INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas,...

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CGPI: 20061137 ANÁLISIS DE CAPACIDADES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL USO DE INTERNET PARA EL NUEVO MODELO EDUCATIVO (CASO UPIICSA) DIRECTORA: M. EN C. FRIDA GISELA ORTIZ URIBE PARTICIPANTES: ING. MARIO OVIEDO GALDEANO ING. HUMBERTO OVIEDO GALDEANO

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas,...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA

Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CGPI: 20061137

ANÁLISIS DE CAPACIDADES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL USO DE INTERNET PARA EL NUEVO MODELO EDUCATIVO

(CASO UPIICSA)

DIRECTORA: M. EN C. FRIDA GISELA ORTIZ URIBE PARTICIPANTES: ING. MARIO OVIEDO GALDEANO ING. HUMBERTO OVIEDO GALDEANO

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

CONTENIDO

Introducción Capítulo 1 Proyecto: Análisis de capacidades de los estudiantes sobre el uso de Internet para el Nuevo Modelo Educativo (Caso UPIICSA) 1.1 Delimitación del tema 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Hipótesis 1.4 Objetivo general del proyecto 1.4.1 Objetivos específicos 1.5 Metodología del estudio 1.6 Justificación 1.7 Cronograma 1.8 Recursos Capítulo 2 Marco Teórico 2.1 La sociedad de la información 2.2 Globalización de la comunicación 2.3 Internet y el word wide web 2.4 Internet e hipertexto 2.5 Internet y la educación superior 2.6 Fuentes de información 2.7 Herramientas de recuperación de información 2.8 El nuevo modelo educativo Capítulo 3 Desarrollo de la investigación 3.1 Investigación documental 3.2 Delimitación de la muestra 3.3 Investigación de campo 3.3.1 Cuestionario 3.4 Aplicación de la encuesta 3.5 Tabulación y codificación de datos 3.6 Análisis estadístico de los datos 3.7 Interpretación de los datos 3.8 Comprobación de la hipótesis 3.9 Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexo

1

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

INTRODUCCIÓN Partiendo del hecho de que actualmente existen unos 250 millones de usuarios de Internet alrededor del mundo, y que más de la mitad lo usan con fines educativos, es de relevante importancia conocer hasta qué punto incide en el acto de aprendizaje, toda vez que la sociedad de la información tiene como finalidad la cooperación e intercambio de nuevos conocimientos sobre temas específicos, los cuales son utilizados en actos educativos, y que es a través de Internet donde es posible hacer búsquedas en diversas fuentes de información, tales como bases de datos de bibliotecas, bibliotecas virtuales entre otras y donde se consulta todo tipo de información científica y tecnológica para el avance del conocimiento, tanto científico como académico. El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) permiten actualmente que en cualquier actividad humana por superficial o efímera que ésta sea, cuente con los recursos del flujo de información en magnitudes de velocidad y variedad que sobrepasan las necesidades mínimas y las expectativas esperadas de expansión espacial y temporal; pareciera que nunca sobra la información con cadenas interminables de vínculos y supercarreteras electrónicas que ofrece Internet. Estar al margen de Internet en la actualidad es tanto como estar desactualizado en todos sentidos, porque a partir de ese recurso hipercomplejo derivamos casi todas nuestras acciones académicas, en comunidades de conocimiento, en sociedad de información, organizaciones en red, redes micro, redes internas, regionales, para transferir o recoger información textual, gráfica y auditiva. La computadora personal es una herramienta imprescindible actualmente en la vida académica para los sujetos intervinientes, sean estos docentes, alumnos o personal administrativo como entes socialmente nos identificamos con el ritmo globalizador de la cultura occidental vigente lo que resulta valedero para cualquier nación de este sector, así pues, con la misma objetividad con que hablamos de un mundo globalizado, podemos hablar de un mundo internetizado, hay otras regiones del mundo que no va al ritmo de la digitalización y en consecuencia muestran un claro rezago educativo y cultural. El caso de México, como el de algunos países en vías de desarrollo, pero con evidente superioridad cualitativa y cuantitativa frente a muchos otros países con niveles socieconómicos semejantes como Brasil, Argentina o Chile,

2

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

en nuestro continente, presenta altibajos en la distribución social del acceso a los multimedios y/o Internet, incluso a las sencillas computadoras. Resulta más evidente el hecho de que los sectores sociales tradicionalmente marginados lo sean hoy también para el uso de los sistemas electrónicos; los grupos de personas más pobres de las zonas urbanas, la generalidad de las áreas rurales y, con particular énfasis las diferentes comunidades éticas, resienten un abandono acelerado de esta exploración informática, lo que está marcando pautas de discriminación adicional bajo el código de analfabeta informático. Las consecuencias no serán gratuitas y pronto se empezarán a manifestar los efectos que ya están en gestación y que no serán, previsiblemente, favorables para estos grupos humanos, pues están acumulando, sin darse cuenta, otro factor más en desventaja frente a quienes han sabido explotar en beneficio propio las diferencias del otro. Aun cuando se observa una creciente expansión en la tendencia del Internet por llegar a mayores sectores de la población a nivel mundial, en México todavía no podemos habla propiamente de una masificación en el uso de las computadoras como recurso educativo, como ocurre en países industrializados donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo para recurrir, en la medida de lo posible, para estar a tono con estas herramientas computacionales, que de una u otra manera ya está instalada en la cotidianeidad educativa, en las rutas de su hacer y conocer, con toda su potencialidad, misma que nos puede hacer por esta vía seres más informados, críticos y conocedores, según la capacidad, creatividad y pertinencia con la que hagamos uso de este recurso. Las soluciones a los problemas con el uso de la computadora y sus recursos acoplados se conciben ya como tácticas educativas, concretamente de aprendizaje en el aula y fuera de ella, obviar su uso sin la correspondiente argumentación racional debe considerarse como inapropiado y, en casos extremos, como irresponsables. Prácticamente no hay propuestas a soluciones científicas o técnicas que no estén respaldadas en un uso, en mayor o menor grado, del hardware y el software; la programación está íntimamente ligada a cualquier proceso de planeación y por extensión a programas educativos, o proyección está íntimamente ligada a cualquier proceso de planeación y por extensión a programas educativos, o proyección profesional que conlleven una racionalidad formativa expresada en horas/hombre y resultados/eficiencia,

3

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

invertidas para concretar la transmisión de ideas contenidas en los programas de estudio. Negar la utilidad que los recursos electrónicos pueden traer aparejados en el acto educativo, sería tanto como negar que ya se encuentran en diversos ámbitos virtuales formando a estudiantes de todos los niveles y de todas las especialidades, en forma virtual o semipresencial, en donde esta herramienta aparejada con Internet han demostrado que son en conjunto un recurso invaluable a los que ya difícilmente se podría renunciar una vez que se les ha usado. Con el uso de las TICs, las comunicaciones inalámbricas en el último tercio del siglo XX y en lo que va de éste, ha quedado de manifiesto que la información disponible en la red de redes es el recurso supremo para ser incorporado en la interacción educativa y que este solo hecho hasta la fecha ha sido suficiente para dar un giro no sólo en la educación sino en todos los ámbitos de la vida y sus modos de interacción humana, mismos que se ven reflejados en una forma muy particular de ver el mundo. Así, el teléfono y la televisión han quedado registrados como los telemedia primarios con los que la tecnología incursionó para hacer con su evolución un mundo distinto y del cual ya nadie puede estar ajeno. La evolución del chip por su parte ha ido dando cada vez más y más velocidad y proporcionalmente menor tamaño con lo que ahora las PCs han pasado a ser parte de nuestras vidas de manera directa, e indirecta para quienes están totalmente alejados de la posibilidad inmediata de su uso. Considerando en sí mismo como ha evolucionado Internet en su relación con los educandos ésta proporciona cada vez más recursos que proporcionan el desarrollo intelectual de ahí que tanto docentes como estudiantes debamos estar en la disposición de hacer un uso más intensivo cada vez porque Internet tiene la posibilidad de penetrar cada vez más en las esferas del conocimiento, acceder a ellas va a depender de tres cosas básicamente: de una actitud positiva par su manejo y de una necesidad concreta y particular para introducirse a la búsqueda. La modernidad de este recurso nos pone en el punto preciso e irremediable de avanzar en sincronía tanto en el uso de las TICs, como en el manejo concreto de búsquedas e interacción en Internet, esto considerando que aún hay quienes hoy en día no han tomado plena conciencia de ello. Parte de la perspectiva novedosa que nos proporciona la electrónica objetivada en las TICs es que el mundo lo tenemos que disociar intencionalmente entre el que siempre hemos asumido como real y el otro, el que es la base para el

4

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

manejo de la información, el que nos permite, al menos, tener la seguridad de estar a tono, de estar en sincronía, auque esa seguridad no garantiza ciertamente, el éxito, en cambio su ausencia si nos garantiza el rezago, el fracaso, la marginación. Pareciera como si el uso de las TICs fueran lo que hace que este mundo sea más acelerado, o si el mundo acelerado fuera el que obliga a ir más de prisa en el desarrollo de las TICs, consideramos que ambos efectos se conjugan para dar paso a esa modernidad a la que hoy tenemos que enfrentar desde la pedagogía y la didáctica en el acto educativo, pues de ello está dependiendo el compromiso de formar profesionales más capaces y eficientes en el ámbito laboral. El mundo de lo virtual, es ya el nuevo mundo, donde ensayo y error prácticamente han dejado de ser un riesgo, es de esta manera que el aprendizaje basado en este efecto se puede dar con mayor rapidez y sin efecto se puede dar con mayor rapidez y sin efectos secundarios, sin que lo real lo resienta, donde las autopistas y el flujo de información digitalizados despiertan la inquietud natural del estudiante sobre problemas y fenómenos involucrados tanto en la educación formal como informal, se están asociando cada vez más con Internet en una clara e ineludible interacción humana. La enseñanza de nivel superior en consecuencia recibe el impacto del avance de las TICs con el uso y manejo de la computación, no hay escuelas en las que en mayor o menor grado los estudiantes hagan uso de ellas, aquí la cuestión es en qué nivel hacen uso de Internet y si el tipo de información que obtienen es asimilada después de haber sido obtenida y que no se concreten en la habilidad de cortar y pegar, esto es, que de la información que obtengan una reflexión y con ella “redacten” sus trabajos escolares, que su creatividad vaya más allá de la simple habilidad para reacomodar o intercalar párrafos, de esta manera sería una lamentable situación, pasando a ser una lamentable situación el hecho se saber encontrar información y no hacer un uso racional, pero sobre todo crítico de ella. El principal aporte de Internet al acto educativo es la posibilidad que nos da a docentes y alumnos de enriquecer el objeto de estudio, sin embargo, para enriquecerlo y tener recursos resolutivos se hace necesaria la interacción en el aula, donde el docente va a dar las orientaciones del caso, y no precisamente el que resuelva el problema de estudio, serán los estudiantes quienes con el soporte informativo van a buscar y a encontrar la solución al problema.

5

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

El salto cualitativo del manejo de computadoras e Internet a la estructura compleja que implica el proceso enseñanza aprendizaje está siendo estudiado cada vez más y más, en este sentido quienes estamos interesados en este fenómeno consideramos que se trata de un recurso prometedor que combinado con acciones didácticas en el aula, podremos ver resultados de alto impacto en el avance del aprendizaje, con las reservas del caso: disponibilidad de equipo, capacidad de uso, etcétera, toda vez que las instituciones de educación superior ven cada vez más reducidos sus presupuestos anuales en términos reales. No obstante la maravilla de poder contar con inmensas cantidades de información a gran velocidad, no podemos permanecer impávidos e inermes ante la sensación de que el mundo virtual tiende a desplazar al mundo real y que el hecho de pertenecer a comunidades de comunicación no nos salva de estar aislados, solos, sin esa relación humana directa, la del cara a cara.

6

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

CAPÍTULO 1 PROYECTO: ANÁLISIS DE CAPACIDADES DE LOS ESTUDIANTES

SOBRE EL USO DE INTERNET PARA EL NUEVO MODELO EDUCATIVO (CASO UPIICSA)

1.1 DELIMITACIÓN DEL TEMA En los últimos diez años las gestiones directivas del Instituto Politécnico Nacional han venido centrando su interés en el establecimiento de una reforma educativa integral centrada en el modelo constructivista, se trata de un modelo pedagógico que consiste en centrar el aprendizaje en lo que los alumnos construyen a partir de la tarea fijada por el profesor en el aula, y donde los alumnos habrán de abocarse en aquellos conocimientos significativos. El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción en sí mismo en cada estudiante al lograr modificar sus esquemas mentales y al alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad, y de integración, es decir que el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo del estudiante. El modelo constructivista en el cual se encuadra la parte teórica que fundamenta este estudio, se centra en las siguientes consideraciones: 1. Da espacio a la reflexión individual y grupal en el aula. 2. Permite incrementar el conocimiento en forma gradual. 3. Al partir el estudiante de sus propias inquietudes, actitudes, creencias y sentimientos, se pone en juego toda su subjetividad.

4. Al ser un modelo interactivo, (estudiante-profesor, estudiante-estudiante, estudiante-entorno social), sus actores tienen la oportunidad de una acción contextual, misma que es más enriquecedora.

5. El activismo académico del estudiante le permite hacer hallazgos que lo ponen en el punto de la autorreflexión (metacognisción).

6. El proceso de evaluación se da a lo largo del proceso de aprendizaje y no precisamente hasta el final de un periodo.

7

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Si bien es cierto que los alumnos al ingresar al nivel de enseñanza superior de UPIICSA ya cuentan con un cierto nivel de desempeño en el uso de la computadora y en el manejo de algunos programas, para los que integramos este equipo de investigación, es de nuestro interés indagar concretamente acerca de las habilidades y usos que hacen los alumnos de la UPIICSA sobre Internet, considerando que con el Nuevo Modelo Educativo, el IPN pretende proporcionar una formación integral, mediante un sistema de gestión flexible, pero sobre todo un nivel educativo de mayor calidad científica, tecnológica y humanística que combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema de investigación que en esta ocasión se aborda se centra básicamente en saber realmente hasta qué punto Internet como herramienta auxiliar para la búsqueda de información contribuye al desarrollo intelectual de los alumnos de UPIICSA, aún cuando sabemos que utilizan la computadora para sus trabajos escolares y que se conectan a Internet constantemente, mediante este estudio buscamos conocer más precisamente qué uso de dan para el desarrollo de sus capacidades intelectuales, qué tiempo le dedican a esta herramienta, pero sobre todo saber si consideran que es una herramienta que está contribuyendo significativamente al desarrollo de sus capacidades intelectuales en el supuesto de que hacen un uso adecuado, correcto y preciso, de la información disponible en la red. 1.3 HIPÓTESIS La hipótesis de la cual parte este proyecto es la que enseguida se plantea: Los alumnos de UPIICSA saben usar la computadora en un buen nivel, y su desarrollo intelectual depende en cierta medida de la información que obtienen de este importante recurso. 1.4 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Con esta investigación conoceremos el nivel de desempeño de los alumnos frente al enorme potencial que ofrece un recurso tan importante como lo es Internet en el ámbito académico en voz de ellos mismos mediante una encuesta formal aplicando el proceso que marca la metodología formal de la investigación científica. El fin de este trabajo es saber en qué medida los

8

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

alumnos están en condiciones de desempeñarse académicamente frente al Nuevo Modelo Educativo. 1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer el desempeño que tienen los alumnos en su relación con el uso de Internet. Como equipo de investigación haremos la caracterización de los alumnos que tomarán parte en este proceso. Revisaremos las propuestas del Nuevo Modelo Educativo en lo relativo al uso de las nuevas tecnologías dentro y fuera de la escuela como modalidad no presencial o mixta. 1.5 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO La investigación en cuestión se hará inicialmente con una exhaustiva revisión del estado del arte, esto es, con la búsqueda sobre aquellos aspectos teóricos que nos pongan en el punto de identificar desde la teoría cuáles son los avances y en qué estado se encuentran los estudios relativos al uso de Internet en el ámbito académico del nivel de enseñanza superior, y en lo relativo a sus aplicaciones de búsqueda y habilidades de estudio. Por cuanto hace a la recogida de datos, en primera instancia diseñaremos un instrumento (cuestionario) para conocer de manera directa las opiniones de los estudiantes. Con los datos obtenidos se procederemos a codificarlos, a hacer el análisis estadístico para con ellos graficar y representar éstos con gráficas de acuerdo a lo que pretendamos representar y con ello hacer la comprobación de la hipótesis planteada desde el inicio del proceso. 1.6 JUSTIFICACIÓN Esta investigación se justifica desde los siguientes aspectos, en lo teórico nos permitirá conocer las diversas formas por las cuales los alumnos pueden ubicar información para sus trabajos, también se justifica desde el punto de vista académico por el hecho ver cuál es la posibilidad del desempeño de dichos alumnos frente a las posibilidades que nos ofrece el Nuevo Modelo Educativo en cuanto al uso de las tecnologías. Ahora bien desde el punto de vista social, es innegable que de una u otra forma Internet tiene un impacto en todos los ámbitos de la vida de las personas, este es un hecho innegable y del cual se pueden obtener beneficios académicos. Desde el punto de vista

9

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

económico, tenemos que, en efecto no todos los alumnos están en posibilidades económicas como para tener en su propiedad todos los recursos tecnológicos, sin embargo la escuela les ofrece diversas salas de cómputo, que aunque limitadas en cuanto a número por el déficit que representa la relación computadoras/alumnos, es posible que hagan uso de ellas. Desde el punto social es conveniente saber la forma en que utilizan este medio para interactuar con otras personas. 1.7 CRONOGRAMA Las fechas tentativas para la realización del Proyecto son las que se presentan a continuación: Actividad Periodo Elaboración del Marco Enero 2006 Teórico. Elaboración del Cuestionario Febrero 2006 Prueba Piloto Marzo 2006 Aplicación del Cuestionario Abril - Mayo 2006 Análisis Estadístico de la Inf. Junio – Agosto 2006 Representación gráfica de los datos estadísticos Septiembre 2006 Elaboración de los resultados Octubre 2006 Estructuración del Informe Noviembre – Diciembre 2006 1.8 RECURSOS Los recursos disponibles para la realización de este proyecto se dividen en: humanos, materiales y logísticos. Respecto de los recursos humanos, apuntamos lo siguiente: el desarrollo de la investigación se llevará a cabo bajo la dirección de la directora responsable del proyecto y dos investigadores participantes. Por cuanto hace a los recursos materiales, la instancia institucional que avala el proyecto otorgará los recursos económicos necesarios para cubrir todos los gastos del desarrollo de la investigación. Y respecto de los recursos logísticos, consideramos que no habrá ningún problema, pues la escuela nos brinda la oportunidad de actuar en consecuencia.

10

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN En los últimos quince años, y especialmente en la década de los noventa del siglo pasado, ha cobrado auge y difusión nacional y mundial el concepto de la sociedad de la información, sobre todo por su gran promoción en el ámbito de las políticas públicas, utilizándose ambiguamente para referirse en general a cualquier cuestión derivada de innovaciones tecnológicas que han devenido en cambios en los modelos sociales. Es un término frecuentemente aplicado a propósitos de la irrupción de las llamadas tecnologías de la información y las comunicaciones y sus consecuencias. Por ello es extraño que sea difícil definir a la sociedad de la información. En tal contexto, son recurrentes las opiniones que afirman que se trata de una sociedad en información en que las nociones de información, comunicación y nuevas tecnologías se integran, aunque también es usual que se eluda definirla directamente, ofreciendo más bien una explicación basada en las características más notables ya mencionadas. Lo que sí queda claro es que, por ejemplo, al realizarse un análisis de las actividades económicas por rubro en agricultura, industria, servicios e información, y por década de 1900 a 1980 en Estados Unidos, el resultado fue que en la década de los sesentas las actividades predominantes fueron sobre información: agricultura, 6. %; industria, 34.8 %; servicios, 17.2 %; información, 42.8 % de ahí que empezara a llamarse a partir de entonces sociedad de la información. En efecto, la información necesitada, solicitada y utilizada por un individuo o institución, ha generado beneficios a quienes ha sabido aprovecharla, ya que permite tomar decisiones más acertadas, dirigidas hacia el cumplimiento de objetivos generales y particulares que brindan una movilidad social adecuada. Si bien la sociedad de la información fue caracterizada desde los sesentas, su auge está vinculado con el florecimiento de las llamadas nuevas tecnologías, que irrumpieron con fuerza en los ochentas y actuaron sobre los procesos técnico-económicos del mundo, como es el caso de la nanotecnología, la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología, el láser, las telecomunicaciones, la informática, los superconductores, etcétera. En la década de los noventas se consolidan con el avance de Internet, la información en los medios electrónicos, las bibliotecas digitales y el acceso de segmentos de la población mundial a computadoras, comunicaciones más baratas o funcionales (correo electrónico y teléfonos celulares, por ejemplo) y otras tecnologías relacionadas con el manejo de la información. En general, pueden concebirse como avances tecnológicos que rompen y cambian la forma

11

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

tradicional de comprender los conceptos de tiempo y espacio. Aunque suenan como objetos o actividades diferentes y parece que estas tecnologías son muy variadas, en realidad hay una estrecha relación entre ellas, pues su núcleo es común: computadoras, Internet, programas y dispositivos que manejan, procesan y transmiten grandes volúmenes de información en la sociedad, lo que desencadena una serie de transformaciones sociales de todo tipo: económicas, tecnológicas culturales, políticas, entre otras. Esto conduce a que la sociedad de la información cobre formas y características propias, marcadamente distintas de cualquier otro estadio y, desde luego, diferente a sus antecesoras, la sociedad agrícola y la industrial. Por otra parte tenemos que el tratamiento automatizado de la información ha impactado a la sociedad, en diferentes ámbitos, durante la segunda mitad del siglo XX, y los centros de información no han sido ajenos a este fenómeno. La introducción de la computadora ha ido modificando paulatinamente el esquema de la biblioteca clásica, llegando incluso a cambiar su propia dominación. Mucha es la información que aborda el tema. Sin embargo, no hay acuerdo en torno a los conceptos propuestos. Existe unanimidad con respecto a un punto: la incorporación paulatina de las nuevas tecnologías está cambiando o desplazando al paradigma tradicional de las fuentes de información, definidas éstas por el acceso a la información. En este nuevo paradigma juegan papel predominante las nuevas tecnologías de la información. La computación ha transformado muchas de las tareas de los profesionales del manejo de información, aunque estos cambios no son tan profundos como para pensar que, tanto el profesional como su institución dejarán de ser lo que hoy son para convertirse en algo que aún no se ha definido. Las consecuencias de lo anterior son variadas y complejas. Por ejemplo, tenemos acceso a una mayor cantidad de información disponible, más de la que tuvo la humanidad en toda su historia; por medio de Internet, tenemos acceso a datos de toda índole: información que supera en mucho a la generada por la televisión, la radio y los libros tradicionales, aunque es cierto también que bastante de esa información no es útil o su calidad es cuestionable, y la realmente necesaria es difícil de ubicar. Para la información útil, la no tan útil y la inútil ya no hay fronteras geográficas que valgan. Además la censura ha pasado a mejor vida, en muchos casos, aunque se puede perseguir y sancionar a quien coloque información punible o realice delitos. Lo anterior es consecuencia de la velocidad con que se transmite la información. Hace

12

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

algunos años, una conexión vía telefónica a Internet era 10 veces menos veloz; ahora la comunicación es instantánea y podemos comunicarnos por correo electrónico, por videoconferencia o por algún sistema integrado a Internet y cuando nuestro interlocutor disponga de tecnología y capacidad de conexión similar a la nuestra. Sin embargo, la inclusión en esta sociedad de la información tiene algunas objeciones sociales. Por ejemplo, una gran parte de individuos se conforma con ser consumidora, más que creadora a través de la red; las tecnologías de la información llegan a afectar el entorno global de la sociedad en la que vivimos, si partimos del hecho de que en cada país, las sociedades se encuentran estratificadas, ya que la disponibilidad de estas tecnología son motivo de una mayor separación o acercamiento, en relación con la distancia existente entre los estratos sociales; convirtiéndose en brechas que provocan una marginación digital en relación con la disponibilidad, acceso y uso de tecnologías novedosas. Actualmente, este fenómeno ha dado pie a la identificación de diferentes comunidades que, por costumbre, acceden a la información de tres maneras: individuos que aún utilizan, primordialmente, medios informativos tradicionales; individuos que utilizan cada vez más medios audiovisuales y digitales, incluyendo la computadora y, por último, individuos que dominan y controlan las nuevas tecnologías de la información. 2.2 GLOBALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN El avance de la computación y las redes de telecomunicaciones ha impactado profundamente las comunicaciones interpersonales, el intercambio de información en formatos electrónicos, sobre todo a través de Internet y la web y ha sido una base esencial en la configuración de una sociedad también en red y global. Todo lo anterior, y muchos otros fenómenos ocurridos en los distintos campos del conocimiento durante el siglo anterior, ha llevado a diversos estudiosos de la sociedad a plantear la necesidad global se realizan y, tal como lo expresa Octavio Ianni (1966:171-173) el descubrimiento de que el mundo se volvió mundo, de que el globo ya no es sólo una figura astronómica, de que la Tierra es el territorio en el que todos nos encontramos relacionados y remolcados, diferenciados y antagónicos, ese descubrimiento sorprende, encanta y atemoriza. Se trata de una fina ruptura drástica en los modos de ser, sentir, actuar, pensar y fabular. Un evento heurístico de amplias proporciones, que estremece no sólo convicciones sino también visiones del mundo.

13

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, estados-nación, en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente, el centro del mundo ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opinión pública. Aunque la nación y el individuo sigan siendo muy reales, incuestionables y estén presentes todo el tiempo, en todo lugar, y pueblen la reflexión y la imaginación, ya no son hegemónicos. Han sido subsumidos formal o realmente por la sociedad global, por las configuraciones y los movimientos de la globalización. El mundo se ha mundializado, de tal manera que el globo ha dejado de ser una figura astronómica para adquirir más plenamente su significación histórica (Ianni, 1996:171-173). Estos cambios vertiginosos a escala mundial implican un replanteamiento y reflexión serias acerca de las características y responsabilidades del bibliotecólogo en la sociedad global, tema que se tata a continuación. A finales del siglo pasado se empezó a utilizar la modalidad gráfica de la red, conocida como la web, uno de los inventos más grandes con respecto a la comunidad entre personas, que permite tener acceso a una gran cantidad de información, contenida en diferentes servidores alrededor del mundo. A través de redes de computadoras circula la información de la web en forma electrónica; esto permite que cualquier persona que tenga una computadora conectada a la red pueda obtener un documento elaborado en cualquier parte del mundo, si se encuentra disponible en algún servidor de la red es utilizada casi por cualquier persona, sin importar su profesión, edad, sexo, religión, etcétera. Asimismo, la web es usada por distintos tipos de personas tales como abogador, escritores, investigadores, estudiantes, etcétera, pues a todos ellos les brinda información que utilizan en sus diferentes actividades. Dentro de las características importantes de la web encontramos la gran cantidad de información que contiene, además de facilitar la intercomunicación entre sus usuarios. A través de ella es posible encontrar gran cantidad de recursos de información pero también es factible la comunicación entre las personas a través del correo electrónico, los grupos de discusión, chat, etcétera.

14

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

La satisfacción de las necesidades de información de los usuarios que asisten a las unidades de información, es una de las prioridades que tiene el especialista de la información, pero con el avance de la tecnología, ha tenido que aprender a usar nuevas herramientas de recuperación de información, puesto que a los recursos impresos se han sumado los recursos electrónicos, a los que se pueden tener acceso a través de la web. Por tal razón, cobran vital importancia las estrategias de búsqueda y recuperación de información porque, como se ha mencionado previamente, la web cuenta con una gran cantidad de documentos útiles para el aprendizaje, en este caso, aplicables a la enseñanza superior. De acuerdo con lo anterior, queda de relieve la importancia de que los estudiantes del nivel de enseñanza superior sean lo más capaces posible de saber buscar y recuperar información útil para incrementar sus conocimientos, no necesariamente dirigidos por el docente, pues aprovechando este gran recurso son los estudiantes los que deben aprender a hacer uso de las tecnologías de la información para recuperar de entre ellas, la información más pertinentes para enriquecer sus estudios y así, hacer un aprendizaje significativo. El conocimiento sobre el manejo de estas tecnologías les va a permitir realizar de una mejor manera la búsqueda y recuperación de información. En la actualidad es muy común utilizar la web para buscar e investigar sobre un tema en específico, pero al hacerlo se pueden encontrar con dos situaciones: cuando no se encuentra alguna información que valga la pena sobre determinado tema; o cuando se encuentra tanta información que se hace difícil discernir sobre lo que realmente es útil. En efecto, la web cuenta con una gran cantidad de información que se puede utilizar, pero se tiene que buscar, entre todos los sitios existentes, aquellos que contengan la información que se necesita. Este proceso no es del todo sencillo por algunas de las siguientes razones: El universo de información en el ciberespacio es enorme, más de 9 500 000 000 de sitios web de todo el mundo; el tipo de páginas o sitios que se encuentran en la web es muy diverso y algunos no cuentan con un respaldo académico; la información no está ordenada y clasificada como en una biblioteca. Para encontrar páginas que contengan la información que se necesita, se deben conocer las herramientas apropiadas, mismas que permitan realizar búsquedas en la web.

16

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

2.3 INTERNET Y EL WORD WIDE WEB En 1969 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos interconectó varias de sus computadoras mediante enlaces satelitales y por radio, dando forma a ARPAnet. Ésta era una red experimental que apoyaba la investigación militar, en particular la investigación sobre cómo construir redes que pudieran soportar fallas parciales, por ejemplo las producidas por bombardeos. Al año siguiente la red comenzó a usar un protocolo de interconexión, a modo de prueba, denominado Network Control Protocol (NCP). En 1971 ARPAnet contaba con apenas una veintena de computadoras conectadas. Cuando se concibió la red se consideró la necesidad del acceso remoto (conexión de una computadora con otras distantes) y el intercambio de archivos entre ellas. En cambio, no se consideró la posibilidad de usar correo electrónico para comunicar a los usuarios de las distintas computadoras: “nosotros no pensamos que el coreo electrónico fuera importante” afirmó uno de los pioneros, sin embargo, ese mismo año, Ray Tomlinson desarrollo el programa E-mail que permitiría posteriormente distribuir mensajes a lo largo de toda la red. Poco a poco la red comenzó a ser un éxito. Durante la década de los setenta tuvo un crecimiento promedio de un nuevo host cada 20 días. En octubre de 1972, la red fue presentada públicamente durante la Conferencia Internacional de Computación (ICCC) en Washington. En 1973 se volvió internacional, ya que se establecieron enlaces con Inglaterra y Noruega. Durante 1974, cuando la red contaba con apenas 62 hosts, Vinton Cerf y Bob Khan comenzaron a desarrollar el Transmisión Control Protoco/Internetworkin Protocol (TCP/IP) que posteriormente reemplazaría al NCF. Durante el otoño de 1979 Tom Truscott, Jim Ellis y Steve Bellovin crearon un sistema de distribución de mensajes de bajo costo, denominado Usenet, que comenzó a ser usado con mucho éxito entre la Universidad de Duke y la de Carolina del Norte. En 1982 la cantidad de hosts llegó a 235 al tiempo que comenzó a cobrar importancia el protocolo TCP/IP. El primer día del año 1983 el TCP/IP sucedió como protocolo al no tan versátil NCP. La principal ventaja del TCP/IP es que permite conectar una computadora a la red independiente del fabricante y del sistema operativo de la primera. Para 1984 se alcanzaron los 1000 hosts y se desarrollo el Servidor de Nombre de Dominio (Domain Name Server, DNS), sistema que permite sustituir el número de identificación de cada nodo por un nombre mnemoténico. En 1989 el número de hosts era de 100 000 En ese mismo año

17

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

NSFnet elevó la velocidad de su red principal elevó la velocidad de su red principal a 1544 Mbps (1 544 000 bits por segundo) y el servicio comercial CompuServe entró a la red. Durante 1993 la red poco a poco se abrió al campo comercial, apareció el Mosaic, y hubo gran proliferación de servidores www y Gopher. Durante 1995 la NSF transfirió su backbone a un nuevo experimento denominado Very-High-Speed Backbone Network Service (VBNS).Este aumento en el ancho de banda busca la posibilidad de dar soporte a múltiples videoconferencias en tiempo real sobre la red. Para ello se ha desarrollado un protocolo de comunicación de paquetes de datos para esta aplicación denominado Mbone. Este protocolo optimiza la transmisión de información y es la promesa en este campo para los próximos años. 2.4 INTERNET E HIPERTEXTO El hipertexto ex el medio mediante el cual la productividad social se vuelve explicita, es una forma de vislumbrar la compleja estructura interna de un texto, nos permite plasmar el entretejido que forman el corpus de diferentes obras y autores en un determinado espacio de conocimiento. Esta red es construida cooperativamente por distintos autores que utilizan el trabajo de sus predecesores y que servirán de basamento a los venideros. A este fenómeno se le ha denominado construcción social del significado. El proceso de digitalización de los documentos ha permitido reformular la estructura y utilización del texto en papel, debido a que el medio electrónico es mucho más flexible y potente que el impreso. Una de las tecnologías ampliamente utilizada en los últimos tiempos es el hipertexto, una forma de organizar la información que trabaja bajo un principio asociativo y que encuentra en el modelo de red su mejor presentación. Hipertexto, en un sentido amplio, puede definirse como la lectura y escritura no lineal de información mediante un grafo de nodos en el que la información está ordenada de tal forma que para recuperarse no necesita referencias a sí misma o a otros datos externos, se trabaja de manera secuencial. A lo largo de la historia, la información se ha transmitido y organizado de esta manera, ya que el texto impreso, como el habla misma, son lineales por naturaleza. El esquema secuencial presenta grandes limitaciones al momento de plasmar las ideas en un soporte impreso, debido a que tanto el cerebro como el pensamiento presentan una estructura asociativa no lineal. Con el fin de flexibilizar la rígida linealidad del medio impreso se ha puesto en práctica una serie de artificios: índices, tablas de contenido, notas de pie de página,

18

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

referencias cruzadas, etc.; sin embargo, estos recursos muchas veces son insuficientes o se tornan inoperantes al abusar de ellos. Existe otra forma de estructura informativa que supera las limitaciones ya expresada: la no lineal. Un grafo de nodos es el que se asemeja más a la forma en que el cerebro humano procesa y relaciona su propia información. Es más podría decirse que es un acercamiento hacia la naturaleza organizativa del propio conocimiento. De esta forma tenemos objetos o nodos, representados por rectángulos, los cuales constituyen la unidad mínima coherente de información. Éstos están compuestos de texto informativo y de botones, a través de los cuales es posible establecer relaciones llamadas enlaces o ligaduras (links), representadas por líneas. Los enlaces pueden ser de distintos tipos y/o tener atributos, además de ser bidireccionales. El usuario puede acceder en forma aleatoria a la información contenida en cualquiera de los nodos, navegando a través de dichos enlaces (Herrero Solana, p:7) 2.5 INTERNET Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR Internet es un recurso que está permitiendo cada vez más extender el conocimiento mediante redes telemáticas a comunidades de conocimiento en la educación superior, incluso entre aquellos que no pueden acceder a las aulas. Este es uno de los efectos más llamativos para los diseñadores de currículo tradicional o virtual porque con él se rompen las barreras del tiempo, el espacio y las distancias, dadas las facilidades que proporciona para desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje. Con las redes de computadoras es posible, que las instituciones de educación superior realicen ofertas de cursos y programas de estudio virtuales de modo que distintas personas que por motivos, edad, profesión o de lejanía no pueden acudir a las aulas convencionales, cursen estos estudios desde su hogar. La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal el conocimiento. Hasta la fecha el docente era la única referencia que ha tenido el alumnado para el acceso al saber. El profesor posee el monopolio del conocimiento especializado de la asignatura: domina los conceptos, las teorías, los procedimientos, los métodos, la bibliografía, las escuelas o tendencias. Para cualquier alumno la única forma alternativa de acceso al

19

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

conocimiento de una disciplina científica era la búsqueda de textos en una biblioteca, lo cual representaba una tarea tediosa, larga y limitada. En la actualidad Internet permite romper ese monopolio del saber, ahora cualquier alumno tiene acceso al website no sólo de su profesor, sino al de profesores de otras universidades del propio país, inclusive de cualquier otro país del mundo. De este modo un alumno puede acceder a una enorme variedad de propuestas educativas de una misma disciplina. Con Internet tiene a su alcance la bibliografía necesaria para elaborar sus trabajos, o la documentación de muchos centros del nivel de enseñanza superior. Con Internet el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de información obtenida en las redes. Desde el punto de vista psicopedagógico, una de las innovaciones más profundas que provoca la incorporación de las redes telemáticas a la metodología de la enseñanza universitaria es que el modelo tradicional de transmisión y recepción de información a través de lecciones expositivas que dejan de tener sentido y utilidad. Todo el conocimiento o saber que un docente necesita comunicar a su alumnado ahora ha de ser puesto en la red de modo que esté disponible para cuando sea buscado y esté disponible. Lo más relevante, sin embargo, es que se puede usar Internet como una gigantesca biblioteca universal en la que el aula universitaria o el hogar se convierten en puntos de acceso abiertos a todo el entramado mundial de computadoras interconectadas en la world wide web. En consecuencia el problema pedagógico no es la mera transmisión del “saber”, sino enseñar al alumnado a hacer frente de modo racional a la ingente y sobrecogedora cantidad de información disponible en una determinada disciplina científica. La formulación de problemas relevantes, la planificación de estrategias de búsqueda de datos, el análisis y la valoración de las informaciones halladas, la reconstrucción personal del conocimiento deben ser las actividades de aprendizaje habituales en el proceso de enseñanza universitario, en detrimento, de la mera recepción del conocimiento o a través de apuntes de clase, por lo que el profesor debe dejar de ser un “transmisor” de información para convertirse en un tutor que guía y supervisa el proceso de aprendizaje del alumno. La utilización de las redes de computadoras en la educación requiere un aumento de la utilización del alumnado. Esta idea vinculada estrechamente a

20

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

la anterior, indica que las tecnologías de la información y comunicación en el contexto de la educación superior exigen un modelo educativo caracterizado, ente otros rasgos por el incremento de la capacidad de decisión del alumnado sobre un proceso de aprendizaje, así como por una mayor capacidad para seleccionar y organizar su currículo formativo. Es una idea valiosa desde un punto de vista pedagógico y que tiene que ver con el concepto de aprendizaje abierto y flexible, entendido éste como la capacidad que se le ofrece para que establezca su propio ritmo e intensidad de aprendizaje adecuándolo a sus intereses y necesidades. El horario escolar y el espacio escolar de las clases pueden ser más flexibles y adaptables a una variedad de situaciones de enseñanza. Estamos apuntando que la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación supone una ruptura en los modos y métodos tradicionales de enseñanza. En consecuencia, sus efectos también tienen que ver con nuevas modalidades organizativas de la enseñanza. El actual horario y distribución del especio para la actividad docente han sido útiles para un método de enseñanza basado en la transmisión oral de la información por parte del docente a un grupo más o menos amplio de alumnos. Sin embargo, un modelo educativo que apueste por la utilización de recursos telemáticos significará que el tiempo y el espacio adoptarán un carácter flexible. Lo relevante desde el punto de vista pedagógico, en consecuencia, no es el número de horas que están juntos en la misma clase el docente y el alumnado, sino la complementación por parte de los alumnos de las tareas establecidas y tutoradas (en muchos casos telematicamente) por el docente. Para ello, el horario debe reformularse y a su vez, dotar de nuevo sentido y utilidad los espacios físicos del aula. Por lo anterior consideramos que uno de los más interesantes de las nuevas tecnologías sobre la enseñanza es que ésta adoptará un carácter de semi-presencialidad, es decir, el tiempo de aprendizaje debe ser repartido equitativamente entre la realización de tareas con máquinas y entre la participación en grupos sociales para planificar, discutir, analizar y evaluar las tareas realizadas. 2.6 FUENTES DE INFORMACIÓN Es sabido que la imprenta con tipos móviles comenzó en los países de occidente en el siglo XVI y que el número de títulos impresos permaneció estable durante algún tiempo, pero que a partir del siglo XVII comienza a aumentar y, por lo tanto, a manifestarse la necesidad de contar con fuentes o inventarios de la civilización. Sin embargo, en Europa existen manifestaciones anteriores a la aparición de la imprenta tales como los diccionarios o las

21

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

bibliografías como productos de intelectuales solitarios que fueron capaces de llevar a cabo empresas de esta envergadura y a las que les conocemos como obras de consulta o de referencia, los cuales tienen la particularidad de proporcionar una información rápida, breve y exacta o la de ponernos en el camino de encontrarla en otros recursos. Por su naturaleza estas obras no están destinadas a ser leídas en forma continua sino como su nombre lo indica, sólo para ser consultadas. Las fuentes de información electrónica se encuentras en formatos tales como:

• CD-ROM • www (en línea)

Conviene señalar que tanto para el quehacer académico como para la investigación original de acuerdo a lo que se busca, los métodos o técnicas, los resultados que se obtienen o las teorías que se sustentan aparecen por lo general en artículos de revistas o libros, mientras que la investigación secundaria no aporta un conocimiento nuevo, sino que lo recrea con base en compilaciones y evaluaciones previas. En el ámbito académico los docentes podemos hablar de investigación formativa o de investigación de frontera. La investigación formativa es la que en su momento realizan los estudiantes del nivel superior con fines de formación, ambos tipos de investigación van a depender del tipo valor de las fuentes de información a las que se recurrió en cuanto a su formalidad y profundidad con la que se indagó. Enseguida se enlistan los productos que se podrían derivar del uso adecuado de las fuentes de información:

• Evaluar las fuentes de información en cuestión • Identificar y delimitar el objeto de estudio • Conocer el estado del arte de un área de conocimiento • Construir un marco teórico • Conocer el proceso de la investigación • Utilizar adecuadamente el aparato crítico • Estructurar adecuadamente un reporte de investigación

Para la realización de la búsqueda de información el estudiante debe desarrollar habilidades tales que le permitan, en primer término, recurrir a las fuentes adecuadas y después saber cómo se busca en cada una de ellas, puesto

22

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

que cada tipo de fuente y soporte en el que se encuentre requiere del despliegue de la habilidad apropiada. 2.7 HERRAMIENTAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN Antes de iniciar una consulta en la web es necesario tener instalado en la computadora un programa denominado navegador, también conocido como browser. Este tipo de programas permiten visualizar los contenidos de una página web. Por su parte un navegador es un programa de computadora que, ya instalado permite consultar los documentos disponibles, así como acceder a la web aprovechando la ventaja del hipertexto, vínculos hipertextuales, imágenes, sonido, movimiento y otras características. Este tipo de programas se encuentran en casi todas las computadoras hoy en día; los más comunes son: - Internet explorer - Nescape navegator - Firefox

Sin embargo, cabe mencionar que existe gran cantidad de navegadores, entre los que se encuentran: - Linux: para navegar en modalidad de sólo texto. - KFM: se utiliza en ambientes KDE ( familia Linux). - Safari: para ambiente Macintosh (OS X). - Navegadores especiales para dispositivos inalámbricos (teléfonos celulares como Opera, Neoplanet, etcétera.

Cuando se tiene instalado un navegador en la computadora, el recurso siguiente que se requiere es el servicio de búsqueda, llamado buscador, el cual es ofrecido por empresas dedicadas a la recopilación e indexación de sitios en la red, como Google, Yahoo, Terra, Altavista, Infoseek, HotBot, etcétera. En la actualizad existen más de 3,000 buscadores en la red, así como buscadores de buscadores, lo cual permite encontrar hasta la información más insólita, aquella que uno podría suponer que difícilmente se pudiera encontrar en la web. Aunque todos ellos nos permiten recuperar información, cuenta con características propias que los hacen diferentes. Así, de esta manera, tenemos que existen buscadores temáticos (directorios) buscadores generales (motores de búsqueda), metabuscadores y agentes de búsqueda (metabuscadores de segunda generación).

23

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Los buscadores conocidos como directorios, son índices temáticos en los que se pretende identificar y ordenar los sitios web mediante categorías temáticas jerarquizadas. Generalmente en la indexación participan especialistas de la información. Son útiles para los usuarios que acceden a la red sin una clara orientación de cómo buscar información, aunque en este caso, presuponemos que los alumnos del nivel de enseñanza superior tienen un conocimiento suficiente para hacer búsquedas mediante este recurso, enseguida se citan solo algunos directorios temáticos: - Yahoo http://www.yahoo.com - About http://www.about.com - The Open Directory Project http://www.dmoz.com - Academia info http://academicinfo.com - Look smart http://search.looksmart.com

Las características principales de estos directorios son las siguientes: - Están organizados por selección humana - Organizados por categorías temáticas - Los hay de diferentes tamaños, desde pequeños hasta más amplios o especializados

- El número de sitios cubiertos es menor que en el caso de los motores de búsqueda

- Algunos buscadores que proporcionan servicios de directorio también ofrecen la modalidad de motores de búsqueda, como lo es Yahoo.

Por otra parte tenemos que los motores de búsqueda son un conjunto de programas instalados en un servidor conectado a la red, estos nacieron de la necesidad de identificar, organizar y recuperar automáticamente la información anárquica contenida en la web. Las maquinarias o motores de búsqueda son índices similares a Archie y VERONICA pero que cubren un segmento mayor de recursos de información. La denominación maquinarias de búsqueda aquí se aplicará solamente a aquellos servicios de indización que regristran, entre otros, los recursos del www. Una maquinaria de búsqueda generalmente indiza al mismo tiempo recursos www, Gopher y FYP, y en algunos casos se registran también los mensajes de grupos Usenet. El principio de estos servicios es sencillo, en primer lugar existe un progrma que rastrea sistemáticamente los servidores de información en línes. Este programa recibe varias denominaciones spider (araña), crawler (rastreador), robot, etc.

24

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Con la información recogida por este programa se forma una gran base de datos, que puede ser consultada por los estudiantes mediante otro programa denominado maquinaria de búsqueda (search engine). La metodología de rastreo, la información seleccionada de cada recurso para formar una base de datos y las características de recuperación varían según cada servicio. Se calcula que en la actualidad existen más de 60 maquinarias de búsqueda disponibles en Internet, no obstante, la mayoría no pasan de ser meros programas piloto.

Los motores de búsqueda sirven para encontrar y recuperar información de interés en la web. Cada motor de búsqueda opera sobre una base de datos que contiene información acerca de urls, título del sitio o documento, breve descripción o primeras palabras del texto completo, etcétera. Cuando un motor efectúa una búsqueda, la consulta es procesada en el contenido de una base de datos (no se busca directamente en la web), por lo que ninguno de estos buscadores incluye en su base de datos las páginas o la información existente en la web y por lo tanto se obtienen resultados diferentes. Otra de las razones de las diferencias en los resultados obtenidos en la búsqueda es debido a las características particulares de cada uno de los motores. Entre los más se encuentran los que a continuación se citan: - Google http://www.google.com/

- Yahoo http://www.yahoo.com/ - Altavista http://www.altvista.com - Go.com http://www.go.com/ - Lycos http://www.lycos.com/ - Ask Jeeves http://www.ask.com

Yahoo! es definido por sus creadores como una guía jerárquica con ordenamiento temático de los recursos de información de Internet en general y del World Wide Web en particular. Fue desarrollado originalmente por la Universidad de Stanford, aunque en la actualidad es mantenido por una compañía independiente. No provee de información original propia, sólo se limita a conectar con distintos servidores de la red, al estilo Hytelmet. Tiene más de 90, 000 sitios registrados, entre los que se encuentran recursos www, Goher, FTP y grupos de discusión Usenet. La estructura jerárquica consta de solamente dos niveles, las categorías y las subcategorías, tras las cuales vienen los enlaces. Cada subcategoría presenta

25

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

entre paréntesis la cantidad de enlaces que posee, y algunas subcategrías se repiten (dada su naturaleza) en más de una categoría principal, por lo que para identificarlas aparecen con el símbolo arroba al final. De cada recurso se presenta el título, el URL correspondiente y una breve descripción de no más de veinte palabras, de esta manera es posible tener una idea de su contenido sin necesidad de entrar en él. Yahoo! Permite el agregado de nuevos recursos por parte de cualquier usuario de la red, para ello cuenta con un apartado donde se encuentra un formulario electrónico que permite enviar los datos necesarios: título, URL, descripción y subcategoría de inclusión, de esta manera el directorio permite un crecimiento cooperativo. También es posible ver los recursos incorporados día a día durante los últimos meses. Dentro de las principales características con que cuentan los citados motores de búsqueda se encuentran las siguientes: - Constituyen sus bases de datos con la ayuda de programas llamados spiders.

- Los spiders indexan automáticamente el texto completo de cada sitio visitado.

- No están organizados por temas. - Contienen páginas de todo tipo, sin que haya evaluación previa de acuerdo con criterios de calidad.

- Sus bases de datos son gigantescas. Respecto de los metabuscadores, podemos afirmar que con su aparición se ha agilizado la búsqueda y recuperación de información en la red, han aparecido otras herramientas de recuperación de la información en la red, como es el caso de los metabuscadores. Estos recursos permiten la realización de una misma búsqueda en diversos buscadores de forma simultánea. No se trata de buscadores puesto que no incorporan software propio de búsqueda y todas las búsquedas las realizan los buscadores. Su cualidad principal radica en la reducción del tiempo de búsqueda. De entre los metabuscadores más comunes, se encuentran los que a continuación se enlistas: - Dogpile http://www.dogpile.com - Metacrawler http://www.metacrawler.com

26

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

- Mamma http://www.mamma.com/ - Search.com http://www.search.com/ - Kartoo http://www.kartoo.com - Ixquick http://www.ixquick.com

Asimismo, dentro de las principales características de los metabuscadores se encuentran las siguientes: - Eliminan los resultados duplicados - Eliminan los links rotos, o que no están disponibles. - No contienen base de datos. - La lógica de recuperación es idéntica a la de los buscadores.

Con el paso del tiempo los metabuscadores muy rápidamente han mejorado, actualmente algunos trabajan por medio de clusters (clustering) los cuales permiten reducir el volumen de información mediante la categorización o agrupamiento de los datos con características similares, lo cual es una tarea natural de la mente humana. El clustering aprovecha esta cualidad, aportando herramientas que faciliten la construcción automática de taxonomías y minimizando la intervención humana en este proceso. Este tipo de clasificación automática es conocida también como taxonomía numérica, debido a que fue desarrollada originalmente para aplicar en clasificaciones biológicas. A decir de Pinto (2005), existen alrededor de unas 150 técnicas diferentes de clustering. En documentación se han utilizado sobre todo técnicas jerárquicas, algunas versiones de estos metabuscadores son las que enseguida se citan: - Vivísimo http://www.vivisimo.com - Clusty http://www.clusty.com - Turbo10 http://www.tubo10.com

Dentro de estos metabuscadores hay los correspondientes a una segunda generación que para su utilización es necesaria la instalación de softwars clientes. Estas herramientas constituyen la evolución lógica de los metabuscadores mismos que tienen las siguientes cualidades: - Eliminan documentos duplicados. - Revisan periódicamente la web o sitios específicos mediante parámetros de búsqueda previamente definidos.

27

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

- Permiten el trabajo offline, esto es, revisan posteriormente los resultados sin estar conectados a la web.

- Permiten editar y guardar las estrategias de búsqueda. Entre los metabuscadores de segunda generación más conocidos se encuentran: - Copermic http://www.copermic.com - Bull’s eye http://www.intelliseek.com - Matahari oWebFerret http://www.wbferret.com - Bingoo http://www.bingooo.com

La clave del éxito de buscar y encontrar lo que verdaderamente necesitamos todos quienes recurrimos a esta fuente de información consiste en aprender a detallar las solicitudes con la precisión necesaria para que el mecanismo de búsqueda brinde pocos pero relevantes resultados, y no en conectarse al buscador ni en revisar miles de documentos, de ahí que los estudiantes con habilidades adquiridas y con la práctica constante pueden llegar a ser verdaderos expertos en recuperar la información precisa para desarrollar sus conocimientos académicos. Por esta razón para poder encontrar las páginas precisas que contengan la información necesaria, deben implementar estrategias de búsqueda que les permitan realizar una selección adecuada de los documentos requeridos. La estrategia de búsqueda consiste principalmente en la acertada definición de términos, esto es, identificar sólo los más relevantes en función del requerimiento de información. La definición de los términos (temas) se puede recurrir a tres vías (enfoques), separados o combinados, para clarificar el campo y las relaciones que interesa identificar, a puntualizar términos de búsquedas pertinentes (palabras que serán utilizadas en el sistema de búsqueda), y a organizar los contenidos de la estrategia de recuperación elegida; los enfoques de referencia son los que enseguida se presentan: - Establecer una red de relaciones. - Construir una visión jerárquica. - Elegir los términos de búsqueda.

28

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Para establecer una red de relaciones sobre un tema éste puede simbolizarse como una red de conceptos vinculados entre sí de distintas maneras y formas. Un tema nunca aparece en forma aislada, por ejemplo, en ocasiones no se encuentran otros conceptos relacionados con el tema, probablemente sea porque se desconocen las conexiones reales del tema; esto sucede con mucha frecuencia, sobre todo cuando se realiza una búsqueda sobre un tema nuevo para el usuario. La situación antes citada es relativamente fácil de resolver, precisando el tema, y subtema al cual pertenece el concepto cuando la búsqueda comienza con éste y no a partir del tema. Para construir una visión jerárquica el hecho de jerarquizar los temas puede auxiliar para conocer las relaciones inherentes al tema básico y también nos facilita el uso del sistema de recuperación. Esta visión ayuda a conocer las relaciones de un tema, si existen sinónimos por ejemplo, y la profundidad que se requiere sobre el mismo; para esto los subtemas son una excelente opción. Respecto de la elección de los términos de búsqueda para dar inicio a la recuperación de información es necesario definir los términos o palabras clave, que habrán de utilizarse en la búsqueda, lo cual se puede hacer mediante los siguientes rubros: - Tema(s) principales - Relaciones con otros temas - Subtemas

A fin de realizar la búsqueda de información en bases de datos de tipo comercial, es necesario mencionar que los alumnos no deben utilizar palabras no relevantes o vacías, puesto que las bases de daos no las incluyen en los índices de los diferentes campos de las mismas, por lo tanto no las toman en cuenta en el proceso de recuperación de información. Las palabras que no se incluyen en los índices y nos tomados en cuenta por un sistema de búsqueda y recuperación de información, son aquellas sin un valor semántico, como son: artículos, preposiciones, conjunciones, etcétera. Para el caso de las bases de datos de los buscadores que se encuentran en la web, estas utilizan un lenguaje libre, es decir, indexan todas las palabras del texto y las incluyen en sus índices. Por esta razón, para apoyar las búsquedas

29

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

en la web los buscadores crearon el comando de las comillas (“ “), con el propósito de buscar en los documentos web las frases exactas, sin importar que entre ellas aparezcan artículos, preposiciones, etcétera. Así mismo cuando un alumno necesite información y utilice la web, necesariamente utilizará operadores lógicos boléanos para realizar una mejor recuperación de documentos que le satisfagan sus requerimientos de información, con lo que se obtiene una búsqueda más compleja que le permita lo siguiente: - Mayor pertinencia - Mayor exhaustividad - Mayor significancia

La pertinencia el alumno la puede concebir como la recuperación de información adecuada para los intereses de un usuario. Por exhaustividad se entiende recuperar todos los registros pertinentes en una base de datos. Finalmente, el criterio de relevancia se refiere a la eliminación de los registros irrelevantes para que queden sólo los realmente valiosos. Como ya se ha mencionado en párrafos anteriores, las estrategias de búsqueda para el alumno del nivel de enseñanza superior tienen la finalidad de permitirle la elección de los términos adecuados de búsqueda y la utilización de operadores lógicos booleanos para revisar las bases de datos comerciales y las de los buscadores que se encuentran en la web. Los alumnos dedicados a la búsqueda y recuperación de información en sistemas electrónicos deben aprender a realizar estrategias de de búsqueda para poder satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de información. Así mismo, los alumnos deben tomar en cuenta a la web como una gran herramienta de trabajo académico puesto que les puede ayudar a identificar todos aquellos documentos precisos para realizar sus trabajos y de esta manera incrementar sus conocimientos, por ello es importante que desarrollen sus habilidades para buscar información vía remota desde la unidad de información, o desde redes académicas, etcétera. Por ello cuando se utilicen las estrategias de búsqueda, la clave está que aprendan a detallar los temas que andan buscando con la precisión necesaria para que los mecanismos de

30

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

búsqueda una vez activados les permitan encontrar la información mediante una adecuada formulación de preguntas como requisito fundamental. 2.8 EL NUEVO MODELO EDUCATIVO Con base en el Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006 el IPN definió nuevas líneas, políticas y programas estratégicos para hacer una reforma académica tendientes a orientar un cambio hacia el Nuevo Modelo Educativo en vías de incrementar sustancialmente la eficiencia de los procesos de generación, transmisión y eficiencia de los procesos de generación, transmisión y difusión del conocimiento científico y tecnológico, tomando como base el aprendizaje permanente y en los valores personales y sociales. La institución para implementar el modelo de referencia plantea que requiere construir ambientes favorables de creatividad, de innovación y de mejora en los procesos de gestión. El Instituto Politécnico Nacional desarrolló el documento denominado Nuevo Modelo Educativo, el cual parte desde el enfoque pedagógico del constructivismo y con el cual busca asegurar una formación integral de alta calidad y pertinencia tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, dicho modelo plantea nuevas formas y modelos de trabajo en vías de alcanzar los mejores niveles de desarrollo académico, para ello se propone fortalecer las herramientas tecnológicas actuales para el aprendizaje, mediante el diseño de un área de formación institucional enfocada al desarrollo de competencias básicas. Desde la perspectiva de gestión se prevé una formación integral y equilibrada, centrada en el aprendizaje y en el estudiante, facilitando el transito entre niveles, moda y programas, así como hacia el mercada de trabajo, así mismo proporcionar una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, y es aquí precisamente donde se encuadra el que los alumnos por cuenta propia, al utilizar Internet realmente se conviertan en estudiantes autónomos que puedan actualizar sus conocimientos en base a múltiples espacios de aprendizaje más allá del aula y de la clase tradicional. Para el Instituto es un reto la formación profesional del estudiantado, por lo que deberá abarcar una visión institucional integral que aproveche, a partir de la vasta experiencia de su personal académico, los esfuerzos institucionales de las Unidades Académicas y en las dependencias centrales, incorporando de manera generalizada, enfoques centrados en el aprendizaje con base en las

31

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

nuevos tecnologías, que para el caso de este proyecto, sería el Internet para de esta manera lograr una correcta adaptación de los sistemas formativos, basados en la introducción de metodologías de enseñanza que otorguen prioridad a la innovación, a la creatividad y al uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación. Sobre el mismo asunto, UNESCO recomienda que los programas de estudio sean cada vez más flexibles y que incorporen el carácter integral de la formación de los estudiantes, en todos los casos con un contenido sólido de conocimientos básicos para que se garanticen la actualización permanente en su formación y en su vida profesional, para que puedan transitar entre programas y de la modalidad escolarizada a modalidades no escolarizadas que cuenten con salidas laterales que les permita saber y regresar en diversos momentos. Por otra parte, se debe promover y ampliar el establecimiento de redes internas de cooperación académica, esto se puede logran de una mejor manera formando sociedades de conocimiento intercambiando experiencias de aprendizaje y más concretamente avances de conocimiento científico y tecnológico y de esta manera poder transitar entre programas y así pasar de una modalidad formal tradicional a una semi presencial o virtual. De esta manera además se facilitará el intercambio entre instituciones nacionales y extranjera para compartir experiencias encaminadas al mejor desempeño de los estudiantes y a la actualización del cuerpo docente, de esta manera el Instituto considera que podrá generar sinergias que repercutan en la mejor calidad de los aprendizajes para de esta manera contribuir a ubicar al Instituto en una mejor posición. Sobre el punto anterior, es conveniente señalar que el personal docente cuenta en promedio una edad de 52 años de edad y que en muchos de los casos requieren de una sólida formación en el uso de las nuevas tecnologías para su aplicación en el aula, de ahí que ya se esté en el camino de su capacitación mediante diplomados que comprenden la comprensión del enfoque de este nuevo modelo, tanto en su filosofía como en su aplicación. El IPN tiene previsto ampliar sus posibilidades de conectividad con el desarrollo de aplicaciones en Internet 2. Muchas de las acciones que se prevén en el Nuevo Modelo Educativo están basadas en la utilización de los medios y tecnologías que mejoren las posibilidades para la exposición de cátedras, transmisión de contenidos, ampliación de cobertura, vinculación y creación de

32

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

redes por mencionar sólo algunas, pero al hablar de educación en el nivel de enseñanza superior con el uso de nuevas tecnologías el universo de posibilidades para el alumno pueden ser tan grandes como capaces, sean de manejarlas. Aun cuando la propuesta del Nuevo Modelo Educativo no cuenta con la descripción operativa para su implementación, si señala algunos de las acciones necesarias para ello, esto es, señala que ésta será gradual mediante su concreción inicial en conjuntos de Unidades Académicas que cuenten con carreras similares, aún cuando cada una asuma tiempo y formas distintas. Durante el proceso de esta propuesta el IPN señaló que son muy diversas las estrategias de enseñanza aprendizaje y muy variadas las tecnologías que se habrán de utilizar en la interacción educativa. En dicho documento se señala que la educación superior a nivel mundial marca ciertos rasgos tendientes a grandes transformaciones (mega tendencias) entre las que señalan se citan las dos siguientes: - Una sociedad informatizada que está reemplazando a una sociedad industrial caduca.

- Tecnologías inteligentes que sustituirán a las actuales. El conjunto de esas tendencias podrían resumirse en dos grandes características, las cuales participan en varias de las tendencias antes mencionadas: ellas son la llamada globalización y la sociedad del conocimiento (IPN. Nuevo Modelo Educativo, en línea) El principal reto para las instituciones de educación superior parece ser, contar con un modelo de educación adecuado a los requerimientos de la propia nación como a los de tipo mundial que de respuesta a los requerimientos de la sociedad, manteniendo vigentes sus valores, de tal forma que cualquier cambio no vaya en menoscabo de lo propio. En el caso del IPN, éste deberá abarcar una visión institucional integral que aproveche, a partir de la vasta experiencia de su personal académico los esfuerzos desarrollados en las Unidades Académicas y en las dependencias centrales, con una correcta adopción de los sistemas formativos, basados en la introducción de metodologías de enseñanza que otorguen prioridad a la innovación, a la creatividad y al uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación.

33

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Se debe destacar que el Instituto mediante este modelo se encamina a que cada individuo demuestre sus capacidades de manera integral al momento de su egreso y que la visión que ahora contempla se basa en el uso de las nuevas tecnologías, donde Internet estará jugando un papel esencial por el potencial que representa. Si bien es cierto que los alumnos de UPIICSA tienen en general un desempeño en general muy aceptable, la cuestión se centra en el hecho de que cuenten con las habilidades necesarias y suficientes para reconocer la información más conveniente para su desempeño.

34

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL En esta etapa de la investigación, nos dividimos el trabajo por temas para acudir hacer la búsqueda bibliográfica en diversas fuentes de información, bibliotecas, Internet, libros propios, u otras. Mediante la técnica documental nos dimos a la tarea de identificar las obras pertinentes, enseguida hicimos las lecturas correspondientes y con ello elaboramos fichas de trabajo a medida que fuimos encontrando la información, esto nos permitió tener al final de la búsqueda, la información seleccionada y clasificada en relación al esquema en desarrollo para de esta manera proseguir con la elaboración del marco teórico. 3.2 DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA Se diseñó una muestra de tipo no probabilística convencional con una selección estratificada por no presentar mayor restricción ni parcialidad a partir de una población compuesta por alumnos de las cinco carreras que se imparten en este Plantel; una vez que identificamos los estratos (carreras) en estudio, se seleccionaron los sectores (grupos de cada carrera) de manera aleatoria, esto es, se consideró tomar de manera uniforme 30 alumnos por carrera, lo que equivale a un total de 150 alumnos encuestados. Otra característica de la muestra es su aleatoriedad, porque los alumnos que la conforman se seleccionaron de entre diferentes semestres, lo que nos permitió eliminar la parcialidad hacia algún grupo o carrera y en consecuencia también nos permitió hacer generalizaciones. 3.3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO Para cubrir esta etapa del proceso de la investigación se diseñó un cuestionario con aquellas preguntas directamente relacionadas con la hipótesis y sus variables para de ahí tener elementos de comprobación y de respuesta a las preguntas de investigación. Una vez estructurado el cuestionario, se hizo una prueba piloto, aplicándolo a quince alumnos tomados al azar para probar su consistencia y validez, después de hacer algunos pequeños ajustes, se procedió a su aplicación, previa autorización de los profesores, ya que se aplicó en hora de clase (15 minutos). El cuestionario de referencia, es el que se presenta enseguida:

35

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

3.3.1 CUESTIONARIO Estimado Estudiante, el objetivo de este cuestionario es conocer tus puntos de vista acerca del uso que haces de INTERNET para tus estudios. La información que nos proporciones es de suma importancia para respaldar una investigación que estamos realizando profesores investigadores de la UPIICSA. De manera anticipadamente te damos las gracias por la información verídica que nos puedas proporcionar para conocer la realidad ya que en esa medida la podremos mejorar. 1. ¿Consideras que la presencia que la presencia del maestro es indispensable para tu aprendizaje? Si [ ] No [ ]

2. ¿Usas Internet para realizar las tareas de tus materias? Siempre [ ] Algunas veces [ ] Nunca [ ]

3. ¿Consultas por Internet catálogos de bibliotecas virtuales? Si [ ] No [ ] 4. ¿Consultas por Internet catálogos de bibliotecas reales? Si [ ] No [ ]

5. ¿Consultas algún tipo de información en bibliotecas virtuales? Si [ ] No [ ] 6. ¿Con qué frecuencia aproximada lees libros virtuales? 1 a 5 al año [ ]

6 a 10 al año [ ] 11 a 15 al año [ ]

36

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

7. ¿Encuentras en Internet la información necesaria y suficiente para reali- zar tus tareas y trabajos escolares? Siempre [ ] Algunas veces [ ] Nunca [ ] 8. ¿En qué nivel consideras que ha contribuido Internet a tu desarrollo inte- lectual? Altísimo [ ] Medio [ ] Bajísimo [ ] Alto [ ] Medio bajo [ ] 9. ¿Qué tiempo le dedicas semanalmente al Messenger? 1-5 horas 6-10 horas 11-15 horas 10. ¿Qué tiempo le dedicas semanalmente a juegos en Internet? 1-5 horas 6-10 horas 11-15 horas 11. ¿En qué proporción porcentual utilizas para tus tareas, trabajos y exáme- nes los siguientes recursos? Internet__%; Biblioteca__%; Libros propios___%; Otros____% 12. Como internauta ¿cómo te consideras? Altamente eficiente [ ] Eficiente [ ] Medianamente eficiente [ ] Deficiente [ ] 13. El uso que haces de Internet lo realizas en: La escuela [ ] La escuela y en casa [ ] La casa [ ] Café Internet [ ] Otros [ ]

37

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

14. Consideras que con el uso de Internet te has superado académicamente en Los estudios de tu carrera (aprendizaje, calificaciones, desarrollo intelec- tual). Califícate de 1 a 4, donde 4 es el máximo logro. Respuesta:______ 15. Marca 3 clases de sitios (áreas de interés) que visitas con mayor frecuen- cia: Culturales [ ] Humanísticas [ ] Científicas [ ] Otros [ ] Tecnológicas [ ] 16. ¿Cuántas hors dedicas al uso de Internet semanalmente? Entre 0 y 10 [ ] Entre 11 y 20 [ ] Entre 21 y 30 [ ] Entre 31 y 40 [ ] 3.4 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Para recoger los datos mediante cuestionario, y una vez identificados los grupos a los cuales se les aplicó dicho instrumento, se procedió a visitarlos en sus salones de clase, como ya se apuntó, previa anuencia del profesor correspondiente, se les explicó a los alumnos cual era el objetivo de la encuesta, haciéndoles hincapié en que el cuestionario se contestaba en forma anónima, pero sobre todo se trató de hacerlos concientes de que era muy importante la información que nos proporcionaran y que por lo tanto les pedíamos que contestaran lo más posible apegados a la verdad, porque de ello dependería el éxito o fracaso de la encuesta. Previamente tuvimos una entrevista con los profesores de las secuencias (grupos) determinadas para precisar el día y la hora en que pasaríamos a sus salones. Los integrantes del equipo consideramos que ante la petición hecha a los alumnos en cada caso, hubo una buena respuesta y que esta nos permitió comprobar la hipótesis de trabajo planteada al inicio del proyecto. Cabe señalar que este tipo de encuesta puede adoptar la característica de estudio longitudinal, pues al aplicar cada año el mismo cuestionario a una muestra predeterminada bajo las mismas condiciones de la anterior, al final de haberla

38

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

aplicado en cinco ocasiones seguidas, sería posible ver el comportamiento del mismo fenómeno de observación en el transcurso del tiempo. 3.5 TABULACIÓN Y CODIFICACIÓN DE DATOS Una vez aplicados los cuestionarios, se procedió a su tabulación recogiendo los datos reportados por los alumnos uno a uno hasta obtener totales sobre cada una de las preguntas y así, de esta manera pasar a la codificación misma que nos sirvió de base para proceder a su análisis estadístico. 3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS El análisis de los datos estuvo basado en la obtención de la media aritmética de la cual se obtuvieron los datos que a continuación se muestran en la representación de las siguientes gráficas:

Resultado de la pregunta hecha a los

alumnos de UPIICSA acerca de si

consideran indispensable la presencia

del maestro para su aprendizaje

13%

87%

Alumnos que si consideran indispensable

la presencia del maestro

Alumnos que no consideran indispensable la presencia del maestro

39

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Resultado a la pregunta acerca de si

utilizan Internet para hacer sus

tareas

23% 77%

Alumnos que en ocasiones hacen uso de Internet

Alumnos que no hacen uso de Internet

47% 53%

catálogos de bibliotecas virtuales por Internet

Resultado de la pregunta acerca de si consultan

Alumnos que no consultan catálogos de bibliotecas virtuales por Internet

Alumnos que si consultan catálogos de bibliotecas virtuales por Internet

40

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Resultado a la pregunta acerca de si

consultan algún tipo de información

en bibliotecas virtuales

41%

59%

Alumnos que no consultan información en bibliotecas virtuales

Alumnos que si consultan información en bibliotecas virtuales

Resultado a la pregunta acerca de si consultan

catálogos de bibliotecas reales.

68%

32%

Alumnos que si consultan catálogos de bibliotecas reales Alumnos que no consultan catálogos de bibliotecas reales

41

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

8%

92%

Resultado a la pregunta hecha a los alumnos acerca de con que frecuencia

leen libros virtuales

Alumnos que prefiere leer libros reales

Alumnos que prefieren leer libros virtuales

Resultado de la pregunta acerca de si

encuentran en Internet la información

necesaria para realizar sus trabajos

74%25%

1%

Alumnos que algunas veces encuentran información en Internet para realizar sus trabajos.

Alumnos que encuentran toda la información en Internet para realizar sus trabajos.

Alumnos que no encuentran información en Internet para realizar sus trabajos.

42

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Resultado a la pregunta acerca de en

qué nivel ha contribuido Internet en

su desarrollo intelectual

13%55%

32%

Alumnos que consideran que Internet ha contribuido medianamente en su desarrollo intelectual

Alumnos que consideran que Internet ha contribuido altamente en su desarrollo intelectual

Alumnos que consideran que Internet ha contribuido poco en su desarrollo intelectual

R esultado a la pregunta acerca de

cuanto tiem po le dedican al

M essenger sem analm ente

14%

86%

Alumnos que dedican entre 1 - 5 horas semanales al Messenger

Alumnos que no le dedican tiempo al Messenger.

43

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Resultado a la pregunta acerca de cuanto

tiempo le dedican a juegos en Internet

86%

14%

Alumnos que dan un uso más útil a esta herramienta.

Alumnos que dedican entre 1 - 5 horas a juegos en Internet

Resultado a la pregunta acerca del uso de los

recursos de Internet para presentar y preparar

trabajos y examenes

45%

15%

40%

Alumnos que usan mayormente Internet para preparar trabajos, tareas y examenes

Alumnos que usan la biblioteca

Alumnos que usan libros propios

44

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Resultado a la pregunta acerca de cómo se consideran como

internautas

89%

6% 5%

Alumnos que consideran tener un nivel medio a eficiente como internautas

Alumnos que consideran tener un nivel deficiente como internautas

Alumnos que se consideran altamente eficientes como internautas

Resultado a la pregunta

acerca de dónde hacen mayor uso de Internet

28%

42%

30%

Alumnos que hacen uso de Internet en cafés Internet

Alumnos que hacen uso de Internet en su casa

Alumnos que hacen uso de Internet en otros lugares

45

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Resultado de la pregunta acerca de

si consideran que con el uso de dew de Internet se han superado

académicamente

10% 47%

43%

Alumnos que consideran que con el uso de Internet se han superado academicamente y han alcanzado un Nivel 2

Alumnos que consideran que con el uso de Internet se han superado academicamente y han alcanzado un Nivel 3

Alumnos que consideran que con el uso de Internet se han superado académicamente en el nivel más alto.

6%

18%

46%

30%

Resultado a la pregunta de los sitios (áreas de

internet) que visitan con mayor frecuencia.

Área Cultural

Área Científica

Área Tecnológica

Área Humanística 46

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

3.7 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Consideramos que en realidad han sido muy interesantes los datos que arrojó esta investigación, mismos que ahora se interpretan y que son como sigue: Pregunta 1. Con relación a la pregunta que si consideran que la presencia del maestro es indispensable para su aprendizaje, se encontró que un 87% sí la consideran indispensable, esto nos hace suponer que aun cuando las tecnologías de la información cada día se incorporan en mayor medida a los procesos educativos, la intervención del maestro sigue siendo muy necesaria para orientar los aprendizajes. Pregunta 2. Sobre la pregunta, si usan Internet para realizar sus tareas, la mayoría (77%) respondió que algunas veces, esto nos hace suponer que posiblemente, dependiendo de la asignatura de la que se trate, y de la disponibilidad de información en biblioteca, recurren a este recurso. Pregunta 3. Con relación a la pregunta, si consultan por Internet catálogos de bibliotecas virtuales, se encontró que poca más de la mitad (53%), sí los consulta, esto refleja que probablemente el resto (47%) no están muy

Resultado a la pregunta acerca de cuantas

horas dedican semanalmente a Internet

27%

63%

10%

Alumnos que dedican entre 0 - 10 horas semanales a Internet

Alumnos que dedican entre 11 y 20 horas semanales a Internet

Alumnos que dedican más de 20 horas semanales a Internet

47

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

familiarizados con estos catálogos de biblioteca, o que les es más cómodo buscar la información en otras fuentes. Pregunta 4. Sobre la pregunta, si consultan por Internet catálogos de bibliotecas reales, se encontró que la mayoría (68%), no los consultan, probablemente esto se deba a que prefieren acudir personalmente a las bibliotecas y buscar la información de manera directa. Pregunta 5. En relación a la pregunta, si consultan algún tipo de información en bibliotecas virtuales, la mayoría (59%), contestó que sí, esto nos refleja que prefieren obtener la información por esta vía y en estas fuentes. Pregunta 6. Sobre la pregunta, con qué frecuencia aproximada leen libros virtuales, el 92% dijo preferir libros reales que virtuales, esto es, de los 150 alumnos encuestados, sólo138 dicen leer de 1 a 5 libros virtuales al año, lo que nos hace suponer que la mayor parte de la información que consultan en Internet, no necesariamente son libros estrictamente hablando. Pregunta 7. A la pregunta, si encuentran en Internet la información necesaria y suficiente para realizar sus tareas y trabajos escolares, se encontró que la mayoría (74%) dijeron que sólo algunas veces encuentran toda la información que necesitan, y sólo el 26% encuentra toda la información que requiere para sus tareas y trabajos escolares, esto nos hace suponer por lógica, que se puede tratar de que hay alumnos más hábiles que otros para buscar y seleccionar la información pertinente. Pregunta 8. Respecto de la pregunta, acerca del nivel en que consideran que Internet ha contribuido a su desarrollo intelectual, se encontró que la mayoría, (90%) considera que Internet si ha contribuido, el restante 10% no lo considera así. Del 90%, el 32% estima que ha contribuido en un nivel alto, 55% considera que ha contribuido medianamente, mientras que el 32% estima que ha contribuido en poco. Pregunta 9 Esta pregunta se centró en conocer, qué tiempo le dedican semanalmente al Messenger, habiéndose encontrado que la mayoría (86%) respondió que dedican sólo entre 1 y 5 horas semanales para comunicarse de esta manera, el restante 14% no lo usa. Esto nos refleja que en realidad es poco el tiempo que dedican a esta forma de comunicación.

48

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Pregunta 10. Respecto de la pregunta, ¿cuánto tiempo dedican a juegos en Internet? Se encontró que la mayoría (86%) sólo le dedican de 1 a 5 horas, lo cual hace suponer que a Internet lo consideran más como una herramienta útil que como un distractor, ya que el restante 14% no le da uso para ese fin. Pregunta 11. Sobre la pregunta, en qué proporción porcentual utilizan Internet, Biblioteca, Libros propios, para hacer tareas, trabajos y exámenes, se encontró que el 45% utilizan Internet, en segundo lugar con recursos de la biblioteca, y en tercero en libros propios. Pregunta 12. Acerca de la pregunta, como internautas en qué nivel se ubican, la mayoría (89%) se ubica entre los nivel de medio a eficiente, el 5% se considera altamente eficiente y solamente un 6% se considera deficiente, lo cual refleja que los alumnos han venido desarrollando habilidades acordes a este recurso en relación con sus formas de uso, lo cual es positivo para la implementación del Nuevo Modelo Educativo, ya que de esta manera están en mejores condiciones de avanzar académicamente. Pregunta 13. En relación con la pregunta relacionada con el lugar en donde hacen uso de Internet, el 42% lo hace en su casa, el 30% en café Internet, los restantes 22% lo hacen en UPIICSA u otro lugar, por lo que sería recomendable que la escuela pudiera dar un mayor apoyo en este sentido, ya que no todos los estudiantes tienen recursos económicos para equiparse en su casa con una computadora. Por otro lado las salas de cómputo de la escuela están saturadas, tómese en cuenta que en este momento tenemos una de las matrículas más altas. Pregunta 14. Acerca de la pregunta, en qué nivel se ubican en su superación académica (aprendizaje, calificaciones, desarrollo intelectual) en base al uso de Internet en una escala de 1 a 4, donde 4 es el nivel más alto; se encontró que el 90% considera que se ha superado académicamente gracias al uso que hacen de Internet, el restante 10% atribuye a Internet su máxima superación académica. De este 90%, el 47% se ubica en el nivel 2, el 43% en el nivel 3, ninguno de los alumnos se ubicó en el nivel 1, o sea en el nivel más bajo. Pregunta 15. En relación a la pregunta, cuáles son las áreas de interés que visitan con mayor frecuencia (culturales, científicas, tecnológicas, humanísticas u otros), el 46 % reporta que el área tecnológica, el 30 % el área humanística, el 18 % la científica y sólo en un 6 % la cultural.

49

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Pregunta 16 Acerca de la pregunta de cuántas horas dedican al uso de Internet semanalmente, en un rango de 0 a 40, se encontró que la mayoría (63%) dedican de 0 a 10 horas, el 27% entre 11 y 20 horas, el 10% restante, más de 20 horas. Esto nos refleja que el rango de los que mayormente hacen uso de Internet, lo hacen en un rango de tiempo aceptable. 3.8 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS Como se pudo observar en las gráficas del inciso 3.5, la hipótesis de trabajo sometida a comprobación se comprueba ampliamente, pues los datos obtenidos dieron respuesta a las inquietudes de investigación planteadas desde el inicio sobre la cuestión de saber en que nivel el uso de Internet ha contribuido al desempeño académico de los alumnos de la UPIICSA. De ahí que ahora podamos afirmar que: Internet sí ha contribuido al desarrollo intelectual de los alumnos. Por lo tanto, en el marco del Nuevo Modelo Educativo es muy conveniente fijar más nuestra atención sobre este recurso de información en su relación con el desempeño de los alumnos en el aula y fuera de ella. 3. 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber analizado detenidamente los datos resultantes de la encuesta, ahora podemos afirmar que Internet es una herramienta cada vez más importante para la comunidad estudiantil de UPIICSA; lo más significativo que hemos encontrado es que los alumnos consideran que Internet sí ha contribuido a su desarrollo intelectual, y que con la implantación del Nuevo Modelo Educativo las posibilidades de un mayor desarrollo intelectual se verá mayormente favorecido, toda vez que la disposición existe por parte de prácticamente todo el alumnado, aun cuando reconocen que la presencia del maestro es indispensable en uno u otro momento. A partir de este resultado consideramos que la inquietud que nos llevó a realizar la investigación queda desentrañada y la hipótesis comprobada. Otro de los puntos relevantes que nos llama la atención, es el hecho de que son mínimos los alumnos que hacen uso de Internet en la escuela, lo cual evidencia una realidad, son pocas las computadoras disponibles con este servicio en relación con la matrícula. Por lo anteriormente expuesto en este apartado nos permitimos hacer las siguientes recomendaciones:

50

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

- Que se haga una mayor difusión entre la comunidad politécnica sobre el

contenido del Nuevo Modelo Educativo. - Que en lo posible, antes de implementar el Nuevo Modelo Educativo, se incremente el número de salas de cómputo, a su vez con software actualizado.

- Que los Programas de Estudio de ciertas asignaturas contemplen actividades interactivas y con tareas relativas a la búsqueda de información contenida en bases de datos relevantes.

- Que los profesores se pongan a la vanguardia también de las nuevas tecnologías para hacer congruentes las clases con lo que contempla el Nuevo Modelo Educativo.

- Que se incrementen los cursos para alumnos y profesores sobre el uso de Internet, particularmente sobre aquellos encaminados al uso de bases de datos y de bibliotecas virtuales.

- Que los profesores orienten a los alumnos en cuanto a las formas de selección de información relevante que puedan encontrar en Internet

BIBLIOGRAFÍA Bujalil Parra, Sergio. (1997). “Comentarios sobre la integración del conocimiento”. En: Revista Encuentro, No. 19. p:7-8. Campos H., M. A. (Coord.).(2000). Construcción de conocimientos y educación virtual. México, UNAM. FFyL. Cebrain, M. (1992). Nuestras tecnologías, nuevos lenguajes. Las nuevas tecnologías en la educación. Santander, ICE de la Universidad de Cantabria. Echeverría. Aportaciones de Internet a la educación. Documento recuperado el 9 de octubre, 2006. En:http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/a12.pdf Galvis Panqueva, Alvaro H. (2006) “Internet y aprendizaje: experiencias y lecciones aprendidas”. /en línea/ Documento recuperado el 28 de septiembre de 2006. En: http://www.uoc.udu/web/esp/art/uoc/o106024/sangra.html Herrero Solana, Víctor. “El control de normativas mediante técnicas hipertextuales: un nuevo campo de informática documental”. En: ABC Informa, 9 (14), mayo, 1994. p:7. IPN. Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN. Propuesta. Documento recuperado el 10 de octubre, 2006. En: http://www.esimecu.ipn.mx Litwin, Edith. (Comp.). (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires, Amorrortu Eds.

51

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

Martínez, F. (1991). “La educación ante las nuevas tecnologías de la comunicación”. En: Anales de Pedagogía, No. 8. p:159-180. Ortiz Uribe, Frida Gisela; García Nieto, Ma. del Pilar. (2004). Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. México, Limusa. Pinto Molina, María. (2006). “Búsqueda y recuperación de información”. Documento recuperado el 28 de septiembre, 2006. En: http://mariapinto.es/e-coms/recu_infor.htm Riesco González, Manuel. (2006) “Abriendo puertas al aprendizaje en la sociedad del conocimiento”. En: Rev. Educación y futuro /en línea/ Documento recuperado el 28 de septiembre de 2006. http://www2.cesdonbosco.com/revista/profesores/6_noviembre/abriendo_puertas_aprendizaje_sociedad_conocimiento.pdf Sangra, Alberto. “La calidad en las experiencias virtuales de educación superior”/en línea/ http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html

52

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ... · donde su uso está en todas las escuelas, en casi todos los hogares, sin embargo la desventaja cuantitativa no debe ser obstáculo

A N E X O