INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN SISTEMA INNOVADOR: CORTINA DE AGUA PARA INVERNADEROS FAMILIARES COMPETITIVOS T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO MECÁNICO P R E S E N T A: JUAN CARLOS FRANCO SUASTE A S E S O R E S: M. en C. FERNANDO ELÍ ORTIZ HERNÁNDEZ M. en C. BETSABÉ SULAMITA ORTIZ ALFARO MÉXICO 2011

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD CULHUACAN

SISTEMA INNOVADOR: CORTINA DE AGUA PARA INVERNADEROS

FAMILIARES COMPETITIVOS

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO MECÁNICO

P R E S E N T A:

JUAN CARLOS FRANCO SUASTE

A S E S O R E S: M. en C. FERNANDO ELÍ ORTIZ HERNÁNDEZ M. en C. BETSABÉ SULAMITA ORTIZ ALFARO

MÉXICO 2011

Este trabajo de tesis es dedicado:

Principalmente a Dios por darme la oportunidad de tener una vida plena, salud

y el valor para continuar con mi preparación profesional y personal. A mis

padres Juana María Suaste T. y José Luis Franco M. por haberme brindado la

oportunidad y todas las facilidades para estudiar una carrera, por darme su

apoyo y hacer de mi una buena persona. A mis hermanos Gabriela Enoé y

José Luis por apoyarme durante los momentos difíciles y compartir tantas

alegrías en familia.

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional por facilitarme un lugar dentro de la institución

y proporcionarme los recursos para terminar esta etapa de mi educación

profesional.

Al M. en C. Fernando Elí Ortiz Hernández por compartir sus conocimientos y

experiencias, orientándome a tomar el camino indicado hacia una mejor

preparación e inculcar en mí la visión de ser una persona de éxito y el deseo de

siempre seguir adelante, como hasta el día de hoy él lo ha conseguido.

A mi tía María de los Ángeles Suaste T. por ser mi segunda madre, ver por mí

todo este tiempo y ser parte de esta nueva vida que se me ha brindado.

A mi tío Miguel Ángel Suaste T. que siempre ha sido y será mi mayor ejemplo a

seguir, tanto profesional como personalmente. Por compartir tantos momentos

juntos y brindarme la oportunidad y confianza de participar en todo proyecto

que esté por iniciar.

A todos aquellos seres queridos que me rodean o han estado cerca de mi, por

ayudarme a sacar ese coraje para superarme día con día y mostrarme que con

valor todo lo puedo alcanzar.

CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... VI

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................. VII

RESUMEN ...................................................................................................... VIII

ABSTRACT ....................................................................................................... IX

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... X

OBJETIVO........................................................................................................ XII

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. XII

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES ..................................................................... 14

1.1 Zona de estudio del proyecto ................................................................... 15

1.2 Problemática en el cultivo hortícola .......................................................... 16

1.3 Cultivos hidropónicos ............................................................................... 18

1.3.1 Sistemas de hidroponía .................................................................... 19

1.3.2 Sustratos .......................................................................................... 20

1.3.3 Riego en hidroponía ......................................................................... 21

1.3.4 Solución nutritiva .............................................................................. 22

1.3.5 Germinación de semillas .................................................................. 23

1.3.6. Factores que intervienen en el proceso de producción ................... 25

1.4 Productividad .......................................................................................... 28

1.4.1 Invernadero experimental en casa-habitación .................................. 31

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................ 36

2.1 Importancia del conocimiento y de la tecnología .................................... 37

2.1.1 Propiedad intelectual. Marca y patente ............................................ 42

2.2 Modelo de innovación Kline-1985 ........................................................... 44

2.3 Innovación incremental ........................................................................... 45

2.4 Climatización en invernaderos ................................................................ 48

2.4.1 Control de temperatura .................................................................... 49

2.4.2 Ventilación ........................................................................................ 50

2.4.3 Pared húmeda .................................................................................. 52

2.5 Conceptos generales de hidráulica ......................................................... 53

2.6 Conceptos generales de termodinámica ................................................. 56

CAPÍTULO 3. DISEÑO DEL SISTEMA INNOVADOR:

CORTINA DE AGUA AUTOMATIZADA ........................................................... 60

3.1 El proceso de diseño............................................................................... 61

3.2 Cortina de agua en mini invernadero para aprendizaje .......................... 66

3.3 Sistema Aula – invernadero para capacitación rural ............................... 67

3.4 Controlador automático de temperatura y riego ...................................... 74

3.4.1 Elementos básicos de electrónica .................................................... 74

3.4.2 Control electrónico ........................................................................... 77

CAPÍTULO 4. CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DEL SISTEMA .......................... 82

4.1 Trabajo de campo ................................................................................... 82

4.2 Construcción del sistema ........................................................................ 84

4.3 Prueba del sistema ................................................................................. 94

Resultados .................................................................................................... 96

Discusión de Resultados .............................................................................. 98

Conclusiones ................................................................................................ 99

Bibliografía .................................................................................................. 101

Anexo 1....................................................................................................... 102

Anexo 2....................................................................................................... 104

VI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio. Tomado del IDM ........................... 15

Figura 2. Cultivo en agua o raíz flotante. .......................................................... 19

Figura 3. Cultivo en sustrato............................................................................. 20

Figura 4. Proceso de germinación de las semillas ........................................... 24

Figura 5. Estudio del trabajo............................................................................ 30

Figura 6. Fuente: Activos intelectuales. Fernando Méndez, ............................. 40

Figura 7. Modelo Kline de innovación .............................................................. 45

Figura 8. Innovación incremental en invernadero hidropónico ......................... 47

Figura 9. Ventilación natural ............................................................................. 52

Figura 10. Ecuaciones de caudal. .................................................................... 54

Figura 11. Cortina de agua en invernadero automático ................................... 60

Figura 12. Proceso de diseño. .......................................................................... 61

Figura 13. Análisis del problema ...................................................................... 62

Figura 14. Funcionamiento de la cortina de agua

instalada en mini invernadero ........................................................................... 67

Figura 15. Sistema Aula – invernadero. ........................................................... 68

Figura 16. Partes y funcionamiento del sistema de enfriamiento ..................... 70

Figura 17. Sistema de raíz flotante ................................................................... 72

Figura 18. Circuito electrónico .......................................................................... 74

Figura 19. Corriente eléctrica ........................................................................... 74

Figura 20. Simulación de la corriente eléctrica con el agua ............................. 75

Figura 21. Corriente continua o Directa. ........................................................... 75

Figura 22. Corriente alterna.............................................................................. 75

Figura 23. Multímetro y componentes principales. ........................................... 76

Figura 24. Símbolos de fase y tierra ................................................................. 77

Figura 25. Diagrama eléctrico del prototipo. ..................................................... 78

Figura 26. Dimensiones del invernadero. ......................................................... 88

Figura 27. Formula para el cálculo del área de una elipse. .............................. 88

Figura 28. Parte superior del invernadero ........................................................ 89

Figura 29. Cortina de agua con malla agribón y malla mosquitero. .................. 91

Figura 30. Tabla de cotización, lista de materiales, precios y costo estimado de

la cortina de agua. ............................................................................................ 94

VII

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Invernadero experimental para cultivo hidropónico en azotea .... 14

Fotografía 2. Invernadero experimental instalado

en una azotea al norte de la Ciudad de México. .............................................. 35

Fotografía 3. Compartiendo y transfiriendo el conocimiento ............................ 36

Fotografía 4. Mini invernadero. ......................................................................... 66

Fotografía 5. Cortina de agua o sistema de enfriamiento ................................. 69

Fotografía 6. Controlador automático de temperatura y riego. ......................... 77

Fotografía 7. Vistas laterales y frontales del prototipo ...................................... 81

Fotografía 8. Mostrando cortina de agua en funcionamiento ........................... 82

Fotografía 9. Bomba sumergible ...................................................................... 84

Fotografía 10. Caída del agua dirigida por malla agribón ................................. 85

Fotografía 11. Caída del agua dirigida por malla mosquitero ........................... 86

Fotografía 12. Tubos y accesorios de PVC ...................................................... 87

Fotografía 13. Extractor de aire ....................................................................... 90

VIII

RESUMEN

Esta Tesis se deriva del proyecto SIP 20111139 “Diseño del modelo de un

centro de desarrollo e innovación tecnológica regional” y responde a la

solicitud de grupos sociales de la montaña que cultivan hortalizas en

invernaderos familiares y que tienen el problema de controlar las temperaturas

altas que se presentan durante el día y que afectan a sus cultivos protegidos.

Se analizaron los invernaderos familiares en la región de estudio y el proceso

de cultivo de sus hortalizas, se investigó como controlan las temperaturas altas

en invernaderos industriales de diferentes países, se conocieron sistemas

hidropónicos, se experimentó en un invernadero en azotea y se plantearon

soluciones aplicando conocimientos adquiridos en la escuela.

Con criterios de la innovación tecnológica incremental, se diseñó, construyó e

instaló una pared húmeda en mini invernadero móvil de capacitación y en dos

comunidades rurales cortinas de agua con sistema automatizado en un aula

invernadero y en un invernadero innovador.

Las cortinas de agua funcionaron correctamente manteniendo la temperatura

inferior a 29° C dentro de los invernaderos de prueba. El trabajo tiene un

impacto educativo, social, tecnológico y ecológico.

IX

ABSTRACT

This Thesis comes from the project SIP 20111139 “Design of the model of a

center for technological innovation and development regional” and responds to

the request of social groups of the mountain that seed vegetables in familiar

greenhouses, and that they trouble to control the high temperatures they have

throughout the day and that affect their protected crops.

Familiar greenhouses were analyzed in the studied branch and the process of

growing of their vegetables; it was searched how to control the high

temperatures at industrial greenhouses in different countries, we knew about

hydroponic systems, we experimented in a greenhouse on a roof and we set

solutions applying knowledge acquired at school.

Using the criteria of the incremental technologic innovation, it was designed,

constructed and installed a wetted wall in a mini mobile greenhouse of training,

and, in two communities, water curtains were placed with an automatized

system in a green house hall and in an innovator greenhouse.

These water curtains worked correctly maintaining an inferior temperature to

29ºC inside the proof greenhouses. This work is traduced in an educative,

social, and technological impact.

X

INTRODUCCIÓN

El trabajo se desarrolla dentro del proyecto SIP 20111139 “Diseño del modelo

de un centro de desarrollo e innovación tecnológica regional” y tiene como

antecedente el proyecto realizado por convenio IPN ESIME UC-Fundación

Produce Oaxaca, AC. "Innovación tecnológica en sistemas de producción

hortícola en invernaderos familiares rurales” Clave 20-2007-0781.

Uno de los problemas que se presentan en el cultivo de hortalizas dentro de

invernaderos familiares rurales, es la alta temperatura durante el día que

marchita, deshidrata y en ocasiones mata a las plantas y la producción se

anula con la consecuente pérdida económica. La pregunta de investigación es

¿Cómo controlar de manera eficiente y económica las altas temperaturas

durante el día dentro de invernaderos familiares rurales?

Por lo anterior, se planteó la hipótesis: en la medida que se incorporen

tecnologías apropiadas con conocimientos de ingeniería en el marco de la

innovación tecnológica, es posible diseñar un sistema innovador económico y

eficiente que permita controlar automáticamente las temperaturas altas en

invernaderos familiares de manera fácil y segura.

El objetivo de esta tesis es diseñar un sistema innovador que controle de

manera automática la temperatura alta dentro de invernaderos rurales, y que

sirva para el aprendizaje de familias campesinas y de alumnos de ingeniería.

En el capítulo 1 se localiza la zona de estudio, donde se realiza una descripción

de las principales características del suelo que afectan el cultivo hortícola,

como es el caso del relieve y el clima

La importancia del conocimiento y el marco conceptual se presentan en el

capítulo 2 donde se expone el modelo de Kline, que nos sugiere una

metodología para llegar a la concepción de la innovación, viéndola como un

proceso no tan estructurado y determinado entre normatividades. También se

mencionan conceptos generales de hidráulica y térmica, con la finalidad de

comprender el modo en que trabajan los sistemas diseñados.

XI

En el capítulo 3 se expone el diseño del sistema innovador: Cortina de agua

automatizada apoyándose en el modelo de Krick, que nos explica como

encontrar la solución más factible a un problema especifico teniendo en cuenta

que podemos encontrar diversas soluciones aprendiendo a no limitarnos o

restringirnos. Se representa el aula-invernadero y los sistemas con los que

cuenta, así como la descripción de cada uno de ellos.

La instalación y la prueba en campo se presentan en el capítulo 4, donde se

realiza una descripción de cada uno de los componentes del sistema, así como

su funcionamiento, también se mencionan algunos de los problemas que se

presentaron al realizar el trabajo de campo, sin dejar a un lado los beneficios

que se alcanzaron gracias a este trabajo de investigación.

Los resultados que se obtuvieron con este trabajo de tesis, fue el diseño e

instalación de tres sistemas de enfriamiento que permiten el control de la

temperatura alta en invernaderos familiares en el estado de Oaxaca, que

cumplen con el objetivo de apoyar al desarrollo rural.

Se puede concluir que introduciendo tecnología apropiada en los procesos de

producción rural es posible aumentar la productividad en el cultivo de hortalizas

en zonas rurales.

Cuando las personas que cultivan de manera tradicional permiten la

introducción de tecnología, se dan cuenta que es posible mejorar el modo en

que cultivan, obteniendo resultados positivos y abriendo su mente a nuevos

cambios tecnológicos.

El trabajo tuvo un impacto: social, ya que introduciendo mejoras tecnológicas

en el cultivo hortícola en invernaderos familiares, da pie a una evolución tanto

cultural como social. Educativo porque nos permitió como egresados del

Instituto Politécnico Nacional poner a prueba los conocimientos adquiridos

durante la carrera y enfrentarnos a situaciones con las que no convivimos día a

día. Tiene un impacto tecnológico porque al vernos en la necesidad de innovar,

se muestra que somos capaces de crear tecnología que se puede aplicar a

nivel mundial. El impacto ecológico se presenta principalmente en el ahorro de

agua, los sistemas instalados están diseñados con las finalidad de reutilizar el

XII

agua en su totalidad, perdiendo solamente el líquido que se evapora por

causas naturales y finalmente este trabajo de tesis tiene un impacto económico

porque al inicio la inversión puede ser elevada con respecto a los métodos

tradicionales de cultivo, pero al observar los beneficios que se obtienen al

incrementar la productividad al término de un ciclo de cultivo, la inversión inicial

es amortizada, y es ahí donde la tecnología muestra sus beneficios.

OBJETIVO

Diseñar un sistema innovador que controle la temperatura alta dentro de

invernaderos rurales de manera automática, y que sirva para el aprendizaje de

familias campesinas y de alumnos de ingeniería.

JUSTIFICACIÓN

Cuando la temperatura dentro de los invernaderos es superior a los 40°C las

hortalizas se marchitan o pueden morir, lo que origina la pérdida del cultivo, la

pérdida económica y la desmotivación de los productores. En los invernaderos

rurales a partir de las 12 horas del día se registran temperaturas mayores a los

34°C; por consiguiente es necesario bajar la temperatura a menos de 30°C,

para que las plantas no se estresen.

Con este trabajo de tesis, se benefician las familias rurales y productores que

utilizan sistemas protegidos y requieren la implementación de sistemas

técnicos para mejorar las condiciones de crecimiento de sus hortalizas y así

garantizar su cosecha en el tiempo estimado, también se beneficia el grupo que

realiza el trabajo de campo y la investigación.

Este trabajo se realizó hasta diseñar, construir y probar un sistema fácil de

instalar y operar, que permita de manera automática controlar la temperatura

alta dentro del invernadero familiar rural. Se instalará y probará en la región de

estudio para optimizar el sistema, además, se capacitará a los usuarios y se les

hará entrega de un manual.

XIII

Esta tesis se desarrolló principalmente con cuatro fines, académicos, técnicos

porque es una innovación incremental, sociales porque beneficia a personas

frecuentemente olvidadas y económicas ya que incrementa el ingreso familiar.

Es necesario que estudiemos este tema, para aprender más de diferentes

sistemas empleados en otros países, en otras condiciones, pero que se adaptó

a las posibilidades y circunstancias rurales. Se analizó porque nuestra

Institución tiene una orientación social y cuando se propone una solución a un

problema real se da crédito a quienes lo realizan, a nuestras familias y al

Politécnico.

14

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

El cultivo hortícola, ha sido una de

las principales fuentes de

alimentación para el ser humano

desde épocas prehispánicas, éste

se ha visto en la necesidad de

evolucionar debido al cambio

climático, pobreza del suelo y

escasez de agua.

Fotografía 1. Invernadero experimental para cultivo hidropónico en azotea

“La innovación es el elemento clave que explica la competitividad, es sinónimo de cambio, es atreverse a diseñar nuevos productos y procesos de fabricación que sean aceptados por el mercado” {…}

(Escorsa y Valls, 2003)

15

Este trabajo es derivado del proyecto de investigación “…” que se realizó en la

Mixteca del Estado de Oaxaca, con el propósito de contribuir al mejoramiento

de la calidad de vida de familias campesinas que cultivan hortalizas en

condiciones desfavorables por el clima y la falta de agua.

¿Cómo se puede asegurar la producción de calidad de hortalizas y hacer más

fácil y productivo el trabajo de familias campesinas? Se puede responder que

es con la introducción de tecnologías, nuevos métodos de cultivo e

innovaciones que permitan aumentar la productividad y la producción de

calidad durante todo el año.

1.1 Zona de estudio del proyecto

El paraje Mixteco es una zona económica, cultural y política compartida por los

Estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, se trata de una zona en la que

converge el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur. La Mixteca, como se

conoce en México, cuenta con una superficie aproximada de 40,000 km2.

Según la Fundación Ayú A.C. y el IDM1, la Mixteca Oaxaqueña se divide en

Mixteca alta y baja, ocupando 155 municipios y una división política de 7

Distritos: Nochixtlán, Teposcolula, Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Huajuapan de León,

Silacayoapan y Juxtlahuaca, abarcando una extensión de 16,333 km2. Figura 1

1 Instituto para el Desarrollo de la Mixteca A.C.

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio. Tomado del IDM

16

Los suelos de la Mixteca presentan un alto índice de erosión, debido al relieve

burdo, escasa vegetación y al mal manejo del suelo por parte del hombre. De

acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Autónoma Chapingo en el

año de 1986, se reporta un 13.3% de la superficie total con muy alto grado de

erosión, un 46% de la superficie total se encuentra con alto grado de erosión, el

38.7% de la superficie con erosión moderada y solo el 2% de la superficie

presenta erosión leve.

1.2 Problemática en el cultivo hortícola

La agricultura como sector primario encargado de producir los recursos

necesarios para la alimentación mundial, enfrenta grandes retos ligados a los

problemas ambientales de nuestro tiempo, tales como la alteración de los

ecosistemas naturales, el cambio climático, la deforestación, la extinción de

especies animales y vegetales, la contaminación del agua, aire y suelo, la

desertificación2 de grandes regiones, la mala distribución del agua dulce y

sistemas deficientes de riego, el crecimiento y la emigración de la población

humana.

Limitaciones del suelo y relieve

En cuanto al tipo de relieve, el 64% del territorio nacional (aproximadamente

130 millones de hectáreas) no es apto para el uso agrícola rentable, por ser

demasiado montañoso (pendientes de 25º o más) o muy delgado, como

producto de la erosión. Aproximadamente el 64% de la superficie dedicada a la

agricultura está sometida a procesos de erosión hídrica, el 94% a la erosión

eólica y varias regiones agrícolas tienen problemas de baja fertilidad,

salinización, contaminación e inundaciones de terrenos.

El problema creado por el aumento de la población, el deseo de dar seguridad

y un mayor nivel de la vida a la población en todo el mundo, han venido a

enfocar la atención en los últimos años, en lo que se refiere a la economía del

agua.

2 Transformar en desierto amplias extensiones de tierras fértiles.

17

El efecto de esa atención ha sido y será, comprobar la urgencia de la

construcción de obras para regular el aprovechamiento del agua en todo el

mundo, lo que dará al ingeniero, al agricultor y al hidrólogo, oportunidades sin

paralelo para poner sus conocimientos y capacidad al servicio de la

humanidad. (Henry O. 1961).

El agua es factor esencial para la vida. Las necesidades del hombre para su

consumo directo personal, a fin de asegurar su simple existencia, constituyen,

sin embargo, solamente un pequeño porcentaje de las necesidades totales. El

agua ejerce su principal control sobre los destinos del hombre en combinación

con el suelo.

La región de estudio presenta tierras erosionadas, dificultad para retener el

agua de lluvia, ya que son comunidades en la parte alta de la montaña y tienen

climas extremosos.

En México aproximadamente el 14 % de la superficie nacional tiene capacidad

y vocación agrícola, del cual los sistemas y cultivos agrícolas ocupan casi la

totalidad de esa superficie, por lo que ya no se dispone de áreas para la

apertura de nuevos terrenos al cultivo bajo técnicas tradicional y convencional

(SAGARPA, 2006).

El trabajo de campo fue en comunidades de la montaña de la Mixteca, donde

precisamente se presentan los problemas de relieve y falta de agua, el cultivo

en invernadero se dificulta porque en las noches baja la temperatura y durante

el día sube a más de 34ºC, porque los suelos son arenosos, y el nivel de

insolación es alto; por lo tanto, es necesario diseñar elementos que permitan

controlar la temperatura en los limites requeridos por el cultivo.

Para las familias campesinas de la zona de estudio, un nuevo método para

cultivo de hortalizas lo representa el cultivo hidropónico dentro de invernadero

con las siguientes ventajas: ahorra agua, se puede cultivar durante todo el año

y tiene posibilidad de controlar la temperatura; sin embargo por mi carrera de

ingeniero mecánico con especialidad en manufactura debo obtener los

conocimientos relacionados con los cultivos hidropónicos junto con la

geminación y crecimiento de las plantas y sobretodo aplicarlos.

18

1.3 Cultivos hidropónicos

El cultivo de las plantas sin tierra, se ha desarrollado a partir de los

descubrimientos hechos en las experiencias llevadas a cabo para determinar

qué substancias hacen a las plantas y la composición de ellas.

¿Qué es la hidroponía?

“Es la ciencia del cultivo de plantas sin el uso de tierra, en un medio inerte

(arena gruesa, turba, vermiculita, aserrín, etc.) al que se le agrega una solución

nutriente que contiene todos los elementos esenciales requeridos por la planta

para su crecimiento normal” (Barbado, 2005, p.10)

Los cultivos hidropónicos han llegado a ser una realidad para los cultivadores

en invernaderos virtualmente en todas las áreas climáticas, existiendo

instalaciones de esta índole en todo el mundo tanto para el cultivo de hortalizas

como el de plantas ornamentales.

La hidroponía es una ciencia joven, habiendo sido usada bajo una base

comercial desde hace sólo cuarenta años, sin embargo se ha podido adaptar a

diversas situaciones, desde los cultivos al aire o invernaderos altamente

especializados en submarinos atómicos para obtener verduras frescas. En la

actualidad se considera a la hidroponía como una rama establecida de la

agronomía en expansión. El término hidroponía viene de los vocablos griegos

hydros, que significa agua y ponos equivalente a trabajo o actividad.

Al utilizar alguna técnica hidropónica obtenemos diversas ventajas como son:

cultivos libres de parásitos, reducción de costos de producción, ahorro de

fertilizantes e insecticidas, se evita la maquinaria agrícola (tractores, rastras,

etc.), limpieza e higiene en el manejo del cultivo, alto porcentaje de

automatización, balance ideal de aire, agua y nutrientes, excelente drenaje,

más altos rendimientos por unidad de superficie, posibilidad de varias cosechas

al año, uniformidad en los cultivos y reducción en gran medida de la

contaminación del medio ambiente y los riesgos de la erosión.

19

1.3.1 Sistemas de hidroponía. El cultivo en agua o raíz flotante: como se muestra en la figura 2 las plantas

viven directamente en el agua, en la que se han disuelto los nutrientes, que

están en contacto con las raíces de la planta. El agua es oxigenada

constantemente para evitar que las plantas sufran por falta de oxigeno y

mueran.

A. Tanque de cemento reforzado y otros materiales

B. Raíz tipo agua

C. Plancha de poliestireno (unicel)

D. Solución nutritiva

Figura 2. Cultivo en agua o raíz flotante.

20

Cultivo en sustrato: las plantas crecen en un material sólido, inerte y libre de

nutrientes que es el sustrato. Este sustrato ayuda a fijar a la raíz de la planta

sirviéndole de sostén. Los nutrientes son disueltos en el agua, que al circular

por el sustrato, está en contacto con la raíces de las plantas. Figura 3.

A. Planta

B. Contenedor

C. Solución nutritiva

D. Sustrato

1.3.2 Sustratos

De a cuerdo con Miguel Urrestarazu (2003), el éxito de los cultivos sin suelo

depende de la disponibilidad de sustratos de bajo costo, los cuales, bien se

desechan después del cultivo, o se reutilizan luego de una esterilización con

vapor.

Dentro de los sustratos orgánicos podemos encontrar tales como: cascarilla de

arroz, aserrín de maderas que no sean rojas ni de pino y turbas. Y como

sustratos inorgánicos: lana de roca, perlita y arena.

Algunas de las propiedades físicas de los sustratos que debemos tener en

cuanta son: porosidad, densidad, estructura y granulometría. Y como

propiedades químicas: reacciones químicas, reacciones físico-químicas y

reacciones bioquímicas.

Figura 3. Cultivo en sustrato Elaboración propia.

21

1.3.3 Riego en hidroponía

En los cultivos hidropónicos, es imprescindible el uso de un sistema de riego

para suplir las necesidades de agua de las plantas y suministrarle los nutrientes

necesarios.

Los sistemas de riego que pueden utilizarse van desde uno manual con

regadera, hasta el más sofisticado con controladores automáticos de

dosificación de nutrientes, pH y programador automático de riego.

Un sistema de riego consta de un tanque para el agua y nutrientes, tuberías

que conducen el agua y goteros o aspersores.

El tanque debe ser inerte con respecto a la solución nutritiva y de fácil

mantenimiento, limpieza y desinfección. El criterio para seleccionar el tamaño

puede variar por el cultivo, localidad, método de control de la solución nutritiva,

etc. Cuanto más pequeño sea, más frecuente será la necesidad de controlar su

volumen y composición.

La ubicación del tanque dependerá de la situación del cultivo. En caso de regar

por gravedad, deberá tener suficiente altura para lograr buena presión en los

goteros, si se riega utilizando una bomba, el tanque puede estar enterrado en

el piso.

Uno de los sistemas más ventajosos es el riego por goteo en el cual el agua es

conducida hasta el pie de la planta por medio de mangueras y con goteros que

la dejan salir con un determinado caudal. Con este sistema se aumenta la

producción de los cultivos, menos daños por salinidad, acortamiento del

período de crecimiento y cosechas más tempranas, mejores condiciones

fitosanitarias.

En el riego por aspersión, el agua es llevada a presión por medio de tuberías y

dosificada mediante aspersores que simulan la lluvia.

En el riego NFT, es la técnica de la capa de nutriente (Nutrien Film Technique)

el principio de operación consiste en hacer pasar una capa de solución de

nutrientes a través de un canal o tubo. La solución moja las raíces de las

plantas constantemente para alimentarlas.

22

Este sistema consiste en el tubo de PVC con orificios a lo largo para introducir

las plantas. Las plantas pueden estar suspendidas por una cuerda, o con un

pequeño recipiente como medio de crecimiento para contener la planta. Se

hace pasar una pequeña película de solución constantemente sobre las raíces

para mantenerlas hidratadas.

Aspectos a cuidar mediante el cultivo con hidroponía

Las plantas requieren de mucho cuidado, por lo tanto debemos de controlar: la

temperatura, el tiempo de trasplante, la cantidad de luz, la circulación del aire,

la humedad y la proporción de nutrientes que debe recibir la planta.

1.3.4 Solución nutritiva

Así como los humanos requerimos alimentarnos para poder vivir, las plantas

también, ellas necesitan de una solución nutritiva que se define como un

conjunto de elementos nutritivos requeridos por las plantas, esa solución

nutritiva consta de sales minerales que son disueltos en el agua.

En los cultivos hidropónicos, las plantas crecen en el agua o en diferentes tipos

de sustratos inertes que no aporten ningún tipo de alimento. Los nutrientes se

les proporciona mediante una solución nutritiva la cual se disuelve en agua,

esta solución nutritiva en hidroponía las hará crecer sanas, vigorosas y con

excelentes cosechas.

Los nutrientes para las plantas cultivadas en hidroponía son suministrados en

forma de soluciones concentradas. Estas soluciones de nutrientes pueden ser

preparadas por los propios horticultores, cuando se ha adquirido suficiente

experiencia en el manejo de los cultivos o cuando tienen áreas lo

suficientemente grandes como para justificar una inversión en materias primas

para su preparación.

23

1.3.5 Germinación de semillas

A continuación se muestra, una manera fácil de germinar semillas para su

cultivo tradicional o hidropónico. Figura 4.

Materiales:

Caja o cama de madera

Tablita de madera o de platico

Semillas

Sustrato

Hojas de papel periódico

Piedras

Proceso para germinación de semillas

Acción Descripción

Colocar el sustrato húmedo en la caja o cama de madera.

Nivelar con una tablita de modo que el sustrato quede repartido sobre toda la

superficie del contenedor

Ayudándose de un palito de madera, realizar por toda la superficie surcos, con una separación aproximada de

5cm entre uno y otro.

24

Por cada surco, arrojar una semilla, asegurándose que se encuentren a

una profundidad de por lo menos 2cm.

Verter nuevamente una capa delgada de sustrato, para así cubrir todos los surcos con sus respectivas semillas.

Con ayuda de una regadera,

apelmazar el sustrato manualmente, cuidando de no sacar las semillas de

sus surcos.

Tapar el semillero con una o varias hojas de papel periódico, para que no entre la luz y permita la germinación.

Sin remover el periódico, regar todo el semillero con agua dos veces al día. De 5 a 10 días se observará que los

primeros brotes empiezan a nacer. Es conveniente retirar el periódico para permitir su pleno desarrollo de las

plántulas.

Figura 4. Proceso de germinación de las semillas

25

1.3.6. Factores que intervienen en el proceso de producción

Las plantas requieren de mucho cuidado, por lo tanto debemos de controlar: la

temperatura, trasplante, la cantidad de luz, la circulación del aire, la humedad y

la proporción de nutrientes que debe recibir la planta.

Temperatura.

La temperatura influye en los procesos fisiológicos dentro de la planta,

actuando de manera positiva cuando estas no exceden del máximo y del

mínimo agrícola, y de manera negativa cuando se exceden de los rangos

óptimos repercutiendo directamente en la producción de los cultivos.

Entre los procesos fisiológicos que se efectúan por la temperatura son los

siguientes: germinación, respiración, fotosíntesis, crecimiento, desarrollo,

absorción, etc. Las necesidades de temperatura durante todo el ciclo de cultivo,

difieren de acuerdo a su estado de crecimiento.

Para que la germinación sea rápida, es necesario que se realice rápidamente la

absorción de agua, que se activen los procesos enzimáticos para movilizar las

reservas y que se verifique cuanto antes la división y crecimiento de las células,

para esto, se requiere de una temperatura entre 25 y 30 ºC.

Durante el periodo vegetativo se requiere de altas temperaturas que aceleran el

crecimiento y desarrollo de las distintas partes de la planta, pero debe de existir

una diferencia significativa entre las temperaturas diurna y nocturna para una

distribución correcta de la nutrición orgánica.

En el periodo de florecimiento y fructificación la temperatura óptima deberá ser

igual o ligeramente mayor a la del periodo vegetativo, sin llegar a los extremos,

de manejar temperaturas mayores, peligra la fertilización de la flor, así como la

misma flor y en consecuencia la producción.

La temperatura de la solución nutritiva es uno de los factores más importantes

y que rara vez es tenido en cuenta por las personas en el cultivo. Dado que la

solución nutritiva proporciona todos los nutrientes necesarios a las plantas, es

26

de vital importancia que la solución este en las condiciones adecuadas para

que estos nutrientes puedan ser absorbidos.

La importancia de la temperatura de la solución nutritiva es muchas veces

desestimada como una variable poco importante, aunque cambios en la

temperatura del medio de cultivo y la solución pueden ocasionar graves

deficiencias nutritivas. Por ejemplo, las plantas son incapaces de captar fósforo

cuando la temperatura de las soluciones nutritivas está por debajo de los 10°C

y les cuesta mucho trabajo por debajo de los 15°C.

Trasplante

Es pasar la planta del almácigo al lugar definitivo en el cual crecerá. En este

momento la planta sufrirá una descompensación momentánea, conocida como

estrés, en su relación funcional, absorción, transpiración, por lo cual el manejo

deberá ser cuidadoso, tratando de no dañar las raíces.

Todas las plantas que sufren un trasplante, necesitan de humedad para su

restablecimiento y que este sea más rápido, y así aminore el desbalance de

absorción o transpiración.

Cantidad de luz

La importancia de la luz para las plantas se resume en que sin luz no hay

fotosíntesis, por consiguiente no hay crecimiento, ni desarrollo. Si la luz el

limitada, disminuye la cantidad y calidad de la producción.

La calidad de luz se refiere básicamente a sus diferentes rayos que la

componen, así como sus diferentes manifestaciones a lo largo del día y que

inciden o repercuten directamente en la fotosíntesis.

Se supone que las plantas responden positivamente a una mayor cantidad de

luz, pero se ha observado que existen diferentes respuestas de las plantas a

este estímulo por lo que podemos clasificarlas en exigentes, medianamente

exigentes y poco exigentes.

27

Humedad

El agua forma parte importante en la formación de los órganos de la planta

hortícola. Es el mayor componente de las plantas, entre 65 y 95%. Por medio

del agua se realizan procesos fisiológicos complejos como el crecimiento y

desarrollo. Sin esta, no puede existir la vida de las plantas.

El agua es de gran importancia en el sustrato, porque es el disolvente más

eficiente de todas las sales y de esta manera pone a disposición de las plantas

los iones necesarios para su alimentación orgánica, pero también es de vital

importancia el agua en el medio ambiente, porque influye en el proceso de

fertilización y transpiración.

También debe considerarse el tamaño del área foliar, debido a que por regla

general, mientras más follaje tenga la planta, mayor será su transpiración, por

lo tanto, aumentarán sus necesidades de agua.

Las necesidades del agua a lo largo del desarrollo de las plantas no son

iguales, por lo que es necesario tomar en cuenta la importancia del agua en

cada uno de los estados de crecimiento.

Circulación del aire

La ventilación de los cultivos hidropónicos es muy importante, especialmente

los instalados en lugares cerrados, donde debe haber una buena circulación de

aire fresco. Sin embargo las corrientes de aire, el humo, los gases y el polvo

son muy perjudiciales.

Si el ambiente es muy seco deberá humedecerse, colocando recipientes con

agua o rociando las hojas. El exceso de humedad provocará el desarrollo de

enfermedades.

En lugares abiertos, debe protegerse a los cultivos de vientos fuertes pues

afecta la polinización de las flores secándolas e impide el vuelo de los insectos.

Sin embargo, los vientos moderados suelen favorecer la circulación de la savia,

facilitan la fecundación transportando el polen y renuevan el aire en el medio

ambiente de la planta.

28

Para el caso del cultivo de tomate hidropónico, si están en un sistema

totalmente cerrado, requieren medios de ventilación y circulación del aire que

pueda además tener generadores de CO2 para aumentar la cantidad de

carbono utilizable para la fotosíntesis y generación de azúcares por parte de las

frutas del cultivo hidropónico. Hay quienes usan quemadores de butano o

propano o etileno para generar CO2 en los invernaderos.

Proporción de nutrientes

La adición de los elementos nutritivos es un procedimiento de control y

balance. Los elementos considerados esenciales para el crecimiento de la

mayoría de las plantas son: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo,

Potasio, Calcio, Azufre, Magnesio (macronutrientes) y Hierro, Manganeso,

Boro, Zinc, Cobre, Molibdeno, Cobalto y Cloro (micronutrientes).

Cada elemento es vital en la nutrición de la planta, la falta de uno solo limitará

su desarrollo, porque la acción de cada uno es específica y ningún elemento

puede ser reemplazado por otro. Todos estos elementos le sirven para la

construcción de la masa de tejido vegetal.

Es necesario aclarar que no existe una única fórmula para nutrir los cultivos

hidropónicos, la mejor fórmula es la que cada uno experimente con óptimos

resultados.

1.4 Productividad

Una de las actividades importantes del ingeniero es aumentar la productividad

y proponer métodos más eficientes, en el caso de los cultivos hidropónicos se

aumenta la productividad porque se producen más plantas por m2, también

porque germinan prácticamente todas las semillas y cuando la hidroponía es

cerrada se optimiza el uso de agua y de nutrientes.

El aumento de la productividad contribuye a elevar el nivel de vida; es decir,

producir más al mismo costo, o bien se consigue la misma cantidad de

producción a un costo inferior.

29

La productividad puede definirse como la relación entre producción e insumo.

La productividad es el cociente entre la cantidad producida y la cuantía de los

recursos que se hayan empleado en la producción. (OIT, 1981)

El uso que se hace de todos los recursos como terrenos, invernaderos,

instalaciones, materiales, máquinas y la mano de obra, son combinados y estos

determinan la productividad de la empresa.

Al ingeniero norteamericano Frederick Winslow Taylor (1856-1915), se le

considera como el padre del estudio del trabajo. Antes de las propuestas de

Taylor, los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos

se les encomendaba la producción y se les daba la “libertad” de realizar sus

tareas de la forma que ellos creían era la correcta.

El autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor

que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por

debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que

están bajo su mando.

Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de

sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de

realizar el trabajo”.

De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un

gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al

sistema”.3

Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo

es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo

alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente aunado a una

explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de

productos.

La teoría de Taylor se enfocaba más en el método y herramientas del trabajo

para una mejor eficacia.

3 Antonio Serra Moneda. En el Prólogo al libro de Taylor, pág. 11 – 12.

30

La productividad es entonces un fenómeno social y cultural que está presente

tanto en los aspectos materiales e intelectuales como en los económicos. La

productividad significa eficiencia, eficacia y efectividad, es decir, optimización y

buen desempeño.

Si se considera al departamento de producción como el corazón de una

empresa manufacturera, los métodos, el estudio de tiempos y salarios son, a su

vez, el corazón de la actividad de fabricación como un todo.

Es fundamental conocer el estudio del trabajo para simplificar métodos y

reducir tiempos, consecuentemente se obtiene un incremento en la

productividad. Véase figura 5.

Figura 5. Estudio del trabajo. Adaptado de OIT, 1981: 34

31

1.4.1 Invernadero experimental en casa-habitación

La función principal de un invernadero consiste en proteger y mejorar el

proceso de crecimiento de los cultivos, proporcionando las condiciones

ambientales óptimas y obteniendo una mayor productividad.

En las grandes urbes, como la Ciudad de México, productores de hortalizas y

flores encuentran limitados los espacios en que puedan cultivar. Es por esto,

que la población depende en gran parte de la producción que se obtiene en

provincia y en el extranjero.

La implementación de un invernadero, como por ejemplo, en la azotea de una

casa, es una opción que brinda muchos de los beneficios de la horticultura,

como el autoconsumo de hortalizas, productos libres de químicos, obtención de

productos durante todo el año, puede llegar a ser una fuente de autoempleo y

por lo tanto, se obtienen beneficios económicos.

La implementación de invernaderos en casa habitación, son una importante

alternativa para el desarrollo urbano sustentable que proporciona beneficios

recreativos, ambientales, sociales y económicos.

Como ejercicio demostrativo, se realizó un invernadero hidropónico

experimental en una azotea de una casa habitación al norte de la Ciudad de

México, en el cuál se aplicó el cultivo de tres variedades de jitomate: saladet,

bola y cherry, así como de lechuga italiana. Véase anexo 1.

La construcción del invernadero experimental requirió del siguiente

procedimiento:

1) Se consiguió una estructura metálica de un puesto comercial en un mercado

sobre ruedas con dimensiones aproximadas de 2 metros de ancho, 3 metros de

largo y 2.5 metros de altura, una vez limpia y repintada cada parte del la

estructura se procedió al armado y orientación.

Para evitar problemas con el viento, se fijó la estructura mediante alambre

recocido, desde cada una de sus esquinas hasta las varillas propias de la casa

habitación.

32

2) Se colocó una hilera de tabique alrededor de toda la estructura, para evitar la

entrada de agua de lluvias y, se impermeabilizó la hilera de tabique, para evitar

humedad y no afectar la estructura de la azotea.

3) Se compró plástico blanco sombra al 30% para cubrir la estructura metálica.

Con el apoyo de un adhesivo especial para plásticos se forraron cinco de las

seis caras del invernadero.

4) Una vez aislado el interior del invernadero del ambiente exterior, se realizó

una instalación eléctrica, que contó con un apagador sencillo, un contacto y

una lámpara, esta instalación se tomó de la línea principal de alimentación de

la casa habitación.

Con la estructura y los componentes del invernadero terminados, se inició la

germinación de las semillas, en una charola rígida de 95 cavidades, construida

mediante cubos de esponja de 3x3 cm, en los que se realizó un corte de un

centímetro de profundidad para insertar en cada uno una semilla, esperando de

5 a 7 días para su trasplante una vez que germinaron.

Mientras tanto se procedió a acondicionar la zona de cultivo de acuerdo al

producto objetivo:

1) Para el cultivo de jitomate. Se colocaron dos líneas de canaleta hidropónica,

que es ideal para recuperar el exceso de solución nutritiva, permitiendo

economizar agua y evitando la contaminación del suelo por exceso de sales.

Una línea fue colocada para el cultivo hidropónico en 15 bolsas de cultivo de

35x35 cm, que son contenedores en los que se puede aplicar el sustrato para

poder germinar, vender plántulas o para el cultivo en sustrato.

Como sustrato para el anclaje del sistema radicular de la planta, se optó por

utilizar piedra tezontle, éste sustrato se desinfectó con agua caliente y la

aplicación de una pequeña dosis de cloro. Posteriormente en cada bolsa se

depositó una cantidad de sustrato.

En la segunda línea se experimentó con el cultivo en cinco bolis de fibra de

coco o también llamados placas de fibra de coco o láminas de fibra de coco, los

bolis de fibra de coco están elaborados a base de 50% fibra corta y 50%

33

polvillo de coco, tamizado, lavado y esterilizado, logrando así una textura

adecuada y un nivel de sales aceptable para los cultivos hidropónicos de hoy

en día; además de que, al ya encontrarse listos para usarse, generan un gran

ahorro en tiempo, materiales y mano de obra sobre todas las demás clases de

cultivo sobre sustrato.

2) Para el cultivo de lechuga se optó por experimentar con el método de raíz

flotante, que mediante una placa de unicel con orificios y como soporte de la

plántula cubos de esponja, permite que las raíces estén siempre sumergidas en

la solución nutritiva.

Para llevar a cabo este medio de cultivo, se armó un cajón con desperdicios de

madera con medidas aproximadas de 1m de largo, por 1m de ancho y 20cm de

altura. Una vez armado el cajón, se forró completamente con plástico negro,

con la finalidad de llenar totalmente el cajón con la solución nutritiva y evitar

cualquier tipo de fuga.

A una placa de unicel de 1m x 1m y 2cm de espesor, se hicieron perforaciones

con un tubo caliente, con separación aproximada de 20 cm entre estas. Para

cada perforación se cortó un cubo de esponja de 2cm x 2cm x 2cm y se hizo un

corte de 1 cm de profundidad en una de las caras de cada cubo, que sirvieron

como soporte para cada planta de lechuga.

Una característica del cultivo en raíz flotante, es que se requiere de la

oxigenación de la solución nutritiva. Para esto de 5 a 8 veces al día, fue

necesario agitar la solución de modo manual, con el simple hecho de sumergir

la mano y rebotar la solución, cuidando de no dañar las raíces.

Para la elaboración de la solución nutritiva, se adquirió una mezcla propia de la

asociación civil Amar A.C. que promueve el bienestar social dentro de las

comunidades rurales, esta mezcla se recomendó preparar de la siguiente

manera: 10 gramos de mezcla, disolverlos en 10 litros de agua y aplicar de 3 a

5 riegos al día.

Una vez alcanzados de 5 a 7 centímetros las semillas germinadas de jitomate y

lechuga, se procedió al trasplante en las bolsas de cultivo, los bolis de coco y

los cubos de unicel. Para llevar a cabo este procedimiento se aseguró que el

34

interior del invernadero se encontrara completamente libre de polvo y la

cantidad de luz fuese la menor posible para evitar un daño en el sistema

radicular de las plantas.

Concluido el trasplante, se requirió del primer riego con solución nutritiva, para

reanimar las plántulas en caso de resentir el trasplante.

Cada bolsa de cultivo se ocupó con dos plántulas de la misma variedad y cada

boli de coco se aprovecho con tres plantas de la misma variedad.

Como sistema de riego para el jitomate, se experimentó con bolsas y goteros

quirúrgicos, ya que tienen la opción de regular la solución nutritiva hasta por 12

y 24 horas.

Concluido el primer mes de crecimiento o alcanzados de 20 a 30 cm de los

cultivos, se tendieron tutores en cada planta, los tutores sirven para

proporcionar al cultivo un medio de soporte para sus ramificaciones, y así,

aprovechar la mayor parte de la energía de la planta en su producción de frutos

y no en mantenerse erguida.

Se observó que al paso de un mes de trasplante, apareció en dos de las

plantas de tomate una pequeña plaga de mosquita blanca, que es muy común

en este tipo de cultivo. Para evitar su propagación y eliminación de dicha plaga,

se realizó una solución natural que repele la mosquita blanca entre otras

plagas,

Tal solución se realizó del siguiente modo: se molió la cantidad de 10 dientes

de ajo, una ramita de manzanilla y ruda, todo esto se vertió en un litro de agua

y se dejo hervir por espacio de 10 minutos para lograr su concentración.

Una vez enfriada la solución, con un atomizador se realizó diariamente y por 5

días la aplicación de dicha mezcla sobre cada una de las plantas, incluso sobre

las que no presentaban contaminación de plaga.

Como paso final, simplemente se esperó a que iniciara la floración y

autopolinización de cada planta, posteriormente por cada flor inició el

crecimiento de un fruto y se aumentó la cantidad de solución nutritiva para el

mejor desarrollo de los mismos.

35

Para las lechugas, al alcanzar una altura de 25 cm, se retiraron de cada orificio

del unicel, con la seguridad de estar libres de químicos dañinos y listas para su

consumo personal.

Durante el proceso de crecimiento de los frutos, se hizo un procedimiento el

cual consiste en cortar las hojas viejas y mas grandes, para ayudar a la planta

a concentrar toda la energía y nutrientes en el desarrollo de los jitomates.

Una vez que los frutos se encontraron en condiciones de ser cosechados, se

promovió entre vecinos y familiares el consumo de productos orgánicos.

La fotografía 2 muestra el invernadero experimental que se instaló en la azotea

de una casa habitación.

Fotografía 2. Invernadero experimental instalado en una azotea al norte de la Ciudad de México.

36

"El estudio y, en general, la búsqueda de la verdad y la belleza conforman un área donde podemos seguir siendo niños toda la vida"

(Albert Einstein-The Human Side. 1979)

CAPÍTULO 2.

MARCO CONCEPTUAL

El conocimiento es toda aquella información que almacenamos, mediante

experiencias y aprendizaje. Para aprender a ser creativos debemos aprender a

analizar, salir de los caminos usualmente tomados, buscar relaciones con ideas

no usuales, tomar perspectivas distintas, y, en general, saber apartarse de las

metodologías normales y aceptadas.

Fotografía 3. Compartiendo y transfiriendo el conocimiento.

37

2.1 Importancia del conocimiento y de la tecnología

La producción de conocimiento científico está estrechamente relacionada con

las organizaciones formales que se crean para ello, los procesos de

investigación que se desarrollan en ellas son el resultado de una integración

tanto de recursos intelectuales como financieros. Esta integración tiene como

objeto producir conocimiento a partir de las necesidades integrales de

sociedad.

La noción de sociedad del conocimiento emerge como tal a finales de los años

90 debido a la implantación de las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC), que acompañada de un nuevo avance de la mundialización, ha sentado

las bases de una economía del conocimiento, en la que éste desempeña un

papel fundamental en la actividad humana, el desarrollo y las transformaciones

sociales.

El concepto actual de la „sociedad del conocimiento‟ no está centrado en el

progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social

entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este

enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales

en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del

conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de

aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-

saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

Hoy en día tenemos a nuestro alcance nuevos estilos de desarrollo que se

basan en la inteligencia, la capacidad de la ciencia y la tecnología para resolver

problemas, el valor añadido del intelecto y la expansión de los servicios en

todos los sectores de la economía.

Por lo tanto las características de la „sociedad del conocimiento‟ es la

transformación radical de la estructura económica de la „sociedad industrial‟, de

un sistema productivo basado en factores materiales hacia un sistema

económico en que los factores simbólicos y basados en conocimiento son

dominantes. Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información

contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.

38

El capital intelectual

El capital intelectual sugiere al conocimiento como fuente generadora de valor.5

Sigue siendo el hombre el creador de la riqueza, pero no por su desempeño

físico sino por su labor intelectual, por tanto la función del empresario es

apropiarse del conocimiento y experiencia de los demás para crear valor y

sostener ventajas competitivas; por ello es que los beneficios se pueden dar en

la producción, la comercialización o en la administración, porque se trata de

incrementar los ingresos por cualquier medio tangible o intangible y no

necesariamente incrementando la producción de bienes materiales.

Tom Stewart definió el capital intelectual como la suma de todo aquello que da

competitividad en el mercado (Sveiby, 1998).

El conocimiento como capital es una inversión destinada a la producción de

otros bienes por lo tanto es un activo (Wonnacott y Wonnacott, 1992:30).7

El capital intelectual como capital involucra tres aspectos:

1) Creación: en la formación de recursos humanos.8

2) Aplicación: incorporación de los empleados a las tareas y procesos.

3) Manejo: formando las estructuras necesarias para su incorporación hacia la

visión y misión de la compañía.

A diferencia de los recursos de la economía industrial el conocimiento es un

bien intangible (tácito) que reside en la mente de las personas y que es

necesario exteriorizar (explicitarlo) para generar rendimientos, de allí que

Edvinsson y Sullivan definan al capital intelectual como conocimiento que

puede ser convertido en valor (Sveiby, 1998).

Al ser el capital intelectual el factor de producción más importante en la

economía del conocimiento, alcanza a los medios con los que se difunde, con

5 Aparece dentro del capitalismo, el cual es un sistema económico donde prevalece la propiedad privada

de los medios de producción (LeRoy, 1986). 7 Un activo es un bien que genera un flujo de dinero o de bienes a lo largo del tiempo (Varian, 1999:203).

8 Jordy Micheli (2004) describe al “trabajador intelectual” como producto del cambio en el modo de

producción, originado por la flexibilización del trabajo y por la digitalización de los instrumentos de producción y comunicación.

39

ello la organización que genere y/o controle los medios de transmisión del

conocimiento en beneficio propio serán las que triunfen (Stewart, 1998).

Modelos del capital intelectual

Los modelos clasifican las variables del conocimiento en la creación de valor.11

Thomas Stewart (1998:123-125) definió el capital intelectual y lo identificó

como:

Capital Estructural: envasa el capital humano para ser usado múltiples veces

en la creación de valor.

Capital Cliente: son las relaciones de la organización capaces de generar

negocios.

Capital Humano: son las aptitudes de los individuos necesarias para dar

soluciones a los clientes.

De los modelos se infiere que existen tres categorías importantes de capital

intelectual: la empresa (como estructura con elementos tangibles e intangibles

y sus interacciones), su entorno (sus vínculos con el exterior, tales como

clientes, proveedores y competencia) y sus recursos humanos (empleados y

directivos) y en un momento dado los productos de su conocimiento. El

siguiente cuadro muestra la similitud entre las categorías:

Cuadro 1. Similitud de los modelos en la clasificación del capital intelectual.

11

Un modelo es una “representación simplificada de la realidad” (Varian, 1999:2) sirve para estudiar el

comportamiento del objeto de acuerdo a los elementos o las variables que lo componen, en el caso de los modelos de capital intelectual se pretende estudiar las variables de creación de valor.

MODELO LA EMPRESA EL ENTORNO CAPITAL HUMANO

Monitor de Activos Intangibles

Estructura interna Estructura externa Competencia

Celemi Monitor Nuestra

organización Nuestros clientes Nuestra gente

Canadian Imperial Bank

Capital estructural Capital clientes Capital humano

Dow Chemical Capital organización Capital cliente Capital humano

40

Intelect Capital estructural Capital relacional Capital humano

Empresa de Conocimiento

Capital estructural Activos

empresariales complementarios

Capital humano y activos intelectuales

Technology Broker

Activos de infraestructura y de

propiedad intelectual

Activos de mercado Activos humanos

Navegador de Skandia

Capital estructural Capital clientes Capital Humano

Balanced Scorecard Perspectiva interna y financiera de la

empresa

Perspectiva del cliente

Perspectiva de innovación y aprendizaje

Figura 6. Fuente: Activos intelectuales. Fernando Méndez,

41

Según se deriva del cuadro anterior, los primeros modelos del capital

intelectual consideraban al capital organizacional, el capital relacional y al

capital humano como elementos creadores de valor en la empresa, mientras

que los últimos incorporan la propiedad intelectual y los activos intelectuales, la

innovación y el aprendizaje; los más recientes insertan la estrategia; los

primeros modelos como el MAI y el Celemi intentan explicar la diferencia entre

el precio y el valor de mercado la empresa y los últimos como el Navegador de

Skandia y el BSC dan por sentado esos factores e incluyen otros principios

dentro de sus modelos; es decir los primeros se encargan de investigar, y los

segundos, de hacerlo operativo.

Dentro de los modelos de capital intelectual por competencias existe el modelo

estratégico por competencias de Eduardo Bueno (1998) que contiene:

Capital tecnológico: son los saberes y experiencias acumulados por la

empresa.

Capital organizativo: son los procesos de acción seguidos por la organización.

Capital humano: actitudes, aptitudes y habilidades de los miembros de la

organización.

Como un concepto más acabado del capital intelectual, las competencias

medulares (o esenciales) combinan y coordinan distintos conocimientos para

enfocarlos en varias técnicas de producción, integrando múltiples flujos

tecnológicos y mayores perspectivas comerciales; una de sus características

es facilitar el acceso potencial de un producto a una amplia variedad de

mercados (Prahalad y Hamel, 1990:80,82).

Hoy la filosofía que mueve a las empresas en el mundo es resultado de dos

fuerzas fundamentales: cambios sustanciales en la organización e

innovaciones tecnológicas y científicas de hondo calado (Lev, 2003). Cuyas

repercusiones es a escala global. Esta es la forma como se comportan las

empresas para crear o conquistar nuevos mercados tanto externos como

internos. Es este el comportamiento al que debe ceñirse cualquier institución

que desee participar en la industria en cuestión.

42

2.1.1 Propiedad intelectual. Marca y patente

Cuando el conocimiento es útil y la tecnología se aplica para la solución de un

problema específico es recomendable proteger los diseños, equipos, procesos

y marcas; esto es, conocer las ventajas que representan para el ingeniero la

propiedad intelectual.

En México existe el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Es un

Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio

propio y con la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad

industrial en nuestro país.

Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, que es el

producto o proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo, o una nueva

solución técnica a un problema.

El IMPI permite a todo inventor gozar del privilegio de exclusividad de una

patente, el inventor puede sacar beneficio de esta y así mismo, otras personas

bajo su consentimiento.

Es conveniente que como egresados e ingenieros tengamos en mente los

beneficios que ofrece el ser dueños de una patente. Dentro de los muchos

beneficios se encuentra la oportunidad de comercializar nuestra invención,

saber que cuenta con la protección del IMPI mínimo por 20 años, si la patente

tiene buen éxito comercial o industrial, como inventores nos beneficiamos con

la o las licencias de explotación que decida otorgar a terceras personas.

Por su parte el Gobierno mexicano a través de la patente promueve la creación

de invenciones de aplicación industrial, fomenta el desarrollo y explotación de

la industria y el comercio así como la transferencia de tecnología.

Una marca es todo signo visible que se utiliza para distinguir e individualizar un

producto o servicio de otros de su misma clase o especie. Su función principal

es la servir como elemento de identificación de los diversos productos y

servicios que se ofrecen y se prestan en el mercado.

43

La marca constituye el único instrumento que tiene a su disposición el

consumidor para identificar y poder seleccionar los artículos y los servicios de

su preferencia. De ahí su importancia y sobre todo la de registrarla.

Una marca debe de ser registrada para que el propietario obtenga un título de

registro que le da el derecho de usarla en forma exclusiva en toda la República

Mexicana. De este modo, nadie puede usar una marca sin autorización del

propietario.

El registro de una marca tiene una duración de 10 años a partir de la fecha en

que se solicitó el registro y se puede renovar tantas veces como uno lo desee.

Una vez obteniendo el registro de la marca, se pueden vender licencias,

franquicias y ceder sus derechos. Asimismo se podrá portar en cada producto

la leyenda “marca registrada”, “M.R” o el símbolo ®.

Para iniciar el registro se tiene que llenar correctamente una solicitud, pagar en

el banco o vía el Portal de Pagos y Servicios electrónicos del Instituto y

presentarla en el IMPI (D.F. u Oficinas Regionales), o en la Delegación o

Subdelegación Federal de la Secretaría de Economía de su localidad.

Por el estudio de una solicitud para el registro de una marca hasta la

conclusión del trámite o, en su caso, la expedición del título se requiere cubrir

una cuota de $2,303.33 M.N. (Junio 2011)

Con el fin de conocer el procedimiento, los costos y los problemas que se

presentan al registrar en nuestro país una marca, diseñe el logotipo de una

marca, investigue el procedimiento para su registro, se llenaron los formatos y

se realizaron los pagos y trámites correspondientes hasta obtener el título de la

marca Gelitali. Véase anexo 2.

44

2.2 Modelo de innovación Kline-1985

El modelo de Kline (Rycroft y Kash, 1999; Escorsa y Valls, 2003) es un avance

de los anteriores modelos, en los que trata de integrar al concepto lineal del

proceso de innovación, retroalimentaciones o bucles. Figura 7.

Según el modelo, existen cinco caminos para generar la innovación:

Primer camino. Camino central: el proceso de innovación empieza con

una idea nacida de la necesidad del mercado que se materializa. Existe

un diseño analítico que suele ser ejecutado por los ingenieros con el fin

de llegar a una síntesis o sistema que da forma a la idea inicial. El

siguiente paso es el diseño detallado de un prototipo, que es probado en

la fase de desarrollo tecnológico, siguiéndole la etapa de fabricación y

comercialización.

Segundo camino. Retroalimentación: durante el proceso de innovación

surgen complicaciones y deficiencias, obligando a efectuar algunas

correcciones en las etapas anteriores, así como desde el producto final

al mercado potencial.

Tercer camino. Conexión con la investigación a través del uso de los

conocimientos existentes: cuando no se encuentra la información

requerida, debe investigarse para encontrar la solución. Por lo tanto, la

investigación no suele ser fuente directa de las investigaciones.

Cuarto camino. Existe una conexión entre la investigación y la

innovación: los descubrimientos de la investigación puede dar lugar a

inventos, los cuales se convertirán en innovaciones “Technology Push”.

Quinto camino. Conexiones directas entre los productos y la

investigación: la ciencia depende de la tecnología. Los nuevos

instrumentos hacen posible investigaciones más profundas o complejas.

El modelo distingue diferentes caminos para la concepción de la innovación,

viéndola como un proceso no tan estructurado y determinado entre

normatividades. (Julio R, 2006, p.87)

45

2.3 Innovación incremental

Con este trabajo se pretende contribuir al incremento de la capacidad de

innovación micro regional en el marco del desarrollo sustentable, promoviendo

la cultura de la calidad, la formación de emprendedores, detección de jóvenes

talentosos y el aprovechamiento de recursos locales para contribuir con nuevas

microempresas limpias, rentables y competitivas.

Se propone la integración de grupos productivos que incorporen innovaciones

incrementales atractivas con tecnologías apropiadas a sus invernaderos

familiares y al control de sus procesos, con el propósito de generar empleos

fijos y verdadera riqueza local, beneficiando a las familias campesinas,

Figura 7. Modelo Kline de innovación Elaboración propia.

46

vinculando sus vidas al aprendizaje, a los cambios tecnológicos, económicos y

creando expectativas de un mejor futuro.

Al iniciar el ambiente de innovación tecnológica, es importante tener presente el

concepto de innovación, que es el elemento clave que explica la

competitividad, es sinónimo de cambio, es nacer cada día, es atreverse a

diseñar nuevos productos y procesos de fabricación que sean aceptados por el

mercado, […] la innovación es arriesgada, pero no innovar es más arriesgado

(Escorsa y Valls, 2003).

La innovación abarca los cinco casos siguientes, Joseph Schumpter (1912):

La introducción en el mercado de un nuevo producto.

La introducción de un nuevo método de producción, aún no

experimentado.

La apertura de un nuevo mercado.

La conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas.

La implantación de una nueva estructura en un mercado.

Ahora bien, la tecnología es un conjunto de conocimientos, formas, métodos,

instrumentos y procedimientos que permiten combinar los diferentes recursos

(tangibles e intangibles) y capacidades (saber hacer, talento, destrezas,

creatividad) en los procesos productivos y organizativos para lograr que éstos

sean más eficientes (Morcillo, 1997).

La empresa al innovar corre riesgos, por lo que debe analizar la industria a la

que pertenece, predecir su evolución futura y entender a sus contendientes […]

la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para

innovar y mejorar (Porter, 1982). Un ejemplo es: la producción hortícola en

invernadero hidropónico.

La competitividad se fundamenta en las capacidades de innovación de las

empresas, se basa en múltiples y variadas relaciones productivas […] el capital

intelectual es definido como el conjunto de conocimientos, habilidades,

competencias y atributos de los individuos que son relevantes para las

actividades laborales y económicas, es el factor definitivo del éxito o fracaso de

las organizaciones […] (Corona y Hernández, 2002:17-18).

47

Lo más valioso de una organización son las personas que aprenden

conocimientos útiles y trabajan en equipo para mejorar la calidad de vida de

sus familias.

La innovación incremental supone pequeños cambios dirigidos a incrementar la

funcionalidad y productividad de la empresa que, si bien aisladamente son

significativas, cuando suceden continuamente y de forma acumulativa pueden

constituir una base permanente de progreso.

Se suele interpretar como la explotación de las formas o tecnologías ya

existentes. O bien, se mejora algo que ya existe, o se modifica una forma o

tecnología ya presente para servir a otro fin.

Una muestra de innovación incremental, es el presente trabajo de tesis, en el

cual se realizó una mejora tecnológica dentro de un invernadero hidropónico.

No fue necesario elaborar un invernadero hidropónico, simplemente se adaptó

una mejora a una tecnología ya existente. Figura 6.

I

Figura 8. Innovación incremental en invernadero hidropónico Elaboración propia.

48

2.4 Climatización en invernaderos

El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de

primorera calidad y mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la

vez que permiten alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas

del año más difíciles y obteniéndose mejores precios. Este incremento del valor

de los productos permite que el agricultor pueda invertir tecnológicamente en

su explotación mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego

localizado, los sistemas de gestión del clima, etc., que se reflejan

posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del producto

final.

En los últimos años son muchos los agricultores que han iniciado la instalación

de artilugios que permiten la automatización de la apertura de las ventilaciones,

radiómetros que indican el grado de luminosidad en el interior del invernadero,

instalación de equipos de calefacción, etc.

Con los invernaderos agrícolas se pretende obtener un alto rendimiento en la

producción y calidad de los productos a desarrollar, aunque las condiciones

ambientales exteriores sean desfavorables.

Dentro del invernadero hay que procurar que los factores que intervienen en el

desarrollo de los vegetales sean los adecuados. La climatización dentro del

invernadero regula la concentración del anhídrido carbónico CO2 y el oxígeno,

la temperatura, la humedad, la luminosidad, también de otros factores que

actúan muy relacionados entre sí y que necesitan estar presentes de forma

equilibrada.

El anhídrido carbónico o CO2 de la atmósfera es la materia prima

imprescindible de la función clorofílica de las plantas. El enriquecimiento de la

atmósfera del invernadero con CO2, es muy interesante en muchos cultivos,

tanto en hortalizas como en flores.

La humedad es la masa de agua en unidad de volumen, o en unidad de masa

de aire. La humedad relativa (HR) es la cantidad de agua contenida en el aire,

en relación con la máxima que sería capaz de contener a la misma

temperatura.

49

La humedad del aire interior de un invernadero es muy importante para la vida

de las plantas. Interviene en el crecimiento, en la transpiración, la fecundación

de las flores y en el desarrollo de enfermedades, cuando es excesiva. Si la

humedad es excesiva dificulta la evaporación. Si es escasa aumenta la

transpiración hasta llegar a dificultar la fotosíntesis. Una humedad excesiva se

corrige con ventilación, elevando la temperatura y evitando suelos húmedos,

por otro lado, si la humedad es escasa, se puede elevar con riego, nebulización

de agua o superficies que puedan permitir direccionar agua, como es el caso

de una cortina de agua.

A mayor luminosidad en el interior del invernadero se debe aumentar la

temperatura, HR y el CO2, para que la fotosíntesis sea máxima; por el

contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores.

Para mejorar la luminosidad natural dentro del invernadero se recomienda: usar

materiales de cubierta con buena trasparencia, orientación adecuada del

invernadero, materiales que reduzcan al mínimo las sombras en el interior,

mallas de sombreo, etc.

2.4.1 Control de temperatura

Este es el parámetro más importante a tener en cuenta en el manejo del

ambiente dentro de un invernadero, ya que es el que más influye en el

crecimiento y desarrollo de las plantas. Normalmente la temperatura óptima

para las plantas se encuentra entre los 15 y 30º C.

Para el manejo de la temperatura es importante conocer las necesidades y

limitaciones de la especie cultivada. Así mismo se deben aclarar los siguientes

conceptos de temperaturas, que indican los valores a tener en cuenta para el

buen funcionamiento del cultivo y sus limitaciones:

Temperatura mínima letal. Aquella por debajo de la cual se producen

daños en la planta.

Temperaturas máximas y mínimas biológicas. Indican valores, por

encima o por debajo respectivamente del cual, no es posible que la

50

planta alcance una determinada fase vegetativa, como floración,

fructificación, etc.

Temperaturas nocturnas y diurnas. Indican los valores aconsejados para

un correcto desarrollo de la planta.

2.4.2 Ventilación

La ventilación es una técnica que permite sustituir el aire ambiente interior de

un invernadero, considerado inconveniente por su falta de pureza, temperatura

inadecuada o humedad excesiva, por otro exterior de mejores características.

Dentro de un invernadero se debe controlar el aire que rodea a las plantas,

debido a que este es el factor más importante en el cultivo hortícola, no se

puede pasar por alto que al igual que cualquier ser vivo respiran, y realizan

todas sus funciones fisiológicas en función de esta actividad.

Se debe tener en cuenta que un correcto movimiento de aire, influye

positivamente en el buen funcionamiento de la planta, pero si no existiese una

correcta ventilación en un cultivo, habría zonas con diferencia de temperatura y

humedad, y esto se notaría lógicamente en un descenso de la producción.

Efectos de la ventilación.

Los principales efectos sobre los factores climáticos, que provoca el uso de la

ventilación son los siguientes:

Efectos sobre la temperatura: La temperatura en el interior de un

invernadero suele ser más elevada que la temperatura que hay en el

exterior, por lo que al cambiar aire a alta temperatura por aire más

fresco, se consigue bajar la temperatura del invernadero.

También se disminuye la temperatura del invernadero en ausencia de

viento, es decir, sin renovar el aire de éste. El aire caliente al pesar

menos que el aire frío, se concentra en la parte alta del invernadero, y

sale por las ventilaciones cenitales, debido al “efecto chimenea”.

Efectos sobre la humedad: Al cambiar aire con más vapor de agua por

aire con menos vapor de agua, por medio de la ventilación provocamos

51

una disminución de la humedad dentro de un invernadero, con el menor

riesgo de enfermedades para el cultivo.

Tipos de ventilaciones

La ventilación en los invernaderos se puede realizar mediante el uso de unas

ventanas, situadas en los techos o en los lados de éste, que permiten la

renovación del aire, o bien mediante el uso de ventiladores de diferentes

caudales.

Una forma de clasificar las ventilaciones es basándonos en la forma en que se

realiza la renovación del aire:

Ventilación activa: Es en la cual se puede actuar activamente en el

movimiento del aire del invernadero, utilizando una serie de ventiladores.

La ventilación pasiva: Es aquella en la que se realiza una serie de

aperturas o ventanas en el invernadero, y el viento natural que se

produce en la zona en que se encuentra localizado, va renovando el aire

del invernadero.

Tradicionalmente en los invernaderos se ha utilizado la ventilación pasiva o

natural, figura 7, debido a su costo más bajo que la ventilación activa o forzada.

Últimamente esto está cambiando principalmente por dos razones.

La corriente de aire que se genera en el invernadero, procedente de las

ventanas laterales o cenitales a través del cultivo, puede ser muy

perjudicial, ya que lo pueden deshidratar en determinados momentos del

año.

Las ventanas laterales son una importante entrada de patógenos. Es por

esto, que cada vez se hace más común el uso de mallas en los

invernaderos muy tupidas para evitar la entrada de plagas, pero que

hacen descender la ventilación que necesita el cultivo.

52

2.4.3 Pared húmeda

Durante la mayor parte del ciclo productivo, la temperatura del invernadero es

excesiva, tanto para el buen rendimiento del cultivo como para la salud de los

trabajadores que realizan en pleno verano las labores culturales. El reducir la

temperatura es uno de los mayores problemas de la horticultura protegida en

climas cálidos, porque no es fácil refrigerar el invernadero sin invertir

cantidades relativamente altas en instalaciones y equipos.

El calor se transmite hacia el interior del invernadero por radiación, conducción,

y por convección. La conducción es producida por el movimiento de calor a

través de los materiales de cubierta del invernadero. La convección tiene lugar

por el movimiento del calor por las plantas, el suelo y la estructura del

invernadero.

La radiación, por el movimiento del calor a través del espacio transparente.

El sistema de enfriamiento, conocido como pared húmeda, es un dispositivo

hidráulico que permite controlar la temperatura alta dentro de invernaderos

hidropónicos, esto se realiza por medio de la caída de agua guiada por tiras de

Figura 9. Ventilación natural Elaboración propia.

53

malla agribón, malla antiáfidos o materiales que permitan una caída de agua de

modo controlado, además de la aplicación de un recolector que conecta con el

depósito de abastecimiento de agua, con esto se logra un importante ahorro en

el consumo del liquido.

Una pared húmeda generalmente está conformada por: bomba de agua

sumergible, tubos PVC, malla (mosquitero, antiáfidos o agribón) y conexiones

hidráulicas.

El sistema puede funcionar de dos formas, manual o automáticamente. Es

necesario que este instalado un sensor de temperatura, y conocer los límites

mínimo y máximo que soporte el cultivo, de esta forma, si la temperatura es

alta se puede conectar la bomba sumergible a un tomacorriente para que esta

funcione y comience a trabajar el sistema hidráulico. Pero también se puede

adaptar a un control electrónico para que éste la manipule automáticamente, el

dispositivo al detectar una temperatura mayor manda una señal que activa la

bomba sin necesidad de que intervenga la mano del hombre, permitiendo así,

que el agricultor pueda realizar otras actividades.

2.5 Conceptos generales de hidráulica

Es importante tener en cuenta, que para realizar cualquier instalación

hidráulica, es necesario contar con al menos conocimientos básicos de la

materia, esto, con el fin de minimizar errores y obtener resultados iguales o

semejantes a los planeados.

Caudal

Caudal Q es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de

una sección transversal a la corriente. Así por ejemplo en una tubería de agua

los litros por hora que circulan a través de un plano transversal a la tubería.

Ecuación de dimensiones: [ Q ] = [ L ]3 [ T ]-1

1Q = 1 m3 / s SI

54

Si la velocidad de la corriente v es paralela a la superficie A vertical como en la

figura “a” o también inclinada, pero paralela a la superficie, el caudal que la

atraviesa es nulo. Si la velocidad v tiene cualquier otra dirección figura “b”,

descomponiendo v según tres ejes, dos paralelos a la superficie y el tercero

normal a la misma, solo la componente normal vn produce caudal. Figura 8.

Si la superficie a través de la cual se calcula el caudal es finita es evidente que

la dirección de la velocidad puede variar de un punto a otro de la misma, y,

además la superficie puede no ser plana. Llamando dA al elemento infinitesimal

de área, siendo cn la componente de la velocidad normal a ese elemento se

tendrá:

dQ = vn dA

Si v es la velocidad media normal a la sección A, de la ecuación anterior se

deduce:

Q = vA

v =vt

Figura 10. Ecuaciones de caudal. a),b) El caudal a través de la superficie de la figura en (a) es

nulo. En (b), las dos componentes de la velocidad paralelas a la superficie v't y v”t no contribuyen al caudal.

Q = ∫vn dA

v´t v´´t

vn

a) b)

55

Presión de un fluido

La presión de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las

direcciones y actúan normalmente a cualquier superficie plana. En el mismo

plano horizontal, el valor de la presión en un líquido es igual en cualquier punto.

Las medidas de presión se realizan con los manómetros, que pueden ser de

diversas formas. De no advertir lo contrario, a través de todo el libro las

presiones serán las presiones relativas o manométricas. Las presiones

manométricas representa el valor de la presión con relación a la presión

atmosférica.

Velocidad

Es la rapidez promedio de las partículas de un fluido al pasar por un punto

determinado o la distancia promedio que viajan las partículas por unidad de

tiempo. Se mide en pies sobre segundo (ft/s), metros sobre segundo (m/s).

Bombas

Una bomba hidráulica es un dispositivo tal que recibiendo energía mecánica de

una fuente exterior la transforma en una energía de presión transmisible de un

lugar a otro, de un sistema hidráulico a través de un líquido cuyas moléculas

estén sometidas precisamente a esa presión.

Las bombas hidráulicas son los elementos encargados de impulsar el aceite o

líquido hidráulico, transformando la energía mecánica rotatoria en energía

hidráulica.

El propósito de una bomba hidráulica es suministrar un flujo de líquido a un

sistema hidráulico. La bomba no crea la presión del sistema, puesto que la

presión se puede crear solamente por la resistencia al flujo. Mientras que la

bomba proporciona flujo, transmite una fuerza al líquido. Dado que el flujo de

líquido encuentra resistencia, esta fuerza se vuelve una presión. La resistencia

al flujo es el resultado de una restricción o de una obstrucción en la trayectoria

del mismo.

Esta restricción es normalmente el trabajo logrado por el sistema hidráulico,

pero puede ser también debido a restricciones de líneas, de guarniciones, y de

56

válvulas dentro del sistema. Así, la presión es controlada por la carga impuesta

sobre el sistema o la acción de un dispositivo regulador de presión.

2.6 Conceptos generales de termodinámica

En el cultivo de hortalizas, la temperatura juega un papel principal para el

desarrollo de estas, se deben de conocer los límites máximos y mínimos que

una planta es capaz de soportar. Los cultivos dentro de invernaderos, requieren

un control más preciso, debido a que la temperatura en el interior del

invernadero es mayor que en el exterior, elevándose considerablemente al

grado de afectar al cultivo.

Es importante conocer algunos conceptos básicos de termodinámica y

comprender el modo en que se comporta el calor dentro de un invernadero,

para así, encontrar una posible solución al problema de las altas temperaturas

en el cultivo de hortalizas.

Transferencia de calor

Según Holman (1998) la transferencia de calor es la ciencia que trata de

predecir el intercambio de energía que puede tener lugar entre cuerpos

materiales, como resultado de una diferencia de temperatura. La

termodinámica enseña que esta transferencia de energía se define como calor.

La ciencia de la transferencia de calor pretende no sólo explicar cómo la

energía térmica puede ser transferida, sino predecir también la rapidez con

que, bajo ciertas condiciones específicas, tendrá lugar esa transferencia. El

hecho de que el objetivo deseado del análisis sea la rapidez de la transferencia

de calor, señala la diferencia entre la transferencia de calor y la termodinámica.

Los mecanismos básicos de transferencia de calor son: conducción,

convección y radiación.

Conducción

La conducción es el mecanismo de transferencia de calor debido a la

interacción entre partículas adyacentes del medio. No se produce movimiento

57

macroscópico de las mismas. Puede tener lugar en sólidos, líquidos y gases

aunque es característica de los sólidos, puesto que en gases y líquidos siempre

se producirá convección simultáneamente

La conductividad térmica ( K ) es una medida de la capacidad del material para

conducir el calor. Sus unidades en el S.I. son: W / ( m* ºC ). En general, la

conductividad térmica depende de la temperatura. En la práctica se evalúa la

conductividad térmica a la temperatura promedio y se considera constante.

Para los materiales anisótropos ( las propiedades dependen de la dirección que

se considere ) la conductividad térmica depende de la dirección considerada.

Por ejemplo, la conductividad térmica de la madera en sentido transversal a la

fibra es diferente a la que se tiene en sentido paralelo a la misma.

Convección

La convección es el modo en que se transfiere la energía entre una superficie

sólida y el fluido adyacente ( líquido o gas ) . Comprende los efectos

combinados de la conducción y el movimiento del fluido. Existe movimiento

macroscópico de las partículas del fluido. Cuanto más rápido es el movimiento

del fluido mayor es la transferencia de calor por convección. En ausencia de

dicho movimiento la transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido

adyacente sería por conducción pura.

Convección forzada: el fluido es forzado a fluir sobre la superficie mediante

medios artificiales (ventiladores, bombas, etc).

Convección natural: el movimiento del fluido es debido a causas naturales. Las

fuerzas de empuje son inducidas son inducidas por la diferencia de densidad

debida a la variación de temperatura en ese fluido.

Radiación

La radiación es la energía emitida por la materia en forma de ondas

electromagnéticas (o fotones), como resultado de los cambios en las

configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. En lo que respecta a

la transferencia de calor es de interés la radiación térmica o forma de radiación

58

emitida por los cuerpos debido a su temperatura. La radiación térmica suele

corresponder a la banda de frecuencias del infrarrojo.

Todos los cuerpos a una temperatura por encima del cero absoluto emiten

radiación térmica. La radiación es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos,

líquidos y gases emiten, absorben o reflejan radiación en diversos grados. Sin

embargo la radiación térmica suele considerarse como un fenómemo

superficial para los sólidos que son opacos a la radiación térmica, como los

metales, la madera y las rocas, ya que la radiación emitida por las regiones

interiores de un material de este tipo es casi nula, sin embargo, existe

transferencia de calor desde el interior de dichos cuerpos hacia el exterior por

medio de la condicción a traves de cada una de sus moleculas.

A diferencia de la conducción y la convección la radiación no necesita un medio

de transmisión y puede ocurrir en el vacío. La transferencia de calor por

radiación es la más rapida, a la velocidad de la luz. No sufre atenuación en el

vacío.

Equilibrio térmico

Un sistema termodinámico de coordenadas independientes (xo,yo) se dice en

estado de equilibrio si los valores de dichas coordenadas en ese estado

permanecen constantes en el tiempo mientras no sean modificadas las

condiciones del ambiente.

En general, el estado de equilibrio de un sistema puede ser alterado por la

interacción de otros sistemas ambientales, influyendo en esa alteración tanto la

proximidad de dichos sistemas como las paredes de separación.

Las paredes de separación entre sistemas pueden clasificarse en dos tipos

extremos: paredes adiabáticas y paredes diatermanas.

Una pared situada entre los sistemas A y B se dice adiabática si los estados

(xA,yA) del sistema A y (xB,yB) del sistema B coexisten en equilibrio para valores

diferentes de dichas coordenadas. Esto es, si no hay influencia ambiental de un

sistema sobre el otro a través de la pared de separación.

59

En cambio, una pared situada entre los dos sistemas A y B se dice que es

diatermana si los estados (xA,yA) del sistema A y (xB,yB) del sistema B cambian

espontáneamente hasta que se consigue un estado de equilibrio del sistema

global constituido por los sistemas A y B con coordenadas (xA+B,yA+B). Se dice,

llegado a ese estado global de equilibrio, que ambos sistemas se encuentra en

equilibrio térmico.

En definitiva, se puede definir el equilibrio térmico como el estado al que llegan

las coordenadas termodinámicas de dos o más sistemas cuando han estado

comunicados mediante paredes diatermanas.

60

“La adquisición de cualquier conocimiento es siempre útil al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno”.

(Leonardo Da Vinci)

CAPÍTULO 3.

DISEÑO DEL SISTEMA INNOVADOR: CORTINA DE AGUA AUTOMATIZADA

CA. Cortina de agua. BH. Bomba hidráulica. BS. Bomba sumergible. RF. Raíz flotante CE. Controlador electrónico. P. Parcelas. E. Extractor de aire.

Figura 11. Cortina de agua instalada en invernadero automático en San Andrés Lagunas.

61

3.1 El proceso de diseño

El proceso de diseño abarca las actividades y eventos que transcurren entre el

reconocimiento de un problema y la especificación de una solución del mismo

que sea funcional, económica y satisfactoria de algún modo. Así lo afirma

Edward Krick (1980), y sus etapas son empleadas en este capítulo. Véase

figura 12.

1) Formulación del problema. Los objetivos

principales de la formulación de un

problema, son definir en términos generales

en qué consiste, determinar si merece

nuestra atención y obtener una buena

perspectiva del problema cuando sea más

oportuno y fácil de hacerlo.

Hay que tratar de que la formulación sea tan

general como lo amerite la importancia del

problema. El no seguir esta norma hará que

los campos enteros de ventajosas

posibilidades sean excluidos

innecesariamente de la consideración.

El problema que se presenta en la zona de

estudio y que se postula en esta tesis es el

siguiente:

Cuando la temperatura dentro de los

invernaderos es superior a los 40°C las

hortalizas se marchitan o pueden morir, lo

que origina la pérdida del cultivo, la pérdida

económica y la desmotivación de los

productores. En los invernaderos rurales de las comunidades en estudio

después de las 12 horas del día, se registran temperaturas mayores a los 34°C;

por consiguiente es necesario bajar la temperatura a menos de 30°C, para que

las plantas no se estresen.

Figura 12. Proceso de diseño. Edward V. Krick. 1980.

62

El grado en que se justifique y pueda uno llevar a cabo una formulación amplia

de un problema, dependerá del alcance de nuestras responsabilidades o

autoridad de la importancia del problema y de la limitación de tiempo y dinero

que se tenga para su resolución.

2) Análisis del problema. En la

figura 13 se muestra la etapa que

determina las características

cualitativas y cuantitativas de los

estados A y B.

Estas características dinámicas de

los estados A y B se llaman

variables de entrada y variables

de salida respectivamente.

Podemos considerar como estado

A de nuestra búsqueda de

soluciones, el censar cuando la

temperatura se encuentra por

encima de límite permitido en el

cultivo de hortalizas, 33º C y como

estado B, lograr descender la temperatura por debajo de 28º C.

De este modo, dejamos abiertas amplias posibilidades de encontrar una

solución a nuestro problema planteado, sin la necesidad de verse

comprometido con alguna en especial.

Una restricción es una característica de una solución que se fija previamente

por una decisión, por la Naturaleza, por requisitos legales o por cualquier otra

disposición que tenga que cumplir el solucionador del problema. Generalmente

tales decisiones las genera quien emplea al ingeniero.

Por lo tanto, no hay que aceptar automáticamente todas las restricciones

dadas. Muchas veces una provechosa innovación debe su existencia a un

ingeniero que no aceptó a ciegas como sólida e irrevocable toda restricción.

Figura 13. Análisis del problema

63

Las formas en que pueden diferir las soluciones de un problema se llaman

variables de solución. El objeto no es conocer todas las formas de restricción,

sino darse cuenta de cuáles son las formas en que no hay restricción alguna, y

posteriormente aprovechar esta libertad en la búsqueda de soluciones.

Algunas de las restricciones para el sistema que se diseñó fueron: diseñar un

sistema de enfriamiento de calidad, seguro y económico cuyo funcionamiento

debiera ser automático, ya que los usuarios además de atender su invernadero,

realizan otras actividades como el cuidado de sus animales, el cultivo de sus

tierras y atención a su familia; en consecuencia, una restricción es que el

sistema no sea manual y que los componentes sean de fácil adquisición, en

caso de necesitar alguna refacción o compostura.

3) Investigación y la búsqueda de soluciones posibles. En esta fase del proceso

de diseño se buscan activamente las soluciones posibles para realizar

posteriormente lo que es una verdadera búsqueda o investigación, en la mente,

en la literatura técnica y científica, y en el mundo que nos rodea.

Pero hay una segunda gran fuente de soluciones: las propias ideas, que son

producto del proceso mental llamado invención. En consecuencia, vale la pena

dedicar especial atención a mejorar la capacidad inventiva de cada uno.

Para un ingeniero creativo, no importa cuántas soluciones haya ideado, debe

suponer, muy justificadamente, que quedarán sin ser descubiertas muchas y

mejores soluciones. No sólo supondrá que existen, sino que tratará de hallarlas

en tanto el tiempo lo permita.

4) Decisión. Inicialmente las soluciones tangibles se expresan solo en términos

generales, quizá con palabras o croquis. Después que hayan sido eliminadas

las alternativas deficientes o de inferior calidad.

Este proceso de depuración en varias etapas continuará hasta que surja la

solución preferible.

Como principio de la búsqueda de soluciones, se recopiló información acerca

del cultivo protegido o en invernaderos, después, se buscó información acerca

64

de cómo los grandes productores controlan las altas temperaturas para sus

cultivos, así mismo, que sistemas existían y como era su funcionamiento.

Posteriormente se contactó con una empresa ubicada en Finlandia, de la cual

se obtuvieron importantes aportaciones para llegar a una solución eficiente y de

calidad.

5) Especificación. En esta etapa del diseño es necesario describir con los

detalles suficientes los atributos físicos y las características de funcionamiento

de la solución propuesta, de manera que las personas que deban aprobarla, los

encargados de su construcción, y quienes la manejarán y conservarán, puedan

desempeñar satisfactoriamente sus funciones.

Los datos de salida de esta fase consisten usualmente de dibujos del proyecto,

un informe escrito y, posiblemente un modelo físico o icónico tridimensional.

Los datos obtenidos a partir de la formulación del problema, análisis del mismo

y la investigación, nos indicaron que los invernaderos de comunidades rurales

no cuentan con tecnología para el control de la temperatura alta, ya que las

grandes empresas que se dedican a controlarla solamente fijan su atención a

invernaderos mayores a 500 m2.

Estos mismos datos hicieron notar que existe un amplio nicho de campesinos

que se dedican a producir bajo cultivo protegido, pero que no tienen al alcance

la tecnología que les permita mantener y elevar su producción.

Finalmente se tomó la decisión de diseñar, elaborar e instalar una cortina de

agua o pared húmeda como sistema de enfriamiento para el control de la alta

temperatura.

Se realizaron distintas pruebas con diferentes materiales para observar como

se comportaba el agua a ser guiada mediante una superficie lisa, así mismo,

descartar que materiales no ofrecían una solución efectiva.

Posteriormente se llegó a la conclusión de que este sistema debería contar

como componente principal mallas antiáfidos y agribón. La malla antiáfidos esta

fabricada de un material que no reacciona al estar presenta en un medio cálido

o en un medio frio, manteniendo una temperatura estable y sobre todo que

65

tiene una vida útil mayor a 1 año con su respectivo mantenimiento. La malla

agribón tiene una característica que no se observó en otros materiales, tiene la

facultad de dirigir el fluido de un modo mas disperso a lo largo de toda la malla,

generando mayor superficie de contacto entre el agua y el ambiente en el

interior del invernadero, además de ser un componente fácil de conseguir en la

zona de estudio.

Se optó por utilizar componentes principalmente fabricados de PVC, debido a

su baja capacidad para retener calor, como es el caso de los metales, otra

ventaja importante es que al trabajar con PVC la tubería no reacciona por están

en contacto todo el tiempo con el agua, evitando la propagación de algún tipo

de hongo que pudiera afectar la producción. Cabe mencionar que cualquiera de

los componentes de la tubería pueden ser reemplazados de manera fácil y en

cualquier momento.

Se diseñó el sistema de tal modo que permite el ahorro considerable de agua y

se consiguió adaptar a un controlador electrónico que permite de manera

automática el censo de la temperatura y a su vez la activación de todo el

sistema de cortina de agua.

Se elaboró un manual de manejo y funcionamiento del sistema, para que

cualquier integrante de la familia lograra su manejo y entendiera su

funcionamiento.

66

3.2 Cortina de agua en mini invernadero para aprendizaje Como profesores, ingenieros y egresados, debemos tener en cuenta que el

transmitir el conocimiento es una gran aportación para esta y futuras

generaciones.

Como participación para el aporte de conocimiento, se realizó un mini

invernadero con fines educativos en el Estado de Oaxaca, el cual fue

transportado a diferentes comunidades para que los mismos habitantes

conozcan los nuevos métodos de cultivo cerrado, así como la tecnología que

se puede incorporar dentro de los invernaderos.

A pesar de ser un invernadero relativamente pequeño, se adaptaron sistemas

tanto de control de temperatura alta, como un sistema electrónico que permitió

el control automático de todos los equipos.

Como método de cultivo hidropónico dentro del mini invernadero, se optó por el

cultivo de lechuga por medio de raíz flotante, es por esto, que el mini

invernadero contó con dos canaletas que permitieron el cultivo en raíz flotante

con su respectivo depósito de solución nutritiva. Véase fotografía 4.

Fotografía 4. Mini invernadero. Cultivo de lechuga en raíz flotante.

67

Figura 14. Funcionamiento de la cortina de agua instalada en mini invernadero

Elaboración propia.

El sistema de control de temperatura alta que se instaló en el mini invernadero,

sirvió como base para el desarrollo de las siguientes dos cortinas de agua que

se mencionan en este trabajo de tesis.

El sistema para el control de la temperatura alta o cortina de agua está

conformado principalmente por tubos y codos de PVC, malla antiáfidos, bomba

sumergible, deposito para el almacenamiento de agua, manguera y accesorios

para su sujeción.

Su principal funcionamiento se indica en la figura 14, quedando así:

1.- Cuando el sensor detecta una temperatura por encima de la programada,

mandará una señal al controlador electrónico, para así activar la bomba

sumergible.

2.- Una vez que la bomba es activada, se encargara de bombear el agua por la

tubería hasta el punto donde se distribuye.

3,4.- En este punto, el agua es

distribuida a lo largo de todo el tubo

que se muestra, para dar paso a la

caída de liquido siendo guiado a

través de la malla antiáfidos.

5.- Mediante el tubo de recolección

que se encuentra bajo la malla se

recolecta el 100% del líquido, para

ser mandado nuevamente al depósito

de almacenamiento de agua.

68

3.3 Sistema Aula – invernadero para capacitación rural

Es conveniente analizar un invernadero con el enfoque de sistemas, véase

figura 12, de tal manera que los subsistemas a considerar son los siguientes:

a. Subsistema de control de temperaturas altas

b. Subsistema de riego para el método de raíz flotante

c. Subsistema de riego por goteo y cultivo en parcela fuera de invernadero

d. Subsistema electrónico de control.

Figura 15. Sistema Aula – invernadero. Ortiz (2009)

E. Entrada.

P. Proceso.

S. Salida.

Cabe mencionar que se participó activamente dentro de las actividades para

definir y diseñar este sistema.

69

a. Subsistema de control de temperaturas altas

El sistema de enfriamiento, mejor conocido como cortina de agua o pared

húmeda, como su nombre lo indica, es un dispositivo hidráulico que permite

controlar la temperatura alta dentro de un invernadero, esto se realiza por

medio de la caída de agua

guiada por tiras de malla

agribón o malla

mosquitero, como se

muestra en la fotografía 5,

además de la aplicación de

un recolector que conecta

con el depósito de

abastecimiento de agua,

con esto se logra un

importante ahorro en el

consumo del liquido.

El sistema, es un sistema hidráulico conformado por: bomba de agua

sumergible, tubos PVC, malla (mosquitero, antiáfidos o agribón) y conexiones

hidráulicas, puede funcionar de dos formas, manual o automáticamente.

Es necesario que este instalado un sensor de temperatura, y conocer los

límites mínimo y máximo que soporte el cultivo, de esta forma, si la temperatura

es alta se puede conectar la bomba sumergible a un tomacorriente para que

esta funcione y comience a trabajar el sistema hidráulico. Pero también se

puede adaptar a un control electrónico para que éste la manipule

automáticamente, el dispositivo al detectar una temperatura mayor manda una

señal que activa la bomba sin necesidad de que intervenga la mano del

hombre, permitiendo así, que el agricultor pueda realizar otras actividades, se

debe de realizar por lo menos una vez a la semana el nivel de agua en el

depósito, para que la bomba no trabaje con un nivel bajo o en seco, evitando

así que se queme.

Fotografía 5. Cortina de agua o sistema de enfriamiento

70

3

En la figura 16 se muestran los principales componentes del sistema que son:

A.- Tubos PVC barrenados para la caída del agua: Permiten la distribución y

caída uniforme a través de las mallas agribón y mosquitero.

B.- Tubo recolector y desagüe: Nos permite captar y reciclar el agua en su

totalidad, direccionando el agua al depósito, para ser llevada nuevamente a las

regaderas.

C.- Malla Mosquitero: Su función principal es direccionar la caída del agua

originada por los tubos PVC, permite el paso del aire atreves de su textura

refrescándolo y absorbiendo el aire caliente dentro del invernadero.

D.- Malla Agribón: Su función principal es direccionar la caída del agua

originada por los tubos PVC, permite el paso del aire atreves de su textura

refrescándolo y absorbiendo el aire caliente dentro del invernadero.

E.- Manguera de distribución: La función de este elemento está encargada de

la alimentación principal, conectando la bomba sumergible con las conexiones

respectivas para alimentar los tubos PVC barrenados.

Figura 16. Partes y funcionamiento del sistema de enfriamiento Elaboración propia

71

F.- Depósito de agua: Contiene la cantidad necesaria para suministrar todo el

sistema con agua, así mismo, sirve como depósito para el agua cuando el

sistema está en funcionamiento, permitiendo tener siempre la alimentación

para la bomba sumergible.

G.- Bomba sumergible: Elemento con la capacidad de elevar el agua, desde el

depósito hasta los tubos con regaderas, con una altura máxima de 4m. Tiene la

característica de que por ser sumergible no requiere de ser cebada, por lo tanto

mientras tenga agua suficiente puede trabajar el tiempo que sea necesario.

El funcionamiento del sistema es el siguiente:

1, 2, 3. Bombeo del agua hacia los tubos barrenados o de distribución y

activación del extractor. Una vez que el controlador electrónico junto con el

sensor de temperatura registra una temperatura por arriba de la programada,

éste activará la bomba sumergible, para elevar el agua en donde se encuentran

los tubos de distribución, a la vez que se activa el extractor.

4.- Llenado del los tubos de distribución. Cuando el agua aumenta su nivel

dentro de los tubos, llegará a un punto en el que tendrá que derramarse por los

barrenos, para ser guiada con las mallas.

5.- Caída del agua direccionada a través de las mallas agribón y mosquitero.

En este punto, el agua que pasa sobre las mallas tiene una temperatura inferior

a la temperatura que existe en el ambiente dentro del invernadero, es por esto

que el agua tiene la capacidad de absorber temperatura del ambiente tanto

tiempo como exista una temperatura del agua por debajo de la temperatura del

interior del invernadero. Es importante mencionar que el aire que entra por

detrás del la cortina es un aire seco, por consiguiente al pasar a través de la

cortina de agua, este absorberá humedad convirtiéndose en un aire húmedo y

renovado. De esta manera el extractor nos permitirá hacer circular el aire

caliente dentro del invernadero con el fin de hacer contacto con la cortina de

agua y a su vez enviara al ambiente exterior el aire húmedo que anteriormente

entró como seco. Es por esto que la única pérdida de agua será aquella que el

aire seco absorba para convertirse en un aire húmedo.

72

6, 7. Recolección y retorno del agua al depósito. Conforme el agua es guiada

por las mallas, al final de éstas se encuentra el recolector, que permite captar

en su totalidad el agua, este recolector cuenta con una pendiente que permite

enviar por gravedad el agua al depósito principal, lista para ser elevada

nuevamente por la bomba sumergible, generando un ahorro en el consumo de

agua.

b. Subsistema de riego para el método de raíz flotante

Como la figura 17 lo muestra, consiste en la suspensión de las raíces total o

parcialmente en la disolución nutritiva donde planchas de poliestireno

expandido que sostienen un determinado número de plantas, flotan sobre una

solución nutritiva aireada frecuentemente a través de una comprensora.

Actualmente es la alternativa productiva para la producción de hortalizas,

principalmente de hoja.

Figura 17. Sistema de raíz flotante

Donde:

T= Solución nutritiva

P=Bomba para recircular la solución nutritiva

Riego para raíz flotante. Sistema hidropónico cerrado para cultivo de lechuga.

Se utiliza una bomba sumergible para recircular la solución nutritiva desde un

contenedor de concreto en la parte inferior del invernadero, hasta una charola

de madera forrada con plástico en la parte superior de una cascada; también,

tiene la función de oxigenar el sistema en las caídas de la solución nutritiva.

73

c. Subsistema de riego por goteo y cultivo en parcela fuera de invernadero

Permite el cultivo de hortalizas de modo tradicional, al aire libre y en

condiciones ambientales comunes.

El riego por goteo es un sistema hidráulico abierto para cultivo de flores y

hortalizas. Utiliza una bomba de ¼ Hp para llevar el agua desde la cisterna

hasta cada una de las bolsas dentro del invernadero, utilizando mangueras y

espaguetis. Riego con cintilla. Riego de hortalizas y flores en parcelas fuera de

invernadero, utilizando una bomba de ¼ de Hp, la misma que es empleada en

el riego por goteo.

d. Subsistema electrónico de control

Es aquel sistema que permite controlar sin la intervención de la mano del

hombre la temperatura dentro de un intervalo establecido y programado.

El invernadero está expuesto tanto a bajas como a altas temperaturas, por lo

que se necesita de un sistema calefactor y enfriador, para estabilizar la

temperatura.

El subsistema electrónico de control es capaz de regar las camas de cultivo

con solución nutritiva a una hora programada sin la intervención de la mano del

hombre tomando decisiones según las condiciones que se presenten.

El riego le proporciona a la planta los elementos necesarios para su

crecimiento disueltos en agua (sales minerales, solución nutritiva) para ser

absorbidos por sus raíces.

Imaginando a una persona viendo un termómetro y supervisando los cambios

de temperatura observaríamos que tendría que encender y apagar la

calefacción manualmente para mantener la temperatura dentro de un intervalo

deseado. Esta situación es análogamente aplicable a cualquiera de las

variables a controlar. La idea principal es que se tenga un sistema sencillo, fácil

de utilizar e instalar para las comunidades rurales que se dediquen al cultivo de

hortalizas.

74

3.4 Controlador automático de temperatura y riego

La realización de este prototipo surgió por la necesidad de controlar el sistema

de riego en el “Aula Invernadero” de la Mixteca de Oaxaca. Tiene como función

el riego de macetas por goteo y también controla el riego de las charolas en

escalera, esto lo hace activando bombas sumergibles.

3.4.1 Elementos básicos de electrónica

La electrónica es el campo de la ingeniería y de la física aplicada, referente al

diseño y aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo

funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación,

transmisión, recepción, almacenamiento de información.

Un dispositivo es un

componente electrónico,

que realiza una función

específica y un circuito

electrónico es el conjunto

de dispositivos. Figura 18.

Corriente eléctrica

Es el paso de electrones a través de un conductor que es un material que

permite el paso de electrones, es decir, es la transmisión de energía. La

corriente eléctrica necesita de una fuerza que permita mover a los electrones,

esa fuerza es el Voltaje. Véase figura 19.

Figura 18. Circuito electrónico

Figura 19. Corriente eléctrica

75

En la figura 20 se hace una simulación de voltaje y corriente; supongamos una

llave de agua, cuando la abrimos el agua sale con mucha presión a esa presión

la llamaremos “voltaje” que es la fuerza con la que sale el agua, para que fluya

el agua dentro de una manguera se necesita de esa fuerza y el flujo de agua la

llamaremos “flujo de electrones”.

La corriente se divide en:

Corriente continúa o Directa (CC o DC). Es

el resultado de el flujo de electrones (carga

negativa) por un conductor (alambre de

cobre casi siempre), que va del terminal

negativo al terminal positivo de la batería

(circula en una sola dirección). Figura 21.

La corriente continua no cambia su magnitud ni su dirección con el tiempo.

Corriente alterna (AC) circula durante un

tiempo en un sentido y después en

sentido opuesto, volviéndose a repetir el

mismo proceso en forma constante.

Este tipo de corriente es la que nos llega

a nuestras casas y la usamos para

alimentar la TV, el equipo de sonido, la

lavadora, la refrigeradora, etc. Figura 22.

Figura 20. Simulación de la corriente eléctrica con el agua

Figura 21. Corriente Continua o Directa.

Figura 22. Corriente alterna

76

En el siguiente gráfico se muestra el voltaje (que es también alterno) y tenemos

que la magnitud de éste varía primero hacia arriba y luego hacia abajo (de la

misma forma en que se comporta la corriente) y nos da una forma de onda

llamada: onda senoidal.

La forma de representar las fuentes de corriente y fuentes de voltaje es la

siguiente:

Circuito

Corriente

Corriente directa o continua VCD

Corriente alterna VCA

Multímetro

Un multímetro es un instrumento

de medida que ofrece la

posibilidad de medir distintos

parámetros eléctricos y

magnitudes en el mismo aparato.

Las más comunes son las de

voltímetro, amperímetro y

óhmetro. Es utilizado

frecuentemente por personal en

toda la gama de electrónica y

electricidad. Figura 23.

Figura 23. Multímetro y componentes principales.

77

Fotografía 6. Controlador automático de temperatura y riego.

Fase y tierra

En la toma de corriente o contacto la ranura mas pequeña se llama fase y tiene

mas voltaje, y la ranura grande es neutro y tiene menos voltaje; se mide con el

multímetro metiendo una punta en una ranura del contacto y la otra tocando un

fierro. Figura 24.

3.4.2 Control electrónico

Este prototipo, fotografía 6, tiene una serie de componentes que permiten

realizar riegos a horas e intervalos determinados. Funciona en modo manual o

automático. Además cuenta con una serie de lámparas indicadoras que nos

proporcionan información acerca de los diferentes componentes que se han

activado.

También cuenta con un sensor de nivel que

consta de un flotador que desactiva las

bombas cuando se termina el agua de los

contenedores; con este sistema, el usuario

puede programar 4 diferentes intervalos de

riego por día, que proporciona un número

suficiente de configuraciones para el óptimo

riego de los cultivos. Una ventaja con la que

cuenta este controlador es que tiene la opción

de trabajar en conjunto con la cortina de agua

para el control de la temperatura alta,

Figura 24. Símbolos de fase y tierra

78

permitiendo que la bomba de la cortina de agua se accione tantas veces como

se programe el riego de los cultivos.

Este prototipo tiene como fin el optimizar el uso del agua para el riego y la

temperatura, y así tener un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

Esto deriva en un mejor desarrollo de los cultivos y en una mayor productividad

agrícola.

Este prototipo se desarrolló pensando en las necesidades del cultivo, así como

en el tipo y cantidad de bombas de agua que se emplearán para el riego; el

sistema de riego se puede accionar de forma manual o de forma automática,

con la implementación de un timer, además de que se consideró que si el

contenedor de agua llegase a quedar vacio, el dispositivo no activará la bomba

hasta que se rellene el contenedor. Tomando en cuenta estas consideraciones

se realizó el siguiente diagrama como se muestra en la figura 25.

Figura 25. Diagrama eléctrico del prototipo.

79

Para el armado de este dispositivo se tomó en cuenta una distribución de los

elementos, de tal manera que estos fueran visibles y de fácil ubicación; también

se busco que en el cableado se usara la menor cantidad de cable posible.

Los principales componentes que conforman este dispositivo son los

siguientes:

Dispositivo Controlador: Es un temporizador electromecánico (Timer), el cual

funciona con una alimentación de 127 VCA, conformado por tres elementos

principales:

Anillo programador: Parte del Timer que se encarga de ajustar la hora, al

girar esta parte en sentido de las manecillas del reloj se puede ajustar la

hora. Aquí también se configura los ciclos de encendido y apagado del

riego haciendo uso de los pines.

Reloj: En este se indica la hora actual con la que se encuentra

configurado el Timer.

Pines: Con estos se configurarán los lapsos de riego al colocarlos en

diferentes posiciones para variar las horas y tiempos en los que se

activara el sistema de riego. Los pines grises se colocaran en la hora

que desee activar el riego, y los pines blancos en la hora que desee

desactivar el riego.

Cabe mencionar, que en el mercado existen diferentes tipos de Timer, los

cuales podemos ajustar a nuestras necesidades de control de riego y

temperatura.

Relevadores Electromagnéticos: Estos dispositivos aíslan los componentes de

baja potencia de los de alta potencia, en estos se conectan las bombas que

realizarán el riego B1 y alimentarán la cortina de agua B2. Los relevadores se

accionan con la orden que da el Timer, suministrándole un voltaje de 127VCA

para activar o desactivar los platinos o contactos de los relevadores.

Interruptor General: Este brinda protección contra la sobrecarga a todo el

sistema de control. Si este se encuentra en posición de apagado, no funcionará

el sistema de control en ninguno de sus modos de operación.

80

Palanca de Control: Esta palanca debe estar en alto o en posición Automático

(ON) para que las salidas de las Bombas se activen o desactiven en función de

lo programado en el Timer. Si está en bajo o en posición Manual (OFF) se

desactiva la orden de mando del Timer y entra al modo manual.

Palanca de Bombas: En modo automático esta palanca debe estar en bajo o en

posición Automáticas (OFF) para que las salidas de Bombas se activen y

desactiven en función del Timer. En modo manual la palanca debe estar en alto

o en posición Encendidas (ON) para que las salidas de Bombas se activen, y

en posición Automáticas (OFF) para que se apaguen.

Terminales para Bombas: En estas terminales se conectan las bombas de

agua que realizarán el riego y controlan la cortina de agua.

Terminal de Alimentación: En estas terminales se conecta la alimentación de

127 VCA para que todo el sistema funcione.

Lámparas indicadoras: Estas lámparas nos proporcionan información de lo que

está pasando con el prototipo y de los dispositivos que están siendo activados.

Lámpara de Encendido General (azul): nos indica que el dispositivo está

energizado y listo para funcionar.

Lámpara de Orden de Riego (verde): indica que el Timer ha mandado la

orden de inicio de riego.

Lámpara de Bombas Activadas (amarillo): enciende cuando las

terminales para la conexión de bombas tienen energía disponible.

Lámpara de Falta de Agua (roja): esta lámpara nos indique que el

depósito de agua se ha quedado vacío. Véase fotografía 7.

81

Fotografía 7. Vistas laterales y frontales del prototipo

Con este prototipo el usuario puede dedicar menos tiempo a las labores de

riego y tener la seguridad de que la temperatura estará dentro de los

parámetros ideales para mantener la producción, ya que este sistema que

controlará de riego y temperatura lo hará de forma automática una vez que se

le hayan programado las horas y lapsos de tiempo en los que se pretende que

se realicen; además de que permite realizar los riegos y activar la cortina de

agua de forma manual si así lo deseara el usuario.

Otra ventaja con las que cuenta es que si en algún momento llegara a

quedarse vacio el contenedor de agua para el riego, el prototipo desactivara de

forma automática las bombas, esto solo pasará si está en el modo automático.

Cuenta con protección contra sobre carga, esto para evitar que el prototipo se

dañe y también con una serie de lámparas indicadoras que nos proporciona

información acerca de lo que está pasando con el prototipo.

Existe un ahorro estimado del 50% de tiempo, ya que el usuario necesita

dedicarle menos tiempo a la actividad del riego y control de temperatura alta,

por lo que puede emplear dicho tiempo en la realización de otras actividades.

82

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”

Aristóteles (384 AC-322 AC)

CAPÍTULO 4.

CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DEL SISTEMA

El haber llevado a cabo esta tesis con aplicación en el campo, permitió tener un

mayor panorama de los problemas con los que se enfrentará un ingeniero

como egresado, y a su vez nos obliga a desarrollar el ingenio para dar solución

a estos; siendo esto la finalidad del ingeniero y nuestra obligación como

egresados del Instituto Politécnico Nacional.

Fotografía 8. Mostrando cortina de agua en funcionamiento

83

4.1 Trabajo de campo

El trabajo en la zona de estudio fue fundamental para la realización de esta

tesis, ya que los diferentes sistemas se pudieron poner a prueba bajo

condiciones reales de trabajo.

El salir de nuestro medio ambiente común, ha permitido poner a prueba

muchas de las aptitudes que incluso desconocemos, permitió convivir con

personas que de algún modo cuentan con ideas tradicionalistas, y es aquí,

donde tenemos la obligación de proporcionarles la confianza para demostrar

que la tecnología es una herramienta con la cual podemos salir adelante.

Se realizaron varias salidas de campo, la primera fue en la semana santa del

año 2009, ya que la zona de estudio se encuentra entre 350 y 450 km de la

Ciudad de México, se hizo de manera multidisciplinaria y se trabajó

conjuntamente con los usuarios.

En Tamazulapam de Progreso, Oaxaca, las autoridades municipales estuvieron

muy interesadas en la realización de este sistema, inclusive se llevó a cabo el

evento denominado “Primer día demostrativo” con la presencia de funcionarios

del IPN, de la Fundación Produce Oaxaca A.C, usuarios, productores, alumnos

y público en general; demostrando así a todos los presentes, que en nuestro

país existen jóvenes egresados que tienen el interés en impulsar el desarrollo y

progreso del país.

Al construir una cortina de agua aplicamos conocimientos adquiridos en la

escuela y obtenemos experiencias que nos enseñan que podemos aprender de

los errores y que debemos trabajar en equipo con personas de diferentes

disciplinas entendiendo, discutiendo y definiendo el proceso de construcción de

los prototipos y la relación entre ellos; por ejemplo, en el caso del mini

invernadero los sistemas: remolque- mini invernadero para aprendizaje, cortina

de agua, hidráulico, eléctrico, electrónico y el cultivo hidropónico.

84

4.2 Construcción del sistema

El sistema de cortina de agua o también conocido como purificador de aire, es

aquel donde el agua es la herramienta principal, con el solo hecho de hacer

caer agua guiándola con malla permite controlar la temperatura en el interior

del invernadero.

Los materiales utilizados en la construcción de las tres cortinas de agua son

básicamente los mismos, pero cada cortina es distinta, por lo tanto podemos

separar los componentes principales en cinco grupos:

a) Bomba sumergible

b) Malla, agribón y mosquitero

c) PVC y plásticos

d) Extractor de aire

e) Depósito

a) Bomba sumergible

Para este sistema hidráulico se instaló una bomba sumergible mostrada en la

fotografía 9. Esta bomba se eligió porque además de su ahorro de espacio

debido a sus pequeñas dimensiones, no consume

mucha corriente eléctrica y es silenciosa. Una ventaja

muy grande es que no se tiene que purgar, como una

bomba hidráulica normal, pues si ésta no se purga se

puede quemar, ya que en ocasiones resulta difícil

purgar una bomba.

La bomba sumergible con solo introducirla en el

depósito de agua se purga automáticamente, y al

conectarla a la corriente funciona de inmediato.

También el mantenimiento en este tipo de bombas

no es nada difícil, ya que a la entrada del agua tiene unos filtros que impiden la

entrada de cualquier objeto que pueda bloquear la entrada o salida del agua.

Una ventaja más, es que cuenta con una válvula reguladora del caudal de

salida, se puede adaptar cualquier necesidad, si se necesita una altura mayor

Fotografía 9. Bomba sumergible

85

solo se cierra un poco para que el caudal sea menor, y por el contrario si lo que

se desea es un caudal mayor a una altura menor, se abre la válvula al máximo.

b) Malla, agribón y mosquitero

La malla agribón es una cubierta flotante de tela no tejida, ultraligera y

resistente, que sin interferir con el crecimiento de las plantas, permite el paso

de la luz solar, el aire y el agua.

Por sus características crea un efecto de

microclima, el cual conserva mayor

humedad y temperatura bajo la cubierta,

así favorece el desarrollo del cultivo,

logrando incrementos en calidad y

rendimiento.

En climas templados o fríos, la cubierta

de polipropileno protege su cultivo de

heladas, al mismo tiempo que adelanta su

desarrollo, es decir le da precocidad al

cultivo. Es importante considerar que es

una barrera física, impidiendo el acceso

de los insectos que pueden dañar el

cultivo, incluyendo aquellos que, como la mosca blanca, pulgones y otros

áfidos le pueden transmitir enfermedades.

Es por estas características que se decidió agregar malla agribón que se

muestra en la fotografía 10, pues dentro de sus propiedades esta el conservar

la humedad, aún dentro del invernadero, esto asegura que mientras cae el

agua por la malla no exista un aumento en la temperatura de la misma,

manteniéndola incluso, por debajo de la temperatura ambiente, logrando así un

mejor resultado de la cortina de agua.

La malla mosquitero aunque no tiene las mismas características que la malla

agribón de conservar la humedad y permitir el paso de luz, se eligió porque el

espacio entre líneas es superior en comparación a la malla agribón así se

Fotografía 10. Caída del agua dirigida por malla agribón

86

permite un mayor flujo de aire a través de estos sin obstruir o desviar la caída

del agua. Fotografía 11.

c) PVC y plásticos

Se eligió el policloruro de vinilo o PVC (del inglés polyvinyl chloride) por ser un

polímero4 termoplástico con una elevada resistencia a la abrasión, buena

resistencia mecánica y al impacto, es un material rígido o flexible, inerte,

altamente resistente, pudiendo durar hasta más de sesenta años.

En la fotografía 12 se muestra la tubería que se eligió, principalmente por su

larga duración, también por su rugosidad que es muy baja, con esto existen

menos pérdidas por fricción y la bomba tiene una efectividad mejor. Con este

material se crearon regaderas para una nueva forma de la caída del agua, así

se ahorra en el uso de malla agribón o mosquitero, consiguiendo los mismos

resultados en el control de altas temperaturas.

4 Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas

llamadas monómeros

Fotografía 11. Caída del agua dirigida por malla mosquitero

87

c) Extractor de aire

De todos los factores a controlar en un cultivo, el más importante sin lugar a

dudas es el aire que rodea a las plantas. Un correcto movimiento de aire,

influye positivamente en el buen funcionamiento de la planta, pero también

podemos añadir que si no existiera una correcta ventilación en un cultivo,

habría zonas con diferencia de temperatura y humedad, y esto se notaría en un

descenso de la producción.

Se eligió la ventilación forzada como ayuda para un mejor funcionamiento de la

cortina de agua y como ventilación del invernadero. Para la selección del

extractor es necesario saber la cantidad de aire que requerimos renovar dentro

del invernadero y en que tiempo es necesario hacerlo. Para esto, es necesario

conocer las dimensiones del invernadero. Véase figura 26.

Fotografía 12. Tubos y accesorios de PVC

88

Como lo muestra la figura anterior, la parte superior del invernadero está

formada por una media elipse, es por esto que necesitamos calcular

primeramente el área de una elipse, el resultado dividirlo entre dos y

multiplicarlo por su longitud, apoyándonos de la formula en la figura 27.

Cálculo para la selección del extractor:

Primeramente calculamos el volumen del invernadero V1 sin la elipse,

multiplicando su altura x ancho x largo, quedando:

V1 = 2.5m x 4m x 6m = 60m3

Ahora sumamos el volumen de la media elipse Ve del invernadero, figura 28:

Figura 27. Formula para el cálculo del área de una elipse. Elaboración propia.

Figura 26. Dimensiones del invernadero. Elaboración propia.

89

Formula:

Ve = π x r x s x 6m / 2

Sustituyendo valores:

Ve = 3.1416 x 1m x 2m x 6m / 2

Quedando:

Ve = 18.84 m3

Volumen total del invernadero:

VT = V1 + Ve

Sustituyendo valores:

VT = 60m3 + 18.84 m3

Quedando:

VT = 78.84 m3

Como norma general, se puede decir que el caudal de aire nominal ofrecido por

un extractor debe ser entre 6 a 10 veces por hora el volumen total de la

habitación, pero esto depende del tipo de cuarto que deseamos ventilar, para el

caso del invernadero tomaremos como opción 10 veces por hora, ya que se

cuenta con un alto grado de humedad.

Figura 28. Parte superior del invernadero

90

Una vez establecido el volumen de aire que necesitamos mover por cada hora

en el invernadero, calcularemos la capacidad del extractor, multiplicando los

m3/hr obtenidos por el número de renovaciones que requiere el uso del lugar.

Formulando:

Ce = VT x Nr

Sustituyendo valores:

Ce = 78.84 m3/hr x 10

Quedando un caudal de:

Ce = 788.4 m3/hr

Ce = 13.14 m3/min

Para esto se eligió un extractor de aire, que de acuerdo a los cálculos,

especificaciones técnicas y de tablas, el extractor mostrado en la fotografía 13,

es el que mejor se adapta a nuestra necesidad.

Fotografía 13. Extractor de aire

Datos técnicos del extractor:

Caudal: 16.4

Voltaje: 220-117V 50-60 Hz Potencia: 55W Rotor: 6 aspas Bajo consumo Silencioso Totalmente metálicos, cubierta y hélice

en plástico ABS. Medida Exterior 39x39x15 cm Medida Hélice 30 Cm

91

c) Depósito

En este se almacena al agua suministrada y a este mismo depósito regresa el

agua que cae guiada por la malla, recirculando en su totalidad el agua, de esta

manera se ahorra agua, solo hay unas pocas perdidas por la temperatura que

en determinado momento se puede evaporar el agua, pero esto ayudaría a

aumentar la humedad relativa dentro del invernadero.

En la figura 29 se muestra la vista frontal del sistema de enfriamiento instalado

en el invernadero de San Andrés Lagunas, Oaxaca:

Figura 29. Cortina de agua con malla agribón y malla mosquitero. Elaboración propia

92

Componentes:

Bomba sumergible de 45 watts de potencia, alcanza una altura máxima de

3 m.

Manguera de plástico de ½” de diámetro, como alimentación principal hacia

el tubo superior.

Tubos de PVC; tubo superior como caída principal de agua y tubo inferior

como recolector, desagüe y retorno al depósito.

Mallas agribón y mosquitero para direccionar la caída del agua.

Depósito de agua.

El funcionamiento del sistema de enfriamiento es el siguiente:

1. Encendido de la bomba sumergible, esto puede ser de modo manual ó de

forma automática, ya que el dispositivo se puede conectar a un control

electrónico, ayudando así a que intervenga menos la mano del hombre.

2. Sube el caudal de agua a través de manguera de plástico hacia el tubo

superior ó regaderas según sea el caso.

3. Llenado del tubo superior donde se desparrama el agua ó simplemente cae

por las regaderas.

4. Caída del agua guiada por malla agribón.

5. Se direcciona el agua por medio del tubo recolector de PVC.

6. Se almacena el agua para su recirculación y se repite el ciclo.

Para ejemplificar el funcionamiento de estos sistemas hidráulicos se realizó la

instalación de estos en dos municipios del estado de Oaxaca, San Andrés

Lagunas y Tamazulapam del Progreso.

93

En la figura 30 se muestra una lista de materiales, precios y costo estimado

para la cortina de agua con malla agribón y malla mosquitero.

Descripción Precio

(metro ó pieza) Cantidad Precio total en pesos

Bomba sumergible 800 1 $800.00

Tubo PVC de 4” 40 4m $160.00

Tubo PVC de 2” 20 6m $120.00

Manguera 8 10m $80.00

Tapón PVC de 4” 12 1 $12.00

Tapón PVC de 2” 7 4 $28.00

Reducción campana

14 1 $14.00

Codos PVC de 2” 7 3 $21.00

Malla mosquitero 12 4.5 $54.00

Malla agribón 15 4.5 $67.5.00

Abrazadera tipo omega de 4”

3 3 $9.00

Abrazadera tipo omega de 2”

2 4 $8.00

“T” para manguera 4 1 $4.00

Codos para manguera

4 3 $12.00

Tuerca unión de ¾” 15 2 $30.00

Pegamento para PVC

45 1 $34.00

Silicón 30 1 $30.00

Tubo galvanizado de ½”

40 4m $160.00

Abrazadera 2 6 $120.00

Pijas 0.5 11 $5.50

Hilo cáñamo 10 1 $10.00

Total $1711.5

94

Materiales 1,712.00$

Equipo especial. (controlador automático) 1,500.00$

Otros (miscelánios) 500.00$

Mano de obra directa 4 dias x 8 hrs = 32 hrs

Tiempo X $/hr 32 hrs X 150 =

Ingeniería de proyecto

Utilidad 20% 2,700.00$

Precio estimado a nivel económico octubre 2011

Estimación de costos de la cortina de agua en estudio

16,200.00$

Tiempo estimado de recuperación de inversión Costo

estimado/utilidad6 meses

Total de materiales 3,712.00$

4,800.00$

5,000.00$

Costo de fabricación total 13,512.00$

Figura 30. Tabla de cotización, lista de materiales, precios y costo estimado de la cortina de agua.

95

4.3 Prueba del sistema

Con el propósito de optimizar el funcionamiento de la cortina de agua, se

realizaron varias pruebas bajo condiciones reales que nos permitieron hacer

ajustes en base a los errores detectados y problemas que no teníamos

previsto, un ejemplo de los principales problemas que se detectaron a la hora

de instalar el sistema fueron:

Salida de agua en los tubos de PVC.

Cambio de mangueras.

Direccionar la caída de agua mediante una malla.

Reciclar el agua con el fin de aprovecharla en su totalidad.

Mantener el agua a temperatura 21ºC

Una vez comprobada la funcionalidad del sistema, se trabajó con los usuarios,

capacitándolos de modo que pudieran conocer en su totalidad el

funcionamiento de los diferentes sistemas instalados y así mismo pudieran

convivir y conocer un poco de la tecnología que proponemos implementar.

Para garantizar que el producto es de calidad fue necesario ponerlo a funcionar

durante varios días y nuevamente se tuvieron que hacer ajustes, como la

ubicación de extractor y reparar lo que los usuarios pudieron averiar durante el

proceso de adaptación con los nuevos sistemas.

Una vez superados todos los problemas e inconvenientes se puede garantizar

el funcionamiento continuo del sistema ya que el cultivo hidropónico dentro de

invernadero es muy delicado y si los sistemas fallan las plantas se pierden.

Se procede a la entrega oficial en tiempo y forma por parte de las autoridades

del IPN y FPO a los usuarios, quienes reconocen lo útil del trabajo,

comprenden la importancia de la tecnología en los procesos rurales y las

autoridades municipales agradecen al IPN su participación en el desarrollo

rural, así nuestra institución lleva tecnologías a comunidades frecuentemente

olvidadas y cumple con su lema:

“La Técnica al Servicio de la Patria”

96

Resultados

La aplicación de la ingeniería mecánica en el diseño, construcción, adaptación

y funcionamiento de la cortina de agua como un ejemplo de sistema innovador

para mejorar la operación y el funcionamiento de los invernaderos rurales,

permite optimizar uno de los recursos naturales más valiosos, el agua, que en

zonas áridas como la Mixteca oaxaqueña es escasa.

La implementación de cortinas de agua como control de temperatura dentro de

invernaderos rurales en la región Mixteca del Estado de Oaxaca, permitió

regular y bajar la temperatura interior de los invernaderos de una temperatura

de 33º C hasta una temperatura de 28º C, lo que permite que las plantas

disminuyan el estrés, se desarrollen mejor y por lo tanto incrementen su

productividad.

La humedad relativa del invernadero también fue posible controlarla con la

cortina de agua, ya que con la colocación de los extractores o ventiladores la

humedad de la cortina de agua se extrae hacia el cuerpo del invernadero,

propiciando un ambiente agradable para las plantas cuando las temperaturas

se incrementan en el medio ambiente.

La construcción del sistema innovador de cortina de agua, es un dispositivo

fácil de construir, empleando materiales comerciales de bajo costo, lo que

permite a las familias adaptarlo en sus invernaderos.

Se diseño, elaboración, instalación y funcionamiento de tres sistemas:

a) El primer sistema se instaló en un mini invernadero montado en un

remolque que funciona para dar capacitación y llevar el conocimiento a

diferentes comunidades.

b) El segundo instalado en San Andrés Lagunas, dentro de un aula

invernadero, que funciona para que habitantes de esa comunidad

comprendan y se motiven para aplicar tecnología dentro de sus cultivos.

c) El tercer sistema se instaló en el Centro de Educación Ambiental en

Tamazulapam del Progreso, Oaxaca, que de igual modo, tiene como

finalidad dar a conocer la tecnología que como estudiantes y egresados

97

de Instituto Politécnico Nacional proponemos para dar solución a

problemas específicos en el desarrollo rural.

La incorporación de sistemas innovadores en el cultivo protegido en zonas

rurales, permite a los habitantes de la región conocer las diversas posibilidades

que existen para mejorar la producción a través de un cambio de forma de

pensar, analizar y actuar, a través de la adquisición de nuevos conocimientos,

misma que se propició con la capacitación a los usuarios de los invernaderos.

98

Discusión de Resultados

La adecuación de nuevas tecnologías en los procesos de producción rural,

como lo son las cortinas de agua o sistemas hidráulicos dan libertad al

campesino para realizar otras actividades, mientras su invernadero rural

mantiene de manera automatizada el control de las variables de humedad,

temperatura y circulación de aire, pudiendo eficientar recursos naturales y

humanos ya que cuando no se incorporan innovaciones, el productor que

inicialmente no tiene la capacitación y conocimientos requeridos desconoce los

parámetros de control de producción, operando los invernaderos a

temperaturas altas en rangos mayores de 34°C cuando para la producción

óptima contempla un rango de 25°C a 30°C.

La capacitación técnica a los dueños de los invernaderos como parte de la

introducción de la tecnología en los procesos de producción rural, así como a la

población en general, a través del invernadero-aula-remolque, aporta

conocimientos en áreas como mecánica, electrónica y química que son

transmitidos de manera sencilla y ejemplificada, mostrándoles los componentes

principales con que cuenta el sistema, el funcionamiento, el principio de

operación, además de capacitarles para el mantenimiento que se debe de

realizar a los equipos.

De esta manera se asegura que los equipos estarán en condiciones de operar

adecuadamente y es un modo de comprobar que la tecnología que como

estudiantes del Instituto Politécnico Nacional proponemos, es capaz de elevar

la productividad en los invernaderos rurales.

Lo anterior, permite el desarrollo en materia de educación y tecnología en la

comunidad y como consecuencia mejores oportunidades de vida, mejor

alimentación para los habitantes, posibilidad de ingresos económicos con la

generación de nuevas oportunidades de negocio.

99

Conclusiones

En este trabajo se demostró que en el marco de la innovación tecnológica

incremental se incorporo tecnología apropiada aplicando conocimientos de

ingeniería y se diseñó un sistema innovador económico y eficiente que permite

controlar automáticamente las temperaturas altas en invernaderos familiares

rurales de manera fácil y segura.

Desde la prueba de esta innovación incremental y durante su funcionamiento,

el aprendizaje estuvo presente y el beneficio fue para los alumnos, los

participantes del proyecto y los productores de hortalizas locales. La aplicación

de los conocimientos de ingeniería mecánica permite realizar desarrollos

tecnológicos específicos que coadyuvan a solucionar problemas reales de las

comunidades marginadas del país.

El ingeniero mecánico con el respaldo de los conocimientos adquiridos puede

realizar las mejoras a los invernaderos rurales ya construidos haciendo uso de

sus conocimientos para que en base a cálculos e investigaciones se incorporen

las tecnologías de acuerdo a los espacios y necesidades de cada usuario.

La cortina de agua automatizada es un sistema hidráulico eficiente que al

detectar niveles elevados de temperatura dentro de los invernaderos, activa

instantáneamente una bomba sumergible conectada a un tomacorriente para

que esta funcione y comience a trabajar.

El sistema innovador genera la circulación de aire, generando corrientes al

operar el extractor que saca el aire caliente del interior del invernadero y forza

la entrada de aire fresco a través de las mallas húmedas, ocasionando al

mismo tiempo un enfriamiento que posteriormente baja la temperatura dentro

del invernadero y controla la humedad.

La cortina de agua, permite captar y reciclar el agua en su totalidad,

direccionando el agua al depósito para ser llevada nuevamente a los tubos de

distribución, propiciando la conservación de los recursos naturales. Con la

instalación de este sistema hidráulico automatizado los productores obtienen el

beneficio de cultivar sus hortalizas sin preocuparse por las temperaturas

100

elevadas que se presentan durante el día. Además se refleja un beneficio

social, educativo, tecnológico, ecológico y económico.

El sistema innovador de cortina de agua, ofrece a los habitantes de la región, la

posibilidad de tener una fuente de ingreso de alimentos producidos con calidad,

bajo condiciones controladas que pueden emplearse para autoconsumo o bien

como producto de comercialización, generando ingresos propios y a un costo

relativamente bajo.

101

Bibliografía

Boylestad, Robert & Nashelsky, Louis. (1989). Electrónica. Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Pearson. Cadahía López, Carlos. (2005). Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. 3ª ed., Mundi prensa. Barbado, José Luis. (2005) Hidroponia 1ª Edición. Serie Microemprendimientos Ed. Albatros. Buenos aires. Edward V. (1980). Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. México. Editorial Limusa. Escorsa P., Valls J., (2003) Tecnología e Innovación en la empres. Universidad Politécnica de Cataluña. España. Gil Padilla, Antonio Remiro, Fernando & Cuesta, Luis. (2003). Electrónica digital y micro programable. Guía didáctica. Mc graw hill. Henry O. (1961). Riego y clima. México D. F. Continental S.A. Holman J.P. (1998). Transferencia de calor. C.E.C.S.A. Julio r. (2006). Dinámica de la innovación tecnológica. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Linares H. (2004). Manejo de invernaderos. Chapingo México. Universidad Autónoma de Chapingo. M. J. De Vito. (1978). ”Practical electricity and electronics”. 1ra Edición, Editorial

Limusa.

Oit. (1981). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra Suiza. Oit. Porter, M. (1982) Estrategia Competitiva. C.E.C.S.A. México. Urrestarazu M. (2003) Tratado de cultivo sin suelo. 3ra Edición. España. Artes Gráficas Cuesta S.A. Zubicarag M. (1979). Bombas, teoría, diseño y aplicaciones. Editorial Limusa. 2da edición.

102

Anexo 1

Invernadero hidropónico instalado en azotea de casa habitación.

Al norte de la Ciudad de México se instaló in invernadero en la azotea de una

casa habitación, que cuenta con tecnología para cultivos hidropónicos de tres

variedades de jitomate y lechuga.

Este pequeño proyecto surgió de la necesidad de aprender acerca del cultivo

hidropónico. Para esto, se inició con la lectura de un libro de la autora Gloria

Samperio que despertó la curiosidad de saber más acerca del tema.

Posteriormente se consiguió una beca para tomar un curso de hidroponía en la

Fundación Amar A.C. donde se continuó con el aprendizaje referente al tema.

Por cuenta propia se decidió llevar a cabo la instalación de este invernadero en

la azotea de la casa habitación, con el fin de probar y observar como se

comporta esta tecnología.

A continuación se presenta una seria de fotografías que muestran diferentes

etapas de la pequeña producción dentro del invernadero en azotea.

Tutores con rafia

Plántula de jitomate recién trasplantada

103

Invernadero en azotea en plena producción

Primeros frutos obtenidos

Tiempo de floración en las plantas de jitomate

104

Anexo 2

Ejemplo de título de marca: Gelitali, para resaltar la importancia de la propiedad

Industrial en México y el conocimiento necesario para el ingeniero.

Se muestra un ejemplo real de marca, la marca Gelitali que es para la

microempresa que elabora y comercializa el producto: Helado italiano. Esta

empresa se creó en marzo de 2010 y que esta ubicada en el sur de la Ciudad

de México.

La participación fue desde diseñar el logotipo oficial de la empresa, así como

del registro oficial de la marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial, se participó en el diseño del interior del primer local, se participó en

la compra de equipo para la fabricación del producto y a su vez se viajó al

Estado de Jalisco para capacitarse en la fabricación del helado Italiano con una

empresa Italiana encargada de suministrar insumos a nivel nacional.

En Septiembre de 2011, la empresa Gelitali cuenta con 6 sucursales al sur de

la Ciudad de México, mostrando que tiene el potencial para continuar con su

expansión.

105

Título de registro de la marca Gelitali

106

Publicación de la marca Gelitali en la gaceta oficial del IMPI