INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

137
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN EMPRESAS EMERGENTES BASADAS EN TIC’S SOCIALMENTE RESPONSABLES. CASO DE ESTUDIO “PÁSELE MARCHANTA” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A: LESLIE JESSICA PÉREZ CISNEROS DIRECTOR DE TESIS DR. MAURICIO PROCEL MORENO CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA

Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

EMPRESAS EMERGENTES BASADAS EN TIC’S

SOCIALMENTE RESPONSABLES.

CASO DE ESTUDIO “PÁSELE MARCHANTA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A:

LESLIE JESSICA PÉREZ CISNEROS

DIRECTOR DE TESIS

DR. MAURICIO PROCEL MORENO

CIUDAD DE MÉXICO, 2017

i

Acta de Revisión de Tesis

ii

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

Carta Cesión de Derechos

En la Ciudad de México, siendo el día 28 del mes de Septiembre de 2017, la

que suscribe Leslie Jéssica Pérez Cisneros, alumna del Programa de Maestría

en Administración, con número de registro B150770 adscrita a la Sección de

Estudios de Posgrado e Investigación de la UPIICSA, manifiesta que es la

autora intelectual del presente trabajo de tesis, bajo la dirección del Dr.

Mauricio Jorge Procel Moreno, y cede los derechos del trabajo de tesis

titulado: Empresas Emergentes basadas en TIC’s Socialmente Responsables.

Caso de Estudio “Pásele Marchanta”, al Instituto Politécnico Nacional para

su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual,

gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso de la autora y/o el director

de trabajo. Éste puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección

electrónica: [email protected]. Si el permiso se otorga, el

usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del

mismo.

______________________________

Nombre y firma de la alumna.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

iii

Agradecimientos

Al Dr. Mauricio Procel, por la confianza, libertad, enseñanzas y orientación.

Estoy profundamente agradecida.

Al Dr. Ángel Rivera, por darme el reto que necesitaba.

A la Dra. Guadalupe Obregón, por su constancia y visión siempre positiva.

Al Mtro. Francisco Cosío, por su disposición amable a leerme y escucharme.

Al Mtro. Jesús Manuel Reyes, por su confianza y enseñanzas.

A mis profesores: Dr. Eduardo Gutiérrez, Dr. Sergio Jiménez, Dr. Ignacio Reyes,

Mtro. Abraham Gordillo, Dra. Martha Jiménez y por supuesto, Mtro. Guillermo

Pérez. No sólo son investigadores y profesores geniales, también son grandes

personas. Los admiro mucho.

A Dulce, Diana y Alma. Ustedes siempre me han inspirado.

A Anne, Cristina, Daniel, Erica, Liz, Sam, Víctor y Zai. Gracias por creer en mí

más que yo misma.

A mi socio Mario, por reunirse un día conmigo para tomar un café, comer

una dona y emprender.

Für Thorsten, mein Lieblingsort ist bei dir.

iv

Dedicatorias

Cuando era pequeña, le pregunté a mi papá como le hacía Santa Claus

para entregar todos los obsequios a todos los niños del mundo en una sola

noche. Él comenzó a explicarme el movimiento de rotación de la tierra, por

el cual no es navidad en todo el mundo al mismo tiempo, también

mencionó algo sobre la velocidad de la luz, a la cual viajan los renos que

jalan el trineo… Como no entendí nada, hice la misma pregunta a mi mamá,

y ella contestó que era por magia.

Él y Ella son los padres perfectos para mí, juntos me dieron la vida, juntos me

mantuvieron en ella y juntos formaron a la persona que soy.

Con todo mi amor, a ustedes.

v

Resumen

La tesis realizada en la Maestría en Administración es un estudio de caso que

tuvo como objetivo entender cómo funcionaba la startup “Pásele

Marchanta”, dedicada al comercio de artesanías mexicanas, por medios

electrónicos mediante un modelo de responsabilidad social corporativa.

Para ello, en primer lugar se revisó la teoría existente, referente a las Empresas

Emergentes y la Responsabilidad Social Corporativa; a continuación se

estudió el ecosistema de las startups a nivel global; después se analizó la

empresa desde Enero del 2016 y hasta Enero del 2017 con una perspectiva

de análisis cualitativa y descriptiva, enfocada en sus procesos; y finalmente

se realizó una propuesta para guiarla en su etapa temprana de vida, con

base al perfil competitivo, evaluación de los factores, cuadro de mando

integral, indicadores de desempeño y responsabilidades, así como análisis

de escenarios. Uno de los hallazgos más relevantes, es que México era un

destino altamente competitivo para el desarrollo de empresas disruptivas

basadas en Tecnologías de Información y Comunicación a nivel global,

contando con mentorías, talleres y espacios para hacer trabajo en redes,

entre otros, pero con poca inversión tanto pública como privada. Se

observa entonces, que el desarrollo de diversas fuentes de financiamiento,

así como el aprovechamiento de los apoyos que sí existen, es de

fundamental importancia para el desarrollo de la innovación que permitirá

que México sea un país más incluyente.

Palabras clave: Responsabilidad Social, Startups, Tecnologías de

Información y Comunicación, Emprendimiento.

vi

Summary:

The thesis carried out in the Masters in Administration is a case study that

aimed to understand how does the startup "Pásele Marchanta", dedicated

to the commerce of Mexican handicrafts by e-commerce through a

corporate social responsibility model works. In order to do so, it was first

reviewed the existing theory regarding emerging companies and corporate

social responsibility; afterwards the ecosystem of the startups at global level

was studied; the company was then analyzed from January 2016 to January

2017 with a qualitative and descriptive analysis perspective focused on its

processes; and finally a proposal was made to guide it in its early life, based

on the competitive profile, factor evaluation, integral scorecard,

performance indicators and responsibilities, as well as scenario analysis. One

of the most relevant findings is that Mexico was a highly competitive

destination for the development of disruptive enterprises based on

Information and Communication Technologies at a global level, with

mentoring, workshops and spaces to work in networks, among others, but

with few public nor private investment. It is observed that the development

of various sources of financing and the use of existing support is of

fundamental importance for the development of innovation that will make

Mexico a more inclusive country.

Keywords: Corporate Social Responsibility, Startups, Information and

Communication Technologies for Development, Entrepreneurship.

vii

Tabla de Contenido

Acta de Revisión de Tesis ...................................................................................... i

Carta Cesión de Derechos ...................................................................................ii

Agradecimientos ................................................................................................... iii

Dedicatorias .......................................................................................................... iv

Resumen ................................................................................................................. v

Summary: ............................................................................................................... vi

Tabla de Contenido ........................................................................................... vii

Tabla de Ilustraciones .......................................................................................... xii

I. Introducción. .......................................................................................................... 1

I.1 Planteamiento del Problema. ........................................................................ 1

I.2 Justificación....................................................................................................... 2

I.3 Pregunta de Investigación. ............................................................................ 3

I.4 Objetivo General.............................................................................................. 3

I.5 Objetivos Específicos. ...................................................................................... 3

I.6 Alcances y Limitaciones del Estudio. ............................................................ 4

Capítulo 1. Situación social y económica actual de México. .......................... 5

1.1 Pobreza en México. ........................................................................................ 6

1.2 Trabajo. ........................................................................................................... 10

Capítulo 2. Estado del Arte de las Empresas Emergentes Basadas en TIC’s y

la Responsabilidad Social Corporativa ............................................................... 12

2.1 Empresas Emergentes. ................................................................................. 12

2.1.1 Concepto ................................................................................................ 12

viii

2.1.2 Antecedentes y Relevancia ................................................................ 14

2.1.3 Enfoques existentes ................................................................................ 18

2.1.4 Características y elementos ................................................................. 20

2.2 Responsabilidad Social Corporativa ......................................................... 23

2.2.1 Concepto ................................................................................................ 24

2.2.2 Antecedentes ......................................................................................... 24

2.2.3 Debate ..................................................................................................... 25

2.2.4 El problema agente-principal .............................................................. 26

2.2.5 Riesgo Social ........................................................................................... 27

Capítulo 3. Los Ecosistemas Mundiales de Startups .......................................... 30

3.1 Startups en el mundo. .................................................................................. 30

3.1.1 Silicon Valley. Estados Unidos de América. .................................... 34

3.1.2 New York. Estados Unidos de América. .......................................... 35

3.1.3 Los Ángeles. Estados Unidos de América. ...................................... 36

3.1.4 Boston. Estados Unidos de América. ............................................... 37

3.1.5 Tel Aviv. Israel. ..................................................................................... 38

3.1.6 Londres. Reino Unido. ........................................................................ 38

3.1.7 Chicago. Estados Unidos de América. ........................................... 39

3.1.8 Seattle. Estados Unidos de América................................................ 40

3.1.9 Berlín. Alemania. ................................................................................. 41

ix

3.1.10 República de Singapur. ................................................................. 41

3.2 La escena Startup en Berlín ......................................................................... 42

3.2.1 Datos Generales ..................................................................................... 42

3.2.2 Capital Humano ..................................................................................... 43

3.2.3 Industria de las Startups ......................................................................... 48

3.2.4 El ecosistema global de las Startups. Industrias relacionadas y de

soporte .............................................................................................................. 49

3.3 La escena Startup en México. .................................................................... 52

3.3.1 Datos Generales ..................................................................................... 52

3.3.2 Evolución del ecosistema en México ................................................. 54

3.3.3 Estrategias de Desarrollo ....................................................................... 55

Capítulo 4. Metodología. ...................................................................................... 57

4.1 Tipo de Investigación. .................................................................................. 57

4.2 Etapas de la Investigación, instrumentos y análisis ................................. 58

4.2.1 Observación ........................................................................................ 59

4.2.2 Análisis de literatura ........................................................................... 59

4.2.3 Trabajo de campo. ............................................................................ 61

4.2.4 Desarrollo de propuesta .................................................................... 66

4.3 Consideraciones éticas................................................................................ 69

Capítulo 5. Caso de Estudio “Pásele Marchanta” ............................................ 71

5.1 Historia. ............................................................................................................ 71

x

5.2 Descripción del Negocio ............................................................................. 71

5.3 Filosofía Corporativa. .................................................................................... 72

5.3.1 Misión. ................................................................................................... 72

5.3.2 Visión. .................................................................................................... 72

5.3.3 Valores. ................................................................................................. 72

5.3.4 Política de Integridad. ....................................................................... 72

5.4 Estructura Organizacional. .......................................................................... 73

5.5 Vista General de la Empresa. .................................................................. 74

5.6 Cadena de Suministro .............................................................................. 74

5.6.1 Obtención. .......................................................................................... 75

5.6.2 Transformación. .................................................................................. 75

5.6.3 Distribución. ......................................................................................... 75

5.7 Instalaciones. ............................................................................................. 75

5.7.1 Espacio virtual ..................................................................................... 76

5.7.2 Espacio físico. .......................................................................................... 77

5.8 Procesos. ..................................................................................................... 77

5.8.1 Proceso General y Funcionalidad ................................................... 77

5.8.2 Proceso Cliente ................................................................................... 80

5.8.3 Proceso Para Nuevos Proveedores ................................................. 86

5.8.4 Proceso Para Proveedores Existentes .............................................. 90

5.8.5 Proceso para Administradores ......................................................... 94

xi

Capítulo 6. Propuesta estratégica para la Startup Pásele Marchanta. ...... 100

6.1 Matrices. ................................................................................................... 100

6.1.1 Matriz Del Perfil Competitivo ........................................................... 100

6.1.2 Matriz de Evaluación de los Factores ........................................... 101

6.2 Cuadro de Mando Integral. .................................................................. 103

6.3 Indicadores de Desempeño y Responsabilidades. ........................... 104

6.4 Escenarios ................................................................................................. 106

6.5. Otras recomendaciones ........................................................................... 109

6.5.1. Introducción ......................................................................................... 110

6.5.2. Friends, Family and Fools. (Amigos, familia y tontos) ..................... 110

6.5.3. Solicitud de Financiamiento. ............................................................. 111

II. Conclusiones y Reflexiones Finales. ............................................................ 112

III. Futuras Investigaciones................................................................................. 113

Referencias Bibliográficas ................................................................................... 115

xii

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Dimensiones de la pobreza) ............................................................ 6

Ilustración 2. Presupuesto destinado a Desarrollo Social ................................... 8

Ilustración 3. Presupuesto destinado a Desarrollo Económico ......................... 8

Ilustración 4. Valores del viejo poder vs. Valores del nuevo poder ................ 23

Ilustración 5. Información asimétrica ................................................................... 27

Ilustración 6. Tipos de Riesgos Sociales. ............................................................... 28

Ilustración 7. Startups mundiales. ......................................................................... 30

Ilustración 8. Empresas tradicionales y equivalencia disruptiva. .................... 31

Ilustración 9. El Ranking de los Ecosistemas de Startups Globales.................. 32

Ilustración 10. Top 10 ecosistemas de startups mundiales. .............................. 33

Ilustración 11. Datos Generales Silicon Valley. ................................................... 35

Ilustración 12. Distribución de las Startups en Silicon Valley. ............................ 35

Ilustración 13. Datos Generales New York. ......................................................... 36

Ilustración 14. Datos Generales Los Ángeles. ..................................................... 37

Ilustración 15. Datos Generales Boston. .............................................................. 37

Ilustración 16. Datos Generales Tel Aviv. ............................................................. 38

Ilustración 17. Datos Generales Londres. ............................................................ 39

Ilustración 18. Datos Generales Chicago. .......................................................... 40

xiii

Ilustración 19. Datos Generales Seattle. .............................................................. 41

Ilustración 20. Datos Generales Singapur. .......................................................... 42

Ilustración 21. Datos Generales Berlín. ................................................................. 43

Ilustración 22. Gráfica de Resultados. Situación Laboral Actual .................... 45

Ilustración 23. Gráfica de Resultados. Situación Laboral Deseada ............... 45

Ilustración 24. Gráfica de Resultados. Percepción del cambio desde el

pasado ..................................................................................................................... 46

Ilustración 25. Gráfica de Resultados. Percepción del cambio al futuro ...... 46

Ilustración 26. Gráfica de resultados. Situación Laboral Futura ...................... 47

Ilustración 27. Industria de Soporte para las Startups.) ..................................... 51

Ilustración 28. Línea del tiempo del ecosistema Startup en México. ............. 54

Ilustración 29. Etapas de la Investigación ........................................................... 58

Ilustración 30. EStructura Organizacional de Pásele Marchanta.................... 73

Ilustración 31. Vista General de Pásele Marchanta .......................................... 74

Ilustración 32. Cadena de Suministro Pásele Marchanta ................................ 75

Ilustración 33. Ejemplo de Sitio Web 1. ................................................................ 76

Ilustración 34. Ejemplo de Sitio Web 2. ................................................................ 76

Ilustración 35. Ejemplo de Sitio Web 3. ................................................................ 76

Ilustración 36. Ejemplo de Sitio Web 4. ................................................................ 76

Ilustración 37. Planograma de Oficinas .............................................................. 77

xiv

Ilustración 38. Proceso General y Funcionalidad de Pásele Marchanta ...... 78

Ilustración 39. Flujograma General de Pásele Marchanta .............................. 79

Ilustración 40. Proceso del Cliente de Pásele Marchanta ............................... 80

Ilustración 41. Vista Web del Cliente 1.1 ............................................................. 85

Ilustración 42. Vista Web del Cliente 1.2 ............................................................. 85

Ilustración 43. Vista Web del Cliente 1.3 ............................................................. 86

Ilustración 44. Proceso para Nuevos Proveedores ............................................ 86

Ilustración 45. Vista Web del Proveedor 2.1 ....................................................... 89

Ilustración 46. Vista Web del Proveedor 2.2 ....................................................... 90

Ilustración 47. Proceso para Proveedores Existentes ........................................ 91

Ilustración 48. Proceso para Administradores .................................................... 94

Ilustración 49. Matríz del Perfil Competitivo ...................................................... 100

Ilustración 50. Matríz de Evaluación de los Factores ....................................... 102

Ilustración 51. Cuadro de Mando Integral ....................................................... 103

Ilustración 52. Indicadores de Desempeño y Responsabilidades ................ 105

Ilustración 53. Escenario Sin Cambio. Temas Independientes ...................... 106

Ilustración 54. Dos Escenarios con Problemas Sociales .................................. 107

Ilustración 55. Tres Escenarios Con Problemas Tecnológicos. ....................... 108

Ilustración 56. Escenario De Dimensión Única Con Problemas Económicos ....... 109

1

I. Introducción.

En esta primera parte, se describirá la investigación a realizar, así como sus

generalidades. Para empezar, se planteará el problema, a continuación, se

describirá la pregunta de investigación y por último se definirá el objetivo de

la tesis.

I.1 Planteamiento del Problema.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2015, y según cifras del

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL) del 2010, el 46.2% de la población se encontraba en

condiciones de pobreza, lo que indica que casi la mitad de la población no

dispone de ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios que

requiere para satisfacer sus necesidades, y no ejerce al menos uno de los

siguientes derechos sociales: educación, acceso a los servicios de salud, a

la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, a servicios básicos en

la vivienda y acceso a la alimentación. Dentro de este 46.2%, se acentúa

que un 10.4% de la población nacional se encuentra en pobreza extrema.

Se informa también que en el 40% de los municipios del país, el porcentaje

de la población pobre es mayor al 75%, siendo la mayor parte municipios

pequeños, en localidades rurales y con altos porcentajes de población de

habla indígena (Coneval, 2015); pertenecientes a alguno de los 68 pueblos

indígenas que actualmente se tienen identificados (Comisión Nacional para

el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2015), con rasgos específicos de

identidad tales como formas de organización, costumbres y lenguas

originarias, las cuales han dificultado al gobierno para atender sus

carencias, dificultando al mismo tiempo su integración y su movilidad social.

Si bien, el Gobierno Federal ha programado en el Presupuesto de Egresos de

la Federación destinar 2,199,538.2 millones de pesos para el Desarrollo Social

y 1,032,305.8 millones más para el Desarrollo Económico, así como

2

implementar diversas políticas públicas en la materia, parece ser que la

pobreza no logra avanzar en medio de patrones de consumo cada vez más

ambiciosos, que ahora incluyen tecnología de punta y servicios lujosos.

Adicionalmente, dentro de una estructura capitalista avanzada, como en

la que vivimos, el trabajo estable cumple con diversas finalidades e

influencias sobre la identidad de los individuos, basadas principalmente en

la seguridad que representa la rutina estable, percepción de salario y

conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo en el que se desempeña una

profesión. Es así como los trabajadores dependen de las necesidades a

corto plazo de las empresas, pues serán éstas quienes definan las situaciones

laborales, tales como desarrollo, prestaciones sociales y desempleo; pues a

su vez, serán influenciadas por las innovaciones tecnológicas y la economía

global. En México, por ejemplo, la caída de ventas debido a la recesión en

el mercado internacional ha llegado a impactar en el cierre de numerosas

plantas y el consecuente recorte de personal (“Chrysler cierra indefinidamente

plantas de México”, 2009).

El reto para los empresarios mexicanos es innovar para el desarrollo

organizaciones concebidas desde la interculturalidad y diversidad, donde

se escuchen las necesidades del sector indígena para poder atenderlas de

manera digna y no a forma de asistencialismo; promoviendo su integración

e inclusión con equidad e igualdad de oportunidades.

Esta tesis pretende entonces, desde el punto de vista administrativo,

coadyuvar para resolver el problema de pobreza y desigualdad en México

actual, a través del trabajo, mediante la siguiente pregunta de

investigación.

I.2 Justificación.

Se considera importante estudiar la posibilidad de lograr una integración de

la iniciativa privada y la administración pública para que el país sea

competitivo a través del uso de tecnologías actuales. Con esta base, se

3

pretende que dichas tecnologías más que generar grandes brechas, sean

puentes que permitan la integración e inclusión de todos los miembros de la

sociedad mexicana, a través de la generación de oportunidades

equitativas.

En los últimos años el comercio electrónico ha sido de especial importancia

en la manera en que productor y consumidor se relacionan. En México la

evolución del comercio electrónico ha pasado de 24.5 a 162.10 miles de

millones de pesos tan solo de 2009 a 2014. (Marchant, Labastida, & Rosales,

2015). Más aún, resulta importante dimensionar el potencial que éste tendrá

en los siguientes años a nivel económico y social, de tal manera que la oferta

sea capaz de crecer a la par que la demanda.

I.3 Pregunta de Investigación.

¿Qué características tiene una corporación emergente basada en

tecnologías de información y comunicación, socialmente responsable?

I.4 Objetivo General.

Con esta tesis se pretende describir a la startup “Pásele Marchanta”, a través

de un estudio de caso, con enfoque a describir los emprendimientos de

innovación basados en tecnologías de información y comunicación que

pretendan coadyuvar a la generación de una sociedad más igualitaria e

integrada.

I.5 Objetivos Específicos.

• Analizar los conceptos de responsabilidad social y empresas

emergentes.

• Describir los ecosistemas de las startups a nivel global.

• Estudiar el caso de la empresa emergente “Pásele Marchanta”.

• Proponer estrategias para su puesta en marcha.

4

I.6 Alcances y Limitaciones del Estudio.

Es importante señalar que la investigación es cualitativa y que la estadística

utilizada en este trabajo, solamente trata de explicar la información

presentada. Los muestreos de los instrumentos estudiados no son

significativos, pero ayudaron a entender de manera general la visión de los

encuestados, quienes son parte del ecosistema que se estudia.

La propuesta de la tesis es una planeación estratégica para la empresa

emergente “Pásele Marchanta”, más no mide el impacto de su aplicación,

sino que pretende servir como guía para las etapas más tempranas del

desarrollo de la startup.

Para el desarrollo de dicha planeación, se estudian los conceptos de

Empresas Emergentes y Responsabilidad Social Corporativa, así como los

ecosistemas mundiales de startups; pero primeramente se describe

brevemente la situación económica y social de México a través de las

variables de pobreza y trabajo.

5

Capítulo 1. Situación social y económica actual

de México.

Durante este apartado, se delimitará el ámbito dentro del cual se

desarrollará el trabajo, con el objetivo de obtener las características más

apropiadas para la obtención del marco teórico.

A través del tiempo, se han investigado tanto la política económica como

la pobreza desde diferentes enfoques, metodologías, matices e ideologías.

Existen investigaciones que profundizan en las políticas neoliberales

aplicadas en México a principios de los años 80 y su desempeño tratando

de reducir la inequidad social y los índices de pobreza. Tanto sus objetivos

como su hipótesis se basan en la información obtenida de diversos

organismos nacionales e internacionales, lo que sirve para obtener datos

confiables para la validación de su hipótesis de trabajo.

En otras investigaciones, se identifican los efectos de las Políticas

Macroeconómicas de estabilización implementadas en México desde 1983,

momento en el que se comienza a adoptar este tipo de estrategia

económica de manera formal, y se comienzan a observar sus efectos en el

bienestar económico y social y sugiere una estrategia empírica para

incentivar el desarrollo económico desde lo local y con ello contribuir en la

reducción de la inequidad social, a través del desarrollo de las pequeñas y

medianas empresas. (Mora Heredia, 2013)

La presente investigación, pretende sugerir una estrategia para incentivar el

desarrollo económico social y con ello contribuir a la competitividad

nacional a través del desarrollo de empresas emergentes con estrategia de

comercio electrónico, que sean también generadoras de empleos

inclusivos. Dado que el medio en el que se desarrolla la investigación es la

economía mexicana en general, se abarcará tanto el enfoque público

como el privado.

6

1.1 Pobreza en México.

La pobreza fue entendida durante mucho tiempo como la falta de ingreso

o consumo por parte de los miembros de una sociedad. Townsend retoma

el concepto e indica que los individuos, familias y grupos sociales se

encuentran en situación de pobreza cuando carecen de recursos para

alimentación, participación en actividades y obtención de las condiciones

de vida y comodidades habituales o aprobadas por la sociedad (Townsend,

1979), por lo que la concepción de pobreza adquiere un carácter

multidimensional.

Ilustración 1. Dimensiones de la pobreza (Coneval, 2015)

Como ya mencionamos, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo

2015, y según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) del 2010, el 46.2% de la población se

encontraba en condiciones de pobreza, lo que indica que casi la mitad de

la población no dispone de ingresos suficientes para adquirir los bienes y

servicios que requiere para satisfacer sus necesidades, y no ejerce al menos

uno de los siguientes derechos sociales: educación, acceso a los servicios

de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, a servicios

básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.

Dimensiones de la

PobrezaIngreso

Rezago educativo

Acceso a servicios de

salud

Acceso a seguridad

socialAcceso a

alimentación

Calidad y espacios de la vivienda

Acceso a servicios

básicos en la vivienda

7

Adicionalmente, el CONEVAL informa que el 10.4% de la población nacional

se encuentra en pobreza extrema, término acuñado por El Banco Mundial

de Desarrollo que indica “(…) el porcentaje de la población que vive con

menos de US$1.08 diario (…) (equivalente a US$1 en precios de 1985,

ajustado por la paridad de poder de compra).” por lo que no puede

acceder a la canasta básica ni ejercer más de dos derechos sociales.

(Banco Mundial, 1993),

Adicionalmente, el 40% de los municipios del país, el porcentaje de la

población pobre es mayor al 75%, siendo la mayor parte municipios

pequeños, en localidades rurales y con altos porcentajes de población de

habla indígena.(Coneval, 2015)

Si bien, el Gobierno Federal ha programado en el Presupuesto de Egresos de

la Federación destinar 2,199,538.2 millones de pesos para el Desarrollo Social

(Figura 2) y 1,032,305.8 millones más para el Desarrollo Económico (Figura 3)

y ha implementado políticas públicas al respecto, parece ser que la pobreza

no logra avanzar en medio de patrones de consumo cada vez más

ambiciosos.

8

Ilustración 2. Presupuesto destinado a Desarrollo Social (Gobierno Federal de México, 2016)

Ilustración 3. Presupuesto destinado a Desarrollo Económico (Gobierno Federal de México, 2016)

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,

(CONEVAL) indicó que, en el año 2014, 11.5 millones de menores de edad

vivían en nuestro país en condiciones de pobreza extrema. Por otro lado, de

los 8.7 millones de mexicanos que son considerados población indígena, el

Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales

•19,720.4

Protección ambiental

•29,365.5

Vivienda y servicios a la comunidad

•229,625.6

Salud

•520,678.8

Educación

•655,337.5

Protección social

•743,925.9

Minería, manufacturas y construcción

•183.5

Turismo

•5828.3

Asuntos económicos comerciales y laborales

•19065.5

Ciencia, tecnología e innovación

•59539.9

Agropecuariasilvicultura, pesca y caza

•87590.3

Comunicaciones y transporte

•99200.5

Combustibles y energía

•760897.7

9

41.4% vive en situación de pobreza y 31.8% en pobreza extrema (Coneval,

2015). Se hace mención de ambas poblaciones, porque se consideran

especialmente vulnerables y porque los daños físicos que genera el hambre,

especialmente en niños pequeños, los condena en muchos de los casos, a

continuar en el ciclo de pobreza.

Adicionalmente, de acuerdo con el Banco Mundial, se presenta una

concentración de la riqueza hacia el quintil más alto (Banco Mundial, 2015),

siendo México la segunda nación más desigual, después de Chile en la

última década de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE). Mientras que el 65% de las personas

ubicadas en áreas rurales es pobre, la proporción disminuye al 40.5%

en las zonas urbanas, lo que ha provocado que las ciudades presenten

patrones de crecimiento desordenado y socialmente excluyente (Gobierno

Federal, 2015a, p. 45).

Por otro lado, en México existen 68 pueblos indígenas (Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2015), con rasgos específicos de

identidad tales como formas de organización, costumbres y lenguas

originarias, las cuales han dificultado al gobierno para atender sus

carencias, dificultando al mismo tiempo su integración y su movilidad social.

El reto es construir una política adecuada concebida desde la

interculturalidad y diversidad, donde se escuchen las necesidades de dicho

sector para poder atenderlas de manera digna y no a forma de

asistencialismo; promoviendo su integración e inclusión con equidad e

igualdad de oportunidades.

Desafortunadamente, muchos de los recursos públicos que se destinan a

atender problemas de pobreza y desigualdad, no están adecuadamente

dirigidos, pues se destinan al segmento superior de la escala de ingresos y

sólo el 10% al 20% de la población más pobre (Gobierno Federal, 2015a, p.

45).

10

Dadas la desigualdad social y la falta de oportunidades, una de las

alternativas frecuentes, es emigrar a Estados Unidos de América, EUA,

buscando un salario en dólares para mantener a su familia, sin importar las

condiciones del empleo. Para 2015 el CONAPO calculó, con base en la

Oficina del Censo de EUA, la Encuesta Continua de Población (cps) y el

suplemento anual (ASEC), que el total de la población mexicana residente

en EUA ascendía a 12,211,129 personas, entrando solamente en ese año

656,878, lo que representa más del doble que el año anterior, en el que se

contabilizaron 317,783 personas (Gobierno Federal, 2015).

Esta información sirve como referencia para entender que la situación de

pobreza y desigualdad social en México necesita atención inmediata. Dado

que en el sistema capitalista en el que vivimos, la forma más común de

obtener ingresos es mediante el trabajo, a continuación, se describe el

panorama actual.

1.2 Trabajo.

Los autores Sennett y Najmías (2000), en su libro “La Corrosión del Carácter”,

señalan cómo la idea del trabajo estable que era el medio para acceder a

una vida familiar próspera es añeja, presentándose ahora una situación de

continua incertidumbre que repercute en romper los vínculos de confianza

y compromiso de las personas. Si bien, dicha incertidumbre podría estimular

la innovación y ha sido de suma relevancia para aquellos que sienten un

deseo personal de libertad, se ha descubierto una nueva estructura de

poder que no ha estimulado la creación de condiciones que permitan su

aprovechamiento. A dicha estructura se refiere como “flexibilidad” y se

compone de la siguiente forma:

• Reinvención discontinua de las instituciones. Se relaciona con las

prácticas modernas de administración de empresas, que buscan

entre otras cosas, fragmentar la empresa de manera que se pueda

eliminar partes de ésta sin destruir las demás, consiguiendo más que

11

aumentar la productividad, disminuir la motivación de los

trabajadores.

• Especialización flexible de la producción. Por medio de ésta, se

intenta producir bienes diferenciados en un menor tiempo, pero es

importante notar que dependerá del régimen de organización social

en el que se desarrolle, pues dependerá de las restricciones políticas.

• Concentración sin centralización del poder. Supuestamente implica

que los trabajadores más operativos cuenten con un mayor control

sobre sus actividades; sin embargo, deben informar siempre sus

procedimientos y obtener autorización por parte de sus superiores; al

mismo tiempo deberán estar alineados con los objetivos de la

organización, que no son marcados sino por los niveles más

estratégicos de la empresa.

La flexibilidad ha permitido deshacer los vínculos que generan la

dependencia entre empresa y trabajador, como si se trataran de entes

independientes, erosionando la confianza, pues la estancia en el lugar de

trabajo es circunstancial y transitoria, y no depende de la elección consiente

o el deseo de ninguna de las dos partes, por lo que nadie está en deuda

con nadie, ni existe un verdadero compromiso. La consecuencia de estas

estrategias para romper la dependencia del gobierno, crea entre otras

cosas, un individuo sin confianza en los demás, impidiendo la colaboración

y el trabajo en equipo (Sennett & Najmías, 2000)

Por lo que se refiere a las teorías estudiadas, se describirán en el siguiente

apartado las empresas emergentes basadas en tecnologías de información

y comunicación (TIC’s) y la responsabilidad social corporativa (RSC), con la

finalidad de entender cómo se relacionan ambos conceptos y cómo nos

ayudarán a entender estos acontecimientos.

12

Capítulo 2. Estado del Arte de las Empresas

Emergentes Basadas en TIC’s y la Responsabilidad

Social Corporativa

A continuación, se describirán las Empresas Emergentes Basadas en TIC’s y

la Responsabilidad Social Corporativa, con la finalidad de entender cómo

se relacionan ambos conceptos.

2.1 Empresas Emergentes.

Las empresas emergentes a las que nos referimos se conocen también como

emprendimientos de innovación basados en TIC’s, o mundialmente como

Startups, término que se utilizará a lo largo de la investigación. Se describirá

su concepto, antecedentes, modelos existentes, así como sus características

y elementos.

2.1.1 Concepto

Es muy común encontrar múltiples palabras para referirse a la misma idea,

especialmente cuando se trata de un evento tan reciente como la

generación de emprendimientos de innovación, emprendimientos basados

en TIC’s, empresas disruptivas, o mejor conocidas mundialmente con el

término anglosajón Startups. En este apartado, se mostrarán algunas

definiciones existentes de conceptos relacionados para tratar de explicar a

las empresas a las que nos referimos.

La Real Academia de la Lengua Española define la palabra emprender

como: “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño,

especialmente si encierran dificultad o peligro”(RAE, 2016). En un sentido

más práctico, un emprendimiento exitoso será aquel en el que se logre

pagar un buen sueldo a los dueños (quienes usualmente también son

empleados) y que después de éste, se tengan ganancias.

13

Las siglas TIC’s se refieren a las Tecnologías de Información y Comunicación,

y abarcan aquellos canales no tradicionales, sino más bien electrónicos que

se utilizan para ofrecer productos o servicios en el mercado, es decir,

aquellas que se refieren al comercio electrónico; en este rubro podemos

encontrar tiendas en línea (online-stores), mercados electrónicos (market-

place), etc.

Existe además, otro término relevante; hace aproximadamente 20 años,

“innovación disruptiva” comenzó a utilizarse para referirse a aquella que

transforma un producto complicado y costoso en uno más fácil de usar o

más económico que el que ya está disponible(HBX, 2016). También se utiliza

para referirse a empresas de tecnología disruptiva (que producen ruptura

brusca), lo que describe un proceso por el cual un producto o servicio,

comienza con aplicaciones sencillas en la base del mercado y

gradualmente logra escalar, hasta desplazar a los competidores más fuertes

y previamente establecidos. (Christensen Clayton, 2012)

Por otro lado, la traducción del término Startup, en su sentido textual, se

refiere a dar inicio a algo, poner a funcionar. Específicamente, una Startup

es una nueva empresa en su etapa de desarrollo inicial. (FundingSage, 2016)

Si bien existen startups comerciales, tecnológicas, financieras, sin fines de

lucro, etc., dependiendo del medio en el que se encuentren, el término se

refiere a una organización temporal que se encuentra en la búsqueda de

un modelo de negocio que sea escalable, repetible y rentable.

El término escalable, es usado más frecuentemente para aquellas que se

enfocan en tecnología. Por lo general comienzan con una idea que se

piensa va a cambiar al mundo y se verá reflejada en ventas millonarias. Para

lograrlo, se requerirá una inversión externa para poder acelerar la expansión,

lo cual es especialmente importante cuando nos referimos a tecnología,

dada su alta velocidad de cambio, sin embargo, es muy posible obtenerla

dado su alto potencial de retorno de inversión, lo que hace que los

14

inversionistas asuman el riesgo. Es entonces cuando la startup deja de serlo,

para convertirse en una compañía tradicional. (Blank, 2012)

Específicamente en esta investigación, nos enfocaremos en Startups de

Emprendimientos Sociales, es decir, aquellas organizaciones sin fines de

lucro que buscan soluciones más que beneficios. Usan el desarrollo de

clientes, como metodología, para obtener un cuadro de mando integral

(BSC) que se servirá para evaluar su nivel de escalabilidad, apalancamiento,

retorno de inversión y permitirá una continua revisión de las métricas. (Blank,

2012)

Se explicará a continuación cómo ha sido el desarrollo y la importancia de

estas empresas a través del tiempo.

2.1.2 Antecedentes y Relevancia

Existen diversos factores que contribuyeron a la cultura de emprendimiento

actual, como por ejemplo las tercerizaciones de la producción, necesidad

de tecnología de innovación, así como la situación de pobreza, sin

embargo, dado que la intención es mostrar a grandes rasgos la evolución

del emprendimiento en el último siglo el enfoque de los antecedentes será

principalmente económico, político y social. Se piensa que el apoyo a la

cultura del emprendimiento, que puede verse reflejado a lo largo de la

historia en las políticas públicas mundiales, pretende hacer frente a:

• Desempleo

• Sufragar el gasto público mediante los impuestos que se puedan

recabar

• Reducir la pobreza

• Reducir la exclusión social de los desempleados

• Aumentar la competitividad de los países.

El libro “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith contiene una de sus

ideas más importantes sobre el progreso, que indica que las sociedades

“civilizadas y prósperas” tienen como característica la desocupación de las

15

personas, pues con el trabajo de sólo algunos (según otras fuentes, entre 20

y 25% de la población) es posible no solo mantener al resto, sino también

mejorar las condiciones de las clases bajas. Cantillón complementa esta

idea, indicando que, por razones de gobernabilidad, será necesario que la

población desocupada lo sea de manera productiva, para lo que propone

que se dediquen al autoempleo, milicia, asistencia social y empleos

decorativos. (Valencia Agudelo, 2012)

Con respecto al autoempleo, podemos hablar del emprendedurismo, que

es un fenómeno mundial que ha cobrado especial fuerza desde la década

de los 90s, pero cuya base se encuentra en la época de entreguerras del

siglo XX, como estrategia adoptada por los gobiernos de Europa y de

América del Norte para hacer frente a la desocupación de todos aquellos

que participaban activamente en las actividades de guerra. Hoy en día,

resulta cada vez más común encontrar universidades que ofrecen

formación en emprendedurismo y programas tanto de iniciativa privada,

como gubernamentales que fomentan dicha actividad.

Tanto antes como ahora, el gobierno ha buscado formas de tener un

progreso en el mercado; aumentando la competitividad de los ciudadanos

y procurando aumentar sus ingresos con el objetivo de mejorar su calidad

de vida, al mismo tiempo que se hace frente a los problemas políticos y

económicos de una sociedad, aumentando así su gobernabilidad y el

orden social.

Desde la mitad del siglo XIX, algunos economistas (Chandler, Galbraith,

Schumpeter) observaron que las empresas grandes consumían a las

pequeñas, naciendo así los monopolios; se hablaba de los errores

administrativos de las pequeñas empresas como los causantes de su propia

desaparición. Sin embargo, los gobiernos dieron preferencia a las pequeñas

empresas para mantener el sistema político por encima de la eficiencia

16

económica. Si bien, contribuían a sufragar el gasto público tenían una

ventaja adicional: generaban empleos.

Con el neoliberalismo, en la década de 1980, se pensó que las grandes y

globalizadas empresas pondrían fin a las pequeñas, y los gobiernos esta vez

no podrían evitarlo, sin embargo, el sistema mismo parece defenderse, con

la aparición de las empresas disruptivas. (Valencia Agudelo, 2012)

Adicionalmente, el aumento en la tecnología en los últimos años, que a su

vez ha aumentado la productividad de las empresas, ha provocado que el

mercado laboral se transforme: donde antes existían secretarias,

mensajeros, telefonistas, transcriptores, traductores, etc., ahora existen

computadoras personales; lo que ha generado despidos masivos de

personas que han debido refugiarse en el autoempleo.

Es por ello que, desde mediados de la década de los 90s, la población

mundial se ha visto en dificultad para encontrar empleos estables, seguros,

y bien remunerados, ya sin mencionar aquellos que les permitan sentirse

satisfechos, así como dedicar tiempo a actividades de gusto personal o

autor realizarse; fenómeno que está relacionado con el nivel de vida de

cada país. Por esta razón, el autoempleo se ha convertido en la definición

del trabajo moderno y la forma elemental de empresa, a pesar de todavía

contribuir poco a la creación de otros empleos y renta. El autoempleo en el

mundo es un fenómeno generalizado y en crecimiento. (Valencia Agudelo,

2012)

Las Startups como fuente de autoempleo, son una estrategia que surge para

dar respuesta a las demandas tanto gubernamentales como empresariales,

y del consumidor. El autoempleo nace para aquellos que gustan de tomar

riesgos, quienes desean obtener mayores ingresos, o para quienes creen

que tienen una idea que puede revolucionar al mundo.

Sería insuficiente revisar el tema únicamente desde el punto de vista

económico pues, socialmente también el mundo se transformaba; entre

17

1982 y 2002 nace una nueva generación, a la que se le ha denominado

“Millenial”, con características especiales que abren una gran brecha con

todas las anteriores, por ejemplo, hasta ahora son quienes mayor acceso a

la educación han tenido, gracias a su acceso a la tecnología y a los nuevos

hábitos de consumo en general. Ellos son conscientes de las diferencias

sociales y los daños ambientales y están especialmente focalizados en la

solución a problemas y la orientación a resultados. Se han perfilado también,

como personas que necesitan adrenalina, realimentación y están en la

búsqueda de estímulos constantes, así como el reconocimiento de sus

supervisores; lo que conlleva a que sean la generación más productiva de

la historia, siempre que sean correctamente guiados, según los especialistas.

Para ello, ha sido necesario que las compañías se adapten a trabajar con

ellos, permitiéndoles por ejemplo modelos de trabajo desde casa (home

office), o bien ser empleados independientes (freelancers); cuando las

estrategias de administración de Recursos Humanos de las empresas no

logran adaptarse y reestructurarse en función de esta nueva forma de

trabajo, los Millenials terminarán cambiando de empresa o dedicándose al

emprendimiento. (Alejandra Gonzalez-Perez & Mercado Percia, 2014)

Para ellos el mundo se está adaptando, actualmente no es difícil encontrar

incubadoras de negocio, cuya función principal es brindar apoyo financiero

tanto público como privado para la creación de empresas, así como

también ofrecer asesorías financieras, legales, administrativas, etc., al mismo

tiempo que estimular y fomentar el espíritu emprendedor. Así mismo, cada

vez es más común encontrar materias de emprendimiento e innovación en

las universidades, así como diplomados, especialidades y maestrías para la

generación de micro, pequeñas y medianas empresas, así como

Emprendedurismo puro, donde a través de simuladores de negocio se

pretende descubrir la metodología adecuada para que el riesgo en el

negocio que se desea emprender sea tan bajo como posible.

18

Tanto auge ha tenido esta nueva forma de trabajar, que tan solo en Estados

Unidos para el 2008, las empresas generaron en promedio 3 millones de

empleos por año durante su primer año. (Kane, 2010). Mientras que las

empresas existentes (entre 1 y 26 años de edad) son más sensibles a los años

de recisión, las startups se mantienen estables, es decir, no contribuyen a la

“generación de desempleo”. Por lo tanto, la lógica es que las empresas

existentes generen más pérdida de empleo de los que pueden crear, ya que

el acceso al libre mercado y los avances tecnológicos, permiten mayor

eficiencia en los procesos y que la operación de la compañía requiera de

menos personal.

Sin embargo, es importante entender cuando hablamos de disrupción y de

startups cómo funcionan y en qué contextos, lo cual se explicará a detalle

en el siguiente apartado.

2.1.3 Enfoques existentes

Ahora revisaremos dos enfoques de las tecnologías disruptivas, su aplicación

en las empresas existentes y por qué se ha dado lugar a las empresas

nuevas.

En principio, es importante saber que las tecnologías disruptivas serán

únicamente usadas y valoradas en nuevos mercados y presentarán

atributos de desempeño que no son valorados por los consumidores

actuales, después mejorarán los atributos que son valorados por los

consumidores actuales. Será entonces que los consumidores principales

desearán el nuevo producto y desecharán el anterior. (Bower & Christensen,

1995). Tomando esto como base, se identifican cuatro factores por los que

las compañías posicionadas no apuestan por las tecnologías disruptivas:

1. Se sienten satisfechos con su cuota de mercado (market share), por lo

cual se concentran en ella al ser más rentable. Esto especialmente

sucede con aquellas que se encuentran en niveles de descreme; sin

embargo, las tecnologías disruptivas han demostrado, que los

19

mercados “de volumen”, es decir aquellos que requieren muchas

ventas para obtener ganancias, a la larga resultan ser generar

mayores ganancias y permiten entrar de manera más efectiva a otro

tipo de mercados que sí sean más convenientes.

2. Invertir en tecnologías disruptivas también parecerá poco atractivo a

nivel financiero, pues es sumamente complicado saber cómo

reaccionará el mercado al nuevo producto y a cuánto ascenderán

las ganancias, en caso de que existan.

3. Los costos de administración que implica realizar un cambio en la

estrategia de las compañías y el tiempo que tardará el retorno de

inversión, desalienta, en muchos casos, su desarrollo; parece que

concentrarse en las necesidades de los clientes actuales tendrá

mejores resultados de manera más inmediata. (Bower & Christensen,

1995).

A las compañías más robustas, les puede tomar más tiempo innovar que la

evolución de sus clientes dados que sus procesos de decisión son más

analíticos y racionales; cuando se deciden a hacerlo, el tiempo se ha

terminado.

Como consecuencia a esto, los pequeños clientes y los pequeños

competidores están descuidados, lo que generará una ventaja competitiva

para las startups, que por naturaleza tienen un ambiente flexible que les

permite adelantarse a las necesidades del mercado. (Bower & Christensen,

1995).

La forma de operar de una startup siempre es en “modo búsqueda”, es

decir, tratan de descubrir las necesidades del mercado, la forma de

satisfacerlas y el modelo de negocio más adecuado para lograrlo; por lo

tanto, la adaptación es una de las características básicas y su más grande

diferencia con las grandes compañías, cuyos procesos suelen ser más

20

burocráticos dados los riesgos que conlleva la toma de decisiones. (Blank,

2012).

En seguida se describirán las características y elementos de las empresas

consolidadas con tecnologías disruptivas y las empresas disruptivas, para

entender mejor la diferencia.

2.1.4 Características y elementos

Clayton indica los elementos que tienen en común las empresas

consolidadas con tecnologías disruptivas que operan de manera eficiente:

1. Identificaron si la tecnología es disruptiva o sostenida.

Se sugiere una metodología sencilla para saber cuándo una

tecnología es disruptiva: Cuando un nuevo proyecto es apoyado por

las áreas operativas de una empresa, es decir, aquellas que están en

contacto con el producto, y rechazado por las áreas financieras, cuya

labor es asegurar el aumento de las utilidades, se puede decir que es

un proyecto de naturaleza disruptiva y debe ser estudiado a

profundidad por el alto mando de la empresa.

2. Conocen la importancia estratégica de la tecnología disruptiva.

Es importante preguntar a las personas adecuadas la importancia de

la tecnología disruptiva. Si se entrevista a los clientes actuales,

solicitarán especificaciones de acuerdo al producto que están

acostumbrados a tener, si la tecnología es disruptiva aparecerá estar

por debajo de sus expectativas.

3. Entienden el mercado inicial de la tecnología disruptiva.

La investigación de mercados será la herramienta adecuada para

identificar y conocer a los nuevos consumidores y de importancia

fundamental para no tratarlos como a quienes ya se conocen. De

preferencia, la investigación de mercados deberá ser liderada por

21

personas o empresas ajenas al producto existente, para no sufrir de

predisposiciones.

4. Otorgan la responsabilidad de construir un negocio de tecnología

disruptiva a una organización independiente.

Ésto será necesario cuando la nueva área de negocio tenga

ganancias menores a las demás y atender únicamente las

necesidades de los nuevos clientes.

5. Mantienen la organización disruptiva independiente

De esta manera se evita que ambas unidades de negocio entren en

disputas para tratar de canibalizar los recursos. Se debe entender

también, que los administradores de empresas disruptivas deberán

tener completa libertad para que el negocio desarrolle todo su

potencial, aunque eso implique que el segundo negocio haga

desaparecer el primero. (Bower & Christensen, 1995)

Por su parte, las empresas disruptivas tendrán sus propias características:

1. Su propósito no es derribar gigantes.

Las innovaciones tienen éxito por satisfacer necesidades

subestimadas, no por competir con los líderes del mercado.

2. No siempre desarrollan algo nuevo.

En lugar de introducir nuevas tecnologías, en muchas ocasiones

solamente se acomodarán los elementos existentes de una manera

distinta.

3. No toda la disrupción es tecnológica.

La disrupción no está necesariamente centrada en tecnología, se

puede cambiar únicamente el modelo de negocio.

4. Permiten a los clientes hacer algo que antes no podían o no podían

hacer bien.

22

No toda la disrupción tiene que ver con inventos o innovaciones, por

lo general lo más apreciado por los consumidores es poder cumplir

un propósito, obtener algo útil. (HBX, 2016)

5. Las startups pueden existir con poca inversión.

A diferencia de las empresas tradicionales, las startups pueden

formarse con relativamente poca inversión financiera, existen

diversos softwares libres y actualmente los servidores se pueden

pagar mientras estén siendo usados sin necesidad de una fuerte

inversión en la contratación (Compass, 2015). Adicionalmente, los

gobiernos tienden a ser flexibles con el cobro de impuestos y las

tarifas por registro.

6. No están enfocadas al consumo.

Aunque el consumo es parte fundamental de éxito de cualquier

empresa con fines de lucro, muchas de las startups tienen por objeto

satisfacer ideales sociales, con enfoque ambiental, de equidad,

justicia, información libre, etc.

En la figura 4 se muestra la contraposición administrativa de las

empresas disruptivas contra las tradicionales, a través de sus valores.

23

Ilustración 4. Valores del viejo poder vs. Valores del nuevo poder (Traducido de: Compass, 2015)

Se observa que, las firmas de capital riesgo, invierten en startups que ya han

probado funcionar al menos en un primer nivel, si son rentables y parece que

van en camino a un buen crecimiento; la razón es la misma naturaleza de

las empresas disruptivas, no hay nada con que compararlas y siempre

representan un riesgo. Existen firmas alrededor de todo el mundo buscando

nuevas inversiones, ayudando a llevar a las startups al siguiente nivel y

obteniendo a cambio una pieza de la compañía.

Pero entonces, ¿realmente tienen oportunidad las empresas socialmente

responsables en un mundo donde la utilidad financiera es lo más

importante?

2.2 Responsabilidad Social Corporativa

En este apartado, se profundizará en la Responsabilidad Social Corporativa

y se explicará por qué es de relevancia para la investigación.

Valores del viejo poder Valores del nuevo poder

Informal, autónoma, gobierno en redes

Colaboración de fuentes abiertas, lluvia de ideas, compartir.

Transparencia radical

Cultura "hágalo usted mismo", corto plazo.

Esceso de administración, instituciones, representatividad del gobierno

Exclusividad, competencia, autoridad, consolidación de recursos

Discreción, confidencialidad, separación entre esferas públicas y privadas

Profesionalismo, especialización, lealtad a largo plazo

24

2.2.1 Concepto

La responsabilidad social corporativa (RSC), es un término que se empieza a

utilizar en la década de 1960 y se refiere a aquellas acciones en las que una

empresa no solamente cumple con sus propios intereses y los requerimientos

legales, sino que va más allá para promover algún bien social. (McWilliams

Abigail, Siegel Donald, & Wright Patrick, 2004)

Las expectativas que la sociedad tiene de dichas acciones pueden ser:

• Económicas

• Legales

• Éticas

• Discrecionales

Aunque se entiende que las acciones empresariales impactan a la

sociedad, no existe un acuerdo de cómo deben ser; sin embargo, son un

factor de riesgo para la empresa, pues determinan la actitud que los

consumidores tendrán hacia ella. (Carroll, Archie, 1979). El riesgo es un

concepto estadístico utilizado para tratar de medir el futuro; y se administra

tratando de identificar, cuantificar y tomar acciones respecto a la

incertidumbre. Aunque es imposible que las compañías se deshagan del

riesgo, si pueden lograr manejarlo dentro de su estrategia. (“Financial Times

Lexicon)

2.2.2 Antecedentes

En las décadas de 1960 y 1970, Milton Friedman inicia la discusión contra la

RSC, diciendo que era lo forma en que una corporación generara buena

voluntad como un subproducto y cuyos gastos estarían justificados por su

propio interés; no obstante, en 1979 Carroll refuta la esa idea y propone el

marco de desempeño corporativo social.

Investigadores como Aupperle y Waddock realizaron estudios sobre la

relación entre la responsabilidad social y el desempeño financiero entre las

décadas de 1980 y 1990.

25

A finales de los años ochenta, el Apartheid en Sudáfrica se convirtió en un

asunto de relevancia para la RSC mundial, siendo el impacto del cese de

apoyo financiero de Estados Unidos el fin del régimen. Empíricamente,

también se realizaron investigaciones al respecto. (McWilliams Abigail et al.,

2004)

En México, a partir del año 2000, se ha reconocido a las empresas con

mejores prácticas en materia de responsabilidad social con el distintivo ESR;

actualmente se premia en siete categorías distintas: ética empresarial,

calidad de vida en la empresa, cuidado y preservación del medio

ambiente, vinculación con la comunidad, promoción del consumo

responsable, alianzas intersectoriales, y voluntariado corporativo. Con este

reconocimiento, se pretende fomentar la responsabilidad social corporativa

como una nueva cultura de negocios. (ESR México, 2016)

2.2.3 Debate

Hay distintas opiniones respecto a la factibilidad de la RSC, en este

apartado, se expondrán las ideas de Friedman quien estaba en contra y

Carroll quien estaba a favor.

Milton Friedman expuso que “la responsabilidad social de las empresas es

aumentar sus utilidades” y argumentó que:

• Es un constructo social

• Carece de rigor analítico

• Exacerba el problema del agente-principal

• A diferencia de los individuos, las corporaciones no pueden tener

responsabilidades

• Puede afectar el resultado final de la firma

Si bien aceptaba que la compañía podría beneficiarse de la buena

reputación, enfatizaba que la misión primaria era y debería ser maximizar las

utilidades. También argumentaba que la responsabilidad social no

funcionaba en un ambiente de empresas competitivas, donde los recursos

26

deben utilizarse de acuerdo a los fines, ya sean egoístas o no egoístas, y

defendía la idea de que, en una sociedad libre, la línea entre las buenas y

malas acciones era difícil de definir. (Friedman, Milton, 1970)

Archie Carroll, por su lado creía que la responsabilidad social de un negocio

debía englobar las expectativas económicas, legales, éticas y

discrecionales que la sociedad tenía de ella dado un punto en el tiempo.

Las etapas de su proceso eran:

• Planeación y previsión social

• Organización para respuesta social

• Control de las actividades sociales, toma de decisiones social, y

políticas corporativas sociales.

Aceptaba que, aunque los problemas sociales debían identificarse como

parte del desempeño corporativo social, no estaba definido cuáles eran

esos problemas, es decir, quedaban libres al juicio o elección personal.

Indicaba que las expectativas de donde nacía la RSC no eran una

responsabilidad, pues no eran obligaciones legales. (Carroll, Archie, 1979)

2.2.4 El problema agente-principal

Se refiere al conjunto de situaciones que afectan a un actor principal por

depender de las acciones, naturaleza o moral de otro actor llamado

agente. Esto sucede cuando los intereses del agente no están

completamente alineados a los del principal, lo que ocasionará que el

agente tome acciones que lo beneficien por encima del beneficio del

principal.

Esta teoría se utiliza para analizar situaciones económicas que incluyen la

información asimétrica. La información asimétrica se refiere a una ruptura

de los precios en un sistema económico con competencia perfecta,

conduciendo a un fallo de mercado que resultará en un sistema económico

ineficiente; lo que sucede cuando las partes que realizan un contrato de

compra-venta no cuentan con la misma información respecto al producto

27

o servicio, el agente o bien, el proveedor del servicio es el experto por lo que

tiene mayores y mejores datos. (Quy-Toan Do, 2003)

Ilustración 5. Información asimétrica

Existen dos tipos de información asimétrica:

• Selección adversa. Cuando dos o más individuos realizan una

negociación y uno de ellos posee información que los otros no tienen.

• Riesgo moral. El conocimiento de la información se da después de que

la negociación se realizó entre los supuestos individuos. (Quy-Toan Do,

2003)

2.2.5 Riesgo Social

Los programas de RSC modernos se enfocan en satisfacer la demanda de

inteligencia estratégica, adecuada para la gestión del riesgo social en los

mercados globales. Desde la perspectiva de una compañía, el riesgo social

ocurre cuando una parte interesada (stakeholder) con poder, toma un

problema social y aplica presión sobre una corporación para que ésta

cambie sus políticas. (Kytle Beth & Ruggie John, 2005)

Las partes interesadas, también llamadas “stakeholders”, es un término

utilizado para referirse a todos aquellos que son o pueden ser afectados por

28

las actividades de una empresa, siendo algunos ejemplos: accionistas,

clientes, competidores, comunidades, empleados, gobierno, y proveedores.

(Freeman Edward, 2001). Las redes sociales, han influido en los últimos años

para que las partes interesadas presionen a las corporaciones para que

realizaran algún cambio en sus políticas.

Existen diferentes riesgos sociales a los que se enfrentan las empresas:

Ilustración 6. Tipos de Riesgos Sociales. (Cucchiella, Federica & Gastaldi, Massimo, 2006)

La administración estratégica del Riesgo Social requerirá entonces un

profundo conocimiento tanto del negocio como de las políticas públicas

que pueden influenciarlo. Es más común que existan riesgos sociales en

ambientes donde los marcos legales son débiles, niveles altos de corrupción

y sin servicios de salud adecuados. Actualmente, las partes interesadas se

enfocan especial pero no limitativamente en áreas de derechos humanos,

empleo, medio ambiente y sustentabilidad. Dados los altos costos que

requiere arreglar situaciones sociales, las corporaciones parecen ser los más

indicados para hacerlo. (Kytle Beth & Ruggie John, 2005)

Cuando las empresas se han esforzado en disminuir sus costos hasta el punto

de poner en riesgo la calidad de sus productos y servicios, y las estrategias

de marketing han saturado a los consumidores al tratar de aumentar las

ventas, pareciera que no hay otra forma de aumentar las utilidades y el

tiempo de vida cada vez más corto de las empresas. No obstante, la postura

teórica de esta investigación es que la innovación disruptiva deberá ser la

solución cuando vivimos en la era de la información, donde hay

Cadena de suministros Riesgo de desastre Riesgo estratégico

Características del producto Riesgo de falta de información Riesgo financiero

Demografía del cliente Riesgo de innovación Riesgo fiscal

Desempeño organizacional Riesgo de la operación Riesgo legal

Interacción con el cliente Riesgo de la reputación Riesgo regulatorio

Personalidad del cliente Riesgo de mercado Tamaño de la compañía

Riesgo competitivo Riesgo de suministro Unidad de toma de decisiones

Tipos de Riesgos

29

necesidades de servicios y productos de los que todavía ni siquiera estamos

conscientes.

El desafío es grande, las empresas disruptivas requieren de nuevos

ecosistemas para desarrollarse, formas de trabajo, cultura, herramientas,

economía, incluso nuevas formas de pensar. En consecuencia, las startups

ofrecen un camino rumbo a la adaptación a este nuevo mundo, abriendo

la posibilidad a una nueva ciencia emergente de la administración, donde

se brinden herramientas específicas para un funcionamiento efectivo.

Al día de hoy sabemos que las prácticas de un negocio pueden ocasionar

daños a sociedades enteras, especialmente cuando los fines de lucro no

están regulados, pues podrían agravar las inequidades políticas, sociales y

económicas. Sin embargo, cada vez más se puede ver que existen

inversionistas que consideran que vale la pena invertir en problemas sociales

y aunado a que los negocios globales presentan mayor presión para

desarrollar programas y estrategias de RSC que sean compatibles con las

acciones del gobierno, sociedad civil y expectativas del mercado, cada vez

es mayor la intención de las empresas en impactar a la sociedad y no

solamente generar utilidades. Por estas razones, se asume que una parte de

las estrategias de RSC servirán para administrar el Riesgo Social más allá de

eludirlo.

30

Capítulo 3. Los Ecosistemas Mundiales de Startups

Al inicio del presente capítulo, se compara información sobre las startups a

nivel global para después hacer un enfoque en la escena en Berlín y cómo

son manejadas las industrias relacionadas y de soporte dando a Alemania

una ventaja nacional.

3.1 Startups en el mundo.

Aunque cada vez existen mayores estudios que comparan a las startups a

nivel nacional, es muy difícil comparar contextos diferentes, donde el papel

de las inversiones y legislaciones juegan son cruciales para echar a andar los

proyectos de innovación. Al principio solamente Silicon Valley y Boston

parecían tener ecosistemas de emprendedurismo, pero en los últimos años,

simultáneamente han emergido ecosistemas en distintas regiones alrededor

de todo el mundo, con lo que se esperan consecuencias en la economía

global.

El mercado Europeo parece estar fragmentado, ya que los países difieren

altamente en cuanto a idioma, regulaciones, y hábitos de consumo, lo que

Uber. La compañía más grande del mundo

de taxis no posee vehículos.

Facebook. La compañía más popular del

mundo de medios no crea contenidos.

Alibaba. El vendedor más valioso no tiene

inventarios.

Airbnb. El proveedor de alojamiento más

grande del mundo, no posee inmuebles.

Algo interesante está sucediendo.

Tom Goodwin

Ilustración 7. Startups mundiales. (“Tom Goodwin”, 2017)

31

ha limitado las ambiciones de crecimiento y expansión y ha focalizado a los

emprendedores, provocando que existan servicios y productos similares en

mercados locales (Weele et al., 2016, p. 9)

La característica principal de la era de la información vs la era industrial, ha

sido la aparición de formas digitales para realizar las mismas actividades y

cómo las empresas disruptivas han ocupado lugares en el mercado que

pertenecían a empresas tradicionales. Algunos ejemplos notorios serían:

Ilustración 8. Empresas tradicionales y equivalencia disruptiva.

Uno de los estudios más relevantes analizados en esta investigación, ha sido

The Global Startup Ecosystem Ranking 2015, que ha estudiado más de 20

países para descubrir los ecosistemas más importantes a nivel global.

Industria

Fotografía

Librerías

Música

Hotelería

Transporte

Capital Humano

Comunicación

Tiendas al por menor

Empresa tradicional

Kodak

Gandhi- Border Books

Mixup - Tower Records

Hilton

Taxis

Departamento de Recursos Humanos - Manpower

Periódicos

Minoristas - Cadenas de autoservicio

Empresa disruptiva

Instagram

Amazon

iTunes - Spotify -Soundcloud

Airbnb

Uber

LinkedIn

Redes sociales

Comercio electrónico

32

Ilustración 9. El Ranking de los Ecosistemas de Startups Globales. (Compass, 2015)

33

Para esta tesis, se toman las 10 regiones mejor calificadas:

Posición en

la

clasificación

Posición en la

clasificación

2012

Ecosistema Desempeño Fundación

Alcance

del

mercado

Talento Experiencia

Índice de

crecimiento

1 1 Silicon Valley 1 1 4 1 1 2,1

2 5 New York 2 2 1 9 4 1,8

3 3 Los Ángeles 4 4 2 10 5 1,8

4 6 Boston 3 3 7 12 7 2,7

5 2 Tel Aviv 6 5 13 3 6 2,9

6 7 Londres 5 10 3 7 13 3,3

7 10 Chicago 8 12 5 11 14 2,8

8 4 Seattle 12 11 12 4 3 2,1

9 15 Berlín 7 8 19 8 8 10

10 17 Singapur 11 9 9 20 9 1,9

Ilustración 10. Top 10 ecosistemas de startups mundiales. (Adaptado de: Compass, 2015)

En la primera columna se observa la calificación general, seguida por 8

columnas, 6 de ellas son los componentes que se tomaron en cuenta en la

evaluación.

En la segunda columna, se encuentra la calificación que estos países

obtuvieron en el Startup Ecosystem Report de 2012, con ésta se puede

visualizar su movimiento en el tamiz global.

En la tercera columna se presenta el nombre de la región a la que se hace

referencia. Es importante señalar que son regiones y no países los

participantes en la evaluación. 6 de las 10 regiones, se encuentran en

Estados Unidos de América. Las otras 4, pertenecen a diferentes países.

En la cuarta columna, se presentan las calificaciones obtenidas en

desempeño, donde se mide el desempeño total y potencial de la industria.

34

En la columna Fundación, se califica qué tan activo y comprensivo es el

capital de riesgo en dicho ecosistema.

Alcance del mercado, se refiere a qué tan bien los fundadores del

ecosistema piensan como grandes emprendedores, tomando en cuenta

características como ser visionarios, resilientes, tener alto gusto por el riesgo,

alta ética laboral y habilidad para sobreponerse a desafíos típicos.

El talento, califica a los fundadores con variables como edad y nivel

educativo.

La experiencia se mide específicamente a través de la evaluación a los

fundadores, su experiencia en startups, experiencia en la industria, habilidad

para mitigar el riesgo y éxito en startups anteriores.

Por último, el índice de crecimiento mide la velocidad en la que el

ecosistema adopta nuevas tecnologías, los procesos administrativos, y los

modelos de negocios.

A continuación, se describen los diez ecosistemas más relevantes, con el fin

de aclarar el panorama, así como descubrir sus ventajas y desventajas.

3.1.1 Silicon Valley. Estados Unidos de América.

Silicon Valley tiene el ecosistema más desarrollado y maduro, con 5 ó 10

años más de experiencia que los demás. Tiene la mayor influencia sobre los

otros y es la línea de base para comparar a todos. Es conocido por estar

orientado al mercado y por su habilidad para transformar las ideas de

tecnología en startups de alto crecimiento.

Es el hogar de 14,000 de las 19,000 startups existentes, entre las que destacan

Apple, Facebook y Google, quienes combinadas emplean a 165,000

personas a nivel global. Solo en esta región se concentran 47% del valor de

todas las startups del mundo, 5 veces más que New York, su competidor más

cercano.

35

Ilustración 11. Datos Generales Silicon Valley. (Adaptado y traducido de: Compass, 2015)

Ilustración 12. Distribución de las Startups en Silicon Valley. (Traducido y adaptado de:

Yaribeigi, Hosseini, Lashgarara, Mirdamadi, & Najafabadi, 2014)

3.1.2 New York. Estados Unidos de América.

Nueva York se ha establecido como una alternativa seria a Silicon Valley

para las startups que trabajan directamente con consumidores y aquellas

Valor del

ecosistema

264-

323

bn

Fundadoras

mujeres24%

Promedio del

capital inicial

900-

950

k

Tiempo de

contratación

de ingenieros

40

días

Clientes

extranjeros36%

Empleados

con

experiencia

en startups

48%

Calificación

positiva a

gobierno

local

23%

Rendimiento14-

19 k

Edad de los

fundadores36.2

Series A una

ronda

6.5 -

7 M

Salario de un

ingeniero de

software

118

KIdiomas 2.2

Asesores con

acciones1.9

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

11%

Tasa de

crecimiento2.1

Fundadores

con

experiencia

en startups

35% Dilución 19%Empleados

remotos43%

GDP

metropolitano

535

bn

Empleados

con acciones8%

Tiempo de

imigración

21

días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

85%

Series con

solo

inversores

locales

61%Empleadas

mujeres29%

Densidad de

las startups

1.85

- 2.5

Empleados

extranjeros45%

Políticas

gubernamentales

Desempeño y

crecimientoDatos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado

Experiencia en

startups

3% 7%

17%

73%

Distribución de las Startups

Software (no web)

Web-Móvil-

Consultoría

Móvil

Web

36

enfocadas al comercio electrónico, publicidad, medios de comunicación y

moda.

Ilustración 13. Datos Generales New York. (Adaptado y traducido de: Compass, 2015)

3.1.3 Los Ángeles. Estados Unidos de América.

Los Ángeles ha sido durante mucho tiempo eclipsado por Silicon Valley en

términos de startups de tecnología de alto crecimiento. La dominación de

Los Ángeles por Hollywood y las industrias asociadas también ha hecho difícil

para las startups brillar. Sin embargo, el ecosistema está ganando impulso

creciente y ahora ocupa el tercer lugar a nivel mundial. A pesar de que el

ecosistema tiene un 70% menos startups que Silicon Valley, tiene un túnel por

el que las startups circulan en un ciclo de vida saludable.

Valor del

ecosistema

40.8-

49.8

bn

Fundadoras

mujeres16%

Promedio del

capital inicial

850 -

900

k

Tiempo de

contratación

de ingenieros

64

días

Clientes

extranjeros35%

Empleados

con

experiencia

en startups

53%

Calificación

positiva a

gobierno

local

40%

Rendimiento

7.1 -

9.6

k

Edad de los

fundadores34.8

Series A una

ronda

7.5 -

8 M

Salario de un

ingeniero de

software

117

kIdiomas 1.8

Asesores con

acciones1.75

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

53%

Tasa de

crecimiento1.8

Fundadores

con

experiencia

en startups

18% Dilución 16%Empleados

remotos27%

GDP

metropolitano

1506

bn

Empleados

con acciones10%

Tiempo de

imigración

21

días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

100%

Series con

solo

inversores

locales

67%Empleadas

mujeres28%

Densidad de

las startups

.35 -

.5

Empleados

extranjeros34%

Políticas

gubernamentales

Desempeño y

crecimientoDatos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado

Experiencia en

startups

37

Ilustración 14. Datos Generales Los Ángeles. (Adaptado y traducido de: Compass, 2015)

3.1.4 Boston. Estados Unidos de América.

En esta área se puede ver el impacto de la investigación y el trabajo en

conjunto con universidades, mostrando que es posible comercializar el

conocimiento. Tanto por contar con el mayor número de investigaciones en

el tema, como por formar startups en diversas industrias además de las

tecnológicas.

Ilustración 15. Datos Generales Boston. (Adaptado y traducido de: Compass, 2015)

Valor del

ecosistema42.1 - 51.4 bn

Fundadoras

mujeres22%

Promedio

del

capital

inicial

750- 850 k

Tiempo de

contratación

de

ingenieros

49 díasClientes

extranjeros27%

Empleados

con

experiencia en

startups

47%

Calificación

positiva a

gobierno

local

23%

Rendimiento 5.5 - 8.3 kEdad de los

fundadores37.6

Series A

una

ronda

6 - 6.5 M

Salario de un

ingeniero de

software

109 k Idiomas 1.8Asesores con

acciones1.7

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

21%

Tasa de

crecimiento1.8

Fundadores

con

experiencia

en startups

18% Dilución 18%Empleados

remotos32%

GDP

metropolita

no

860 bnEmpleados

con acciones10%

Tiempo de

imigración21 días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

71%

Series con

solo

inversores

locales

52%Empleadas

mujeres28%

Densidad de

las startups.4 - .65

Empleados

extranjeros29%

Políticas

gubernamentalesDesempeño y crecimiento Datos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado

Experiencia en

startups

Valor del

ecosistema41.7 - 51 bn

Fundadoras

mujeres29%

Promedio

del

capital

inicial

750 - 800

k

Tiempo de

contratación

de

ingenieros

59Clientes

extranjeros33%

Empleados

con

experiencia en

startups

43%

Calificación

positiva a

gobierno

local

25%

Rendimiento 3.7 - 4.6 kEdad de los

fundadores34.7

Series A

una

ronda

10 - 10.5

M

Salario de un

ingeniero de

software

109 k Idiomas 1.6Asesores con

acciones1.9

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

9%

Tasa de

crecimiento2.7

Fundadores

con

experiencia

en startups

13% Dilución 15%Empleados

remotos33%

GDP

metropolita

no

380 bnEmpleados

con acciones14%

Tiempo de

imigración21 días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

88%

Series con

solo

inversores

locales

60%Empleadas

mujeres23%

Densidad de

las startups.8 - .95

Empleados

extranjeros33%

Políticas

gubernamentalesDesempeño y crecimiento Datos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado

Experiencia en

startups

38

3.1.5 Tel Aviv. Israel.

Este es un ejemplo donde se fomentan las prácticas dirigidas a pequeños

mercados locales, pero donde se han obtenido impactos globales.

Mostrando la importancia del ambiente cultural, es notable que en esta

región los corporativos crean sociedades con incubadoras de negocios y

directamente con algunas startups.

Ilustración 16. Datos Generales Tel Aviv. (Adaptado y traducido de: Compass, 2015)

3.1.6 Londres. Reino Unido.

Durante los últimos 50 años, la escena de la tecnología ha sido dominada

por Silicon Valley, Boston y Tel Aviv. En los últimos años Londres ha entrado

en escena y se ha convertido en el ecosistema Startup más exitoso de

Europa, produciendo la mayor producción de startups en la Unión Europea

por mucho. Sin embargo, su producción sigue siendo un 63% inferior a la de

Silicon Valley. Hasta la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Londres

parecía estar bien posicionada para un crecimiento continuo como el

primer lugar de Startup en Europa, y la primera opción para las crecientes

empresas estadounidenses en ascenso para establecer su sede europea.

Valor del

ecosistema23.7 - 28.9 bn

Fundadoras

mujeres20%

Promedio

del

capital

inicial

700 -750 k

Tiempo de

contratación

de

ingenieros

49 díasClientes

extranjeros74%

Empleados

con

experiencia en

startups

49%

Calificación

positiva a

gobierno

local

0%

Rendimiento 3.1 - 4.2 kEdad de los

fundadores33.6

Series A

una

ronda

4.5 - 5 M

Salario de un

ingeniero de

software

61 k Idiomas 2.6Asesores con

acciones1.26

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

0%

Tasa de

crecimiento2.9

Fundadores

con

experiencia

en startups

17% Dilución 21%Empleados

remotos20%

GDP

metropolitano132 bn

Empleados

con acciones10%

Tiempo de

imigración91 días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

100%

Series con

solo

inversores

locales

53%Empleadas

mujeres24%

Densidad de

las startups

.85 -

1.15

Empleados

extranjeros27%

Políticas

gubernamentalesDesempeño y crecimiento Datos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado Experiencia en startups

39

Ilustración 17. Datos Generales Londres. Adaptado y traducido de: (Compass, 2015)

3.1.7 Chicago. Estados Unidos de América.

El alcalde Rahm Emanuel, los inversionistas locales y ‘1871’ (una incubadora

que alberga alrededor de 240 startups) han trabajado duro para mejorar

sustancialmente el ecosistema de inicio local y han tenido éxito. Dado el

hecho de que Chicago ha alcanzado la tercera tasa de crecimiento más

alta en el ranking, es probable que la tendencia continúe.

Una razón clave para su crecimiento es, sin duda, el éxito excepcional de

algunas startups locales tales como Groupon y GrubHub, adicionalmente es

el hogar de más de diez unicornios, término utilizado para catalogar a las

startups que generan mil millones de dólares en alguna etapa de su proceso

de levantamiento de capital, (Lee, 2013). En el caso de Chicago, la alta

densidad de tales startups acelera significativamente la circulación tanto de

riqueza como de experiencia comprobada dentro del ecosistema.

Por el momento, el ecosistema de inicio relativamente joven es inhibido por

un paisaje de financiación todavía en desarrollo, pues está catalogado

como un ecosistema con cultura conservativa y de adaptación lenta.

Valor del

ecosistema39.5 - 48.3 bn

Fundadoras

mujeres18%

Promedio

del

capital

inicial

700 -750 k

Tiempo de

contratación

de

ingenieros

39 díasClientes

extranjeros50%

Empleados

con

experiencia en

startups

40%

Calificación

positiva a

gobierno

local

9%

Rendimiento 3.2 - 5.4 kEdad de los

fundadores32.6

Series A

una

ronda

7 - 7.5 M

Salario de un

ingeniero de

software

63 k Idiomas 2.3Asesores con

acciones0.92

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

10%

Tasa de

crecimiento3.3

Fundadores

con

experiencia

en startups

23% Dilución 19%Empleados

remotos31%

GDP

metropolitano836 bn

Empleados

con acciones10%

Tiempo de

imigración61 días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

93%

Series con

solo

inversores

locales

53%Empleadas

mujeres24%

Densidad de

las startups.25 - .4

Empleados

extranjeros53%

Políticas

gubernamentalesDesempeño y crecimiento Datos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado Experiencia en startups

40

Ilustración 18. Datos Generales Chicago. (Adaptado y traducido de: Compass, 2015)

3.1.8 Seattle. Estados Unidos de América.

Seattle tiene una historia profunda que lo hace experto en software debido

a la prominencia de compañías locales como Microsoft y Amazon. El

Departamento de Seguridad en el Empleo (Employment Security

Department) del estado estima que alrededor de un 12% de nuevos

empleos se ha creado durante los últimos 2 años en el espacio tecnológico

de Seattle. Este crecimiento ha sido impulsado por recientes historias de éxito

como PayScale y Attachmate, así como por potencias tecnológicas de

Silicon Valley como Google, Facebook y Apple, que abren oficinas de

rápido crecimiento en Seattle. Además, muchos empresarios de Silicon

Valley se trasladan a Seattle debido a los costos de vida y al aumento de los

salarios. El punto débil de Seattle es la financiación: si bien es suficiente

financiar una parte importante de las primeras empresas prometedoras, la

falta de grandes fondos de capital riesgo provoca una notable brecha en

las inversiones en etapas posteriores.

Valor del

ecosistema18.6 - 22.7 bn

Fundadoras

mujeres30%

Promedio

del

capital

inicial

650 - 700 k

Tiempo de

contratación

de

ingenieros

43Clientes

extranjeros23%

Empleados

con

experiencia en

startups

42%

Calificación

positiva a

gobierno

local

24%

Rendimiento 1.8 - 3 kEdad de los

fundadores37.5

Series A

una

ronda

5.5 - 6 M

Salario de un

ingeniero de

software

105 k Idiomas 1.4Asesores con

acciones0.98

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

16%

Tasa de

crecimiento2.8

Fundadores

con

experiencia

en startups

15% Dilución 24%Empleados

remotos26%

GDP

metropolitano604 bn

Empleados

con acciones5%

Tiempo de

imigración21 días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

100%

Series con

solo

inversores

locales

85%Empleadas

mujeres29%

Densidad de

las startups.2 - .3

Empleados

extranjeros27%

Políticas

gubernamentalesDesempeño y crecimiento Datos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado Experiencia en startups

41

Ilustración 19. Datos Generales Seattle. (Adaptado y traducido de: Compass, 2015)

3.1.9 Berlín. Alemania.

El noveno lugar en el ranking es Berlín, cuya información se presentará en el

siguiente apartado por ser la base del estudio que se realiza.

3.1.10 República de Singapur.

Singapur tiene el potencial para convertirse en el ecosistema central de las

startups de Asia, trabajando junto a los mercados enormes de China, de la

India, de Indonesia, y de Malasia. "Ser una startup de Singapur nos obliga a

pensar global desde el primer día", dice Alvin Yap, fundador de The Mobile

Gamer. Esto encarna la naturaleza misma del ecosistema de puesta en

marcha de Singapur. Su posición geográfica única en el corazón de Asia

proporciona un ambiente fértil para que los empresarios comiencen,

crezcan y escalen sus negocios no sólo en Asia, sino globalmente.

Valor del

ecosistema12.2 - 14.9

Fundadoras

mujeres9%

Promedio

del

capital

inicial

800 - 850 k

Tiempo de

contratación

de

ingenieros

55 díasClientes

extranjeros22%

Empleados

con

experiencia en

startups

40%

Calificación

positiva a

gobierno

local

35%

Rendimiento 1.5 - 2.2 kEdad de los

fundadores39,4

Series A

una

ronda

5.5 - 6 M

Salario de un

ingeniero de

software

105 k Idiomas 1,6Asesores con

acciones2,12

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

35%

Tasa de

crecimiento2,1

Fundadores

con

experiencia

en startups

26% Dilución 22%Empleados

remotos21%

GDP

metropolitano292 bn

Empleados

con acciones15%

Tiempo de

imigración21 días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

80%

Series con

solo

inversores

locales

78%Empleadas

mujeres26%

Densidad de

las startups.4 - .6

Empleados

extranjeros24%

Políticas

gubernamentalesDesempeño y crecimiento Datos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado Experiencia en startups

42

Ilustración 20. Datos Generales Singapur. (Compass, 2015)

A continuación, se revisará a detalle la escena Startup en Berlín, Alemania.

3.2 La escena Startup en Berlín

En este apartado se presentarán datos para entender y comparar a Berlín

respecto a otros ecosistemas de escena disruptiva y describir hallazgos clave

para entender la importancia de las Startups con Responsabilidad Social.

3.2.1 Datos Generales

La capital alemana cuenta con una buena relación precio y calidad de

vida en comparación con otros ecosistemas; así mismo, la multiculturalidad

característica permite que haya un ambiente de trabajo abierto al

intercambio y al aprendizaje. Adicionalmente, la cultura alternativa se ha

mezclado con la cultura empresarial, permitiendo a través de las áreas de

trabajo y espacios compartidos ‘hubs’, la interacción entre los

emprendedores; a grandes rasgos, es simplemente terreno fértil para la

escena disruptiva. El gobierno alemán ha brindado apoyos y facilidades

para la generación de infraestructura en esta industria, de la cual el 49% de

los empleados no son alemanes.

Valor del

ecosistema11.8 - 14.4 bn

Fundadoras

mujeres19%

Promedio

del

capital

inicial

450 - 500 k

Tiempo de

contratación

de

ingenieros

48 díasClientes

extranjeros49%

Empleados

con

experiencia en

startups

42%

Calificación

positiva a

gobierno

local

7%

Rendimiento 2.4 - 3.6 kEdad de los

fundadores35.0

Series A

una

ronda

4 - 4.5 M

Salario de un

ingeniero de

software

36. 5 k Idiomas 1.8Asesores con

acciones1.27

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

5%

Tasa de

crecimiento1.9

Fundadores

con

experiencia

en startups

10% Dilución 22%Empleados

remotos28%

GDP

metropolitano327 bn

Empleados

con acciones10%

Tiempo de

imigración75 días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

90%

Series con

solo

inversores

locales

67%Empleadas

mujeres26%

Densidad de

las startups

.45 -

.65

Empleados

extranjeros52%

Políticas

gubernamentalesDesempeño y crecimiento Datos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado Experiencia en startups

43

Ilustración 21. Datos Generales Berlín. (Compass, 2015)

3.2.2 Capital Humano

• Berlín tiene los empleados más felices.

• Hay una gran diferencia entre puestos y salarios de hombres y

mujeres.

• Desarrolladores de Software y Administradores son los mejor

pagados.

• Quienes han abandonado la universidad obtienen mejores salarios

que los graduados, superados por aquellos que tienen un posgrado.

• Mercadotecnia y ventas son las áreas peor pagadas.

• Las personas que trabajan en startups sienten que deberían ganar

más.

• La experiencia es significativa para obtener un buen salario.

• La gente en Berlín tiene menos experiencia en startups, pero mayor

disposición a hacerlo. (Backes, Jan, Ingo, Lavi, Hessam Yosef, & Haak,

Robin Eric, 2016)

El estudio que se analiza en esta sección tomó información de 3,388

personas de la industria startup, de 65 países diferentes, 70% de los cuales

Valor del

ecosistema24.7 - 30.2 bn

Fundadoras

mujeres9%

Promedio

del

capital

inicial

550 - 550 k

Tiempo de

contratación

de

ingenieros

50 díasClientes

extranjeros47%

Empleados

con

experiencia en

startups

49%

Calificación

positiva a

gobierno

local

39%

Rendimiento 1.8 - 3 kEdad de los

fundadores31.8

Series A

una

ronda

5.5 - 6 M

Salario de un

ingeniero de

software

60 k Idiomas 2.9Asesores con

acciones1.28

Calificación

positiva a

gobierno

nacional

37%

Tasa de

crecimiento10

Fundadores

con

experiencia

en startups

12% Dilución 10%Empleados

remotos26%

GDP

metropolitano143 bn

Empleados

con acciones12%

Tiempo de

imigración83 días

Startups con

al menos un

fundador

experto en

tecnología

95%

Series con

solo

inversores

locales

64%Empleadas

mujeres27%

Densidad de

las startups.35 - .6

Empleados

extranjeros49%

Políticas

gubernamentalesDesempeño y crecimiento Datos demográficos Fundación Talento Alcance de mercado Experiencia en startups

44

son hombres y 30% mujeres, siendo 82% graduados, 2.6 PhD., y 6% personas

que abandonaron los estudios universitarios.

Más del 40% de ellos, tiene entre 26 y 30 años de edad; sin embargo, no tiene

relevancia en el nivel de sueldos. Dicha relevancia, parece depender tanto

de la experiencia como del tipo de trabajo que se realiza; la media del

salario de un programador novato es de 2,900 euros mensuales, mientras

que la de un programador con 10 años de experiencia asciende a 5,000

euros. Por su parte, un administrador novato tiene un salario medio mensual

de 2,500 euros, mientras que un administrador con 10 años de experiencia

recibirá 5,300 euros mensuales, es decir, más que un programador.

Mientras que en Estados Unidos los salarios de los hombres son 16.4% mayores

a los de las mujeres, en Alemania la brecha es de 22.4% y en Berlín se alcanza

el 25%. (Backes, Jan et al., 2016)

A continuación, se presenta la información arrojada por la encuesta

denominada “La Bohemia Digital”, aplicada con el objetivo de entender el

estilo de vida y aspiraciones de los trabajadores de las startups en Berlín.

Hallazgos de la encuesta La Bohemia Digital

A continuación, se presentan los hallazgos de la encuesta de 5 preguntas

de opción múltiple aplicada a trabajadores de startups en Berlín.

45

Ilustración 22. Gráfica de Resultados. Situación Laboral Actual

Ilustración 23. Gráfica de Resultados. Situación Laboral Deseada

28%

19%

17%

14%

8%

5%

3% 3% 3%

Situación Laboral Actual

Freelance

Estudio

Trabajo de tiempo parcial

Empleado de tiempocompleto

Minijob

Prácticas

38%

19%

17%

11%

7%

2%2% 2% 2%

Situación Laboral Deseada

Trabajo de tiempo parcial

Freelance

Empleado de tiempocompleto

Estudio

Pensionado/Jubilado

Formación profesional

46

Ilustración 24. Gráfica de Resultados. Percepción del cambio desde el pasado

Ilustración 25. Gráfica de Resultados. Percepción del cambio al futuro

3

7

11

6

0

Percepción del cambio en el trabajo desarrollado actualmente desde hace

10 años debido a la digitalización

0

12

8

4 3

Percepción del cambio que tendrá el trabajo desarrollado actualmente en

los próximos 10 años debido a la digitalización

47

Ilustración 26. Gráfica de resultados. Situación Laboral Futura

Con una confiabilidad de la encuesta de 76.93% se puede afirmar a partir

de los resultados arrojados que:

• 100% de la gente que trabaja tiempo parcial afirma que es su

trabajo ideal y 83% se ven a sí mismo trabajando de esa forma en 10

años.

• 80% de las personas que trabajan tiempo completo afirman que es su

trabajo ideal y se ven a sí mismo trabajando bajo el mismo esquema

en 10 años.

24%

17%

17%

16%

8%

5%

3%

3%3%

2% 2%

Situación Laboral Posible Futura

Trabajo de tiempo parcial

Empleado de tiempo completo

Freelance

Ingeso incondicional

No lo sé

Pensionado/Jubilado

Estudio

Contrato por proyecto

Otros

Receptor de ayudagubernamental

Desempleado

48

• 50% de los freelancers afirman ejercer su trabajo ideal, 30% señalan

que éste sería de tiempo parcial y para el 20% cualquiera de las dos

opciones sería ideal.

• 71% de los estudiantes dicen que su trabajo ideal sería de medio

tiempo y se ven a sí mismos trabajando bajo ese esquema en 10 años.

• 50% de los freelancers se ven a sí mismos recibiendo un ingreso básico

condicional, mientras que el 60% (dos respuestas fueron posibles)

desean continuar con el trabajo independiente.

• 41% de los encuestados perciben que la actividad que realizan

actualmente ha cambiado considerablemente en los últimos 10 años.

• 55% de la muestra cree que la actividad que realizan actualmente se

modificará solo parcialmente durante los próximos 10 años.

Con estos resultados, podemos darnos cuenta de que las formas de trabajo

y las perspectivas de los empleados han cambiado. Se observa una clara

tendencia en los trabajadores a preferir desempeñarse profesionalmente en

estructuras diferentes a la tradicional. En el siguiente apartado, revisaremos

como la industria responde a estos nuevos profesionistas.

3.2.3 Industria de las Startups

• Dado que las startups en Berlín se encuentran en el primer nivel, para los

inversores todavía no ha llegado el momento de apuntar a esta zona.

• La cultura del conocimiento libre es uno de los puntos fuertes de Berlín, el

sentimiento de comunidad es alto y se comparten las experiencias entre

los miembros de ella; sin embargo, faltan mentores experimentados que

también realicen este trabajo.

• El ecosistema no ha madurado en lo referente a la infraestructura de

soporte, capital y mentalidad en general. (Backes, Jan et al., 2016)

Aunque Berlín puede parecer un semillero (seed funding), las incubadoras

aseguran que es sumamente raro que se realicen inversiones fuertes, más

bien son pequeñas y en calidad de apoyo. (Weele et al., 2016, pp. 9-10). Las

49

causas también pueden ser el mencionado mercado fragmentado y la

motivación de las personas por ser su propio jefe más que generar

ganancias a los inversores.

Se puede concluir entonces que la dificultad en Berlín entonces no es fundar

startups, sino encontrar el mercado adecuado, falta de ambición y recursos.

Entonces ¿por qué el gobierno sigue brindando apoyo a una industria que

parece no estar funcionando?

3.2.4 El ecosistema global de las Startups. Industrias relacionadas y de

soporte

Estimular la emergencia y crecimiento de las startups ha sido una parte

central de las políticas el oeste de Europa para alcanzar un el crecimiento

económico. Mientras para algunos podría parecer que solamente son

pequeños negocios, han resultado ser una importante fuente de empleos e

innovación. Sin embargo, hasta ahora se ha visto que cerca de un tercio de

las startups de Europa del oeste no sobreviven a su segundo año, por lo que

el gobierno ha intervenido invirtiendo en ellas, principalmente a través de

incubadoras de negocio, que son organizaciones que proveen de servicios

y recursos para que las startups puedan sobrevivir y crecer.

Se estima que existen más de 1000 incubadoras de negocio, 85% de las

cuales se encuentran en el oeste de Europa y cuyos números han

aumentado hasta 5 veces entre 2007 y 2013. A pesar de eso, en esta zona

no se han alcanzado los niveles de innovación proporcionales con respecto

a otros países. (Weele et al., 2016).

Dos de las características más notables de la población dedicada a startups

en Berlín es que es joven y sin experiencia en emprendedurismo. Por otro

lado, es importante señalar, que las personas en la industria tienen un amplio

conocimiento de tecnologías, pero están poco familiarizados con las

ciencias administrativas que les permitan relacionarse con presentaciones

financieras a inversores, actividades mercadológicas y el capital humano.

50

Adicionalmente, se ha descubierto que los emprendedores más allá de

buscar crear grandes compañías, eran motivados por la idea de ser su

propio jefe.

A diferencia de otro tipo de negocios, el éxito o fracaso de las startups

depende en gran medida del ecosistema en el que se desarrolla. Este

ecosistema, se entiende como una serie de componentes, ya sean públicos

o privados, interdependientes, y que existen fuera de las startups, pero

contribuyen a su éxito. (Como se cita en Weele et al., 2016). Dichos

componentes se han clasificado de la siguiente manera: actores, redes e

instituciones.

• Actores.

o Individuos talentosos con habilidades técnicas y de emprendedurismo.

o Mercados locales y extranjeros para comercializar los productos o

servicios.

o Capital financiero que brinden los recursos necesarios para realizar su

labor.

o Servicios de soporte con profesionales en materia financiera, legal, etc.

o Universidades que contribuyan con la educación de emprendedores y

empleados.

o Infraestructura física que brinden recursos tangibles, tales como

oficinas, transporte y redes de telecomunicación.

• Redes formales e informales.

o Regulaciones por parte del gobierno que faciliten el flujo de recursos

e información entre los componentes, así como las sinergias y,

economías de escala.

o Cultura que aliente a entender el emprendedurismo como una

profesión, fomente la administración del riesgo y celebre los éxitos de

la industria.

• Instituciones.

51

o Universidades, subsidiarias, e incentivos que soporten la colaboración

entre todos los componentes. (Weele et al., 2016, p. 6)

Indiscutiblemente, existen múltiples recursos y servicios que son utilizados por

las startups para su funcionamiento, mismos que se fueron descubriendo y

ofreciendo con el paso del tiempo, siendo los más utilizados:

Ilustración 27. Industria de Soporte para las Startups. (Weele et al., 2016)

Para el caso específico de Berlín, donde se podría catalogar a los

profesionistas como heterogéneos, se ofrecen cursos de idioma inglés,

alemán, hábitos y costumbres de la cultura alemana, así como servicios de

habitación, transporte, alimentación, gastos médicos, etc.

Existen además servicios independientes (outsourcing) de investigación de

mercados, diseñadores, banquetes (catering), publicidad, mentoría,

espacios para obtención de patrocinadores, visitas guiadas a startups,

comunidades digitales para compartir conocimiento y generar sinergias,

todo de manera nacional e internacional.

Las universidades además de ofrecer cursos, maestrías y diplomados en

emprendedurismo, e investigar para profundizar en el tema, fomentan la

Primer nivel

Espacio de oficinas

Salones de juntas

Economías de escala

Segundo nivel

Equipo

Gandhi- Border Books

Tercer nivel

Consultoría profesional

Entrenamiento(coaching)

Capacitación

Cuarto nivel

Capital financiero

Quinto nivel

Eventos interactivos

Generación de sinergias

52

realización de prácticas profesionales en startups y laboratorios. Al mismo

tiempo, las publicaciones que se pueden encontrar respecto al tema, ya

sea en blogs, canales de YouTube, revistas científicas, revistas especializadas

y libros en general son sumamente extensas.

Se considera que todas estas nuevas industrias relacionadas y de soporte

son a su vez startups, y muestran mayor estabilidad que aquellas enfocadas

en tecnología. Sistémicamente, los esfuerzos del gobierno han funcionado

correctamente para dinamizar y hacer crecer la economía del Estado.

El estudio Kauffman, demostró que durante los últimos 28 años, la nueva red

de creación de empleos en Estados Unidos fue responsabilidad de las

startups (como se cita en Compass, 2015), por lo que se concluye que

mientras más prósperas sean las startups, mayor prosperidad gozará la

economía.

Se puede ver entonces, que Berlín funciona como una fábrica gigante de

startups, y aunque no existen fuentes confiables, es común escuchar que ahí

nace una startup cada veinte minutos; el estado hace entonces la labor de

Director de Operaciones (COO), siendo responsable de cuidar cada parte

del proceso. Al final, es solo cuestión de probabilidad que alguna de ellas

sea exitosa.

3.3 La escena Startup en México.

Dado que la investigación se realiza en México, se decidió mostrar para

referencia y de manera informativa el panorama general del ecosistema de

las startups en México.

3.3.1 Datos Generales

La secretaría de economía indicó en 2016 que era esencial Impulsar políticas

exitosas a favor de las startups en América Latina, de acuerdo al informe

desarrollado por Centro de Desarrollo de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), del 2010 al 2015.

53

Por el número de startups que existen en México, se encuentra en la 2ª

posición de Latinoamérica, después de Brasil. A pesar de ser un territorio

amplio, la distribución en el territorio nacional es muy uniforme, ubicándose

32% en la Ciudad de México, 10% en Guadalajara y 8% en Monterrey.

Según el informe, México es el país que más se aceleró en la promoción de

startups, con la segunda industria de capital de riesgo más alta, es decir

inversores privados. A su vez, a través de políticas públicas se creó el Instituto

Nacional del Emprendedor (INADEM), quien apoya con capital semilla, lo

que permite acceder a un financiamiento que servirá durante las primeras

etapas de la creación de las startups.

Para que las startups sean una realidad en México, la estrategia

gubernamental incluye:

• La simplificación de la combinación de políticas para la creación y

desarrollo de las startups.

• El aumento de la coordinación entre las estrategias de transformación

de la producción y la promoción de startups.

• El aumento de la inversión privada.

• El fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas

nacionales.

• El fortalecimiento de la cooperación entre los países de Latinoamérica

(Secretaría de Economía, 2016)

54

3.3.2 Evolución del ecosistema en México

Ilustración 28. Línea del tiempo del ecosistema Startup en México. (Secretaría de Economía, 2016)

Entre 2012 y 2015, se prioriza el apoyo a los nuevos emprendimientos innovadores en el marco de la estrategia nacional de competitividad, innovación y crecimiento, se fortalece la institucionalidad para el fomento a esos emprendimientos, se incrementa el financiamiento especialmente para etapas tempranas, se generan alianzas internacionales, y se invierte fuertemente en promover la cultura emprendedora en el país, así como en la imagen de México como un lugar para hacer negocios innovadores, de alto impacto y tecnológicos

En enero de 2013, se crea el INADEM

Entre 2012 y 2015, el abanico de instrumentos de apoyo a las startups en México se moderniza y se amplia; entre las que resalta el cierre de brecha en financiamiento en etapas tempranas, el apoyo a la difusión de la cultura emprendedora, y la introducción de mecanismos de apoyo a las startups de nueva generación

Entre 2012 y 2015, México mejora la cadena del financiamiento para emprendimientos innovadores introduciendo instrumentos de apoyo para startups en etapas tempranas, superando así uno de los mayores retos identificados en la evaluación de su matriz de instrumentos en 2012

Entre 2012 y 2015 se crean fondos de capital semilla a través de:

Fondo de Coinversión de Capital Semilla, creado por Nafin y la Secretaría de Economía en 2012.

Programa Desarrollo del Ecosistema del Capital Emprendedor, creado por INADEM en 2013.

Fondo México 2 (monto 500 millones de dólares) de la Corporación Mexicana de Inversión de Capitales (CMIC), lanzado en 2013.

Al mismo tiempo, se incrementa el apoyo al capital de riesgo a través del lanzamiento del fondo de capital de riesgo Mexico Ventures I en 2013 con un tamaño objetivo del fondo de 85-120 millones de dólares y dirigido a empresas innovadoras en crecimiento.

55

3.3.3 Estrategias de Desarrollo

El INADEM nace como un órgano administrativo desconcentrado de la

Secretaría de Economía, con el objetivo de ejecutar y coordinar la política

nacional de apoyo a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas

empresas; siendo la promoción de la innovación, competitividad, la

proyección nacional e internacional de las empresas y acercar el

financiamiento a la actividad productiva prioridades de su estrategia.

Desde su creación INADEM ha apuntado a desarrollar programas en

sectores estratégicos y de desarrollo regional, programas de capacitación

de emprendedores, programas para micro-, pequeñas y medianas

empresas, apoyo a la adopción de TIC y proveer al emprendedor con la

información necesaria a través de la Red Nacional de Apoyo al

Emprendedor. El INADEM contribuye además, a modernizar la matriz de

instrumentos de apoyo a las startups.

México está apostando por la introducción de instrumentos de nueva

generación en el apoyo a startups. Las redes de mentores se están

difundiendo como instrumentos ágiles de apoyo a las startups. Se consideran

más eficaces y menos costosas a nivel de administración que las

incubadoras tradicionales. En 2014 INADEM introdujo la Red de Empresarios

Mentores y Colaboradores como parte de la estrategia de la Red de Apoyo

al Emprendedor. Empresarios, académicos y funcionarios que son parte de

la Red apoyan y orientan a los emprendedores de manera voluntaria y

profesional.

En México se están introduciendo sistemas de apoyo de nueva generación

que integran financiamiento con servicios a las startups, tales como

financiación colectiva (crowfunding), aceleradoras, espacios de trabajo

compartidos (co-working), concursos y, servicios de mentoría, entre otros.

En el apoyo a las startups México mira al mundo tanto cómo mercado de

destino potencial de las exportaciones de sus startups, tanto como aliados y

56

contrapartes de proyectos innovadores. La cooperación regional e

internacional en políticas de apoyo a las startups aparece como un

elemento novedoso y de alto potencial para México y los países de América

Latina.

A lo largo del siguiente capítulo, se describirá la metodología utilizada para

el desarrollo de la investigación.

57

Capítulo 4. Metodología.

A lo largo de este capítulo se describirá la metodología utilizada en la

investigación. Se estudiará el caso de manera sistemática: antes de nada,

se indicará el tipo de investigación; en segundo lugar, se describirán las

etapas de la investigación junto con los instrumentos utilizados para la

recolección de datos en cada una de ellas, así como las técnicas usadas

para su análisis; para cerrar el capítulo con las consideraciones éticas.

4.1 Tipo de Investigación.

A partir de la pregunta de investigación ‘¿Qué características tiene una

corporación emergente basada en tecnologías de información y

comunicación, socialmente responsable?’, la investigación se desarrolla

bajo un enfoque documental y cualitativo, aunque por supuesto, existen

datos que ayudan a soportar de manera cuantitativa los hallazgos; por lo

que en principio se busca describir el fenómeno de las startups socialmente

responsables y estudiar el caso de la startup “Pásele Marchanta”, para

después generar una perspectiva teórica rumbo al éxito de una empresa de

este tipo. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006, p.

8).

Por su alcance, la investigación se catalogaría como un estudio exploratorio

ya que, debido a la naturaleza del tema, que es reciente, muy amplio e,

impredecible; ha sido relativamente poco estudiado desde el enfoque

administrativo. Debido a ello se determinan tendencias y se identifican los

ecosistemas globales de desarrollo de las empresas de innovación

tecnológica. Adicionalmente, es un estudio descriptivo pues la meta es

detallar las características y manifestaciones de las startups socialmente

responsables, a través del estudio de caso específico; para ello, se

recolectaron datos sobre los diversos conceptos que componen la

58

investigación. Con este enfoque, se pretende mostrar las dimensiones de

estas empresas. (Hernández Sampieri et al., 2006, pp.100-102)

Así bien, al ser un estudio de caso único, se describe la información

estratégica del caso de estudio “Pásele Marchanta” para entender su

operación y complejidad, para finalmente poder hacer una propuesta que

colabore con su alcance de objetivos. El conocimiento obtenido es básico,

pues describe un fenómeno de la realidad social(Yin, Robert K., 1994); las

etapas que se siguieron en la investigación para tal fin, se describirán a

detalle en el apartado siguiente.

4.2 Etapas de la Investigación, instrumentos y análisis

La investigación se divide de la siguiente manera:

Ilustración 29. Etapas de la Investigación

A continuación, se describirán dichas etapas, indicando los instrumentos

utilizados para la recolección de datos en cada una de ellas, así como las

técnicas con las que se llevó a cabo su análisis.

1.Observación

Definición del

problema

2.Análisis de la Literatura

Marco contextual

Marco teórico

Marco de referencia

3.Trabajo de campo

Asistencia a clases

Asistencia a eventos

Aplicación de

encuestas

Análisis de la empresa

4.Desarrollo de la

propuesta

Búsqueda en internet

Contacto

Selección de

alternativa

59

4.2.1 Observación

Durante la primera etapa de la investigación se observó el contexto

nacional desde marzo a octubre de 2015, mediante la vivencia cotidiana

en la Ciudad de México y la visita esporádica a otros estados de la

República Mexicana, logrando identificar una problemática que llamara la

atención para su investigación y que pudiera ser atendida desde un punto

de vista Administrativo. La pobreza se consideró el factor desencadenante

de diversos problemas sociales, como falta de educación, delincuencia,

inequidad social, entre otros; por lo que se decidió fuera el foco de atención.

Así, se prosiguió a buscar literatura que justificara su existencia.

4.2.2 Análisis de literatura

A su vez, se deseaba conocer a través de la literatura, alguna posible causa

para la existencia de la pobreza; y es así como se realizan diversos análisis

documentales, cada uno diferente dependiendo de la información

buscada, mismos que se describen a continuación:

Marco contextual.

Se describe de manera general la situación actual, económica, social,

laboral y política de México, principalmente a través del análisis de la

información oficial publicada por diversos organismos gubernamentales; el

enfoque es la pobreza y el trabajo, por considerarse de especial relevancia

para el soporte de un estudio de investigación en Administración. Dichos

reportes son de acceso público y muestran la información del 2014 y cierre

del 2015.

Marco teórico.

Se hace una fotografía del estado del arte de los temas de estudio:

empresas emergentes basadas en TIC’s y responsabilidad social corporativa

para entender el fenómeno que se estudia. Para ello se realizaron diversas

búsquedas avanzadas en los portales de CONRICYT y Google Académico,

de los términos “startups”, “disrupción”, “empresas socialmente

60

responsables”, “emprendedurismo”, así como sus traducciones en inglés. En

los parámetros se solicitó que el texto:

• se encontrará completo y disponible en línea

• fuera académico y revisado por pares

• tuviera un tipo de contenido de artículo de prensa o revista, disertación,

informe, libro o e-Journal

• incluyera todas las disciplinas, y en caso de requerir desambiguar en la

disciplina de economía

• no fuera patente o cita

En todos los casos se ordenó en forma de fecha descendente y se tomó

información desde el 2012.

Si bien se leyeron diversos artículos, solamente algunos están contenidos en

la bibliografía por tener mayor relevancia académica o estar más

apegados al contexto del estudio; sin embargo, todos ellos aportaron

información para el desarrollo de la investigación.

Marco de referencia.

Se revisa la literatura existente, así como los datos duros de los ecosistemas

de startups a nivel mundial. Se profundiza en el ecosistema de Berlín. Para

ello se realizaron búsquedas generales en Google, con las palabras en inglés

“startup+ecosystem” y “Berlin+startup”, es así como se encuentran los tres

reportes básicos que se utilizan como referencia:

• ‘Booming Berlin’ (Berlín en Auge), publicado en abril de 2016 por el Institut

für Stadtforschung und Strukturpolitik (IFSE-Instituto de Investigación

Urbana y Estructura Política)

• ‘The Global* Startup Ecosystem Ranking 2015’ (El Tamiz del Ecosistema de

Startup Global* 2015), desarrollado por Compass.co

• ‘The Berlin Startup Salary Report’ (El reporte de salarios de startups en

Berlín) de mayo de 2016 que es una colaboración entre Jobspotting,

Berlin Startup Jobs, y la Universidad de Aalen.

61

Una vez que se tuvo mayor entendimiento teórico de la escena startup en

Berlín, se prosiguió a desarrollar el trabajo de campo.

4.2.3 Trabajo de campo.

Los elementos básicos del trabajo de campo fueron la observación y la

evaluación; si bien, durante la revisión de la literatura se establecieron

suposiciones, durante el trabajo de campo se pudieron someter a prueba

para ver en qué grado tenían fundamento; permitiendo generar nuevas

observaciones y esclarecer y afinar las existentes. Durante esta etapa, se

observa el ecosistema de las startups en Berlín, por presentar características

similares a las que se presentan en México, con el fin de identificar fortalezas

que se puedan replicar en el contexto nacional mediante:

Asistencia a clases

Desde el 5 de septiembre de 2016 y hasta el 24 de febrero de 2017, la

investigadora estuvo matriculada en la SRH Hochschule Berlin; una escuela

que característicamente pretende formar profesionales de la administración

con enfoque a trabajar en algunas de las empresas más importantes del

continente europeo; teniendo los profesores, cargos directivos dentro de

dichas empresas, o bien siendo especialistas prácticos en sus áreas.

Se tomaron dos clases de la Maestría en Administración Internacional:

Contratos Internacionales y Ley Empresarial y, Marco Legal Internacional

para Comercio Exterior; de igual forma se asistió a una clase de La Maestría

en Emprendedurismo: Leyes para Emprendedurismo. Adicionalmente en la

misma escuela se tomaron clases de alemán nivel B1.1.

El enfoque legal en este caso fue importante, para entender el contexto que

se estaba estudiando, para así encontrar similitudes y diferencias con el

mercado mexicano. Así también, se tuvo oportunidad de conocer casos

reales de emprendedores internacionales y sumergirse en dicho ecosistema.

62

Asistencia a eventos relacionados a emprendimientos

Se realizó una estancia de investigación en Berlín, Alemania del 5 de

septiembre de 2016 al 28 de febrero de 2017; durante la cual se asistió a 3

eventos relativos al emprendedurismo para entender el funcionamiento del

ecosistema. Dichos eventos además de mostrar las tendencias de

emprendedurismo por expertos, sirvieron para interactuar con la comunidad

de personas trabajadoras de startups y realizar observaciones y entrevistas

no estructuradas, que no por ello, dejan de ser importantes para la

investigación.

• Get connected: Speed Networking. (Conéctate: Trabajo en redes de

velocidad). Enero 26 de 2017. Impartido por Sigrid Peuker. Idioma: inglés

• Get connected. Entrepreneurial opportunities in Renewable Energies.

(Conéctate: Oportunidades de Emprendedurismo en Energías

Renovables). Febrero 2 de 2017. Impartido por Dr. Michael Hartmann,

Matthias Raab, Sigrid Peuker. Idioma: inglés

• 12min.SMART #2: Three speakers offer their insights about modern

education in a 12 min.-Beat: 12min. Talk + 12.min Q&A + 12min.

Networking. (12min.SMART #2. Tres oradores ofrecen sus puntos de vista

sobre la educación moderna en un ritmo de 12 minutos: 12 minutos de

charla + 12 minutos de preguntas y respuestas + 12 minutos de trabajo

en redes). Febrero 16 de 2017. Dirigido por Heiko Ritt. Idioma: inglés y

alemán.

Aplicación de encuestas

Durante el evento Get Connected: Speed Networking, del 26 de enero de

2017, además de escuchar los puntos de vista sobre emprendedurismo y

responsabilidad social corporativa de la experta en mercadotecnia,

publicidad y relaciones públicas, se aprovechó la oportunidad para aplicar

la encuesta: Die Digital Bohéme (La Bohemia Digital) a 27 asistentes por

considerarse interesados en los temas tratados y siendo todos ellos de

63

nacionalidad alemana. Se eligen de esta manera, dado que las preguntas

estaban enfocadas a condiciones de trabajo y expectativas de empleo,

suponiendo que diferentes situaciones políticas y sociales de diferentes

nacionalidades ocasionarían brechas en los resultados y conocerlas no era

de particular interés. Se considera importante señalar que, dado que la

cultura alemana es muy cuidadosa de la equidad de género, no se

pregunta ni el nombre, ni el sexo de los entrevistados. También en función

de conservar el anonimato, no se pregunta la edad de los participantes, sin

embargo, se estima entre 20 y 40 años.

La encuesta auto aplicada y redactada en alemán, constaba de 5

preguntas, 3 de ellas de categorización de opción múltiple donde eran

aceptables varias respuestas y 2 escalas de Likert. A continuación, se

presenta su traducción al español.

La Bohemia Digital. De la subcultura pop al capitalismo digital. Cuestionario.

Empleo, satisfacción y perspectivas (Die digitale Bohéme. Von der Subkultur

in den Mainstream des digitalen Kapitalismus. Umfrage: Arbeitsverhältnisse,

Zufriedenheit und Perspektiven)

1. Tu actual situación laboral (Es posible marcar más de una opción)

• Empleado de tiempo completo

• Estudio

• Receptor de ayuda gubernamental

• Minitrabajo (Minijob: término alemán para referirse a trabajos de

tiempo parcial con ingresos muy bajos y que tiende a requerir

pocas habilidades)

• Empleado de tiempo parcial

• Formación profesional

• Pensionado/jubilado

• Contrato por proyecto

• Prácticas

64

• Desempleado

• Freelance (Empleado independiente)

• Otros

2. Tu situación laboral deseada

• Empleado de tiempo completo

• Estudio

• Receptor de ayuda gubernamental

• Minitrabajo (Minijob: término alemán para referirse a trabajos de

tiempo parcial con ingresos muy bajos y que tiende a requerir

pocas habilidades)

• Empleado de tiempo parcial

• Formación profesional

• Pensionado/jubilado

• Contrato por proyecto

• Prácticas

• Desempleado

• Freelance (Empleado independiente)

• Otros

3. ¿Qué tan fuerte ha sido el cambio de tu actividad actual en los últimos

10 años?

• Casi nada

• Parcialmente

• Significativamente

• Totalmente

• No lo sé

4. ¿Qué tan fuerte será el cambio de tu actividad actual en los próximos

10 años?

• Casi nada

• Parcialmente

65

• Significativamente

• Totalmente

• No lo sé

5. ¿En qué situación laboral te ves en 10 años?

• Empleado de tiempo completo

• Estudio

• Receptor de ayuda gubernamental

• Minitrabajo (Minijob: término alemán para referirse a trabajos de

tiempo parcial con ingresos muy bajos y que tiende a requerir

pocas habilidades)

• Empleado de tiempo parcial

• Formación profesional

• Pensionado/jubilado

• Contrato por proyecto

• Prácticas

• Desempleado

• Freelance (Empleado independiente)

• Otros

Para comprobar la fiabilidad del instrumento, se utilizó un análisis de

Cronbach y para entender los resultados, la estadística de forma moderada;

el informe se terminó el 8 de febrero de 2017 con el fin de que la información

estuviera completa, y fuera confiable y oportuna. Los resultados obtenidos

se encuentran contenidos dentro del Marco de Referencia de este trabajo

(Capítulo 3).

De manera independiente al análisis del ecosistema alemán, dentro del

trabajo de campo también se contempla el análisis específico del caso de

estudio, el cual se presenta a continuación.

66

Análisis de la empresa

Dado que la investigadora es también cofundadora de Pásele Marchanta,

toda la información de la startup es abierta. Los análisis de procesos,

matrices, cuadro de mando integral, indicadores de desempeño y

responsabilidades, así como los escenarios, fueron desarrollados a la par

para la empresa y para la investigación.

La información específica requerida para el área de TI, así como sus

procesos e historias de usuario, se definieron en juntas semanales vía Skype

de 15 minutos con el cofundador y especialista Mario Álvarez.

4.2.4 Desarrollo de propuesta

Se desea enfocar la propuesta a la obtención del financiamiento necesario

para impulsar la startup. Para ello y dado que la startup tiene un enfoque

social, se consideró hacerlo mediante organismos de gobierno; accediendo

a los sitios web de los organismos de gobierno y revisando las convocatorias

para las licitaciones, subvenciones, y financiamientos.

Los organismos en donde se buscó financiamiento fueron:

INADEM. Instituto Nacional del Emprendedor.

En el apartado de tutoriales se puede buscar la convocatoria a la que se

puede aplicar de acuerdo al perfil:

1. Selecciona un eje de clasificación de convocados. Se elige Sociedad

Civil

2. Selecciona una opción según a quien va dirigido. Se elige Sociedad

Civil

3. Eres candidato para participar en: 3.1 Articulación y documentación

del ecosistema emprendedor de alto impacto y 3.2 Programa de

Desarrollo del Ecosistema de Capital Emprendedor

Dado que la convocatoria 3.1 ya estaba cerrada, se revisa la 3.2 que en su

apartado VI expresa como criterio de elegibilidad:

67

“Para los Gobiernos Estatales:

• Aplicar a través de su entidad de fomento

Para las Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT), Aceleradoras,

Fondos de capital nacionales o extranjeros, Clubes de inversionistas,

Fideicomisos públicos o privados y universidades privadas:

• Ser una Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI) o Sociedad de

Responsabilidad Limitada (S. de R.L.) o Sociedad Civil (S.C.).

• Cumplir en el objeto social en el acta constitutiva que refleje la facultad

de administrar un vehículo de inversión (Deberá adjuntar el extracto

correspondiente en la solicitud de apoyo).

• En caso de que el solicitante sea una aceleradora, deberá contar con

reconocimiento vigente emitido por el INADEM o ser una aceleradora

internacional constituida en México.” (INADEM, 2017b)

Por lo anterior, la startup Pásele Marchanta no es elegible para esa

convocatoria.

Nuevamente en la página de tutoriales del INADEM en el apartado de

encuentra tu convocatoria se eligen parámetros distintos:

1. Selecciona un eje de clasificación de convocados. Se elige Persona

Física con actividad Empresarial

2. Selecciona una opción según a quien va dirigido. Se elige

Emprendedor

3. Eres candidato para participar en: 2.3 (2a Apertura) Creación y

Fortalecimiento de Empresas Básicas a través del Programa de

Incubación en Línea (PIL) y 2.4 Incubación de Alto Impacto,

Aceleración de Empresas y Talleres de Alta Especialización

Dado que la convocatoria 2.4 estaba cerrada, se revisa la convocatoria 2.3

que en su apartado IV denominado Rubros, montos y porcentajes máximos

de APOYO inciso 2) indica que:

68

“El apoyo no puede ser destinado para la compra de lo establecido

en la regla 35, fracción II de las Reglas de Operación del FNE 2017.

Tampoco podrá utilizarse para la adquisición de software o similares,

teléfonos celulares o tabletas” (INADEM, 2017)

Adicionalmente en el apartado VII denominado Criterios Normativos y

Requisitos en su inciso 2) se indica que se deberán:

“Adjuntar factura(s) vigente(s) que amparen el monto total del

presupuesto presentado, que no excedan los 12 meses de antigüedad

de su expedición a la fecha de registro de la solicitud de apoyo en el

Sistema”

Dado que el modelo de negocios de la empresa planea no tener

inventarios, sino crear una plataforma para su comercialización; se desearía

tener dispositivos móviles para el uso de los artesanos. Aún si esto fuera

posible o se hiciera por medio de computadoras portátiles, lo que la

convocatoria ofrece es un reembolso para equipo ya adquirido. Para

adquirir ese equipo, la startup no cuenta con capital.

Adicionalmente se revisaron las convocatorias de otros sitios nacionales:

• FONART. Fondo Nacional de las Artes

• SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social

• INDESOL. Instituto Nacional de Desarrollo Social

• INAES. Instituto Nacional de Economía Social

• PROSPERA. Programa de inclusión social

• FONDESO. Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México

Así como internacionales:

• FOMIN. Fondo Multilateral de Inversiones

• BID. Banco Interamericano de Desarrollo

Sin embargo, en ninguna de las instituciones anteriores se encontraron

convocatorias a las que el proyecto fuera aplicable. Debido al éxito no

obtenido en las vías de financiamiento público, se decidió realizar la

69

propuesta con un enfoque de Familia, Amigos y Tontos (Family, Friends, and

Fools), para lo cual nuevamente se revisó bibliografía, con las siguientes

búsquedas:

• Google: “Family, Friends, and Fools”

• CONRICYT: Family friends fools. Con los filtros de todos los campos y

texto completo activados

En caso de no encontrar algunos textos que se consideraban relevantes

disponibles en línea a través de CONRICYT, se obtuvieron mediante la

búsqueda en Google con el nombre del artículo y el autor.

4.3 Consideraciones éticas

Dado que las investigaciones cualitativas no pretenden generalizar los

resultados, en el caso de las encuestas aplicadas, es claro que la muestra

no es representativa, sin embargo, sí ayuda a entender parte de las

expectativas de los profesionales del emprendimiento, así como para

obtener datos blandos; sin embargo, es importante estar conscientes de que

los datos duros fueron hallados en la revisión de literatura.

Si bien, se procuró que la información estuviera tan actualizada como fuera

posible, los informes de gobierno son de 2015, por ser la fecha de inicio de

la investigación. Al pertenecer al mismo sexenio en el que se termina, no se

consideró indispensable la actualización de la información.

La documentación de la interacción con comunidades de emprendedores,

sus experiencias personales, así como sus historias de vida, al nacer de la

convivencia diaria y las vivencias en los espacios de trabajo se realiza de

manera completamente informal, no por esto siendo de menor relevancia

para el estudio.

Otra consideración a tener en cuenta es el patrón cultural, que se refiere al

modo de entender situaciones específicas por una sociedad dada. La

idiosincrasia de la autora le permite entonces interpretar la realidad

alemana de manera que puede afectar la imparcialidad del estudio.

70

(Hernández Sampieri et al., 2006, p.9). Adicionalmente, las diferencias del

lenguaje, al no ser una nativa alemana, podrían ser generadoras de

tendencias en los resultados.

En los siguientes capítulos se presentarán los hallazgos de la investigación, el

marco de referencia global, específicamente el caso de estudio y por último

las recomendaciones a la empresa.

71

Capítulo 5. Caso de Estudio “Pásele Marchanta”

A lo largo de este capítulo se describirá la información general de la startup

“Pásele Marchanta”.

5.1 Historia.

En el año 2015 nace la idea de desarrollar una plataforma electrónica que

permitiera a los artesanos mexicanos comercializar sus productos a través de

canales vigentes que maximizaran sus ganancias.

Al proyecto de investigación de Leslie Pérez, estudiante de la Maestría en

Administración, pronto se unió Mario Álvarez con amplia experiencia como

Desarrollador de Software y conocimientos de comercio electrónico. Juntos

construyen hasta el día de hoy, el modelo de negocio, por lo que la

compañía se clasifica como “Tech Startup”, es decir una Fundación de

Tecnología.

En 2016 se comienza a generar el desarrollo del sitio con la dirección

electrónica www.holaamigo.de que actualmente sigue en construcción. Se

elige ese nombre por considerarse sencillo para el mercado extranjero y con

suficiente identidad mexicana. Se define también el mercado alemán como

el objetivo inicial, a partir del cual se replicará el modelo.

Actualmente Mario vive en Hong Kong y Leslie en México, sin ser una razón

para detener el proyecto, más aún demostrando que la comunicación

electrónica es ya la manera de vivir en el siglo XXI. La base del trabajo en

equipo y sus objetivos, es el enfoque a la fecha de lanzamiento a

productivo, siendo ésta el 1 de enero de 2018.

5.2 Descripción del Negocio

La generación de un canal efectivo para la comercialización de artesanías

mexicanas, en sus distintas ramas, es la actividad principal de Pásele

Marchanta. Para lograrlo, utiliza el comercio electrónico y la capacitación

a artesanos como herramientas principales. El mercado objetivo como se

72

mencionó es el mercado alemán, pues a través de él se desea replicar y

escalar el modelo.

5.3 Filosofía Corporativa.

A continuación, se describe la misión, visión, valores y políticas de la startup.

5.3.1 Misión.

Generar por medio del comercio electrónico, canales efectivos para la

comercialización mundial de artesanías mexicanas.

5.3.2 Visión.

Ser el mercado digital (market place) de referencia mundial para la compra

de artesanías mexicanas.

5.3.3 Valores.

Inclusión social y trato justo. Consideramos a los maestros artesanos socios

de negocio y junto con el equipo de trabajo, son su base.

Desarrollo sostenible. Nos enfocamos en satisfacer las necesidades del

presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones con

ejes sociales, económicos y medio ambientales.

Innovación. Encontramos la forma de generar un impacto positivo en la vida

de las personas, todo el tiempo.

Servicio. Trabajamos para que nuestros clientes disfruten la experiencia

mexicana desde el inicio del proceso de compra y se sientan orgullosos de

contar con nuestras piezas en sus vidas.

5.3.4 Política de Integridad.

Al tomar una decisión, hacemos lo correcto.

73

5.4 Estructura Organizacional.

Ilustración 30. Estructura Organizacional de Pásele Marchanta

Cofundadores. CEO. Crean y definen la estrategia y visión de la compañía,

al mismo tiempo que la comunican a los diferentes actores. Son la cara

visible de la empresa y asumen el liderazgo fuera y dentro de la

organización. Toman las decisiones importantes en lo referente a la

administración de los recursos.

Jefatura de Operaciones. COO. Se encargará de la operación interna de la

empresa, es decir, de la potencialización de los proveedores, para brindar

productos de excelencia, desde su producción hasta su distribución.

Jefatura de Mercadotecnia. CMO. Será responsable de la operación

externa de la empresa, es decir, de la potencialización de los clientes.

Deberá desarrollar relaciones con los clientes y consumidores. Así mismo,

será encargado de comunicar a todas las áreas la programación de

actividades.

Jefatura de Finanzas. CFO. Se encargará de la planificación económica y

financiera de la compañía. Facilitará la información a los fundadores para

la toma de decisiones en cuestión de inversión, financiación y riesgo.

Jefatura de Tecnología de Información. CIO. Será responsable del resguardo

de la información, así como que esté al alcance de todas las áreas, de

manera válida, objetiva, oportuna, confiable y accesible de acuerdo a la

Leslie PérezCofundadora A

Jefatura de Operaciones

Jefatura de Mercadotecnia

Jefatura de Finanzas

Mario ÁlvarezCofundador N

Jefatura de Tecnología de Información

Jefatura de Tecnología de

Sistemas

74

finalidad requerida por los distintos actores. Su trabajo aumentará la

eficiencia de la empresa a través del flujo de la información.

Jefatura de Tecnología de Sistemas. CTO. Será el responsable técnico del

desarrollo y del correcto funcionamiento de los sistemas de información

desde el punto de vista de la ejecución. Será la cabeza del equipo de

ingeniería y encargado de implementar la estrategia técnica para mejorar

la plataforma final. Su trabajo aumentará la efectividad de la empresa, a

través del desarrollo de plataformas intuitivas y dinámicas.

5.5 Vista General de la Empresa.

Ilustración 31. Vista General de Pásele Marchanta

5.6 Cadena de Suministro

La cadena de suministro es la red de instalaciones para obtener,

“transformar” y distribuir los productos. En el caso de Pásale Marchanta

funciona de acuerdo al siguiente esquema:

ArtesanoContratación del

servicioCapacitación

Publicación del producto

Monitoreo de rotación del

producto

Aplicación de herramientas para

la rotación del producto

ClienteOrden de compra

Envío de productoRetroalimentación

internaRetroalimentación

Cliente

75

Ilustración 32. Cadena de Suministro Pásele Marchanta

5.6.1 Obtención.

Es la plataforma por medio de la cual se captarán artesanos que deseen

ofrecer sus piezas a través del portal. Adicionalmente, a través de concursos

y sinergias con gobierno federal, se pretende encontrar talento cuyas obras

puedan ser comercializadas en el extranjero.

5.6.2 Transformación.

Una vez que el artesano decida vender sus productos, se brindará

capacitación para el manejo del portal, sus diversas funciones y los métodos

de pago. También se generarán las recomendaciones específicas para

cada artesano y cada producto (exhibición, productos complementarios,

precio sugerido, etc.).

5.6.3 Distribución.

Se generarán estrategias de mercadotecnia, que permitan colocar los

productos en el mercado objetivo. De manera simultánea al uso de la

página, se realizarán exhibiciones y venta de productos por medio de

museos y galerías de arte en las ciudades principales de Alemania (en un

inicio la ciudad de Berlín).

5.7 Instalaciones.

Pásele Marchanta cuenta con instalaciones físicas (oficina en Hong Kong y

en México), sin embargo, su espacio principal es virtual.

Socio artesano

Sitio webServicios de paquetería

Cliente

76

5.7.1 Espacio virtual

Ilustración 33. Ejemplo de Sitio Web 1.

Ilustración 34. Ejemplo de Sitio Web 2.

Ilustración 35. Ejemplo de Sitio Web 3.

Ilustración 36. Ejemplo de Sitio Web 4.

77

5.7.2 Espacio físico.

Ilustración 37. Planograma de Oficinas

5.8 Procesos.

A continuación, se describirán los distintos procesos que se realizarán tanto

en físico como desde el espacio virtual.

5.8.1 Proceso General y Funcionalidad

El proceso general nos indica las principales funciones de la empresa. Es

importante indicar que nuestro cliente es nuestro socio artesano, la

satisfacción de los compradores servirá para que la página se posicione y

tengamos más socios artesanos que deseen comercializar su producto a

través del sitio.

78

Ilustración 38. Proceso General y Funcionalidad de Pásele Marchanta

Captación de proveedores

Desarrollo de proveedores

Administración de

plataforma

Envío de órdenes de

compra

Servicio al cliente

Monitoreo de envío de producto

Monitoreo de pagos y

cobranza

Servicio postventa

Seguimiento y corrección de

fallas

79

Ilustración 39. Flujograma General de Pásele Marchanta

Clie

nte

Jefa

tura

de

Tec

no

log

ía d

e

Sist

em

as

Jefa

tura

de

Tec

no

log

ía d

e

la In

form

ac

ión

Jefa

tura

de

Fin

an

zas

Jefa

tura

de

Me

rca

do

tec

nia

Jefa

tura

de

Op

era

cio

ne

s

Soc

io

Art

esa

no

Eva

lua

ra

lso

cio

Ca

pa

cita

ral

soci

o

Ca

rga

rp

rod

uct

os

Co

ntr

ata

r se

rvic

io

Asi

gnar

Re

gist

rar

pa

go

Ge

ne

rarp

erm

isos

Po

sici

onar

so

cio

nu

evo

Co

mp

rar

Enví

iar

Re

cib

ir

Do

cum

en

tar

pro

ceso

Ga

ran

tiza

r fu

nci

ona

mie

nto

del

sit

io w

eb y

apl

icac

ion

es

Bri

nd

arse

rvic

io

po

stve

nta

inic

io

fin

80

5.8.2 Proceso Cliente

Ilustración 40. Proceso del Cliente de Pásele Marchanta

Se indica el proceso de la manera en que el Cliente – Comprador lo va a

vivir. Dicho proceso se describe a continuación:

Solicitar permiso para ubicar al cliente

Establecer configuración regional de idioma

Establecer configuración regional de moneda

Indicar en la página principal las configuraciones regionales que se están

utilizando para esa computadora.

Poder cambiar las configuraciones regionales para la computadora usada

desde la página principal.

Guardar memoria de las configuraciones regionales para la computadora

usada

Contar con un buscador para palabra (artículo, vendedor, descripción)

81

En la esquina superior derecha de cada pantalla, deberá poder visualizarse

un carrito con el número de artículos que contiene

Contar con un buscador de número de confirmación de compra, para dar

seguimiento al pedido.

Contar con pestañas para categorías (imagen 1.1).

Menús desplegables para mostrar contenido de categorías (imagen 1.1).

Poder registrar cliente guardando información

• Nombre

• Correo electrónico

• Dirección de envío

• Forma de pago

• Historial de compras

• Historial de carrito

• Historial de favoritos

• Moneda utilizada

• Idioma utilizado

Que el cliente pueda acceder a su información mediante un correo y

contraseña

Mostrar en pantalla principal artículos más populares (Imagen 1.2)

Las fotografías de los productos deberán tener una opción para marcar

como favorito (Imagen 1.2)

Las fotografías de los productos deben tener una ficha con la siguiente

información: (Imagen 1.2)

• Precio

• Nombre

• Nombre del artesano

• Región de origen

• Técnica

82

La ficha deberá poder vincular la información de la siguiente manera:

• Nombre del artesano a Otras obras mismo artesano

• Región de origen a Otras técnicas de la región

• Técnica a Otras obras con la misma técnica

El cliente podrá dejar reseñas sobre su experiencia en la página

El cliente podrá leer reseñas de otros usuarios sobre sus experiencias en la

página

La página principal deberá tener vínculos hacia:

• Facebook

• Twitter

• Pinterest

• Instagram

Independientemente de las pestañas de categorías, se deberá contar con

pestañas para información relevante:

• Presentación del modelo

• Presentación del equipo

• Contacto privado

Al dar clic en una imagen, se deberá superponer una pantalla donde la

imagen se vea en un tamaño mayor (Imagen 1.3).

En la pantalla superpuesta de detalle, se deberán mostrar vistas del

producto, si es que tiene.

En la pantalla superpuesta de detalle del producto aparecerán los datos de

la ficha. (Imagen 1.3)

En la pantalla superpuesta de detalle del producto, la ficha tendrá también

los vínculos mencionados. (Imagen 1.3)

En la pantalla superpuesta de detalle del producto aparecerá la

descripción del producto. (Imagen 1.3).

83

En la pantalla superpuesta de detalle del producto, se podrá enviar a carrito

de compras. (Imagen 1.3).

En la pantalla superpuesta de detalle del producto, se podrá agregar a

artículos favoritos. (Imagen 1.3).

En la pantalla superpuesta de detalle del producto, se podrá agregar la

imagen del producto a las redes sociales mencionadas. (Imagen 1.3).

En la pantalla superpuesta se mostrarán palabras relacionadas y vínculos.

(Imagen 1.3).

En la pantalla superpuesta de detalle del producto, deberá haber un botón

para comprar. (Imagen 1.3).

El botón de comprar deberá enviar a una nueva pantalla

En la pantalla de compra, aparecerá la siguiente información:

• Imagen del producto

• Ficha del producto

• Descripción del producto

• Precio del producto

• Descuentos aplicables

En la pantalla de compra, aparecerá una celda para indicar Código Postal

Al ingresar el Código Postal, cambiará a pantalla de confirmación de

compra

Cuando se indique el Código Postal, se generará el cálculo de tiempo de

entrega estimado.

Cuando se indique el Código Postal, se generará el cálculo del gasto de

envío.

En la pantalla de confirmación de compra, aparecerá la siguiente

información:

• Cantidad del producto deseado

• Precio bruto

84

• Gastos de envío

• Precio neto

• Tiempo de entrega

En la pantalla de confirmación de compra, aparecerán productos

complementarios seleccionados, en caso de existir. (Ejemplo: juego de sal-

pimentero, juego de collar-aretes)

Al confirmar la compra se mostrarán las opciones de pago, que inicialmente

se requiere sea Pay Pal

Deberá existir un botón para abrir una ventana adicional para inscribirse o

iniciar sesión con una cuenta existente de PayPal.

Después de Registrarse en PayPal, se redigirá a la página.

En la pantalla de confirmación de compra se tomarán los datos requeridos

de manera obligatoria:

• Nombre

• Dirección de Correo Electrónico

• Calle

• Número

• Código Postal

• Ciudad

• País

En la pantalla de confirmación de compra, existirán celdas no obligatorias

para los siguientes datos:

• Teléfono

• Extensión

• Colonia, Delegación, Municipio, Pueblo

En la pantalla de confirmación de compra se desplegarán los términos y

condiciones de la compra.

85

Solo después de tener todos los campos obligatorios, se activará el botón de

confirmar compra.

Al presionar el botón de compra, se abrirá una nueva pantalla, con el

número de confirmación de la compra.

Esquemas Generales del Sitio Web

Ilustración 41. Vista Web del Cliente 1.1

Ilustración 42. Vista Web del Cliente 1.2

86

Ilustración 43. Vista Web del Cliente 1.3

5.8.3 Proceso Para Nuevos Proveedores

Cuando un proveedor contrate el servicio, tendrá que alimentar la página

con información que permitirá su buen funcionamiento.

Ilustración 44. Proceso para Nuevos Proveedores

87

En la pantalla principal aparecerá un link “queremos que sea nuestro socio

proveedor”

El link “queremos que sea nuestro socio proveedor –qqsnp-” dirigirá a una

nueva página, donde se explicará la misión de la empresa (beneficios) y

nuestra forma de trabajo a través de un ejemplo (8 renglones máximo). Es

importante que esta sección sea antes del registro, para que también los

clientes vean el esquema y funcionamiento interno.

La página “qqsnp” será informativa. Deberán existir botones con las

siguientes leyendas (Imagen 2.1 y 2.2):

a) Productos a la venta

b) Tarifas accesibles

c) Excelentes clientes

d) Método de pago directo

e) Apoyo para el envío de producto

f) Nuestros socios le pueden ayudar

g) Asistencia y capacitación

h) Accesibilidad

i) Información y estadísticas

Desde la página “qqsnp” deberá existir un botón para solicitar soporte

técnico

En la página “qqsnp” existirá un link “quiero ser su socio proveedor”. Se abrirá

una pantalla adicional donde el proveedor comenzará a hacer su registro.

Además de los datos personales, se espera que la información del registro

sea con campos previamente seleccionados, por ejemplo:

I. Sobre el usuario

a) Nombre

b) Correo electrónico

c) País de residencia

d) Tipo de usuario: administrador, dueño.

88

e) Contraseña

II. Sobre el artesano

a) Nombre oficial

b) Con que nombre desea aparecer en la página

c) País, región de origen

d) País, región de residencia

e) Años que tiene haciendo artesanías

f) Horas a la semana que dedica a la producción artesanal

III. Sobre la suscripción

a) Cuota elegida

b) Pago

IV. Sobre recibir los pagos

a) Ya cuento con una cuenta de PayPal

b) Abrir cuenta de PayPal

V. Sobre el producto

a) Artesanía, Manualidad, Híbrido

b) Tipo de artesanías

VI. Subir producto

a) Cargar imagen JPG, PNG o GIF de alta calidad, con un ancho

mínimo de 570 píxeles

b) Posibilidad de subir hasta 5 fotos de un mismo producto

c) Título

d) Descripción

e) Autor

f) Fecha

g) Palabras de búsqueda

h) Precio

i) Cantidad disponible. Recibirá una notificación cuando el

inventario llegue a 2 piezas

89

j) Variantes: acabado, medidas, color, material, etc.

VII. Sobre el envío

a) Peso

b) Ancho

c) Largo

d) Alto

e) Tiempo previsto entre la fecha de recepción del pedido y envío

VIII. Publicar

a) Confirmar autoría

b) Aceptar código de conducta

c) Aceptar términos y condiciones

d) Publicar.

Ilustración 45. Vista Web del Proveedor 2.1

90

Ilustración 46. Vista Web del Proveedor 2.2

5.8.4 Proceso Para Proveedores Existentes

Cuando el proveedora ya está activo en la página, será responsable de su

mantenimiento y buen funcionamiento para así procurar las ventas de sus

productos.

91

Ilustración 47. Proceso para Proveedores Existentes

En la página principal del sitio, existirá un apartado para login de

proveedores.

Una vez accediendo a su cuenta, aparecerán pestañas donde se

presentarán las siguientes opciones:

• Mis datos. Toda esta información se ve en la misma ventana.

o Nombre. Se puede editar solo con autorización del encargado

de zona

o Usuario. No se puede cambiar. No será visible para los clientes

o Correo electrónico de contacto. Se puede editar

o Facebook. Se puede editar

o Twitter. Se puede editar

o Teléfono fijo. Se puede editar

o Teléfono celular. Se puede editar

92

o Dirección. Se puede editar solo con autorización del encargado

de zona

o Cambiar contraseña. Se puede editar

• Mis productos. Esta información se visualiza en una nueva ventana.

o Productos publicados. Se visualiza la información como el

cliente lo ve en la página del proveedor.

o Subir nuevo producto. Adjuntar imagen, precio, nombre,

técnica, descripción, descuentos, cantidad en stock, colores

disponibles, medidas, peso, productos relacionados, palabras

clave.

o Eliminar producto. Se puede eliminar cualquier producto, en

cualquier momento, con la obligación de surtir las piezas que ya

están solicitadas. Se solicita dar una razón para eliminar el

producto.

o Ajustar inventario. Se puede editar

o Editar información de productos. Se puede editar

o Divisa. Se puede editar

• Mi cuenta

o Imagen de mi cuenta. Visualizar

o Cambiar imagen (Le recomendamos no cambiar la imagen

frecuentemente para que los clientes se familiaricen con usted).

Se puede editar

o Mis videos. Visualizar videos

o Subir nuevo video. Ingresar descripción del video. Antes de

subirlo, debe ser validado por el encargado de zona.

o Alarmas para notificar el pedido (aplicación, página, correo

electrónico). Se puede editar

o Tipo de cuenta utilizada (paquete contratado). Se abre una

nueva ventana. Se puede editar. Se muestran los paquetes

93

existentes, se ofrecen promociones por cambiar a un paquete

más alto. Se muestra la información y beneficios mostrados a los

proveedores nuevos.

o Mis tarifas. Se abre nueva ventana. Visualiza paquete

contratado y contrato

o Mi cuenta. Se abre nueva ventana. Visualiza saldo, método de

pago, fecha de corte, historial.

o Contacto. Se visualiza encargado de la cuenta y proporciona

datos de contacto.

• Mis ventas

o Historial de ventas. Se abre nueva ventana donde se visualizan

ventas en un período de tiempo seleccionado con status. La

referencia será el número de confirmación

o Guías. Se abre ventana donde se muestran todos los pedidos;

en la parte superior del listado, se presentarán aquellos pedidos

pendientes de colocar guía. Estos pedidos estarán marcados

con semáforo para mostrar prioridad (primeras entradas,

primeras salidas). Es posible editar el número de guía.

o Historial de pagos recibidos. Se abre nueva ventana. Visualiza

ventas en listado, con la siguiente información: Fecha, nombre,

cantidad, status, números de confirmación asociados, cuenta

de depósito. Si necesita alguna aclaración, favor de

comunicarse con el encargado de su área (vínculo a sus datos)

o Análisis de ventas. Se abre una nueva ventana con una tabla

de información que contenga: Producto, categoría, cliente,

región, tiempo de entrega (compra-envío), fecha de ingreso

del producto, fecha de venta del producto, número de

confirmación, precio, cantidad vendida (por confirmación),

94

calificaciones de los clientes. Deberá ser posible filtrar por

cualquiera de las categorías.

• Cursos

o Listado de cursos. Se abre nueva ventana. Se visualizan todos

los cursos (tutoriales) disponibles. Al dar clic, va al curso. Se

señalan los cursos que ya se tomaron y la calificación obtenida

• Newsletter

o Se muestra información relevante sobre eventos artesanales,

socios-compañeros, noticias, convocatorias, contacto con

asociaciones gubernamentales y no gubernamentales, etc.

5.8.5 Proceso para Administradores

Los Distritales serán personas, que tendrán a su cargo cuentas de socios

específicas. Su responsabilidad será brindar servicio para facilitar los

procesos entre artesanos y Pásele Marchanta. Ellos tendrán permisos y

responsabilidades especiales dentro del sitio.

Ilustración 48. Proceso para Administradores

95

Para proveedores existentes.

N. La información se presentará en español

N. Desde una página adicional existirá un login para administradores

I. Una vez accediendo a su cuenta, aparecerán las siguientes opciones:

• Socios

o Todos los socios. Se mostrará un listado con todos los socios del

negocio.

o Dentro del listado se indicará quién es el distrital asignado para

cada socio y los socios pendientes de asignación.

o Al dar click en el nombre del socio, se direccionará a la página

que ven los clientes con los productos del artesano

seleccionado.

• Mis socios

o Se mostrará un listado con los socios responsabilidad del distrital

que use la cuenta.

o Existirá una casilla en la que se pueda ingresar el número de

socio, para directamente buscar su información.

o Al dar click en el nombre del socio, direccionará a los datos del

proveedor.

o Se señala en amarillo, aquellos campos que el distrital puede

editar todos los campos, siempre con un candado (¿está

seguro de que desea cambiar esta información?).

o La información que siempre va a permanecer igual es la clave

de socio, un número que deberá asignarse desde la inscripción

al sitio.

o La información que debe aparecer es la misma que aparece

para los usuarios existentes:

• Datos del socio. Toda esta información se ve en la misma

ventana.

96

o Nombre. Se puede editar solo con autorización del

encargado de zona

o Usuario. No se puede cambiar. No será visible para los

clientes

o Correo electrónico de contacto. Se puede editar

o Facebook. Se puede editar

o Twitter. Se puede editar

o Teléfono fijo. Se puede editar

o Teléfono celular. Se puede editar

o Dirección. Se puede editar solo con autorización del

encargado de zona

o Cambiar contraseña. Se puede editar

• Productos del socio. Esta información se visualiza en una

nueva ventana.

o Productos publicados. Se visualiza la información

como el cliente lo ve en la página del proveedor.

o Subir nuevo producto. Adjuntar imagen, precio,

nombre, técnica, descripción, descuentos, cantidad

en stock, colores disponibles, medidas, peso,

productos relacionados, palabras clave.

o Eliminar producto. Se puede eliminar cualquier

producto, en cualquier momento, con la obligación

de surtir las piezas que ya están solicitadas. Se solicita

dar una razón para eliminar el producto.

o Ajustar inventario. Se puede editar

o Editar información de productos. Se puede editar

o Divisa. Se puede editar

• Cuenta del socio

o Imagen de mi cuenta. Visualizar

97

o Cambiar imagen (Le recomendamos no cambiar la

imagen frecuentemente para que los clientes se

familiaricen con usted). Se puede editar

o Mis videos. Visualizar videos

o Subir nuevo video. Ingresar descripción del video.

Antes de subirlo, debe ser validado por el encargado

de zona.

o Alarmas para notificar el pedido (aplicación, página,

correo electrónico). Se puede editar

o Tipo de cuenta utilizada (paquete contratado). Se

abre una nueva ventana. Se puede editar. Se

muestran los paquetes existentes, se ofrecen

promociones por cambiar a un paquete más alto. Se

muestra la información y beneficios mostrados a los

proveedores nuevos.

o Mis tarifas. Se abre nueva ventana. Visualiza paquete

contratado y contrato

o Mi cuenta. Se abre nueva ventana. Visualiza saldo,

método de pago, fecha de corte, historial.

o Contacto. Se visualiza encargado del distrital y

proporciona datos de contacto. Se pueden editar

• Ventas del socio.

o Historial de ventas. Se abre nueva ventana donde se

visualizan ventas en un período de tiempo

seleccionado con status. La referencia será el número

de confirmación

o Guías. Se abre ventana donde se muestran todos los

pedidos; en la parte superior del listado, se presentarán

aquellos pedidos pendientes de colocar guía. Estos

98

pedidos estarán marcados con semáforo para mostrar

prioridad (primeras entradas, primeras salidas). Es

posible editar el número de guía.

o Historial de pagos recibidos. Se abre nueva ventana.

Visualiza ventas en listado, con la siguiente

información: Fecha, nombre, cantidad, status,

números de confirmación asociados, cuenta de

depósito. Si necesita alguna aclaración, favor de

comunicarse con el encargado de su área (vínculo a

sus datos)

o Análisis de ventas. Se abre una nueva ventana con

una tabla de información que contenga: Producto,

categoría, cliente, región, tiempo de entrega

(compra-envío), fecha de ingreso del producto, fecha

de venta del producto, número de confirmación,

precio, cantidad vendida (por confirmación),

calificaciones de los clientes. Deberá ser posible filtrar

por cualquiera de las categorías.

• Todos mis socios

o En este apartado deberá ser posible filtrar por uno o

varios socios (siempre que estén asignados a su

distrito), y se mostrarán tablas que contengan:

Producto, categoría, cliente, región, tiempo de

entrega (compra-envío), fecha de ingreso del

producto, fecha de venta del producto, número de

confirmación, precio, cantidad vendida (por

confirmación), calificaciones de los clientes. Deberá

ser posible filtrar por cualquiera de las categorías.

99

• Cursos

o Listado de cursos. Se despliega un listado de cursos, número de

socio, fecha de ingreso del socio, fecha de aprobación del

curso, calificación o si se encuentra pendiente. Debe poderse

filtrar por cualquiera de los campos

• Newsletter

o Se muestra información relevante sobre eventos artesanales,

socios-compañeros, noticias, convocatorias, contacto con

asociaciones gubernamentales y no gubernamentales, etc.

Con la información obtenida, se considera que se entiende de manera

general a la empresa, por lo que se prosigue con las recomendaciones para

ella.

100

Capítulo 6. Propuesta estratégica para la Startup

Pásele Marchanta.

La estrategia competitiva es un conjunto de técnicas que se utilizan para

que, de acuerdo a su estructura, industria, ambiente, fuerzas y debilidades,

etcétera, una empresa específica pueda ejercer poder en su ámbito de

competencia. (Rocha, Rogelio, 1990). A lo largo de ésta capítulo se

presentarán los resultados de los 5 instrumentos que Fred David propone en

su esquema para la elección de la estrategia. (David, 2003)

6.1 Matrices.

A continuación, se presentarán dos de las matrices utilizadas para la

evaluación de la empresa: del perfil competitivo y evaluación de los

factores, con las que se podrá definir la estrategia.

6.1.1 Matriz Del Perfil Competitivo

En esta matriz, se identifican a los principales competidores de la empresa:

Linio, Mercado Libre y Fonart; así como sus fuerzas y debilidades particulares.

Ilustración 49. Matriz del Perfil Competitivo

Factores críticos para el

éxitoPeso Calif % Peso Calif % Peso Calif % Peso Calif %

1

Participación en el

mercado 0.2 5 1 0.2 4 0.8 0.2 3 0.6 0.2 2 0.4

2

Confianza generada al

artesano 0.15 2 0.3 0.15 1 0.15 0.15 4 0.6 0.15 5 0.75

3 Especialización 0.15 0 0 0.15 0 0 0.15 5 0.75 0.15 5 0.75

4 Internacionalidad 0.15 5 0.75 0.15 4 0.6 0.15 2 0.3 0.15 2 0.3

5 Calidad de los productos 0.1 3 0.3 0.1 3 0.3 0.1 5 0.5 0.1 5 0.5

6 Innovación 0.05 4 0.2 0.05 4 0.2 0.05 5 0.25 0.05 4 0.2

7 Calidad de la plataforma 0.05 5 0.25 0.05 4 0.2 0.05 2 0.1 0.05 5 0.25

8 Posición financiera 0.05 4 0.2 0.05 4 0.2 0.05 5 0.25 0.05 4 0.2

9

Competitividad de

precios 0.05 5 0.25 0.05 4 0.2 0.05 1 0.05 0.05 4 0.2

10 Lealtad del cliente 0.05 3 0.15 0.05 2 0.1 0.05 0 0 0.05 3 0.15

3.4 2.75 3.4 3.7

PÁSELE MARCHANTAMERCADO LIBRE FONARTPERFIL COMPETITIVO LINIO

101

Se puede ubicar a Pásele Marchanta con buena evaluación, la cual

disminuye por todavía no lograr posicionarse en el mercado. Se debe

analizar la posibilidad de utilizar alguna de las plataformas preexistentes

como punta de lanza para darse a conocer entre posibles compradores de

las artesanías. También se tendría la oportunidad de entender cómo

funcionan dichas plataformas, especialmente de manera financiera.

Adicionalmente, es importante señalar la importancia de la comparación,

dado que se lograron identificar las fuentes de diferenciación de la

empresa: Alta especialización y confianza generada al artesano. Con

dichas bases, podemos concentrarnos en ellas como Ventaja Competitiva.

6.1.2 Matriz de Evaluación de los Factores

Se dice que la columna vertebral de la planeación estratégica es el análisis

situacional, mejor conocido como FODA por sus siglas Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Éste posibilita el acopio de

información que permitirá establecer un diagnóstico objetivo de una

organización con vistas a mejorar su capacidad de generar valor. Dicha

herramienta propuesta por Alfred Humphrey en los 60’s y 70’s analiza tanto

las variables internas (fortalezas y debilidades), como las variables externas

(oportunidades y amenazas) que tiene una empresa. (Rojas, 2009)

102

Ilustración 50. Matriz de Evaluación de los Factores

Esta matriz, permite resumir y evaluar información económica, social,

cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica,

tecnológica y competitiva. Dada una escala del 1 al 5, Pásele Marchanta

obtuvo calificaciones de 4.3 y 4.35 en las matrices externas e internas

respectivamente, por lo que se asume que la organización es capaz de

responder a las oportunidades y amenazas existentes en su industria.

Es importante poner atención en el tamaño del equipo. Aunque una sola

persona dispuesta a trabajar es suficiente para comenzar una empresa, se

Peso Calificación Ponderación

1 Apoyos a emprendedores 0.2 5 1

2 Falta de especialización competencia 0.2 5 1

3 Mercado disponible 0.1 5 0.5

Peso Calificación Ponderación

1 Resistencia de artesanos 0.2 4 0.8

2 Legislación del país 0.2 4 0.8

3 Plagio 0.1 2 0.2

1 4.3

Peso Calificación Ponderación

1 Carácter social 0.2 5 1

2 Equipo de trabajo 0.15 5 0.75

3 Integración 0.1 5 0.5

4 Innovación 0.1 5 0.5

5 Mercado meta 0.05 5 0.25

Peso Calificación Ponderación

1 Comunidades cerradas 0.15 4 0.6

2 Equipo pequeño 0.1 2 0.2

3 Extensión de información 0.05 4 0.2

4 Posición financiera 0.05 3 0.15

5 Reciente creación 0.05 4 0.2

1 4.35

INTERNOS

DEBILIDADES

AMENAZAS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

EXTERNOS

103

sugiere robustecer el equipo, ya sea con socios artesanos o bien, fundadores

que compartan la visión del equipo actual.

6.2 Cuadro de Mando Integral.

Ilustración 51. Cuadro de Mando Integral

Los activos intangibles de Pásele Marchanta son su principal ventaja

competitiva. La alineación de sus recursos a su visión permite guiar a sus

miembros a la consecución de las metas. Es importante que la empresa

mantenga presente su cuadro de mando integral en todas sus etapas y

•Aprendizaje de los socios

•Crecimiento de los empleados

•Generación de información para nuevos negocios

•Conocimiento de los productos

•Funcionamiento del sitio y aplicaciones

•Exportación

•Control de inventarios

•Estrategias de mercadotecnia

•Posicionamiento de marca

•Confianza

•Participación

•Socios de negocio

•Poca inversión financiera

•Generación de utilidades

•Flujo de efectivo

•Valor del negocio

Finanzas Cliente

AprendizajeProcesos

Visión.

Ser el mercado digital de referencia mundial

para la compra de artesanías mexicanas

104

busque que los miembros que se sumen, entiendan y compartan sus

intereses.

6.3 Indicadores de Desempeño y Responsabilidades.

Si bien, el trabajo en equipo es de fundamental importancia, especialmente

en empresas de reciente formación; es igualmente importante definir las

metas de cada área y quién es el responsable de su consecución. Para ello

se crean los indicadores de desempeño y responsabilidades para Pásele

Marchanta, que permitirán de manera cuantificable supervisar el avance

de cada área y los focos de atención.

105

Ilustración 52. Indicadores de Desempeño y Responsabilidades

Pe

rsp

ec

tiv

aC

lav

eO

bje

tiv

oN

om

bre

de

l

ind

ica

do

r

De

fin

ició

n d

el

ind

ica

do

rFó

rmu

laM

eta

20

17

Un

ida

dR

esp

on

sab

leR

ind

e

Cu

en

tas

Co

nsu

lto

rEs

info

rma

do

So

po

rte

Ve

rific

aFi

rma

Vo

Bo

CFO

CFO

CO

OC

OO

CIO

CEO

CFO

CM

OC

MO

CTO

CEO

CIO

CTO

CEO

CO

OC

MO

CO

OC

IOC

FO

CEO

CO

O

CM

OC

MO

CTO

CIO

CM

O

CIO

CFO

CTO

CEO

CEO

CO

OC

MO

CO

OC

IOC

IOC

EO

CO

O

CM

OC

MO

CTO

CTO

CM

O

CIO

CFO

CFO

CEO

CEO

CO

OC

OO

CIO

CM

OC

MO

CEO

CO

O

CIO

CIO

CEO

CEO

CIO

CIO

CO

OC

OO

CO

OC

OO

CO

O

CTO

CM

OC

MO

CM

OC

MO

CM

O

CFO

CFO

CFO

CFO

CIO

CEO

CEO

CTO

CFO

CEO

CO

OC

OO

CM

OC

FO

CM

OC

MO

CO

O

CIO

CEO

CIO

CEO

CM

O

CTO

CTO

CEO

CFO

CFO

CFO

CO

OC

OO

CO

OC

OO

CEO

CM

OC

MO

CM

OC

MO

CIO

CIO

CIO

CIO

CTO

CTO

CTO

CTO

CEO

CEO

CEO

CEO

CFO

CFO

CO

OC

OO

CO

OC

OO

CEO

CM

OC

MO

CM

OC

MO

CIO

CIO

CIO

CIO

CTO

CTO

CTO

CTO

CEO

CEO

CEO

CEO

10

%

AP

REN

DIZ

AJE

A3

So

cio

s

ind

ep

en

die

nte

sIn

de

pe

nd

en

cia

Ind

ep

en

de

nc

ia d

el

art

esa

no

en

el u

so d

el

sist

em

a

FIN

AN

ZA

S

F2

Ge

ne

rac

ión

de

utilid

ad

es

Re

nta

bilid

ad

Ge

ne

rac

ión

de

utilid

ad

es

pa

ra lo

s

ac

cio

nis

tas

1.3

de

la

inv

ers

ión

%

F4

Inc

rem

en

to d

e la

s

ve

nta

sV

en

tas

Fa

ctu

rac

ión

po

r

serv

icio

1.1

%

CLI

EN

TES

C2

Co

nfia

nza

Co

nfia

nza

Re

sulta

do

s d

e la

en

cu

est

a d

e

satisf

ac

ció

n d

el

co

mp

rad

or

80

pu

nto

s

C4

Sa

tisf

ac

ció

n d

e lo

s

soc

ios

Sa

tisf

ac

ció

nÍn

dic

e d

e s

atisf

ac

ció

n

de

l so

cio

5%

Ca

lific

ac

ión

ge

ne

ral d

e la

en

cu

est

a d

e s

atisf

ac

ció

n d

e lo

s

co

mp

rad

ore

s

PR

OC

ESO

S

P1

Fu

nc

ion

am

ien

to

de

l si

tio

y

ap

lic

ac

ion

es

Op

era

bilid

ad

Cu

mp

lim

ien

to d

e

ob

jetiv

os

en

tie

mp

o1

00

%

P2

En

vío

de

pro

du

cto

sFill ra

te

En

vío

de

pro

du

cto

s e

n

me

no

s d

e 4

8 h

ora

s d

e

la s

olic

itu

d

95

%

A2

Co

nta

r c

on

el

me

jor

tale

nto

Tale

nto

Atr

ae

r, d

esa

rro

lla

r y

rete

ne

r a

l m

ejo

r

tale

nto

8.5

pu

nto

s

20

%

Ca

lific

ac

ión

ge

ne

ral e

n p

rue

ba

s

de

se

lec

ció

n

106

6.4 Escenarios

Un escenario es un punto de vista consistente de lo que podría ser el futuro;

por lo que se recomienda que la empresa explore sistemáticamente la

posible consecuencia de la incertidumbre para su elección de estrategias.

Para identificar estas variables inciertas, es necesario analizar las barreras de

entrada, los distintos compradores, los competidores actuales y futuros, los

productos sustitutos y sus proveedores, y además, hacernos las preguntas

adecuadas sobre estos elementos inciertos.

Ilustración 53. Escenario Sin Cambio. Temas Independientes

El primer análisis de escenario se genera “sin cambio y con temas

independientes”, lo que se refiere a que manteniendo la situación

económica, social y tecnológica mundial actual, se pueden presentar

variables internas que representen posibles riesgos no dependientes. Al

identificarlos, se les asigna un porcentaje de probabilidad para que

Sin cambio. Temas independientes

40%

Los tutoriales con insuficientes para que los

socios sean autosuficientes.

Se deben ofrecer cursos de capacitación adicional

30%

La aplicación no está lista al mismo tiempo que el

sitio web

Sale a productivo el sitio web con anuncios de

“aplicación próximamente”

20%

No están listas las aplicaciones para pago de

impuestos

Se consulta con el experto

107

sucedan, con base al conocimiento actual de la empresa. Así, se realizan

las recomendaciones de lo que deberá suceder en caso de que se

presenten dichos casos.

Ilustración 54. Dos Escenarios con Problemas Sociales

En la segunda figura, se analiza la probabilidad de ocurrencia de dos

escenarios dependientes, si a nivel mundial se presentaran problemas

sociales y se realiza la recomendación para cada caso.

Con problemas sociales. Dos escenarios

40%

Escenario positivo

Se la da prioridad a las importaciones de países con los que se tienen firmados acuerdos

comerciales

Se pueden generar promociones “envío gratis”

60%

Escenario negativo

Se contraen las compras de productos de importación en general como medida proteccionista

Debe existir un alto manejo de la legislación por parte de equipo experto dentro de la empresa

Se debe estar preparado para que el sitio opere de manera

local, en caso de ser necesario

108

Ilustración 55. Tres Escenarios Con Problemas Tecnológicos.

En esta figura, se analiza la probabilidad de ocurrencia de tres escenarios

dependientes, si a nivel interno se presentaran problemas tecnológicos y se

plantean alternativas de solución para cada caso.

Con problemas tecnológicos. Tres escenarios

20%

Optimista

El sitio y la aplicación están listos para operar

en Agosto de 2016

Se deberá comenzar a operar con socios

financieros

70%

Mejor escenario

El sitio y la aplicación comienzan a operar en

Octubre de 2016

Todas las áreas funcionales deberán de

estar listas para esa misma fecha

10%

Pesimista

Ni el sitio ni la aplicación pueden comenzar a

operar en Noviembre de 2016

Se mueve la mercancía de los socios a través de

otros sitios ETSY, LINIO, MERCADO LIBRE, etc.

109

Ilustración 56. Escenario De Dimensión Única Con Problemas Económicos

En esta figura, se analiza la probabilidad de que a nivel interno o mundial se

presenten problemas económicos, se describen 4 escenarios probables y se

plantean pasos a seguir en cada caso.

Dado que uno de los factores críticos para Pásele Marchanta son sus

finanzas, en el siguiente apartado se ahonda en esta área.

6.5. Otras recomendaciones

Uno de los principales desafíos de las startups es conseguir el financiamiento

necesario para la implementación de sus proyectos. Dado que el modelo

de negocio de Pásele Marchanta no requiere inventarios, la inversión

requerida es relativamente baja. A continuación, se analizará la mejor forma

de obtenerlo.

Con problemas económicos. Dimensión única

30%

Contracción de la

economía mundial

Abarcar más países y

buscar mercados

más pequeños

Fondos insuficientes

de la empresa

Buscar fuentes de financiamiento:

Socios financieros, fondeadora, apoyo

gubernamental mexicano, apoyo gubernamental

alemán

Falta de socios comerciales

Alianza con instituciones

guberna-mentales, museos

Atracción de socios

financieros

Falta de clientes

Búsqueda de clientes instituciona-

les

Búsqueda de clientes individuales

Expansión internacio-

nal

110

6.5.1. Introducción

A pesar de la atención que se le ha dado al capital de riesgo, los inversores

informales siguen siendo la principal fuente de financiamiento para los

emprendimientos, al menos en la etapa de incubación. (Kim, Grace &

Minniti, Maria, 2008).

Simon Prockter, fundador de 3 startups, advierte que, durante el proceso de

recaudación de fondos, toda la energía de la startup debe estar enfocada

a eso más que a su administración. Después será la misma tracción de esa

búsqueda la que impulse el negocio. (“Having an angel at your table can

give you wings”, 2011). Si se aprovecha el proceso, el emprendedor puede

entender qué ven los demás en su proyecto que resulta no atractivo y qué

pueden hacer para mejorar el plan de negocios.

Se pensaría que cualquiera que desee fondear una startup sería bienvenido,

sin embargo, no se debe olvidar que se les deberán rendir cuentas, por lo

que mientras menos sean, la operación será más sencilla. Adicionalmente,

el tipo de inversionista puede ayudar a hacer la idea de negocio más

atractiva, un inversionista en bolsa podría, por ejemplo, atraer más

patrocinadores que una ama de casa. Otro tipo de patrocinador objetivo

podría ser alguien que ha recibido dinero anteriormente procedente de

inversiones, o bien, alguien que conoce a esas personas.

No se podría decir que las convocatorias del INADEM no funcionan, sino que

son aplicables para algunos, en algunos momentos. Entendiendo eso, se

propone a Pásele Marchanta utilizar un esquema de 3 F’s el cual se explicará

en el siguiente apartado.

6.5.2. Friends, Family and Fools. (Amigos, familia y tontos)

Este concepto también es conocido como 3 F’s o “Love Money” (Dinero de

Amor). Después de que la empresa ha sido desarrollada por los fundadores,

se requiere capital para ponerla a prueba en ambiente real. Para ello, y

únicamente durante el primer año, se sugiere buscar financiamiento de

111

amigos y familiares, es decir, las personas cercanas que pueden creer en el

negocio y tienen confianza en las buenas intenciones de los fundadores. Es

importante señalar las implicaciones de tener gente querida en el negocio,

pues puede generar enfrentamientos y presiones personales;

adicionalmente se les abre la puerta para opinar y tomar decisiones sobre

la operación, por lo que es un factor a considerar y no debe ser obviado.

Los tontos, se refiere a tomadores de riesgo, generalmente no profesionales,

que esperan, en muchos casos, ventajas en el pago de sus impuestos a corto

plazo y remuneraciones más altas a largo plazo, éstos son más difíciles de

encontrar. Las ganancias deberán reinvertirse constantemente, pues son la

forma más barata de financiamiento. Después de este primer año, se

deberán buscar nuevas estrategias para recapitalizar la empresa. (Dea,

Sarah, 2010).

En algunos artículos se menciona una cuarta F, por fondeadoras. Estas

instituciones normalmente se dedican a investigación o bien, son

universidades. El perfil de los tomadores de decisiones en estas instituciones

no es de tomadores de riesgo, sino más bien aversos, por lo que los

prerrequisitos y compromisos solicitados a los emprendedores tienen alta

exigencia. La realidad es que la mayoría de los nuevos negocios son

pobremente planeados y no intentan sobrevivir más de una

temporada.(Weinberg, Sandy, 2009) Por esta razón las fondeadoras no se

sugieren como un canal de búsqueda de financiamiento.

Actualmente muchos inversores profesionales, exigen que los

emprendedores hayan obtenido dinero de sus amigos y familiares en una

primera etapa, por lo que en el siguiente apartado se propondrá el proceso

para hacerlo.

6.5.3. Solicitud de Financiamiento.

Con la información obtenida en el Capítulo V, se sugiere preparar un boceto

de plan de negocios que contenga:

112

• Actividad de la empresa

• Estado actual de la empresa

• Mercado externo, competencia y posicionamiento

• Objetivos del año

• Análisis FODA

• Estrategia para minimizar riesgos

• Estrategia para maximizar oportunidades

• Plan financiero

II. Conclusiones y Reflexiones Finales.

La pobreza en México es alarmante, especialmente porque nos

acostumbramos a vivir con ella como una constante, dando continuidad al

ciclo de falta de educación, inequidad y, violencia que no ha permitido que

dejemos de ser un país “en vías de desarrollo”. Al ser la generación con más

acceso a la educación e información, somos responsables de generar

recursos que permitan que nuestro país tenga mejores condiciones en el

futuro. Actualmente existen figuras públicas y líderes de opinión que lograron

una verdadera disrupción a través de sus talentos, trabajo constante y los

medios digitales, por nombrar a 2 de ellos; Pedro Kumamoto es el primer

candidato independiente en ganar una elección para ocupar un puesto de

representación popular en Jalisco (mediante una campaña basada en

redes sociales) y, Chumel Torres con su noticiero el Pulso de la República

tiene más de 1,900,000 seguidores en su canal de YouTube.

Ahora más que nunca, se requieren individuos y empresas de innovación,

donde se genere riqueza, no solo para sus miembros, sino para todos los

niveles de la sociedad. Es momento de que la competitividad que hace

algunos años permitió la mejora en los procesos, reducción de costos y

aumento de calidad sea reemplazada por el trabajo en equipo y la

generación de valor en cada parte de la cadena.

113

La consulta a los bancos de información muestra que existen relativamente

pocos trabajos enfocados a los emprendimientos de innovación

socialmente responsables, aunque en la práctica sí están ocurriendo. Es

importante que los administradores que hacemos investigación, seamos

creadores de nuevo conocimiento que brinde herramientas actuales para

los nuevos modelos de empresas, especialmente aquellas de naturaleza

disruptiva; y los administradores que estamos en campo, construyamos

organizaciones efectivas, que adapten nuevas estrategias que trabajen

junto y no en contra de la disrupción, con innovación constante y de

manera sostenible.

Esta investigación es únicamente una aproximación para encontrar

alternativas que mejoren las condiciones de equidad en el país; se requieren

mayores estudios y más aún, puestas en marcha de proyectos de

responsabilidad social.

III. Futuras Investigaciones

En el caso de estudio, se expone la comercialización de las artesanías

mexicanas como un concepto general; aunque una de las directrices de la

propuesta es el trabajo en equipo, se deberá considerar que cada uno de

los 68 pueblos indígenas existentes en nuestro país presenta rasgos

específicos de identidad, por lo que sería conveniente entender la mejor

forma de trabajar con cada uno de ellos para eliminar las posibles barreras,

como por ejemplo el lenguaje.

El concepto de Responsabilidad Social forma parte de un abanico de

categorías en las que se ha tratado de descomponer el comercio justo para

su estudio. Además de éste, sería importante medir el impacto de las

dimensiones de este concepto para enfocar las acciones que más puedan

beneficiar a la sociedad.

114

Si bien, el mercado que se eligió para distribuir los productos fue el alemán,

una vez puesto a prueba el modelo de negocio sería posible replicarlo en

otros mercados europeos. Para ellos, sería importante contar con estudios

de los ecosistemas, así como de los mercados, con enfoque a la

personalidad de los consumidores.

Pásele Marchanta es una startup y en esa línea son las sugerencias que se

hacen para el desarrollo de estrategias. En el momento en que logre

establecerse como una empresa, podrían evaluarse dichas estrategias,

además de desarrollar algunas nuevas para su nueva etapa de vida.

Adicionalmente, uno de los hallazgos importantes ha sido el entendimiento

de las industrias de soporte en el ecosistema de Berlín, se considera

importante estudiar a detalle, con cifras económicas y crecimiento de la

industria, así como la factibilidad para replicar el modelo en alguna ciudad

de la República Mexicana..

115

Referencias Bibliográficas

Alejandra Gonzalez-Perez, M., & Mercado Percia, H. (2014). Gerenciando la

generación Y o el reto Millenials. AD-minister, (24), 7.

Backes, Jan, Ingo, S., Lavi, Hessam Yosef, & Haak, Robin Eric. (2016, mayo).

The Berlin Startup Salary Report. Recuperado a partir de

https://jobspotting.com/en/journal/berlin-startup-salary-report/

Banco Mundial. (1993). Definiciones de los objetivos de desarrollo del milenio.

Recuperado el 10 de junio de 2016, a partir de

http://www.bancomundial.org/temas/omd/definiciones.htm

Banco Mundial. (2015). Participación en el ingreso del 10% mejor

remunerado de la población. Recuperado el 10 de junio de 2016, a

partir de http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.DST.10TH.10

Blank, S. (2012). The Startup Owner’s Manual: The Step-by-Step Guide for

Building a Great Company. BookBaby.

Bower, J. L., & Christensen, C. M. (1995). Disruptive technologies: catching the

wave. Harvard Business Review Video.

Carroll, Archie. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate

Performance. Academy of Management Review, 4(4), 497–505.

116

Christensen Clayton. (2012, julio 10). Disruptive Innovation. Recuperado el 30

de septiembre de 2016, a partir de

http://www.claytonchristensen.com/key-concepts/

Chrysler cierra indefinidamente plantas de México. (2009, mayo 29). El

Economista. Recuperado a partir de

http://eleconomista.com.mx/notas-

online/negocios/2009/05/29/chrysler-cierra-indefinidamente-plantas-

mexico

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2015, de

Diciembre de). Indicadores de la Población Indígena. Recuperado el

10 de junio de 2016, a partir de

http://www.gob.mx/cdi/documentos/indicadores-de-la-poblacion-

indigena?idiom=es

Compass. (2015). The Global Startup Ecosystem Ranking 2015. Compass co.

Startup Genome.

Coneval. (2015, julio). Medición de la pobreza en México y en las Entidades

Federativas. Recuperado a partir de

http://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza%202014_

CONEVAL_web.pdf

117

Cucchiella, Federica, & Gastaldi, Massimo. (2006). Risk management in

supply chain: a real option approach. Journal of Manufacturing

Technology Management, 17(6), 700–720.

David, Fred. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México:

Pearson Educación.

Dea, Sarah. (2010, octubre 13). The search for the magic money tap |

Toronto Star. Recuperado el 1 de junio de 2017, a partir de

https://www.thestar.com/business/small_business/money/2010/10/13/

the_search_for_the_magic_money_tap.html

ESR México. (2016). ESR México - Responsabilidad Social en México.

Recuperado el 5 de enero de 2017, a partir de

http://www.esrmexico.com/

Financial Times Lexicon - The definitive dictionary of economic, financial and

business terms. (s/f). Recuperado el 5 de enero de 2017, a partir de

http://lexicon.ft.com/Search?searchText=risk-management

Freeman Edward. (2001). A Stakeholder Approach to Strategic

Management. Blackwell.

Friedman, Milton. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its

Profits. The New York Times Magazine.

118

FundingSage. (2016). Glossary of Terms for Startups. Recuperado el 26 de

septiembre de 2016, a partir de

http://fundingsage.com/entrepreneur-dictionary-for-startups/

Gobierno Federal. (2015a). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado a partir

de http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf

Gobierno Federal. (2015b). Situación Demográfica de México 2015.

Recuperado el 10 de junio de 2016, a partir de

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/78794/La_Situacio

n_Demografica_de_Mexico_2015.pdf

Gobierno Federal de México. (2016). Presupuesto de Egresos de la

Federación. Recuperado el 10 de junio de 2016, a partir de

http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/P

resupuesto/Presupuestacion/ppef2016.pdf

Having an angel at your table can give you wings. (2011, mayo 22).

Recuperado el 1 de junio de 2017, a partir de

https://www.ft.com/content/983e3076-7b16-11e0-991a-

00144feabdc0

HBX, S., Jake. (2016, abril 21). 4 Myths About Disruption - A Discussion with

Innosight’s Mark Johnson. Recuperado el 3 de enero de 2017, a partir

119

de http://www.hbxblog.com/myths-about-disruption-a-discussion-

with-innosights-mark-johnson

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la investigación (Vol. 2). Recuperado a partir de

http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf

INADEM. (2017a, marzo 14). Convocatoria 2.3. Recuperado a partir de

https://tutoriales.inadem.gob.mx/_inadem_cms/imagenes/Convocat

oria2314Mar17aCGPEES.pdf

INADEM. (2017b, mayo 22). Convocatoria INADEM 3.2. Recuperado a partir

de

https://tutoriales.inadem.gob.mx/_inadem_cms/imagenes/Convocat

oria32.pdf

Kane, T. J. (2010). The importance of startups in job creation and job

destruction. Available at SSRN 1646934. Recuperado a partir de

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1646934

Kim, Grace, & Minniti, Maria. (2008). A Gender Perspective on Family, Friends

and Fools (Summary). Frontiers of Entrepreneurship Research, 28(8).

Recuperado a partir de

http://digitalknowledge.babson.edu/fer/vol28/iss8/1

120

Kytle Beth, & Ruggie John. (2005, marzo). Corporate Social Responsibility as

Risk Management.

Lee, A. (2013, noviembre). Welcome To The Unicorn Club: Learning From

Billion-Dollar Startups. Recuperado el 29 de mayo de 2017, a partir de

http://social.techcrunch.com/2013/11/02/welcome-to-the-unicorn-

club/

Marchant, Labastida, & Rosales. (2015). Estudio Comercio Electrónico en

México 2015. México. Recuperado a partir de

https://amipci.org.mx/estudios/comercio_electronico/Estudio_de_Co

mercio_Electronico_AMIPCI_2015_version_publica.pdf

McWilliams Abigail, Siegel Donald, & Wright Patrick. (2004, abril). Corporate

Social Responsibility: International Perspectives.

Mora Heredia, A. (2013). Políticas macroeconomicas, deterioro en el

bienestar social y la viabilidad de las Pymes y empresas de economía

social para incentivar el desarrollo económico local: un análisis

empírico del caso mexicano (1983-2012). Universidad de Huelva,

Huelva.

Quy-Toan Do. (2003). Asymmetric Information. The World Bank.

121

RAE, A. (2016). Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario.

Recuperado el 28 de noviembre de 2016, a partir de

http://dle.rae.es/?id=Esip2Nv

Rocha, Rogelio. (1990). Estrategia Competitiva para Empresas (1era ed.).

México, D.F.: Trillas.

Rojas, J. L. R. (2009). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA

como una herramienta de planeación estratégica en las empresas.

Ciencia Administrativa, 54–61.

Secretaría de Economía. (2016, octubre 6). Impulsar políticas exitosas a favor

de las startups en América Latina es esencial, según nuevo informe del

Centro de Desarrollo de la OCDE. Recuperado el 29 de mayo de 2017,

a partir de http://www.gob.mx/se/prensa/mantener-el-impulso-de-

politicas-exitosas-a-favor-de-las-startups-en-america-latina-es-

esencial-segun-nuevo-informe-del-centro-de-desarrollo-de-la-ocde

Sennett, R., & Najmías, D. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias

personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial

Anagrama.

Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom: A Survey of Household

Resources and Standards of Living. University of California Press.

122

Valencia Agudelo, G. D. (2012). SELF-EMPLOYMENT AND ENTREPRENEURSHIP.

A LABOR HYPOTHESIS THAT HELPS EXPLAINING ONE OF THE STRATEGIES

ADOPTED BY GOVERNMENTS FOR FACING MARKET PROGRESS.

Semestre Económico, 15(32), 103–128.

Weele, M. van, Rijnsoever, F. J. van, Eveleens, C. P., Steinz, H., Stijn, N. van, &

Groen, M. (2016). Start-EU-up! Lessons from international incubation

practices to address the challenges faced by Western European start-

ups. The Journal of Technology Transfer, 1–29.

https://doi.org/10.1007/s10961-016-9538-8

Weinberg, Sandy. (2009, abril). Funding Biodefense Vaccine Development -

ProQuest. Recuperado el 1 de junio de 2017, a partir de

http://search.proquest.com.etechconricyt.idm.oclc.org/docview/195

746248?pq-

origsite=summon&http://search.proquest.com/technologycollection

Yaribeigi, E., Hosseini, S. J., Lashgarara, F., Mirdamadi, S. M., & Najafabadi, M.

O. (2014). Development of Entrepreneurship Ecosystem. Int. J. Adv. Biol.

Biom. Res, 2(12), 2905–2908.

Yin, Robert K. (1994). INVESTIGACION SOBRE ESTUDIO DE CASOS. Diseño Y

Métodos (Vol. 5).