procesos productivos, a través de una correcta planeación de la producción.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Llevar a cabo un buen desarrollo de la planta, además de la eficiencia de los procesos productivos e innovaciones.

Coordinar los esfuerzos del área productiva para obtener una eficiencia y una rentabilidad. Diseñar presupuestos de productos y gastos del área. Asegurar que el personal de área cuente con los equipos y entrenamiento necesario para cumplir con su

trabajo. Planear programas de producción de acuerdo a los requisitos del Cliente y/o necesidades de la empresa. Elaborar y analizar la información de productividad de la empresa. Coadyuvar a que los productos y los procesos cumplan con aspectos de calidad.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Licenciatura en Ingeniería Industrial. Experiencia 1 año como Gerente de producción. Aptitudes Comunicación persuasiva, sociabilidad, trabajo en equipo,

capacidad de decisión, ingenioso e innovador, habilidad para elaborar informes.

ESFUERZO Mental Atención sostenida durante periodos cortos en un 37%. Visual Revisión documental. Auditivo Una atención a requerimientos necesarios del personal y el

proceso.

RESPONSABILIDADES En valores Deben practicar valores como: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora y teléfono, proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire acondicionado. Riesgo Estrés, pérdida visual y auditiva a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

90

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Producción Ubicación Gerencia de Producción Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Finanzas, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de

Ventas Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE, Software elaborado por la organización y

teléfono. DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Encaminar los esfuerzos del personal operativo para obtener una eficiencia operativa en los procesos productivos, a través de una correcta planeación de la producción.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Llevar a cabo un buen desarrollo de la planta, además de la eficiencia de los procesos productivos e innovaciones.

Coordinar los esfuerzos del área productiva para obtener una eficiencia y una rentabilidad. Diseñar presupuestos de productos y gastos del área. Asegurar que el personal de área cuente con los equipos y entrenamiento necesario para cumplir con su

trabajo. Planear programas de producción de acuerdo a los requisitos del Cliente y/o necesidades de la empresa. Elaborar y analizar la información de productividad de la empresa. Coadyuvar a que los productos y los procesos cumplan con aspectos de calidad.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Licenciatura en Ingeniería Industrial. Experiencia 1 año como Gerente de producción. Aptitudes Comunicación persuasiva, sociabilidad, trabajo en equipo,

capacidad de decisión, ingenioso e innovador, habilidad para elaborar informes.

ESFUERZO Mental Atención sostenida durante periodos cortos en un 37%. Visual Revisión documental. Auditivo Una atención a requerimientos necesarios del personal y el

proceso.

RESPONSABILIDADES En valores Deben practicar valores como: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora y teléfono, proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire acondicionado. Riesgo Estrés, pérdida visual y auditiva a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

90

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Producción Ubicación Gerencia de Producción Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Finanzas, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de

Ventas Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE, Software elaborado por la organización y

teléfono. DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Encaminar los esfuerzos del personal operativo para obtener una eficiencia operativa en los procesos productivos, a través de una correcta planeación de la producción.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Llevar a cabo un buen desarrollo de la planta, además de la eficiencia de los procesos productivos e innovaciones.

Coordinar los esfuerzos del área productiva para obtener una eficiencia y una rentabilidad. Diseñar presupuestos de productos y gastos del área. Asegurar que el personal de área cuente con los equipos y entrenamiento necesario para cumplir con su

trabajo. Planear programas de producción de acuerdo a los requisitos del Cliente y/o necesidades de la empresa. Elaborar y analizar la información de productividad de la empresa. Coadyuvar a que los productos y los procesos cumplan con aspectos de calidad.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Licenciatura en Ingeniería Industrial. Experiencia 1 año como Gerente de producción. Aptitudes Comunicación persuasiva, sociabilidad, trabajo en equipo,

capacidad de decisión, ingenioso e innovador, habilidad para elaborar informes.

ESFUERZO Mental Atención sostenida durante periodos cortos en un 37%. Visual Revisión documental. Auditivo Una atención a requerimientos necesarios del personal y el

proceso.

RESPONSABILIDADES En valores Deben practicar valores como: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora y teléfono, proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire acondicionado. Riesgo Estrés, pérdida visual y auditiva a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

91

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Finanzas Ubicación Gerencia de Finanzas Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Producción, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de Ventas Herramientas y/o equipo que utiliza

Equipo de Cómputo, OFFICE, Software SAE, COI

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Proporcionar a la empresa la información financiera y contable de la organización al día para la correcta toma de decisiones por parte de la Gerencia General.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Aprueba y autoriza los balances financieros de la empresa, el estado de resultados. Mantiene la economía de la empresa en un punto de equilibrio. Prepara los planes y presupuestos financieros de la empresa. Realiza pronósticos financieros, elabora el análisis de razones financieras y trabaja de manera cercana

con la contabilidad. Diseña una lista de proveedores que nos concedan buenos precios y la mejor calidad. Mantiene buena relación con los proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Licenciatura en Administración Industrial o Licenciatura en Contaduría.

Experiencia 1 año como Gerente de Finanzas Aptitudes Habilidad de comunicación oral y escrita, Ingenioso, empático,

Facilidad de trabajo en equipo, Analítico, Habilidad para elaborar informes financieros

ESFUERZO Mental Atención sostenida durante periodos largos. Visual Revisión documental. Auditivo Requiere de una atención a requerimientos necesarios del

proceso.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores como: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora y teléfono, proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire condicionado. Riesgo Pérdida visual a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

91

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Finanzas Ubicación Gerencia de Finanzas Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Producción, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de Ventas Herramientas y/o equipo que utiliza

Equipo de Cómputo, OFFICE, Software SAE, COI

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Proporcionar a la empresa la información financiera y contable de la organización al día para la correcta toma de decisiones por parte de la Gerencia General.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Aprueba y autoriza los balances financieros de la empresa, el estado de resultados. Mantiene la economía de la empresa en un punto de equilibrio. Prepara los planes y presupuestos financieros de la empresa. Realiza pronósticos financieros, elabora el análisis de razones financieras y trabaja de manera cercana

con la contabilidad. Diseña una lista de proveedores que nos concedan buenos precios y la mejor calidad. Mantiene buena relación con los proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Licenciatura en Administración Industrial o Licenciatura en Contaduría.

Experiencia 1 año como Gerente de Finanzas Aptitudes Habilidad de comunicación oral y escrita, Ingenioso, empático,

Facilidad de trabajo en equipo, Analítico, Habilidad para elaborar informes financieros

ESFUERZO Mental Atención sostenida durante periodos largos. Visual Revisión documental. Auditivo Requiere de una atención a requerimientos necesarios del

proceso.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores como: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora y teléfono, proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire condicionado. Riesgo Pérdida visual a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

91

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Gerente de Finanzas Ubicación Gerencia de Finanzas Jefe inmediato Gerente General Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Gerencia de Producción, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de Ventas Herramientas y/o equipo que utiliza

Equipo de Cómputo, OFFICE, Software SAE, COI

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Proporcionar a la empresa la información financiera y contable de la organización al día para la correcta toma de decisiones por parte de la Gerencia General.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Aprueba y autoriza los balances financieros de la empresa, el estado de resultados. Mantiene la economía de la empresa en un punto de equilibrio. Prepara los planes y presupuestos financieros de la empresa. Realiza pronósticos financieros, elabora el análisis de razones financieras y trabaja de manera cercana

con la contabilidad. Diseña una lista de proveedores que nos concedan buenos precios y la mejor calidad. Mantiene buena relación con los proveedores.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Licenciatura en Administración Industrial o Licenciatura en Contaduría.

Experiencia 1 año como Gerente de Finanzas Aptitudes Habilidad de comunicación oral y escrita, Ingenioso, empático,

Facilidad de trabajo en equipo, Analítico, Habilidad para elaborar informes financieros

ESFUERZO Mental Atención sostenida durante periodos largos. Visual Revisión documental. Auditivo Requiere de una atención a requerimientos necesarios del

proceso.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores como: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora y teléfono, proporcionados por la empresa.

En resultados En el recae el cumplimiento de Objetivos de establecidos por la Gerencia General.

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y aire condicionado. Riesgo Pérdida visual a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

92

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Personal de Intendencia Ubicación Área de limpieza Jefe inmediato Gerente de Recursos Humanos Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Ninguno Herramientas y/o equipo que utiliza Material y equipo de limpieza

DESCRIPCIÓN GENÉRICA Mantener limpias las áreas de trabajo tanto administrativo como operativo.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Barrer y trapear las áreas de trabajo tanto operativas (sólo algunas áreas permitidas) como

administrativas. Mantener limpio el equipo de oficina.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES Conocimientos Ninguna Experiencia Ninguna Aptitudes Habilidad para el aseo.

ESFUERZO Mental Ninguno Visual Ninguno Auditivo Ninguno

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores de: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado el material proporcionado para la realización de sus actividades

En resultados Ninguna En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere del equipo necesario de limpieza. Riesgo Sujeto a cansancio.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

92

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Personal de Intendencia Ubicación Área de limpieza Jefe inmediato Gerente de Recursos Humanos Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Ninguno Herramientas y/o equipo que utiliza Material y equipo de limpieza

DESCRIPCIÓN GENÉRICA Mantener limpias las áreas de trabajo tanto administrativo como operativo.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Barrer y trapear las áreas de trabajo tanto operativas (sólo algunas áreas permitidas) como

administrativas. Mantener limpio el equipo de oficina.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES Conocimientos Ninguna Experiencia Ninguna Aptitudes Habilidad para el aseo.

ESFUERZO Mental Ninguno Visual Ninguno Auditivo Ninguno

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores de: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado el material proporcionado para la realización de sus actividades

En resultados Ninguna En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere del equipo necesario de limpieza. Riesgo Sujeto a cansancio.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

92

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Personal de Intendencia Ubicación Área de limpieza Jefe inmediato Gerente de Recursos Humanos Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Ninguno Herramientas y/o equipo que utiliza Material y equipo de limpieza

DESCRIPCIÓN GENÉRICA Mantener limpias las áreas de trabajo tanto administrativo como operativo.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Barrer y trapear las áreas de trabajo tanto operativas (sólo algunas áreas permitidas) como

administrativas. Mantener limpio el equipo de oficina.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES Conocimientos Ninguna Experiencia Ninguna Aptitudes Habilidad para el aseo.

ESFUERZO Mental Ninguno Visual Ninguno Auditivo Ninguno

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar los valores de: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado el material proporcionado para la realización de sus actividades

En resultados Ninguna En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere del equipo necesario de limpieza. Riesgo Sujeto a cansancio.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

93

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Recepcionista Ubicación Recepción Jefe inmediato Gerencia de Recursos Humanos Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Ninguno. Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE.

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Recibir a todas las personas que ingresen a la empresa, y si es el caso canalizarlos al área que corresponda.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Recibir, atender y derivar al público y usuarios internos. Atender, derivar y realizar llamadas telefónicas nacionales e internacionales. Llevar el registro de comunicaciones. Recibir y derivar consultas a las áreas competentes. Colaborar en el registro de ingreso de público y/o usuarios internos a los edificios y/o sectores

mediante comprobación de identidad de los mismos.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Certificado de Secundaria Experiencia Más de 6 meses como recepcionista Aptitudes Buen manejo de la comunicación oral, actitud

servicial, empático.

ESFUERZO Mental No aplica Visual Revisión documental, revisión del sistema software Auditivo No aplica

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar y fomentar los valores de compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora y teléfono y equipo de oficina, proporcionados por la empresa.

En resultados Ninguna En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y ventilación.

Riesgo Sujeto a estrés.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

93

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Recepcionista Ubicación Recepción Jefe inmediato Gerencia de Recursos Humanos Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Ninguno. Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE.

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Recibir a todas las personas que ingresen a la empresa, y si es el caso canalizarlos al área que corresponda.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Recibir, atender y derivar al público y usuarios internos. Atender, derivar y realizar llamadas telefónicas nacionales e internacionales. Llevar el registro de comunicaciones. Recibir y derivar consultas a las áreas competentes. Colaborar en el registro de ingreso de público y/o usuarios internos a los edificios y/o sectores

mediante comprobación de identidad de los mismos.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Certificado de Secundaria Experiencia Más de 6 meses como recepcionista Aptitudes Buen manejo de la comunicación oral, actitud

servicial, empático.

ESFUERZO Mental No aplica Visual Revisión documental, revisión del sistema software Auditivo No aplica

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar y fomentar los valores de compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora y teléfono y equipo de oficina, proporcionados por la empresa.

En resultados Ninguna En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y ventilación.

Riesgo Sujeto a estrés.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

93

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Recepcionista Ubicación Recepción Jefe inmediato Gerencia de Recursos Humanos Puestos inferiores Ninguno Puestos afines Ninguno. Herramientas y/o equipo que utiliza Equipo de Cómputo, OFFICE.

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Recibir a todas las personas que ingresen a la empresa, y si es el caso canalizarlos al área que corresponda.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Recibir, atender y derivar al público y usuarios internos. Atender, derivar y realizar llamadas telefónicas nacionales e internacionales. Llevar el registro de comunicaciones. Recibir y derivar consultas a las áreas competentes. Colaborar en el registro de ingreso de público y/o usuarios internos a los edificios y/o sectores

mediante comprobación de identidad de los mismos.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Certificado de Secundaria Experiencia Más de 6 meses como recepcionista Aptitudes Buen manejo de la comunicación oral, actitud

servicial, empático.

ESFUERZO Mental No aplica Visual Revisión documental, revisión del sistema software Auditivo No aplica

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar y fomentar los valores de compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la computadora y teléfono y equipo de oficina, proporcionados por la empresa.

En resultados Ninguna En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación y ventilación.

Riesgo Sujeto a estrés.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

94

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Operario Ubicación Planta Jefe inmediato Gerente de Producción Puestos inferiores No aplica Puestos afines Gerencia de Producción Herramientas y/o equipo que utiliza Maquinaría y equipo de seguridad

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Llevar a cabo las operaciones establecidas por la Gerencia de Producción.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Vigila y da seguimiento a las condiciones de operación de la planta. Verifica constantemente las diferentes etapas del proceso. Detecta equipos con funcionamiento anormal. Realiza operaciones de limpieza de equipamientos de trabajo. Ejecuta acciones que permitan mantener el proceso aceptable. Reporta cualquier condición fuera de lo normal que pueda presentarse en la operación. Lleva a cabo las consignas dictaminadas por el jefe de operación. Ejecuta las acciones establecidas por el gerente de producción. Aplica los diversos procedimientos y documentos de operación. Toma las medidas de seguridad necesarias para no poner en riesgos su integridad ni la de sus

compañeros. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES Conocimientos Bachillerato trunco o terminado Experiencia Ninguna Aptitudes Responsable, Ordenado y Facilidad de aceptación para

recibir ordenes

ESFUERZO Mental Ninguna Visual Dependiendo la maquinaria. Auditivo Dependiendo la maquinaria.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores de: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la maquinaria de la empresa.

En resultados Cumplir del 80% al 100% los objetivos de producción. En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación, equipo de seguridad.

Riesgo Vista cansada, pérdida auditiva a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

94

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Operario Ubicación Planta Jefe inmediato Gerente de Producción Puestos inferiores No aplica Puestos afines Gerencia de Producción Herramientas y/o equipo que utiliza Maquinaría y equipo de seguridad

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Llevar a cabo las operaciones establecidas por la Gerencia de Producción.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Vigila y da seguimiento a las condiciones de operación de la planta. Verifica constantemente las diferentes etapas del proceso. Detecta equipos con funcionamiento anormal. Realiza operaciones de limpieza de equipamientos de trabajo. Ejecuta acciones que permitan mantener el proceso aceptable. Reporta cualquier condición fuera de lo normal que pueda presentarse en la operación. Lleva a cabo las consignas dictaminadas por el jefe de operación. Ejecuta las acciones establecidas por el gerente de producción. Aplica los diversos procedimientos y documentos de operación. Toma las medidas de seguridad necesarias para no poner en riesgos su integridad ni la de sus

compañeros. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES Conocimientos Bachillerato trunco o terminado Experiencia Ninguna Aptitudes Responsable, Ordenado y Facilidad de aceptación para

recibir ordenes

ESFUERZO Mental Ninguna Visual Dependiendo la maquinaria. Auditivo Dependiendo la maquinaria.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores de: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la maquinaria de la empresa.

En resultados Cumplir del 80% al 100% los objetivos de producción. En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación, equipo de seguridad.

Riesgo Vista cansada, pérdida auditiva a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

94

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Operario Ubicación Planta Jefe inmediato Gerente de Producción Puestos inferiores No aplica Puestos afines Gerencia de Producción Herramientas y/o equipo que utiliza Maquinaría y equipo de seguridad

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Llevar a cabo las operaciones establecidas por la Gerencia de Producción.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Vigila y da seguimiento a las condiciones de operación de la planta. Verifica constantemente las diferentes etapas del proceso. Detecta equipos con funcionamiento anormal. Realiza operaciones de limpieza de equipamientos de trabajo. Ejecuta acciones que permitan mantener el proceso aceptable. Reporta cualquier condición fuera de lo normal que pueda presentarse en la operación. Lleva a cabo las consignas dictaminadas por el jefe de operación. Ejecuta las acciones establecidas por el gerente de producción. Aplica los diversos procedimientos y documentos de operación. Toma las medidas de seguridad necesarias para no poner en riesgos su integridad ni la de sus

compañeros. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES Conocimientos Bachillerato trunco o terminado Experiencia Ninguna Aptitudes Responsable, Ordenado y Facilidad de aceptación para

recibir ordenes

ESFUERZO Mental Ninguna Visual Dependiendo la maquinaria. Auditivo Dependiendo la maquinaria.

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores de: compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado la maquinaria de la empresa.

En resultados Cumplir del 80% al 100% los objetivos de producción. En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación, equipo de seguridad.

Riesgo Vista cansada, pérdida auditiva a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

95

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Personal de Vigilancia Ubicación Vigilancia Jefe inmediato Gerente de Recursos Humanos Puestos inferiores No aplica Puestos afines No aplica Herramientas y/o equipo que utiliza Cámaras y vigilancia DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Salvaguarda las instalaciones y al personal de la empresa. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Proteger tanto a las personas como a la propiedad y a toda clase de bienes. Evitar la comisión de toda clase de hechos delictivos e infracciones, obrando en

consecuencia, de acuerdo con la legislación vigente. Asegura de no permitir la entrada de personas sospechosas.

Regular todo tipo de tráfico de los vehículos dentro de las instalaciones y control de vehículos.

Poner en conocimiento al Gerente General cualquier incidente en evitación de cualquier hecho delictivo o atentatorio.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Bachillerato trunco o terminado. Experiencia 1 año como vigilante. Aptitudes Responsable, Ordenado y Facilidad de aceptación para

recibir ordenes.

ESFUERZO Mental Ninguna Visual Ninguna Auditivo Ninguna

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores de compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado el material proporcionado por la empresa.

En resultados Ninguna En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación, equipo de seguridad.

Riesgo Vista cansada a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

95

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Personal de Vigilancia Ubicación Vigilancia Jefe inmediato Gerente de Recursos Humanos Puestos inferiores No aplica Puestos afines No aplica Herramientas y/o equipo que utiliza Cámaras y vigilancia DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Salvaguarda las instalaciones y al personal de la empresa. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Proteger tanto a las personas como a la propiedad y a toda clase de bienes. Evitar la comisión de toda clase de hechos delictivos e infracciones, obrando en

consecuencia, de acuerdo con la legislación vigente. Asegura de no permitir la entrada de personas sospechosas.

Regular todo tipo de tráfico de los vehículos dentro de las instalaciones y control de vehículos.

Poner en conocimiento al Gerente General cualquier incidente en evitación de cualquier hecho delictivo o atentatorio.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Bachillerato trunco o terminado. Experiencia 1 año como vigilante. Aptitudes Responsable, Ordenado y Facilidad de aceptación para

recibir ordenes.

ESFUERZO Mental Ninguna Visual Ninguna Auditivo Ninguna

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores de compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado el material proporcionado por la empresa.

En resultados Ninguna En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación, equipo de seguridad.

Riesgo Vista cansada a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

95

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Personal de Vigilancia Ubicación Vigilancia Jefe inmediato Gerente de Recursos Humanos Puestos inferiores No aplica Puestos afines No aplica Herramientas y/o equipo que utiliza Cámaras y vigilancia DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Salvaguarda las instalaciones y al personal de la empresa. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Proteger tanto a las personas como a la propiedad y a toda clase de bienes. Evitar la comisión de toda clase de hechos delictivos e infracciones, obrando en

consecuencia, de acuerdo con la legislación vigente. Asegura de no permitir la entrada de personas sospechosas.

Regular todo tipo de tráfico de los vehículos dentro de las instalaciones y control de vehículos.

Poner en conocimiento al Gerente General cualquier incidente en evitación de cualquier hecho delictivo o atentatorio.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Bachillerato trunco o terminado. Experiencia 1 año como vigilante. Aptitudes Responsable, Ordenado y Facilidad de aceptación para

recibir ordenes.

ESFUERZO Mental Ninguna Visual Ninguna Auditivo Ninguna

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores de compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado el material proporcionado por la empresa.

En resultados Ninguna En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación, equipo de seguridad.

Riesgo Vista cansada a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

96

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Montacarguista Ubicación Producción Jefe inmediato Gerente de producción Puestos inferiores No aplica Puestos afines No aplica Herramientas y/o equipo que utiliza Montacargas DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Transportar la materia prima o productos terminados de un área determinada a otra. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Recepción e identificación del material. Almacenaje y/o envió del material. Realizar actividades de ayudante general.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Secundaria terminada. Experiencia 6 meses como montacarguista. Aptitudes Responsable, ordenado, habilidad para manejar

vehículos de carga (montacargas) y facilidad de aceptación para recibir ordenes.

ESFUERZO Mental Ninguna Visual Ninguna Auditivo Ninguna

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores de compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado el montacargas que la maquinaria le proporcione.

En resultados Cumplir al 100% en la producción. En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación, equipo de seguridad.

Riesgo Vista cansada a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

96

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Montacarguista Ubicación Producción Jefe inmediato Gerente de producción Puestos inferiores No aplica Puestos afines No aplica Herramientas y/o equipo que utiliza Montacargas DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Transportar la materia prima o productos terminados de un área determinada a otra. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Recepción e identificación del material. Almacenaje y/o envió del material. Realizar actividades de ayudante general.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Secundaria terminada. Experiencia 6 meses como montacarguista. Aptitudes Responsable, ordenado, habilidad para manejar

vehículos de carga (montacargas) y facilidad de aceptación para recibir ordenes.

ESFUERZO Mental Ninguna Visual Ninguna Auditivo Ninguna

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores de compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado el montacargas que la maquinaria le proporcione.

En resultados Cumplir al 100% en la producción. En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación, equipo de seguridad.

Riesgo Vista cansada a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

96

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPUUEESSTTOOSS 1/1

DATOS GENERALES Puesto Montacarguista Ubicación Producción Jefe inmediato Gerente de producción Puestos inferiores No aplica Puestos afines No aplica Herramientas y/o equipo que utiliza Montacargas DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Transportar la materia prima o productos terminados de un área determinada a otra. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Recepción e identificación del material. Almacenaje y/o envió del material. Realizar actividades de ayudante general.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

HABILIDADES

Conocimientos Secundaria terminada. Experiencia 6 meses como montacarguista. Aptitudes Responsable, ordenado, habilidad para manejar

vehículos de carga (montacargas) y facilidad de aceptación para recibir ordenes.

ESFUERZO Mental Ninguna Visual Ninguna Auditivo Ninguna

RESPONSABILIDADES

En valores Deben practicar valores de compromiso, solidaridad, respeto, honradez y responsabilidad.

En equipo Debe mantener en buen estado el montacargas que la maquinaria le proporcione.

En resultados Cumplir al 100% en la producción. En procesos Ninguna

CONDICIONES DE TRABAJO

Ambiente Requiere de instalaciones con iluminación, equipo de seguridad.

Riesgo Vista cansada a largo plazo.

Elaboró: Daniel Marcial García

Revisó: María Tino Salazar

Supervisó: Tania Ballesteros Nieto

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

97

3.8 INVERSIONES EN EL PROYECTO A continuación se muestra la inversión en el proyecto de producción de mole:

La inversión total es de $10,963,845.20, cantidad que será base en los siguientes capítulos para el análisis y determinar la continuidad del proyecto la viabilidad del proyecto o no.

10 Las cantidades fueron calculadas tomando como base el cuadro de requerimientos (45 días) de este mismo proyecto.

Inversiones en el Proyecto de Producción de Mole10

Inversión Total $10,963,845.20

Inversión Fija $2,464,000

Terreno con construcción $2,240,000

Imprevistos $224,000

Inversión Semifija $1,116,381.2

Maquinaria $99,310

Equipo complementario (herramientas, utensilios, etcétera.) $154,404

Equipo de oficina $81,178

Equipo de transporte $680,000

Imprevistos $101,489.2

Inversión Diferida $7,150

Gastos de organización, constitución, licencias y permisos $6,500

Imprevistos 650

Capital de Trabajo $7,376,314

Materia prima $6,731,424

Insumos auxiliares $430,416

Servicios $44,062.5

Comercialización $12,461.5

Mano de obra directa $28,800

Mano de obra indirecta $129,150

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV.. EESSTTUUDDIIOO EECCOONNÓÓMMIICCOO

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

98

CAPÍTULO IV. ESTUDIO ECONÓMICO 4.1 FINANCIAMIENTO Para obtener la inversión que se requiere para la puesta en marcha de la empresa se analizaron varias fuentes de financiamiento, considerando los créditos que otorgan los bancos como los programas de apoyo a las PYMES. De dicha investigación se obtuvo la siguiente información: BANCO HSBC

BENEFICIOS

Línea de crédito que se puede utilizar en su totalidad o en parcialidades. Tiempo de respuesta de 2 semanas. Sin comisión por apertura y disposición para el producto de efectivo (capital de trabajo). Sin penalización por pagos adelantados. Trámite gratuito y sencillo. Existen diferentes planes de financiamiento de acuerdo a tus necesidades: efectivo (capital de trabajo), equipo de transporte y maquinaria.

REQUISITOS DE CONTRATACIÓN

Ser Persona Física con Actividad Empresarial o Persona Moral. Edad de 25 a 70 años. Ingresos mensuales mínimos comprobables para efectivo de $3,500.00. Ingresos mensuales mínimos comprobables para crédito automotriz y/o equipamiento de $7,000.00.

Contar con referencias crediticias. 6 meses como cliente HSBC. Para Persona Moral se puede tomar en cuenta la relación de negocio del principal accionista con HSBC.

Antigüedad mínima de 2 años en el domicilio actual o 3 años considerando domicilio actual y anterior.

Estar dado de alta en Hacienda con antigüedad mínima de 3 años, excepto para créditos de equipo de transporte que son 2 años.

Para el producto de efectivo y maquinaria presentar a un obligado solidario. Identificación oficial del cliente. Comprobante de domicilio particular y del negocio. También aplica para el obligado solidario.

Comprobantes de ingresos: declaración anual o estados de cuenta según corresponda el tipo de persona.

Alta de SHCP (con antigüedad mínima de 3 Años), excepto para automotriz y equipo de transporte que son 2 años.

Acta constitutiva, poderes y reformas (en caso de persona moral). Información financiera: balance general y estado de resultados correspondiente al último periodo anual y estado de resultados con antigüedad máxima de 3 meses. La información financiera es sólo solicitada para créditos mayores a 400 mil pesos.

Pasaporte o forma migratoria (FM2 o FM3) vigentes en caso de que el principal accionista de la empresa sea extranjero.

Solicitud-contrato debidamente requisitada y firmada con ayuda de tu ejecutivo.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

99

BANAMEX

BENEFICIOS

Liquidez 24 horas al día. Prepago por cualquier monto sin cargo. Seguro de vida sin costo. Crédito hasta por $3’500,000 M.N. Disposición a través de BancaNet Empresarial y de la Tarjeta Impulso Empresarial. Plazo de la línea: 1 año con renovación automática.

REQUISITOS DE CONTRATACIÓN

Ser Persona Física con Actividad Empresarial o Persona Moral. Personas Morales o Personas Físicas con Actividad Empresarial Mexicanas o Extranjeras con residencia permanente en México.

Cliente u obligado tenga mínimo 18 años cumplidos. Antigüedad requerida de dos años de operación ininterrumpida en su giro o actividad. Contar con una cuenta de cheques. Demostrar un buen manejo de su cuenta de cheques. Para Personas Morales: contar con un obligado solidario (accionistas que sumen el 51% del accionariado y sus respectivos cónyuges si están casados por sociedad conyugal o legal).

Tener Capital Contable Positivo. Llenar la Solicitud de Crédito - IMPULSO EMPRESARIAL. Contar con buen historial crediticio. Presentar la siguiente Documentación:

Acta constitutiva y poderes notariales de los apoderados o representantes legales.

Declaración anual de impuestos del cierre del último año, deberá contar con información financiera (correspondiente al Balance General y Estado de Resultados), en su caso.

Altas ante SHCP y cédula de identificación fiscal. Comprobante de domicilio de los participantes (Cliente y Obligados Solidarios)

antigüedad no mayor a 90 días. Identificación oficial con fotografía y firma vigente (Representante Legal,

Obligados Solidarios y sus respectivos cónyuges si están casados por sociedad conyugal o legal).

Si no es cliente Banamex presentar además:

Estados Financieros (últimos 2 años y el parcial del año en curso). Declaración anual de impuestos (últimos 2 años). Estados de cuenta bancarias (últimos 3 meses - cuenta de cheques).

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

100

SANTANDER

PROGRAMA CRÉDITO PYME

BENEFICIOS

Crédito accesible para las pequeñas y medianas empresas mexicanas, nuevas (menor a 3 años de operación) o en operación (igual o mayor a 3 años de operación).

Para capital de trabajo o para la adquisición de activos fijos. Las ventajas más representativas que tiene este crédito son:

No es necesaria una garantía hipotecaria (al menos que se trate de un crédito para la Adquisición o remodelación de un Bien Inmueble).

Sólo basta la aprobación y la firma de un obligado solidario que preferentemente será el principal socio accionista de la empresa o negocio solicitante.

Certidumbre en los pagos debido a la tasa fija garantizada. Plazos flexibles, de 1 a 18 meses en capital de trabajo y hasta 36 meses en adquisición

de activo fijo. Financiamiento de activos fijos que incluye hasta 4 meses de gracia en el pago del

capital para las nuevas empresas.

REQUISITOS DE CONTRATACIÓN

Identificación oficial vigente del representante legal y apoderados. Comprobante de domicilio reciente de la empresa (domicilio fiscal) antigüedad no mayor a 3 meses Alta ante la S.H.C.P. Cédula de identificación fiscal. Escritura constitutiva y estatutos sociales actualizados con datos del Registro Público de la Propiedad (R.P.P.).

Escritura de otorgamiento de poderes con datos del R.P.P. Solicitud de reporte del Buró de Crédito reciente (Solicitud de crédito proporcionado por sucursal). Estados de cuenta de los últimos 2 meses de la cuenta de cheques donde se aprecien los movimientos propios del negocio.

Descripción del proyecto a financiar (mercado, monto de inversión y premisas económicas), plan de negocios, estados financieros proyectados y en su caso, contratos vigentes.

BENEFICIOS

Ofrece una forma sencilla de obtener recursos para la pequeña y mediana empresa. Puede usarse como capital de trabajo o para adquirir activo fijo. Trámite de integración de expediente y asesoría sin costo. Múltiples ventanillas de atención.

REQUISITOS DE CONTRATACIÓN

Identificación oficial con fotografía vigente del representante legal y apoderados. Comprobante de domicilio fiscal con no más de tres meses de antigüedad. Alta ante la S.H.C.P. Cédula de identificación fiscal. Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago. Solicitud de consulta de Buró de Crédito.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

101

PROGRAMA DE APOYO A EMPRENDEDORES NAFIN MÉXICO El “Programa de Apoyo a Emprendedores” tiene como objetivo principal el identificar proyectos de emprendedores, evaluar su viabilidad y buscar los apoyos financieros necesarios para garantizar su implementación, mediante la formación de “Inversionistas Ángeles” y la aplicación de diversos apoyos financieros complementarios, contribuyendo de esta manera a fomentar el espíritu emprendedor y la generación de empleos en el país. El alcance es sólo en territorio mexicano. Se busca apoyar tanto a empresas nuevas como empresas ya establecidas, que cuenten con proyectos productivos innovadores. El programa está diseñado para todo tipo y tamaño de empresa siempre y cuando cumplan con los requisitos:

Contar con un plan de negocios.

Que tengan una tasa interna de retorno positiva (que sea atractiva para un inversionista).

Que el emprendedor esté dispuesto a aportar su tiempo y recursos al proyecto, y que requiera recursos para desarrollarlo (dispuesto a aceptar socios).

Los proyectos son revisados y dados de alta en el portal de internet, al cual acceden “Inversionistas Ángeles”. Al confirmarse el interés de un inversionista en el proyecto, se concreta una reunión entre el inversionista, el emprendedor y NAFIN, a fin de que se establezca el porcentaje de la aportación entre las partes. Se inicia el proceso de due diligence y puedan acceder a los fondos de participación con que el programa cuenta. Los grupos de “Inversionistas Ángeles” son grupos de individuos que invierten por cuenta propia, tanto en posiciones accionarías como en compañías en su fase de inicio o aquellas que están en crecimiento. Estos individuos no solamente aportan sus recursos sino que se involucran en los proyectos apoyando en su desarrollo. Los inversionistas ángeles aportan recursos al capital social de la empresa a cambio de acciones de la misma. Debido a esto, no existe tasa de interés, sino tasa de rendimientos de la aportación. El monto de capital mínimo que aportan los inversionistas no está definido, la determina el inversionista de acuerdo a las características y necesidades del proyecto. Beneficios para el emprendedor:

Si tu proyecto entra al programa, tiene posibilidades de conseguir los recursos que necesitas.

Acceso a la red de empresarios más grande de México.

Contactos empresariales de alto nivel que darán asesorías con una amplia experiencia profesional, tales como tutoría, acompañamiento empresarial y apoyo para conseguir más mercado con el fin de que tu proyecto se lleve a cabo y se mantenga en el mercado.

A pesar de que las instituciones bancarias otorgan facilidades la empresa no cuenta con muchos de los requisitos mencionados por ello no puede ser acreedora a un préstamo.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

102

En cuanto al programa crédito pyme a pesar de que ofrece ciertos beneficios, al llegar a la parte de requerimiento se puede ver que resulta la misma situación, puesto que se requiere contar con un banco y ello hace que los trámites se compliquen, pues los requisitos que estos últimos solicitan la empresa no los puede cubrir. En cuanto al programa de apoyo a emprendedores NAFIN, presenta algunos inconvenientes debido a que se tendría presencia de capital externo y se tiene incertidumbre puesto que no se conoce el monto con el que se podrá apoyar a la empresa y además el proyecto se tiene que someter a una evaluación que requiere de tiempo. Una vez analizadas todas las opciones para obtener la inversión para la puesta en marcha de la empresa, se determinó que se tendrá que recurrir a fuentes de financiamiento internas puesto que esta opción permite allegarse de los recursos necesarios de una manera más fácil. El financiamiento elegido fue el otorgado por la aportación de los socios, ya que por ser una empresa de nueva creación no cuenta con los requisitos solicitados por las instituciones bancarias, lo cual dificulta el otorgamiento del crédito. 4.2 COSTO DE CAPITAL Para poder poner en marcha la empresa “MOLITZY S.A. DE C.V.” el costo de capital se financiará tomando como base una fuente interna en la que se tendrá la participación de socios. La inversión total es de $10, 963,845.20 pesos, es importante mencionar que el monto a financiar ya incluye un 10% para cualquier imprevisto. 4.3 PRONÓSTICO DE VENTAS Y CALENDARIO DE PRODUCCIÓN Los pronósticos de la demanda son proyecciones de la cantidad de productos o servicios que la compañía desea ofrecer. Estos pronósticos también se le conocen como pronósticos de ventas y ayudan a aumentar los sistemas de producción, capacidad y programación de producción de la empresa.11 Para efectos del proyecto se tomaron 260 días al año, lo que significa que al mes serán 20 días laborables, realizando una producción del 30% de la capacidad para cubrir los gastos, de los cuales el 38% se destinará para frascos de 250g, el 37% para frascos de 500g y el 25% para frascos de 1Kg. Para el cálculo del pronóstico de ventas se utilizó el método de “Regresión y Correlación Lineal”, el cual consiste en calcular las relaciones promedios a lo largo de un periodo de tiempo, por lo que no depende tanto de los datos actuales de un punto en particular del tiempo y es generalmente más exacto si se proyecta una tasa de crecimiento considerable o si el periodo de pronostico abarca varios años.12 Se decidió utilizar este método, ya que es el que nos permite relacionar la información a fin de obtener la fórmula general, la cual se utilizó para proyectar las ventas para todos los años de la vida útil del proyecto, obteniendo así información confiable y certera.

11 Jay Heizer, y Barry Render. Principios de administración de operaciones. (Pearson Educación, 2004), pág. 105. 12 http://www.monografias.com/trabajos35/pronostico-financiero/pronostico-financiero.shtml

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

103

Cálculo del pronóstico de ventas para el primer año.

MES VENTAS (Kg) y

X X2 XY

Enero 49608 -11 121 -545688 Febrero 49650 -9 81 -446851.501 Marzo 50023 -7 49 -350157.801 Abril 50398 -5 25 -251988.561 Mayo 50776 -3 9 -152327.085 Junio 51157 -1 1 -51156.5127 Julio 51540 1 1 51540.1865 Agosto 51927 3 9 155780.214 Septiembre 52316 5 25 261580.942 Octubre 52709 7 49 368959.919 Noviembre 53104 9 81 477934.867 Diciembre 53502 11 121 588523.684 TOTAL 616708 0 572 106150

Yc=a + bX

a= 51392.3608

b= 185.577538

La fórmula para calcular las ventas de los siguientes años es la siguiente:

Yc= 51392.3608 + 185.577538X Por lo tanto las ventas anuales son las siguientes:

AÑO VENTAS EN Kg

VENTAS Frascos

250g

VENTAS Frascos

500g

VENTAS Frascos

1kG

TOTAL DE

FRASCOS

2010 616708 937397 456364 154177 1547938 2011 670155 1018635 495914 167539 1682088 2012 723601 1099874 535465 180900 1816238 2013 777047 1181112 575015 194262 1950389 2014 830494 1262350 614565 207623 2084539 2015 883940 1343589 654116 220985 2218689

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

104

CALENDARIO DE PRODUCCIÓN

CALENDARIO DE PRODUCCIÓN ANUAL

UNIDADES

AÑO 600000 650000 700000 750000 800000 850000

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

105

4.4 PRESUPUESTOS A continuación se presentan los presupuestos para el año 2010.

C-1. PRESUPUESTO DE VENTAS

MOLITZY S.A. DE C.V.

MES TOTAL EN KG

FRASCOS DE 250g

PRECIO DE

VENTA IMPORTE FRASCOS

DE 500g PRECIO

DE VENTA

IMPORTE FRASCOS DE 1Kg

PRECIO DE

VENTA IMPORTE TOTAL EN

IMPORTE

Enero 49608 75404 $ 30 $2,262,125 36710 $ 60 $2,202,595 12402 $ 100 1,240,200 $5,704,920

Febrero 49650 75468 $ 30 2,264,048 36741 $ 60 $2,204,467 12413 $ 100 1,241,254 $5,709,769

Marzo 50023 76034 $ 30 2,281,028 37017 $ 60 $2,221,001 12506 $ 100 1,250,564 $5,752,592

Abril 50398 76605 $ 30 $2,298,136 37294 $ 60 $2,237,658 12599 $ 100 1,259,943 $5,795,737

Mayo 50776 77179 $ 30 $2,315,372 37574 $ 60 $2,254,441 12694 $ 100 1,269,392 $5,839,205

Junio 51157 77758 $ 30 $2,332,737 37856 $ 60 2,271,349 12789 $ 100 1,278,913 $5,882,999

Julio 51540 78341 $ 30 $2,350,233 38140 $ 60 2,288,384 12885 $ 100 1,288,505 $5,927,121

Agos. 51927 78929 $ 30 2,367,859 38426 $ 60 2,305,547 12982 $ 100 1,298,168 $5,971,575

Sept. 52316 79521 $ 30 2,385,618 38714 $ 60 2,322,839 13079 $ 100 1,307,905 $6,016,362

Octubre 52709 80117 $ 30 2,403,510 39004 $ 60 2,340,260 13177 $ 100 1,317,714 $6,061,484

Nov. 53104 80718 $ 30 2,421,537 39297 $ 60 2,357,812 13276 $ 100 $1,327,597 $6,106,946

Dic. 53502 81323 $ 30 2,439,698 39592 $ 60 2,375,496 13376 $ 100 1,337,554 $6,152,748

NOTA: Las unidades a vender se dan por el número de frascos con las capacidades correspondientes.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

106

C-2. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN (C-1)

MOLITZY S.A. DE C.V.

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

VENTAS 49608 49650 50023 50398 50776 51157

INVENTARIO FINAL 2480 2483 2501 2520 2539 2558

TOTAL 52088 52133 52524 52918 53314 53714

INVENTARIO INICIAL 0 2480 2483 2501 2520 2539

KG A PRODUCIR 52088 49652 50041 50416 50795 51176

MES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

VENTAS 51540 51927 52316 52709 53104 53502 INVENTARIO FINAL 2577 2596 2616 2635 2655 2675

TOTAL 54117 54523 54932 55344 55759 56177 INVENTARIO INICIAL 2558 2577 2596 2616 2635 2655

KG A PRODUCIR 51559 51946 52336 52728 53124 53522 NOTA: La empresa ha establecido como política tener un 5% de la producción en el inventario inicial y final, pero en este caso, como es el primer mes, no habrá inventario inicial.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

107

C-3. PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA NECESARIA PARA LA PRODUCCIÓN (C-2)

MOLITZY S.A. DE C.V.

MES ENERO FEBRERO MARZO

ARTÍCULO Kg A

PRODUCIR (Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

Kg A PRODUCIR

(Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

Kg A PRODUCIR

(Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

MOLE POBLANO 52088 49652 50041 CHILE POBLANO 52088 0.100 5209 49652 0.100 4965 50041 0.100 5004 CHILE PASILLA 52088 0.100 5209 49652 0.100 4965 50041 0.100 5004

AJONJOLÍ 52088 0.200 10418 49652 0.200 9930 50041 0.200 10008 PASAS 52088 0.200 10418 49652 0.200 9930 50041 0.200 10008

PLÁTANO MACHO 52088 0.200 10418 49652 0.200 9930 50041 0.200 10008

ANÍS 52088 0.001 52 49652 0.001 50 50041 0.001 50 COMINO 52088 0.001 52 49652 0.001 50 50041 0.001 50

SEMILLA DE CILANTRO 52088 0.001 52 49652 0.001 50 50041 0.001 50

CACAHUATE 52088 0.050 2604 49652 0.050 2483 50041 0.050 2502 CANELA 52088 0.001 52 49652 0.001 50 50041 0.001 50

AJO 52088 0.800 41671 49652 0.800 39722 50041 0.800 40033 MANTECA 52088 0.600 31253 49652 0.600 29791 50041 0.600 30025

SAL 52088 0.001 52 49652 0.001 50 50041 0.001 50 PIMIENTA 52088 0.001 52 49652 0.001 50 50041 0.001 50

AGUA 52088 1.300 67715 49652 1.300 64548 50041 1.300 65054

MES ABRIL MAYO JUNIO

ARTÍCULO Kg A

PRODUCIR (Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

Kg A PRODUCIR

(Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

Kg A PRODUCIR

(Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

MOLE POBLANO 50416 50795 51176 CHILE POBLANO 50416 0.100 5042 50795 0.100 5079 51176 0.100 5118 CHILE PASILLA 50416 0.100 5042 50795 0.100 5079 51176 0.100 5118 AJONJOLÍ 50416 0.200 10083 50795 0.200 10159 51176 0.200 10235 PASAS 50416 0.200 10083 50795 0.200 10159 51176 0.200 10235 PLÁTANO MACHO

50416 0.200 10083 50795 0.200 10159 51176 0.200 10235

ANÍS 50416 0.001 50 50795 0.001 51 51176 0.001 51 COMINO 50416 0.001 50 50795 0.001 51 51176 0.001 51 SEMILLA DE CILANTRO

50416 0.001 50 50795 0.001 51 51176 0.001 51

CACAHUATE 50416 0.050 2521 50795 0.050 2540 51176 0.050 2559 CANELA 50416 0.001 50 50795 0.001 51 51176 0.001 51 AJO 50416 0.800 40333 50795 0.800 40636 51176 0.800 40940 MANTECA 50416 0.600 30250 50795 0.600 30477 51176 0.600 30705 SAL 50416 0.001 50 50795 0.001 51 51176 0.001 51 PIMIENTA 50416 0.001 50 50795 0.001 51 51176 0.001 51 AGUA 50416 1.300 65541 50795 1.300 66033 51176 1.300 66528

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

108

MES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

ARTÍCULO Kg A

PRODUCIR (Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

Kg A PRODUCIR

(Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

Kg A PRODUCIR

(Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

MOLE POBLANO 51559 51946 52336 CHILE POBLANO 51559 0.100 5156 51946 0.100 5195 52336 0.100 5234 CHILE PASILLA 51559 0.100 5156 51946 0.100 5195 52336 0.100 5234 AJONJOLÍ 51559 0.200 10312 51946 0.200 10389 52336 0.200 10467 PASAS 51559 0.200 10312 51946 0.200 10389 52336 0.200 10467 PLÁTANO MACHO

51559 0.200 10312 51946 0.200 10389 52336 0.200 10467

ANÍS 51559 0.001 52 51946 0.001 52 52336 0.001 52 COMINO 51559 0.001 52 51946 0.001 52 52336 0.001 52 SEMILLA DE CILANTRO

51559 0.001 52 51946 0.001 52 52336 0.001 52

CACAHUATE 51559 0.050 2578 51946 0.050 2597 52336 0.050 2617 CANELA 51559 0.001 52 51946 0.001 52 52336 0.001 52 AJO 51559 0.800 41247 51946 0.800 41557 52336 0.800 41869 MANTECA 51559 0.600 30936 51946 0.600 31168 52336 0.600 31401 SAL 51559 0.001 52 51946 0.001 52 52336 0.001 52 PIMIENTA 51559 0.001 52 51946 0.001 52 52336 0.001 52 AGUA 51559 1.300 67027 51946 1.300 67530 52336 1.300 68036

MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ARTÍCULO Kg A

PRODUCIR (Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

Kg A PRODUCIR

(Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

Kg A PRODUCIR

(Kg)

MATERIA POR

UNIDAD Kg

MATERIA REQUERIDA (Kg)

MOLE POBLANO 52728 53124 53522 CHILE POBLANO 52728 0.100 5273 53124 0.100 5312 53522 0.100 5352 CHILE PASILLA 52728 0.100 5273 53124 0.100 5312 53522 0.100 5352 AJONJOLÍ 52728 0.200 10546 53124 0.200 10625 53522 0.200 10704 PASAS 52728 0.200 10546 53124 0.200 10625 53522 0.200 10704 PLÁTANO MACHO

52728 0.200 10546 53124 0.200 10625 53522 0.200 10704

ANÍS 52728 0.001 53 53124 0.001 53 53522 0.001 54 COMINO 52728 0.001 53 53124 0.001 53 53522 0.001 54 SEMILLA DE CILANTRO

52728 0.001 53 53124 0.001 53 53522 0.001 54

CACAHUATE 52728 0.050 2636 53124 0.050 2656 53522 0.050 2676 CANELA 52728 0.001 53 53124 0.001 53 53522 0.001 54 AJO 52728 0.800 42183 53124 0.800 42499 53522 0.800 42818 MANTECA 52728 0.600 31637 53124 0.600 31874 53522 0.600 32113 SAL 52728 0.001 53 53124 0.001 53 53522 0.001 54 PIMIENTA 52728 0.001 53 53124 0.001 53 53522 0.001 54 AGUA 52728 1.300 68547 53124 1.300 69061 53522 1.300 69579

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

109

C-4. PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA (C-3)

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA ENERO

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5209 260 0 5469 $ 30 $ 164,078 CHILE PASILLA 5209 260 0 5469 $ 130 $ 711,007 AJONJOLÍ 10418 521 0 10939 $ 60 $ 656,314 PASAS 10418 521 0 10939 $ 35 $ 382,850 PLÁTANO MACHO 10418 521 0 10939 $ 15 $ 164,078 ANÍS 52 3 0 55 $ 50 $ 2,735 COMINO 52 3 0 55 $ 50 $ 2,735 SEMILLA DE CILANTRO 52 3 0 55 $ 50 $ 2,735

CACAHUATE 2604 130 0 2735 $ 30 $ 82,039 CANELA 52 3 0 55 $ 50 $ 2,735 AJO 41671 2084 0 43754 $ 4 $ 175,017 MANTECA 31253 1563 0 32816 $ 20 $ 656,314 SAL 52 3 0 55 $ 20 $ 1,094 PIMIENTA 52 3 0 55 $ 50 $ 2,735 AGUA 67715 0 0 67715 $ 1 $ 54,172

TOTAL $ 3,060,636

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA FEBRERO

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 4965 248 260 4953 $ 30 $ 148,591 CHILE PASILLA 4965 248 260 4953 $ 130 $ 643,896 AJONJOLÍ 9930 497 521 9906 $ 60 $ 594,366 PASAS 9930 497 521 9906 $ 35 $ 346,713 PLÁTANO MACHO 9930 497 521 9906 $ 15 $ 148,591 ANÍS 50 2 3 50 $ 50 $ 2,477 COMINO 50 2 3 50 $ 50 $ 2,477 SEMILLA DE CILANTRO 50 2 3 50 $ 50 $ 2,477

CACAHUATE 2483 124 130 2477 $ 30 $ 74,296 CANELA 50 2 3 50 $ 50 $ 2,477 AJO 39722 1986 2084 39624 $ 4 $ 158,498 MANTECA 29791 1490 1563 29718 $ 20 $ 594,366 SAL 50 2 3 50 $ 20 $ 991 PIMIENTA 50 2 3 50 $ 50 $ 2,477 AGUA 64548 0 0 64548 $ 1 $ 51,638

TOTAL $ 2,774,328

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

110

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA MARZO

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5004 250 248 5006 $ 30 $ 150,182 CHILE PASILLA 5004 250 248 5006 $ 130 $ 650,788 AJONJOLÍ 10008 500 497 10012 $ 60 $ 600,727 PASAS 10008 500 497 10012 $ 35 $ 350,424 PLÁTANO MACHO 10008 500 497 10012 $ 15 $ 150,182 ANÍS 50 3 2 50 $ 50 $ 2,503 COMINO 50 3 2 50 $ 50 $ 2,503 SEMILLA DE CILANTRO 50 3 2 50 $ 50 $ 2,503

CACAHUATE 2502 125 124 2503 $ 30 $ 75,091 CANELA 50 3 2 50 $ 50 $ 2,503 AJO 40033 2002 1986 40048 $ 4 $ 160,194 MANTECA 30025 1501 1490 30036 $ 20 $ 600,727 SAL 50 3 2 50 $ 20 $ 1,001 PIMIENTA 50 3 2 50 $ 50 $ 2,503 AGUA 65054 0 0 65054 $ 1 $ 52,043

TOTAL $ 2,803,874

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA ABRIL

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5042 252 250 5044 $ 30 $ 151,306 CHILE PASILLA 5042 252 250 5044 $ 130 $ 655,658 AJONJOLÍ 10083 504 500 10087 $ 60 $ 605,223 PASAS 10083 504 500 10087 $ 35 $ 353,047 PLÁTANO MACHO 10083 504 500 10087 $ 15 $ 151,306 ANÍS 50 3 3 50 $ 50 $ 2,522 COMINO 50 3 3 50 $ 50 $ 2,522 SEMILLA DE CILANTRO 50 3 3 50 $ 50 $ 2,522

CACAHUATE 2521 126 125 2522 $ 30 $ 75,653 CANELA 50 3 3 50 $ 50 $ 2,522 AJO 40333 2017 2002 40348 $ 4 $ 161,393 MANTECA 30250 1512 1501 30261 $ 20 $ 605,223 SAL 50 3 3 50 $ 20 $ 1,009 PIMIENTA 50 3 3 50 $ 50 $ 2,522 AGUA 65541 0 0 65541 $ 1 $ 52,433

TOTAL $ 2,824,858

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

111

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA MAYO

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5079 254 252 5081 $ 30 $ 152,441 CHILE PASILLA 5079 254 252 5081 $ 130 $ 660,576 AJONJOLÍ 10159 508 504 10163 $ 60 $ 609,762 PASAS 10159 508 504 10163 $ 35 $ 355,695 PLÁTANO MACHO 10159 508 504 10163 $ 15 $ 152,441 ANÍS 51 3 3 51 $ 50 $ 2,541 COMINO 51 3 3 51 $ 50 $ 2,541 SEMILLA DE CILANTRO 51 3 3 51 $ 50 $ 2,541

CACAHUATE 2540 127 126 2541 $ 30 $ 76,220 CANELA 51 3 3 51 $ 50 $ 2,541 AJO 40636 2032 2017 40651 $ 4 $ 162,603 MANTECA 30477 1524 1512 30488 $ 20 $ 609,762 SAL 51 3 3 51 $ 20 $ 1,016 PIMIENTA 51 3 3 51 $ 50 $ 2,541 AGUA 66033 0 0 66033 $ 1 $ 52,826

TOTAL $ 2,846,044

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA JUNIO

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5118 256 254 5119 $ 30 $ 153,584 CHILE PASILLA 5118 256 254 5119 $ 130 $ 665,530 AJONJOLÍ 10235 512 508 10239 $ 60 $ 614,335 PASAS 10235 512 508 10239 $ 35 $ 358,362 PLÁTANO MACHO 10235 512 508 10239 $ 15 $ 153,584 ANÍS 51 3 3 51 $ 50 $ 2,560 COMINO 51 3 3 51 $ 50 $ 2,560 SEMILLA DE CILANTRO 51 3 3 51 $ 50 $ 2,560

CACAHUATE 2559 128 127 2560 $ 30 $ 76,792 CANELA 51 3 3 51 $ 50 $ 2,560 AJO 40940 2047 2032 40956 $ 4 $ 163,823 MANTECA 30705 1535 1524 30717 $ 20 $ 614,335 SAL 51 3 3 51 $ 20 $ 1,024 PIMIENTA 51 3 3 51 $ 50 $ 2,560 AGUA 66528 0 0 66528 $ 1 $ 53,223

TOTAL $ 2,867,390

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

112

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA JULIO

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5156 258 256 5158 $ 30 $ 154,736 CHILE PASILLA 5156 258 256 5158 $ 130 $ 670,521 AJONJOLÍ 10312 516 512 10316 $ 60 $ 618,943 PASAS 10312 516 512 10316 $ 35 $ 361,050 PLÁTANO MACHO 10312 516 512 10316 $ 15 $ 154,736 ANÍS 52 3 3 52 $ 50 $ 2,579 COMINO 52 3 3 52 $ 50 $ 2,579 SEMILLA DE CILANTRO 52 3 3 52 $ 50 $ 2,579

CACAHUATE 2578 129 128 2579 $ 30 $ 77,368 CANELA 52 3 3 52 $ 50 $ 2,579 AJO 41247 2062 2047 41263 $ 4 $ 165,051 MANTECA 30936 1547 1535 30947 $ 20 $ 618,943 SAL 52 3 3 52 $ 20 $ 1,032 PIMIENTA 52 3 3 52 $ 50 $ 2,579 AGUA 67027 0 0 67027 $ 1 $ 53,622

TOTAL $ 2,888,895

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA AGOSTO

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5195 260 258 5197 $ 30 $ 155,896 CHILE PASILLA 5195 260 258 5197 $ 130 $ 675,550 AJONJOLÍ 10389 519 516 10393 $ 60 $ 623,585 PASAS 10389 519 516 10393 $ 35 $ 363,758 PLÁTANO MACHO 10389 519 516 10393 $ 15 $ 155,896 ANÍS 52 3 3 52 $ 50 $ 2,598 COMINO 52 3 3 52 $ 50 $ 2,598 SEMILLA DE CILANTRO 52 3 3 52 $ 50 $ 2,598

CACAHUATE 2597 130 129 2598 $ 30 $ 77,948 CANELA 52 3 3 52 $ 50 $ 2,598 AJO 41557 2078 2062 41572 $ 4 $ 166,289 MANTECA 31168 1558 1547 31179 $ 20 $ 623,585 SAL 52 3 3 52 $ 20 $ 1,039 PIMIENTA 52 3 3 52 $ 50 $ 2,598 AGUA 67530 0 0 67530 $ 1 $ 54,024

TOTAL $ 2,910,562

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

113

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA SEPTIEMBRE

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5234 262 260 5236 $ 30 $ 157,065 CHILE PASILLA 5234 262 260 5236 $ 130 $ 680,617 AJONJOLÍ 10467 523 519 10471 $ 60 $ 628,262 PASAS 10467 523 519 10471 $ 35 $ 366,486 PLÁTANO MACHO 10467 523 519 10471 $ 15 $ 157,065 ANÍS 52 3 3 52 $ 50 $ 2,618 COMINO 52 3 3 52 $ 50 $ 2,618 SEMILLA DE CILANTRO 52 3 3 52 $ 50 $ 2,618

CACAHUATE 2617 131 130 2618 $ 30 $ 78,533 CANELA 52 3 3 52 $ 50 $ 2,618 AJO 41869 2093 2078 41884 $ 4 $ 167,536 MANTECA 31401 1570 1558 31413 $ 20 $ 628,262 SAL 52 3 3 52 $ 20 $ 1,047 PIMIENTA 52 3 3 52 $ 50 $ 2,618 AGUA 68036 0 0 68036 $ 1 $ 54,429

TOTAL $ 2,932,391

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA OCTUBRE

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5273 264 262 5275 $ 30 $ 158,243 CHILE PASILLA 5273 264 262 5275 $ 130 $ 685,721 AJONJOLÍ 10546 527 523 10550 $ 60 $ 632,974 PASAS 10546 527 523 10550 $ 35 $ 369,235 PLÁTANO MACHO 10546 527 523 10550 $ 15 $ 158,243 ANÍS 53 3 3 53 $ 50 $ 2,637 COMINO 53 3 3 53 $ 50 $ 2,637 SEMILLA DE CILANTRO 53 3 3 53 $ 50 $ 2,637

CACAHUATE 2636 132 131 2637 $ 30 $ 79,122 CANELA 53 3 3 53 $ 50 $ 2,637 AJO 42183 2109 2093 42198 $ 4 $ 168,793 MANTECA 31637 1582 1570 31649 $ 20 $ 632,974 SAL 53 3 3 53 $ 20 $ 1,055 PIMIENTA 53 3 3 53 $ 50 $ 2,637 AGUA 68547 0 0 68547 $ 1 $ 54,837

TOTAL $ 2,954,384

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

114

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA NOVIEMBRE

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5312 266 264 5314 $ 30 $ 159,430 CHILE PASILLA 5312 266 264 5314 $ 130 $ 690,864 AJONJOLÍ 10625 531 527 10629 $ 60 $ 637,721 PASAS 10625 531 527 10629 $ 35 $ 372,004 PLÁTANO MACHO 10625 531 527 10629 $ 15 $ 159,430 ANÍS 53 3 3 53 $ 50 $ 2,657 COMINO 53 3 3 53 $ 50 $ 2,657 SEMILLA DE CILANTRO 53 3 3 53 $ 50 $ 2,657

CACAHUATE 2656 133 132 2657 $ 30 $ 79,715 CANELA 53 3 3 53 $ 50 $ 2,657 AJO 42499 2125 2109 42515 $ 4 $ 170,059 MANTECA 31874 1594 1582 31886 $ 20 $ 637,721 SAL 53 3 3 53 $ 20 $ 1,063 PIMIENTA 53 3 3 53 $ 50 $ 2,657 AGUA 69061 0 0 69061 $ 1 $ 55,249

TOTAL $ 2,976,542

MOLITZY S.A. DE C.V.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA PARA DICIEMBRE

CONCEPTO MATERIA REQUERIDA

INV. FINAL

INV. INICIAL

MATERIA PRIMA A

COMPRAR

PRECIO DE

COMPRA TOTAL

CHILE POBLANO 5352 268 266 5354 $ 30 $ 160,626 CHILE PASILLA 5352 268 266 5354 $ 130 $ 696,046 AJONJOLÍ 10704 535 531 10708 $ 60 $ 642,504 PASAS 10704 535 531 10708 $ 35 $ 374,794 PLÁTANO MACHO 10704 535 531 10708 $ 15 $ 160,626 ANÍS 54 3 3 54 $ 50 $ 2,677 COMINO 54 3 3 54 $ 50 $ 2,677 SEMILLA DE CILANTRO 54 3 3 54 $ 50 $ 2,677

CACAHUATE 2676 134 133 2677 $ 30 $ 80,313 CANELA 54 3 3 54 $ 50 $ 2,677 AJO 42818 2141 2125 42834 $ 4 $ 171,334 MANTECA 32113 1606 1594 32125 $ 20 $ 642,504 SAL 54 3 3 54 $ 20 $ 1,071 PIMIENTA 54 3 3 54 $ 50 $ 2,677 AGUA 69579 0 0 69579 $ 1 $ 55,663

TOTAL $ 2,998,866

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

115

C-5. PRESUPUESTO DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA (C-4)

MOLITZY S.A. DE C.V.

ENERO INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES

COSTO

IMPORTE UNIDADES

COSTO IMPORTE

CHILE POBLANO 0 $ - $ - 260 $ 30 $ 7,813 CHILE PASILLA 0 $ - $ - 260 $ 130 $ 33,857 AJONJOLÍ 0 $ - $ - 521 $ 60 $ 31,253 PASAS 0 $ - $ - 521 $ 35 $ 18,231 PLÁTANO MACHO 0 $ - $ - 521 $ 15 $ 7,813 ANÍS 0 $ - $ - 3 $ 50 $ 130 COMINO 0 $ - $ - 3 $ 50 $ 130 SEMILLA DE CILANTRO

0 $ - $ - 3 $ 50 $ 130

CACAHUATE 0 $ - $ - 130 $ 30 $ 3,907 CANELA 0 $ - $ - 3 $ 50 $ 130 AJO 0 $ - $ - 2084 $ 4 $ 8,334 MANTECA 0 $ - $ - 1563 $ 20 $ 31,253 SAL 0 $ - $ - 3 $ 20 $ 52 PIMIENTA 0 $ - $ - 3 $ 50 $ 130 AGUA 0 $ - $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 143,165 FEBRERO INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES

COSTO IMPORTE

CHILE POBLANO 260 $ 30 $ 7,813 248 $ 30 $ 7,448 CHILE PASILLA 260 $ 130 $ 33,857 248 $ 30 $ 32,274 AJONJOLÍ 521 $ 60 $ 31,253 497 $ 60 $ 29,791 PASAS 521 $ 35 $ 8,231 497 $ 35 $ 17,378 PLÁTANO MACHO 521 $ 15 $ 7,813 497 $ 15 $ 7,448 ANÍS 3 $ 50 $ 130 2 $ 50 $ 124 COMINO 3 $ 50 $ 130 2 $ 50 $ 124 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 130 2 $ 50 $ 124

CACAHUATE 130 $ 30 $ 3,907 124 $ 30 $ 3,724 CANELA 3 $ 50 $ 130 2 $ 50 $ 124 AJO 2084 $ 4 $ 8,334 1986 $ 4 $ 7,944 MANTECA 1563 $ 20 $ 31,253 1490 $ 20 $ 29,791 SAL 3 $ 20 $ 52 2 $ 20 $ 50 PIMIENTA 3 $ 50 $ 130 2 $ 50 $ 124 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 143,165 TOTAL $ 136,469 NOTA: Las unidades se dan en kilogramos, se mantendrá un inventario de 5% tanto inicial como final, excepto en agua, pues lo que se compra se consume.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

116

MOLITZY S.A. DE C.V.

MARZO INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES

COSTO IMPORTE

CHILE POBLANO 248 $ 30 $ 7,448 250 $ 30 $ 7,506 CHILE PASILLA 248 $ 30 $ 32,274 250 $ 130 $ 32,527 AJONJOLÍ 497 $ 60 $ 29,791 500 $ 60 $ 30,025 PASAS 497 $ 35 $ 17,378 500 $ 35 $ 17,514 PLÁTANO MACHO 497 $ 15 $ 7,448 500 $ 15 $ 7,506 ANÍS 2 $ 50 $ 124 3 $ 50 $ 125 COMINO 2 $ 50 $ 124 3 $ 50 $ 125 SEMILLA DE CILANTRO

2 $ 50 $ 124 3 $ 50 $ 125

CACAHUATE 124 $ 30 $ 3,724 125 $ 30 $ 3,753 CANELA 2 $ 50 $ 124 3 $ 50 $ 125 AJO 1986 $ 4 $ 7,944 2002 $ 4 $ 8,007 MANTECA 1490 $ 20 $ 29,791 1501 $ 20 $ 30,025 SAL 2 $ 20 $ 50 3 $ 20 $ 50 PIMIENTA 2 $ 50 $ 124 3 $ 50 $ 125 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 136,469 TOTAL $ 137,538

MOLITZY S.A. DE C.V.

ABRIL INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES

COSTO IMPORTE

CHILE POBLANO 250 $ 30 $ 7,506 252 $ 30 $ 7,562 CHILE PASILLA 250 $ 130 $ 32,527 252 $ 130 $ 32,771 AJONJOLÍ 500 $ 60 $ 30,025 504 $ 60 $ 30,250 PASAS 500 $ 35 $ 17,514 504 $ 35 $ 17,646 PLÁTANO MACHO 500 $ 15 $ 7,506 504 $ 15 $ 7,562 ANÍS 3 $ 50 $ 125 3 $ 50 $ 126 COMINO 3 $ 50 $ 125 3 $ 50 $ 126 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 125 3 $ 50 $ 126

CACAHUATE 125 $ 30 $ 3,753 126 $ 30 $ 3,781 CANELA 3 $ 50 $ 125 3 $ 50 $ 126 AJO 2002 $ 4 $ 8,007 2017 $ 4 $ 8,067 MANTECA 1501 $ 20 $ 30,025 1512 $ 20 $ 30,250 SAL 3 $ 20 $ 50 3 $ 20 $ 50 PIMIENTA 3 $ 50 $ 125 3 $ 50 $ 126 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 137,538 TOTAL $ 138,570 NOTA: Las unidades se dan en kilogramos, se mantendrá un inventario de 5% tanto inicial como final, excepto en agua, pues lo que se compra se consume.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

117

MOLITZY S.A. DE C.V.

MAYO INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES COSTO IMPORTE CHILE POBLANO 252 $ 30 $ 7,562 254 $ 30 $ 7,619 CHILE PASILLA 252 $ 130 $ 32,771 254 $ 130 $ 33,016 AJONJOLÍ 504 $ 60 $ 30,250 508 $ 60 $ 30,477 PASAS 504 $ 35 $ 17,646 508 $ 35 $ 17,778 PLÁTANO MACHO 504 $ 15 $ 7,562 508 $ 15 $ 7,619 ANÍS 3 $ 50 $ 126 3 $ 50 $ 127 COMINO 3 $ 50 $ 126 3 $ 50 $ 127 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 126 3 $ 50 $ 127

CACAHUATE 126 $ 30 $ 3,781 127 $ 30 $ 3,810 CANELA 3 $ 50 $ 126 3 $ 50 $ 127 AJO 2017 $ 4 $ 8,067 2032 $ 4 $ 8,127 MANTECA 1512 $ 20 $ 30,250 1524 $ 20 $ 30,477 SAL 3 $ 20 $ 50 3 $ 20 $ 51 PIMIENTA 3 $ 50 $ 126 3 $ 50 $ 127 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 138,570 TOTAL $139,609

MOLITZY S.A. DE C.V.

JUNIO INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES COSTO IMPORTE CHILE POBLANO 254 $ 30 $ 7,619 256 $ 30 $ 7,676 CHILE PASILLA 254 $ 130 $ 33,016 256 $ 130 $ 33,264 AJONJOLÍ 508 $ 60 $ 30,477 512 $ 60 $ 30,705 PASAS 508 $ 35 $ 17,778 512 $ 35 $ 17,911 PLÁTANO MACHO 508 $ 15 $ 7,619 512 $ 15 $ 7,676 ANÍS 3 $ 50 $ 127 3 $ 50 $ 128 COMINO 3 $ 50 $ 127 3 $ 50 $ 128 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 127 3 $ 50 $ 128

CACAHUATE 127 $ 30 $ 3,810 128 $ 30 $ 3,838 CANELA 3 $ 50 $ 127 3 $ 50 $ 128 AJO 2032 $ 4 $ 8,127 2047 $ 4 $ 8,188 MANTECA 1524 $ 20 $ 30,477 1535 $ 20 $ 30,705 SAL 3 $ 20 $ 51 3 $ 20 $ 51 PIMIENTA 3 $ 50 $ 127 3 $ 50 $ 128 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $139,609 TOTAL $ 140,656 NOTA: Las unidades se dan en kilogramos, se mantendrá un inventario de 5% tanto inicial como final, excepto en agua, pues lo que se compra se consume.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

118

MOLITZY S.A. DE C.V.

JULIO INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES COSTO IMPORTE CHILE POBLANO 256 $ 30 $ 7,676 258 $ 30 $ 7,734 CHILE PASILLA 256 $ 130 $ 33,264 258 $ 130 $ 33,514 AJONJOLÍ 512 $ 60 $ 30,705 516 $ 60 $ 30,936 PASAS 512 $ 35 $ 17,911 516 $ 35 $ 18,046 PLÁTANO MACHO 512 $ 15 $ 7,676 516 $ 15 $ 7,734 ANÍS 3 $ 50 $ 128 3 $ 50 $ 129 COMINO 3 $ 50 $ 128 3 $ 50 $ 129 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 128 3 $ 50 $ 129

CACAHUATE 128 $ 30 $ 3,838 129 $ 30 $ 3,867 CANELA 3 $ 50 $ 128 3 $ 50 $ 129 AJO 2047 $ 4 $ 8,188 2062 $ 4 $ 8,249 MANTECA 1535 $ 20 $ 30,705 1547 $ 20 $ 30,936 SAL 3 $ 20 $ 51 3 $ 20 $ 52 PIMIENTA 3 $ 50 $ 128 3 $ 50 $ 129 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 140,656 TOTAL $ 141,711

MOLITZY S.A. DE C.V.

AGOSTO INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES COSTO IMPORTE CHILE POBLANO 258 $ 30 $ 7,734 260 $ 30 $ 7,792 CHILE PASILLA 258 $ 130 $ 33,514 260 $ 130 $ 33,765 AJONJOLÍ 516 $ 60 $ 30,936 519 $ 60 $ 31,168 PASAS 516 $ 35 $ 18,046 519 $ 35 $ 18,181 PLÁTANO MACHO 516 $ 15 $ 7,734 519 $ 15 $ 7,792 ANÍS 3 $ 50 $ 129 3 $ 50 $ 130 COMINO 3 $ 50 $ 129 3 $ 50 $ 130 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 129 3 $ 50 $ 130

CACAHUATE 129 $ 30 $ 3,867 130 $ 30 $ 3,896 CANELA 3 $ 50 $ 129 3 $ 50 $ 130 AJO 2062 $ 4 $ 8,249 2078 $ 4 $ 8,311 MANTECA 1547 $ 20 $ 30,936 1558 $ 20 $ 31,168 SAL 3 $ 20 $ 52 3 $ 20 $ 52 PIMIENTA 3 $ 50 $ 129 3 $ 50 $ 130 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 141,711 TOTAL $ 142,774 NOTA: Las unidades se dan en kilogramos, se mantendrá un inventario de 5% tanto inicial como final, excepto en agua, pues lo que se compra se consume.

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

119

MOLITZY S.A. DE C.V.

SEPTIEMBRE INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES COSTO IMPORTE CHILE POBLANO 260 $ 30 $ 7,792 262 $ 30 $ 7,850 CHILE PASILLA 260 $ 130 $ 33,765 262 $ 130 $ 34,018 AJONJOLÍ 519 $ 60 $ 31,168 523 $ 60 $ 31,401 PASAS 519 $ 35 $ 18,181 523 $ 35 $ 18,317 PLÁTANO MACHO 519 $ 15 $ 7,792 523 $ 15 $ 7,850 ANÍS 3 $ 50 $ 130 3 $ 50 $ 131 COMINO 3 $ 50 $ 130 3 $ 50 $ 131 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 130 3 $ 50 $ 131

CACAHUATE 130 $ 30 $ 3,896 131 $ 30 $ 3,925 CANELA 3 $ 50 $ 130 3 $ 50 $ 131 AJO 2078 $ 4 $ 8,311 2093 $ 4 $ 8,374 MANTECA 1558 $ 20 $ 31,168 1570 $ 20 $ 31,401 SAL 3 $ 20 $ 52 3 $ 20 $ 52 PIMIENTA 3 $ 50 $ 130 3 $ 50 $ 131 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 142,774 TOTAL $ 143,845

MOLITZY S.A. DE C.V.

OCTUBRE INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES COSTO IMPORTE CHILE POBLANO 262 $ 30 $ 7,850 264 $ 30 $ 7,909 CHILE PASILLA 262 $ 130 $ 34,018 264 $ 130 $ 34,273 AJONJOLÍ 523 $ 60 $ 31,401 527 $ 60 $ 31,637 PASAS 523 $ 35 $ 18,317 527 $ 35 $ 18,455 PLÁTANO MACHO 523 $ 15 $ 7,850 527 $ 15 $ 7,909 ANÍS 3 $ 50 $ 131 3 $ 50 $ 132 COMINO 3 $ 50 $ 131 3 $ 50 $ 132 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 131 3 $ 50 $ 132

CACAHUATE 131 $ 30 $ 3,925 132 $ 30 $ 3,955 CANELA 3 $ 50 $ 131 3 $ 50 $ 132 AJO 2093 $ 4 $ 8,374 2109 $ 4 $ 8,437 MANTECA 1570 $ 20 $ 31,401 1582 $ 20 $ 31,637 SAL 3 $ 20 $ 52 3 $ 20 $ 53 PIMIENTA 3 $ 50 $ 131 3 $ 50 $ 132 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 143,845 TOTAL $ 144,923 NOTA: Las unidades se dan en kilogramos, se mantendrá un inventario de 5% tanto inicial como final, excepto en agua, pues lo que se compra se consume.

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

120

MOLITZY S.A. DE C.V.

NOVIEMBRE INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES COSTO IMPORTE CHILE POBLANO 264 $ 30 $ 7,909 266 $ 30 $ 7,969 CHILE PASILLA 264 $ 130 $ 34,273 266 $ 130 $ 34,530 AJONJOLÍ 527 $ 60 $ 31,637 531 $ 60 $ 31,874 PASAS 527 $ 35 $ 18,455 531 $ 35 $ 18,593 PLÁTANO MACHO 527 $ 15 $ 7,909 531 $ 15 $ 7,969 ANÍS 3 $ 50 $ 132 3 $ 50 $ 133 COMINO 3 $ 50 $ 132 3 $ 50 $ 133 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 132 3 $ 50 $ 133

CACAHUATE 132 $ 30 $ 3,955 133 $ 30 $ 3,984 CANELA 3 $ 50 $ 132 3 $ 50 $ 133 AJO 2109 $ 4 $ 8,437 2125 $ 4 $ 8,500 MANTECA 1582 $ 20 $ 31,637 1594 $ 20 $ 31,874 SAL 3 $ 20 $ 53 3 $ 20 $ 53 PIMIENTA 3 $ 50 $ 132 3 $ 50 $ 133 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 144,923 TOTAL $ 146,010

MOLITZY S.A. DE C.V.

DICIEMBRE INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA UNIDADES COSTO IMPORTE UNIDADES COSTO IMPORTE CHILE POBLANO 266 $ 30 $ 7,969 268 $ 30 $ 8,028 CHILE PASILLA 266 $ 130 $ 34,530 268 $ 130 $ 34,789 AJONJOLÍ 531 $ 60 $ 31,874 535 $ 60 $ 32,113 PASAS 531 $ 35 $ 18,593 535 $ 35 $ 18,733 PLÁTANO MACHO 531 $ 15 $ 7,969 535 $ 15 $ 8,028 ANÍS 3 $ 50 $ 133 3 $ 50 $ 134 COMINO 3 $ 50 $ 133 3 $ 50 $ 134 SEMILLA DE CILANTRO

3 $ 50 $ 133 3 $ 50 $ 134

CACAHUATE 133 $ 30 $ 3,984 134 $ 30 $ 4,014 CANELA 3 $ 50 $ 133 3 $ 50 $ 134 AJO 2125 $ 4 $ 8,500 2141 $ 4 $ 8,564 MANTECA 1594 $ 20 $ 31,874 1606 $ 20 $ 32,113 SAL 3 $ 20 $ 53 3 $ 20 $ 54 PIMIENTA 3 $ 50 $ 133 3 $ 50 $ 134 AGUA 0 $ 1 $ - 0 $ 1 $ - TOTAL $ 146,010 TOTAL $ 147,105 NOTA: Las unidades se dan en kilogramos, se mantendrá un inventario de 5% tanto inicial como final, excepto en agua, pues lo que se compra se consume.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

121

C-6. PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA CONSUMIDA (C-3)

MOLITZY S.A. DE C.V.

ENERO FEBRERO CONCEPTO MATERIA

PRIMA REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA

MATERIA PRIMA

REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA CHILE POBLANO

5209 $ 30 $ 156,265 4965 $ 30 $ 148,957

CHILE PASILLA 5209 $ 130 $ 5,339 4965 $ 130 $ 645,480 AJONJOLÍ 10418 $ 60 $ 10,478 9930 $ 60 $ 595,827 PASAS 10418 $ 35 $ 10,453 9930 $ 35 $ 347,566 PLÁTANO MACHO

10418 $ 15 $ 10,433 9930 $ 15 $ 148,957

ANÍS 52 $ 50 $ 102 50 $ 50 $ 2,483 COMINO 52 $ 50 $ 102 50 $ 50 $ 2,483 SEMILLA DE CILANTRO

52 $ 50 $ 102 50 $ 50 $ 2,483

CACAHUATE 2604 $ 30 $ 2,634 2483 $ 30 $ 74,478 CANELA 52 $ 50 $ 102 50 $ 50 $ 2,483 AJO 41671 $ 4 $ 41,675 39722 $ 4 $ 158,887 MANTECA 31253 $ 20 $ 31,273 29791 $ 20 $ 595,827 SAL 52 $ 20 $ 72 50 $ 20 $ 993 PIMIENTA 52 $ 50 $ 102 50 $ 50 $ 2,483 AGUA 67715 $ 1 $ 67,716 64548 $ 1 $ 51,638

TOTAL $ 336,848 $ 2,781,024

MOLITZY S.A. DE C.V.

MARZO ABRIL CONCEPTO MATERIA

PRIMA REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA

MATERIA PRIMA

REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA CHILE POBLANO

5004 $ 30 $ 150,123 5042 $ 30 $ 151,249

CHILE PASILLA 5004 $ 130 $ 650,535 5042 $ 130 $ 655,414 AJONJOLÍ 10008 $ 60 $ 600,494 10083 $ 60 $ 604,998 PASAS 10008 $ 35 $ 350,288 10083 $ 35 $ 352,915 PLÁTANO MACHO

10008 $ 15 $ 150,123 10083 $ 15 $ 151,249

ANÍS 50 $ 50 $ 2,502 50 $ 50 $ 2,521 COMINO 50 $ 50 $ 2,502 50 $ 50 $ 2,521 SEMILLA DE CILANTRO

50 $ 50 $ 2,502 50 $ 50 $ 2,521

CACAHUATE 2502 $ 30 $ 75,062 2521 $ 30 $ 75,625 CANELA 50 $ 50 $ 2,502 50 $ 50 $ 2,521 AJO 40033 $ 4 $ 160,132 40333 $ 4 $ 161,333 MANTECA 30025 $ 20 $ 600,494 30250 $ 20 $ 604,998 SAL 50 $ 20 $ 1,001 50 $ 20 $ 1,008 PIMIENTA 50 $ 50 $ 2,502 50 $ 50 $ 2,521 AGUA 65054 $ 1 $ 52,043 65541 $ 1 $ 52,433

TOTAL $ 2,802,805 TOTAL $ 2,823,827

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

122

MOLITZY S.A. DE C.V.

MAYO JUNIO CONCEPTO MATERIA

PRIMA REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA

MATERIA PRIMA

REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA CHILE POBLANO

5079 $ 30 $ 152,384 5118 $ 30 $ 153,527

CHILE PASILLA 5079 $ 130 $ 660,330 5118 $ 130 $ 665,282 AJONJOLÍ 10159 $ 60 $ 609,535 10235 $ 60 $ 614,107 PASAS 10159 $ 35 $ 355,562 10235 $ 35 $ 358,229 PLÁTANO MACHO

10159 $ 15 $ 152,384 10235 $ 15 $ 153,527

ANÍS 51 $ 50 $ 2,540 51 $ 50 $ 2,559 COMINO 51 $ 50 $ 2,540 51 $ 50 $ 2,559 SEMILLA DE CILANTRO

51 $ 50 $ 2,540 51 $ 50 $ 2,559

CACAHUATE 2540 $ 30 $ 76,192 2559 $ 30 $ 76,763 CANELA 51 $ 50 $ 2,540 51 $ 50 $ 2,559 AJO 40636 $ 4 $ 162,543 40940 $ 4 $ 163,762 MANTECA 30477 $ 20 $ 609,535 30705 $ 20 $ 614,107 SAL 51 $ 20 $ 1,016 51 $ 20 $ 1,024 PIMIENTA 51 $ 50 $ 2,540 51 $ 50 $ 2,559 AGUA 66033 $ 1 $ 52,826 66528 $ 1 $ 53,223

TOTAL $ 2,845,005 TOTAL $ 2,866,343

MOLITZY S.A. DE C.V.

JULIO AGOSTO CONCEPTO MATERIA

PRIMA REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA

MATERIA PRIMA

REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA CHILE POBLANO

5156 $ 30 $ 154,678 5195 $ 30 $ 155,838

CHILE PASILLA 5156 $ 130 $ 670,272 5195 $ 130 $ 675,299 AJONJOLÍ 10312 $ 60 $ 618,712 10389 $ 60 $ 623,353 PASAS 10312 $ 35 $ 360,916 10389 $ 35 $ 363,622 PLÁTANO MACHO

10312 $ 15 $ 154,678 10389 $ 15 $ 155,838

ANÍS 52 $ 50 $ 2,578 52 $ 50 $ 2,597 COMINO 52 $ 50 $ 2,578 52 $ 50 $ 2,597 SEMILLA DE CILANTRO

52 $ 50 $ 2,578 52 $ 50 $ 2,597

CACAHUATE 2578 $ 30 $ 77,339 2597 $ 30 $ 77,919 CANELA 52 $ 50 $ 2,578 52 $ 50 $ 2,597 AJO 41247 $ 4 $ 164,990 41557 $ 4 $ 166,227 MANTECA 30936 $ 20 $ 618,712 31168 $ 20 $ 623,353 SAL 52 $ 20 $ 1,031 52 $ 20 $ 1,039 PIMIENTA 52 $ 50 $ 2,578 52 $ 50 $ 2,597 AGUA 67027 $ 1 $ 53,622 67530 $ 1 $ 54,024

TOTAL $ 2,887,840 TOTAL $ 2,909,499

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

123

MOLITZY S.A. DE C.V.

SEPTIEMBRE OCTUBRE CONCEPTO MATERIA

PRIMA REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA

MATERIA PRIMA

REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA CHILE POBLANO

5234 $ 30 $ 157,007 5273 $ 30 $ 158,185

CHILE PASILLA 5234 $ 130 $ 680,364 5273 $ 130 $ 685,466 AJONJOLÍ 10467 $ 60 $ 628,028 10546 $ 60 $ 632,738 PASAS 10467 $ 35 $ 366,350 10546 $ 35 $ 369,097 PLÁTANO MACHO

10467 $ 15 $ 157,007 10546 $ 15 $ 158,185

ANÍS 52 $ 50 $ 2,617 53 $ 50 $ 2,636 COMINO 52 $ 50 $ 2,617 53 $ 50 $ 2,636 SEMILLA DE CILANTRO

52 $ 50 $ 2,617 53 $ 50 $ 2,636

CACAHUATE 2617 $ 30 $ 78,503 2636 $ 30 $ 79,092 CANELA 52 $ 50 $ 2,617 53 $ 50 $ 2,636 AJO 41869 $ 4 $ 167,474 42183 $ 4 $ 168,730 MANTECA 31401 $ 20 $ 628,028 31637 $ 20 $ 632,738 SAL 52 $ 20 $ 1,047 53 $ 20 $ 1,055 PIMIENTA 52 $ 50 $ 2,617 53 $ 50 $ 2,636 AGUA 68036 $ 1 $ 54,429 68547 $ 1 $ 54,837

TOTAL $ 2,931,320 TOTAL $ 2,953,305

MOLITZY S.A. DE C.V.

NOVIEMBRE DICIEMBRE CONCEPTO MATERIA

PRIMA REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA

MATERIA PRIMA

REQUERIDA

COSTO MATERIA PRIMA

CONSUMIDA CHILE POBLANO

5312 $ 30 $ 159,371 5352 $ 30 $ 160,566

CHILE PASILLA 5312 $ 130 $ 690,607 5352 $ 130 $ 695,787 AJONJOLÍ 10625 $ 60 $ 637,484 10704 $ 60 $ 642,265 PASAS 10625 $ 35 $ 371,865 10704 $ 35 $ 374,654 PLÁTANO MACHO

10625 $ 15 $ 159,371 10704 $ 15 $ 160,566

ANÍS 53 $ 50 $ 2,656 54 $ 50 $ 2,676 COMINO 53 $ 50 $ 2,656 54 $ 50 $ 2,676 SEMILLA DE CILANTRO

53 $ 50 $ 2,656 54 $ 50 $ 2,676

CACAHUATE 2656 $ 30 $ 79,685 2676 $ 30 $ 80,283 CANELA 53 $ 50 $ 2,656 54 $ 50 $ 2,676 AJO 42499 $ 4 $ 169,996 42818 $ 4 $ 171,271 MANTECA 31874 $ 20 $ 637,484 32113 $ 20 $ 642,265 SAL 53 $ 20 $ 1,062 54 $ 20 $ 1,070 PIMIENTA 53 $ 50 $ 2,656 54 $ 50 $ 2,676 AGUA 69061 $ 1 $ 55,249 69579 $ 1 $ 55,663

TOTAL $ 2,975,455 TOTAL $ 2,997,771

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

124

C-7. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA (C-2)

MOLITZY S.A. DE C.V.

MES US A PRODUCIR

HRS POR

UNIDAD

TOTAL DE HRS

COSTO POR HR

TOTAL A PAGAR

Enero 52088 0.0833 4339 $ 10 $ 43,390 Febrero 49652 0.0833 4136 $ 10 $ 41,360 Marzo 50041 0.0833 4168 $ 10 $ 41,684 Abril 50416 0.0833 4200 $ 10 $ 41,997 Mayo 50795 0.0833 4231 $ 10 $ 42,312 Junio 51176 0.0833 4263 $ 10 $ 42,629 Julio 51559 0.0833 4295 $ 10 $ 42,949 Agosto 51946 0.0833 4327 $ 10 $ 43,271 Septiembre 52336 0.0833 4360 $ 10 $ 43,596 Octubre 52728 0.0833 4392 $ 10 $ 43,923 Noviembre 53124 0.0833 4425 $ 10 $ 44,252 Diciembre 53522 0.0833 4458 $ 10 $ 44,584

TOTAL $515,946

C-SALARIO MANO DE OBRA INDIRECTA, SUELDO MANO DE OBRA DIRECTA, SAR, INFONAVIT, IMSS PATRONAL, IMPUESTO SOBRE NÓMINA

MES SALARIO MOD Y

SUELDO MOI

2% SAR

5% INFONAVIT

20% IMSS PATRONAL

2.5% IMPUESTO

SOBRE NÓMINA

TOTAL

Enero $54,223 1084 2711 10845 1356 $15996 Febrero $52,194 1044 2610 10439 1305 $15397 Marzo $52,518 1050 2626 10504 1313 $15493 Abril $52,830 1057 2642 10566 1321 $15585 Mayo $53,145 1063 2657 10629 1329 $15678 Junio $53,463 1069 2673 10693 1337 $15771 Julio $53,782 1076 2689 10756 1345 $15866 Agosto $54,104 1082 2705 10821 1353 $15961 Septiembre $54,429 1089 2721 10886 1361 $16057 Octubre $54,756 1095 2738 10951 1369 $16153 Noviembre $55,085 1102 2754 11017 1377 $16250 Diciembre $55,417 1108 2771 11083 1385 $16348

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

125

C-DEPRECIACIONES

CONCEPTO IMPORTE PORCENTAJE DEPRECIACIÓN ANUAL

DEPRECIACIÓN MENSUAL

Edificio $1,045,333 5 $ 52,267 $ 4,356 Maquinaria $ 99,310 10 $ 9,931 $ 828 Equipo complementario $ 154,404 10 $ 15,440 $ 1,287 Equipo de oficina $ 47,638 10 $ 4,764 $ 397 Equipo de cómputo $ 33,540 30 $ 10,062 $ 839 Equipo de transporte $ 680,000 25 $ 170,000 $ 14,167

TOTAL $ 262,464 $ 21,872

C-8. PRESUPUESTO DE CARGOS INDIRECTOS

MOLITZY S.A. DE C.V. MES MANO DE

OBRA INDIRECTA

MATERIA PRIMA

INDIRECTA

DEPRE-CIACIÓN

SAR, IMSS PATRONAL, INFONAVIT, IMPUESTO

SOBRE NOMINA

TELÉFO-NO

AGUA PREDIO LUZ TOTAL

Ene $10,833 $195,580 $ 6,470 $15996 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $251,961

Feb $10,833 $195,746 $ 6,470 $15397 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $251,529

Mar $10,833 $197,214 $ 6,470 $15493 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $253,093

Abr $10,833 $198,693 $ 6,470 $15585 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $254,664

May $10,833 $200,183 $ 6,470 $15678 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $256,247

Jun $10,833 $201,685 $ 6,470 $15771 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $257,842

Jul $10,833 $203,197 $ 6,470 $15866 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $259,449

Ago $10,833 $204,721 $ 6,470 $15961 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $261,068

Sep $10,833 $206,257 $ 6,470 $16057 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $262,699

Oct $10,833 $207,803 $ 6,470 $16153 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $264,343

Nov $10,833 $209,362 $ 6,470 $16250 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $265,998

Dic $10,833 $210,932 $ 6,470 $16348 $3,500 $2,000 $14,583 $3,000 $267,666

Total $130,000 $2,431,373 $77,638 190,554 $42,000 24,000 $174,996 36,000 3,106,561

NOTA: La materia prima indirecta se conforma por los siguientes conceptos: frascos, tapas y

etiquetas. La mano de obra indirecta se conforma por: 2 vigilantes, 2 cargadores y 2 personas de limpieza.

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

126

C-9. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

MOLITZY S.A. DE C.V.

MES INVENTARIO INICIAL DE M.P. (C-5)

COMPRAS (C-4)

MATERIA PRIMA

DISPONIBLE

INVENTARIO FINAL (C-5)

M.P. CONSUMIDA

MOD (C-7)

COSTO PRIMO C.I. (C-8) COSTO DE

PRODUCCIÓN

Enero $ - $3,060,636 $3,060,636 $143,165 $2,917,471 $43,390 $2,960,861 $251,961 $3,212,822

Febrero $143,165 $2,774,328 $2,917,493 $136,469 $2,781,024 $41,360 $2,822,384 $251,529 $3,073,913

Marzo $136,469 $2,803,874 $2,940,344 $137,538 $2,802,805 $41,684 $2,844,490 $253,093 $3,097,583

Abril $137,538 $2,824,858 $2,962,396 $138,570 $2,823,827 $41,997 $2,865,823 $254,664 $3,120,488

Mayo $138,570 $2,846,044 $2,984,614 $139,609 $2,845,005 $42,312 $2,887,317 $256,247 $3,143,564

Junio $139,609 $2,867,390 $3,006,999 $140,656 $2,866,343 $42,629 $2,908,972 $257,842 $3,166,814

Julio $140,656 $2,888,895 $3,029,551 $ 141,711 $2,887,840 $42,949 $2,930,789 $259,449 $3,190,238

Agosto $141,711 $2,910,562 $3,052,273 $142,774 $2,909,499 $43,271 $2,952,770 $261,068 $3,213,838

Septiembre $142,774 $2,932,391 $3,075,165 $143,845 $2,931,320 $43,596 $2,974,916 $262,699 $3,237,615

Octubre $143,845 $2,954,384 $3,098,229 $144,923 $2,953,305 $43,923 $2,997,228 $264,343 $3,261,571

Noviembre $144,923 $2,976,542 $3,121,465 $146,010 $2,975,455 $44,252 $3,019,707 $265,998 $3,285,705

Diciembre $146,010 $2,998,866 $3,144,876 $147,105 $2,997,771 $44,584 $3,042,355 $267,666 $3,310,021

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

127

Una vez obtenido el costo de producción, se procede a calcularlos para cada presentación multiplicando por 38% para la presentación de 250g, 37% para la presentación de 500g y 25% para la presentación de 1Kg. Con ello se obtiene lo siguiente:

PRESENTACIÓN DE 250g PRESENTACIÓN DE 500g PRESENTACIÓN DE 1Kg

MES COSTO DE PRODUCCIÓN

UNIDADES A

PRODUCIR

COSTO UNITARIO

COSTO DE PRODUCCIÓN

UNIDADES A

PRODUCIR

COSTO UNITARIO

COSTO DE PRODUCCIÓN

UNIDADES A

PRODUCIR

COSTO UNITARIO

Ene $1,220,873 75404 $16 $1,220,873 36710 $32 $803,206 12402 $65

Feb $1,168,087 75468 $15 $1,168,087 36741 $31 $768,478 12413 $62

Mar $1,177,081 76034 $15 $1,177,081 37017 $31 $774,396 12506 $62

Abr $1,185,785 76605 $15 $1,185,785 37294 $31 $780,122 12599 $62

May $1,194,554 77179 $15 $1,194,554 37574 $31 $785,891 12694 $6

Jun $1,203,389 77758 $15 $1,203,389 37856 $31 $791,704 12789 $62

Jul $1,212,291 78341 $15 $1,212,291 38140 $31 $797,560 12885 $62

Ago $1,221,259 78929 $15 $1,221,259 38426 $31 $803,460 12982 $62

Sep $1,230,294 79521 $15 $1,230,294 38714 $31 $809,404 13079 $62

Oct $1,239,397 80117 $15 $1,239,397 39004 $31 $815,393 13177 $62

Nov $1,248,568 80718 $15 $1,248,568 39297 $31 $821,426 13276 $62

Dic $1,257,808 81323 $15 $1,257,808 39592 $31 $827,505 13376 $62

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

128

C-10. PRESUPUESTO DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS DE ARTÍCULOS TERMINADOS

Para las presentaciones de:

250g INV. INICIAL INV. FINAL

MES US COSTO IMPORTE US COSTO IMPORTE Enero 0 $16 0 3770 $16 $61,044 Febrero 3770 $15 $58,355 3773 $15 $58,404 Marzo 3773 $15 $58,416 3802 $15 $58,854 Abril 3802 $15 $58,848 3830 $15 $59,289 Mayo 3830 $15 $59,283 3859 $15 $59,728 Junio 3859 $15 $59,722 3888 $15 $60,169 Julio 3888 $15 $60,163 3917 $15 $60,615 Agosto 3917 $15 $60,608 3946 $15 $61,063 Septiembre 3946 $15 $61,057 3976 $15 $61,515 Octubre 3976 $15 $61,509 4006 $15 $61,970 Noviembre 4006 $15 $61,964 4036 $15 $62,428 Diciembre 4036 $15 $62,422 4066 $15 $62,890

500g INV. INICIAL INV. FINAL MES US COSTO IMPORTE US COSTO IMPORTE

Enero 0 $32 0 1835 $32 $59,437 Febrero 1835 $31 $56,819 1837 $31 $56,867 Marzo 1837 $31 $56,879 1851 $31 $57,305 Abril 1851 $31 $57,299 1865 $31 $57,729 Mayo 1865 $31 $57,723 1879 $31 $58,156 Junio 1879 $31 $58,150 1893 $31 $58,586 Julio 1893 $31 $58,580 1907 $31 $59,019 Agosto 1907 $31 $59,013 1921 $31 $59,456 Septiembre 1921 $31 $59,450 1936 $31 $59,896 Octubre 1936 $31 $59,890 1950 $31 $60,339 Noviembre 1950 $31 $60,333 1965 $31 $60,786 Diciembre 1965 $31 $60,780 1980 $31 $61,235

1 Kg INV. INICIAL INV. FINAL MES US COSTO IMPORTE US COSTO IMPORTE

Enero 0 $65 0 620 $65 $40160 Febrero 620 $62 $38391 621 $62 $38424 Marzo 621 $62 $38432 625 $62 $38720 Abril 625 $62 $38716 630 $62 $39006 Mayo 630 $62 $39002 635 $62 $39295 Junio 635 $62 $39290 639 $62 $39585 Julio 639 $62 $39581 644 $62 $39878 Agosto 644 $62 $39874 649 $62 $40173 Septiembre 649 $62 $40169 654 $62 $40470 Octubre 654 $62 $40466 659 $62 $40770 Noviembre 659 $62 $40766 664 $62 $41071 Diciembre 664 $62 $41067 669 $62 $41375

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

129

C-11. PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTAS

Para las presentaciones de:

250G

MES COSTO DE PRODUCCIÓN

INV. INICIAL DE ART. TERM.

INV. FINAL DE ART. TERM.

COSTO DE VENTAS

Enero $ 1,220,873 $ - $ 61,044 $ 1,159,829 Febrero $ 1,168,087 $ 58,355 $ 58,404 $ 1,168,037 Marzo $ 1,177,081 $ 58,416 $ 58,854 $ 1,176,643 Abril $ 1,185,785 $ 58,848 $ 59,289 $ 1,185,344 Mayo $ 1,194,554 $ 59,283 $ 59,728 $ 1,194,110 Junio $ 1,203,389 $ 59,722 $ 60,169 $ 1,202,941 Julio $ 1,212,291 $ 60,163 $ 60,615 $ 1,211,839 Agosto $ 1,221,259 $ 60,608 $ 61,063 $ 1,220,804 Septiembre $ 1,230,294 $ 61,057 $ 61,515 $ 1,229,836 Octubre $ 1,239,397 $ 61,509 $ 61,970 $ 1,238,935 Noviembre $ 1,248,568 $ 61,964 $ 62,428 $ 1,248,103 Diciembre $ 1,257,808 $ 62,422 $ 62,890 $ 1,257,340

500G

MES COSTO DE PRODUCCIÓN

INV. INICIAL DE ART. TERM.

INV. FINAL DE ART. TERM.

COSTO DE VENTAS

Enero $ 1,188,744 $ - $ 59,437 $ 1,129,307 Febrero $ 1,137,348 $ 56,819 $ 56,867 $ 1,137,300 Marzo $ 1,146,106 $ 56,879 $ 57,305 $ 1,145,679 Abril $ 1,154,580 $ 57,299 $ 57,729 $ 1,154,151 Mayo $ 1,163,119 $ 57,723 $ 58,156 $ 1,162,686 Junio $ 1,171,721 $ 58,150 $ 58,586 $ 1,171,285 Julio $ 1,180,388 $ 58,580 $ 59,019 $ 1,179,949 Agosto $ 1,189,120 $ 59,013 $ 59,456 $ 1,188,678 Septiembre $ 1,197,918 $ 59,450 $ 59,896 $ 1,197,472 Octubre $ 1,206,781 $ 59,890 $ 60,339 $ 1,206,332 Noviembre $ 1,215,711 $ 60,333 $ 60,786 $ 1,215,259 Diciembre $ 1,224,708 $ 60,780 $ 61,235 $ 1,224,252

1KG

MES COSTO DE PRODUCCIÓN

INV. INICIAL DE ART. TERM.

INV. FINAL DE ART. TERM.

COSTO DE VENTAS

Enero $ 803,206 $ - $ 40,160 $ 763,045 Febrero $ 768,478 $ 38,391 $ 38,424 $ 768,446 Marzo $ 774,396 $ 38,432 $ 38,720 $ 774,107 Abril $ 780,122 $ 38,716 $ 39,006 $ 779,832 Mayo $ 785,891 $ 39,002 $ 39,295 $ 785,599 Junio $ 791,704 $ 39,290 $ 39,585 $ 791,409 Julio $ 797,560 $ 39,581 $ 39,878 $ 797,263 Agosto $ 803,460 $ 39,874 $ 40,173 $ 803,161 Septiembre $ 809,404 $ 40,169 $ 40,470 $ 809,103 Octubre $ 815,393 $ 40,466 $ 40,770 $ 815,089 Noviembre $ 821,426 $ 40,766 $ 41,071 $ 821,121 Diciembre $ 827,505 $ 41,067 $ 41,375 $ 827,197

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

130

C-12. PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS

CONCEPTO IMPORTE TOTAL ANUAL Sueldos $ 10,833 $ 129,996 Pago a distribuidora $ 6,000 $ 72,000 Pago a la agencia publicitaria $ 15.257 $ 45,772 Depreciación de equipo de transporte $ 14,167 $ 170,000 Infonavit $ 542 $ 6,500 Imss $ 2,167 $ 25,999 2.5% sobre nómina $ 271 $ 3,250 Sar $ 217 $ 2,600 TOTAL $ 49,453 $ 456,117

C-13. PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

CONCEPTO IMPORTE TOTAL ANUAL Sueldos $ 31,850 $ 382,200 Papelería $ 2,500 $ 30,000 Depreciación de equipo de oficina $ 1,235 $ 14,826 Cuotas al imss $ 6,370 $ 76,440 2.5% sobre nómina $ 796 $ 9,555 Infonavit $ 1,593 $ 19,110 Sar $ 637 $ 7,644 TOTAL $ 44,981 $ 539,775

C-14. PRESUPUESTO DE RESULTADOS DEL AÑO 2010

VENTAS COSTO DE VENTAS

UTILIDAD BRUTA

GASTOS DE OPERACIÓN UTILIDAD

DEL PERIODO AÑO 2010

GASTOS DE

VENTAS

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Ene $5704920 $3052181 $2652739 $49,453 $44981 $2558305 Feb $5709769 $3073783 $2635986 $49,453 $44981 $2541552 Mar $5752592 $3096430 $2656163 $49,453 $44981 $2561729 Abr $5795737 $3119326 $2676411 $34,195 $44981 $2597234 May $5839205 $3142394 $2696811 $34,195 $44981 $2617634 Jun $5882999 $3165635 $2717364 $34,195 $44981 $2638187 Jul $5927121 $3189051 $2738070 $34,195 $44981 $2658894 Ago $5971575 $3212642 $2758933 $34,195 $44981 $2679756 Sep $6016362 $3236410 $2779951 $34,195 $44981 $2700775 Oct $6061484 $3260357 $2801128 $34,195 $44981 $2721951 Nov $6106946 $3284482 $2822463 $34,195 $44981 $2743286 Dic $6152748 $3308789 $2843958 $34,195 $44981 $2764782

TOTAL $70921458 $38141481 $32779977 $456117 $539775 $31784085

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

131

4.5 PRESUPUESTO DE RESULTADOS ANUAL

MOLITZY S.A. DE C.V.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 Ventas $70921458 $71644857 $72375634 $73113866 $73859627 $74612995 Costos de ventas $38141481 $38530524 $38923535 $39320556 $39721625 $40126786

Utilidad bruta $32779977 $33114333 $33452099 $33793310 $34138002 $34486210 Gastos de operación

Gastos de ventas $456117 $460769 $465469 $470217 $475013 $479858 Gastos de administración $539775 $545281 $550842 $556461 $562137 $567871

Utilidad del periodo $31784085 $32108283 $32435787 $32766632 $33100852 $33438481

4.6 FLUJO NETO DE EFECTIVO

MOLITZY S.A. DE C.V.

INGRESOS EGRESOS FLUJO NETO DE EFECTIVO

AÑO 1 $ 70,921,458 $ 39,137,373 $ 31,784,085

AÑO 2 $ 71,644,857 $ 39,536,574 $ 32,108,283

AÑO 3 $ 72,375,634 $ 39,939,847 $ 32,435,787

AÑO 4 $ 73,113,866 $ 40,347,233 $ 32,766,632

AÑO 5 $ 73,859,627 $ 40,758,775 $ 33,100,852

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

132

CAPÍTULO V. EVALUACIÓN Dentro del presente capítulo se evaluará la conveniencia de poner en práctica el proyecto de inversión, para lo cual se aplicarán los indicadores financieros que permitirán evaluar el rendimiento económico real del patrimonio que se aportará para la creación de la empresa, será necesario efectuar el cálculo de la Tasa Mínima de Rendimiento Esperada (TREMA). 5.1 JUSTIFICACIÓN DE LA TASA DE RECUPERACIÓN MÍNIMA ESPERADA La TREMA a aplicar será de 78%, la cual se originó conforme a lo siguiente: Tasa de activa: 54% (tomando en cuenta la tasa activa fija del banco y el porcentaje de apertura). Tasa de riesgo: 14% debido a la naturaleza del proyecto. Tasa premio: 10% se toma el mínimo recomendado.

INVERSIÓN NETA -$ 10,963,845 FLUJO DE EFECTIVO ANUAL

1 $ 31,784,085 2 $ 32,108,283 3 $ 32,435,787 4 $ 32,766,632 5 $ 33,100,852

VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 5 AÑOS TASA ESPERADA 0.78

5.2 FLUJO NETO DE EFECTIVO

INGRESOS EGRESOS FLUJO NETO DE EFECTIVO

AÑO 1 $ 70,921,458 $ 39,137,373 $ 31,784,085

AÑO 2 $ 71,644,857 $ 39,536,574 $ 32,108,283

AÑO 3 $ 72,375,634 $ 39,939,847 $ 32,435,787

AÑO 4 $ 73,113,866 $ 40,347,233 $ 32,766,632

AÑO 5 $ 73,859,627 $ 40,758,775 $ 33,100,852

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

133

5.3 VALOR ACTUAL NETO

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

AÑO INGRESOS EGRESOS FLUJO NETO FACTOR FLUJO

DESCONTADO

0 -10,963,845 1 -$10,963,845 1 $70,921,458 $39,137,373 31,784,085 0.561797753 $17,856,228 2 $71,644,857 $39,536,574 32,108,283 0.315616715 $10,133,911 3 $72,375,634 $39,939,847 32,435787 0.177312761 $5,751,279 4 $73,113,866 $40,347,233 32,766,632 0.099613911 $3,264,012 5 $73,859,627 $40,758,775 33,100,852 0.055962871 $1,852,419

VAN $ 27,894,004 Con los datos obtenidos de la tabla anterior se puede observar que la diferencia entre los ingresos netos descontados a una tasa del 78% anual, el rendimiento mínimo aceptable y el valor actualizado de las inversiones da como resultado un VAN de $27,894,004 lo que significa que la corriente de ingresos en valor actual es suficiente para cubrir los costos corrientes y las inversiones. 5.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN A VALOR PRESENTE

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN A VALOR PRESENTE

AÑO FLUJO NETO

FACTOR DE DESCUENTO AL

78%

FLUJO DESCONTADO

FLUJO DE EFECTIVO

DESCONTADO ACUMULADO

0 -10,963845 1 -10,963,845 -10963845 1 31,784,085 0.561797753 17,856,228 6,892,383 2 32,108,283 0.315616715 10,133,911 17,026,293 3 32,435,787 0.177312761 5,751,279 22,777,572 4 32,766,632 0.099613911 3,264,012 26,041,585 5 33,100,852 0.055962871 1,852,419 27,894,004

1/(FD)n][(FAD)n+1N=PRIV

]17856228/)10963845[(+11=PRIV

]6140.0[+0=PRIV

AÑOSPRIV 6140.0=

MESESPRIV 7= Se acepta el proyecto debido a que el Valor Actual Neto es positivo y mayor a la inversión inicial, el periodo de recuperación de la inversión es bastante corto, lo que representa una gran rentabilidad para el proyecto, puesto que recupera la inversión en menos de un año.

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

134

5.5 TASA INTERNA DE RETORNO

AÑO FLUJO NETO

FACTOR AL 300%

FLUJO DESCONTADO

FACTOR AL 290%

FLUJO DESCONTADO

0 -10963845 1 -10963845 1 -10963845 1 31784085 0.25 7946021.3 0.2564103 8149765.4 2 32108283 0.0625 2006767.7 0.0657462 2110998.2 3 32435787 0.015625 506809.18 0.016858 546802.67 4 32766632 0.0039063 127994.66 0.0043226 141635.91 5 33100852 0.0009766 32325.051 0.0011084 36687.333

TOTAL -343927 22045

( )menor Tasa VAN+mayor VANTasa

menor Tasa VANmenor Tasamayor Tasa+menor Tasa=TIR

( )22045+343927

220.45290300+902=TIR

TIR= 290+ [10(0.060)]

TIR= 290.60

La tasa interna de retorno obtenida es de 290.60%, la cual representa la ganancia interna de desarrollo del proyecto, el porcentaje mencionado con anterioridad es una tasa de ganancia mayor que la establecida por los bancos, por lo que cabe mencionar que el proyecto es factible y rentable. 5.6 RAZÓN BENEFICIO-COSTO La razón beneficio-costo es la relación que existe entre el valor presente de los ingresos brutos de un proyecto y el valor presente de sus egresos a costos brutos. La estimación de este indicador o índice se apoya en el concepto de valor presente, lo cual hace que parte de sus reglas para la toma de decisiones sea similar en el valor presente neto. Para el cálculo de la razón beneficio-costo:

a. Se calcula el valor presente de los beneficios o ingresos del proyecto. b. Se calcula la relación entre el valor presente de los ingresos y el valor presente de los

egresos. La fórmula para obtener la razón beneficio-costo es la siguiente:

RBC=Ingresos totales descontadosEgresos totales descontados

Para obtener la razón beneficio-costo se consideraron los siguientes datos:

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

135

AÑOS Ingresos totales

Factor de descuento

78%

Ingresos totales

descontados

Gastos totales

Factor de descuento

78%

Gastos totales

descontados 1 70,921,458 0.561797 39,843,516 39,137,373 0.561797 21,987,288 2 71,644,857 0.315616 22,612,314 39,536,574 0.315616 12,478,404 3 72,375,634 0.177312 12,833,124 39,939,847 0.177312 7,081,845 4 73,113,866 0.099613 7,283,158 40,347,233 0.099613 4,019,146 5 73,859,627 0.055962 4,133,397 40,758,775 0.055962 2,280,978

TOTAL 361,915,442 $86,705,508 199,486,225 47,847,660

RBC=8670550947847660

=1.81

Dado que el resultado es mayor que 1, es favorable invertir en el proyecto, pues la razón indica que la inversión paga cada $1 invertido con $1.81, donde los 0.81 centavos representan la ganancia al momento de realizar la inversión. 5.7 PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio determina el momento en el que las ventas cubren exactamente los costos, entonces, un aumento en el nivel de ventas por encima del nivel del punto de equilibrio, nos dará como resultado algún tipo de beneficio positivo. Y así, una disminución ocasionará pérdidas. Este cálculo es útil, al comienzo, para conocer el nivel mínimo de ventas a fin de obtener beneficios y recuperar la inversión. Una vez en marcha el emprendimiento, se puede saber si el nivel de ventas alcanza para cubrir costos, y de no ser así, podrías realizar cualquier modificación que sea conveniente.

PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESOS Frascos a producir 1,547,938

Ventas $ 70,921,458

COSTOS VARIABLES

Mano de Obra Directa $ 515,946 Materia Prima Directa $ 34,838,772

Materia Prima Indirecta $ 2,431,373 TOTAL COSTOS VARIABLES $ 37,786,091

COSTOS FIJOS

Gastos de venta $456,117 Gastos de administración $539,775

Cargos Indirectos $675,188 TOTAL DE COSTOS FIJOS $1,671,080

Punto de equilibrio $ $ 3,576,705 Punto de equilibrio Frascos 78065

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

136

$-

$3,500,000

$7,000,000

$10,500,000

$14,000,000

$17,500,000

$21,000,000

$24,500,000

$28,000,000

$31,500,000

$35,000,000

$38,500,000

$42,000,000

$45,500,000

$49,000,000

$52,500,000

$56,000,000

$59,500,000

$63,000,000

$66,500,000

$70,000,000

$73,500,000

0 1,547,938 Frascos a producir

Gráfica del Punto de Equilibrio

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

137

De acuerdo a la gráfica, para alcanzar el punto de equilibrio necesitaríamos producir 78,065 unidades, lo cual generaría $3’576,705. Con lo que podríamos decir que si eleváramos el precio, nuestra recuperación sería más próxima, sin embargo, al hacer esto estamos sujetos a que la demanda de nuestros consumidores baje, aunque podría ser contrarrestado si nuestro producto satisface las necesidades en cuanto a calidad y sabor que la gente demanda. La otra opción sería reducir los costos variables y nuestra recuperación sería también próxima. 5.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis se realizó de 2 formas distintas, la primera aumentando un 10% los egresos y la segunda disminuyendo el 10% el precio de venta.

AUMENTO DEL 10% EN LOS EGRESOS CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

AÑO INGRESOS EGRESOS FLUJO NETO FACTOR FLUJO

DESCONTADO

0 -10963845 1 -$10,963,845 1 $70,921,458 $43,051,110 27870348 0.5617978 $15,657,499 2 $71,644,857 $43,490,231 28154626 0.3156167 $8,886,070 3 $72,375,634 $43,933,832 28441803 0.1773128 $5,043,095 4 $73,113,866 $44,381,957 28731909 0.0996139 $2,862,098 5 $73,859,627 $44,834,653 29024975 0.0559629 $1,624,321

VAN $ 23,109,238 Con los datos obtenidos de la tabla anterior, se puede observar que la diferencia entre los ingresos netos descontados a una tasa del 78% anual, una vez que se aplicó un aumento del 10% en los egresos, muestra un rendimiento mínimo aceptable y el valor actualizado de las inversiones da como resultado un VAN de $23,109,238 lo que significa que la corriente de ingresos en valor actual es suficiente para cubrir los costos corrientes y las inversiones. CÁLCULO DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN A VALOR PRESENTE (PRIV)

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN A VALOR PRESENTE

AÑO FLUJO NETO FACTOR DE DESCUENTO

AL 78%

FLUJO DESCONTADO

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO

0 -10963845 1 -10963845 -10963845 1 27870348 0.5617978 15657499 4693654 2 28154626 0.3156167 8886070 13579724 3 28441803 0.1773128 5043095 18622819 4 28731909 0.0996139 2862098 21484917 5 29024975 0.0559629 1624321 23109238

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

138

])/(1)[(+1= nFDnFADNPRIV ]15657499/)10963845[(+11=PRIV

]7002.0[+0=PRIV

AÑOSPRIV 7002.0=

MESESPRIV 8= A pesar de haber incrementado un 10% los egresos se sigue aceptando el proyecto debido a que el valor actual neto es positivo y mayor a la inversión inicial, el periodo de recuperación de la inversión es bastante corto debido a que éste resultó de 8 meses, lo que representa una gran rentabilidad para el proyecto, puesto que recupera la inversión en menos de un año. CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

AÑO FLUJO NETO FACTOR AL 260%

FLUJO DESCONTADO

FACTOR AL 250%

FLUJO DESCONTADO

0 -10963845 1 -10963845 1 -10963845 1 27870348 0.2777778 7741763.3 0.2857143 7962956.6 2 28154626 0.0771605 2172424.8 0.0816327 2298336.8 3 28441803 0.0214335 609606.54 0.0233236 663365.66 4 28731909 0.0059537 171062.37 0.0066639 191466.28 5 29024975 0.0016538 48002.001 0.001904 55262.64

TOTAL -220986 207543

( )menor Tasa VAN+mayor VANTasa

menor Tasa VANmenor Tasamayor Tasa+menor Tasa=TIR

( )207543+220986

207543250260+502=TIR

TIR= 250+ [10(0.484)]

TIR= 254.84

La Tasa Interna de Retorno obtenida es de 254.84%, que representa una ganancia interna en el desarrollo del proyecto, el porcentaje mencionado con anterioridad es una tasa de ganancia mayor que la establecida por los bancos, por lo que cabe mencionar que el proyecto es factible y rentable.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

139

DISMINUCIÓN DEL 10% EN EL PRECIO DE VENTA CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

AÑO INGRESOS EGRESOS FLUJO NETO

FACTOR FLUJO DESCONTADO

0 $0 $0 -10963845 1 -$10,963,845 1 $63,829,312 $39,137,373 24691939 0.561797753 $13,871,876 2 $64,480,371 $39,536,574 24943797 0.315616715 $7,872,679 3 $65,138,071 $39,939,847 25198224 0.177312761 $4,467,967 4 $65,802,479 $40,347,233 25455246 0.099613911 $2,535,697 5 $66,473,664 $40,758,775 25714889 0.055962871 $1,439,079

VAN $ 19,223,453 Con los datos obtenidos de la tabla anterior se, puede observar que la diferencia entre los ingresos netos descontados a una tasa del 78 % anual, una vez que se aplicó una disminución del 10% en los ingresos muestra un rendimiento mínimo aceptable y el valor actualizado de las inversiones da como resultado un VAN de $19,223,453, lo que significa que la corriente de ingresos en valor actual es suficiente para cubrir los costos corrientes y las inversiones. CÁLCULO DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN A VALOR PRESENTE (PRIV)

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN A VALOR PRESENTE

AÑO FLUJO NETO FACTOR DE DESCUENTO

AL 78%

FLUJO DESCONTADO

FLUJO DE EFECTIVO

DESCONTADO ACUMULADO

0 -10963845 1 -10963845 -10963845 1 24691939 0.5617978 13871876 2908031 2 24943797 0.3156167 7872679 10780710 3 25198224 0.1773128 4467967 15248677 4 25455246 0.0996139 2535697 17784374 5 25714889 0.0559629 1439079 19223453

])/(1)[(+1= nFDnFADNPRIV ]13871876/)10963845[(+11=PRIV

]7904.0[+0=PRIV

AÑOSPRIV 7904.0=

MESESPRIV 9=

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

140

A pesar de haber disminuido un 10% los ingresos, se sigue aceptando el proyecto debido a que el Valor Actual Neto es positivo y mayor a la inversión inicial, el periodo de recuperación de la inversión es corto debido a que éste resultó de 9 meses, lo que representa una gran rentabilidad para el proyecto, puesto que recupera la inversión en menos de un año. CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

AÑO FLUJO NETO FACTOR AL 230%

FLUJO DESCONTADO

FACTOR AL 220%

FLUJO DESCONTADO

0 -10963845 1 -10963845 1 -10963845 1 24691939 0.3030303 7482405.9 0.3125 7716231.1 2 24943797 0.0918274 2290523.2 0.0976563 2435917.7 3 25198224 0.0278265 701177.73 0.0305176 768988.77 4 25455246 0.0084323 214645.38 0.0095367 242760.14 5 25714889 0.0025552 65707.503 0.0029802 76636.342

TOTAL -209385 276689

( )menor Tasa VAN+mayor VANTasa

menor Tasa VANmenor Tasamayor Tasa+menor Tasa=TIR

( )276689+209385

276689220230+202=TIR

TIR= 220+ [10(0.569)]

TIR= 225.69

La Tasa Interna de Retorno obtenida es de 225.69%, que representa una ganancia interna en el desarrollo del proyecto, el porcentaje mencionado con anterioridad es una tasa de ganancia mayor que la establecida por los bancos, por lo que cabe mencionar que el proyecto es factible y rentable. A pesar de haber reducido en un 10% los ingresos.

Al realizar el análisis aumentando un 10% los gastos y la segunda disminuyendo el 10% los ingresos, se obtienen los siguientes resultados:

Indicador Financiero Resultado Original Los costos

suben un 10% Los ingresos

disminuyen 10%

VAN $ 27,894,004 $ 23,109,238 $ 19,223,453 PRIV 0.6140 0.7002 0.7904 TIR 290.60% 254.84% 225.69%

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

141

Lo que podemos ver es que el proyecto es sensible a las variaciones, pero no tanto como para afectar la viabilidad del proyecto, a pesar de que la TIR y el VAN disminuyen en ambos casos, aun sigue siendo rentable el proyecto al presentar una TIR mayor al 200% en ambos. Por lo tanto, podemos concluir que el proyecto no se vería afectado en gran manera por las variaciones (aumentos y disminución de los costos y los ingresos respectivamente).

CONCLUSIÓN

El resultado de la evaluación financiera realizado muestra que la creación del presente proyecto es

una excelente opción cuya rentabilidad es buena, pues una vez que se hace la comparación entre

la TREMA y la TIR se observa un claro beneficio económico, ya que se tiene una TREMA de 78%

en comparación con la TIR que fue de 290.60%.

En lo que respecta al periodo de recuperación de la inversión, ésta se obtiene con gran facilidad en

un periodo de 7 meses, esto evidentemente resulta atractivo para los inversionistas, lo que refleja

que el proyecto tiene la posibilidad de obtener un crecimiento aceptable.

Cabe señalar que aun aumentando los gastos y disminuyendo el precio de venta se obtienen

resultados positivos; en cuanto al aumento de gastos se obtuvo un VAN de $23,109,238 con un

periodo de recuperación de 8 meses y la TIR obtenida fue de 254.84% y al disminuir el precio de

venta se obtuvo un VAN de $19,223,453 con un periodo de recuperación de 9 meses y una TIR de

225.69%.

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

142

CONCLUSIONES

Después de haber realizado los estudios necesarios para evaluar el proyecto de inversión, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

El proyecto de inversión para la Creación de una Planta Productora de Mole sí es viable y

rentable, puesto que refleja la posibilidad de llevarlo a cabo de una manera satisfactoria y

segura, obteniendo un claro beneficio económico, lo que se traduce en ganancias para la

empresa.

Actualmente la situación económica del país no se encuentra en buenas condiciones,

debido a ello no es favorable realizar un proyecto de inversión, a pesar de esto el proyecto

es atractivo y se puede llevar a cabo en cuanto mejore la situación económica del país.

La demanda del producto es mayor a lo que actualmente se está ofreciendo en el

mercado, lo que indica la presencia de una demanda insatisfecha muy elevada. Esto refleja

que se cuenta con pocos competidores, aunque cabe mencionar que dichos competidores

son muy reconocidos, pero no alcanzan a cubrir la demanda, lo que representa una

oportunidad para incursionar en este mercado.

Se determinó que para la fijación del precio del producto se utilizaría el método de costo de

producción más ganancias, lo que resultó altamente competitivo para el producto en el

mercado.

Una vez analizadas las formas de financiamiento se decidió que la mejor manera de

financiar el proyecto es por medio de fuentes internas, es decir, la aportación de capital

por parte de los socios. Debido a que se trata de una empresa de nueva creación y no

cuenta con diversos requisitos, lo que dificulta el otorgamiento de un crédito bancario.

Una vez evaluados los factores de localización se determinó que la ubicación más

satisfactoria para instalar la empresa es en el Distrito Federal en la delegación Iztapalapa.

La empresa contará con un espacio total de 700 m2, de los cuales 330 m2 corresponden al

área administrativa y los 370 m2 restantes pertenecen al área productiva.

En cuanto a la cuantificación de la inversión el cálculo del Periodo de Recuperación de la

Inversión (PRIV), indica que ésta se recuperará en un lapso de 7 meses, periodo muy corto

que refleja una gran oportunidad de rentabilidad.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

143

La Tasa Interna de Retorno obtenida es de 290.60%, lo cual indica que se encuentra por

encima de la TREMA establecida, por lo tanto el proyecto es factible, ya que se tiene una

mayor ganancia.

Al observar el análisis de sensibilidad, se demuestra que el proyecto no corre peligro

debido a que, a pesar de haber realizado variaciones tanto en ingresos como en egresos,

se obtiene un Valor Actual Neto positivo, un Periodo de Recuperación menor a un año y

una Tasa de Recuperación de Inversión mayor a la ofrecida, lo cual hace que el proyecto

sea atractivo.

La realización del Proyecto no fue nada fácil, en ocasiones se nos presentaron diversas

complicaciones pero finalmente el proyecto pudo culminarse gracias a los conocimientos

aprendidos durante 4 años, en todas y cada una de las 61 materias impartidas a lo largo de la

Licenciatura en Administración Industrial.

La formación integral que recibimos nos dio la base para llevar a cabo la realización del

Proyecto de Inversión. Todas las materias fueron importantes puesto que los conocimientos

adquiridos fueron fundamentales para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

Consideramos que es necesario reforzar los conocimientos aprendidos en las materias del

área contable, ya que en el Estudio Económico y parte del Técnico son muy necesarios.

Estamos convencidos de que la formación que recibimos nos permitirá emprender el inicio de

una carrera laboral exitosa, por esta razón agradecemos a la Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas por todo lo que nos ofreció

a lo largo de estos 4 años, y a todos y cada uno de los profesores por todas las experiencias

transmitidas.

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

144

BIBLIOGRAFÍA

BACA URBINA, Gabriel Evaluación de Proyectos. Ed. McGraw-Hill, México, 2006.

COSS BU, Raúl. Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Ed. Limusa, 2005, 375 pp.

FONEP-NAFIN Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos, México, 2001, 120 pp.

Fischer, Laura y Espejo, Jorge. Mercadotecnia. Tercera edición. Mc Graw Hill. 2004

Heizer, Jay y Render Barry. Principios de administración de operaciones. Pearson Educación. 2004

Ortiz, Frida. Diccionario de la Metodología de la investigación científica. Limusa. 2005.

Ortiz, Frida. Metodología de la Investigación: El procesos y técnicas. Limusa. 2005.

Pablo, Molina Virginia, González Oscar Ciudad, pueblos indígenas y etnicidad. Editorial

Universidad de la Ciudad de Mexico. 2004

CIBERGRAFÍA

www.banxico.org.mx 2005

www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-422-1982.PDF 2005

www.comerci.com.mx. Comercial mexicana. 2005

www.df.gob.mx/index.jsp 2005

www.donpancho.com.mx 2005

www.economia.gob.mx 2005

estilosdevida.prodigy.msn.com/gourmet/HoldingPage.aspx?cp-documentid=5419803 2005

www.feriadelmole.com/h_mole.htm. 2005

www.grupoherdez.com.mx 2005

www.inegi.gob.mx. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.2005.

http://iztapalapenses.tripod.com/izta_his_izta.htm 2005

www.lacostena.com.mx 2005

normas-iso-9000.blogspot.com 2005

www.periodicodigital.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=83049&Itemid=67&lim

it=1&limitstart=5. 2005

www.soriana.com. Soriana. 2005

www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/gourmet/vidayarte/el_mole_es_el_platillo_favorito_de_los_m

exicanos/424928 2005

www.walmart.com.mx. Wal-Mart. 2005

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

AANNEEXXOOSS

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

AANNEEXXOO 11 FFoorrmmaattooss

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

145

NOTARIA # 13

FORMA PARA SOCIEDAD ANÓNIMA o SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE

I.- TIPO DE SOCIEDAD: Sociedad Anónima [ ]

Sociedad Anónima de Capital Variable [ ] II.- DENOMINACIÓN (favor de anotar cinco opciones en orden de preferencia para solicitar el permiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores: 1.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ III.- CAPITAL SOCIAL (mínimo $50,000.00): $_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (Si es S.A. de C.V.) ¿Desea que desde la constitución la sociedad cuente con capital en la parte variable? Sí [ ] No [ ] Monto del Capital en su parte variable: $_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Se hará constar que el capital suscrito fue pagado en su totalidad Sí [ ], o se pagará parte del capital y se señalará la obligación de pagar en lo futuro el capital suscrito y no pagado Sí [ ]. (En éste último caso)-> ¿Qué cantidad del capital será suscrito y pagado? $_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , ¿Qué cantidad del capital será suscrito y pagado con posterioridad?: $_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ IV.- DOMICILIO SOCIAL : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ V.- OBJETO SOCIAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ IV.- ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD: ¿Cómo se administrará la Sociedad? [ ] Administrador único: nombre_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ [ ] Consejo de Administración: Nombre del Presidente: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nombre del Secretario: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nombre del Tesorero: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Si se optó por un consejo de administración, algún o alguno de los miembros del consejo de administración, ¿tendrá facultades individuales? Sí[ ] No[ ] (en caso afirmativo->) 1. ¿Cuál de ellos? Presidente [ ] Secretario [ ] Tesorero [ ] Otro: _ _ _ _ _ _ _ _ _[ ] 2. ¿Qué facultades individuales tendrán? Pleitos y cobranzas: [ ] Poder laboral: [ ] Actos de administración: [ ] Actos de Dominio: [ ] Suscribir títulos de crédito:[ ] Otorgar a su vez poderes: [ ] 3. Sólo si se eligió a más de uno, ¿podrá actuar en forma individual [ ] ó en forma mancomunada con otro miembro del consejo [ ]? a) Nombre de los consejeros que deberán ejercer sus facultades en forma mancomunada: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ b.) Qué facultades deberá ejercer en forma mancomunada? a.1. Todas [ ] b.2. Pleitos y cobranzas: [ ] c.3. Poder laboral: [ ] d.4. Actos de administración: [ ] e.5. Actos de Dominio: [ ] f.6. Suscribir títulos de crédito: [ ] g.7. Otorgar a su vez poderes: [ ]

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

146

V.- COMISARIO: Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ VI.- CLAUSULA DE EXTRANJERÍA: La sociedad admitirá extranjeros como accionistas? Cláusula de admisión de extranjeros [ ] cláusula de exclusión de extranjeros [ ] VII.- APODERADOS: Nombres del o de los apoderados: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Facultades que tendrán el o los apoderados: Pleitos y cobranzas: [ ] Poder laboral: [ ] Actos de administración: [ ] Actos de Dominio: [ ] Suscribir títulos de crédito: [ ] Otorgar a su vez poderes: [ ] (Sólo si hay más de un apoderado) Podrán actuar en forma individual [ ] ó en forma mancomunada con otro apoderado [ ]? g.1. Nombre de los apoderados que deberán ejercer sus facultades en forma mancomunada: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ g.2. Qué facultades deberán ejercer en forma mancomunada? g.a.1. Todas [ ] g.b.2. Pleitos y cobranzas: [ ] g.b.3. Poder laboral: [ ] g.b.4. Actos de administración: [ ] g.b.5. Actos de Dominio: [ ] g.b.6. Suscribir títulos de crédito: [ ] g.b.7. Otorgar a su vez poderes: [ ] VIII.- ACCIONISTAS: Nombre de los accionistas (mínimo dos) y porcentaje accionario: 1.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ IX.- GENERALES de los accionistas: Accionista (1) Nacionalidad del padre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad de la madre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] - Nota: "En caso de ser el accionista mexicano por nacimiento pero hijo de padre o madre extranjero, favor de presentar copia del certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento junto con la presente forma, y el original el día de la lectura y firma de la escritura; ahora bien, si el accionista es extranjero(a), especificar calidad migratoria: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y presentar junto con la presente forma, copia del documento que acredite su legal estancia en el país, y el original el día de la lectura y firma de la escritura. Lugar de nacimiento (Municipio y Estado):_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de nacimiento (día, mes y año): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Estado civil: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ocupación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Domicilio:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ Teléfonos: Casa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Oficina:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Horario: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fax:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e-mail:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ @ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ RFC ("favor de llevar copia del registro y del alta previo al día de la firma de la escritura"): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Accionista (2) Nacionalidad del padre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad de la madre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] - Nota: "En caso de ser el accionista mexicano por nacimiento pero hijo de padre o madre extranjero, favor de presentar copia del certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento junto con la presente forma, y el original el día de la lectura y firma de la escritura; ahora bien, si el accionista es extranjero(a), especificar calidad migratoria: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y presentar junto con la presente forma, copia del documento que acredite su legal estancia en el país, y el original el día de la lectura y firma de la escritura. Lugar de nacimiento (Municipio y Estado):_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de nacimiento (día, mes y año): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

147

Estado civil: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ocupación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Domicilio:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ Teléfonos: Casa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Oficina:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Horario: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fax:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e-mail:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ @ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ RFC ("favor de llevar copia del registro y del alta previo al día de la firma de la escritura"): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Accionista (3) Nacionalidad del padre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad de la madre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] - Nota: "En caso de ser el accionista mexicano por nacimiento pero hijo de padre o madre extranjero, favor de presentar copia del certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento junto con la presente forma, y el original el día de la lectura y firma de la escritura; ahora bien, si el accionista es extranjero(a), especificar calidad migratoria: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y presentar junto con la presente forma, copia del documento que acredite su legal estancia en el país, y el original el día de la lectura y firma de la escritura. Lugar de nacimiento (Municipio y Estado):_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de nacimiento (día, mes y año): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Estado civil: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ocupación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Domicilio:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ Teléfonos: Casa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Oficina:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Horario: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fax:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e-mail:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ @ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ RFC ("favor de llevar copia del registro y del alta previo al día de la firma de la escritura"): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Accionista (4) Nacionalidad del padre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad de la madre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] - Nota: "En caso de ser el accionista mexicano por nacimiento pero hijo de padre o madre extranjero, favor de presentar copia del certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento junto con la presente forma, y el original el día de la lectura y firma de la escritura; ahora bien, si el accionista es extranjero(a), especificar calidad migratoria: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y presentar junto con la presente forma, copia del documento que acredite su legal estancia en el país, y el original el día de la lectura y firma de la escritura. Lugar de nacimiento (Municipio y Estado):_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de nacimiento (día, mes y año): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Estado civil: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ocupación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Domicilio:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ Teléfonos: Casa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Oficina:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Horario: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fax:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e-mail:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ @ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ RFC ("favor de llevar copia del registro y del alta previo al día de la firma de la escritura"): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Accionista (5) Nacionalidad del padre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad de la madre del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] En caso de ser nacionalidad extranjera, especificar qué nacionalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nacionalidad del accionista: mexicana [ ] extranjera [ ] - Nota: "En caso de ser el accionista mexicano por nacimiento pero hijo de padre o madre extranjero, favor de presentar copia del certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento junto con la presente forma, y el original el día de la lectura y firma de la escritura; ahora bien, si el accionista es extranjero(a), especificar calidad migratoria: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y presentar junto con la presente forma, copia del documento que acredite su legal estancia en el país, y el original el día de la lectura y firma de la escritura. Lugar de nacimiento (Municipio y Estado):_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de nacimiento (día, mes y año): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Estado civil: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ocupación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Domicilio:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ Teléfonos: Casa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Oficina:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Horario: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fax:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e-mail:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ @ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ RFC ("favor de llevar copia del registro y del alta previo al día de la firma de la escritura"): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

148

I N S T R U C C I O N E S D E L L E N A D O AVISO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD 1. DATOS GENERALES FECHA.- ANOTAR EL DÍA, MES Y AÑO DE ELABORACIÓN DE ESTE FORMATO. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL.- ANOTAR EL NOMBRE DEL PATRÓN O SUJETO OBLIGADO, YA SEA ÉSTE PERSONA FÍSICA O MORAL. DOMICILIO.- INDICAR LA UBICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO A QUE SE REFIERE ESTA INFORMACIÓN Y EN CASO DE EXISTIR, ANOTAR LOS DOMICILIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS O SUCURSALES CON QUE CUENTE EN EL MISMO MUNICIPIO O EN EL DISTRITO FEDERAL, TELÉFONO Y FAX. REGISTRO(S) PATRONAL(ES).- ANOTAR EL NÚMERO DE REGISTRO(S) PATRONAL(ES) ASIGNADO(S) POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. MARCAR CON UNA CRUZ “X“ EL MOTIVO POR EL QUE SE PRESENTA EL FORMATO. 2. DIVISIÓN ECONÓMICA Y GIRO DIVISIÓN ECONÓMICA.- MARCAR CON UNA CRUZ “X“ LA(S) DIVISIÓN ES) ECONÓMICA(S) EN LA(S) QUE CONFIGURE(N) SU(S) ACTIVIDAD(ES). ESPECIFICAR SU GIRO.- INDICAR EN FORMA CONCRETA EL(LOS) GIRO(S) DEL PATRÓN, ESPECIFICANDO EL NOMBRE COMÚN Y USO AL QUE SE DESTINA EL PRODUCTO QUE EXPLOTA O SERVICIO QUE PRESTA. EJEMPLOS: “X“ INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN FABRICACIÓN DE TELA POLIÉSTER PARA PRENDAS DE VESTIR “X“ SERVICIOS REPARACIÓN MECÁNICA, HOJALATERÍA Y PINTURA DE AUTOMÓVILES EN LOS CASOS DE LAS MODIFICACIONES COMO: CAMBIO DE ACTIVIDADES, INCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES, COMPRA DE ACTIVOS, ENAJENACIÓN, ARRENDAMIENTO, COMODATO, FIDEICOMISO TRASLATIVO, CAMBIO DE DOMICILIO, SUSTITUCIÓN PATRONAL, FUSIÓN, ESCISIÓN Y REANUDACIÓN, DEBERÁ PRESENTAR DOCUMENTACIÓN QUE ACREDITE CUALESQUIERA DE LOS SUPUESTOS SEÑALADOS DEBIDAMENTE CERTIFICADA ANTE NOTARIO PÚBLICO Y TODOS AQUELLOS DOCUMENTOS ADICIONALES QUE SIRVAN PARA SUSTENTAR EL AVISO QUE SE PRESENTA. 3. MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES ANOTAR EL NOMBRE COMÚN Y/O QUÍMICO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES QUE EMPLEA EL PATRÓN PARA EL DESARROLLO DE SU (S) ACTIVIDAD (ES). EJEMPLO: SAL COMÚN O CLORURO DE SODIO. PVC O POLICLORURO DE VINILO. 4. MAQUINARIA Y EQUIPO ANOTAR EL NÚMERO, NOMBRE, USO AL QUE SE DESTINA, COMBUSTIBLE O ENERGÍA QUE CONSUMEN Y CAPACIDAD O POTENCIA DE LAS MÁQUINAS, EQUIPOS Y TRANSPORTES QUE UTILIZA EL PATRÓN PARA EL DESARROLLO DE SU (S) ACTIVIDAD (ES). EJEMPLO: COMBUSTIBLE No. DE UNIDADES NOMBRE USO ENERGÍA CAPACIDAD O POTENCIA 3 PRENSAS MECÁNICAS TROQUELAD ELÉCTRICA 50 TONELADAS. 1 CAMIONETA DISTRIBUCIÓN GASOLINA 3.5 TONELADAS. 5. PERSONAL ANOTAR EL NÚMERO DE TRABAJADORES CON QUE CUENTE EL PATRÓN POR GRUPOS DE OFICIOS U OCUPACIÓN EJEMPLO: No. DE TRABAJADORES OFICIO U OCUPACIÓN 3 CAJERAS 4 OBREROS DE MANTENIMIENTO 6. PROCESOS DE TRABAJO DESCRIBIR LOS PROCESOS DE TRABAJO DE LA ACTIVIDAD DEL PATRÓN, SIN OMITIR PROCESOS INICIALES, INTERMEDIOS O FINALES.

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

149

EN CASO DE QUE EL PATRÓN REALICE MÁS DE UNA ACTIVIDAD, LOS PROCESOS DEBERÁN DESCRIBIRSE POR SEPARADO. EJEMPLO: SE RECIBEN LAS MATERIAS PRIMAS EN EL ALMACÉN, SON ANALIZADAS EN EL LABORATORIO; SON ENVIADAS AL ÁREA DE PRODUCCIÓN DONDE SON MEZCLADAS, POSTERIORMENTE SON EMPACADAS EN BOLSAS Y ENVIADAS AL ALMACÉN. 7. CLASIFICACIÓN MANIFESTADA POR EL PATRÓN ANOTAR LA DIVISIÓN ECONÓMICA, GRUPO Y FRACCIÓN, ASÍ COMO MARCAR CON UNA CRUZ “ X “ LA CLASE DE RIESGO EN QUE, A CRITERIO DEL PATRÓN, SE CONFIGURE SU ACTIVIDAD CON BASE EN LO QUE ESTABLECEN LOS ARTÍCULOS 73 Y 75 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL Y LOS ARTÍCULOS 1, FRACCIÓN IV, 3, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30 Y 196 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN, CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS, RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN, ANOTANDO ADEMÁS EL NOMBRE DEL PATRÓN O SUJETO OBLIGADO O DE SU REPRESENTANTE LEGAL Y FIRMANDO DE CONFORMIDAD. 8. PARA USO EXCLUSIVO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. RECEPCIÓN: HORA Y FECHA, MEDIANTE RELOJ MARCADOR, SE REGISTRARÁ LA HORA Y FECHA DE RECEPCIÓN DE ESTE DOCUMENTO. CLASIFICACIÓN SUBDELEGACIONAL SE ANOTARÁ LA CLASE, FRACCIÓN Y PRIMA, EN QUE LA SUBDELEGACIÓN CONSIDERE INCLUIDA LA ACTIVIDAD DEL PATRÓN, CON BASE EN LA INFORMACIÓN DECLARADA EN ESTE FORMATO Y EL REGLAMENTO DE LA MATERIA, ASENTÁNDOSE EL NOMBRE Y FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS SEÑALADOS. INSCRIPCIÓN DEL PATRÓN AL I.M.S.S. SE ANOTARÁ EL DÍA, MES Y AÑO (4 DÍGITOS) DE INSCRIPCIÓN DEL PATRÓN AL I.M.S.S. CAPTURA AFIL-01 SE ANOTARÁ LA CLASE, FRACCIÓN Y PRIMA CON QUE SE CAPTÓ EN EL SISTEMA EL FORMATO AFIL–0I. NEGATIVA O AUSENCIA PATRONAL SE SEÑALARÁ CON UNA “X“ CUANDO RESPECTO DE LA AUTOCLASIFICACIÓN PATRONAL, EXISTA NEGATIVA O AUSENCIA. RATIFICACIÓN SE ESTAMPARÁ EL SELLO DE RATIFICACIÓN, SI COINCIDE LA CLASIFICACIÓN DEL INSTITUTO CON LA MANIFESTADA POR EL PATRÓN. ESTE FORMATO DEBERÁ PRESENTARSE EN ORIGINAL Y COPIA, ANEXANDO IDENTIFICACIÓN OFICIAL CON FOTOGRAFÍA Y FIRMA DEL PATRÓN O SUJETO OBLIGADO; Y PARA LOS REPRESENTANTES LEGALES, ADEMÁS, PODER PARA PLEITOS Y COBRANZAS. LOS DOCUMENTOS DEBERÁN PRESENTARSE EN ORIGINAL Y COPIA PARA COTEJO. EL PLAZO DEL INSTITUTO PARA RESOLVER SU TRÁMITE SERÁ DE DOS DÍAS HÁBILES POSTERIORES A LA RECEPCIÓN DE LA SOLICITUD EN LA SUBDELEGACIÓN CORRESPONDIENTE. PARA CUALQUIER ACLARACIÓN REFERENTE A SU TRAMITE, DIRIGIRSE AL DEPARTAMENTO DE AFILIACIÓN VIGENCIA DE LA SUBDELEGACIÓN QUE LE CORRESPONDA.

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

150

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

151

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

152

Consultas 3686 5100 Ext. 6419

Dirección General de Asuntos Jurídicos www.sre.gob.mx

LUGAR Y FECHA: _______________________________________

SOLICITUD DE PERMISO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD (ARTÍCULO 15 DE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA)

NOMBRE DEL PROMOVENTE _____________________________________________________ DOMICILIO PARA IR Y/O RECIBIR_______________________________________________ NOTIFICACIONES ___________________________________________________________ PERSONAS AUTORIZADAS PARA RECIBIR LA RESOLUCIÓN. _________________________________________________________________ DENOMINACIÓN ________________________________________________________________ SOLICITADA EN ORDEN _____________________________________________________ DE PREFERENCIA _____________________________________________________ _____________________________________________________ RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PERSONA MORAL _____________________________________________________

__________________________________________ FIRMA AUTÓGRAFA DEL PROMOVENTE

La resolución recaída a esta solicitud únicamente será entregada al promovente o a las personas autorizadas. Para cualquier aclaración, duda y/o comentario con respecto a este trámite, sírvase llamar al Sistema de Atención Telefónica (SACTEL) a los teléfonos: 2000-2000 en el D.F. y área metropolitana; del interior de la República sin costo para el usuario al 01 800 386-2466 o desde Estados Unidos y Canadá al 1 800 475-2393.

Nota: este formato podrá ser reproducido libremente, debiendo ser dicha reproducción en hojas blancas de papel bond.

Llenar: a máquina Oficinas centrales: original y una copia

Delegaciones Estatales: Original y dos copias Anexar: Original y copia de pago derechos

SA-1

Para uso exclusivo de SRE

Folio:_________________________________

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

153

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

154

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

155

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

AANNEEXXOO 22 CCuueessttiioonnaarriioo

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

156

MOLITZY S.A. DE C.V.

C U E S T I O N A R I O

OBJETIVO. Tener información sobre los gustos y preferencias del mole, para poder averiguar la viabilidad de crear una empresa dedicada a la fabricación de este producto, por lo que se le pide atentamente su cooperación para la consecución de este cuestionario. INSTRUCCIONES. Marque con una X la respuesta que más le parezca conveniente. En algunos casos puede elegir más de una respuesta.

1. ¿Le gusta el Mole? a) Sí b) No

2. ¿Consume Mole? a) Sí b) No c) A veces

3. ¿Qué cantidades acostumbra a comprar de Mole? Especifique: _____________________________________

4. ¿Con qué frecuencia lo consume? a) 1 vez al mes b) 2 veces al mes c) 3 veces al mes d) 4 veces al mes e) 1 vez al año

5. ¿Qué marca de Mole es la que más consume? a) Mole Doña María b) Mole Don Pancho c) La Costeña d) Otro Especifique: __________________________

6. ¿En qué lugares acostumbra a consumir este producto? a) En su casa b) Fiestas o reuniones c) En casa de algún

familiar

7. Si hubiese una nueva marca, ¿le interesaría probarla? a) Sí b) No

8. ¿Qué estilo de Mole es el que más le agradaría? a) Poblano b) Morelos c) Zacatecas d) Oaxaca e) Otro Especifique: ____________________________

156

MOLITZY S.A. DE C.V.

C U E S T I O N A R I O

OBJETIVO. Tener información sobre los gustos y preferencias del mole, para poder averiguar la viabilidad de crear una empresa dedicada a la fabricación de este producto, por lo que se le pide atentamente su cooperación para la consecución de este cuestionario. INSTRUCCIONES. Marque con una X la respuesta que más le parezca conveniente. En algunos casos puede elegir más de una respuesta.

1. ¿Le gusta el Mole? a) Sí b) No

2. ¿Consume Mole? a) Sí b) No c) A veces

3. ¿Qué cantidades acostumbra a comprar de Mole? Especifique: _____________________________________

4. ¿Con qué frecuencia lo consume? a) 1 vez al mes b) 2 veces al mes c) 3 veces al mes d) 4 veces al mes e) 1 vez al año

5. ¿Qué marca de Mole es la que más consume? a) Mole Doña María b) Mole Don Pancho c) La Costeña d) Otro Especifique: __________________________

6. ¿En qué lugares acostumbra a consumir este producto? a) En su casa b) Fiestas o reuniones c) En casa de algún

familiar

7. Si hubiese una nueva marca, ¿le interesaría probarla? a) Sí b) No

8. ¿Qué estilo de Mole es el que más le agradaría? a) Poblano b) Morelos c) Zacatecas d) Oaxaca e) Otro Especifique: ____________________________

156

MOLITZY S.A. DE C.V.

C U E S T I O N A R I O

OBJETIVO. Tener información sobre los gustos y preferencias del mole, para poder averiguar la viabilidad de crear una empresa dedicada a la fabricación de este producto, por lo que se le pide atentamente su cooperación para la consecución de este cuestionario. INSTRUCCIONES. Marque con una X la respuesta que más le parezca conveniente. En algunos casos puede elegir más de una respuesta.

1. ¿Le gusta el Mole? a) Sí b) No

2. ¿Consume Mole? a) Sí b) No c) A veces

3. ¿Qué cantidades acostumbra a comprar de Mole? Especifique: _____________________________________

4. ¿Con qué frecuencia lo consume? a) 1 vez al mes b) 2 veces al mes c) 3 veces al mes d) 4 veces al mes e) 1 vez al año

5. ¿Qué marca de Mole es la que más consume? a) Mole Doña María b) Mole Don Pancho c) La Costeña d) Otro Especifique: __________________________

6. ¿En qué lugares acostumbra a consumir este producto? a) En su casa b) Fiestas o reuniones c) En casa de algún

familiar

7. Si hubiese una nueva marca, ¿le interesaría probarla? a) Sí b) No

8. ¿Qué estilo de Mole es el que más le agradaría? a) Poblano b) Morelos c) Zacatecas d) Oaxaca e) Otro Especifique: ____________________________

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

157

9. ¿Qué tipo de Mole le gustaría? a) Picoso b) Amargo c) Dulce

10. ¿En qué forma le gustaría? a) Pasta b) Polvo

11. ¿Qué presentación le interesaría? a) ¼Kg b) ½Kg c) 1 Kg

12. Si el producto fuera de ¼ Kg, ¿cuánto estaría interesado a pagar por éste? a) $30 b) $ 50 c) $60

13. Si el producto fuera de ½ Kg, ¿cuánto estaría interesado a pagar por éste? a) $70 b) $80 C) $90

14. Si el producto fuera de 1Kg, ¿cuánto estaría interesado a pagar por éste?

a) $100 b) $130 c) $150

15. ¿En qué tipo de envase le interesaría comprar el producto? a) Bolsa hermética b) Frasco de vidrio c) Frasco de plástico d) Tetrapack

16. ¿Qué factor considera importante a la hora de comprar? a) Precio b) Presentación c) Cercanía d) Sabor e) Calidad

17. ¿En qué lugar le interesaría encontrar este producto? a) Mercado b) Centros comerciales c) Tiendas

MUCHAS GRACIAS POR SU COOPERACIÓN. La información será de mucha ayuda para nosotros.

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

AANNEEXXOO 33 TTaabbuullaacciióónn ddee llooss

rreessuullttaaddooss oobbtteenniiddooss eenn eell DDiissttrriittoo FFeeddeerraall

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

158

TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DISTRITO FEDERAL

TOTAL DE FAMILIAS EN EL DISTRITO FEDERAL 2,292,069 Número

de pregunta

RESPUESTAS TOTAL

1 SÍ NO

329 56 385

No. de familias 1,958,303 333,766 2,292,069

2 SÍ NO A VECES

262 34 89 385

No. de familias 1,558,291 202,134 531,644 2,292,069

3 200g 250g 300g 500g 1Kg 100g

24 130 12 94 75 16 351

No. de familias 142,118 775,619 71,974 560,128 444,552 95,544 2,089,935

4 1 VEZ AL MES

2 VECES AL MES

3 VECES AL MES

4 VECES AL MES

1 VEZ AL AÑO

122 120 48 16 45 351

No. de familias 727,663 714,820 285,221 95,041 267,190 2,089,935

5 MOLE DOÑA MARÍA

MOLE DON PANCHO

LA COSTEÑA SAN JOSÉ MERCADO OTROS

104 63 51 4 101 28 351

No. de familias 619,987 375,617 302,322 23,755 602,587 165,667 2,089,935

6 EN CASA FIESTAS/ REUNIONES

CASA DE FAMILIARES

220 84 47 351

No. de familias 1,309,853 500,132 279,950 2,089,935

7 SI NO

313 38 351

No. de familias 1,864,224 225,711 2,089,935

8 POBLANO MORELOS ZACATECAS OAXACA OTROS

204 20 11 69 9 313

No. de familias 1,215,159 118,774 65,625 410,742 53,924 1,864,224

9 PICOSO AMARGO DULCE

147 26 140 313

No. de familias 875,489 154,965 833,770 1,864,224

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

159

TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DISTRITO FEDERAL

TOTAL DE FAMILIAS EN EL DISTRITO FEDERAL 2,292,069

Número de

pregunta RESPUESTAS TOTAL

10 PASTA POLVO

178 135 313

No. de familias 1,059,793 804,431 1,864,224

11 1/4 KG 1/2 KG 1 KG

119 114 80 313

No. de familias 709,725 680,014 474,485 1,864,224

12 $30.00 $50.00 $60.00

226 73 14 313

No. de familias 1,345,857 434,724 83,643 1,864,224

13 $70.00 $80.00 $90.00

207 90 16 313

No. de familias 1,233,600 535,124 95,500 1,864,224

14 $100.00 $130.00 $150.00

179 103 31 313

No. de familias 1,067,472 612,309 184,443 1,864,224

15 BOLSA HERMÉTICA FRASCO VIDRIO FRASCO

PLÁSTICO TETRAPACK

111 117 27 58 313

No. de familias 661,524 696,648 160,868 345,184 1,864,224

16 PRECIO PRESENTACIÓN CERCANÍA SABOR CALIDAD

74 25 16 118 80 313

No. de familias 441,034 148,848 95,378 701,999 476,965 1,864,224

17 MERCADO CENTROS COMERCIALES TIENDAS

96 146 71 313

No. de familias 570,900 870,840 422,484 1,864,224

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

AANNEEXXOO 44 RReessuullttaaddooss ddee llaa

RReeppúúbblliiccaa MMeexxiiccaannaa

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

160

TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA

TOTAL DE FAMILIAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA 24,803,625 Número de pregunta RESPUESTAS TOTAL

1 SI NO Porcentaje 85 15 100

No. de familias 21,191,775 3,611,850 24,803,625

2 SI NO A VECES Porcentaje 68 9 23 100

No. de familias 16,863,046 2,187,393 5,753,186 24,803,625

3 200g 250g 300g 500g 1Kg 100g Porcentaje 7 37 3 27 21 5 100

No. de familias 1,537,930 8,393,361 778,867 6,061,425 4,810,720 1,033,929 22,616,232

4 1 VEZ AL MES

2 VECES AL MES

3 VECES AL MES

4 VECES AL MES

1 VEZ AL AÑO

Porcentaje 35 34 14 5 13 100

No. de familias 7,874,405 7,735,425 3,086,519 1,028,486 2,891,397 22,616,232

5 MOLE DOÑA MARÍA

MOLE DON PANCHO

LA COSTEÑA SAN JOSÉ MERCADO OTROS

Porcentaje 30 18 14 1 29 8 100

No. de familias 6,709,189 4,064,739 3,271,578 257,065 6,520,895 1,792,765 22,616,232

6 EN CASA FIESTAS/ REUNIONES

CASA DE FAMILIARES

Porcentaje 63 24 13 100

No. de familias 14,174,574 5,412,179 3,029,479 22,616,232

7 SI NO Porcentaje 89 11 100

No. de familias 20,173,700 2,442,532 22,616,232

8 POBLANO MORELOS ZACATECAS OAXACA OTROS Porcentaje 65 6 4 22 3 100

No. de familias 13,149,843 1,285,313 710,161 4,444,845 583,539 20,173,700

9 PICOSO AMARGO DULCE Porcentaje 47 8 45 100

No. de familias 9,474,104 1,676,954 9,022,642 20,173,700

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

161

TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA

TOTAL DE FAMILIAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA 24,803,625

Número de pregunta RESPUESTAS TOTAL

10 PASTA POLVO

Porcentaje 57 43 100

No. de familias 11,468,550 8,705,150 20,173,700

11 1/4 KG 1/2 KG 1 KG

Porcentaje 38 37 25 100

No. de familias 7,680,289 7,358,772 5,134,639 20,173,700

12 $30.00 $50.00 $60.00

Porcentaje 72 23 4 100

No. de familias 14,564,192 4,704,366 905,143 20,173,700

13 $70.00 $80.00 $90.00

Porcentaje 66 29 5 100

No. de familias 13,349,403 5,790,844 1,033,453 20,173,700

14 $100.00 $130.00 $150.00

Porcentaje 57 33 10 100

No. de familias 11,551,648 6,626,102 1,995,950 20,173,700

15 BOLSA HERMÉTICA FRASCO VIDRIO FRASCO

PLÁSTICO TETRAPACK

Porcentaje 35 37 9 19 100

No. de familias 7,158,682 7,538,776 1,740,833 3,735,409 20,173,700

16 PRECIO PRESENTACIÓN CERCANÍA SABOR CALIDAD

Porcentaje 24 8 5 38 26 100

No. de familias 4,772,649 1,610,759 1,032,133 7,596,682 5,161,477 20,173,700

17 MERCADO CENTROS COMERCIALES TIENDAS

Porcentaje 31 47 23 100

No. de familias 6,177,994 9,423,795 4,571,911 20,173,700

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

162

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE DDAATTOOSS –– CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEE DDEEMMAANNDDAA

El 85% de la población encuestada le gusta el mole, mientras que el otro 15% no le gusta.

De la población encuestada, el 68% consume mole, seguido del 3% que lo consume en varias

ocasiones y por último, el 9% el cual no consume mole.

Las cantidades más representativas en el consumo de mole son: 250 g. con un 37%, seguido de

500 g con un el 27% y por último la presentación de un 1 Kg con un porcentaje de 21%.

NO15%

1. ¿Le gusta el mole?

NO 9%

A VECES23%

2. ¿Consume mole?

1Kg21%

3. ¿Qué cantidades acostumbra a comprar de mole?

162

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE DDAATTOOSS –– CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEE DDEEMMAANNDDAA

El 85% de la población encuestada le gusta el mole, mientras que el otro 15% no le gusta.

De la población encuestada, el 68% consume mole, seguido del 3% que lo consume en varias

ocasiones y por último, el 9% el cual no consume mole.

Las cantidades más representativas en el consumo de mole son: 250 g. con un 37%, seguido de

500 g con un el 27% y por último la presentación de un 1 Kg con un porcentaje de 21%.

SÍ85%

NO15%

1. ¿Le gusta el mole?

SÍ 68%

A VECES23%

2. ¿Consume mole?

200 G7%

250 G37%

300 G3%

500 G27%

1Kg21%

100 g5%

3. ¿Qué cantidades acostumbra a comprar de mole?

162

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE DDAATTOOSS –– CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEE DDEEMMAANNDDAA

El 85% de la población encuestada le gusta el mole, mientras que el otro 15% no le gusta.

De la población encuestada, el 68% consume mole, seguido del 3% que lo consume en varias

ocasiones y por último, el 9% el cual no consume mole.

Las cantidades más representativas en el consumo de mole son: 250 g. con un 37%, seguido de

500 g con un el 27% y por último la presentación de un 1 Kg con un porcentaje de 21%.

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

163

Las personas acostumbran a comer mole al menos 2 veces al mes con un porcentaje de 35%,

mientras que un 34% lo hace 1 vez al mes, y otro 13% lo hace 3 veces al mes.

Nuestros principales competidores son Mole Doña María y los del Mercado, los cuales representan

el 30% del consumo en cuanto preferencia, seguidos de Mole San Pancho y La Costeña con un 18% y 14% respectivamente.

La mayor parte de la gente que consume Mole lo hace en su casa.

3 VECES AL MES13%

4 VECES AL MES5%

4. ¿Con qué frecuencia lo consume?

LA COSTEÑA14%

SAN JOSE1%

MERCADO29%

OTROS8%

5. ¿Qué marca de mole es la que más consume?

FIESTAS/ REUNIONES

24%

6. ¿En qué lugares acostumbra a consumir este producto?

163

Las personas acostumbran a comer mole al menos 2 veces al mes con un porcentaje de 35%,

mientras que un 34% lo hace 1 vez al mes, y otro 13% lo hace 3 veces al mes.

Nuestros principales competidores son Mole Doña María y los del Mercado, los cuales representan

el 30% del consumo en cuanto preferencia, seguidos de Mole San Pancho y La Costeña con un 18% y 14% respectivamente.

La mayor parte de la gente que consume Mole lo hace en su casa.

1 VEZ AL MES35%

2 VECES AL MES34%

1 VEZ AL AÑO13%

4. ¿Con qué frecuencia lo consume?

MOLE DOÑA MARIA

30%

MOLE DON PANCHO

18%LA COSTEÑA

14%

MERCADO29%

OTROS8%

5. ¿Qué marca de mole es la que más consume?

EN CASA63%

CASA DE FAMILIARES

13%

6. ¿En qué lugares acostumbra a consumir este producto?

163

Las personas acostumbran a comer mole al menos 2 veces al mes con un porcentaje de 35%,

mientras que un 34% lo hace 1 vez al mes, y otro 13% lo hace 3 veces al mes.

Nuestros principales competidores son Mole Doña María y los del Mercado, los cuales representan

el 30% del consumo en cuanto preferencia, seguidos de Mole San Pancho y La Costeña con un 18% y 14% respectivamente.

La mayor parte de la gente que consume Mole lo hace en su casa.

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

164

Un 89% de la población encuestada estaría dispuesta a probar una nueva marca de mole, mientras

que el otro 11% no lo estaría.

Dentro de las preferencias de mole el primer lugar lo ocupa el Mole Poblano con un 65%, seguido del Mole Oaxaqueño con un 22%, con un 6% el Mole Morelos y el mole de Zacatecas con un 4%.

La mayor parte de los encuestados gustan del mole picoso, representando el 41%, seguido del

dulce con un 39%.

NO11%

7. Si hubiese una nueva marca, ¿le interesaría comprarla?

MORELOS6%

ZACATECAS4%

OAXACA22%

8. ¿Qé estilo de mole es el que más le agrada?

DULCE45%

9. ¿Qué tipo de Mole le gustaria?

164

Un 89% de la población encuestada estaría dispuesta a probar una nueva marca de mole, mientras

que el otro 11% no lo estaría.

Dentro de las preferencias de mole el primer lugar lo ocupa el Mole Poblano con un 65%, seguido del Mole Oaxaqueño con un 22%, con un 6% el Mole Morelos y el mole de Zacatecas con un 4%.

La mayor parte de los encuestados gustan del mole picoso, representando el 41%, seguido del

dulce con un 39%.

SI89%

7. Si hubiese una nueva marca, ¿le interesaría comprarla?

POBLANO65%

OTROS3%

8. ¿Qé estilo de mole es el que más le agrada?

PICOSO47%

AMARGO8%

DULCE45%

9. ¿Qué tipo de Mole le gustaria?

164

Un 89% de la población encuestada estaría dispuesta a probar una nueva marca de mole, mientras

que el otro 11% no lo estaría.

Dentro de las preferencias de mole el primer lugar lo ocupa el Mole Poblano con un 65%, seguido del Mole Oaxaqueño con un 22%, con un 6% el Mole Morelos y el mole de Zacatecas con un 4%.

La mayor parte de los encuestados gustan del mole picoso, representando el 41%, seguido del

dulce con un 39%.

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

165

El 57% de consumidores prefieren el mole en pasta argumentando la facilidad en su preparación.

La presentación que más interesa al consumidor es de ½Kg.

El 73% de los encuestados sugiere que el costo para ¼Kg de mole debería ser $30.

POLVO43%

10. ¿En que forma le gustaría?

1/2 KG37%

1 KG25%

11. ¿Qué presentación le interesaría?

$50.0023%

12. Si el producto fuera de 1/4Kg, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por éste?

165

El 57% de consumidores prefieren el mole en pasta argumentando la facilidad en su preparación.

La presentación que más interesa al consumidor es de ½Kg.

El 73% de los encuestados sugiere que el costo para ¼Kg de mole debería ser $30.

PASTA57%

POLVO43%

10. ¿En que forma le gustaría?

1/4 KG38%

1/2 KG37%

11. ¿Qué presentación le interesaría?

$30.0073%

$60.004%

12. Si el producto fuera de 1/4Kg, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por éste?

165

El 57% de consumidores prefieren el mole en pasta argumentando la facilidad en su preparación.

La presentación que más interesa al consumidor es de ½Kg.

El 73% de los encuestados sugiere que el costo para ¼Kg de mole debería ser $30.

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

166

La mayor parte de encuestados consideran $70 pesos como el precio ideal para 1/2 Kg de mole.

El 57% de encuestados estaría dispuesto a pagar $100 por 1 Kg de mole, mientras que el 33%

pagaría $130.

La bolsa hermética y el frasco de vidrio están entre las principales preferencias de envase para el

mole, representando 37 y 35% respectivamente.

$80.0029%

13. Si el producto fuera de 1/2Kg, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por éste?

$130.0033%

$150.0010%

14. Si el producto fuera de 1Kg, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por éste?

FRASCO VIDRIO

37%

FRASCO PLÁSTICO

9%

TETRAPACK19%

15. ¿En qué tipo de envase le interesaría comprar el producto?

166

La mayor parte de encuestados consideran $70 pesos como el precio ideal para 1/2 Kg de mole.

El 57% de encuestados estaría dispuesto a pagar $100 por 1 Kg de mole, mientras que el 33%

pagaría $130.

La bolsa hermética y el frasco de vidrio están entre las principales preferencias de envase para el

mole, representando 37 y 35% respectivamente.

$70.0066%

$80.0029%

$90.005%

13. Si el producto fuera de 1/2Kg, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por éste?

$100.0057%

14. Si el producto fuera de 1Kg, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por éste?

BOLSA HERMÉTICA

35%

15. ¿En qué tipo de envase le interesaría comprar el producto?

166

La mayor parte de encuestados consideran $70 pesos como el precio ideal para 1/2 Kg de mole.

El 57% de encuestados estaría dispuesto a pagar $100 por 1 Kg de mole, mientras que el 33%

pagaría $130.

La bolsa hermética y el frasco de vidrio están entre las principales preferencias de envase para el

mole, representando 37 y 35% respectivamente.

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

167

El sabor es el factor de mayor importancia al momento de comprar mole para la mayoría de los

encuestados.

Los centros comerciales son los lugares donde estarían interesados en encontrar el producto.

CALIDAD26%

16. ¿Qué factor considera importante a la hora de comprar?

CENTROS COMERCIALES

46%

TIENDAS23%

17. ¿En qué lugar le interesaria encontrar este producto?

167

El sabor es el factor de mayor importancia al momento de comprar mole para la mayoría de los

encuestados.

Los centros comerciales son los lugares donde estarían interesados en encontrar el producto.

PRECIO24%

PRESENTACIÓN8%

CERCANÍA5%

SABOR37%

CALIDAD26%

16. ¿Qué factor considera importante a la hora de comprar?

MERCADO31%

TIENDAS23%

17. ¿En qué lugar le interesaria encontrar este producto?

167

El sabor es el factor de mayor importancia al momento de comprar mole para la mayoría de los

encuestados.

Los centros comerciales son los lugares donde estarían interesados en encontrar el producto.

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

AANNEEXXOO 55 RReessuullttaaddooss ddeell SSoonnddeeoo aa

ttrraavvééss ddee llaa IInntteerrnneett

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7208/1/A2.760.pdf · 3.2 T amaño de la empresa 48 3.3 P rocedimientos 49 3.3.1 Procedimiento productivo para

168

ESTADO LE GUSTA NO LE GUSTA

1 VEZ AL MES

2 VECES AL MES

1 VEZ AL AÑO

2 VECES AL AÑO

Aguascalientes 3 1 3 BCN 3 2 1 2 BCS 4 1 1 3 Campeche 5 1 3 1 Coahuila 5 1 3 1 Colima Chiapas 4 1 1 3 Chihuahua 4 1 4 Durango Edo. Mex. 4 1 1 3 Guanajuato 5 1 3 1 Guerrero 4 1 4 Hidalgo 5 3 1 1 Jalisco 3 1 3 Michoacán 3 2 2 1 Morelos 5 1 3 1 Nayarit Nuevo León 3 1 3 Oaxaca 4 1 2 1 1 Puebla 5 1 1 3 Querétaro Quintana Roo 3 2 3 San Luis Potosí Sinaloa 4 1 3 1 Sonora 3 1 3 Tabasco 3 2 3 Tamaulipas 3 2 3 Tlaxcala 4 4 Veracruz 5 5 Yucatán 5 2 3 Zacatecas