INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2020. 11. 11. · DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN LA ... al...

136
“PROPUESTA PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN LA EMPRESA COVE RAMSA S.A. DE C.V.” MÉXICO D.F. 2009 T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N JOSÉ DE JESÚS BENÍTEZ ORTÍZ EDER LEONARDO CHÁVEZ MENDIETA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2020. 11. 11. · DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN LA ... al...

  • “PROPUESTA PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN LA

    EMPRESA COVE RAMSA S.A. DE C.V.”

    MÉXICO D.F. 2009

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N JOSÉ DE JESÚS BENÍTEZ ORTÍZ EDER LEONARDO CHÁVEZ MENDIETA

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA

    DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

    Y ADMINISTRATIVAS

  • ÍNDICE

    Resumen i

    Introducción ii

    CAPITULO I “MARCO METODOLÓGICO

    1.1 Título 1

    1.2 Planteamiento del problema 1

    1.3 Objetivo 1

    1.4 Justificación 2

    1.5 Antecedentes del Mantenimiento Industrial 2

    1.6 Metodología empleada por el Modelo de Diagnóstico para el desarrollo del proyecto 4

    CAPITULO II “DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA”

    2.1 Datos generales 7

    2.2 Reseña histórica de COVE RAMSA S.A. de C.V. 8

    2.3 Misión y Visión 8

    2.4 Política y Objetivos de Calidad 8

    2.5 Organigrama General de COVE RAMSA S.A. de C.V. 9

    2.5.1 Funciones por departamento 10

    2.6 Principales productos de COVE RAMSA S.A. de C.V. 11

    2.7 Proceso productivo de COVE RAMSA S.A. de C.V. 14

    2.7.1 Cursograma Analítico del Proceso Productivo 21

    2.8 Clientes de COVE RAMSA S.A. de C.V. 23

  • CAPITULO III “MARCO TEÓRICO”

    3.1 Mantenimiento Industrial 24

    3.1.1 Mantenimiento Correctivo 24

    3.1.2 Mantenimiento Preventivo 24

    3.1.3 Mantenimiento Predictivo 25

    3.2 Administración del mantenimiento 25

    3.3 Diagnóstico de la gestión del mantenimiento industrial 27

    3.4 Programación de las actividades de mantenimiento 30

    3.5 Índice ICGM simplificado 31

    3.6 Mantenibilidad 32

    3.7 Mantenimiento totalmente productivo (TPM) 33

    3.8 Seis Grandes Pérdidas 35

    3.9 Mantenimiento autónomo 38

    3.10 Indicadores de control 39

    CAPITULO IV “APLICACIÓN DEL MODELO DE DIAGNÓSTICO”

    4.1 Delimitación del objeto de estudio 44

    4.2 Selección del instrumento de diagnóstico 44

    4.3 Selección de las fuentes de información 45

    4.4 Aplicación del instrumento de diagnóstico 45

    4.5 Obtención e interpretación de los resultados obtenidos 45

    4.5.1 Resultados del instrumento de primer nivel 48

    4.5.2 Resultados del instrumento de segundo nivel 52

  • CAPITULO V “PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA DE MEJORA”

    5.1 MANEJO DE LA PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA DE MEJORA 63

    5.2 PERSONAL 63

    5.3 ADMINISTRACIÓN 75

    5.4 PROGRAMACIÓN 86

    5.5 CONTROL 100

    Conclusiones 104

    Bibliografía 108

    Anexo I 109

    Anexo II 112

  • Resumen

    El proyecto de tesis empleará una metodología de trabajo de acuerdo a los conocimientos

    académicos que nos brinda la ingeniería industrial, arrojándonos los datos duros que nos

    permitirán analizar las deficiencias en la empresa COVE RAMSA S.A. de C.V. y, asimismo

    construir una serie de propuestas enfocadas a la mejora en la administración de su mantenimiento

    industrial. Por lo cual, se dividió el proyecto de tesis en cinco capítulos los cuáles abordarán de

    manera conjunta el objeto de estudio de la siguiente manera:

    CAPÍTULO I: Dentro de éste capítulo se exponen las generalidades del proyecto, el diseño de la

    investigación, así como la metodología empleada para la adecuada realización de la tesis.

    CAPÍTULO II: Éste apartado consta de la descripción general de la empresa que se está

    investigando como es: antecedentes, misión y visión, estructura organizacional, productos

    principales y su proceso productivo.

    CAPÍTULO III: En éste capítulo se desarrolla el marco teórico de la investigación y contiene la

    recopilación y descripción de las herramientas de mantenimiento industrial para posteriormente

    aprovecharlas y llevar acabo la solución de los problemas.

    CAPÍTULO IV: A través de éste capítulo se efectúa la aplicación del modelo de diagnóstico el cual

    nos sirve para identificar las áreas de oportunidad dentro de la empresa, mostrándonos los

    problemas trascendentales con que ésta cuenta, facilitándonos la pauta para el establecimiento de

    las propuestas de mejora.

    CAPÍTULO V: Finalmente en éste capítulo se desarrollan las propuestas de mejora, basándonos

    en los resultados obtenidos en la aplicación del modelo de diagnóstico, empleando diversas

    herramientas para la administración del mantenimiento industrial, tales como: el índice ICGM

    Simplificado (índice de Clasificación y Gastos de Mantenimiento), el TPM (Mantenimiento

    Totalmente Productivo), el Diagrama de Ishikawa, las 5´s y el Análisis ABC, las cuales, nos

    ayudarán a abordar y resolver de manera más eficiente los problemas existentes en la empresa,

    estableciendo de esta forma propuestas de mejora acordes al esbozo de los factores (personal,

    administración, programación y control) que maneja el instrumento de primero y segundo nivel.

    i

  • Introducción

    El mantenimiento industrial es uno de los ejes fundamentales dentro de la industria, está

    cuantificado en la cantidad y calidad de la producción; el mismo que ha estado sujeto a diferentes

    cambios al paso del tiempo; en la actualidad el mantenimiento se ve como una inversión que ayuda

    a conservar y mantener los recursos vitales para la producción de un bien o servicio.

    El proyecto de tesis en COVE RAMSA S.A. de C.V. (Dedicada a la manufactura de remaches)

    surge de la necesidad de gestionar de manera eficiente sus procesos de mantenimiento industrial.

    En primera instancia se tuvo el acercamiento con la gerencia de la empresa vía entrevista,

    mediante la cual constatamos que el mantenimiento industrial se realiza de manera inapropiada,

    por tal razón identificamos en la empresa una área de oportunidad para realizar nuestro proyecto.

    Es así que nos enfocaremos en la aplicación del modelo de diagnóstico en el área de producción,

    aplicando el instrumento de primer nivel al mando estratégico y al mando operativo

    proporcionándonos un panorama general de la problemática existente en dicha área, de no

    obtenerse resultados favorables, aplicaremos el instrumento de segundo nivel, el cual, será dirigido

    al mando táctico y al mando operativo, éste último nos proporcionará un enfoque más particular de

    los problemas encontrados en cada uno de los cuatro factores que consta el modelo de diagnóstico

    (Personal, Administración, Programación y Control).

    Posteriormente se realizará el análisis de dichos datos con el fin de esbozar los problemas de

    forma particular con el objeto de conjuntarlos en una problemática general.

    Finalmente edificaremos los cimientos necesarios a base de propuestas de mejora, que sin duda

    contribuirá a mejorar la administración el mantenimiento, y así tener una clara visión a futuro de la

    organización, teniendo como base el estado actual de la empresa y el ramo industrial en el que se

    encuentra inmersa.

    ii

  • CAPÍTULO I

    MARCO METODOLÓGICO

    CAPÍTULO I: Dentro de éste capítulo se

    exponen las generalidades del

    proyecto, el diseño de la investigación,

    así como la metodología empleada para

    la adecuada realización de la tesis.

  • 1.1 Título

    PROPUESTA PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN LA

    EMPRESA COVE RAMSA S.A. DE C.V.

    1.2 Planteamiento del problema

    En el mercado nacional coexisten tres tipos de industria: de servicios, de transformación y

    extractivas, sobre las cuales recae el desarrollo e innovación de los procesos productivos del país.

    COVE RAMSA, S.A. DE C.V. es una empresa metalmecánica dedicada a la fabricación de

    remaches, se ocupa por ofrecer productos funcionales de alta calidad mediante la mejora continua

    de sus procesos de manufactura, cumpliendo de esta forma con los requerimientos solicitados por

    el cliente.

    Actualmente la empresa se encuentra en una etapa de desarrollo e implementación de técnicas

    que le permitan ser competitiva e incrementar su productividad, de esta forma creemos que la

    gestión del mantenimiento industrial es un área de oportunidad para la solución de problemas,

    tales como: fallas y disminución de la vida útil de la maquinaria y equipo de producción, paros no

    planeados, aumento de los costos de reparación y retrasos en la entrega de pedidos, todo esto

    debido a la escaza aplicación de medidas oportunas y eficaces de mantenimiento.

    Tomando en cuenta la problemática anterior decidimos efectuar la aplicación del modelo de

    diagnóstico elaborado por profesores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y

    Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), el cual nos permitirá analizar la eficiencia en la

    gestión del mantenimiento mediante cuatro factores fundamentales: personal, administración,

    programación y control, que nos ayudará a construir una propuesta de mejora que posteriormente

    de ser analizada por el personal involucrado procederán a realizar su implementación.

    1.3 Objetivo

    OBJETIVO GENERAL

    El objetivo principal de esta tesis es realizar un estudio de la gestión del mantenimiento industrial

    en la empresa COVE RAMSA S.A. de C.V., mediante la aplicación de un modelo de diagnóstico, el

    cual nos arrojará datos relevantes de la situación actual de la empresa, permitiéndonos crear una

    propuesta de mejora para la administración del mantenimiento de acuerdo a los recursos

    disponibles en la empresa.

    1

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Aplicar en la empresa COVE RAMSA S.A. DE C.V. el modelo de diagnóstico elaborado por

    profesores de la UPIICSA.

    Efectuar el análisis de los datos obtenidos de la aplicación del modelo de diagnóstico para

    encontrar posibles fallas y deficiencias en la administración del mantenimiento industrial.

    Elaborar y proponer mejoras de acuerdo a la evaluación de los factores de la gestión que se

    llevará a cabo, con la ayuda de las herramientas de que nos ofrece el mantenimiento industrial.

    1.4 Justificación

    En la actualidad los procesos de fabricación dentro de la industria metal-metálica requieren el

    cumplimiento de normas y procedimientos que garanticen la calidad y confiabilidad de sus

    productos, con la finalidad de satisfacer las necesidades del cliente, consolidándose como una

    empresa competitiva dentro del mercado mexicano.

    Así mismo, COVE RAMSA S.A de C.V. es una empresa dedicada al diseño y manufactura de

    “remaches”, preocupada por la mejora continua decide realizar un análisis de la gestión del

    mantenimiento con la finalidad de detectar y corregir las deficiencias que alteran el funcionamiento

    de su sistema administrativo y operativo; tomando como base el enfoque interdisciplinario de la

    ingeniería industrial.

    1.5 Antecedentes del mantenimiento industrial

    Desde el principio de la humanidad, hasta fines del siglo XVII, las funciones de preservación y

    mantenimiento que el hombre aplicaba a las máquinas que utilizaba en la elaboración del producto

    o servicio que vendía a sus clientes, no tuvieron un gran desarrollo debido a la menor importancia

    que tenía la máquina con respecto a la mano de obra que se empleaba, pues hasta 1880, se

    consideraba que el trabajo humano intervenía en un 90% para hacer un producto, y el escaso 10%

    restante era trabajo de la máquina.

    Por lo tanto, la conservación (preservación y mantenimiento) que se proporcionaba a los recursos

    de las empresas, hasta ese momento, era solamente una conservación correctiva, debido a que

    las máquinas sólo se reparaban en caso de paro o falla importante; es decir, únicamente se

    proporcionaban acciones correctivas teniendo en mente el arreglo de la máquina y no se pensaba

    en el servicio que ésta suministraba.

    2

  • Conforme la industria fue evolucionando, debido a la exigencia del público de mayores volúmenes,

    diversidad y calidad de productos, las máquinas fueron cada vez más numerosas y complejas, por

    lo que su importancia aumentó con respecto a la mano de obra.

    Con la Primera Guerra Mundial, en 1914, las máquinas trabajaron a toda su capacidad y sin

    interrupciones, no solamente las ocupadas en la industria común de los países beligerantes, sino

    también las que hacían armas, vehículos y artefactos bélicos, pues su funcionamiento era cuestión

    de vida o muerte; por este motivo, la máquina tuvo cada vez mayor importancia y aumentaron en

    cuanto a número y cuidados.

    En esta forma nació el concepto de mantenimiento preventivo, el cual en la década de los veinte,

    se aceptó prácticamente como una labor que, aunque generosa, resultaba necesaria. Este

    procedimiento seguía guardando un enfoque máquina y las reparaciones que se le hacían eran

    con el criterio de que si la máquina funcionaba bien, ésta daría el producto o servicio adecuado.

    Aproximadamente tres décadas más tarde, a partir de 1950 y por el desarrollo de los estudios de

    fiabilidad, la mente humana recapacitó y determinó, aunque no con una claridad, que a una

    máquina en servicio siempre la integraban dos factores: la máquina propiamente dicha y el servicio

    que ésta proporciona.

    Por ejemplo, si analizamos un foco apagado, veremos que sólo está integrado por materiales tales

    como latón, vidrio o tungsteno, pero cuando se usa el foco aparece la luz, que ya no forma parte de

    éste, sino que constituye el servicio que deseamos y para lo cual fue hecha esta máquina. Por lo

    tanto, las tareas que debemos emprender para el cuidado de ambos (foco y servicio) son de dos

    tipos: al primero debemos limpiarlo, protegerlo, no sobrecargarlo; en otras palabras, preservarlo

    para que nos dure en buenas condiciones el mayor tiempo posible.

    Por lo que respecta al servicio (luz) que el foco proporciona, debemos cuidar que esté dentro de

    los parámetros de calidad deseada, y si por cualquier concepto no obtenemos dicha calidad

    tendremos que reforzar o cambiar la máquina, o sea, el medio de obtener el servicio deseado. De

    esto se desprende el siguiente principio:

    “El servicio se mantiene y el recurso se preserva”

    La importancia de la máquina quedaba en segundo término, pues solamente era un medio para

    obtener un producto o servicio y que, en última instancia, la obtención del mencionado servicio era

    la razón de ser de todo centro fabril o empresa en general.

    3

  • Por esto sucedió que los proveedores de todo tipo de máquinas para conquistar el mercado,

    hicieron estudios cada vez más serios y profundos sobre fiabilidad y mantenibilidad, con objeto de

    que los usuarios de las máquinas tuvieran menos problemas en la preservación de éstas y que las

    labores de mantenimiento se minimizaran y fueran productivas (Productive Maintenance = PM) y

    no un gasto obligado, es decir, un mantenimiento preventivo (Maintenance Preventivo = MP).

    Esto dio lugar al nacimiento de grandes centros fabriles automatizados (industrias automovilísticas,

    de comunicaciones, de guerra, petroleras, etc.) y se desarrolló lo que podemos llamar una

    “ingeniería de conservación” (preservación y mantenimiento). La fecha 1950 puede tomarse como

    el parte aguas del pensamiento humano, en donde se relega a la máquina a ser un medio para

    conseguir un fin, el cual es el servido que ésta proporciona.

    1.6 Metodología empleada por el Modelo de Diagnóstico para el desarrollo del proyecto.

    El modelo de diagnóstico queda definido por once pasos y detallados a continuación:

    1. Identificación de la empresa.- Consiste en reconocer de la empresa: giro, tamaño,

    estructura organizacional y distribución geográfica.

    2. Delimitación del objeto de estudio.- Se identifica si la empresa tiene filiales o plantas

    distribuidas en diversas áreas geográficas, definiéndose el alcance del estudio.

    3. Selección del instrumento.- se realiza una reunión con los interesados y se explica la

    característica que guarda cada nivel así como los resultados que se obtienen y el tiempo

    aproximado de explicación, con el objeto de seleccionar la aplicación del nivel 1 o nivel 2.

    4. Selección de la fuentes de información.- Seleccionar los participantes de la empresa para

    aplicar el instrumento de diagnóstico; entre el jefe de producción, el jefe de mantenimiento,

    incluso el jefe de finanzas, el gerente de planta y el responsable del almacén de partes y

    refacciones. Deben seleccionarse entre dos y cuatro de ellos.

    5. Fuentes adicionales de información.- Tomando en cuenta los atributos de los cuatro

    factores por analizar es necesario que el analista certifique el comportamiento de aquellos

    atributos que son factibles de corroborar en términos de confiabilidad, suficiencia y utilidad.

    6. Aplicación del instrumento de diagnóstico.- Una estrategia puede ser aplicar el nivel 1 y

    obtener mediante su análisis y observación directa conclusiones de tipo general lo cual se

    realizará en cinco u ocho días hábiles. Posteriormente aplicar en nivel 2. En algunos casos

    puede ser suficiente la aplicación del nivel 1. Las respuestas al cuestionario (instrumento)

    debe ser seleccionando una sola calificación, haciéndoles la indicación de que sus

    respuestas las den en forma objetiva, esto es, que tengan elementos que justifiquen sus

    respuestas.

    4

  • 7. Análisis de resultados.- Se analizan las calificaciones de los participantes en cada atributo.

    Si se seleccionó la participación de dos o más participantes se tiene que decidir por utilizar

    un promedio ponderado de las calificaciones en acuerdo con la empresa (la dirección o

    gerencia) y el analista dando peso distinto a cada uno de los participantes para usar una

    media ponderada o consideran el mismo peso para utilizar simplemente una media

    aritmética y así obtener una calificación final para cada atributo.

    8. Cálculo de: EFM, IFM y EIM.- Calcular la eficiencia de factores del mantenimiento (EFM),

    el impacto del factor de mantenimiento (IFM) y la eficiencia integral del mantenimiento

    (EIM), se refiere a determinar qué porcentaje de cumplimiento está obteniendo cada factor,

    cuál es el impacto que está teniendo cada factor en la evaluación integral del

    mantenimiento, basado en las calificaciones de cada atributo.

    9. Aplicación de la tabla de significancia.- Habiendo obtenido la EFM y la EIM se utiliza la

    tabla de significancia correspondiente al modelo para identificar el calificativo que se le

    asigna a cada factor y al comportamiento general de la administración del mantenimiento

    en el sistema.

    10. Identificación de los factores y atributos por mejorar.- Utilizando los cálculos de EIM / EFM

    y los calificativos de la tabla de significancia como para metros de ubicación de la gestión

    del mantenimiento y apoyándose en los resultados del paso 7, se analizan las respuestas

    de cada atributo en el instrumento de diagnóstico y se busca la mejora en los atributos con

    calificaciones bajas de tal forma que se pretenda impactar en los factores que lleven al

    sistema a una administración del mantenimiento deseada, según los objetivos de la

    empresa.

    11. Toma de decisiones.- Se define la EIM y EFM obtenidos como los parámetros de la

    administración del mantenimiento y se indican cuales serán los calificativos como meta a

    obtener por la EIM y EFM para establecer acciones en los factores y atributos por mejorar,

    reconociendo aquellos atributos que mas impacten en los factores y aquellos factores que

    den mayor beneficio para la evaluación de la administración del mantenimiento y obtener

    los calificativos de la tabla de significancia que se definan como meta buscando mejorar los

    parámetros. En esta parte la empresa está en posición de identificar el tiempo, dinero y

    políticas a utilizar para establecer cursos de acción y después de ellas volverlas a evaluar.

    A continuación en la figura 1.1 se mostrara el esquema de la Metodología del Modelo de

    Diagnóstico.

    5

  • IDENTIFICACIÓN DE LA

    EMPRESA

    Figura 1.1 Metodología del Modelo de Diagnóstico

    TOMA DE

    DECISIONES

    NIVEL 1

    FUENTES

    ADICIONALES DE

    INFORMACIÓN

    IDENTIFICACIÓN DE

    FACTORES Y ATRIBUTOS

    A MEJORAR

    APLICACIÓN DE LA

    TABLA DE

    SIGNIFICANCIA

    NIVEL 2

    CÁLCULO DE

    EFM/EIM/IFN

    ANÁLISIS DE

    RESULTADOS

    APLICACIÓN DEL

    INSTRUMENTO

    SELECCIÓN DE LAS

    FUENTES DE

    INFORMACIÓN

    DELIMITACIÓN DEL

    OBJETO DE ESTUDIO

    SELECCIÓN DEL

    INSTRUMENTO

    6

  • CAPÍTULO II

    DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

    CAPÍTULO II: Éste apartado consta de

    la descripción general de la empresa

    que se está investigando como es:

    antecedentes, misión y visión, estructura

    organizacional, productos principales y

    su proceso productivo.

  • 2.1 Datos generales

    Nombre de la empresa: COVE RAMSA S.A. de C.V.

    Producto: Fabricación de remaches

    Dirección: Laguna de Mayran No. 48A Colonia Anáhuac C.P. 11320

    México, Distrito Federal. Figura 2.1.

    Teléfono: 52395377

    Sucursal. Monterrey: Av. No Reelección No. 5849 Colonia Colinas de Valle Verde C.P. 64117

    México, Nuevo León.

    Teléfono: (81) 88823626

    Pagina web: www.cove-ramsa.com

    Dirección General: Ing. José Luis Ramírez Muñoz

    Figura 2.1. Ubicación geográfica de COVE RAMSA S.A. de C.V.

    COVE RAMSA

    S.A. DE C.V.

    7

  • 2.2 Reseña histórica de COVE RAMSA S.A. de C.V.

    Se inicio en el año de 1985 bajo el nombre de Remaches Ramsa S.A. de C.V. como una empresa

    realizando la operación de comercialización de remaches y de herramientas para su aplicación.

    Para el año 1987 ya fabricaba herramientas para cubrir las necesidades de los clientes, en ese

    mismo año inicia la fabricación de remaches con lo que deja de ser una empresa comercializadora

    para convertirse en una empre de transformación.

    Desde entonces la empresa ha continuado su crecimiento a través de la adquisición de maquinaria

    y equipo, actualmente cuenta con una capacidad instalada superior a 3 millones de piezas por día.

    La empresa cuenta con una línea extensa de productos y abastece a una diversidad de mercados

    como son: automotriz, electrodomésticos, papelera, industria eléctrica y electrónica, industria de la

    piel y del calzado, etc.

    2.3 Misión y Visión

    Misión

    Satisfacer las necesidades de nuestros clientes brindándoles productos competitivos y de alta

    calidad, asegurando nuestra presencia y permanencia en el mercado de la manufactura de

    remaches.

    Visión

    Consolidarse como la empresa líder en el mercado del remache, mediante el crecimiento

    sustentado y renovando nuestro proceso productivo de acuerdo a las exigencias especificas de

    nuestros clientes.

    2.4 Política y Objetivos de Calidad

    Política

    Ofrecer productos y servicios de alta calidad, a través de la mejora de los procesos y de la

    formación de nuestro personal, para la satisfacción de nuestros clientes.

    Objetivos

    a) Disminuir los rechazos internos y externos.

    b) Eficientar los diferentes procesos de la empresa.

    c) Aumentar la satisfacción de nuestros clientes.

    8

  • Organigrama actual de COVE RAMSA S.A. de C.V.

    Figura 2.1

    9

  • 2.5 Organigrama General de COVE RAMSA S.A. de C.V.

    En la Figura 2.1 se muestra el organigrama vigente de la empresa COVE RAMSA S.A. de C.V., el

    cual, no contempla el departamento de mantenimiento.

    2.5.1 Funciones por departamento

    Jefe administrativo:

    Realiza reclutamiento.

    Selecciona candidatos.

    Contrata personal.

    Proporciona Inducción.

    Realiza capacitación.

    Controla pagos.

    Elabora cotización.

    Realiza facturas para almacén y embarques.

    Evalúa proveedores.

    Compra material.

    Jefe de calidad:

    Elabora y/o revisa el dibujo con especificaciones.

    Inspecciona materia prima y libera.

    Inspecciona proceso (trefilado, forja, acabado y lavado).

    Atiende quejas y soluciona.

    Jefe de Producción:

    Elabora herramientas para la fabricación de remaches.

    Elabora muestra y entrega al vendedor.

    Programa la producción (trefilado, forja, acabado y lavado).

    Entrega producción al almacén de producto terminado.

    Atiende quejas y soluciona.

    Jefe de almacén y embarques:

    Revisa existencia de material.

    Recibe material.

    Entrega material a producción.

    10

  • Recibe de producción producto liberado.

    Empaca.

    Solicita facturación a administración.

    Recibe factura para entregar a cliente.

    Director comercial:

    Realiza prospección de clientes.

    Visita clientes para solicitar información.

    Entrega cotización a clientes.

    Solicita muestra a producción.

    Entrega muestra a clientes.

    Elabora pedido.

    Determina tipo de producto (estándar o especial).

    Recibe pago o ficha de depósito.

    Recibe queja e informa.

    2.6 Principales productos de COVE RAMSA S.A. de C.V.

    REMACHE SEMITUBULAR CABEZA MEDIA GOTA

    REMACHE MACIZO CABEZA MEDIA GOTA

    REMACHE SEMITUBULAR CABEZA PLANA EMBUTIDA

    11

  • REMACHE ESCALONADO SEMITUBULAR CABEZA MEDIA GOTA

    REMACHE SEMITUBULAR CABEZA PLANA PASTILLA

    REMACHE MACIZO CABEZA PLANA PASTILLA

    REMACHE MACIZO CABEZA PLANA EMBUTIDA

    REMACHE MACIZO CABEZA DE GOTA

    12

  • REMACHE SEMITUBULAR CABEZA DE GOTA

    REMACHE ESCALONADO MACIZO CABEZA PLANA

    En las siguientes tablas mostramos el tipo de acabado (tabla 2.1) y los materiales utilizados (tabla

    2.2) para la fabricación de remaches en COVE RAMSA S.A. de C.V.

    Tabla 2.1 Tipo de acabado.

    Tabla 2.2 Materiales utilizados.

    TIPO DE ACABADO

    NIQUELADO-NI

    GALVANIZADO-GV

    LATONADO-LA

    TROPICALIZADO-TR

    MATERIALES UTILIZADOS

    ACERO-AC

    ALUMINIO SUAVE-ALQ

    ALUMINIO DURO-ALW

    LATON-LA

    COBRE-CO

    13

  • 2.7 Proceso productivo de COVE RAMSA S.A. de C.V.

    1. Se verifica en el almacén la existencia de material según las especificaciones del cliente para el

    producto. Si no se encuentra, se realiza el pedido del material. Figura 2.2

    Figura 2.2. Almacén de materia prima

    2. El almacenista recibe el material y lo coloca dentro del almacén de materia prima. Figura 2.3

    Figura 2.3. Almacén de materia prima

    2. Posteriormente, se entrega el material a producción.

    14

  • 4. En producción se revisa la existencia de herramientas para la elaboración del producto, si no

    existen, se fabrican dentro de la empresa.

    5. Se realiza un análisis del producto y se programa la producción.

    6. De ser necesario se manda el material a trefilado, para reducir el diámetro según

    especificaciones. Figura 2.4 y 2.5.

    Figura 2.4. Se verifica que la punta del rollo de alambre entre completamente en el dado

    correspondiente.

    Figura 2.5. Se coloca la punta en el depósito y se introduce el dado en el barreno del

    depósito de grasa con el fin de que el alambre pase y mediante el giro del tambor de la

    trefiladora se va reduciendo el diámetro al mismo tiempo que se va enrollando.

    15

  • 7. De trefilado se manda a la forja, quien es la encargada de darle la forma total al producto

    (remache). Depositándolo en gavetas. Realizando un chequeo cada 15 minutos con el objeto de

    verificar que el producto cumpla con las especificaciones indicadas. Figura 2.6 y 2.7.

    Figura 2.6. Forjadora waterbury farrel 0 para remache semitubular.

    Figura 2.7. Forjadoras en operación.

    16

  • 8. Se manda a lavado, es decir, se vacía el producto en la tómbola y se le pone líquido

    desengrasante con la finalidad de que el producto salga limpio. Figura 2.8 y 2.9.

    Figura 2.8. Se vacía el producto dentro de la tómbola a modo de cuidar que no se caiga el

    producto al piso y se asegura que se encuentre completamente libre de basura u otro

    producto.

    Figura 2.9. Vaciado del producto, después de lavarlo.

    17

  • 9. En seguida se pone el producto dentro de la centrífuga para secarlo y así quedar libre de líquido

    desengrasante. Figura 2.10.

    Figura 2.10. Producto dentro de la centrifuga para secarlo.

    10. Posteriormente se manda el producto al área de revisión, con el objetivo de asegurar que el

    producto cumpla con las especificaciones requeridas por el cliente. Figura 2.11 y 2.12.

    Figura 2.11. Inspección visual del producto

    18

  • Figura 2.12. Se vacía el remache a la gaveta y se realiza la misma operación hasta que el

    material sea auditado al 100%.

    11. Pasa a empaquetado, es aquí donde se pesa el producto o se cuentan las piezas de acuerdo al

    tipo de pedido. Figura 2.12.

    Figura 2.12. Producto empaquetado

    19

  • 12. Finalmente pasa al almacén de producto terminado y área de embarque. Figura 2.14 y 2.15.

    Figura 2.14. Almacén de producto terminado

    Figura 2.15. Área de embarque

    2.7.1 Cursograma Analítico del Proceso Productivo

    A continuación mostramos el cursograma analítico para la fabricación del Remache Escalonado

    Macizo Cabeza Plana. Tabla 2.3.

    20

  • CURSOGRAMA ANALÍTICO Operario / Material / Equipo Diagrama No. 1 Hoja: 1 De: 2 Resumen

    Producto: Remache Escalonado Macizo Cabeza Plana

    Actividad Actual Propuesto Economía

    Operación 11 - -

    Inspección 11 - -

    Actividad: Fabricación del remache

    Espera D 2 - -

    Transporte 9 - -

    Almacenamiento 1 - -

    Método: Actual / Propuesto Distancia (m) 57 - -

    Lugar: COVE RAMSA, Área de producción Tiempo (Hrs-Hom) 4.15 - -

    Operario (s): Ficha No. Costo - - -

    Mano de obra - - -

    Compuesto por: Eder Chávez Fecha: 4/11/2009 Material - - -

    Aprobado por: Iván Rojas Fecha: 6/11/2009 TOTAL - - -

    DESCRIPCIÓN Cantidad Distancia Tiempo Actividad

    OBSERVACIONES D

    Almacenamiento de material 1 5 m 5

    Rollo de material

    Entrega de material a producción 1 5 m 4

    Rollo de material

    Inspección del material

    1

    Hecho por producción

    Transporte a trefilado

    8 m 3

    Mediante polipasto

    Realizar trefilado

    8

    Verifica trefilado

    1

    Realiza operario

    Transporte a forja 1 8 m 8

    Rollo de material

    Ajuste de forjadora

    20

    El operario lo realiza

    Verificación del primer remache

    2

    El operario lo realiza

    Producción de remaches 10 000

    111

    Hecho por forjadora

    Verificación de remaches 3

    5

    Cada 15 minutos

    Traslado de remaches a lavado 10 000 9 m 3

    El operario lo realiza mediante gaveta

    Lavado de remaches en tómbola 10 000

    10

    Verificar lavado de remaches 3

    1

    El operario lo realiza

    Traslado de remaches a secado 10 000 2 m 4

    Mediante gaveta

    Secado de remaches en maquina centrifuga 10 000

    10

    Verificar secado de Remaches 3

    1

    El operario lo realiza

    Traslado de remaches al área de revisión 10 000 5 m 5

    El operario lo realiza mediante gaveta

    Se colocan los remaches en tamiz 10 000

    8

    El operario lo realiza

    Se verifica la cabeza del remache. 10 000

    3 El operario lo realiza

    Tabla 2.3.Cursograma Analítico del Proceso Productivo

    21

  • CURSOGRAMA ANALÍTICO Operario / Material / Equipo Diagrama No. 1 Hoja: 2 De: 2 Resumen

    Producto: Remache Escalonado Macizo Cabeza Plana

    Actividad Actual Propuesto Economía

    Operación 11 - -

    Inspección 11 - -

    Actividad: Fabricación del remache

    Espera D 2 - -

    Transporte 9 - -

    Almacenamiento 1 - -

    Método: Actual / Propuesto Distancia (m) 57 - -

    Lugar: COVE RAMSA, Área de producción Tiempo (Hrs-Hom) 4.15 - -

    Operario (s): Ficha No. Costo - - -

    Mano de obra - - -

    Compuesto por: Eder Chávez Fecha: 4/11/2009 Material - - -

    Aprobado por: Iván Rojas Fecha: 6/11/2009 TOTAL - - -

    DESCRIPCIÓN Cantidad Distancia Tiempo Actividad

    OBSERVACIONES D

    Se desecha el que no cumpla con especificaciones.

    1

    El operario lo realiza

    Se gira 180° el tamiz

    1 El operario lo realiza

    Se verifica el vástago del remache 10 000

    8

    El operario lo realiza

    Se desecha el que no cumpla con especificaciones.

    1

    El operario lo realiza

    El remache sin defectos se coloca en gavetas. 10 000

    1

    El operario lo realiza

    Se trasladan los remaches al área de empaquetado. 10 000 6 m 4

    El operario lo realiza mediante gavetas

    Se pesa y se cuentan los remaches 10 000

    8

    El operario lo realiza mediante báscula

    Se llena y se sella la envoltura 1

    4

    Paquete de remaches, el operario lo realiza

    Verifica envoltura 1

    1

    El operario lo realiza

    Se empaqueta 1

    2

    El operario lo realiza usando cajas de cartón

    Verifica empaquetado 1

    1

    El operario lo realiza

    Traslado de paquetes a almacén de producto terminado. 1 2 m 1

    Lo realiza el operario

    Traslado al área de embarques. 1 7 m 2

    Lo realiza el operario

    Verificación de producto. 1

    1 Lo realiza el operario

    TOTAL 57 249

    Tabla 2.3. Cursograma Analítico del Proceso Productivo

    22

  • 2.8 Clientes de COVE RAMSA S.A. de C.V. Tabla 2.2.

    EMPRESA TIPO DE APLICACIÓN

    ESCALUMEX ESCALERAS

    RODABLIS RODAJAS

    MOBILIARIO SILLAS

    SAMSIL

    CARPETEROS GRUPO AZOR

    ACCO MEXICANA

    EUROESTAIL JUGUETES

    COMERCELL JALADORES

    MOTORES MACMILLAN MOTORES

    TALLERES DE BALATAS RECONSTRUCCON DE BALATAS

    PELETERIA CONTINENTAL ARTÍCULOS DE PIEL

    PRODUCTOS MENDOZA RIFLES DE CAZA

    RASSINI MUELLES

    PRINSEL

    CARRIOLAS

    D`BEBE

    MANUFACTURAS PEGASO PAPELERÍA

    HERRAJES METÁLICOS

    COMERCIALIZADORA

    CASA SOMMER

    Tabla 2.4. Clientes de COVE RAMSA S.A. de C.V.

    23

  • CAPÍTULO III

    MARCO TEÓRICO

    CAPÍTULO III: En éste capítulo se

    desarrolla el marco teórico de la

    investigación y contiene la recopilación y

    descripción de las herramientas de

    mantenimiento industrial para

    posteriormente aprovecharlas y llevar

    acabo la solución de los problemas.

  • 3.1 Mantenimiento Industrial

    “Mantenimiento es la actividad humana que garantiza la existencia de un servicio dentro de una

    calidad esperada. Cualquier clase de trabajo hecho en sistemas, subsistemas, equipos, maquinas,

    etc. Para que éstos continúen o regresen a proporcionar el servicio de calidad esperad, son

    trabajos de mantenimiento la búsqueda y reforzamiento de los eslabones más débiles de la

    cadena de servicio que forma la fábrica”. 1

    3.1.1 Mantenimiento Correctivo

    Es la actividad humana desarrollada en los bienes físicos de una empresa, cuando a consecuencia

    de una falla han dejado de proporcionar la calidad de servicio esperada. 1 Este tipo de

    mantenimiento se divide en dos ramas:

    Correctivo Contingente

    Correctivo Programable

    Correctivo Contingente

    El mantenimiento correctivo contingente se refiere a las actividades que se realizan en forma

    inmediata, debido a que algún equipo que proporciona servicio virtual ha dejado de hacerlo, por

    cualquier causa, y tenemos que actuar en forma emergente y, en el mejor de los casos bajo un

    plan contingente.

    Correctivo Programable.

    El mantenimiento correctivo programable se refiere a las actividades que se desarrollan en los

    equipos o máquinas que están proporcionando un servicio trivial y éste, aunque necesario, no es

    indispensable para dar una buena calidad de servicio, por lo que es mejor programar su atención,

    por cuestiones económicas, de esta forma, pueden compaginarse estos trabajos con los

    programas de mantenimiento o preservación.

    3.1.2 Mantenimiento Preventivo

    Ésta es la segunda rama del mantenimiento y podemos definirla como: la actividad humana

    desarrollada en los bienes físicos de una empresa, con el fin de garantizar que la calidad de

    1 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrigal, Rosales, Mises .Editorial UPIICSA. Edición 2007. Pág. 97.

    24

  • servicio qué estos proporcionan continúe dentro de los límites establecidos. Con esta definición se

    concluye que toda labor de mantenimiento que se realice con los bienes físicos de la fábrica, sin

    que dejen de ofrecer la calidad de servicio esperada, deben catalogarse como de mantenimiento

    preventivo.1

    3.1.3 Mantenimiento Predictivo

    Este procedimiento de mantenimiento preventivo se define como un sistema permanente de

    diagnóstico que permite detectar con anticipación la posible pérdida de calidad de servicio que esté

    entregando un equipo. Esto nos da la oportunidad de hacer con el tiempo cualquier clase de

    mantenimiento preventivo y, si lo entendemos adecuadamente, nunca se pierde la calidad del

    servicio esperado. 1

    3.2 Administración del mantenimiento

    Objetivos

    Es obligación primordial de la función de mantenimiento el preguntar por la obtención de los

    objetivos de la empresa de la cual es parte integrante. Para conseguirlo, las metas de esta función

    deben figurar dentro del cuadro de los propósitos generales de la compañía.

    Todo trabajador que forme parte de la actividad del mantenimiento tiene la responsabilidad de

    contribuir a la consecución de los fines generales de la empresa. Cada departamento de

    mantenimiento debe expresar sus objetivos específicos alrededor de estos objetivos generales,

    guardando las características de que sean medibles o cuantificables.

    Planeación Orgánica

    Estructura

    Tiene gran importancia los programas de la empresa y del departamento de mantenimiento no sólo

    para apreciar con claridad la organización establecida, sino también para analizarla y mejorar las

    comunicaciones y vinculaciones del personal.

    Esta clase de organigramas, además de fijar el lugar del departamento de mantenimiento en la

    empresa, especialmente con respecto a los centros de decisión, también son descripciones no

    orales que determinan las líneas de autoridad.

    1 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrigal, Rosales, Mises .Editorial UPIICSA. Edición 2007. Pág. 98.

    25

  • Lugar que ocupa el mantenimiento en la empresa

    Al considerar el lugar que ocupa un departamento de mantenimiento en la empresa, hay que

    entender, en primer término, a su calidad de centro donde se adoptan decisiones, y en segundo, a

    su carácter de función física. Es importante estudiarlo teniendo en cuenta la administración y la

    organización estructural, y el departamento de mantenimiento físico. El tamaño de la empresa

    determina el número y lugar de los centros de toma de decisiones en la organización.

    Responsabilidad

    Es obligación de la función de mantenimiento el propugnar por la obtención de los objetivos de la

    empresa de la cual es parte integrante. Para conseguirlo, las metas de esta función deben figurara

    dentro del cuadro de los propósitos generales de la compañía. Las susodichas metas particulares

    se enclavan, por lo regular, de una manera modificada, en la diferentes subdivisiones de la función,

    llegando a ser, en un momento dado, parte integrante de los deberes laborales el trabajador con

    salario por hora, calificado o no, que realiza la tarea básica. Por consiguiente, todo trabajador que

    forme parte de la actividad de mantenimiento tiene la responsabilidad de contribuir a la

    consecución de los fines generales de la empresa.

    Funciones

    Las distintas actividades y funciones de las unidades de mantenimiento deberán ser delineadas

    con toda precisión y consignadas por escrito, a fin de que puedan alcanzar sus objetivos.

    Capacitación y adiestramiento

    Capacitación: es el proceso mediante el cual la empresa estimula al trabajador o empleado a

    incrementar sus conocimientos, destrezas y habilidad para aumentar la eficiencia en la ejecución

    de sus tareas. 1

    Objetivos de la capacitación

    La capacitación busca lograr ciertos objetivos los cuales se detallan a continuación:

    1. Objetivo general de la capacitación:

    Lograr la adaptación de personal para el ejercicio de determinada función o

    ejecución de una tarea específica en determinada organización.

    1 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrigal, Rosales, Mises .Editorial UPIICSA. Edición 2007. Pág. 140.

    26

  • 2. Objetivos particulares:

    Incrementar la productividad.

    Promover la eficiencia del trabajador.

    Proporcionar al trabajador una preparación, que le permita desempeñar puestos de

    mayor responsabilidad.

    Promover un ambiente de mayor seguridad en el empleo

    Contribuir a reducir las quejas de los usuarios del mantenimiento.

    Contribuir a reducir los trabajos.

    Facilitar la supervisión del personal.

    Promover ascensos sobre la base del mérito personal.

    Contribuir a la reducción de rotación de personal.

    Contribuir a la reducción de los accidentes de trabajo.

    Formación y Adiestramiento del Personal de mantenimiento.

    El adiestramiento del personal de mantenimiento es fundamental no sólo para mejorar la eficacia

    de los servicios de mantenimiento, sino para que éste pueda desarrollar y adoptar técnicas

    avanzadas que le permitan resolver los arduos y cambiantes problemas de gestión.

    El adiestramiento del personal obrero se efectúa a los siguientes niveles:

    Adiestramiento continuo: Este es practicado diariamente a través de las indicaciones que

    los superiores efectúan a sus colaboradores, haciéndoles sugerencias y dándoles consejos

    sobre la ejecución práctica del trabajo.

    Adiestramiento primario: Lo realiza el operario experto sobre su ayudante, a través del

    ejemplo práctico que representa el propio trabajo.

    Adiestramiento empresarial: Es la forma de Adiestramiento más completa y provechosa y

    es la llevada a cabo a través de cursos periódicos promovidos por iniciativa de la empresa

    o recurriendo a escuelas profesionales.

    3.3 Diagnóstico de la gestión del mantenimiento industrial

    En la UPIICSA se ha desarrollado línea de investigación el estudio de la administración del

    mantenimiento para beneficiar la productividad de las empresas teniendo como uno de los

    resultados la obtención de un modelo de diagnóstico el cual se diseñó tomando en consideración

    las funciones básicas de un departamento de mantenimiento en empresas dedicadas a una

    producción industrial e identificando la relación con los elementos de la administración bajo la

    visión del enfoque de sistemas, obteniéndose factores a analizar y los atributos que deben de

    27

  • cumplir cada factor para considerar que el sistema de mantenimiento tiene a cumplir los objetivos

    de eficiencia dentro de la administración del mantenimiento. 1

    Resultando como factores por analizar para medir la eficiencia de la administración del

    mantenimiento:

    1. PERSONAL.- Aporta información sobre las características del personal asignado al

    departamento de mantenimiento en cuanto a su contratación, perfil y posición en la

    empresa.

    2. ADMINISTRACIÓN.- En forma natural se analizan objetivos, estructura, planeación y

    procedimientos.

    3. PROGRAMACIÓN DE CONSERVACIÓN.- Este factor analiza el inventario de refacciones

    ligado al programa que se debe tener establecido para dar preservación y mantenimiento

    bajo prioridades de trabajo.

    4. CONTROL.- Este factor está íntimamente ligado a los otros factores, sin embargo se

    particulariza porque es vital para el sistema en términos de: presupuestos, costos,

    medición del cumplimiento de los trabajos asignados y la confiabilidad que demuestran los

    activos fijos por conservar.

    Estos factores se encuentran contenidos en dos instrumentos llamados nivel 1 (primer nivel) Anexo

    I y nivel 2 (segundo nivel) Anexo II. Los factores incluyen atributos diseñados en términos de

    pregunta, donde a cada una de ellas se le asigna una sola respuesta con calificaciones que van de

    1 a 4 en valores enteros, siendo 1 una calificación mala, 2 regular, 3 bien y 4 excelente.

    Los dos niveles tienen los siguientes propósitos y estructura:

    Primer nivel.- Esta formado con 50 atributos (preguntas) y permite tener una visión general

    del comportamiento de la administración del mantenimiento, dando a conocer en forma

    sintetizada los factores y atributos que debilitan el sistema de mantenimiento en cuanto a

    su administración. Siendo útil para la toma de decisiones estratégicas en los niveles altos

    tales como la gerencia. (Anexo I).

    Segundo nivel.- Se integra con 220 atributos (preguntas) y proporciona información en

    forma detallada de aspectos operativos que afectan la administración del mantenimiento,

    siendo de mayor utilidad para el administrador del mantenimiento facilitando la toma de

    decisiones tácticas para llevar acabo modificaciones en acciones operativas. (Anexo II).

    1 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrigal, Rosales, Mises .Editorial UPIICSA. Edición 2007. Pág. 169.

    28

  • Para facilitar la toma de decisiones se utiliza una tabla de significancia (Tabla 3.1.) que orienta en

    cuanto a los atributos y factores por atender y definir mejoras, según la evaluación en cuanto a la

    eficiencia integral del mantenimiento (EIM) y la eficiencia de factores del mantenimiento (EFM),

    basado en cinco posibles calificativos.

    EIM/EFM (%) CALIFICATIVO ACCIONES

    0-59 MALO Correctivas profundas. Atender atributos poco

    confiables, con calificaciones 1, 3.

    60-69 REGULAR Correctivas. Atender atributos poco confiables,

    con calificaciones 1,2 y mejorar algunos 3.

    70-79 BUENO Correctivas leves. Atender atributos con

    calificaciones 2,3 o algunos 1.

    80-89 MUY BUENO Correctivas en atributos con 2, preventivas en 3

    y control sobre 4.

    90-100 EXCELENTE Control sobre el sistema en general.

    Tabla 3.1. Significancia de la eficiencia integral del mantenimiento y de la eficiencia de factores de

    la administración del mantenimiento. 1

    Si se obtiene un EIM menor al 59% la administración del mantenimiento de la empresa se

    encuentra en condiciones de malo y entonces las acciones para llevarla a una mejor posición en

    principio depende de los objetivos de la empresa y sus capacidades esto es el saber hacer, querer

    hacer y poder hacer de tal manera que en forma general se definen las acciones que son

    correctivas y profundas porque les llevará a reconocer cuales atributos han parecidos con

    calificaciones de uno y dos, difícilmente aparecerán atributos con calificaciones 3.

    Para una EIM entre un 60 a 69% las acciones sugeridas se indican como correctivas. También se

    deben atender los atributos con calificaciones uno y dos y mejorar aquellos atributos con

    calificaciones de tres.

    Se desarrollan actividades según sus capacidades y objetivos. Una EIM entre un 70 a 79% las

    acciones sugeridas se mencionan como correctivas pero serán leves en el sentido de que

    calificaciones 1 y 2 se obtienen en menor proporción que en un calificativo malo y obtendrán

    seguramente calificativos de tres que en función de las interrelaciones más fuertes entre atributos

    de los factores decidirán mejorar.

    Si el resultado de la EIM es entre 80 a 89% entonces las condiciones de acción se reducen a ser

    1 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrigal, Rosales, Mises .Editorial UPIICSA. Edición 2007. Pág. 173.

    29

  • preventivas en atributos con calificaciones tres, con posibilidad de realizar acciones correctivas en

    algún dos que aparezca y teniendo en cuenta que es posible que aparezca algún uno, donde

    tendrán que realizar algún correctivo pero que el sistema responderá más rápidamente o con cierta

    facilidad. Por lo que se busca el control en calificaciones con cuatro.

    Si el resultado de la EIM es entre 90 y 100% como se mencionó el calificativo es excelente y

    entonces las condiciones para el sistema solo son de control verificando aquellos atributos que

    hayan obtenido calificaciones que impactan en una evaluación negativa y atributos que definen una

    fuerte relación entre sí beneficiando el funcionamiento del sistema.

    3.4 Programación de las actividades de mantenimiento

    Programación y preparación del trabajo

    Lineamientos de programación y carga:

    1. Proporcionar una programación realista.

    2. Considerar tiempos adecuados para las operaciones.

    3. Considerar tiempos adecuados antes, entre y después de las operaciones.

    4. No programar todos los trabajos internamente.

    5. No programar toda la capacidad disponible.

    6. Cargar sólo centros de trabajo seleccionados.

    7. Hacer cambios ordenadamente cuando sea necesario.

    8. Responsabilizarse por la programación.

    Para programar a corto y mediano plazo los trabajos de mantenimiento es necesario conocer los

    tiempos que permiten presupuestar cada trabajo en particular. Podemos afirmar que la

    programación es una función sumamente importante para mejorar la eficiencia del servicio y es

    absolutamente necesaria en un sistema productivo programado.

    Niveles de programación

    La programación de los trabajos de mantenimiento se efectúa a varios niveles:

    El primer nivel lo constituye la elección del plan y en él, además de definirse el presupuesto,

    pueden definirse ya algunos trabajos extraordinarios de revisión. Para la confección del

    presupuesto de forma correcta, se define una serie de trabajos que empiezan a rebasar parte de

    los gastos previstos y a utilizar parte de la potencialidad de mano de obra disponible. El ejemplo

    más significativo de este tipo de programación son los trabajos extraordinarios que han de hacerse

    30

  • en una de las paradas, que en muchas instalaciones de trabajo continuo se hacen una o varias

    veces al año.

    El segundo nivel de la programación de los trabajos de mantenimiento es la programación

    semanal. Cada semana se calculan las cargas de los talleres, se asignan prioridades a los distintos

    trabajos, se examinan la disponibilidad de bienes físicos humanos y de materiales, se dispone la

    mejor utilización de los bienes físicos y, finalmente, se comprueba el grado de realización del

    programa en curso. Existen tiempos de espera media antes de la ejecución, y está justificada por

    los motivos siguientes:

    a) Tiempo técnico de preparación del trabajo.

    b) Tiempo técnico de aprovisionamiento de los materiales no normalizados.

    c) Necesidad de hacer frente a la variación del volumen de solicitudes de trabajo.

    Dentro del programa semanal se reconsidera forzosamente el programa anual, al que hay que

    hacer retoques y actualizarlo. El último de programación es el diario, que concreta y desarrolla en

    detalle el programa semanal e inserta en él los trabajos urgentes e imprevistos. Estos últimos,

    como ya hemos dicho, se pueden estimar en un 20% de los bienes físicos programables. Este

    porcentaje de trabajos urgentes, y por lo tanto no programables, respecto al total para las distintas

    categorías se puede considerar aceptable.

    El programa diario es imprescindible para poder coordinar las distintas especialidades que

    intervienen en el mismo trabajo. Debido a la variedad de los tiempos de los trabajos de

    mantenimiento, es necesario que el programado siga día a día esta coordinación, haciendo

    intervenir oportunamente en la secuencia adecuada las distintas especialidades que intervienen en

    el trabajo. Este delicado engranaje de la gestión del mantenimiento es un elemento determinante

    en el logro de la eficiencia del servicio necesario y la consiguiente reducción de los gastos.

    3.5 Índice ICGM simplificado

    Se ha conocido y utilizado más universalmente un índice que permite hacer la autorización de los

    gastos de mantenimiento con base en reglas equitativas y lógicas llamado: el ICGM (Índice de

    Clasificación para los Gastos de Mantenimiento), o por sus siglas en ingles RIME (Ranking Index

    For Maintenance Expediture). 1

    Para establecer este índice en la empresa puede seguirse la mecánica siguiente:

    1 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrigal, Rosales, Mises .Editorial UPIICSA. Edición 2007. Pág. 53.

    31

  • 1. Se estructura un comité compuesto por personas conocedoras de las funciones de

    mantenimiento, productivo y finanzas, ya que estos tres criterios deben tenerse presentes

    durante todo el tiempo que dure la elaboración del sistema ICGM.

    2. Se levanta un inventario universal, que contenga todo lo que debe ser atendido para

    asegurar un funcionamiento adecuado de la empresa. Aquí aparecerá todo tipo de

    máquinas, edificios, jardines, caminos de acceso y, en suma, todo aquello que integra la

    empresa.

    3. El comité llevará a cabo las juntas que sean necesarias, a fin de analizar cada una de las

    unidades contenidas en el inventario y darle un valor de acuerdo a su importancia relativa.

    Con esto se obtiene el código máquina. Cuando decimos importancia relativa, nos

    referimos a la importancia que para la producción tiene el recurso analizado (equipo,

    instalación o construcción) con respecto a los demás, calificándolo con puntuación del 1 al

    10, con lo cual quedará formado nuestro inventario por diez grupos de bienes físicos, cada

    uno de diferente valor. No hay que olvidar que durante las juntas de análisis de código

    máquina, cada integrante del comité debe tener en mente factores tales como:

    rentabilidad del equipo, la relación que éste tiene con respecto a otros, su grado de

    utilización y, en fin, todo lo que ayude a determinar su grado de importancia con respecto

    a los demás.

    Por último habíamos mencionado que el ICGM nos sirve como auxiliar (exclusivamente el código

    máquina) para que, combinado con el principio de Pareto Logremos identificar en nuestra fábrica

    los bienes físicos vitales, los importantes y los triviales, a fin de suministrarles las labores más

    adecuadas de acuerdo con esta jerarquización.

    3.6 Mantenibilidad

    Se define como la rapidez con la cual las fallas o el funcionamiento defectuoso en los equipos son

    diagnosticados o corregidos o el mantenimiento programado es ejecutado con éxito. Es un función

    de variables que interactúan; incluye el diseño y configuración del equipo y su instalación, la

    accesibilidad de partes y la adecuación de mano de obra que él interviene (instalación,

    mantenimiento y operación).1

    Durante el diseño, debe procurarse que el equipo cuente, en la posible, con lo siguiente:

    1 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrigal, Rosales, Mises .Editorial UPIICSA. Edición 2007. Pág. 95.

    32

  • Que las partes y componentes sean a tal grado estandarizados, que permitan su

    minimización e intercambio en forma sencilla y rápida.

    Que las herramientas necesarias para intervenir la máquina sean, en la posible comunes y

    no especializadas, ya que esto último hará surgir la necesidad de tener una gran cantidad

    de herramientas en la fábrica con los consiguientes problemas de control.

    Que los conectores que unen a los diferentes subsistemas estén hechos de tal forma que

    no puedan ser intercambiados por error.

    Que las labores de operación mantenimiento pueden ejecutarse sin poner en peligro a las

    personas, al equipo o a otros equipos cuyo funcionamiento dependa del primero.

    Que el equipo tenga soportes asas, apoyos y sujetadores que permitan mover, sus partes

    con facilidad y apoyarlas sin peligro mientras se intervienen.

    Que el equipo posea ayudas de diagnóstico o elementos de auto diagnóstico que permitan

    una rápida identificación de la cusa de la falla.

    Que el equipo cuente con un adecuado sistema de identificación de puntos de prueba y

    componentes que sean fácilmente vistos e interpretados.

    Existen muchas otras consideraciones al respecto, pero nuestro objetivo es únicamente el

    de aclarar el concepto de mantenibilidad, ya que su estudio a fondo es obligatorio para la

    ingeniería del diseño, más que para la alta administración del mantenimiento.

    3.7 Mantenimiento totalmente productivo (TPM)

    El Mantenimiento Totalmente Productivo (TPM), es un método de hacer manutención que involucra

    a todos los trabajadores directamente interesados y a la jefatura de la empresa, en un esfuerzo

    conjunto para obtener la maximización de la efectividad del equipo por medio del establecimiento

    de un sistema de Manutención Programada que cubre el total de su vida útil. 1

    Sus características básicas son:

    - Postula la maximización de la efectividad del equipo

    - Establece un Sistema de Manutención Programada que cubre el total de la vida útil del equipo.

    - Cubre todos los departamentos involucrados.

    Estas características se pueden resumir en un Plan de Manutención ideado y realizado por todos

    los trabajadores organizados en pequeños grupos. El objetivo inmediato de su actividad es la

    eliminación total de las pérdidas de producción. La obtención de cero pérdidas de producción

    implica cero fallas y defectos. Esta es la meta del sistema TPM.

    1 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrigal, Rosales, Mises .Editorial UPIICSA. Edición 2007. Pág. 268.

    33

  • Indudablemente, si se logran cero fallas y cero defectos mejora la efectividad del equipo, se

    reducen los costos y se obtiene mayor productividad. Todos los sistemas productivos son

    combinaciones de hombres y máquinas (sistemas hombre-máquina) que deben ser optimizados

    como conjunto, al mínimo costo.

    El TPM está orientado hacia tres principios básicos:

    TPM= Principio preventivo + Principio cero defectos + Participación

    HERRAMIENTAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TPM

    Hay cinco actividades de un total de doce que se pueden identificar, que son fundamentales para

    que el programa tenga éxito. El programa debe ser implementado teniendo muy en cuenta las

    características de la industria, el método de producción, el estado del equipo y los problemas que

    son más habituales.

    ESTAS CINCO ACTIVIDADES SON:

    l. Mejorar la efectividad de cada tipo de equipos. Seleccionar un equipo o familia de equipos y

    formar un Grupo de Tarea para hacer el análisis de su funcionamiento y llevar a cabo la

    eliminación de las Seis Grandes Pérdidas logrando con ello el mejoramiento de su efectividad.

    2. Implantar la manutención autónoma por los operadores. Promover que se realicen trabajos de

    manutención por parte de pequeños grupos de terreno según el método que se describe más

    adelante.

    3. Implantar un buen sistema de administración de la manutención que tenga bajo control todas las

    funciones como planificación, programación, abastecimiento de repuestos, herramientas, manuales

    de taller, etc. y que establezca trabajos periódicos de manutención preventiva o sintomático.

    4. Definir e implementar programas de capacitación para mejorarlos conocimientos y destrezas de

    operadores y personal de manutención.

    5. Establecer un sistema para diseñar y producir equipos o componentes que permita llevar a la

    práctica las mejoras que se propongan en confiabilidad, mantenibilidad y ciclo económico de vida.

    En este aspecto hay que hacer mucho énfasis, recordando que son las condiciones de diseño las

    que tienen la mayor importancia en la disponibilidad.

    34

  • 3.8 Seis Grandes Pérdidas

    La pérdida de tiempo se define como el tiempo durante el cual la máquina debería haber estado produciendo pero no lo ha estado: ningún

    producto sale de la máquina. Básicamente, se refiere a dos tipos de pérdidas (Tabla 3.2): averías por una parte y esperas por otra parte.

    La herramienta OEE Toolkit denomina de manera especial el tiempo de espera en una máquina debido a problemas de aprovisionamiento y

    transporte de materiales. Este tipo de pérdida se denomina restricción de línea. 2

    Pérdida

    de

    tiempo

    Pérdida Descripción

    Averías Un repentino e inesperado fallo o avería genera una pérdida en el tiempo de producción. La causa de

    esta disfunción puede ser técnica u organizativa (p.ej. error al operar la máquina, mantenimiento pobre

    del equipo). El OEE considera este tipo de pérdida a partir del momento en el cual la avería aparece.

    Esperas El tiempo de producción se reduce también cuando la máquina está en espera. La máquina puede

    quedarse en estado de espera por varios motivos, por ejemplo: debido a un cambio, por mantenimiento, o

    por un paro para ir a comer. En el caso de un cambio, la máquina normalmente tiene que apagarse

    durante algún tiempo cambiar herramientas, útiles u otras partes. La técnica de SMED (en ingles Single

    Minute Exchange of Die) define el tiempo de cambio como el tiempo comprendido entre el último producto

    bueno del lote anterior y el primer producto bueno del Nuevo lote. Para el OEE, el tiempo de cambio es el

    tiempo en el cual la máquina no fabrica ningún producto.

    Restricción de línea Las esperas debidas a los problemas de aprovisionamiento y transporte en una línea de producción o en

    una serie de procesos productivos consecutivos se clasifica como un tiempo de espera específico: la

    restricción de línea. Debido a que este tipo de paro se genera en otra parte del proceso productivo pero

    no en la propia máquina, puede ser discriminado del cálculo del OEE de la máquina.

    Tabla 3.3. Pérdidas de Tiempo

    2 www.mitecnologico.com

    35

    http://www.mitecnologico.com/

  • Una pérdida de velocidad implica que la máquina está funcionando pero no a su velocidad máxima. Existen dos tipos de pérdidas de velocidad

    (Tabla 3.3):

    Tabla 3.3. Pérdidas de Velocidad

    Pérdida de

    velocidad

    Pérdida Descripción

    Microparadas Cuando una máquina tiene interrupciones cortas y no trabaja a velocidad constante, estas

    microparadas y las consecuentes pérdidas de velocidad son generalmente causadas por pequeños

    problemas tales como bloqueos producidos por sensores de presencia o agarrotamientos en las cintas

    transportadoras. Estos pequeños problemas pueden disminuir de forma drástica la efectividad de la

    máquina.

    Nota: En teoría las microparadas son un tipo de pérdida de tiempo. Sin embargo, al ser tan pequeñas

    (normalmente menores de 5 minutos) no se registran como una pérdida de tiempo.

    Velocidad reducida La velocidad reducida es la diferencia entre la velocidad fijada en la actualidad y la velocidad teórica o

    de diseño. En ocasiones hay una considerable diferencia entre lo que la gente cree que es la

    velocidad máxima y la velocidad máxima teórica. En muchos casos, la velocidad de producción se ha

    rebajado para evitar otras pérdidas tales como defectos de calidad y averías. Las pérdidas debidas a

    velocidades reducidas son por tanto en la mayoría de los casos ignoradas o infravaloradas.

    36

  • La pérdida de calidad ocurre cuando la máquina fabrica productos que nos son buenos a la primera. Se pueden diferencias dos tipos de pérdidas

    de calidad (Tabla 3.4):

    Tabla 3.4. Pérdidas de Calidad

    Pérdida de

    Calidad

    Pérdida Descripción

    Scrap Scrap (deshecho) son aquellos productos que no cumplen los requisitos establecidos por calidad,

    incluso aquellos que no habiendo cumplido dichas especificaciones inicialmente puedan ser vendidos

    como productos de calidad menor. El objetivo es „cero defectos‟: fabricar siempre productos buenos a

    la primera.

    Un tipo específico de pérdida de calidad son las pérdidas en los arranques. Estas pérdidas ocurren

    cuando:

    Durante el arranque de la máquina, la producción no es estable inicialmente y los primeros

    productos no cumplen las especificaciones de calidad;

    Los productos del final de la producción de un lote se vuelven inestables y no cumplen las

    especificaciones;

    · Aquellos productos que no se consideran como buenos para la orden de fabricación y,

    consecuentemente, se consideran una pérdida.

    Normalmente este tipo de pérdidas se consideran inevitables. Sin embargo, el volumen de estas puede

    ser sorprendentemente grande.

    Retrabajo Los productos retrabajados son también productos que no cumplen los requisitos de calidad a la

    primera, pero que pueden ser reprocesados y convertidos en productos buenos. A primera vista, los

    productos retrabajados no parecen ser muy malos, incluso para el operario pueden parecer buenos.

    Sin embargo, el producto no cumple las especificaciones de calidad a la primera y supone por tanto un

    tipo de pérdida de calidad (al igual que ocurría con el scrap).

    37

  • 3.9 Mantenimiento autónomo

    El Mantenimiento Autónomo es, básicamente prevención del deterioro de los equipos y

    componentes de los mismos. El mantenimiento llevado a cabo por los operadores y preparadores

    del equipo, puede y debe contribuir significantemente a la eficacia del equipo. 1

    El Mantenimiento Autónomo incluye los siguientes pasos:

    1. Aseo inicial.

    Limpie la máquina de polvo y suciedad, a fin de dejar todas sus partes perfectamente visibles.

    Implemente un programa de lubricación, ajuste sus componentes y descubra y repare todos sus

    defectos de funcionamiento.

    3. Medidas para descubrir las causas de la suciedad, el polvo y las fallas.

    Evite las causas de la suciedad, el polvo y el funcionamiento irregular, mejore los lugares que son

    difíciles de limpiar y de lubricar y reduzca el tiempo que se necesita para limpiar y lubricar.

    3. Preparación de procedimientos estándar de aseo y lubricación.

    Prepare procedimientos de comportamiento estándar con el objeto que las actividades de aseo,

    lubricación y ajustes menores de los componentes se puedan realizar en tiempos cortos, (Este

    procedimiento debe servir como estructura de referencia del tiempo necesario diaria o

    periódicamente).

    4. Inspecciones generales.

    Entrene al personal en técnicas de inspección por medio de manuales de inspección y en el

    descubrimiento y reacondicionamiento de los defectos menores del equipo descubiertos en las

    Inspecciones.

    5. Inspecciones autónomas.

    Prepare hojas de inspección autónoma y póngalas en práctica.

    6. Orden y Armonía en la distribución.

    Estandarice procedimientos administrativos para el trabajo y para todas aquellas actividades como:

    Estándares para el aseo, inspección y lubricación.

    Estándares para la distribución física en el lugar de trabajo.

    Estandarización de registros.

    1 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrigal, Rosales, Mises .Editorial UPIICSA. Edición 2007. Pág. 275.

    38

  • Estandarización de la administración de matrices, modelos y herramientas.

    7. Administración autónoma de toda la actividad.

    Desarrolle políticas y metas a nivel de toda la empresa y haga una rutina de las actividades de

    mejoramiento: registre sistemáticamente el tiempo entre fallas y haga análisis que conduzcan al

    mejoramiento del equipo.

    3.10 Indicadores de control

    Herramientas de control

    Las herramientas de control generalmente llamadas “indicadores” informan sobre tres sucesos

    importantes para detectar el desarrollo de nuestros planes:

    1. Lo que se supone debe acontecer.

    2. Lo que está aconteciendo.

    3. El grado de desviación tolerable que puede existir entre los puntos 1 y 3.

    Indicadores de carga de trabajo.

    Informan todo lo relativo al trabajo de conservación programada que tiene el departamento y que

    está representada por las rutinas y órdenes de trabajo elaboradas por el centro de planeación y

    control; su común denominador es el tiempo u horas-hombre con que se califica cada uno de los

    documentos mencionados. El trabajo puede estar catalogado en cualquiera de los de los siguientes

    eventos:

    a) Trabajos programados: Se deben considerar aquí todos los trabajos existentes,

    independientemente de que estén en espera de ser asignados, en proceso, rezagados o

    interrumpidos; y que es necesario reprogramar los que por cualquier causa tengan

    problemas de ejecución, tomando nuevas fechas en las cuales se considere posible

    ejecutarlos; de otra forma se caería en el hecho de que todo trabajo no programado sale

    automáticamente del control.

    b) Trabajos en espera de ser asignados. Son trabajos que no se pueden poner en proceso

    por falta de mano de obra, materiales, herramientas o tiempo ocioso del recurso por

    atender.

    c) Trabajos en proceso. Se consideran todos los trabajos que se están realizando, para los

    cuales existe todo lo necesario para seguir desarrollándolos; es conveniente tener un

    remanente correspondiente a dos o tres semanas-cuadrilla para cubrir fluctuaciones que

    de otra manera ocasionarían perdidas de mano de obra.

    d) Trabajos rezagados. Son trabajos que por motivos imprevistos van efectuándose con una

    programación más lenta que la esperada.

    39

  • e) Trabajos interrumpidos. Se consideran aquellos trabajos que por cualquier causa tuvieron

    que interrumpirse y quedaron en espera de la solución del problema que les permita

    continuar su proceso.

    f) Trabajos terminados. Son los trabajos que han llegado felizmente a su término y sólo

    esperan ser documentos (requisitados).

    g) Trabajos requisitados. Son aquellos trabajos terminados que ya han cumplido con los

    requisitos contables necesarios, y que quedarán archivados para posibles aclaraciones o

    toma de datos estadísticos.

    Indicadores de planeación.

    Estos indicadores permiten detectar la eficiencia de nuestra planeación del trabajo basándose en la

    interrelación de cargas de éste.

    a) Nivel del cumplimiento de la planeación (%).

    Trabajos ejecutados / trabajos programados * 100

    Indicadores de productividad.

    Con estos indicadores estamos en la posibilidad de conocer al aprovechamiento de los recursos de

    la empresa

    a) Eficiencia en el trabajo

    ( H * H trabajadas – H * H re trabajos ) / ( H * H trabajadas ) * 100

    b) Niveles de disponibilidad de equipos

    ( Equipos programados – Equipos con paro ) / ( Equipos programados ) * 100

    c) Nivel de conservación

    Trabajos de conservación contingente / trabajos de conservación programada * 100

    Indicadores de costo.

    Informan sobre la relación que existe entre los costos de conservación y los diferentes costos de

    cualquier tipo que no interese comprar.

    a) Nivel de calidad de instalación

    Costo de conservación / Valor de las instalaciones * 100

    b) Indicador de reposición de equipos

    Costo de conservación / Costo de reposición * 100 40

  • c) Niveles de costos de conservación

    ( Costo de conservación – Costo de paro ) / Costo de conservación * 100

    d) Nivel de costo de conservación por H x H

    ( Costo de nomina de conservación ) / Costo de nomina de la empresa * 100

    e) Cumplimiento de presupuesto

    Costo real de la conservación / Costo de nomina presupuestados de la empresa

    f) Impacto por conservación

    Costo de paro / Costo de producción * 100

    Como dato complementario, se considera que en una empresa sus costos están distribuidos

    aproximadamente en la siguiente forma:

    45% de costos de operación

    35% de costos de operación

    20% de costos generales

    Es obvio que los indicadores de control deben ser diseñados especialmente para empresa que los

    va a utilizar, ya que en muchos casos estos varían sensiblemente de una empresa a otra.

    Efectividad global del equipo

    Es el producto de la disponibilidad, la tasa del proceso y la tasa de calidad. En una medida que

    abarca varias funciones, ya que varios departamentos o funciones pueden tener un impacto en los

    en los resultados.

    La disponibilidad es una medida de la duración de la operación programada que se logra o, de

    manera inversa, una medida de la duración de la falla o tiempo muerto y está dada por:

    𝐴 =𝑆 − 𝑑

    𝑆 𝑋 100

    En donde:

    A = Disponibilidad

    S = Tiempo de producción programado

    d = Tiempo muerto, en días

    Id = 100% - A 41

  • En donde, Id es el porcentaje del tiempo muerto.

    La mayoría de los ambientes de operación son sensibles a la frecuencia de las fallas. En estos

    casos, debido a los aspectos asociados de producción y calidad, un paro por dos días es

    preferible en cuatro paros de medio día cada uno. Por lo tanto, se requiere una medida de la

    frecuencia de fallas:

    Tiempo medio entre fallas =𝑆 − 𝑑

    𝑓

    En donde 𝑓 es el número de fallas.

    Una vez que ha fallado un equipo o componente, normalmente es crítico minimizar el tiempo de

    reparación. La mantenibilidad es la probabilidad de que el equipo sea reparado dentro del tiempo

    medio para la reparación.

    Tiempo medio para la reparación =𝑑𝑓

    𝑓

    En donde 𝑑𝑓 corresponde a las demoras de tiempo muerto por las fallas.

    Deberán considerarse medidas adicionales para describir completamente la capacidad productiva

    y la idoneidad de un sistema de operación.

    Cuando se revisa la capacidad de operación de la planta, el tiempo programado entre el tiempo

    del calendario es una medida de su utilización:

    Utilización =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜

    𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜

    Los sistemas de producción y mantenimiento se han hecho más complejos con un mayor grado de

    integración, se ha vuelto útil medir todas las demoras y perdidas con u enfoque consistente,

    independientemente si el departamento de operaciones o de mantenimiento ha tenido siempre la

    responsabilidad de su corrección.

    El equipo a menudo no puede ser operado a su tasa requerida debido a procedimientos

    inadecuados de operación, actividades de mantenimiento o problemas de diseño.

    La tasa del proceso se calcula de la siguiente forma:

    Tasa del proceso =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

    𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 x 100

    Tasa del proceso = PR =𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

    𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑒𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

    Finalmente, aún cuando se elaboraron productos, no todos pudieron venderse, lo cual redujo

    nuevamente la capacidad productiva: 42

  • Tasa de calidad = QR =𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 − 𝑅𝑒𝑐𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑑𝑜

    𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 x 100

    Una medida verdadera de la eficiencia global del equipo (OOE) es

    OEE = A x PR x QR

    Donde:

    A = Indicador de disponibilidad

    PR = Tasa del proceso

    QR = Tasa de calidad

    La capacidad de producción del equipo debe reflejar la utilización del producto, es decir:

    Capacidad productiva = OEE x Utilización

    43

  • CAPÍTULO IV

    APLICACIÓN DEL MODELO DE

    DIAGNÓSTICO

    CAPÍTULO IV: A través de éste capítulo

    se efectúa la aplicación del modelo de

    diagnóstico el cual nos sirve para

    identificar las áreas de oportunidad

    dentro de la empresa, mostrándonos los

    problemas trascendentales con que ésta

    cuenta, facilitándonos la pauta para el

    establecimiento de las propuestas de

    mejora.

  • 4.1 Delimitación del objeto de estudio

    En primera instancia se realizó el acercamiento con la empresa por medio de una reunión con la

    gerencia de la misma, a fin de exponer el objetivo y los beneficios que aportaría el proyecto,

    señalando la importancia que tiene la gestión del mantenimiento industrial en cualquier

    organización preocupada por el mejoramiento continuo de sus procesos, ya que de esto repercutirá

    positiva o negativamente en la calidad y los costos del producto final.

    Una vez aceptada la petición para el desarrollo del proyecto en la empresa COVE-RAMSA, S.A. de

    C.V., se realizo una serie de visitas a través de cada una de las áreas que la conforman con el

    objetivo principal de conocer en un primer acercamiento su funcionamiento y contribución a lo largo

    del proceso de fabricación del remache.

    Asimismo, con la ayuda de la observación directa y las entrevistas con el personal, se enriqueció la

    investigación sobre la situación que guardaba cada área respecto a las tareas de mantenimiento

    industrial que realizan.

    Sin embargo, por la falta de un departamento destinado a tareas de mantenimiento se tienen

    muchas deficiencias en lo que a planeación y ejecución de un plan de mantenimiento se refiere,

    por lo cual, el mantenimiento realizado para la disponibilidad del equipo y maquinaria es en gran

    parte correctivo influyendo negativamente en los costos y la productividad de la empresa.

    4.2 Selección del instrumento de diagnóstico

    Para la realización del diagnóstico de la administración del mantenimiento se utilizaron los

    instrumentos de primer (Anexo I) y segundo nivel (Anexo II) presentados en forma de

    cuestionarios, los cuales, nos aportaron datos cuantificables sobre los factores que benefician y

    perjudican el desempeño y mejoramiento continuo de la empresa.

    De esta manera inicialmente se aplicó el instrumento de primer nivel (Anexo I) que nos sirvió de

    parámetro para la toma de decisiones a nivel estratégico así como para el establecimiento de

    metas y objetivos a alcanzar respecto al estado actual de la empresa con un tiempo aproximado

    para su aplicación de dos semanas.

    Seguidamente se utilizo el instrumento de segundo nivel (Anexo II) con la finalidad de tener la

    información necesaria para la toma de decisiones a nivel táctico además de facilitarnos referencias

    acerca del funcionamiento de los mandos medios, sin embargo, los dos instrumentos se emplearon

    en el nivel operativo a fin de elaborar una mejor ponderación en lo obtenido en cada nivel.

    44

  • 4.3 Selección de las fuentes de información

    La selección de las fuentes de información se realizó de la siguiente manera:

    El instrumento de primer nivel fue dirigido al nivel estratégico y al nivel operativo, por tal razón se

    seleccionó a tres participantes, al jefe administrativo, al jefe de calidad y a un operario.

    El instrumento de segundo nivel comprende el nivel táctico y el nivel operativo, así mismo fue

    dirigido a tres participantes, al jefe de calidad, al jefe de producción y a un operario.

    No obstante es necesario recurrir a otras fuentes de información, como lo son la observación

    directa, las entrevistas, con la finalidad de corroborar las respuestas que se obtuvieron en los

    distintos cuestionarios, lo que nos ayudó a realizar un mejor análisis de la situación, ya que se

    puso en juicio la información proporcionada por los cuestionarios y la información obtenida por la

    observación directa.

    4.4 Aplicación del instrumento de diagnóstico

    Se aplicó el instrumento de primer nivel (Anexo I). El cual está formado con 50 preguntas que

    permite obtener un diagnóstico de tipo general de la situación de la empresa y mediante la

    observación directa y algunas entrevistas con el personal obtuvimos conclusiones de tipo general.

    La aplicación de éste instrumento tardó aproximadamente 2 semanas.

    Posteriormente se aplicó el instrumento de segundo nivel (Anexo II). Se integra por 240 preguntas,

    el cual proporciona información detallada de los factores operativos que afectan al mantenimiento

    en la empresa, mediante el análisis y la observación directa se obtienen conclusiones más

    específicas que permiten tomar decisiones tácticas que favorecen la administración del

    mantenimiento. La aplicación de éste instrumento tardó aproximadamente 4 semanas.

    4.5 Obtención e interpretación de los resultados obtenidos

    Analizamos las calificaciones obtenidas haciendo un promedio entre los tres participantes del

    instrumento de primer nivel, se calculó el EIM (evaluación integral del mantenimiento) y se graficó

    cada factor. Figura 4.1.

    45

  • Figura 4.1. Evaluación Integral del Mantenimiento, Instrumento Primer Nivel.

    Aquí podemos observar el porcentaje de cumplimiento que tiene cada factor en la evaluación

    integral del mantenimiento, el puntaje en los cuatro factores es menor a 2, así pues tenemos que

    para el factor Personal tenemos una eficiencia del 47.5%, para el factor Organización tenemos una

    eficiencia del 44.5%, para el factor Programación tenemos una eficiencia del 47.25% y para el

    factor Control tenemos una eficiencia del 41.75%.

    Aplicando la tabla de significancia la empresa se encuentra en el calificativo MALO por tener un

    porcentaje de eficiencia menor al 59% en cada uno de los 4 factores. Posteriormente se calculó el

    IFM (impacto de los factores del mantenimiento). Figura 4.2.

    Figura 4.2. Impacto de los Factores del Mantenimiento, Instrumento Primer Nivel.

    Trazamos la curva de eficiencia acumulada para obtener el porcentaje de eficiencia total la cual

    obtuvo un valor del 45.25%.

    1.90 1.78 1.89 1.67

    0102030405060708090100

    0.000.501.001.502.002.503.003.504.00

    PERSONAL ORGANIZACIÓN PROGRAMACIÓN CONTROL

    EFIC

    IEN

    CIA

    PU

    NTA

    JE

    EFM

    EIM

    1.903.68

    5.577.24

    0