INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

166
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO COSO PARA LA EMPRESA DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS P R E S E N T A: C. P. LILIA CAMACHO LOMELI D I R E C T O R A D E T E S I S: M. en C. HILDA NEMESIA BENÍTEZ GURROLA MÉXICO, .D. F. ABRIL 2006

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO COSO

PARA LA EMPRESA DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS CO N

ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

P R E S E N T A:

C. P. LILIA CAMACHO LOMELI

D I R E C T O R A D E T E S I S:

M. en C. HILDA NEMESIA BENÍTEZ GURROLA

MÉXICO, .D. F. ABRIL 2006

ÍNDICE

Pág.

Dedicatorias y agradecimiento i

Acta de revisión iii

Carta de cesión de derechos iv

Glosario v

Relación de Cuadros y Gráficas viii

Resumen x

Abstract xi

Antecedentes xii

Justificación xiv

Objetivos xvii

Materiales y método de investigación xviii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I EL AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS 3

1.1 Breve historia en México 3

1.2 Breve historia en el Estado de México 14

1.3 Panorama y problemática en el país 19

1.4 Problemática en el Estado de México 22

CAPÍTULO II MODELO COSO 25

2.1 Origen 25

2.2 Antecedentes 26

2.3 Importancia 27

2.4 Definición 29

2.5 Efectividad 30

2.6 Componentes 32

2.6.1 Entorno de control 33

2.6.2 Evaluación de riesgos 39

2.6.3 Actividades de control 44

2.6.4 Información y comunicación 48

2.6.5 Supervisión 51

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA PROPIETARIOS ,

OPERADORES Y AUTOTRANSPORTISTAS RUTA 07 CHAMAPA, S. A. DE

C.V.

54

3.1 Breve historia de la empresa 54

3.2 Situación actual 55

3.3 Problemática que enfrenta la empresa 57

3.4 Herramientas de investigación 58

3.4.1 Entrevista a directivos 59

3.4.2 Cuestionario para personal administrativo 60

3.4.3 Cuestionario para operadores 61

3.4.4 Resultados 62

CONCLUSIONES 79

RECOMENDACIONES 81

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO E N EL

MODELO COSO. CASO: PROPIETARIOS, OPERADORES Y

AUTOTRANSPORTISTAS RUTA 07 CHAMAPA, S.A. DE C.V.

82

Entorno de Control 93

Evaluación de Riesgos 108

Actividades de Control 110

Información y Comunicación 117

Supervisión 123

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

i

Dedicatorias y Agradecimientos

A Dios Nuestro Señor, por concederme

la gracia de haber logrado una meta más

en mi vida.

A mis hijas Leslie y Aline, por su

amor, paciencia, apoyo incondicional y

como un bello ejemplo para su futura

realización.

A mis Padres Irene y Ramiro, quienes

con sabiduría siempre me han guiado por

el buen camino y al profundo amor vertido

en la realización de mis planes.

A mis hermanos Omar y Víctor ,

quienes me han apoyado en todos mis

proyectos.

A Mago por su apoyo incondicional en

casa.

A mis amigas Blanca y Adriana ,

gracias a su apoyo incondicional

durante mis estudios de maestría, en

la realización de este trabajo y en mi

vida.

ii

A todos aquellos que contribuyeron en

diferentes tiempos y lugares a la

formación de esta obra.

Al Instituto Politécnico Naciona l, por

creer en mi, al otorgarme la beca para

realizar esta maestría.

A la ESCA Unidad Tepepan , por su gran

aportación en mi vida profesional.

A la M en C. Hilda N. Benítez Gurrola ,

por su amplia gama de conocimientos,

experiencia y paciencia para el

desarrollo y terminación de este trabajo.

iii

iv

v

GLOSARIO DE TÉRMINOS

A

Alta Dirección: La alta dirección es la encargada de la fijación de los objetivos

que se desean alcanzar y hacer por los mejores medios que estos den

resultados positivos. Es quien orienta y desarrolla el plan de la empresa.

Su función principal es determinar a largo plazo los objetivos de la

compañía, lo que determina la óptima estructura social consistente en

cumplir los objetivos y revisar estos según los que vea en el presente y

en el futuro.

Arriero: Persona que trajina con bestias de carga.

Autotransporte. Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a

otro, El transporte público.

C

Concesión: Es el acto administrativo a través del cual la administración pública

(concedente) otorga a los particulares (concesionarios), el derecho de

explotar una propiedad del Estado para un servicio público.

Concesionario: Dicho de una persona o de entidad: A la que se hace o transfiere una concesión.

Cupé: Coche de caballos cerrado, de dos asientos comúnmente. En las

antiguas diligencias, compartimiento situado delante del animal.

D

Desecar: Extraer la humedad.

vi

E

Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado.

F

Flotilla: Conjunto de vehículos de una empresa.

G

Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Guayines: Coche grande, dividido en dos o tres departamentos, arrastrado por caballerías y destinado al transporte de viajeros.

H

Híbrido: Mezcla de dos cosas, especie animal o vegetal.

I

Inhibir: Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos.

Insoslayable: No Pasar por alto o de largo, alguna dificultad.

Irrupción: Acometimiento impetuoso y repentino.

Itinerario fijo: Dirección y descripción de un camino con expresión de los lugares,

accidentes, paradas, etc., que existen a lo largo de él. Ruta que se sigue

para llegar a un lugar.

vii

M

Malversación: Delito que cometen las autoridades o funcionarios que sustraen o

consienten que un tercero sustraiga caudales o efectos públicos que

tienen a su cargo.

Matlatzinca: Pueblo indígena mexicano de la familia lingüística otomiana, al que

se conoce también como pirinda.

Mundialización: Perteneciente o relativo a todo el mundo.

Multifuncional: Todo aquello en cuyo diseño u organización se ha atendido,

sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo.

O

Ómnibus: Vehículo de transporte colectivo para trasladar personas, generalmente dentro de las poblaciones.

P

Pochteca: Nombre genérico que se daba a los mercaderes aztecas o mexicas dedicados al comercio exterior (fuera de la ciudad).

S

Sinergia: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los

efectos individuales.

viii

Relación de cuadros y gráficas

Página

Cuadros:

Cuadro 1. Análisis FODA 63

Figuras:

Figura 1. Modelo de Control COSO 33

Figura 2. Diagrama del modelo COSO 84

Figura 3. Organigrama Propietarios, Operadores y Autotransportistas Ruta 07 Chamapa, S.A. de C.V.

95

Gráficas:

Gráfica 1. Sabe si la empresa tiene misión, visión y valores 64

Gráfica 2. Sabe si la empresa tiene organigrama 65

Gráfica 3. Cuánto tiempo tiene trabajando en la empresa 65

Gráfica 4. Cómo se entero del empleo 65

Gráfica 5. Cuánto tiempo tardaron en contratarlo 66

Gráfica 6. Con qué periodicidad recibe algún curso de capacitación 66

Gráfica 7. Cuánto dura su jornada de trabajo 66

Gráfica 8. Cómo reaccionó durante la transformación de Sociedad Civil a Sociedad Anónima

67

Gráfica 9. Cuántas personas realizan el control de las cuotas entregadas semanalmente por los operadores

67

Gráfica 10. Si pudiera pedirle algo al presidente de la empresa, qué pediría

68

Gráfica 11. Cómo controlan su horario de trabajo 68

Gráfica 12. Qué sistema manejan para controlar las cuotas de los operadores

69

Gráfica 13. Cómo le informa el presidente los asuntos importantes de la empresa

70

Gráfica 14. Cómo informan a los socios y operadores de los cambios en las tarifas y modificaciones en los ramales

70

Gráfica 15. Con qué periodicidad tiene reuniones con su jefe, para exponer sus puntos de vista, dudas e inconformidades

70

Gráfica 16. Sabe si la empresa tiene misión, visión y valores 71

ix

Gráfica 17. Sabe si la empresa tiene organigrama 71

Gráfica 18. Cuánto tiempo tiene trabajando en la empresa 71

Gráfica 19. Cómo se entero del empleo 72

Gráfica 20. Cuánto tiempo tardaron en contratarlo 72

Gráfica 21. Con qué periodicidad recibe algún curso de capacitación 72

Gráfica 22. Cuántos viajes realiza en cada jornada 73

Gráfica 23. Aproximadamente cuántos usuarios transporta diariamente en su unidad

73

Gráfica 24. Cuántas horas trabaja al día 73

Gráfica 25. Cuando se descompone la unidad que maneja, cuánto tiempo tardan en repararla

74

Gráfica 26. Le interesaría ser dueño de una unidad y formar parte de la empresa

74

Gráfica 27. Si pudiera pedirle algo al dueño de la unidad que maneja, qué pediría

74

Gráfica 28. Cuántas unidades de otra ruta encuentra diariamente durante sus viajes

75

Gráfica 29. Alguna vez lo han asaltado 75

Gráfica 30. Cuántas veces lo han asaltado en un mes 75

Gráfica 31. Conoce el reglamento de tránsito vigente 76

Gráfica 32. Qué control lleva el dueño de la unidad para manejar su cuenta

77

Gráfica 33. Cómo le informa el dueño de la unidad los asuntos importantes de la empresa

77

Gráfica 34. Cómo informan a los usuarios de los cambios en las tarifas y modificaciones en los ramales

77

Gráfica 35. Con qué periodicidad tiene reuniones con el dueño de la unidad que maneja, para exponer sus puntos de vista, dudas e inconformidades

78

Gráfica 36. De qué manera registra el checador los viajes que realiza diariamente

78

x

Resumen

La presente investigación, está orientada al diseño de un sistema de control

interno basado en el Modelo C o m m i t t e e O f S p o n s o r i n g

O r g a n iz a t io n s O f T h e T r e a d w a y C o m m is s i o n ( COSO), para

mejorar el funcionamiento de una empresa de autotransporte de pasajeros en el

Estado de México.

El lector, podrá ir conociendo los aspectos más relevantes de la transformación del

autotransporte de pasajeros en México, y la problemática actual; al mismo tiempo

la propuesta del Modelo COSO y sus componentes, como una estrategia para su

desarrollo y el eficiente uso de sus recursos.

Por lo tanto, el modelo refleja el dinamismo en el ambiente de control así como la

evaluación de riesgos, no sólo influyen en las actividades de control, sino que

puede también, poner de relieve la conveniencia de considerar el manejo de la

información y la comunicación dentro de un proceso supervisado y corregido de

acuerdo con las circunstancias. No se trata de un proceso en serie, en el que un

componente incide exclusivamente sobre el siguiente, sino que es interactivo y

multidireccional, en tanto cualquier componente puede influir, y de hecho lo hace,

en cualquier otro.

xi

Abstract

The present research is oriented to design a system of internal control based on

the Model C o m m i t t e e O f S p o n s o r i n g O r g a n i z a t i o n s O f T h e

T r e a d w a y C o m m i s s i o n (COSO), to improve the operation of a company of

transportation of passengers in the State of Mexico.

Therefore, it dynamism reflects the control atmosphere of as well as the evaluation

of risks, not as an influence in the control of activities, but it can also, outstand the

convenience of considering the handling of the information and the communication

within a supervised and corrected process accord in agreement with the

circumstances. This is not a process in series, in which a component affects one

exclusively, but it is an interactive and multidirectional style, that influences all the

components.

The reader may learn about the most interesting aspects of transforming

transportation of passengers in Mexico, and the problems to be faced nowadays;

at the same time, the present work offers a proposal of Model COSO and its

components, as a strategy for the development and efficient use of its resources.

xii

Antecedentes

La crisis de transporte en las urbes, apunta entre otros aspectos al requerimiento

de ofrecer un servicio digno y eficiente a los miles de usuarios que diariamente se

trasladan a través de las redes de transporte público de una ciudad.

El transporte urbano de pasajeros es un servicio primordial; es el enlace entre las

personas y el lugar donde quieren estar. El transporte público urbano no produce

bienes de consumo tangibles, pero hace posible que estos se produzcan al

trasladar diariamente a millones de trabajadores1.

La organización interna de las empresas que operan el transporte urbano de

pasajeros, la evaluación de los proyectos que se requieren para darle

transparencia al manejo de los recursos y la buena administración, inducen de

alguna manera, el aseguramiento de una calidad y mejor nivel de servicio. Son

algunos de los aspectos que deben contemplarse en el ejercicio profesional del

transporte público urbano, dentro de un marco legal e institucional respetado y

formal.

Conociendo la problemática que representa el transporte urbano de pasajeros, es

necesario que las entidades económicas que se dediquen a esta actividad,

diseñen sistemas adecuados para el correcto manejo de los recursos humanos,

materiales y financieros.

Es importante que este tipo de empresas cuenten con un sistema de control

interno para realizar sus actividades, logren sus objetivos, cumplan con la

normatividad establecida, logren su crecimiento y desarrollo; ya que la estructura

1 MOLINERO Molinero Ángel y R./SÁNCHEZ Arellano Luis Ignacio, Transporte Público: Planeación, Diseño, Operación y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, 2ª. Edición, 2000, México, p 3.

xiii

administrativo-contable se relaciona con la confiabilidad de los estados financieros

y la información interna.

Se analizaron diversas investigaciones relacionadas con el transporte de

pasajeros (anexo 1), en las cuales se presentan diversos estudios relacionados

con el diseño e implantación de sistemas, aunque no se menciona explícitamente

el sistema de control interno. Sólo el Gobierno de Colombia y el Sistema de la

Reserva Federal de E.U.A. mencionan la aplicación del modelo COSO en su

sistema de control interno.

Este modelo de control, consta de cinco componentes interrelacionados que se

derivan de la forma cómo la administración maneja el negocio, y están integrados

a los procesos administrativos, los componentes son: ambiente de control,

evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación,

supervisión y seguimiento del sistema de control.

El modelo COSO, no consiste en un proceso secuencial, en donde algunos de los

componentes afecta sólo al siguiente, es un proceso multidireccional repetitivo y

permanente, en el cual más de un componente influye en los otros; formando un

sistema integrado que reacciona dinámicamente.

Por tal razón, se considera que el modelo COSO contiene los componentes que

pueden ayudar al servicio de autotransporte urbano de pasajeros a lograr sus

objetivos, otorgar confiabilidad a sus accionistas del uso adecuado de los

recursos, así como proporcionar a los usuarios un servicio seguro y eficiente, ya

que el sistema de control interno es el esqueleto de toda organización.

xiv

Justificación

El sector transporte de una economía, se define como el conjunto de instituciones,

personas, recursos y servicios que participan de manera directa en la realización

de un servicio, que consiste en trasladar personas y bienes. La oferta de este

servicio tiene su natural contrapartida en la demanda que de él presenten los

demás sectores de la economía.2

El proceso de crecimiento del país y sobre todo de la zona metropolitana de la

Ciudad de México, ha tenido como denominador principal el haber promovido un

desarrollo urbano desequilibrado de contrastes considerables, lo cual ha

ocasionado, entre otros problemas, un transporte público deficiente.

La importancia de hacer compatible el transporte de pasajeros con una sociedad

urbana, dentro de un ambiente sano, es un tema que interesa a muchos sectores

de la población. Por ello el estudiante, el profesional o el representante popular

deben ver y entender que un transporte urbano moderno y eficiente es requisito

indispensable en una zona metropolitana.

Por lo anterior, es necesario que las empresas que se dedican al autotransporte

de pasajeros, diseñen sistemas eficientes que les ayuden a tener información

adecuada y oportuna para tomar decisiones correctas para su desarrollo y

crecimiento, ofreciendo a los usuarios un servicio confiable a precios accesibles.

Uno de los sistemas importantes dentro de las organizaciones es el control

interno, ya que la estructura administrativo-contable se relaciona con la

confiabilidad de sus estados financieros, y el sistema de información interno, con

su eficacia y eficiencia operativa y prevención de fraudes.

2 ISLAS Rivera Victor, Estructura y Desarrollo del Sector Transporte en México, Colegio de México, Tercera Edición 2001, México, p 13.

xv

Ahora bien, el control interno se aprecia ubicándolo desde el punto de vista básico

de la acción de administrar hacia el interior de la propia organización. Unido a

esto, el control aplicado de la gestión, tiene por meta la mejora de los resultados

ligados a los objetivos. Esto deduce la importancia que tienen los controles y en tal

sentido, tiene la tarea de comprobación, para estar seguro que todo se encuentra

en orden.

Cuanta más complejidad desde el punto de vista estructural y organizativo tenga

una empresa, mayor será la importancia de un eficiente sistema de control interno.

Sin éste, no se puede desarrollar una planeación, un proceso de organización, la

obtención de recursos humanos, materiales y financieros.

Por lo anterior, y debido al cambio de régimen jurídico que ha tenido la empresa

de Autotransporte de Pasajeros Ruta 07 Chamapa (transformación de sociedad

cooperativa a sociedad anónima), se enfrenta a una serie de cambios internos

necesarios para su adecuado funcionamiento.

Por esta razón, en este trabajo se intentó apoyar a la empresa aplicando la

premisa, de que cuando realiza sus actividades con un sistema de control interno,

diseñado especialmente para ella, que le ayude a cubrir sus necesidades, le

otorgará confiabilidad a los accionistas y administradores de que los recursos se

están utilizando de manera correcta. Por lo tanto se considera que el modelo

COSO cumple con los requerimientos, para que a través de sus componentes las

entidades económicas logren funcionar adecuadamente.

Si las organizaciones no diseñan e implantan sistemas de control interno

adecuados a sus necesidades, no podrán sobrevivir en este mundo globalizado,

pues el avance de la tecnología y la satisfacción de las necesidades de los

clientes hacen que las empresas empleen nuevas estrategias para tener ventajas

sobre la competencia y cautivar nuevos mercados.

xvi

Por lo mencionado anteriormente, el interés de esta investigación fue diseñar un

sistema de control interno basado en el modelo COSO, para la empresa de

Autotransporte de Pasajeros Ruta 07 Chamapa, que le permita lograr sus

objetivos, incrementar su productividad ofreciendo mejores servicios a los

usuarios.

xvii

Objetivos

General

Desarrollar los componentes del modelo COSO para propiciar un control interno

en una empresa de autotransporte de pasajeros.

Específicos:

Desarrollar los elementos del entorno de control: misión, visión valores y

estructura organizativa.

Realizar los elementos de la evaluación de riesgos: objetivo general de la

empresa, así como los de cada área.

Desarrollar los elementos de actividades de control: Reglas generales para el

desarrollo correcto de las actividades del personal administrativo y operativo.

Realizar los elementos de información y comunicación: Contar con la información

y canales necesarios para el adecuado funcionamiento de la entidad.

Desarrollar los elementos de supervisión: revisiones periódicas a las actividades,

para realizar las acciones correctivas pertinentes.

Elaborar un Manual de Organización basado en el modelo COSO para una

empresa de autotransporte.

xviii

Materiales y método de investigación

Método

Con el objeto de estructuar un sistema de control interno con el modelo COSO

para la empresa de autotransporte, se realizó una investigación descriptiva donde

se busca especificar las propiedades y características de las personas, grupos,

comunidades o fenómenos que sean sometidos a análisis.

Materiales

Los instrumentos utilizados en este estudio para la recopilación de datos, fue la

aplicación de la entrevista a directivos, y el cuestionario al personal administrativo

y operativo (ver anexo 2, 3 y 4).

1

Introducción

Al inicio del siglo XXI, se requiere mayor participación social en la toma de

decisiones, pues se presentan circunstancias diferentes, que exigen nuevas

actitudes en las que el profesional debe participar.

En este contexto, las empresas mexicanas se enfrentan a un entorno de intensa

competencia, en el cual deberán vencer diversos obstáculos, y por lo tanto, las

obliga a desarrollar mecanismos de adaptación, y buscar nuevas formas de

operación.

Por lo anterior, se tiene un compromiso de honestidad, legitimidad y moralidad,

para brindar a la comunidad servicios de calidad y al mismo tiempo participar

activamente en el entorno social.

Esto exige a las organizaciones a contar con sistemas eficientes, que les ayuden a

tener los elementos necesarios para tomar decisiones correctas para su desarrollo

y crecimiento.

El presente trabajo se realizó con los objetivos de: i) ayudar a las empresas de

autotransporte de pasajeros, en los problemas que enfrentan día a día en el

desarrollo de sus actividades, ii) aprovechar sus recursos de manera adecuada,

proporcionando a los usuarios el mejor servicio, iii) diseñar el sistema de control

interno de acuerdo a sus necesidades basado en el modelo COSO.

Dicho modelo, ayuda a detectar con oportunidad, cualquier desviación significativa

en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos; asimismo, es importante

porque promueve la eficiencia en las operaciones, ayuda a reducir los riesgos a

que pudieran estar expuestos los recursos, aporta mayor confiabilidad a la

2

información financiera y operacional, proporcionando seguridad, respecto al

cumplimiento efectivo de las leyes, normas y políticas aplicables.

El contenido de esta investigación es claro, de fácil entendimiento para los

empresarios del sector, quienes lo podrán utilizar de guía en la aplicación de

herramientas necesarias para el adecuado funcionamiento de las entidades.

El primer capítulo, incluye el marco de referencia, con la característica principal de,

ubicar de lo general a lo particular la historia del autotransporte en México,

incluyendo al final la problemática que enfrenta este sector en el ámbito nacional y

estatal.

El segundo capítulo se refiere al marco teórico, donde se conceptualiza el control

interno de acuerdo a las nuevas tendencias de la contaduría, fundamentado en las

Normas Internacionales de Información Financiera. Esto, utilizando todas las

herramientas necesarias que se ofrecen en la actualidad, para llevar a cabo un

análisis trascendente dentro del control interno, y en especial con el modelo

COSO.

En el tercer capítulo se presenta el diagnóstico de la empresa, que se obtuvo a

través de la aplicación de herramientas de investigación y la perspectiva

profesional de la autora de este estudio.

Finalmente, se presenta la propuesta que se hace a la empresa de Autotransporte

de Pasajeros Ruta 07 Chamapa, la cual contiene el Manual de Organización

basado en el modelo COSO, que le ayudará al mejor aprovechamiento de sus

recursos, fortalecerá su permanencia en el mercado y sobre todo, ofrecer un

servicio de calidad a sus usuarios.

3

CAPÍTULO I El Autotransporte de Pasajeros

1.1 Breve historia en México

A lo largo de la historia, el transporte ha sido una actividad económica

fundamental para la comunicación y el funcionamiento eficiente del intercambio en

el mercado. Su importancia radica en el desplazamiento de personas y productos

de manera temporal y definitiva.

En el caso de México, debido a la diversidad geográfica, fue particularmente difícil

el desarrollo del transporte, condicionando el crecimiento económico, en éste

apartado se presenta una reseña de la historia del autotransporte en México.

Época Prehispánica

En el territorio de Mesoamérica, las culturas desarrollaban sus actividades

cotidianas en función del ejercicio político y religioso, la milicia y el comercio,

convergían en las principales ciudades y poblados de toda la región.

Estas congregaciones humanas, se transportaban por una extensa red de

caminos, puentes, ríos, lagos e incluso canales, para que tributos, mercancías,

comerciantes y viajeros, transitaran por regiones sumamente extensas que

comprendían llanuras y montañas. Por mencionar, la región que albergaba a

varias congregaciones humanas era el valle del Anáhuac3.

Al valle del Anáhuac, llegaban casi todos los productos tributarios y comerciales, a

través de los encargados de cobrar el tributo y de los pochtecas (comerciantes),

quienes utilizaban canoas y cargadores para cumplir sus funciones, por tal motivo,

transitaban en lugares, tanto en el territorio imperial, como en regiones que no

eran parte de este dominio.

3 DONALD B. Cooper, Las epidemias en la ciudad de México, 1761 – 1813, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1980, (Colección salud y seguridad social, serie historia), p 17.

4

El uso de canoas , no solo servía y se desarrollaba en Tenochtitlan, sino en los

lugares de todo su imperio donde se necesitaran; sin embargo, la construcción de

éstas, era diferente en el valle de México a la de las costas. Y con los Tamemes 4,

los productos tributarios se transportaban de diversas formas hasta llegar a la gran

ciudad. 5

Este particular sistema de transportación, basado en el esfuerzo humano como

fuente de energía, hacía que los productos comerciales llegaran a las poblaciones

para ofrecerse en los mercados.

Época Colonial

Los caminos existentes, antes de los viajes colombinos y la conquista, al recibir de

los españoles nuevas formas tecnológicas y culturales, pudieron servir, después

de ser reparados, y transformarse en los mismos procesos de colonización. Ahora

bien, por el flujo migratorio europeo, creció poco a poco la población blanca;

consiguiente, la formación de poblados se consolidó, a través de trazar también,

nuevos caminos para unirse a los primeros y formar una diferente red de los

mismos.

El traer los caballos desde Europa; después de considerar el valor agregado por

el largo viaje, era un signo de status para el propietario, así como tener esclavos.

Con la conquista, el proceso de reproducción del caballo, hizo que de forma lenta

y paulatina bajara su valor; sin embargo, no lo suficiente para que pudieran

comprarlo las capas bajas de la sociedad, como blancos pobres, indios, mestizos

pobres, negros o mulatos. Por tal motivo, el uso de cargadores y canoas

prevaleció por largos años.

4 Tameme: cargador, mozo de cuerda. 5 HASSIG Ross, Comercio, Tributo y transportes, La economía política del Valle de México en el siglo XVI, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990, p 13.

5

Una tradición europea, que se fomentó en la Nueva España, fue la construcción

de vehículos tradicionales jalados por mulas o caballos, que constantemente se

adaptaban a las características propias del lugar y del tipo de carga.6

Otra consideración que se debe tomar en cuenta, es el imaginar correr por las

calles de la ciudad a los vehículos tirados por caballos y mulas, es como se

transformaron y adaptaron las nuevas formas de vida con tradición europea, en la

urbe de los Mexicas con la colonización hispana.

Sin embargo, en la Nueva España, las dificultades para el uso de carretas o

carretones, eran difíciles por la cantidad de agua y los diferentes niveles de los

lagos; pues con estos se ocasionaban las inundaciones.

Muchos años pasaron, para que el nivel de aguas en la ciudad se controlara, e

incluso, desapareciera por completo. Mientras la ciudad mantuvo esos niveles de

agua, fue imprescindible el uso de las canoas, pero al paso del tiempo, con la

desecación de los canales fue disminuyendo su importancia. Aumentaron las

calles y caminos, y en ellos, se veía circular cada vez más a vehículos tirados por

animales de carga, arrieros y cargadores.

La tecnología para la construcción de coches, carrozas, diligencias, entre otros, se

ejercía a través de la aplicación de la tradición europea en la Nueva España,

aunque tampoco sería difícil suponer, que también existieran normas y

modificaciones constructivas propias del gremio de carroceros en esta población

colonial, tanto por el material utilizado, las maderas, hierros etc., como por el

mismo empedrado de las calles y el ancho de las mismas, o por la moda

establecida.

6 CORTÉS Hernán, Cartas de relación, nota preliminar de Manuel Alcalá, Col. “Sepan Cuantos”, México, Editorial Porrua, 1994,No. 4, pp 45-46.

6

En el año 1793, Don Manuel Antonio Valdés, impresor del Gobierno y autor de la

gaceta, le propuso al Virrey Conde de Revillagigedo, establecer una casa de

alquiler de coches y cupés, situando en algunos parajes públicos para fletearlos

por horas, concediéndole por decreto este privilegio exclusivo para poner

carruajes.7

De acuerdo a estas órdenes, los coches alquilados ofrecían un servicio que debía

redituar ganancias al inversionista y también al Estado, tanto por el negocio,

procurado como por el cobro de los impuestos y multas pertinentes.

Aún así, los servicios públicos no lograron desarrollarse como los mismos

palacios, el empedrado por donde circulaban los vehículos, no era aún óptimo. La

limpieza no se lograba establecer, y a pesar de todo; los vehículos tirados por

mulas o caballos tendrían más territorio que recorrer ante la desaparición paulatina

de los canales y lagos. Así como por el mismo crecimiento urbano.8

La Nueva España crecía y su formación primaria ya no se pudo respetar, sin

embargo, a pesar de ello, las diligencias, carrozas, carretones y un tipo de

transporte colectivo conocido como ómnibus , canoas (en donde aun había

canales), se desplazaron por todo el país.

Época Independiente

A principios del siglo XIX, la población que se concentró en las áreas urbanas de

la capital mexicana (a pesar de los conflictos políticos), tuvo al parecer un

crecimiento sostenido. En 1810 había en la ciudad un espacio de 10.8 Kilómetros

cuadrados con 137,000 personas aproximadas, y para 1845, existían alrededor de

240,000 habitantes en un territorio urbano de 14.10 Kilómetros cuadrados.

7 LAFRAGUA José María, OROZCO, Berra Manuel, “La Ciudad de México”, prologo, Ernesto de la Torre Villar, México, Editorial Porrua, S.A., 1998, (Colección “Sepan Cuantos”, No 520), pp 105-106. 8 TOVAR de Arechederra Isabel, La muy noble y leal ciudad de México, ensayos sobre la ciudad, México, Departamento del Distrito Federal/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Iberoamericana A.C., 1994, p 59.

7

Mientras tanto, aumentaban los caminos cada vez más en la ciudad y en todo el

país, se desaparecían poco a poco los canales, crecía el uso de los vehículos que

utilizaban energía emanada por los animales, y disminuía el de las canoas. Los

carruajes, carrozas y carretones, caballos, mulas, burros, cargadores y arrieros,

desplazaron a un sistema de transporte de tradición y cultura indígena y su

consecuente uso de energía humana, gracias a las decisiones que impulsaron a

las obras públicas para desecar el valle.9

Había en la Ciudad de México, 9 casas diferentes de alquiler de caballos, también

11 negocios para el cuidado de estos animales. Existían 23 carrocerías y 60

herrerías; todas éstas, involucradas en el ramo transportista para la fabricación de

vehículos, o para la movilización a través del alquiler de caballos.

Don Manuel Antonio Valdés, tuvo varios años el contrato de los coches de

providencia, hasta su fin en 1802; con lo cual, se llevó a cabo un nuevo convenio

el 8 de diciembre por los siguientes diez años con Carlos Franco y Antonio

Bananelli, así se pusieron en circulación treinta coches. Pero en 1812, se liberó

este negocio con el reglamento que dispuso el Virrey Venegas desde el 25 de

octubre de ese año, hasta su culminación en 1818, en que el Coronel Francisco

Bustamante obtuvo la concesión para adjudicarse el monopolio, por la cantidad de

$5,500.00 pesos anuales. En 1825, se volvió a liberar este negocio mediante el

pago de $10,000.00. Por tal motivo, se amplió en 1828 la población de coches a

895.

Las ganancias a través del alquiler de estos vehículos, para la segunda mitad del

siglo XIX, se consideraban de $24,737.00 y se gastaban alrededor de $3,723.00;

por lo tanto, la liquidez en este negocio era de $21,014 pesos; pero además, había

9 TANNDEMBAUM, Barbara, México en la época de los Agiotistas, 1821-1857, Traducción de Mercedes Pizarro, México, Fondo de Cultura Económica, 1985, p 18.

8

coches, Ómnibus y Guayines10, por lo que el transporte público, por primera vez

fue considerado colectivo.

Después de concluida la Independencia, el propietario de carrozas o el que las

alquilaba, el que poseía caballos, mulas, bienes e inmuebles, posesiones en

metales preciosos etc., quizá consideraba (gracias a su status) defender sus

ideales sobre la propiedad, pues ante todo buscaba dirigirla y acapararla.11

Los transportes de carga, arrieros, tamemes, carretones y canoas, se veían por

las calles para satisfacer las necesidades de la población en el país, sin embargo

el desgaste energético de estos transportes continuaba siendo, tanto de los

humanos, como de los animales de carga.

En el negocio de los transportes aparecieron los Ómnibus y Guayines, los taxis del

pasado que se han mencionado. Pero también existieron las empresas dedicadas

a los viajes a otras urbes. Una familia que se distinguió por manejar los negocios

de los transportes, eran los Escandón.

Dos integrantes es esta familia, Manuel y Antonio Escandón acrecentaron la

fortuna de su padre, con inversiones importantes en las diligencias a Veracruz y

los carruajes de pasajeros, entre otros negocios. Las Diligencias generales

pusieron en comunicación a la capital con algunas ciudades del país.

Existía la línea a Veracruz, la línea a Arroyozarco, la línea de México a Toluca,

llegando hasta Morelia, de México a Cuernavaca, Pachuca y Cuautla, las

Diligencias o Guayines y Omnibus (transporte colectivo), que comunicaban a

diferentes puntos de la ciudad con el Estado de México.

10 Los términos de Ómnibus y Guayines, aparecieron en el vocabulario del individuo citadino para referenciar el transporte colectivo. El Ómnibus conducía a mayor cantidad de pasajeros que una diligencia o Guayin. 11 Ezcurra Exequiel, De las Chinampas a la megalópolis, el medio ambiente en la cuenca de México, México, Secretaría de Educación Pública, 2000, (La ciencia/91 para todos), p 48.

9

En el año de 1825, se hicieron elocuentes las ventajas del transporte sobre rieles

con locomotoras , que trabajaban con tecnología capaz de utilizar la energía de

vapor de agua. Gracias a la inauguración en Inglaterra del ferrocarril de Stockton a

Darlington, movilizado por la locomotora Rocket, de su creador Stephenson; a su

vez, se dieron los primeros esbozos, de los inicios ideológicos y tecnológicos del

ferrocarril en México.

La segunda mitad del siglo XIX, trajo consigo una nueva visión tecnológica de los

transportes. Mientras en los primeros años se utilizaban las carrozas, los carruajes

particulares, los carros de alquiler, el caballo, las canoas sobre los canales que

aun quedaban en la ciudad, los arrieros y los cargadores. En la segunda mitad de

este siglo, lo fueron: el ferrocarril, el tranvía y la bicicleta , y aunque continuaron

con su labor los cargadores, los mismos arrieros y las canoas y los carruajes, lo

importante es que el transporte colectivo, poco a poco, dejaría de serlo para

convertirse en transporte masivo.

Así, mientras el transporte colectivo alcanzó el máximo desarrollo con las

trajineras y embarcaciones de vapor, Ómnibus, Guayines; y los vehículos sobre

rieles, fueron considerados al fin transportes masivos.

En México, el transporte de ferrocarril se apoyó con documentos para su impulso,

que sugerían las posibilidades de desarrollo económico y político. Se tomó en

cuenta, el impacto que generaría en la economía del país; y también,

políticamente se pretendió unir a todas las regiones a través del uso ferroviario;

con lo cual, se pensaba fomentar también la unidad nacional. Por tal motivo, los

primeros ferrocarriles urbanos mantenían la imperiosa necesidad de unir a la

capital con los poblados más cercanos a ella.

El primer concesionario Francisco Arrillaga, ofreció en 1837 un pronóstico de

ingresos. Este documento estimaba la inversión de $5,500,000 pesos y una

ganancia a treinta años de $23,493,518 pesos. A partir de ese año, el presidente

10

Anastasio Bustamante le concedió a Arrillaga la concesión, con el socio Alejandro

Arango y Escandón, familiar de los hombres que habían controlado el negocio de

las diligencias. El negocio unía a Arrillaga, concesionario del primer tramo de la vía

férrea a Veracruz, y a los Escandón con el primer tramo conocido como

Guadalupe Hidalgo (Villa de Guadalupe).12

El primer negocio de ferrocarril urbano hacia Tacubaya, fue construido por Jorge

Luis Hammeken, gracias a la concesión en 1856. Puesto en funciones a principios

de 1858. En 1866 esta línea se amplió hasta Mixcoac y en 1869 llegó a Tlalpan.13

El uso de la máquina de vapor no se aprobó para ser utilizada en estas áreas

urbanas, el problema consistía en el escandaloso ruido que provocaban.14

A pesar de ello, las líneas urbanas unieron las poblaciones cercanas a la ciudad.

Así surgió el uso de tranvías híbridos, es decir, en las calles se utilizaba la tracción

animal y en las áreas rurales, la maquinaria de vapor.

Época Porfirista y Revolucionaria

El 19 de febrero de 1878, se firmó el tratado para construir la vía entre la garita de

Belén y el panteón de la Piedad y un tramo de vía doble en la calzada de la Villa

de Guadalupe; el servicio, seguiría ocupando la tracción del tranvía de Mulitas. El

cinco de mayo del mismo año, se logró inaugurar el tramo del ferrocarril urbano de

la plaza de la Constitución hasta la garita de San Lázaro. Posteriormente se

pondría en funciones el tramo de la Piedad, donde por primera vez, se utilizaron

vías de acero, que sustituyeron a las de madera.15

12 CHAPMAN Gresham John, La construcción del ferrocarril Mexicano, Traducción de Roberto Gómez Ciriza, México, Secretaría de Educación Pública, 1975, ( Sepsetentas, No., 209 ), p 52. 13 RODRÍGUEZ Miguel, Los tranviarios y el Anarquismo en México (1920-1925), Universidad Autónoma de Puebla, México, 1980, p 60. 14COASTWORTH John, El impacto económico de los ferrocarriles durante el porfiriato, México, Secretaría de Educación Pública, 1976, (Col. Sep. Setentas), p 11. 15 VILLEGAS Cosío Daniel, Historia general de México. México, El Colegio de México, 1981, p 934.

11

En los últimos años del siglo XIX, había 13.6 millones de personas, el doble de la

cifra a 100 años antes16, por lo que el ferrocarril urbano fue de vital importancia en

el desarrollo del país, pues una cosa es cierta, crecía la población, y por lo tanto,

también el transporte.

Este rápido crecimiento cuantitativo, fue acompañado en el apogeo de la época

porfirista, por el cambio de sistema de tracción animal al de energía eléctrica.

Después de largas discusiones en torno a su conveniencia, fueron aprobadas en

1896 e inauguradas en 1900 las primeras líneas eléctricas, que implantaban el

llamado “Trolley System”, de hilo aéreo.

Evidentemente, su rapidez y eficiencia eran muy superiores al tranvía de mulitas,

que fue posteriormente decayendo hasta desaparecer, el último en 1932, en zonas

no urbanizadas, el tren eléctrico era cinco o seis veces más rápido que el animal.

Los tranvías al paso del tiempo mejoraron su servicio, y la energía eléctrica logró

que este transporte fuera cinco o seis veces más rápido que los transportes

impulsados con animales de carga en zonas no urbanas.

Así, el sistema se consolidó hacia el año de 1910, incrementándose las líneas y

perfeccionándose el servicio, con la adquisición de parte del consorcio

britanicocanadiense, que poseía también la generación y la distribución de energía

eléctrica de la región.

Desde que los vehículos de alquiler eran impulsados por animales de carga, las

concesiones fueron entregadas a particulares, y los transportes eléctricos no

tenían porque excluir esta conducta. Sin embargo, los transportes eléctricos

metropolitanos, poco a poco fueron controlados y dirigidos por compañías de

mayor dimensión, promovidas por supuesto, por el capital extranjero.

16 REYNOLDS Clark, La economía mexicana: su estructura y crecimiento en el Siglo XX, Fondo de Cultura Económica, 1973, p 15.

12

En 1918 los carruajes eran más numerosos que los automóviles , diez años más

tarde se prohibía el uso del caballo en las calles para facilitar el tránsito; en 1924

entraba la Ford Motor Company al país, con la posterior y consecuente

repercusión en la dependencia económica; a principios de 1926 se planeaba un

amplio programa de pavimentación y apertura de nuevas calles y calzadas.17

La compañía de tranvías de México, propiedad de la Mex Light, cubría en 1924

cuarenta y siete líneas urbanas y suburbanas y para 1929, cubriría toda la zona

metropolitana; sin embargo, paradójicamente el crecimiento se fue deteniendo por

las graves acciones sociales en la Revolución Mexicana.

Época Posrevolucionaria

El año de 1925, significó el punto de partida de la gran obra caminera con que se

cuenta hoy día. Pocos meses después de iniciar su gestión, el presidente obtuvo

recursos para comenzar la tarea, implantando un impuesto sobre la venta de la

gasolina y encargó a la nueva institución, la administración y aplicación de estos

fondos. Precisamente fue en 1926, después de rescindir dos convenios de

construcción de carreteras con una empresa extranjera, cuando fue delegada en

sus totalidad, la responsabilidad de construcciones de carreteras a técnicos

mexicanos.

Los primeros vehículos que circulaban por el territorio, tenían poca potencia y

capacidad para la carga de mercancías y de pasajeros, pues la velocidad que

desarrollaban no excedía a los 40 kilómetros por hora. Conforme evolucionaban o

se creaban nuevos centros de población, producción o consumo, los transportes

evolucionaban de acuerdo con las necesidades requeridas.

17 MEYER Jean, La ciudad de México, ex de los palacios, Historia de la Revolución Mexicana, México, 1977, vol. 10, p 297.

13

Época Moderna

En las décadas de los 40 y 50, se dieron esfuerzos importantes por tratar de dar

un fuerte impulso al sector de comunicaciones y transportes en México, con

especial énfasis en el sector de autotransporte de carga de mercancías. La

creación en 1949 del Comité Nacional de Caminos Vecinales; el cual, mediante

diversas reformas a lo largo de su existencia, logro homologar los esfuerzos entre

la Federación, los gobiernos estatales y los particulares con el fin de mejorar el

sistema de comunicaciones al interior de la republica. Esta fórmula ha funcionado,

como uno de los mejores criterios para impulsar el desarrollo del país y elevar el

nivel de vida rural.

Una forma de dar respuesta a las nuevas necesidades del México moderno, fue la

creación el 31 de julio de 1958, por acuerdo presidencial del organismo

descentralizado Caminos Federales de Ingresos cambiando posteriormente su

nombre, en virtud de otro decreto de fecha 27 de junio de 1963, por el de Caminos

y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos ampliando así su campo de

acción con el de servicio de transbordadores. En 1971 del Programa de Caminos

de Mano de Obra en las regiones más inaccesibles del país, donde habitan

campesinos e indígenas marginados, permitió unir las zonas rurales con las

urbanas, permitiendo una fuerte movilización de mano de obra hacia las ciudades.

En materia específicamente de transporte de carga y de pasajeros, surgieron

novedosos adelantos tecnológicos, tanto en los motores, para lograr mayores

velocidades, como en sus demás componentes, se fueron adaptando a las

necesidades socioeconómicas del país y a la vez estimulando el desarrollo de las

actividades productivas. Estas acciones se dejaron sentir en el transporte de carga

y de pasajeros, y lógicamente en la modernización de los caminos.

Se ha logrado así, que el servicio de autotransporte de pasajeros se explote en

una ruta fija, y se pudiera transportar cualquier clase de mercancías, excepto

14

aquéllas que por sus características requerían un manejo especial; éste sería

proporcionado sin ruta fija, con vehículos acondicionados para cargas especiales.

Para la expansión de los transportes, se ha puesto un mayor empeño en ampliar

su capacidad y en coordinar todos los sectores productivos del país, a efecto de

satisfacer la creciente demanda de servicios, y lograr con ello una mayor eficiencia

en la transportación de personas y productos, con un funcionamiento armónico de

los diferentes servicios.

Una de las zonas altamente beneficiada, con estos cambios en el sector

transporte ha sido el Estado de México, por encontrarse tan cerca de la capital del

país, es por este motivo que en el siguiente punto de este capítulo se tratara

brevemente como evolucionó el transporte en esa zona.

1.2 Breve historia en el Estado de México

Las primeras noticias, que se tienen de los asentamientos humanos en el Valle de

Toluca y del Estado de México, datan del siglo VII y VIII, cuando aparecen las

primeras migraciones de Matlatzincas, que invaden esta área, poco después

aparecen las primeras agrupaciones humanas bajo la forma de pequeños pueblos

y rancherías.18

Los tamemes que vivían en esta región, transportaban los productos y tributos a

la gran ciudad, a través de los caminos, lagos, ríos y puentes, y entre estos

últimos, había algunos de piedra y otros de hamacas, tejidos de bejuco y atados

de extremo a extremo en árboles localizados en cada uno de los márgenes de los

ríos.

18 ARIAS Valdes Rafael, La Delimitación de una Megalópolis, Colegio Mexiquense, A.C., Segunda Edición 1990, p 24.

15

Este particular sistema de transportación, basado en el esfuerzo humano como

fuente de energía, hacía que los productos comerciales llegaran a las poblaciones

para ofrecerse en los mercados. Con el comercio y el tributo, había un gran

impulso económico, sobre todo a través de los mercados. Iban a estos lugares

para sus contrataciones, y se concentraban en todos los lugares del imperio

mexicano.

Al sobrevenir la conquista, los matlatzincas se unen a los aztecas para luchar

contra los españoles, pero son vencidos. Para 1533 Toluca adquiere la categoría

de villa y para 1662 la categoría de ciudad, pero hasta 1779 se expide la cédula

real por Carlos IV, que la eleva a rango de Ciudad a la villa de Toluca.

Durante la época de la conquista, el temor afectó a los hombres indígenas de la

región al observar a los animales; sin embargo, se repusieron pronto, ya que se

dieron cuenta de la gran utilidad que tenían para transportar personas y

mercancías.

En el siglo XVII, comenzaba un nuevo crecimiento de población de indígenas en el

altiplano central, pues además de la explotación que sufrió la población durante el

siglo anterior, las condiciones de salud eran pésimas, provocadas en parte, por las

inundaciones que sufría la Nueva España. Lo cual dificultaba el ejercicio del

comercio, y en general, la vida de las personas. Los daños y dificultades se

presentaron también, en la infraestructura de los transportes.

Para 1726, la capital del Estado contaba aproximadamente con 3000 habitantes, y

su estructura urbana eran principalmente iglesias y conventos, que a la vez

cumplían funciones educativas y de salud, mercados, comercios y una cárcel.19

19 Idem, p 36.

16

Los servicios municipales eran mínimos y rudimentarios, se contaba con un

acueducto que llevaba el agua a algunas poblaciones, no se tenía drenaje, y los

ríos cumplían con esta función.

Aproximadamente en 1780, fue cuando el Estado adquiere mayor importancia al

construirse un camino colonial entre Toluca – México – Ixtlahuaca – Querétaro –

San Miguel Allende – Guanajuato.

Para el siglo XIX, se realizaron grandes obras de urbanización, como

pavimentación de las calles principales en la capital, y construcción de caminos

rurales con nuevos poblados. Un aspecto muy importante, que modifico la vida de

la capital y de todo el estado fue la construcción del ferrocarril, el cual fue producto

del sector privado, llegando posteriormente el alumbrado eléctrico.

La gente de los pueblos, prefirió continuar viajando por los caminos de terracería;

a principios del siglo XX, el transporte en los principales poblados del Estado era

por medio de diligencias, a pie, a lomo de mula, burro o caballo, así se

intercomunicaban diferentes municipios, por lo tanto el transporte de pasajeros era

más suburbano que urbano.

Al finalizar el primer decenio del siglo XX, el Estado de México era una de las

entidades con mayor número de kilómetros de líneas férreas tendidas en la

República, por representar un punto intermedio entre los principales puertos

mexicanos y la capital de la Nación.

Este hecho, fue el principal factor por el cual el tendido de líneas férreas en el

Estado y la comunicación telefónica y telegráfica con el interior del mismo

representaba uno de los principales objetivos tanto del gobierno federal como del

estado.

17

La mayor parte de las líneas férreas de concesión federal, existentes en el estado,

comunicaban únicamente a los lugares cercanos al Distrito Federal y el Valle de

México, y sólo unas cuantas tocaban algunos puntos del Valle de Toluca y del

norte del Estado, quedando prácticamente incomunicado el resto del territorio

estatal por vía férrea.

Con el paso de los años, las vías férreas fueron creciendo, comunicando a

muchos poblados del Estado, como San Francisco, Metepec, San Miguel Totc,

Mexicalcingo, Calimaya, Tenango, Zinancantepec, Naucalpan, Río Hondo, San

Bartolito, Dos Ríos, Jajalpa, Lerma, Palmillas, La Puerta, Ixtlahuaca, Tepetitlan,

Lechería, Cuautitlán, Huehuetoca, Teotihuacan, Otumba, Xala, Ecatepec, entre

otros.20

Existían varias compañías de ferrocarril, como el F.C. Toluca a Tenango, F.C.

Toluca a San Juan, F.C. Nacional de México, F.C. Central Mexicano, F.C.

Interoceánico, F.C. de Hidalgo, F.C. Monte Alto, F.C. del Desague, F.C. y San

Rafael, S.A., F.C. Encasa, entre otras.21

Como medio de transporte de pasajeros, los ferrocarriles existentes de la época

fueron muy poco usados, pues lo elevado del precio del pasaje, hacía que unos

cuantos pudieran darse el lujo de trasladarse de su lugar de origen en ferrocarril.

Para el transporte de los productos y mercancías del interior del estado, a los

centros de consumo, el ferrocarril fue el medio más usual, ya que resultaba más

rentable que transportar las mercancías a lomo de mula.

Sin embargo, durante el movimiento revolucionario, las líneas ferroviarias,

telegráficas y telefónicas fueron dañadas para evitar solicitar ayuda o se dieran a

conocer sucesos al gobierno estatal o al federal.

20 PINEDA Guzmán Claudia, Tesis Análisis de la Problemática del Transporte Público en cinco nodos de la Ciudad de Toluca con la Zona Metropolitana, Toluca, México, 2003, p 10. 21 Idem, p 12.

18

Si no hubiera sido por la irrupción de la revolución, las instalaciones de las vías

férreas se hubieran acrecentado considerablemente en los siguientes años,

permitiendo un mayor desarrollo económico y social del Estado.

Después de concluir el movimiento revolucionario, fue creado el Departamento

Central de Tránsito en 1929, creándose el primer reglamento, por medio del cual

se le dan atribuciones al Gobierno del Estado para regular lo relacionado al

concesionamiento del servicio público de transporte.22

Pero fue hasta 1950, cuando se empezron a sentir los efectos del desarrollo

industrial en el Estado, cuando se observan grandes cambios, fundamentalmente

en el crecimiento de la población y la expansión urbana, para entonces el servicio

de transporte urbano contaba con cuatro unidades de servicio en la capital del

Estado, y para 1960 fueron 67 unidades que cubrían la zona metropolitana y

algunos municipios cercanos.

En los años setenta, se contaba con dos empresas de transporte urbano,

incrementándose las unidades de transporte para cubrir las necesidades de la

población del Estado.

Es hasta 1971, cuando se crea la Ley de Tránsito y Transporte, en donde se le

dan atribuciones al Secretario General de Gobierno en lo referente al transporte.

En 1978, se crea el reglamento General de la Ley de Tránsito y Transporte, en

donde se le otorgan atribuciones al Director de Seguridad Pública y Tránsito para

el concesionamiento del servicio público de transporte en el Estado de México.

En el año de 1991, se reforma la Ley Orgánica y se crea la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes del Estado de México, quien seria la encargada de

regular el transporte publico concesionado.23

22 BELTRAN Sánchez Florina, Tesis Análisis Jurídico de la Evolución del Concesionamiento del Transporte Público en el Estado de México, Toluca, México, 1992, p 25. 23 Idem p 26.

19

Unos años después, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se divide en

dos, la primera (comunicaciones), se encarga de las vías de comunicación en el

Estado y la segunda todo lo relacionado con el transporte.

En la actualidad, la Secretaría de Transporte se encarga de la revisión

permanente y sistemática del marco normativo que regula el ramo, estableciendo

los requisitos que deben cumplir las organizaciones que se dedican al

autotransporte de pasajeros en el Estado de México, con la finalidad de ofrecer un

servicio de mejor calidad al público usuario.

1.3 Panorama y problemática en el país

Entre los objetivos que se buscan, para una buena administración de las

empresas de autotransporte, es procurar servicios proyectados realistas y

operados de manera confiable, eficiente y al menor costo posible. Para esto, es

necesario un adecuado control, sobre todo en lo relativo a los recursos humanos y

los equipos disponibles dentro de un presupuesto dado, normar las relaciones

entre sindicatos, así como capacitar y entrenar a los trabajadores, reglamentando

funciones y procedimientos que deban regir todos los aspectos administrativos.

En el caso de los transportes urbanos, la buena administración comienza con el

desempeño eficaz de la alta dirección y de los recursos humanos, elaborando y

aplicando políticas y normas en materia de personal, debido a que son los

empleados y operadores quienes estarán al cuidado de los activos disponibles y

del nivel de servicio que se proporcione.

Esto lleva a los aspectos de capacitación, los cuales a primera vista parecen

costosos por la falta de un rendimiento inmediato, pero que deben verse como

20

inversiones a mediano y largo plazo, que preparen el camino para un

funcionamiento más eficiente de la organización.

A su vez, el mantenimiento de las unidades es un aspecto importante que permite

a los prestatarios del servicio, cumplir con los estándares operacionales y de

calidad que esperan los usuarios.

Para lograr esto, se requiere la realización de estudios a diferentes niveles de la

diversidad de objetivos corporativos y de estrategias, de la población, los sistemas

a aplicarse así como el monitoreo de resultados y de evaluación.

El contar con una administración exitosa, a través del desempeño eficaz de la alta

dirección, permitiría a las empresas de autotransporte tener una base sólida en el

manejo de objetivos claros y determinativos, incluyendo los aspectos económicos.

De hecho, los grandes cambios y mejoras substanciales en los servicios de

autotransporte de pasajeros, sólo son posibles con una administración eficiente y

capaz, integrada por el personal profesional calificado. La calidad en la

administración dentro de este sector, dependerá de la preparación y formación

básica del personal responsable de la alta dirección de la empresa.

El objetivo de la administración en este tipo de empresas, es obtener las máximas

utilidades posibles, a través de la prestación del servicio de autotransporte de

pasajeros concesionado de alta calidad y seguridad. En este caso, la autoridad

establece y supervisa las normas de operación, tarifas y otros parámetros en la

prestación del servicio, algunas desventajas que presenta este tipo de

administración son:

� La administración con frecuencia establece y vigila los parámetros de

eficiencia y rentabilidad.

� Tienen una estructura organizacional mínima.

21

� La innovación en la prestación del servicio no se realiza periódicamente.

� La evaluación de los programas de motivación y capacitación no se

realiza con frecuencia.

� Da mayor importancia al beneficio de los accionistas que a la prestación

del servicio.

� Al no presentarse periódicamente la revisión de las tarifas, se descuidan

los servicios que se dan a los usuarios y la calidad de los mismos.

� Al no tener seguridad en la renovación de las concesiones, impide que

se tenga o se limiten los planes de inversión.

Por lo que hoy en día, tomar en cuenta la competencia y la mejora de los servicios

es muy importante, pues deberán vincularse los modos de transporte, mediante

sistemas multifuncionales que incrementen la calidad de los servicios, observen la

oportunidad de rapidez-seguridad y ofrezcan precios competitivos a los usuarios

del autotransporte.

La obtención de información precisa, en tiempo real sobre las opciones y las

condiciones de tránsito, debe ser cotidiana. Se fabrican nuevos vehículos y

componentes carreteros, y se mejora sensiblemente la seguridad, utilizando

dispositivos para la detección de unidades que se encuentren en mal estado físico.

En la visión de este milenio, es indispensable una perspectiva diferente de los

viejos problemas, en un contexto de mundialización, que sin duda exigirá mayor

preparación, mejor organización y el desarrollo de controles que debe caracterizar

a las empresas de autotransporte, por esto que la alta dirección de estas

organizaciones, necesita diseñar e implantar el sistema de control interno

adecuado a sus necesidades que les ayude en su desempeño eficaz.

22

1.4 Problemática en el Estado de México

El área de transporte público, actualmente está en una etapa de franco desarrollo

en el Estado de México, y la ausencia de conocedores de la materia es notoria y

preocupante. En muchos casos, los procedimientos utilizados y heredados del

siglo pasado han sido olvidados, relegados o tachados de obsoletos; sin embargo

las adecuaciones y adaptaciones, se deben fundamentalmente a la introducción

de sistemas computarizados en la vida diaria. Revisar y actualizar esta cultura en

el área de control del transporte de pasajeros, es uno de los objetivos primordiales

de esta investigación.

No hay que olvidar, que gran parte de la población es urbana, y que la mayoría

hace uso cotidiano del transporte público. Sin embargo, tanto las autoridades

como profesionales en la materia, en los que recaen las actividades de

planeación, operación, diseño y administración de este servicio cuenta con

escasas guías, manuales o libros de apoyo que los oriente.

En el Estado de México, la prestación de los servicios de transporte es obligación

del Estado. Sin embargo, por lo general los sistemas de transporte son

considerados como actividades netamente públicas, que se realizan a través de

un contrato o concesión, en el cual se determina que el servicio público debe

cumplir cuatro características básicas, que son:24

� Satisfacer una necesidad que sea de carácter colectivo.

� Que implique la acción de una personalidad pública.

� Que el servicio beneficie al público en general.

� Estar sujeto a un régimen de derecho público.

24 MOLINERO (Op Cit 1) p 7.

23

Si se cumplen con estos cuatro elementos, podrá hablarse de un servicio, que

puede prestarse directamente por la administración pública, por un régimen de

economía mixta o indirectamente a través de un concesionario o un particular.

Es necesario recordar, que en el caso de la concesión de los servicios de

transporte, es una autorización temporal o atribución del Estado, y no una

transferencia de la misma. En el caso del permiso, al vencimiento de este, el

permisionario conservará en todo caso, la propiedad de los bienes afectados al

servicio. Asimismo, en el permiso, la autoridad tendrá la obligación de concederlo

una vez que el solicitante satisfaga los requisitos legalmente establecidos.

Por lo que se ha analizado, es necesario que las empresas de autotransporte

cuenten con sistemas de control interno, que le permita a la alta dirección de las

organizaciones, centrarse especialmente en las actividades básicas que éstas

realizan, para conocer su situación real y lograr ser más competitivas en el futuro.

En estos tiempos, el esfuerzo debe enfocarse a la transformación de cada

empresa, para mejorar su vinculación con los sistemas de información, y facilitar

su desarrollo. En este sentido, es indispensable que las empresas de

autotransporte modernicen sus sistemas de administración; que establezcan

sistemas logísticos, para vincular el proceso de servicio, distribución y consumo.

El reto es atender la globalización y la competencia estatal, que implica (al mismo

tiempo que se enfrentan los graves problemas de la economía real, mediante la

aplicación del desarrollo tecnológico a la disminución de accidentes) la cobertura

de servicios en todo el Estado, el incremento de la productividad y la generación

de empleos, sin descuidar la importancia de la seguridad integral, para lo cual es

indispensable considerar aspectos sociales, restricciones, asuntos económicos,

aspectos técnicos y necesidades ambientales.

24

En este contexto, el futuro del binomio autotransporte-control, dará los frutos que

espera la economía nacional, y sobre todo las necesidades de la población del

Estado.

Debido a la gran cantidad de intereses que se enfrentan en el complejo y difícil

ambiente del autotransporte, en el próximo capítulo trataremos los elementos

básicos que deben tener en cuenta las organizaciones cuando diseñan sistemas

de control que les ayudan a realizar sus actividades correctamente.

25

CAPÍTULO II MODELO COSO

2.1 Origen

En la época de los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria, entre otros, se encuentra

contabilidad de partida simple. En la edad media aparecieron libros de

contabilidad, para controlar las operaciones de los negocios. En Venecia, el gran

imperio comercial hizo que en 1494 Fray Luca Paccioli, escribiera un libro sobre

contabilidad por partida doble.

Se piensa que el origen del control interno, surge con la partida doble, que es una

de las principales medidas de control. Pero fue probablemente hasta fines del siglo

XIX y principios del XX, cuando los hombres de negocios, se preocuparon por

tomar medidas y establecer sistemas adecuados, para la protección de sus

intereses.

En la actualidad, el control interno de los negocios, ha tenido mayor auge, debido

a la nueva tecnología, que ha permitido desarrollar de manera acelerada todos los

procedimientos, con la finalidad de obtener mayor dominio en las operaciones de

los negocios.

Por lo anterior, se puede decir de manera general, que el control interno nace en

las etapas por las que pasa un ente económico, específicamente en el

crecimiento, lo cual implica una mayor complejidad en su organización, y por tanto,

en su administración.

El control interno es un instrumento de eficiencia, y no un plan que proporciona un

reglamento tipo policiaco o de carácter tiránico, el mejor sistema de control interno,

es aquel que no daña las relaciones de empresa a clientes, y mantiene en un nivel

de alta dignidad humana las relaciones de patrón empleado.

26

Por lo tanto, el control interno se define: como el plan coordinado entre la

contabilidad, las funciones de los empleados y los procedimientos establecidos, de

tal manera que la administración de un negocio pueda depender de estos

elementos para obtener una información segura, proteger adecuadamente los

bienes de la empresa, así como promover la eficiencia de las operaciones y la

adhesión a las políticas prescritas por la administración.25

Otra definición del control interno es el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos que en forma coordinada son adoptados por una entidad para

salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su

información financiera, la complementaria administrativa y operacional, promover

eficiencia operativa y estimular la adhesión a las políticas prescritas por la

administración.26

2.2 Antecedentes

En los últimos tiempos debido a la globalización, las empresas necesitan aplicar

controles y estrategias eficientes que ayuden a su buen funcionamiento, debido a

que muchas han sido afectadas por los fraudes, malversación de fondos y otras

situaciones que las han llevado a situaciones críticas.

Quien ha contribuido, a enriquecer estos temas ha sido el C o m m i t t e e O f

S p o n s o r i n g O r g a n i z a t i o n s O f T h e T r e a d w a y C o m m i s s io n

( Comité de Organizaciones Patroc inadoras de la Comis ión Treadway),

que popularmente es conocida como la Comisión Treadway. En atención a su

dirigente, James Treadway, quién antes había sido el comisionado de la Securities

and Exchange Comisión (SEC), en Estados Unidos.

25 GÓMEZ Morfin Joaquín, El Control Interno en los Negocios, México, Fondo de Cultura Económica, Quinta Edición 2000, p 4. 26 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria, Normas y Procedimientos de Auditoria, Boletín 3050, México, 2004, p 76.

27

Se formó, por una iniciativa independiente del sector privado en los Estados

Unidos de Norteamérica, que estudió los factores causales que podían conducir a

la divulgación financiera fraudulenta, desarrollando así, las recomendaciones para

las compañías públicas, privadas, auditores independientes, instituciones

educativas y otros.

Fue fundada y patrocinada por el Instituto Americano de Contadores Públicos

Certificados (AICPA), la Asociación Americana de Contabilidad (AAA), Ejecutivos

de Finanzas Internacionales (FEI), el Instituto de Auditores Internos (IIA) y el

Instituto de Contadores (IMA).

Con este tema del fraude, la comisión advirtió la existencia de una gran variedad

de interpretaciones y conceptos relacionados con el control interno. De lo anterior,

se desprende el marco propuesto para llevar a cabo un mejor control interno en

las empresas, denominado modelo COSO.

2.3 Importancia

Con el transcurrir del tiempo, los problemas de control interno en las empresas, ha

centrado la preocupación de la gerencia moderna, así como de los profesionales

responsables, en implementar nuevas formas para mejorar y perfeccionar dichos

controles, esto es muy importante en cuanto a que el control interno bajo el

modelo COSO, es fundamental para que una empresa logre alcanzar a través de

una evaluación de su misión y visión el logro de sus objetivos y metas trazadas,

pues de lo contrario, seria imposible que se puedan definir las medidas que se

deben adoptar para alcanzarlos y evaluar el grado de cumplimiento.

Por lo tanto, la comprensión del control interno bajo el modelo COSO, puede

ayudar a cualquier entidad pública o privada, a obtener logros significativos en su

28

desempeño con eficiencia, eficacia, economía e indicadores indispensables para

el análisis, toma de decisiones y cumplimiento de metas.

A partir de la publicación del modelo COSO (Control Interno Estructura Integrada),

en septiembre de 2002, ha resurgido en forma impresionante, la atención hacia el

mejoramiento del control interno y una mejor organización corporativa. 27

Lo cual fue derivado, de la presión para un mejor manejo de los recursos en

cualquier tipo de organización, esto ante los numerosos escándalos, crisis

financieras, o fraudes, durante los últimos decenios. Al respecto, es importante

resaltar que la responsabilidad, es uno de los factores clave para la dirección de

las organizaciones.

En este sentido, conviene mencionar que el eficiente modelo COSO puede

proporcionar un importante factor de tranquilidad, en relación a la responsabilidad

de los directivos, propietarios, accionistas y terceros interesados.

La importancia de tener un buen sistema de control interno, bajo el modelo COSO

en las organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto, debido a lo

práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de

implantarlos; en especial si se centra en las actividades básicas que ellas realizan,

pues de ello dependen para mantenerse en el mercado.

Es bueno resaltar, que la empresa que aplique modelo COSO, en sus

operaciones, conducirá a conocer la situación real de las mismas, es por eso, la

importancia de tener una planificación, que sea capaz de verificar que los

controles se cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión.

27 NELSON, Sosa Diego. “Congreso Interamericano de Contabilidad y Auditoría Interna”, Revista Contaduría Pública, Año 30 No. 364, Uruguay, 2004.

29

En términos generales y de manera introductoria, conviene apuntar que la

importancia de un sistema de control basado en el modelo COSO, radica en que

su principal propósito es detectar con oportunidad, cualquier desviación

significativa en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos; asimismo,

es importante, porque promueve la eficiencia de las operaciones, ayuda a reducir

los riesgos a que pudieran estar expuestos los recursos, aporta mayor

confiabilidad a la información financiera y operacional, proporcionando mayor

seguridad respecto al cumplimiento efectivo de las leyes, normas y políticas

aplicables.

2.4 Definición

El modelo COSO, menciona que el control interno es un proceso, ejecutado por la

junta directiva o consejo de administración de una entidad, por su grupo directivo

(alta dirección) y por el resto del personal, diseñado con el objeto de proporcionar

seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las tres

siguientes categorías: 28

� Efectividad y eficiencia de las operaciones.

� Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

� Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Por lo tanto, entenderemos la importancia que tienen el diseñar un Sistema de

Control Interno (SCI), basado en el modelo COSO, en la adaptación de la empresa

al entorno, y por ello, en el incremento de su competitividad. Esta definición

enfatiza ciertos conceptos fundamentales sobre el control interno a saber: 29

28 COOPER � Lybrand, Los nuevos conceptos del control interno (informe COSO), Madrid España, Ediciones Díaz de Santos S.A., 1997, p 16. 29 BLANCO, Luna Yanel. “Estudio Integral de Control Interno”.Revista Informativa de la Federación Latinoamericana de Auditores Internos, Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Séptimo Congreso sobre Pronunciamientos de Revisoria Fiscal, Volumen 2, Bogota Colombia, 2003.

30

El control interno es un proceso. Es un medio utilizado para la consecución de

un fin, no un fin en sí mismo.

Se efectúa por personas . No lo constituyen simplemente los manuales de

políticas, los formatos, sino las personas en cada nivel de la organización.

Proporciona seguridad razonable . No puede proporcionar seguridad total a la

dirección y al consejo de administración.

Facilitador en la consecución de los objetivos . Está dirigido al logro de

objetivos comprendidos en uno o más grupos en la entidad.

El control interno es una actividad inherente y simultánea con el desarrollo de cada

función, actividad o tarea de los empleados; es decir, a la par que se realiza la

labor de cada empleado o trabajador; él mismo debe aplicar los mecanismos

necesarios para que el desarrollo y resultado sea eficiente y eficaz.

2.5 Efectividad

Los sistemas de control interno, de entidades diferentes, operan con distintos

niveles de efectividad. En forma similar, un sistema en particular puede operar en

diversa forma en tiempos diferentes. Cuando un sistema de control interno alcanza

una calidad razonable, puede ser considerado efectivo.

El control interno puede ser juzgado efectivo en cada uno de los tres grupos,

respectivamente, si el consejo de administración o junta directiva y la gerencia

tiene una razonable seguridad de que:30

30 SANTILLANA González Juan Ramón, Establecimiento de Sistemas de Control Interno, La función de Contraloría, Editorial Thomson, Tercera Edición, México 2003 (Op Cit 29), p 98.

31

� Entienden el grado en que se alcancen los objetivos de las operaciones de

las entidades.

� Los informes financieros sean preparados en forma confiable.

� Se observen las leyes y los reglamentos aplicables.

Dado que el control interno es un proceso, su efectividad es un estado o condición

del mismo en un punto en el tiempo.

Determinar, si un sistema de control interno en particular es efectivo, es un juicio

subjetivo, resultante de la evaluación de los componentes que lo integran, sí están

presentes y realizándose con efectividad. Su funcionamiento correcto da la

seguridad razonable, en cuanto al logro de los objetivos de uno o más de los

grupos o departamentos de la empresa. De esta manera, los componentes

constituyen también criterios para un control interno efectivo.

A pesar de que los componentes se deben satisfacer, esto no significa que cada

uno de ellos deba funcionar idénticamente o al mismo nivel, en entidades

diferentes. Puede haber algunos ajustes entre ellos. Dado que los controles

pueden obedecer a una variedad de propósitos, aquellos incorporados a un

componente, pueden cumplir el propósito de controles que normalmente podrían

estar presentes en otro componente. Adicionalmente, los controles pueden diferir

en el grado en que previenen un riesgo en particular, de manera que mediante

controles complementarios, cada uno con un efecto limitado, conjuntamente

pueden ser satisfactorios.

32

2.6 Componentes

El control interno basado en el modelo COSO, consta de cinco componentes

interrelacionados, que se derivan de la forma de como la administración maneja el

ente, y están integrados a los procesos administrativos. Estos son: 31

� Entorno de control.

� Evaluación de riesgos.

� Actividades de control.

� Información y comunicación, y

� Supervisión.

El modelo COSO difiere por ente, tamaño y por sus culturas y filosofías de

administración. Así, mientras todas las entidades necesitan de cada uno de los

componentes para mantener el control sobre sus actividades, el sistema de control

interno de una entidad generalmente se percibirá muy diferente al de otra.

El control interno, es la base donde descansan las actividades y operaciones de

una empresa, es decir, que las actividades de producción, distribución,

financiamiento, administración, entre otras son regidas por éste.

La función del control interno, es aplicable a todas las áreas de operación de los

negocios, de su efectividad depende que la administración obtenga la información

necesaria para seleccionar de las alternativas, las que mejor convengan a los

intereses de la empresa.

En la siguiente figura, se ve como el entorno de control, es aquel en el que las

personas desarrollan sus actividades y cumplen con sus responsabilidades, sirve

de base a los otros componentes, dentro de este entorno, se evalúan los riesgos y

se establecen las actividades que ayudaran a hacer frente a los riesgos, mientras

31 COOPER (Op Cit 27), p 20.

33

la información se capta y se comunica por toda la organización, supervisando todo

este proceso y modificándolo según las circunstancias.

Figura 1. MODELO DE CONTROL COSO

Fuente: COOPER � Lybrand, Los nuevos conceptos del control interno (informe COSO), Madrid España, Ediciones Díaz de Santos S.A., 1997, p 21.

2.6.1 Entorno de Control

Este componente marca las pautas de comportamiento en una organización, y

tiene una influencia directa en el nivel de concienciación del personal, respecto al

control. Constituye la base de todos los demás elementos del control interno,

aportando disciplina y estructura.32

Por lo tanto, si se entiende el sentido de existencia de la compañía, hay mayores

posibilidades de que la misión de la organización funcione como instrumento de

orientación para todo el personal, ya que proporciona sentido y propósito,

definiendo la función social y metas externas de la empresa, teniéndose un

32 COOPER, (Op Cit 27), p 27.

ENTORNO DE CONTROL

ACTIVIDADES DE CONTROL

SUPER-VISIÓN

EVALUACIÓN DE RIESGOS

34

impacto sobre la conducta, permitiendo se configure su comportamiento actual

contemplando un estado futuro deseado.

Entre otros factores que constituyen el entorno de control, se encuentran la

honradez, los valores éticos y la capacidad del personal; la filosofía de la dirección

y su forma de actuar, la manera en que distribuye la autoridad y las

responsabilidades, organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados, así

como la atención y orientación que proporciona el consejo de administración.

Los elementos asociados con el entorno de control son: a) Integridad y valores éticos. Los valores, representan la base de evaluación

que los miembros de una organización, se emplean para juzgar situaciones, actos,

objetos y personas. Estos reflejan las metas reales, así como, las creencias y

conceptos básicos de una organización, y como tales, forman la médula de la

cultura organizacional.

Los valores que comparte una compañía, actúan como señales del camino que

guían las decisiones y las acciones administrativas de la empresa y edifican el

espíritu de equipo, e influyen en los esfuerzos generales de la empresa para lograr

los objetivos.

Es importante tener en cuenta, la forma en que son comunicados y fortalecidos

estos valores éticos y de conducta. La participación de la alta dirección es clave

en este asunto, ya que su presencia dominante fija el tono necesario a través de

su ejemplo. La gente imita a sus líderes.

Debe tenerse cuidado, con aquellos factores que pueden inducir a conductas

adversas a los valores éticos, como pueden ser: controles débiles o inexistencia

de ellos; alta descentralización sin el respaldo del control requerido; debilidad de la

función de auditoria; inexistencia o inadecuadas sanciones para quienes actúan

inapropiadamente.

35

b) Competencia. El nivel de competencia, debe reflejar el conocimiento y las

habilidades necesarias para llevar a cabo las tareas de cada puesto de trabajo,

suele ser función de la dirección determinar el grado de perfección con el que

debe llevarse a cabo cada tarea, función que debe desarrollarse teniendo en

cuenta los objetivos de la entidad, así como las estrategias y los planes de la

dirección para su consecución. Suele buscarse un equilibrio entre el nivel de

competencia deseado y el costo.

Una empresa o departamento puede tener planes bien estructurados y

coordinados; organizados con sus actividades lógicamente agrupadas, las

relaciones de autoridad delineadas, tener personal capaz; sin embargo, es la

función de dirección lo que imprime vida a los planes y objetivos de la

organización.

Para llevarlo a cabo lo anterior, es de vital importancia, adquirir personal suficiente

y satisfactorio. Al efectuar el concurso de otros acentúa esta necesidad, pero el

verdadero valor práctico del proceso administrativo, exige que comprenda

perfectamente cuál es el tipo de persona que lo deba realizar, y cómo debe una

empresa buscar su personal. Normalmente se desarrolla un gran esfuerzo para

obtenerlo; sin embargo, aún no hay una idea precisa que sirva en todos los casos

de como puede una empresa buscar a sus funcionarios, contratarlos y prepararlos.

c) Junta Directiva, Consejo de Administración y/o Comité de Auditoria.

Debido a que estos órganos fijan los criterios que perfilan el ambiente de control,

es determinante que sus miembros cuenten con la experiencia, dedicación,

compromiso y pensamiento estratégico necesarios, para tomar las acciones

adecuadas e interactúen con los auditores y las autoridades fiscales.

Debido a la importancia de su actividad, deben someter a discusión abierta los

temas difíciles, deberán tener reuniones frecuentes y con oportunidad con el

director financiero, auditores internos y externos. La suficiencia y oportunidad en

que se facilita información a los miembros del consejo o comité de auditoria que

36

permitan supervisar los objetivos y las estrategias, la situación financiera, así

como los resultados de explotación de la entidad y las condiciones de los

acuerdos son significativos.

d) Filosofía administrativa y estilo de operación. Afectan a la empresa en la

manera que es gestionada, e incluso, al tipo de riesgo empresarial que se acepta.

Una entidad que tiene éxito a la hora de correr riesgos significativos, puede tener

una perspectiva distinta del control interno que una empresa que haya tenido que

enfrentar consecuencias adversas, desde el punto de vista económico o

administrativo por haberse adentrado en territorios peligrosos.

La filosofía determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las

estrategias, estructuras y sistemas. Es la fuente invisible, donde la misión adquiere

su guía de acción. El éxito de los proyectos, depende del talento y de la aptitud de

la alta dirección, para cambiar la cultura de la organización de acuerdo a las

exigencias del entorno. Es la conducta convencional de la organización, que

comparte una serie de valores y creencias particulares, y éstos a su vez influyen

en todas sus acciones. Por lo tanto, la filosofía administrativa por ser aprendida,

evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada si llega a entenderse

la dinámica del proceso de aprendizaje.

e) Estructura organizativa. Entre los aspectos más significativos, a tener en

cuenta a la hora de establecer la estructura organizativa correspondiente, están la

definición de las áreas clave de autoridad y responsabilidad y el establecimiento

de vías adecuadas de comunicación.

La estructura organizacional es una estructura intencional de roles, cada persona

asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible. Su

finalidad es, establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los

miembros de una entidad para trabajar juntos, de forma óptima y que se alcancen

las metas fijadas en la planificación.

37

En la estructura organizativa se requiere que:

� Los objetivos sean verificables, precisos y realizables. Para que sean

precisos, deben ser cuantitativos y para ser verificables deben ser

cualitativos.

� Se tenga una clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada

persona.

� Se fije el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe hacer

para alcanzar las metas.

� Se sepa cómo y dónde obtener la información necesaria para cada

actividad. Cada persona debe saber donde conseguir la información y le

debe ser facilitada.

Una estructura organizativa eficaz, permite la contribución de cada individuo al

logro de los objetivos de la empresa, y si es eficiente, facilita la obtención de los

objetivos deseados con el mínimo costo posible.

f) Asignación de autoridad y responsabilidad. Es importante establecer con

claridad los nombramientos dentro de la empresa, su jerarquía y la delegación de

autoridad congruente con las responsabilidades asignadas, deben ser para todas

las actividades que se realizan, explicándose tanto en los manuales como en las

gráficas de organización.

Con lo anterior, se autoriza e impulsa al personal, tanto a nivel individual como de

equipo, a utilizar su iniciativa a la hora de abordar temas y solucionar problemas,

estableciéndose los límites adecuados. Asimismo, trata que las políticas describan

las prácticas empresariales adecuadas, conocimientos y experiencia del personal

clave, y los recursos puestos a su disposición para llevar a cabo sus funciones.

38

Las reglas en las que se basa la asignación de responsabilidades son:

� Cada empleado deberá saber ante quien es responsable

� Deberá saber de lo que es responsable

� Tendrá la autoridad correspondiente a sus responsabilidades

� Será responsable ante una sola persona

� No deberán ser responsables muchos empleados ante una misma persona

La responsabilidad asignada así como la delegación de autoridad, deben estar

claramente definidas. Se deben evitar hasta donde sea posible, las

responsabilidades conflictivas o dobles, pero cuando el trabajo de dos o más

divisiones es complementario, como es frecuente, la responsabilidad deberá

dividirse para las diversas fases en forma apropiada, dicha división es inherente

en un buen sistema de control interno, en el cual se estipulan que queden

separadas las funciones de iniciación y autorización de una transacción, el registro

y la custodia de la partida del activo resultante.

g) Políticas y prácticas en materia de recursos hu manos. Para que el

funcionamiento de un sistema de control interno sea adecuado, es recomendable

además de una buena organización, contar con una buena selección de personal,

con suficiente capacidad y experiencia para desarrollar y cumplir con los

procedimientos establecidos.

Si las actividades diarias de una empresa están en manos de personal no

capacitado o idóneo, el sistema de control interno no podrá cumplir con su

objetivo.

Las prácticas aplicadas en el campo de los recursos humanos, indican a los

empleados los niveles de integridad, comportamiento ético y competencia que se

espera de ellos. Estas prácticas se refieren a las acciones de contratación,

39

orientación, formación, evaluación, asesoramiento, promoción, remuneración y

corrección.

Es indispensable que el personal esté preparado, para hacer frente a nuevos retos

a medida que las empresas se enfrentan a cambios y se hacen más complejas,

debido en parte a los rápidos cambios que se están produciendo en el mundo de

la tecnología y al aumento de la competencia, por esto el proceso de formación

debe ser continuo.

El ambiente de control tiene gran influencia en la forma de como se desarrollan las

operaciones, se establecen los objetivos y se estimulan los riesgos. Tiene que ver

igualmente en el comportamiento de los sistemas de información y con la

supervisión en general. A su vez es influenciado por la historia de la entidad y su

nivel de cultura administrativa.

2.6.2 Evaluación de riesgos

Todas las empresas, independientemente de su tamaño, estructura, naturaleza o

sector al que pertenecen; se encuentran los riesgos en todos los niveles de su

organización. Los riesgos afectan la habilidad de cada entidad para sobrevivir,

competir con éxito dentro de su sector, mantener la posición financiera fuerte y

una imagen pública positiva, así como, la calidad global de sus productos,

servicios y empleados.

No existe ninguna forma práctica de reducir los riesgos a cero, de hecho, el riesgo

es inherente a los negocios. La dirección debe determinar cuál es el nivel de

riesgo que se considera aceptable y esforzarse para mantenerlo dentro de los

límites marcados.

40

La identificación y análisis de riesgos, es relevante para el logro de los objetivos, y

la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser manejados. Así

mismo, se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos

específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno

exterior de la organización como en el interior de la misma. 33

En toda entidad, es indispensable el establecimiento de objetivos, tanto globales

de la organización como de actividades relevantes, obteniendo con ello una base

sobre la cual sean identificados y analizados los factores de riesgo, que amenazan

su oportuno cumplimiento.

La evaluación de riesgos, debe ser una responsabilidad ineludible para todos los

niveles que están involucrados en el logro de los objetivos. Esta actividad de

autoevaluación, debe ser revisada por los auditores internos para asegurar que

tanto el objetivo, enfoque, alcance y procedimiento han sido apropiadamente

llevados a cabo.

Los aspectos sobresalientes de este componente, son:

a) Objetivos. La importancia que tiene este aspecto en cualquier organización es

evidente, ya que representa la orientación básica de todos los recursos y

esfuerzos, proporciona una base sólida para un control interno efectivo. La fijación

de objetivos es el camino adecuado para identificar factores críticos de éxito. Una

vez que tales factores han sido identificados, la alta dirección tiene la

responsabilidad de establecer criterios, para medirlos y prevenir su posible

ocurrencia a través de mecanismos de control e información.

A pesar de su diversidad, los objetivos pueden agruparse en tres grandes

categorías:

33 PERDOMO Moreno Abraham, Fundamentos de Control Interno, Editorial Thomson, Novena Edición, México, 2003, p 236.

41

Objetivos de cumplimiento. Están dirigidos a la adherencia de leyes y

reglamentos, así como también a las políticas emitidas por la administración.

Dependen de factores externos (tales como la reglamentación en materia de

medio ambiente), y tienden a ser parecidos en todas las entidades, en algunos

casos, en todo un sector, en otros.34

Objetivos de operación. Son aquellos relacionados con la efectividad y eficacia

de las operaciones de la organización, incluyendo los objetivos de rendimiento,

rentabilidad y la salvaguarda de los recursos contra posibles pérdidas. Estos

objetivos van en función de la elección de la dirección respecto a estructuras y

rendimiento.

Objetivos de información financiera. Se refieren a la obtención de información

financiera confiable, y a la prevención de la falsificación de la información

financiera publicada.

En ocasiones, la distinción entre estos tipos de objetivos es demasiado sútil,

debido a que unos se traslapan o apoyan a otros. El logro de los objetivos antes

mencionados está sujeto a los siguientes eventos:

1) Los controles internos efectivos, proporcionan una garantía razonable de

que los objetivos de información financiera y de cumplimiento serán logrados,

debido a que están dentro del alcance de la administración.

2) En relación con los objetivos de operación, la situación difiere de la anterior,

debido a que existen eventos fuera de control del ente. Sin embargo, el propósito

de los controles en esta categoría, está dirigido a evaluar la consistencia e

interrelación entre los objetivos y metas en los distintos niveles, la identificación de

factores críticos de éxito y la manera en que se reporta el avance de los resultados

y se implementan las acciones indispensables para corregir desviaciones.

34 COOPER, (Op Cit 27), p 45.

42

b) Riesgos. La identificación y el análisis de riesgos es un proceso interactivo,

continuo y constituye un componente fundamental de un sistema de control interno

eficaz. La dirección debe de examinar detalladamente los riesgos existentes a

todos los niveles de la empresa, y tomar las medidas oportunas y gestionarlos.

Para ello, la organización debe establecer un proceso suficientemente amplio, que

tome en cuenta sus interacciones más importantes entre todas las áreas y de

éstas con el exterior, considerando dos niveles importantes de los riesgos, y son:

A nivel empresa . Los riesgos pueden ser la consecuencia tanto de factores

externos como internos, como se exponen a continuación:

Externos: Los avances tecnológicos, necesidades y expectativas de los clientes, la

competencia, nuevas normas y reglamentos, cambios políticos, económicos y

sociales.

Internos: Las averías en los sistemas informáticos, los cambios en las

responsabilidades de los directivos, un consejo de administración débil, calidad de

los empleados y los métodos de motivación, entre otros.

A nivel actividad . Además de identificar los riesgos a nivel empresa, éstos deben

ser identificados por cada actividad de la empresa, el tratar los riesgos a nivel

actividad ayuda a enfocar la evaluación de los riesgos en las unidades o funciones

más importantes del negocio, como ventas, producción, mercadotecnia,

investigación y desarrollo, entre otras.

c) El análisis de riesgos y su proceso. Después de que se hayan identificado

los riesgos a nivel entidad y actividad, ha de llevarse a cabo un análisis de riesgos.

Las metodologías de análisis de riesgos pueden variar, principalmente porque

muchos riesgos son difíciles de cuantificar, sin embargo, el proceso, que puede

ser más o menos formal, normalmente incluirá:

43

� La estimación de la importancia del riesgo y sus efectos.

� La evaluación de la probabilidad de ocurrencia.

� El establecimiento de acciones y controles necesarios.

� La evaluación periódica del proceso anterior.

Una vez analizadas, la importancia y la probabilidad de un riesgo, la dirección

debe estudiar la mejor forma de gestionarlo. Para ello, debe aplicar su juicio en

base a ciertas hipótesis acerca del riesgo, además de efectuar en análisis de los

costos en los que puede incurrir para reducir el riesgo.

d) Manejo de cambios. Este elemento resulta de vital importancia, debido a que

está enfocado a la identificación de los cambios que pueden influir en la

efectividad de los controles internos. Tales cambios son importantes, ya que los

controles diseñados bajo ciertas condiciones pueden no funcionar apropiadamente

en otras circunstancias.

De lo anterior, se deriva la necesidad de contar con un proceso que identifique las

condiciones que puedan tener un efecto desfavorable sobre los controles internos,

y la seguridad razonable de que los objetivos sean logrados.

El manejo de cambios, debe estar ligado con el proceso de análisis de riesgos,

comentado anteriormente y debe ser capaz de proporcionar información para

identificar y responder a las condiciones cambiantes.

Por lo tanto, la responsabilidad primaria sobre los riesgos, su análisis y manejo, es

de la dirección, mientras que al auditor interno le corresponde apoyar el

cumplimiento de tal responsabilidad.

Existen factores que requieren atenderse con oportunidad, ya que presentan

sistemas relacionados con el manejo de cambios, como son: nuevo personal,

44

sistemas de información nuevos o modificados; crecimiento rápido; nueva

tecnología, reorganizaciones corporativas y otros aspectos de igual trascendencia.

Los mecanismos contenidos en este proceso, deben tener un marcado sentido de

anticipación, que permita planear e implantar las acciones necesarias, que

respondan al criterio de costo-beneficio.

2.6.3 Actividades de control

Las actividades de control, son aquellas que realizan la dirección, la gerencia y

demás personal de la organización para cumplir diariamente con sus actividades

asignadas. Estas actividades están relacionadas con las políticas, sistemas y

procedimientos principalmente.35

Las políticas son normas generales, que señalan el camino que se debe seguir

para lograr los objetivos. Establecerlas, es adoptar un criterio que sirva de base

orientadora del pensamiento, al ejecutar acciones y tomar decisiones que

contribuyan a lograr los objetivos de un organismo social. Son los medios por los

cuales se logran los objetivos, incluyen directrices establecidas con el propósito de

apoyar los esfuerzos, son guías para la toma de decisiones y abordan situaciones

repetitivas o recurrentes.

Las reglas son normas específicas, que señalan las acciones y decisiones que

deben adoptarse ante situaciones determinadas, es decir, establecer

precisamente lo que se debe hacer o no hacer en la misma forma, cada vez y sin

desviación permitida, describen con claridad las acciones específicas requeridas,

o las que no se deben llevar a cabo, sin permitir libertad de acción.

35 COOPER, (Op Cit 27), p 68.

45

Los procedimientos, son planes que describen detalladamente la secuencia de los

pasos que deben seguirse para ejecutar ciertas actividades de manera más

eficiente, son planes que establecen un método obligatorio, para realizar las

actividades futuras. Son series cronológicas de acciones requeridas. Son pautas

de acción, más que de pensamiento, que detallan la forma exacta en que se

deben realizar determinadas actividades.

Por lo anterior, es necesario que la organización tenga manuales, estos

documentos son los instructivos que contienen las funciones de dirección y

coordinación, la división de labores, sistema de automatización y fijación de

responsabilidades, su objeto es que el personal cumpla con las políticas, reglas y

procedimientos establecidos, reduzca o evite errores, disminuya el tiempo de

entrenamiento del personal de nuevo ingreso; así mismo, evite repetición de

órdenes verbales. Lo anterior, quiere decir que el control de las actividades exige

de instructivos en cualquier organización para cumplir con su finalidad.

Para que las actividades puedan actuar como elementos de control, es necesario

contar con una base sólida en que apoyar sus resultados; por lo tanto, el apoyo se

encuentra en los instructivos, pues estos proporcionan muchas facilidades a los

empleados en el ejercicio de las actividades encomendadas.

Las actividades de control tienen distintas características, pueden ser manuales o

computarizadas, gerenciales u operacionales, generales o específicas, preventivas

o detectivas. Sin embargo, lo trascendente es que sin importar su categoría o tipo,

todas ellas estén apuntando hacia los riesgos (reales o potenciales), en beneficio

de la organización, su misión y objetivos, así como a la protección de los recursos.

Las actividades de control son importantes, no sólo porque en sí mismas implican

la forma correcta de hacer las cosas, sino debido a que son el medio idóneo de

asegurar en mayor grado el logro de los objetivos, y éstos sí que tienen mayor

relevancia en hacer las cosas de forma correcta.

46

La categoría de una actividad de control, puede venir determinada por los

objetivos de control, a los que corresponde, como, por ejemplo, el asegurar la

totalidad y exactitud del proceso de datos. Las actividades de control que se

mencionan a continuación generalmente son llevadas a cabo por el personal a

todos los niveles de una organización:

� Análisis efectuados por la dirección. Los resultados obtenidos se analizan

comparándolos con los presupuestos, las prevenciones, los resultados de

ejercicios anteriores y de los competidores.

� Gestión directa de funciones por actividades. Los responsables de las

diversas funciones o actividades, revisan los informes sobre resultados

alcanzados.

� Proceso de información. Se realiza una serie de controles para comprobar

la exactitud, totalidad y autorización de las transacciones.

� Controles físicos. Los equipos de fabricación, las inversiones financieras, la

tesorería y otros activos son objeto de protección y periódicamente se

someten a recuentos físicos, cuyos resultados se comparan con las cifras

que figuran en los registros de control.

� Indicadores de rendimiento. El análisis combinado de diferentes conjuntos

de datos, junto con la puesta en marcha de acciones correctivas,

constituyen actividades de control.

� Segregación de funciones. Con el fin de reducir el riesgo de que se

cometan errores o irregularidades, las tareas se reparten entre los

empleados.

� Políticas y procedimientos. Las actividades de control generalmente se

apoyan en dos elementos: las políticas que determinan lo que debería

hacerse, y los procedimientos necesarios para llevar a cabo las políticas.

Por lo tanto es importante mencionar, la integración que existe entre las

actividades de control y la evaluación de riesgos, ya que se deberán establecer

47

planes y aplicarlos por medio de las actividades que se realizan en la

organización, que ayuden a afrontar y disminuir los riesgos que enfrenta la

organización, por tal motivo, es necesario identificar los controles que se

establecen en los sistemas de información, pues deben estar diseñados para

atender a uno o más objetivos de control, clasificándose como generales y de

aplicación, como se explican a continuación:

Controles generales. Tienen como propósito asegurar una operación y

continuidad adecuada, e incluyen el control sobre el centro de procesamiento de

datos y su seguridad física, contratación y mantenimiento del hardware y software,

así como la operación propiamente dicha. También lo relacionado con las

funciones de desarrollo y mantenimiento de sistemas, soporte técnico y

administración de base de datos y otros.

Controles de aplicación. Están dirigidos hacia el interior de cada sistema, y

funcionan para lograr el procesamiento, integridad y confiabilidad de la

información, mediante la autorización y validación correspondiente. Desde luego,

estos controles incluyen las aplicaciones destinadas a interrelacionarse con otros

sistemas de los que reciben o entregan información.

Es conveniente considerar en esta parte, las tecnologías que evolucionan a los

sistemas de información, y que también en su momento, será necesario diseñar

controles a través de ellas.

Conviene aclarar, al igual que en los demás componentes, que las actividades de

control, sus objetivos y su estructura deben responder a las necesidades

específicas de cada organización.

48

2.6.4 Información y comunicación

Para poder controlar una empresa y tomar decisiones correctas respecto a la

obtención, uso y aplicación de los recursos, es necesario disponer de información

adecuada y oportuna, ciertamente los estados financieros constituyen una parte

importante de esa información, su contribución es incuestionable.

Sin embargo, al reflexionar se hace constar que la información contable tiene

fronteras. Ni se puede usar para todo, ni se puede esperar todo de ella. Esto

puede parecer evidente, pero hay quienes piensan que la información de los

estados financieros pudiera ser suficiente para tomar decisiones acerca de una

empresa.36

Con frecuencia, se pretende evaluar la situación actual y predecir la situación

futura, sólo con base en la información contable. Este enfoque simplista, por su

parcialidad, sólo puede conducir a juicios equivocados.

Para todos los efectos, es preciso estar consciente que la contabilidad nos dice en

parte lo que ocurrió, pero no lo que va a suceder en el futuro. Por otro lado, en

ocasiones la información no financiera constituye la base para la toma de ciertas

decisiones, pero igualmente resulta insuficiente para la adecuada conducción de

una empresa.

Consecuentemente la información pertinente debe ser identificada, capturada,

procesada y comunicada al personal en forma y dentro del tiempo indicado, de

forma tal, que le permita cumplir con sus responsabilidades. Los sistemas

producen reportes, conteniendo información operacional, financiera y de

cumplimiento que hace posible conducir y controlar la organización.

36 PERDOMO (Op Cit 32) p 238.

49

En la presentación de los informes, debe haber uniformidad, es decir, consistencia

de un informe a otro sobre el mismo tema, para que las conclusiones sean

verdades fundadas en las comparaciones hechas, así como, estén elaboradas en

forma concisa, sin que tenga abundancia de datos que puedan dar lugar a

confusiones, pero que no pequen de breves en exceso.

Todo el personal, debe recibir un claro mensaje de la Alta Dirección de sus

responsabilidades sobre el control, así como, la forma en que las actividades

individuales se relacionan con el trabajo de otros. Asimismo, debe contarse con

medios para comunicar información relevante hacia los mandos superiores y a

entidades externas. 37 Por lo anterior, es necesario que se identifique plenamente

la importancia que tiene cada uno de estos elementos, los cuales se mencionan a

continuación:

a) Información

Está fuera de discusión la importancia de este elemento, durante el desarrollo de

las actividades. La información, tanto generada internamente como aquella que se

refiere a eventos acontecidos en el exterior, es también parte esencial de la toma

de decisiones, así como del seguimiento de las operaciones. La información

cumple distintos propósitos a diferentes niveles, los que a continuación se

describen:

Estrategias y sistemas integrados. No hay duda, que los sistemas están

integrados o entrelazados con las operaciones. Sin embargo, se observa una

tendencia a que éstos deben apoyar de manera contundente la implantación de

estrategias. Los sistemas de información, como un elemento de control,

estrechamente ligados a los procesos de planeación estratégica, son un factor

clave de éxito en muchas organizaciones.

37 COOPER, (Op Cit 27), p 83.

50

Sistemas integrados a las operaciones. En este sentido, es evidente cómo los

sistemas son medios efectivos para la realización de las actividades de la

empresa. Desde luego el grado de complejidad varía según el caso, y se observa

que cada día, están más integrados con las estructuras o sistemas de

organización.

La Calidad de la información. Esto es tan trascendente que constituye un activo,

un medio y hasta una ventaja competitiva en todas las organizaciones, ya que está

asociada a la capacidad gerencial de las empresas. La información, para actuar

como un medio efectivo de control, requiere de las siguientes características:

relevancia del contenido, oportunidad, actualización, exactitud y accesibilidad,

principalmente. En lo anterior se invierte una cantidad importante de recursos. En

la medida que los sistemas de información apoyan las operaciones, en esa misma

medida, se convierten en un mecanismo de control útil.

b) Comunicación

Al respecto, es claro que deben existir adecuados canales, para que el personal

conozca sus responsabilidades sobre el control de sus actividades. Éstos, deben

comunicar los aspectos relevantes del sistema de información, indispensable para

los gerentes, así como los hechos cruciales para el personal encargado de realizar

las operaciones críticas.

También los conductos de comunicación, entre la gerencia y el consejo de

administración o los comités son de vital importancia.

En relación con el exterior, son el medio a través del cual se obtiene o proporciona

información relativa a clientes, proveedores, contratistas, entre otros. Así mismo,

son necesarios para proporcionar información a las entidades reguladoras, sobre

las operaciones de la empresa, e inclusive sobre el funcionamiento de su sistema

de control.

51

2.6.5 Supervisión

Incumbe a la dirección, la existencia de una estructura de control interno idóneo y

eficiente, así como su revisión y actualización periódica para mantenerla en un

nivel adecuado. Procede la evaluación de las actividades de control de los

sistemas a través del tiempo, pues toda organización tiene áreas donde los

mismos están en desarrollo, necesitan ser reforzados o se impone directamente

su reemplazo, debido a que perdieron su eficacia o resultaron inaplicables. Las

causas pueden encontrarse en los cambios internos y externos, a la gestión que al

variar las circunstancias, generan nuevos riesgos a afrontar.38

El objetivo, es asegurar que el control interno funciona adecuadamente, a través

de dos modalidades de supervisión: actividades continuas o evaluaciones

puntuales.

Actividades continuas . Son aquellas, incorporadas a las actividades normales y

recurrentes, que ejecutándose en tiempo real y arraigadas a la gestión, generan

respuestas dinámicas a las circunstancias sobrevinientes.

Evaluaciones puntuales . Aunque los procedimientos y supervisión continuada,

suelen proporcionar información importante, sobre la eficacia de otros

componentes de control, de vez en cuando un replanteamiento del sistema

resultará útil, en ocasiones con él se puede examinar la continuidad de la eficacia

de los procedimientos de supervisión continuada. Debemos de considerar lo

siguiente:

a) Su alcance y frecuencia, están determinados por la naturaleza e importancia de

los cambios y riesgos que éstos conllevan, la competencia y experiencia de

quienes aplican los controles, y los resultados de la supervisión continuada.

38 COOPER, (Op Cit 27), p 93.

52

b) Son ejecutados por los propios responsables de las áreas de gestión

(autoevaluación), la auditoria interna (incluidas en el planeamiento o solicitada

especialmente por la dirección), y los auditores externos.

c) Constituyen en sí, todo un proceso dentro del cual, aunque los enfoques y

técnicas varíen, se lleve a cabo una disciplina apropiada y principios

insoslayables. La tarea del evaluador, es averiguar el funcionamiento real del

sistema: que los controles existan y estén formalizados, que se apliquen

cotidianamente como una rutina incorporada a los hábitos, y que resulten aptos

para los fines perseguidos.

d) Responden a una determinada metodología, con técnicas y herramientas para

medir la eficacia directamente, o a través de la comparación con otros sistemas de

control probadamente buenos.

e) El nivel de documentación de los controles varía según la dimensión y

complejidad de la entidad. Existen controles informales, que aunque no estén

documentados, se aplican correctamente y son eficaces, si bien un nivel adecuado

de documentación suele aumentar la eficiencia de la evaluación, y resulta más útil

al favorecer la comprensión del sistema por parte de los empleados. La naturaleza

y el nivel de la documentación, requieren mayor rigor cuando se necesite

demostrar la fortaleza del sistema ante terceros.

f) Debe confeccionarse un plan de acción que contemple: el alcance de la

evaluación, las actividades de supervisión continuadas existentes, la tarea de los

auditores internos y externos, áreas o asuntos de mayor riesgo, programa de

evaluaciones, evaluadores, metodología y herramientas de control, presentación

de conclusiones y documentación de soporte y seguimiento para que se adopten

las correcciones pertinentes.

53

Las deficiencias o debilidades del sistema de control interno, detectadas a través

de los diferentes procedimientos de supervisión, deben ser comunicadas a efectos

de que se adopten las medidas de ajuste correspondientes. Según el impacto de

las deficiencias, los destinatarios de la información pueden ser tanto las personas

responsables de la función o actividad implicada, como las autoridades superiores.

Por lo anterior, no se debe olvidar que el control interno debe ser monitoreado

constantemente, para asegurarse que los procesos de trabajo se encuentran

operando como se planeó, y comprobar que son efectivos ante los cambios de las

situaciones que les dieron origen, por lo tanto, el alcance y la frecuencia del

monitoreo dependen de los riesgos que se pretenden cubrir.

Las actividades de monitoreo constante, pueden ser implantadas en los propios

procesos del negocio, sin inhibir el desarrollo del proceso operativo o a través de

evaluaciones separadas de la operación, es decir, mediante auditoria interna o

externa.

Por lo tanto, el marco de control postulado a través del modelo COSO, y la

interrelación de los componentes, genera una sinergia, conformando un sistema

integrado que responde dinámicamente a los cambios del entorno.

En este contexto y en razón de la importancia que reviste contar con herramientas

de apoyo administrativo, que permitan desarrollar con eficiencia las funciones y

cumplir con los objetivos de la empresa, es necesario diseñar políticas,

procedimientos y sistemas, necesarios para el buen funcionamiento de la entidad.

Considerando lo anterior, el modelo COSO sirvió de base para realizar el

diagnostico del objeto de estudio que se presenta en el siguiente capítulo.

54

CAPÍTULO III Diagnóstico de la empresa, “Propietari os,

Operadores y Autotransportistas Ruta 07 Chamapa, S. A. de C.V.”

3.1 Breve historia de la empresa

En el año de 1984, fue constituida en el municipio de Naucalpan de Juárez en el

Estado de México, como Asociación Civil; la empresa “Propietarios de Vehículos y

Servicios Ruta 07”, por los señores Sergio Correa Leyva, Antonio Alvizo Neri y

Jesús Morales Martínez, siendo su principal objetivo prestar un servicio cómodo y

seguro a los usuarios de transporte para pasajeros.

Sus fundadores, se dieron cuenta de la necesidad de crear rutas de transporte

debido al crecimiento de la población que habitaba el lugar, así como de las zonas

industriales, que requerían medios de transporte para el personal que laboraba en

las nuevas fábricas y empresas, por este motivo, diseñaron la ruta para transportar

a las personas de Cuautitlan Izcalli a Chamapa.

En sus inicios operaban con 50 unidades que cubrían la ruta en su totalidad, con

horarios de las 6:00 de la mañana a las 10:00 de la noche. Sin embargo, el

aumento constante de usuarios, hizo que la flotilla se incrementará en un 50% a

finales de 1989, contando con 102 vehículos, en 1995 se incorporaron a la ruta

nuevos socios, cuyas aportaciones hicieron aumentar el parque vehicular hasta

llegar a 235, cambiando algunos equipos por microbuses, también se amplio el

horario de servicio, de 4:30 de la mañana hasta las 12:00 de la noche.

55

3.2 Situación actual

En cumplimiento a las disposiciones del Gobierno del Estado de México, por

conducto de la Secretaria de Transporte, publicada en la Gaceta de Gobierno, de

fecha 28 de mayo de 2003, donde se solicita que las Asociaciones Civiles y

Cooperativas dedicadas a la Prestación de Servicios de Autotransporte Público de

Pasajeros deberán cambiar su régimen a Sociedades Mercantiles, y con base a

los lineamientos del programa de regularización del Servicio Público de

Transporte, la empresa, en octubre del mismo año cambio su régimen a Sociedad

Anónima, quedando registrada como “Propietarios, Operadores y

Autotransportistas Ruta 07 Chamapa S. A. de C. V.”, ubicada en avenida Emiliano

Zapata #24, colonia Izcalli Chamapa, Naucalpán de Juárez.

Es una empresa del ramo de servicios, perteneciente a la iniciativa privada del

país, por estar constituida y administrada por particulares de origen mexicano que

se encargan de crear, sostener y acrecentar los resultados de la empresa, en el

cual se destaca la prestación del servicio de transportación de personas en un

itinerario fijo (ruta establecida).

A partir de la transformación de la empresa y debido al nuevo régimen jurídico en

noviembre de 2004, se han incorporado nuevos socios, contando ahora con 1540

unidades que recorren la ruta que abarca 43 ramales, los cuales comprenden los

municipios de Tlalnepantla, Naucalpan y Distrito Federal, conservando el mismo

horario, teniendo un aproximado de 50,000 usuarios diariamente.

La ruta cuenta con 2310 operarios, 12 administrativos y 733 socios, la sociedad es

manejada por el consejo de administración, constituido por el presidente, el

secretario, el tesorero y 2 comisarios.

En un principio, el cambio jurídico que tuvo lugar, generó incertidumbre entre los

operarios y personal administrativo, pues tenían miedo de perder su trabajo al no

56

ser informados de lo que estaba pasando, de igual manera los socios

experimentaron miedo al cambio, ya que no estaban acostumbrados a cumplir con

obligaciones laborales, sociales y fiscales. Además, los concesionarios pensaban

que perderían su patrimonio, al aportarlo para formar la sociedad.

En función a la asesoría de autoridades del Estado de México, al Presidente del

Consejo y al contador que manejan las finanzas de la sociedad, todas las dudas

fueron aclaradas y poco a poco se ha reestablecido la confianza para trabajar bajo

esta nueva modalidad, con la cual ofrece los siguientes servicios:

A) La continuación de la explotación de servicio público de transporte de

pasajeros, de acuerdo con las concesiones previamente otorgadas por el gobierno

del Estado de México a los socios que integran la sociedad.

B) Tramitar y obtener concesiones federales y estatales ante la Secretaria de

Comunicaciones y Transportes de la Federación.

C) Tramitar y obtener concesiones de turismo, nacional e internacional ante la

Secretaria de Comunicaciones y Transportes de la Federación.

D) Compra, venta, renta y comercialización de productos, insumos, refacciones,

herramientas y equipo propios del objeto social.

E) Adquisición o renta de bienes inmuebles para la construcción de oficinas, patios

de encierro, bases terminales, paraderos y talleres de mantenimiento.

F) Prestación de los servicios de mantenimiento y arrastre de vehículos en lo

general.

57

3.3 Problemática que enfrenta la empresa

El proceso de crecimiento en el Estado de México, ha tenido como denominador

principal el haber promovido un desarrollo urbano desequilibrado de contrastes

considerables, lo cual ha ocasionado, entre otros problemas, un transporte público

deficiente.

Por lo que toca al sector transporte, el crecimiento acelerado de vehículos

particulares, la carencia de un servicio público eficiente y de calidad, el rápido

desarrollo industrial, la construcción de fraccionamientos y multitud de

condominios, han generado una gran concentración de población y la saturación

de las vías de transportación terrestre; esto apunta entre otros aspectos, a ofrecer

un transporte digno y eficiente a los miles de usuarios, que diariamente se

trasladan a través de las redes de transporte público de la zona metropolitana.

De lo anterior, la necesidad de convertir las sociedades cooperativas actuales a

sociedades mercantiles, de ahí que, la transformación de la empresa ha sido

favorable, pues se han cedido las autorizaciones, concesiones y bases, tal como

lo ordenó el Ejecutivo del Estado y la Secretaria de Transporte. Sin embargo la

propia autoridad se ha dedicado a propiciar el desorden dentro de la zona de

operación, al permitir que las empresas camioneras cambien la modalidad de sus

vehículos de autobús a Van, propiciando con esta acción, una competencia

desleal que se refleja de inmediato en los ingresos diarios de la sociedad.39

Aunado a lo anterior, el surgimiento de 2 nuevas rutas que abarcan el mismo

recorrido de algunos ramales, ha incrementado la competencia de manera

alarmante, disminuyendo el número de usuarios y de ingresos, situación que ha

obligado a los directivos a reorganizar su estructura, a través de la creación de

procedimientos de trabajo en todas las áreas, para seguir ofreciendo servicios de

39 Acta de Asamblea General Extraordinaria, 14 septiembre 2004, p 3.

58

calidad a los usuarios del transporte, lamentablemente esto se ha manejado de

manera espontánea y sin orden.

Actualmente, la empresa carece de una estructura organizacional formal, no

cuentan con un sistema de control interno y de estrategias que le ayuden a

realizar sus actividades correctamente, todo se hace de manera empírica,

basándose en el conocimiento de los directivos, resolviendo los problemas día a

día, tampoco elaboran bitácoras de consumo de combustible, de recorrido de los

vehículos, de mantenimiento, que le permitan un mejor control de sus ingresos y

gastos.

En este contexto, la empresa se enfrenta a diversas situaciones, como el mejorar

la atención al público y la eficiencia del servicio, establecer políticas y

procedimientos adecuados que le ayuden a realizar sus actividades, y puedan

cumplir con las disposiciones legales (actualización de todos los expedientes

relacionados con el otorgamiento o revocación de concesiones, reemplacamiento

de unidades de servicio, entre otras), evitando así la competencia desleal y la

invasión de ramales.

De ahí, que en el siguiente inciso, indica los instrumentos de investigación, que se

aplicaron para conocer la problemática de la empresa.

3.4 Herramientas de investigación

Para conocer el desempeño de los procesos de trabajo, se diseñaron tres

instrumentos de investigación, el primero una entrevista a los directivos, un

cuestionario al personal administrativo y otro a los operadores, los cuales se

presentan a continuación:

59

3.4.1 Entrevista a directivos

Se realizó cara a cara, basándose en una cédula o guía (anexo 2), permitiendo al

entrevistado explayarse en sus respuestas, dando oportunidad al entrevistador de

obtener mayor información, debido a que con las preguntas abiertas se obtienen

datos cualitativos.

Este instrumento, se aplicó a los cinco directivos integrantes del Consejo de

Administración (Presidente, Secretario, Tesorero y dos Comisarios), con éste se

quería conocer, sí se pudieran emplear algunos de los componentes del modelo

COSO en la organización.

La cédula de entrevista consta de 36 preguntas con el fin de conocer:

1) Generalidades. Este apartado contiene 10 preguntas, de éste se obtuvo

información sobre la antigüedad de la empresa, unidades vehiculares en

circulación, número de ramales, socios y operadores, así como el puesto

del entrevistado.

2) Entorno de control. Esta parte consta de 10 preguntas, se pretendía saber

si la empresa tiene misión, visión, valores, estructura organizacional formal

(organigrama), sí la conoce todo el personal, así como los procesos de

selección y capacitación del personal administrativo y operativo.

3) Evaluación de riesgos. Esta sección tiene 6 preguntas, el objeto era

recabar información, sobre aquellos aspectos que el entrevistado considera

que son debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas para la

empresa, así como los cambios que ha tenido.

4) Actividades de control . La finalidad, era conocer si la empresa cuenta con

reglamento interno para los operadores, manual de funciones y

procedimientos para el personal administrativo, para la realización de las

diferentes actividades, conteniendo 3 preguntas.

60

5) Información y comunicación . Se pretendía saber en las 4 preguntas de

su contenido, los medios por los cuales la empresa tiene comunicación con

sus empleados y operadores, además el tipo de información que se

necesita en la organización para realizar las actividades.

6) Supervisión . En éste último se quería saber cuales son los mecanismos

que se utilizan para la supervisión y vigilancia de las actividades, contando

esta parte con 3 preguntas.

3.4.2 Cuestionario para personal administrativo

Este instrumento (anexo 3), se aplicó a los doce empleados administrativos,

debido a que ellos son los que realizan el trabajo de oficina.

El cuestionario contiene 19 preguntas cerradas, con éste se quería conocer si

aplica algún componente del modelo COSO en sus actividades diarias:

1) Entorno de control . En ésta parte que contiene 6 preguntas, se pretendía

conocer si el personal administrativo conoce la misión, visión y valores, así

como la forma en que fueron contratados y con que periodicidad reciben

capacitación.

2) Evaluación de riesgos . Se tenía como objetivo conocer su horario de

trabajo, la reacción que tuvieron durante la transformación de la sociedad y

cuántas personas tienen acceso al manejo de cuotas y aportaciones,

conteniendo ésta sección 5 preguntas.

3) Actividades de control . La finalidad era conocer si existen manuales y

reglamentos que regulen las actividades que se realizan en las oficinas,

conteniendo éste apartado 5 preguntas.

4) Información y comunicación . Aquí se quería conocer los medios que son

utilizados para informar a los empleados, sobre cambios en las tarifas y

asuntos importantes constando de 2 preguntas.

61

5) Supervisión . En éste apartado se pretendía conocer los mecanismos que

se utilizan para controlar las actividades que se realizan en la oficina,

conteniendo éste, sólo una pregunta.

3.4.3 Cuestionario para operadores

El instrumento (anexo 4), se aplicó a una muestra del 10%, representada por 231

operarios, encuestados al azar.

El cuestionario contiene 22 preguntas cerradas, con la finalidad de conocer sí se

aplica algún elemento de los componentes del modelo COSO en su lugar de

trabajo.

1) Entorno de control . En ésta parte que contiene 6 preguntas, se pretendía

saber si conocen la misión, visión y valores, así como la forma en que

fueron contratados y con que periodicidad reciben capacitación.

2) Evaluación de riesgos . Se tenía como objetivo conocer el tiempo de su

jornada de trabajo, número de usuarios y viajes que realizan, tiempo de

reparación y mantenimiento de las unidades vehiculares, asaltos y

competencia con otras rutas, ésta sección consta de 8 preguntas.

3) Actividades de control . Éste apartado tiene 4 preguntas, la finalidad era

saber, si conocen los reglamentos internos y de tránsito vigentes, así como,

el control que se lleva de la cuenta.

4) Información y comunicación . Éste apartado tiene 2 preguntas, el objetivo

era saber, los medios por los cuales son informados sobre cambios en las

tarifas y asuntos importantes de la empresa.

5) Supervisión . Ésta sección tiene 2 preguntas, se quería conocer los

mecanismos que se utilizan para controlar los viajes realizados, y la

periodicidad de reuniones con los dueños de las unidades vehiculares.

62

3.4.4 Resultados

Derivado del análisis de los instrumentos aplicados, se determina:

Entrevista a directivos

1. Generalidades. De éste apartado se determinó que la empresa tiene 21 años

de funcionamiento, cuenta con 733 socios, 12 administrativos, 2310 operarios, y

1540 unidades que recorren la ruta que abarca 43 ramales, los cuales

comprenden los municipios de Tlalnepantla, Naucalpan y Distrito Federal, teniendo

un aproximado de 50,000 usuarios diariamente.

2. Entorno de control . Ésta sección reflejó, que la empresa carece de

organigrama formal, también, de misión, visión y valores. Contrata al personal

mediante anuncios en el periódico Universal y la Prensa, pidiendo como requisito

mínimo a los operadores: licencia-tarjetón vigente, edad entre 30 y 40 años,

estado civil casado, cartas de recomendación y constancia del curso oficial

marcado por la Secretaria de Transporte; para los empleados administrativos:

comprobante de estudios, cartas de recomendación, experiencia en el puesto,

estado civil indistinto al igual que su edad, en el caso de éste, se le capacita en el

manejo de paquetería y relaciones humanas, cuando se cree necesario.

3. Análisis de riesgos. Este apartado se refiere a lo que consideran los directivos

afecta a la empresa en forma interna y externa.

Debido a que las respuestas obtenidas en este componente coincidieron entre

todos los directivos, identificando plenamente fortalezas, debilidades,

oportunidades y riesgos, se consideró pertinente presentarla en una matriz FODA

para su fácil entendimiento:

63

Cuadro 1. Análisis FODA

FORTALEZAS

• Contar con el parque vehicular suficiente para cubrir las necesidades de transporte de los usuarios en la zona.

• Haber cumplido con el cambio de Sociedad Civil a Sociedad Anónima como pidió el Gobierno Estatal.

• Ser la ruta con mayor número de ramales en los municipios de Naucalpan y Tlalnepantla.

OPORTUNIDADES

• Planes que ofrece el Gobierno del Estado para mejorar el parque vehicular y renovación de concesiones.

• Creación de nuevos ramales. • Otorgamiento de crédito por parte de los

concesionarios para la compra de nuevas unidades.

DEBILIDADES

• Ausencia de misión, visión y valores • Ausencia de manuales y reglamentos

internos. • Alta rotación de operadores. • Ausentismo de operadores. • Mal mantenimiento de las unidades

vehiculares.

AMENAZAS

• Aparición de rutas que recorren ramales parecidos.

• Resultados de las elecciones gubernamentales.

• Altos índices de delincuencia.

Fuente: Elaboración propia.

4. Actividades de control. Los directivos refieren, que no hay ningún reglamento

interno establecido, y que los procedimientos que se llevan a cabo dentro de la

empresa, están elaborados de manera empírica al no existir ningún tipo formal de

manual de organización, que regule las actividades. Sin embargo, mencionan que

para operar de acuerdo a las disposiciones gubernamentales se basan en los

reglamentos de tránsito del Distrito Federal y del Estado de México.

5. Información y comunicación . Los resultados reflejan, que los socios tienen

conocimiento de los acuerdos tomados en las asambleas, a través de una copia

fotostática del acta levantada en la misma, sin embargo, el personal administrativo

y los operadores no tienen acceso con facilidad a esta información, sólo cuando se

celebran juntas informativas.

64

La comunicación que existe dentro de la empresa es informal, debido a que las

notificaciones para los operadores y usuarios en general, se hacen a través de

anuncios pegados en las unidades y en las terminales.

6. Supervisión . Se puede determinar que los operadores no entregan ningún tipo

de reporte, únicamente notifican a los dueños de las unidades y al checador los

recorridos diarios, infracciones cometidas, descomposturas de la unidad, asaltos,

tráfico, entre otros.

Los checadores (encargados de controlar la entrada y salida de unidades en cada

ramal), realizan un control creado por ellos mismos, para determinar el número de

viajes que realiza cada unidad por turno, y poder cobrar las aportaciones

semanales para la operación de la empresa.

Generalmente, cada trimestre se tienen juntas con las autoridades locales

correspondientes, para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la

empresa.

Cuestionario a administrativos

En lo que se refiere al entorno de control se obtuvo:

Pregunta 1

Gráfica 1. ¿Sabe si la empresa tiene misión, visión y valores?

NO91%

NO SE3%

SI6%

65

Pregunta 2

Gráfica 2. ¿Sabe si la empresa tiene organigrama?

Pregunta 3

Gráfica 3. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la empresa?

Pregunta 4

Gráfica 4. ¿Cómo se entero del empleo?

NO31%

SI42%

NO SE27%

Más de 5 años12%

Menos de 5 años29%

Menos de 1 año22%

Menos de 2 años37%

Periódico70%

Pregunto en la empresa

3%

Acompaño a un conocido

1%

Recomendación26%

66

Pregunta 5

Gráfica 5. ¿Cuánto tiempo tardaron en contratarlo?

Pregunta 6

Gráfica 6. ¿Con qué periodicidad recibe algún curso de capacitación?

En lo que se refiere a los riesgos los resultados son los siguientes:

Pregunta 7

Gráfica 7. ¿Cuánto dura su jornada de trabajo?

5 a 8 días59%

9 a 12 días12%

Más de 12 días10%

1 a 4 días19%

Nunca22%

1 vez al año63%

Cada 6 meses10%

3 veces al año5%

8 horas43%

10 horas19%

9 horas17%

12 horas21%

67

Pregunta 8

Gráfica 8. ¿Cómo reaccionó durante la transformación de Sociedad Civil a

Sociedad Anónima?

Pregunta 9

Gráfica 9. ¿Cuántas personas realizan el control de las cuotas entregadas

semanalmente por los operadores?

Pregunta 10

¿La misma persona que controla las cuotas de los operadores, controla las

aportaciones de los socios?

Los empleados reflejan en su respuesta, que las mismas personas que controlan

las cuotas de los operadores, son las mismas que llevan el control de las

aportaciones de los socios.

Optim ista9%

Con m iedo33%

Con indiferencia21%

Con incertidumbre

37%

1 persona2%

3 personas94%

5 personas2%

2 personas2%

68

Pregunta 11

Gráfica 10. Sí pudiera pedirle algo al presidente de la empresa, ¿Qué pediría?

Los resultados sobre las actividades de control son los siguientes:

Pregunta 12

¿La empresa le dio algún reglamento de trabajo al momento de contratarlo?

El 98% de los empleados contestan que la empresa nunca les ha dado un

reglamento interno de trabajo.

Pregunta 13

Gráfica 11. ¿Cómo controlan su horario de trabajo?

Seg. Gtos Méd.20%

Mejores Instalaciones

7%

Bono de productividad

57%

Ayuda de despensa

16%

T. Checadora88%

T. para firma5%

No me controlan

7%

69

Pregunta 14

Gráfica 12. ¿Qué sistema manejan para controlar las cuotas de los operadores?

Pregunta 15

¿Existe un manual por cada actividad que realizan en la empresa?

Todos los empleados contestan que no existe un manual que los guíe en las

actividades que realizan en la empresa.

Pregunta 16

¿Tiene usted un manual de funciones que detalle cada una de las actividades que

corresponden a su puesto?

Los empleados comentan en sus respuestas que no existe un manual donde

detalle las funciones del personal en la empresa.

Manual35%

Computarizado65%

70

Los resultados del componente comunicación e información son los siguientes:

Pregunta 17

Gráfica 13. ¿Cómo le informa el presidente los asuntos importantes de la

empresa?

Pregunta 18

Gráfica 14. ¿Cómo informan a los socios y operadores de los cambios en las

tarifas y modificaciones en los ramales?

Pregunta 19

Gráfica 15. ¿Con que periodicidad tiene reuniones con su jefe, para exponer sus

puntos de vista, dudas e inconformidades?

Platicado12%

No me avisa13%

Avisos en las instalaciones

37%

Memorandum38%

Avisos en las instalaciones

13%

No se avisa11%

Avisos personalizados

59%

Telefono17%

1 vez a la semana

40%

1 vez al mes20%

Nunca3%

Cada 15 días37%

71

Cuestionario a operadores

En lo que se refiere al entorno de control, se obtuvo:

Pregunta 1

Gráfica 16. ¿Sabe si la empresa tiene misión, visión y valores?

Pregunta 2

Gráfica 17. ¿Sabe si la empresa tiene organigrama?

Pregunta 3

Gráfica 18. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la empresa?

NO86%

NO SE11%

SI3%

SI7%

NO66%

NO SE27%

Menos 1 año3%

Menos de 2 años

Menos de 5 años11%

72

Pregunta 4

Gráfica 19. ¿Como se entero del empleo?

Pregunta 5

Gráfica 20. ¿Cuánto tiempo tardaron en contratarlo?

Pregunta 6

Gráfica 21. ¿Con que periodicidad recibe algún curso de capacitación?

Pregunto en la empresa

21%

Acompaño a un conocido

3%

Recomendación8%

Periódico68%

5 a 8 días14%

9 a 12 días38%

Más de 12 días25%

1 a 4 días23%

3 veces al año0%

Cada 6 m eses15%

Nunca27%

Una vez al año58%

73

En lo que se refiere a los riesgos detectados por los operadores, los resultados

fueron los siguientes:

Pregunta 7

Gráfica 22. ¿Cuántos viajes realiza en cada jornada?

Pregunta 8

Gráfica 23. ¿Aproximadamente cuántos usuarios transporta diariamente en su

unidad?

Pregunta 9

Gráfica 24. ¿Cuántas horas trabaja al día?

1 a 427%

5 a 753%

8 a 918%

Más de 102%

101 a 15071%

151 a 2006%

1 a 502%

51 a 10021%

1 a 3 horas8%

4 a 7 horas53%

8 a 10 horas22%

Más de 10 horas17%

74

Pregunta 10

Gráfica 25. ¿Cuándo se descompone la unidad que maneja, cuánto tiempo tardan

en repararla?

Pregunta 11

Gráfica 26. ¿Le interesaría ser dueño de una unidad y formar parte de la

empresa?

Pregunta 12

Gráfica 27. Sí pudiera pedirle algo al dueño de la unidad que maneja, ¿Qué

pediría?

Mant. Unidad4%

Bono de Product.

37%

Despensa12%

Seg. Gtos. Méd.47%

SI75%

NO20%

NO SE5%

1 a 3 días52%

8 a 10 días10%

Más de 10 días3%

4 a 7 días35%

75

Pregunta 13

Gráfica 28. ¿Cuántas unidades de otra ruta encuentra diariamente durante sus

viajes?

Pregunta 14

Gráfica 29. ¿Alguna vez lo han asaltado?

Pregunta 14 A

Gráfica 30. ¿Cuántas veces lo han asaltado en un mes?

1 a 59%

6 a 1021%

11 a 1517%

Más de 1553%

SI89%

NO11%

1 a 3 veces69%

4 a 7 veces20%

8 a 10 veces10%

Más de 10 veces

1%

76

Para detectar las actividades de control que se llevan a cabo en la empresa se

obtuvieron los siguientes resultados:

Pregunta 15

¿La empresa o el dueño de la unidad le dieron algún reglamento de trabajo al

momento de contratarlo?

El 99% de los operadores contesta que la empresa nunca les ha entregado ningún

reglamento interno.

Pregunta 16

Gráfica 31. ¿Conoce el reglamento de tránsito vigente?

Pregunta 17

¿Cómo controlan su horario de trabajo?

Todos los operadores respondieron que no hay ninguna forma de control, en

cuanto a su asistencia, número de viajes y horario de trabajo.

SI53%

NO47%

77

Pregunta 18

Gráfica 32. ¿Qué control lleva el dueño de la unidad para manejar su cuenta?

Los resultados sobre la forma de comunicación e información de la empresa

con los operadores y usuarios son los siguientes:

Pregunta 19

Gráfica 33. ¿Cómo le informa el dueño de la unidad los asuntos importantes de la

empresa?

Pregunta 20

Gráfica 34. ¿Cómo informan a los usuarios de los cambios en las tarifas y

modificaciones en los ramales?

Ninguno53%

Por turno de trabajajo

4%Por número de

viajes21%

Por horas trabajadas

22%

Platicado28%No me avisa

37%

Memorándum0%

Avisos en la term inal

35%

Al abordar40%

Anuncios pegados en la

unidad58%

No inform amos

2%

Avisos

personalizado

0%

78

Los resultados sobre la supervisión que se tiene con los operadores son los

siguientes:

Pregunta 21

Gráfica 35. ¿Con qué periodicidad tiene reuniones con el dueño de la unidad que

maneja, para exponer sus puntos de vista, dudas e inconformidades?

Pregunta 22

Gráfica 36. ¿De qué manera registra el checador los viajes que realiza

diariamente?

Nunca2%

Cada 15 días29%

1 vez por sem ana41%

1 vez al mes28%

En libreta85%

Yo me anoto13%

No registra0%

En libreta y firmas2%

79

Conclusiones

Derivado de los resultados del diagnóstico anterior, se puede determinar, que la

problemática de carecer de un sistema de control interno, se refleja en un

inadecuado uso de los recursos y el deficiente manejo de las operaciones,

encontrándose lo siguiente:

Entorno de control . La empresa carece de misión, visión, valores y organigrama

formal, así como de capacitación periódica al personal.

Evaluación de riesgos . La organización enfrenta falta de control en el manejo de

las cuotas entregadas, de los horarios de trabajo, del mantenimiento de las

unidades, y carece de las herramientas administrativas necesarias, para realizar

sus actividades en relación a su nuevo régimen jurídico.

Actividades de control . Necesita reglas, políticas y procedimientos formales, que

le ayuden a realizar las actividades y transacciones de manera adecuada.

Información y comunicación . Carece de los medios necesarios, para el control

de grupos y la óptima toma de decisiones.

Supervisión . La vigilancia de las actividades, se realiza de manera informal e

infrecuente, por lo que el control de ellas es inadecuado.

Por lo anterior, el objetivo general del presente trabajo, fue diseñar el sistema de

control interno basado en el modelo COSO, debido a que se debe analizar y

reflexionar detenidamente sobre el cambio que se vive, para poder evaluar sus

tendencias y prever sus efectos, a fin de determinar, lo que a partir de hoy, se

debe realizar para ayudar a las organizaciones, a definir nuevos horizontes que

maximicen oportunidades, eficiencia y rentabilidad.

80

En la dinámica del entorno actual, se debe dirigir a las organizaciones como

agentes de cambio, y por tanto, estar a la vanguardia y convertirse en asesores o

consultores confiables, llevando a cabo en lo posible, todos los trabajos que

aportan un valor agregado a los productos o servicios que ofrecen las empresas.

81

Recomendaciones

La empresa objeto de estudio, deberá canalizar recursos para obtener la eficaz

aplicación del sistema de control interno basado en el modelo COSO, y con ello,

fortalecer las condiciones que propicien su crecimiento y diversificación.

Para lograr que la organización se desarrolle adecuadamente, es necesario, que

capacite a su personal administrativo y operativo, obteniendo asesoría de las

autoridades del ramo, sobre cursos de capacitación para operadores y dueños de

unidades de transporte de pasajeros, y así, aprender las disposiciones de

seguridad en la conducción, y por otro lado, se oriente a los concesionarios para

que se involucren en el proceso administrativo de dicha actividad económica.

Sin embargo, es importante no olvidar, que algunos temas que deben de

abordarse, son la atención y trato al público con calidad en el autotransporte y

educación vial, así como el desarrollo de los procesos administrativos y de

información para el personal que labora en las oficinas.

Por lo anterior, se presenta una propuesta a la empresa, para que tenga un

ambiente laboral sano, se detecten a tiempo los riesgos que pudieran sufrir los

procesos de trabajo y se puedan contrarrestar, establecer procedimientos y

políticas que ayuden a realizar las actividades y operaciones en forma oportuna,

teniendo la información y comunicación necesaria, que ayude a la correcta toma

de decisiones, lográndose lo anterior, con el seguimiento y supervisión de dicha

propuesta para la obtención de resultados satisfactorios y así alcanzar los

objetivos de la organización.

82

Propuesta de un Sistema de Control Interno basado e n el Modelo

COSO

Caso: Propietarios, Operadores y Autotransportistas Ruta 07

Chamapa, S.A. de C.V.

Derivado de los resultados de la investigación, se estructuró un Manual de

Organización, que permitirá a la empresa, optimizar sus operaciones y lograr su

correcto funcionamiento, el cual está dividido en los cinco componentes del

modelo COSO (figura 2), los cuales se describen a continuación:

� Entorno de control. Este componente, marca las pautas de

comportamiento en la organización, como la misión, visión, valores,

código de ética, así como su estructura organizativa, los cuales se

mencionan en la página 6 a la 21 del manual.

� Evaluación de riesgos. Es relevante para las organizaciones

establecer los objetivos globales, así como de las principales

actividades, pues con ello, se obtiene una base para identificar y

analizar los factores de riesgo que amenazan su cumplimiento oportuno,

éstos son enunciados de la página 21 a la 23.

� Actividades de control. A través de este componente, se establecen

las normas generales para asegurar el cumplimiento de los objetivos, y

el adecuado desarrollo de las actividades, los cuales están contenidos

de la página 23 a la 29 del manual.

� Información y comunicación. Es necesario para el adecuado

funcionamiento de la entidad, contar con la información necesaria y

oportuna, así como con los canales de comunicación indispensables, los

cuales se describen en la página 30 a la 36 del documento.

� Supervisión. Es necesario asegurarse, que la organización funciona

adecuadamente, a través de diferentes actividades que se describen de

la página 36 a la 37.

83

Dicho manual, contribuirá a mejorar la distribución de competencias de carácter

administrativo-operativo, delimitar la autoridad y responsabilidad, reflejando una

división armónica del trabajo, e integrar en forma coordinada, las actividades de la

empresa, para el mejor cumplimiento de los objetivos de la organización.

84

Figura 2. Diagrama del modelo COSO

Entorno de control

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión

Fuente: Elaboración propia

Misión y Visión

Estructura Organizativa (funciones)

Misión y Visión

Valores Éticos

Objetivos Generales de la empresa

Objetivos específicos de

cada área

Políticas

Reglas

Diversa información que

genera cada área

Diversas formas de

comunicación

Revisiones periódicas de los

sistemas establecidos en las

diferentes áreas

Procedimientos Políticas para el Reclutamiento de persona

85

PROPIETARIOS, OPERADORES Y

AUTOTRANSPORTISTAS RUTA 07 CHAMAPA

S. A. DE C. V.

86

MANUAL DE

ORGANIZACIÓN

Manual de Organización

87

CONTENIDO

Página

Introducción 1

Antecedentes 3

Marco Jurídico 4

Atribuciones 5

Misión 6

Visión 6

Valores 6

Código de Ética 7

Estructura organizativa, funciones 8

Objetivo general 20

Objetivos específicos 21

Reglamento interior de trabajo para personal administrativo 23

Reglamento interior de trabajo para operadores 26

Información 29

Supervisión 36

__________________ __________________ _________________ Realizó Supervisó Autorizó

Manual de Organización

88

INTRODUCCIÓN

El fin que persigue este manual, es delimitar las funciones de las áreas que

conforman la estructura orgánica de la empresa, permitiendo tener mayor claridad

de las funciones, contribuyendo al cumplimiento de las mismas, y al uso racional

de los recursos con los que se cuenta, para el logro de los objetivos y evitando la

duplicidad de funciones.

Para lograr lo anterior, este manual se integra con los siguientes rubros:

� Antecedentes, que describe la evolución de la empresa.

� Marco Jurídico, que establece el conjunto de normas que regulan las

atribuciones y el ejercicio de las funciones encomendadas.

� Atribuciones, son las funciones encomendadas de acuerdo a la escritura

constitutiva.

� Misión, que se refiere a la razón de ser de la sociedad.

� Visión, lo que la organización quiere ser en el futuro.

� Valores, conjunto de cualidades que deben tener los miembros de la

organización.

� Código de ética, conjunto de preceptos necesarios para el buen

funcionamiento de la empresa.

� Funciones de cada área, que se asignan en la organización, para la

consecución de los objetivos y el cumplimiento de las atribuciones.

� Objetivo general de la empresa, que establece el qué hacer de la empresa,

de acuerdo con las disposiciones jurídicas.

� Objetivo de cada área, que establece el qué hacer en cada departamento

para el logro de los objetivos.

Manual de Organización

89

� Reglamento Interno para personal administrativo, conjunto de normas que

regulan las actividades del personal que labora en la organización.

� Reglamento de trabajo para operadores, conjunto de normas que regula las

actividades que realizan los operadores al prestar el servicio a los usuarios.

� Información que deberá generar cada área, se refiere a la información

necesaria para la correcta toma de decisiones.

� Supervisión de las distintas áreas de la empresa, a la vigilancia constante,

para el correcto funcionamiento de la empresa.

La difusión del manual, esta encaminada a propiciar una mayor coordinación e

integración del personal de la empresa, al facilitarle la identificación de las

funciones básicas y servir de instrumento de consulta, por lo que deberá

permanecer en la unidad responsable.

Manual de Organización

90

ANTECEDENTES

En el año de 1984, fue constituida en el municipio de Naucalpan de Juárez en el

Estado de México, como Asociación Civil; la empresa “Propietarios de Vehículos y

Servicios Ruta 07”, por los señores Sergio Correa Leyva, Antonio Alvizo Neri y

Jesús Morales Martínez, siendo su principal objetivo prestar un servicio cómodo y

seguro a los usuarios de transporte para pasajeros.

Sus fundadores se dieron cuenta de la necesidad de crear rutas de transporte

debido al crecimiento de la población que habitaba el lugar, así como de las zonas

industriales que requerían medios de transporte para el personal que laboraba en

las nuevas fábricas y empresas, por este motivo, diseñaron la ruta para transportar

a las personas de Cuautitlan Izcalli a Chamapa.

En sus inicios operaban con 50 unidades que cubrían la ruta en su totalidad, con

horarios de las 6:00 de la mañana a las 10:00 de la noche, sin embargo, el

aumento constante de usuarios, hizo que la flotilla se incrementará en un 50% a

finales de 1989, contando con 102 vehículos, en 1995 se incorporaron a la ruta

nuevos socios, cuyas aportaciones hicieron aumentar el parque vehicular hasta

llegar a 235, cambiando algunos equipos por microbuses, también se amplio el

horario de servicio, de 4:30 de la mañana hasta las 12:00 de la noche.

Manual de Organización

91

MARCO JURÍDICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos D.O.F. 1917-II-05, Reformas y Adiciones.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados IMCP 2005

LEYES

Código de Comercio D.O.F. 1887-VI-04, Reformas y Adiciones. Ley General de Sociedades Mercantiles D.O.F. 1934-VIII-04, Reformas y Adiciones. Código Federal de Procedimientos Penales D.O.F. 1934-VIII-30, Reformas y adiciones. Código Federal de Procedimientos Civiles D.O.F. 1943-II-24, Reformas y Adiciones. Ley Federal del Trabajo D.O.F. 1970-IV-01, Reformas y Adiciones Ley del Impuesto Sobre la Renta D.O.F. 2004-XII-30, Reformas y Adiciones Ley del Impuesto al Valor Agregado D.O.F. 2004-XII-30, Reformas y Adiciones Ley del Impuesto al Activo D.O.F. 2004-XII-30, Reformas y Adiciones Código Fiscal de la Federación D.O.F. 1981-XII-31, Reformas y Adiciones Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales D.O.F. 1986-XII-24 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Manual de Organización

92

D.O.F. 1988-I-28

REGLAMENTOS

Reglamento del Transporte Público del Estado de México D.O.F. 1988-I-28, Reformas y Adiciones Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta D.O.F. 2004-XII-30, Reformas y Adiciones Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado D.O.F. 2004-XII-30, Reformas y Adiciones Reglamento de la Ley del Impuesto al Activo D.O.F. 2004-XII-30, Reformas y Adiciones Reglamento del Código Fiscal de la Federación D.O.F. 1981-XII-31, Reformas y Adiciones

ATRIBUCIONES

A) La continuación de la Explotación del Servicio Público de Transporte de

Pasajeros de acuerdo con las concesiones previamente otorgadas por el Gobierno del Estado de México.

B) Tramitar y obtener concesiones Federales y Estatales ante la Secretaria de

Comunicaciones y Transportes de la Federación, Secretaria de Transportes del Estado de México, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, respectivamente para la prestación del servicio Público de Pasajeros Masivo, colectivo de alquiler o en todas sus modalidades.

C) Tramitar y obtener concesiones de Turismo, Nacional e Internacional ante

la Secretaria de Comunicaciones y Transporte de la Federación y hacer todo el tramite o gestión ante toda clase de autoridades federales, estatales o municipales, para garantizar el buen funcionamiento de la empresa.

D) Las demás conferidas en el Contrato Social.

Manual de Organización

93

Entorno de Control

Este componente, engloba una serie de factores importantes para la función de la

organización, por lo que a continuación se indican:

MISIÓN

Transportar a nuestros usuarios con un máximo de seguridad y comodidad, en

unidades en buen estado y reciente modelo, para respetar y conservar el medio

ambiente, contando con conductores altamente capacitados y debidamente

uniformados.

VISIÓN

Nuestro éxito a largo plazo, requiere un compromiso total con niveles

excepcionales de desempeño y productividad, con trabajo conjunto, efectivo y con

la voluntad de adoptar nuevas ideas y capacitación continua.

VALORES

1. Respeto por el medio ambiente y la naturaleza.

2. Mantener el área de trabajo, limpia y organizada como si fuese nuestra

casa.

3. Satisfacción del usuario y del empleado.

4. Mejora continua de procesos, procedimientos, políticas y estándares.

5. Excelencia en el desempeño, puntualidad y no ausentismo.

6. Ser responsable de nuestras propias acciones.

7. Proveer a nuestros empleados de un ambiente sano, seguro y satisfactorio.

Manual de Organización

94

8. Mantener el respeto mutuo.

9. Proveer oportunidades de crecimiento y aprendizaje.

10. Nunca comprometer la integridad, el respeto y la honestidad.

11. Hacer de nuestra agrupación, una empresa eficiente con los recursos con

que contamos.

CÓDIGO DE ÉTICA

Normas de actuación

� Desarrollamos y dirigimos operaciones y actividades con honestidad,

integridad y claridad, respetando los derechos humanos e intereses de

todos nuestros empleados.

� Igualmente, observaremos el mismo respeto para con los intereses

legítimos de aquellos con quienes nos interrelacionamos.

Empleados

� Comprometerse a trabajar en un entorno en el que exista un mutuo respeto

y confianza, y donde cada uno se sienta responsable de la reputación y

resultados de nuestra compañía.

� Desarrollar y mejorar las habilidades y capacidades de cada individuo.

� Respetar la dignidad individual y el derecho de los empleados a la libertad

de asociación.

� Mantener una buena comunicación con los empleados, a través de los

procedimientos habituales de información y consulta de la compañía.

Manual de Organización

95

Accionistas

� Dirigir el negocio de acuerdo con los principios básicos de la administración.

Proporcionar a todos los accionistas de forma regular y puntual información

veraz sobre las actividades, estructura, situación financiera y resultados.

� Cooperar con los Gobiernos y demás organizaciones, para el desarrollo de

propuestas de ley y otras normas que puedan afectar a los legítimos

intereses comerciales.

� Trabajar conjuntamente con otros, para fomentar el conocimiento de los

temas medioambiental, y el respeto a estos.

� Los estados financieros y documentos acreditativos, deben reflejar de forma

clara la naturaleza exacta de las transacciones que amparan.

Cumplimiento, control e información

� El cumplimiento de estos principios es esencial para el éxito del negocio.

� Los sistemas implantados, deberán llevarse a cabo adecuadamente para

obtener la información correcta.

� El consejo de administración, es el responsable de garantizar que los

principios recogidos en este código, sean transmitidos comprendidos y

observados por todos sus empleados y operadores.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

FUNCIONES

Sirve para definir las actividades de las diferentes áreas de la organización, para

delimitar autoridad y responsabilidad, así como al establecimiento de vías

adecuadas de comunicación. A continuación se presenta una descripción de

funciones basada en el siguiente organigrama:

Manual de Organización

96

Asamblea de Accionistas

Consejo de Administración

Planeación y Control Tráfico Gestión Vehicular

Servicios

Contabilidad

Recursos Humanos

Asistente Administrativo

Secretaria

Despachadores

Supervisores

Operadores

Gestoría

Siniestros

Consejo de Vigilancia Asesores Externos

Figura 3. Organigrama Propietarios, Operadores y Autotransp ortistas Ruta 07 Chamapa, S.A. de C.V.

Manual de Organización

97

Consejo de Administración

Funciones

� Planear, dirigir y controlar las funciones encaminadas a administrar los

recursos humanos, materiales y la adquisición o contratación de bienes y

servicios, que permitan atender puntualmente la función social que tiene

encomendada, mediante el establecimiento de sistemas y procedimientos,

que guíen la ejecución de sus operaciones, a través de los lineamientos y

políticas internas, en cumplimiento de la normatividad que para tal efecto

emita el Gobierno del Estado de México.

� Establecer y evaluar las políticas de la Empresa.

� Acordar con la Asamblea de Accionistas los proyectos de inversión y

expansión.

� Reportar a la Asamblea de Accionistas del estado que guardan las

operaciones de la Compañía.

� Autorizar y expedir los manuales de organización, de procedimientos y de

servicios al público, necesarios para el buen funcionamiento.

� Crear comités de coordinación entre el personal, a fin de coadyuvar en el

mejoramiento de las funciones.

� Reunirse cuando se considere necesario, en forma periódica para tratar

asuntos relacionados con las actividades de la empresa.

El Consejo de Administración confiere funciones y responsabilidades específicas

al tesorero, que se describen a continuación:

� Autorizar el pago de gastos, que excedan de quinientos pesos del fondo fijo

de caja.

� Manejar y controlar las cuentas bancarias.

Manual de Organización

98

� Autorización de elaboración de cheques, revisando la documentación que

ampara esta solicitud.

� Responsable de los depósitos, transferencias y saldos de la cuenta de

AFOSI (Ahorro para Fondos de Siniestros).

� Autorización y primera firma de los cheques ya elaborados para el pago de

gastos.

� Realizar arqueos sorpresa al fondo fijo de caja. Poner referencia de arqueo.

� Cancelar los cheques que no han sido entregados en el plazo establecido.

� Revisar que el talonario de las chequeras tenga anotado todos los datos

necesarios, así como el saldo de cada cuenta.

� Revisar la relación de facturas expedidas y entregadas a los

concesionarios, y conciliarla con los depósitos recibidos.

� Pagar la nómina.

� Entregar en tiempo y forma al departamento de contabilidad, la

documentación para el registro contable.

Consejo de Vigilancia

Funciones

� Solicitar a los administradores, información mensual que incluya por lo

menos, el Estado de Situación Financiera y el de Resultados.

� Realizar la revisión de la documentación, registros y demás evidencias

comprobatorias de las operaciones, en el grado y extensión que sean

necesarios para efectuar la vigilancia de éstas, que la Ley de Sociedades

Mercantiles les impone, para poder rendir fundadamente el informe que se

menciona en el siguiente párrafo.

� Rendir en la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, un informe

respecto a la veracidad, suficiencia y racionalidad de la información

obtenida en el párrafo anterior.

Manual de Organización

99

� Asistir con voz, pero sin voto, a todas las cesiones del Consejo de

Administración y a las Asambleas de Accionistas.

Asesores Externos

Funciones Las encomendadas por el Consejo de Administración, en el momento de la

solicitud y contratación de servicios externos.

Planeación y Control

Funciones

� Elaborar las políticas de la empresa.

� Coordinar las actividades de los diferentes departamentos de la empresa, a

través de las áreas de Servicios, Contabilidad y Recursos Humanos.

� Realizar revisiones aleatorias para aplicar medidas correctivas.

1) Servicios

Funciones:

� Control y manejo adecuado del fondo fijo de caja, así como el cambio de

cheques de reembolso.

� Revisar que los comprobantes de los gastos que se cubren con el fondo

fijo, cumplan con los requisitos fiscales, y que sean necesarios para la

actividad de operación.

� Elaborar las solicitudes de cheque para pago de gastos, verificando los

comprobantes.

� Recabar la firma de autorización del tesorero, para la elaboración de

cheques.

Manual de Organización

100

� Recabar los documentos en tiempo y forma, de los gastos por comprobar

del fondo fijo de caja.

� Recibir de cada concesionario su ficha de deposito, verificando que

contenga toda la información solicitada y entregarle su factura y tarjeta del

periodo correspondiente.

� Recabar las firmas, en los cheques ya elaborados con el tesorero y el

presidente.

� Entregar los cheques a la persona indicada, recabando la firma en la póliza,

así como la documentación necesaria para su entrega.

� Hacer los depósitos a la cuenta bancaria, al día siguiente cuando se tengan

ingresos en efectivo.

� Elaborar la relación de las facturas y tarjetas expedidas en el periodo y

entregarlas al tesorero.

Secretaria

Funciones:

� Verificar que este autorizada la requisición de elaboración de cheque.

� Elaborar los cheques.

� Llenar el talonario de la chequera con los datos necesarios.

� Elaborar las facturas y tarjetas del periodo.

� Hacer la relación de aquellos depósitos que se hagan a las cuentas

bancarias.

� Apoyar a la persona de servicios en las actividades del departamento.

Para el adecuado control de las funciones de estas áreas, es necesario establecer

lineamientos en el manejo del fondo fijo de caja y bancos, que se mencionan a

continuación:

Manual de Organización

101

a) Fondo Fijo de Caja: � Destinado para pagos de gastos menores que no excedan de $500.00, y

necesarios para la actividad de la sociedad, los cuales deben ser

debidamente comprobados; el cual deberá de cumplir con las siguientes

funciones:

� Los comprobantes, deberán contener nombre, firma y fecha, así

como el destino del gasto, ser identificados con la persona que los realizó.

� La reposición del fondo se hará mediante cheque nominativo a

nombre del responsable (asistente), por la cantidad que amparen los

comprobantes.

� En el caso, que se de anticipo para pagos, se deberá elaborar un

vale de gastos a comprobar, en el cual se precisará importe, concepto,

persona quien recibe el dinero, así como su firma y tiempo de entrega de

los comprobantes que amparen el desembolso (máximo cinco días), o en

su caso devolver el dinero.

b) Control de Bancos:

Es necesario que existan por lo menos dos cuentas bancarias; los lineamientos

para su manejo son:

� Todos los cheques que se expidan deben ser nominativos, y los mayores a

$ 5,000.00 deberán llevar anotada la leyenda para abono en cuenta.

� Responsabilizar a una sola persona del manejo de las cuentas de cheques.

� Cada cheque, deberá estar soportado por la documentación comprobatoria

para su expedición.

� En caso, que se expidan cheques por el concepto de gastos por comprobar,

éstos deberán ser respaldados con su comprobante respectivo, en un

término de 10 días hábiles, éstos deberán ser entregados al departamento

de contabilidad, de no ser así, se procederá a realizar el cargo a la cuenta

del deudor.

Manual de Organización

102

� Cancelar en un tiempo de 20 días calendario aquellos cheques que no han

sido cobrados, y deben ser adheridos al talonario.

� La firma de los cheques debe ser mancomunada.

� Las cuentas de cheques debe ser a nombre de la sociedad.

� No se deberán firmar cheques en blanco.

� La persona responsable deberá tener el saldo de bancos al día.

� Entregar al departamento de contabilidad las pólizas cheques del día.Antes

de elaborar un cheque, deberá ser autorizado el egreso por la persona

correspondiente (tesorero), mediante una requisición, respaldada con los

comprobantes necesarios.

� Una vez elaborado el cheque deberá ser firmado por el tesorero, después

por el presidente, quien en ese momento firma la segunda autorización de

la requisición.

� Cuando se entregue el cheque, la persona que reciba, deberá anexar copia

de su identificación oficial, firmar y anotar la fecha de recibido en la póliza

correspondiente.

� Se debe de entregar al departamento de contabilidad, dentro de los

primeros cinco días del mes siguiente, el total de las operaciones con su

documentación correspondiente del periodo anterior.

Cuenta No. 1

� Se destinará para todos los ingresos de la sociedad (depósitos).

� Desde esta cuenta se fondeara a la cuenta No. 2.

� Servirá para el pago de los gastos operacionales.

� Se recibirá por cada concesionario las fichas de depósito, la cual debe de

contener el nombre del concesionario, placas y número económico, a

cambio se le entregará su tarjeta y factura.

Manual de Organización

103

� En caso que se tengan ingresos en efectivo, serán depositados el mismo

día o a más tardar el día siguiente, en la cuenta bancaria correspondiente,

cubriendo los requisitos del inciso anterior.

� Cuando se expida el cheque para la reposición del fondo fijo, los

comprobantes deberán ser revisados y autorizados por el tesorero, en caso

de que se haya realizado un gasto no necesario, deberá ser rembolsado

por la persona que lo realizó y/o el encargado del fondo fijo.

Cuenta No. 2

� Los ingresos de esta cuenta son las transferencias de la cuenta No. 1

� Los fondos de esta, serán exclusivamente para las operaciones

relacionadas con el manejo de la AFOSI.

2) Contabilidad

Funciones:

� Registro contable de todas las operaciones de la compañía.

� Registro contable de las operaciones de los integrantes.

� Elaboración de conciliaciones bancarias.

� Cálculo de la nómina.

� Cálculo y pago de las aportaciones de Seguridad Social e Infonavit.

� Cálculo y pago de impuestos de la compañía y de sus integrantes.

� Arqueos aleatorios al fondo fijo de caja.

� Control de los activos de la compañía.

� Elaborar y entregar a cada integrante un informe de sus operaciones de

acuerdo a las disposiciones fiscales vigentes.

� Elaboración de los Estados Financieros.

� Proporcionar a la Asamblea de Accionistas y al Consejo de Administración

la información necesaria para la toma de decisiones.

Manual de Organización

104

� Solicitar al departamento de planeación y control, la información generada

durante el periodo para el procesamiento de la misma.

3) Recursos humanos

Funciones:

� Realizar el proceso de reclutamiento, selección y contratación de personal.

� Registrar las incidencias del personal administrativo y reportarlas a

contabilidad.

� Elaborar identificaciones a los operadores.

� Elaborar y actualizar expedientes del personal administrativo y operadores.

Tráfico

Funciones

Dentro de este departamento existen 3 diferentes áreas, necesarias para realizar

las actividades, y son:

1) Despachadores, cuyas actividades son:

� Dar salida a las unidades vehiculares.

� Revisar el cumplimiento de los itinerarios.

� Estudios de tiempo de viajes.

� Conteo de pasajeros.

� Estudios de origen y destino del ramal a su cargo.

� Realizar los informes correspondientes sobre sus actividades.

2) Supervisores de Ruta, cuyas funciones son:

� Inspección sobre el cumplimiento de los itinerarios definidos.

� Localización de cambios de ruta, que justifiquen dicho cambio

momentáneo.

Manual de Organización

105

� Informar a los gestores, los acontecimientos sobre el recorrido.

� Supervisión del cumplimiento de los operadores, con las normas

establecidas por la empresa y el reglamento de tránsito.

� Realizar revisiones periódicas para cerciorarse de:

1. Que los operadores porten la licencia tarjetón para conducir, así

como la identificación de la empresa.

2. No conduzcan en estado de ebriedad.

3. No conduzcan cuando estén impedidos para hacerlo por

circunstancias de salud.

4. Se preste el servicio en vehículos no autorizados.

5. Que se otorgue un servicio eficiente, y trato amable a los usuarios.

6. Vigilar que se responda por los daños y perjuicios, causados a

terceros y a la infraestructura vial por el uso del vehículo.

7. Someter los vehículos a la revisión física-mecánica con periodicidad

para prestar el servicio con calidad.

3) Operadores, cuyas funciones son:

� Cumplir con el itinerario establecido.

� Dar toda la información necesaria que justifique el cambio de itinerario a los

usuarios.

� Informar a los gestores los acontecimientos sobre el recorrido.

� Cumplimiento con las normas establecidas por la empresa, así como del

reglamento de tránsito.

� Portar la licencia tarjetón para conducir, así como la identificación de la

empresa.

� No conducir en estado de ebriedad.

� No conducir cuando estén impedidos para hacerlo por circunstancias de

salud.

� No prestar el servicio en vehículos no autorizados.

Manual de Organización

106

� Otorgar un servicio eficiente, y trato amable a los usuarios.

� Someter los vehículos a la revisión física-mecánica con periodicidad para

prestar el servicio con calidad.

Gestión Vehicular

Funciones

Dentro de este departamento existen dos áreas para realizar las actividades, las

cuales de mencionan a continuación:

Gestoría, cuyas funciones son:

� Llevar acabo las actividades necesarias para cumplir con los ordenamientos

del Reglamento de Tránsito, que señala reglas para el otorgamiento,

modificación y extinción de concesiones y permisos; destacando las

relativas al rescate de concesiones, la cual se sustentará en principios de

buena fe, veracidad, igualdad, imparcialidad, audiencia, economía,

transparencia y legalidad.

� Asimismo, se precisarán las obligaciones a cargo de los operadores y se

establecerán prevenciones para el mantenimiento de los vehículos, que son

parte de la organización, con el fin de garantizar la seguridad y comodidad

de los usuarios.

� Deberá obtener e integrar la información necesaria, para establecer un

registro y control de los actos sobre concesiones y permisos estatales;

placas de matriculación, calcomanías, tarjetas de circulación; constitución

de garantías; estatutos y representación de concesionarios y

permisionarios; padrón de operadores; licencias para conducir, así como

verificar físicamente que los datos del vehículo sean fidedignos.

� Revisar que la bitácora de servicio que prevenga los mantenimientos

correctivos y preventivos del equipo se este realizando periódicamente.

Manual de Organización

107

Siniestros, cuyas funciones son:

� Realizar los trámites necesarios ante la compañía aseguradora sobre la

adquisición, renovación y cancelación de las pólizas de las unidades

vehiculares.

� Llevar la documentación necesaria a la aseguradora y realizar los trámites

para el cobro o reparación de daños que hayan sufrido las unidades

vehiculares en algún percance.

� Efectuar las tareas necesarias, para que la compañía de seguros cubra los

daños a terceros en tiempo y forma especificados en las pólizas.

� Estar presente en los percances, donde estén involucradas las unidades

de la ruta, para vigilar el cumplimiento de la aseguradora, de acuerdo a la

póliza contratada.

Prácticas en materia de recursos humanos

Dentro de la organización es necesario, para el comportamiento ético y

competencia entre los empleados, establecer las políticas necesarias para la

contratación de personal, las cuales se mencionan a continuación:

Proceso de reclutamiento, selección y contratación de personal

El reemplazo o el puesto de nueva creación, se notificaran a través de una

requisición, a la sección encargada de estas funciones, señalando los motivos que

las están ocasionando, la fecha en que deberá estar cubierto el puesto, el tiempo

por el cual se va a contratar, departamento, horario y sueldo.

Las herramientas que se utilizaran para llevar a cabo el reclutamiento son las

siguientes:

� Medios de comunicación masivos

Manual de Organización

108

� Bolsas de trabajo

� Ferias del empleo

� Familiares o recomendados

� Puerta a puerta en la calle

Para seleccionar al personal se seguirá el siguiente procedimiento:

� Entrevista inicial

� Exámenes psicométricos

� Psicotécnicos y de conocimientos

� Referencias

� Examen médico

� Documentación, completa, en regla y vigente

Evaluación de Riesgos

En la organización es necesario establecer objetivos, ya que éstos proporcionarán

las metas medibles, hacia las que la sociedad se mueve al desarrollar sus

actividades, por tal motivo se mencionan a continuación:

OBJETIVO GENERAL DE LA ENTIDAD

La continuación de la explotación del Servicio Público de Transporte de Pasajeros,

de acuerdo con las concesiones previamente otorgadas por el Gobierno del

Estado de México, a los socios que integran la empresa, para prestar un servicio

de calidad a los usuarios con máxima seguridad y comodidad, en unidades de

reciente modelo, contando con conductores altamente capacitados.

Manual de Organización

109

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CADA ÁREA DE LA EMPRESA

Consejo de Administración

Representar a la compañía en el ámbito administrativo y legal, para el despacho

de asuntos conferidos en el contrato social, y los estipulados por la Ley General de

Sociedades Mercantiles.

Consejo de Vigilancia

Vigilar la actuación del Consejo de Administración, mediante la supervisión

constante, poniendo en conocimiento a la Asamblea General de Accionistas de

todas las irregularidades y fallas detectadas.

Asesores Externos

Obtener orientación profesional, para mejorar el rendimiento de la compañía, y

solucionar lo litigios que se compliquen en el departamento de Gestión Vehicular,

así como, de asesores que amplíen la visión en nuevas alternativas económicas y

De inversión, y que ofrezcan apoyo en la seguridad y protección del patrimonio de

los socios.

Planeación y Control

Planear las actividades de la organización, integrando las tareas desarrolladas en

la empresa, sistematizando los procesos de la compañía. Realizar revisiones y

supervisiones periódicas para identificar desviaciones (financieras y operativas),

para aplicar las medidas correctivas de acuerdo a los parámetros establecidos.

Servicios

Encargarse de todas las transacciones que involucran la entrada de dinero en

efectivo, cheques y documentos; pagos en efectivo, mediante cheques,

adquisición y manejo de inversiones temporales y obligaciones a largo plazo.

Manual de Organización

110

Contabilidad

Desarrollar las actividades de registro de las operaciones realizadas por la

empresa, así como de sus integrantes, con la finalidad de presentar

periódicamente información verídica, confiable y oportuna, a través de un sistema

contable acorde a las necesidades de la organización.

Realizar análisis e interpretación de la información financiera, con el propósito de

que ésta sea mejor comprendida por la Asamblea de Accionistas, que ayude a la

toma de decisiones.

Elaborar periódicamente un estudio que permita planear financiera y fiscalmente la

operación de la compañía.

Recursos Humanos

Proveer a los departamentos, de personal capacitado para el desarrollo de las

actividades correspondientes, así como la administración de los trabajadores.

Tráfico

Planeación y diseño del servicio, localización de paraderos, estacionamientos y

depósitos de las unidades.

Gestión Vehicular

Coordinar las actividades, procurando que la principal actividad de la compañía no

se vea afectada por acontecimientos inesperados.

Actividades de Control

A través de este componente, se establecen las normas generales que pretenden

asegurar el cumplimiento de los objetivos, las cuales se mencionan a

continuación:

Manual de Organización

111

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO PARA PERSONAL ADMINI STRATIVO

ARTICULO 1. La entrada y salida del personal, se regirá por el horario establecido

por la empresa.

ARTICULO 2. Los empleados, deberán estar listos para comenzar sus labores, a

la hora exacta señalada para empezar el trabajo, en el lugar que les asigne la

empresa, y no abandonarán sus puestos sin permiso especial de sus superiores,

antes de la hora de terminación de la jornada.

ARTICULO 3. Todo empleado, checará en el reloj marcador, personalmente su

tarjeta de control del tiempo laborado.

ARTICULO 4. Los empleados que desempeñen trabajos continuos, no podrán

abandonar sus labores sino hasta que hayan sido debidamente relevados.

ARTICULO 5. Los trabajadores que son relevados o que concluyan su turno

deberán salir de inmediato de su lugar de trabajo.

ARTICULO 6. Los trabajadores tendrán la obligación de desempeñar su trabajo en

el lugar que la empresa les designe.

ARTICULO 7. Los trabajadores tienen la obligación de mantener en perfecto

estado de uso, aseo y limpieza las máquinas, equipos, herramientas, útiles y lugar

de trabajo. En caso de comprobación del mal uso de éstos, el trabajador cubrirá su

importe a la empresa.

Manual de Organización

112

ARTICULO 8 Los trabajadores informarán a su jefe inmediato superior, de

cualquier desperfecto o irregularidad que noten en las máquinas, equipos,

herramientas, aparatos o útiles de trabajo.

ARTICULO 9. Ningún trabajador está facultado para poner en movimiento o usar

máquinas, herramientas, equipos o aparatos que no deben utilizar en el

desempeño de su trabajo y sin la orden previa del encargado de departamento.

ARTICULO 10. Los trabajadores, están obligados a prestar sus servicios en todas

aquellas operaciones para las cuales hayan sido capacitados o adiestrados.

ARTICULO 11. Las áreas de acceso a los equipos de emergencia o de extinción

de incendios deberán mantenerse despejadas.

ARTICULO 12. Quedan prohibidas toda clase de bromas, juegos, etc. en el centro

de trabajo.

ARTICULO 13. Queda PROHIBIDO a los trabajadores:

• Abandonar el trabajo en horas hábiles sin la autorización del jefe del

departamento.

• Hacer uso del teléfono sin autorización del jefe del departamento.

• Usar las máquinas, herramientas y materiales de trabajo que no sean

necesarios para la ejecución de las labores encomendadas a cada

trabajador.

• Sustraer máquinas, herramientas y materiales de trabajo sin la autorización

correspondiente.

• Utilizar indebidamente o prestar a otros compañeros sin orden del jefe de

departamento las máquinas, herramientas y materiales de trabajo.

Manual de Organización

113

• Emplear el tiempo de trabajo o máquinas de la empresa en trabajos de

carácter personal.

• Dormir en el centro de trabajo.

• Introducir bebidas alcohólicas.

• Realizar cualquier acto contrario a la moral y distraer la atención de los

compañeros.

• Tratar asuntos particulares en horas de trabajo.

• Destruir o alterar boletines, circulares informativas, elaborados por la

empresa.

• Introducir amigos, visitas o familiares sin el permiso correspondiente.

ARTICULO 14. La empresa podrá imponer a los trabajadores 2 clases de

disciplinas:

1) Amonestación verbal o escrita.

2) Suspensión en el trabajo hasta por ocho días sin goce de salario.

ARTICULO 15. Será motivo de amonestación:

• Los errores de poca magnitud.

• Introducir persona extrañas sin el permiso correspondiente de la empresa.

ARTICULO 16. Será motivo de suspensión del Contrato de Trabajo, sin goce de

sueldo: La reincidencia en las faltas que hubieran ameritado amonestación.

ARTICULO 17. La empresa en ningún caso podrá imponer como sanción la

multa, ni ninguna otra sanción de carácter económico.

ARTICULO 18. Queda prohibido:

• Hacer colectas o suscripciones.

Manual de Organización

114

• Hacer propagandas políticas o religiosas.

• Portar armas en el interior de su centro de trabajo.

• Presentarse en estado de embriaguez o bajo la influencia de un narcótico o

enervante.

ARTICULO 19. Los trabajadores deberán someterse a los exámenes médicos que

ordene la empresa.

ARTICULO 20. Durante la jornada de trabajo y durante la permanencia en el lugar

de trabajo, los trabajadores guardarán la debida compostura y decencia en el trato

con los jefes y compañeros de trabajo y con el público en general.

ARTÍCULO 21. Se considerará falto de honradez el hecho de que durante la

jornada de trabajo los trabajadores atiendan o efectúen labores o asuntos

particulares.

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO PARA OPERADORES

ARTICULO 1. La entrada y salida de los operadores para el primer, segundo y

tercer turno se regirá por el horario establecido por la empresa.

ARTICULO 2. Los operadores, deberán estar listos para comenzar sus labores, a

la hora exacta señalada para empezar el trabajo.

ARTICULO 3. Todo operador, firmara su tarjeta de control del tiempo laborado

con los checadores.

ARTICULO 4. Los operadores, no podrán abandonar sus labores sino hasta que

hayan sido debidamente relevados.

Manual de Organización

115

ARTICULO 5. Los operadores, tendrán la obligación de desempeñar su trabajo en

el ramal que la empresa les designe.

ARTICULO 6. Los operadores tienen la obligación de mantener en perfecto estado

de uso, aseo y limpieza las unidades que manejan.

ARTICULO 7. Los operadores, informarán a su jefe inmediato superior y al dueño

de la unidad, de cualquier desperfecto o irregularidad que noten en los vehículos

de trabajo.

ARTICULO 8. Ningún operador está facultado para manejar una unidad distinta a

la asignada por la ruta.

ARTICULO 9. Quedan prohibidas toda clase de bromas, juegos, etc. en las

unidades de trabajo.

ARTICULO 10. Queda PROHIBIDO a los operadores:

• Hacer uso de teléfonos celulares durante el recorrido de las unidades.

• Usar las unidades para actividades particulares.

• Utilizar indebidamente o prestar a otros compañeros sin orden del jefe las

unidades de trabajo.

• Emplear el tiempo de trabajo o las unidades vehiculares en trabajos de

carácter personal.

• Dormir en las unidades o bases de los ramales.

• Introducir bebidas alcohólicas a las unidades.

• Realizar cualquier acto contrario a la moral y distraer la atención de los

compañeros.

Manual de Organización

116

• Tratar asuntos particulares en horas de trabajo.

• Destruir o alterar boletines y circulares elaboradas por la empresa.

• Manejar las unidades con amigos o visitas.

ARTICULO 11. La empresa podrá imponer a los operadores 2 clases de

disciplinas:

1) Amonestación verbal o escrita.

2) Suspensión en el ramal hasta por ocho días.

ARTICULO 12. Será motivo de amonestación:

• Los errores de poca magnitud.

• Introducir persona extrañas a las unidades.

ARTICULO 13. Queda prohibido:

• Hacer colectas o suscripciones en las unidades.

• Hacer propagandas políticas o religiosas en las unidades.

• Portar armas en el interior de las unidades.

• Presentarse en estado de embriaguez o bajo la influencia de un narcótico o

enervante.

ARTICULO 14. Los operadores deberán someterse a los exámenes médicos que

ordene la empresa.

ARTICULO 15. Durante la jornada de trabajo y durante la permanencia en el lugar

de trabajo, los operadores guardarán la debida compostura y decencia en el trato

con los jefes, compañeros de trabajo y con el público en general.

Manual de Organización

117

Información y Comunicación

INFORMACIÓN

La calidad de la información que se genere en cada una de las áreas de la

empresa, debe tener por lo menos las siguientes características:

Utilidad: Esta en función de su contenido informativo y de su oportunidad.

Veracidad: Debe incluir eventos correctamente medidos.

Confiable: Utilizarse para tomar decisiones en base a ella.

La información que por lo menos debe generar cada área de la empresa, es la

siguiente:

Consejo de Administración

Informe mensual, que incluya por lo menos:

� Los Estados Financieros del periodo que se trate.

� Relación de la unidades vehiculares (descompuestas y trabajando).

� Informe sobre los cambios, si los hay, en los ramales y sus causas.

� Informe sobre los concesionarios que no han cubierto sus cuotas de

operación.

� Informe sobre los percances sufridos en las unidades, del periodo que se

trate.

� Informe sobre quejas de los usuarios.

� En su caso, aquellos proyectos que el Consejo tenga a su cargo para el

mejoramiento y crecimiento de la Sociedad.

� Todos los informes deberán ser entregados a la Asamblea de Accionistas.

Tesorero

Informe mensual, que incluya por lo menos:

Manual de Organización

118

� Los ingresos y egresos del periodo que corresponda, explicándolo si es

necesario en detalle.

� Todos los informes deberán ser entregados al Consejo de Administración.

Consejo de Vigilancia:

� Informe sobre la veracidad, suficiencia y racionalidad de la información

presentada por el Consejo de Administración a la Asamblea de Accionistas.

� Todos los informes deberán ser entregados a la Asamblea de Accionistas.

Planeación y Control:

Entregar al Consejo de Administración un informe mensual que incluya lo

siguiente:

� Los Principales Estados Financieros.

� Conciliación de los ingresos obtenidos del periodo que se trate.

� Reporte sobre el personal de la empresa (que incluya incidencias,

permisos, préstamos, puntualidad, entre otros).

Servicios:

Realizar un informe que incluya, por lo menos:

� Los ingresos en efectivo, cheques, documentos, e inversiones del periodo

que se trate.

� Los pagos realizados por la empresa agrupándolos por conceptos

importantes.

� Relación de las cuotas de los concesionarios (pagadas y pendientes de

pago).

� Relación de facturas elaboradas (entregadas y pendientes de cobro).

� La información deberá entregarse al Jefe de Planeación y Control.

Manual de Organización

119

Contabilidad:

Realizar un informe mensual, que incluya por lo menos:

� Los Estados Financieros (Estado de Resultados, Estado de Situación

Financiera, Estado de Variaciones en el Capital Contable y Estado de

Cambios en la Situación Financiera).

� Relación de los pagos efectuados de impuestos de la Compañía (ISR, IVA,

IMSS, Infonavit, entre otros).

� Relación de los socios por los cuales se realizan actividades de acuerdo a

las disposiciones fiscales vigentes.

� La información deberá ser entregada al Jefe del departamento de

Planeación y Control.

Recursos Humanos:

Realizar un reporte mensual, que incluya por lo menos:

� Asistencia y puntualidad del personal administrativo.

� Asistencia de los operadores en el ramal correspondiente.

� Incidencias ocurridas en el periodo que se trate.

Tráfico:

Realizar un informe mensual que contenga por lo menos:

� Relación de usuarios por ramal del periodo que corresponda.

� Informe sobre el funcionamiento de los paraderos de cada ramal, así como

de los estacionamientos o depósito de unidades.

� Informe sobre el cumplimiento de los itinerarios definidos de cada ramal.

� Informe sobre el cumplimiento por parte de los operadores de las normas

establecidas por la empresa y el reglamento de tránsito.

� Realizar un informe sobre la calidad del servicio que se da a los usuarios.

� Reporte sobre el tiempo y distancia recorrida por las unidades en cada

ramal.

Manual de Organización

120

� Reporte sobre los daños y perjuicios sufridos u ocasionados por las

unidades vehiculares.

� Relación de las unidades sometidas a revisión físico-mecánica en el

periodo, así como las condiciones en las que se encuentran.

� Relación sobre la asistencia de los operadores.

� Todos los informes deberán entregarse al Consejo de Administración.

Supervisor de Ruta:

Realizar reportes diarios, que contengan por lo menos:

� Tiempo y distancia promedio recorrido, de las unidades del ramal en

supervisión.

� Anomalías encontradas en los recorridos, tanto en las unidades como en

los operadores (faltas a los reglamentos).

� Llenado y en su caso elaboración de las bitácoras de mantenimiento de las

unidades.

� Realizar un informe sobre las revisiones que se hagan a las unidades

vehiculares.

� Todos los informes y reportes deberán ser entregados al jefe del

departamento de Tráfico.

Despachadores:

Deberán realizar diariamente:

� Reporte de las unidades del ramal (en circulación, faltantes,

descompuestas).

� Relación de quejas (de los usuarios y operadores).

� Informe del tiempo promedio utilizado en el recorrido del ramal a su cargo.

� Relación del número de pasajeros que utilizan las unidades por día.

Manual de Organización

121

� Todos los informes y reportes deberán ser entregados al jefe del

departamento de tráfico.

Gestión Vehicular:

Deberá realizar por lo menos una vez al mes los siguientes informes:

� Sobre los trámites referentes al otorgamiento, modificación o extinción de

las concesiones.

� Sobre las revisiones físico-mecánicas hechas por el departamento de

tráfico.

� Sobre trámites de tarjetas de circulación, infracciones, licencia-tarjetón,

entre otros, realizados por esta área.

� Sobre los percances sufridos en las unidades vehiculares, así como los

resultados obtenidos en la solución de éstos.

� Sobre la cancelación, renovación y condiciones de las pólizas de seguros

contratados.

� Todos los informes y reportes deberán ser entregados al Consejo de

Administración.

Gestoría:

Deberá realizar, por lo menos una vez a la semana:

� Relación de los trámites efectuados en el periodo que corresponda, así

como el seguimiento y solución de los mismos.

� Entregar al jefe del departamento de Gestoría Vehicular, los reportes

realizados cada semana del periodo que corresponda.

� Todos los reportes deberán ser entregados al jefe de Gestión Vehicular.

Siniestros:

Deberá realizar, por lo menos una vez a la semana:

Manual de Organización

122

� Relación de los percances sufridos en las unidades vehiculares, así como el

seguimiento y solución de los mismos.

� Entregar al jefe del departamentote Gestoría Vehicular, los reportes

realizados cada semana del periodo que corresponda.

Comunicación:

Es importante que exista una amplia comunicación, que aborde las expectativas y

responsabilidades de las personas que trabajan en la empresa, por lo tanto se

deberán establecer las siguientes medidas:

� Llevar a cabo Asamblea de Accionistas por lo menos una vez al mes, para

informar a los socios sobre el funcionamiento de la empresa.

� Junta del Consejo de administración cada quince días, para tratar asuntos

relacionados con la compañía.

� Reuniones semanales de los jefes de departamento (Planeación y Control,

Tráfico y Gestoría), para establecer comunicación horizontal, que ayude a

la integración de la información que se entrega al Consejo de

Administración, a la resolución de problemas que involucran a diferentes

áreas y se cumplan adecuadamente con las responsabilidades.

� Los jefes de departamento tendrán reuniones periódicas con el personal a

su cargo para tratar asuntos relacionados con su área.

� El jefe del departamento de tráfico deberá realizar visitas periódicas a los

ramales, para establecer líneas abiertas de comunicación con los usuarios,

y saber sobre la calidad del servicio prestado y poder responder a las

exigencias y preferencias de éstos.

� El jefe de gestión vehicular, deberá mantener líneas de comunicación con

las dependencias privadas y gubernamentales necesarias para realizar

adecuadamente sus funciones.

Manual de Organización

123

� Cada jefe de departamento deberá entregar al personal a su cargo, los

reglamentos internos, así como hacer de su conocimiento sus funciones y

responsabilidades.

� Los empleados de cada departamento, darán a conocer a sus jefes en

forma escrita las denuncias sobre anomalías cometidas en su área.

� Los usuarios podrán manifestar sus inconformidades por escrito,

depositándolas en un buzón colocado en las terminales de cada ramal.

� Deberán hacerse reuniones periódicas y programadas del Consejo de

Administración, y con todo el personal de la empresa, para tratar asuntos

que consideren importantes y en la orden del día.

Supervisión

SUPERVISIÓN

Es necesario realizar revisiones periódicas de los sistemas establecidos en la

empresa, por lo que se recomienda:

� El Consejo de Administración debe realizar visitas periódicas a cada ramal

para cerciorarse del funcionamiento adecuado de éste, así como de que el

personal que se encuentra en esta área, esta cumpliendo con sus

funciones.

� Durante estas visitas, dialogar con los usuarios, para saber su punto de

vista sobre el servicio prestado.

� Verificar eventualmente, que los checadores realizan su trabajo

correctamente, revisando la información del día sobre el número de

pasajeros, unidades en circulación, percances registrados, entre otros.

� Acompañar eventualmente al gestor, para supervisar el seguimiento de

algunos trámites referentes a las unidades y los operadores.

Manual de Organización

124

� Verificar eventualmente los percances sufridos en las unidades, así como

en terceros y cerciorarse del seguimiento correcto para su solución.

� Visitar a las empresas públicas y privadas relacionadas con la actividad,

manteniendo relaciones de concordancia y ayuda mutua.

� El jefe del departamento de Planeación y Control, verificará periódicamente

las incidencias del personal y tendrá charlas con él para solucionar, en su

caso los incidentes o inconformidades.

� Eventualmente verificar en el área de servicios, la correcta elaboración y

entrega de facturas por las cuotas, así como su control.

� Verificar en el área contable, el pago oportuno de los impuestos a cargo de

la empresa.

� Realizar periódicamente revisión del saldo de las cuentas bancarias,

conciliando saldos de éstas con la información obtenida por contabilidad así

como del área de servicios.

� El jefe del departamento de Tráfico, deberá cerciorarse mediante recorridos

espontáneos pero periódicos en los ramales, que los supervisores realicen

su trabajo correctamente, cerciorándose que los operadores cumplen con

los reglamentos establecidos en la empresa y el de tránsito.

� Charlar con los usuarios de la ruta, sobre el servicio prestado, así como

escuchar recomendaciones para mejorar las unidades y el servicio.

� El jefe de Gestión Vehicular deberá cerciorarse, del cumplimiento de las

actividades del personal a su cargo, revisando la documentación sobre los

asuntos de su área, como: renovación de licencia-tarjetón, de concesiones,

reposición de tarjetas de circulación, seguimiento de percances de los

vehículos y terceros, renovación en tiempo oportuno de las pólizas de

seguros y sus condiciones, entre otros.

Bibliografía

Libros:

ARIAS, Valdés Rafael. La delimitación de una Megalópolis. Colegio Mexiquense, A.C., Segunda Edición, México 1990.

COASTWORTH, John. El impacto económico de los ferrocarriles durante el porfiriato. Secretaría de Educación Pública, (Col. Sep. Setentas), México, 1976.

COOPER, � Lybrand. Los nuevos conceptos del control interno (informe COSO), Ediciones Díaz de Santos S.A., Madrid España, 1997.

CORTÉS, Hernán. Cartas de relación. Nota preliminar de Manuel Alcalá, Col. “Sepan Cuantos”, Editorial Porrua, México, 1994.

CHAPMAN, Gresham John. La construcción del ferrocarril Mexicano. Traducción de Roberto Gómez Ciriza. Secretaría de Educación Pública (Col. Sep. setentas, No., 209), México, 1975. DÍAZ-BARRIGA, Martínez Rosalía. Redacción Técnica. Instituto Politécnico Nacional, México, 2001.

DONALD, B. Cooper. Las epidemias en la ciudad de México, 1761 – 1813. Instituto Mexicano del Seguro Social, (Colección salud y seguridad social, serie historia), México, 1980.

EZCURRA, Ezequiel. De las chinampas a la megalópolis, el medio ambiente en la cuenca de México. Secretaría de Educación Pública, (La ciencia/91 para todos) México, 2000.

GARCÍA, Córdoba Fernando. La tesis y el trabajo de tesis. Editorial Limusa, México, 2004.

GÓMEZ, Morfin Joaquín. El Control Interno en los Negocios. Fondo de Cultura Económica, Quinta Edición, México, 2000.

HASSIG, Ross. Comercio, tributo y transportes, La economía política del Valle de México en el siglo XVI. Alianza Editorial Mexicana, México, 1990.

HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto; Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar, Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, Tercera Edición, México, 2003.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria, Normas y Procedimientos de Auditoria. Boletín 3050, México, 2004.

ISLAS, Rivera Victor. Estructura y Desarrollo del Sector Transporte en México. Colegio de México, Tercera Edición, México,2001.

LAFRAGUA, José María y Orozco, Berra Manuel. La Ciudad de México. Prólogo, Ernesto de la Torre Villar, Editorial Porrua, (Colección “Sepan Cuantos”, No 520) México, 1998.

LUNA, Castillo Antonio, Metodología de la tesis, Editorial Trillas, México, 2002.

MERCADO, H. Salvador. ¿Cómo hacer una tesis?, Editorial Limusa, Tercera Edición, México, 2003.

MEYER, Jean. La ciudad de México, ex de los palacios, Historia de la Revolución Mexicana. Vol. 10, México, 1977.

MOLINERO, Molinero Ángel y R. /Sánchez, Arellano Luis Ignacio, Transporte Público: Planeación, Diseño, Operación y Administración. Universidad Autónoma del Estado de México, 2ª. Edición, México, 2000.

PERDOMO, Moreno Abraham. Fundamentos de Control Interno. Editorial Thomson, Novena Edición, México, 2003.

RIVAS, Tovar Luis Antonio, ¿Cómo hacer una tesis de Maestría?, Editorial Taller Abierto, México, 2004.

RODRÍGUEZ, Miguel. Los tranviarios y el Anarquismo en México (1920-1925). Universidad Autónoma de Puebla, México, 1980.

SANTILLANA, González Juan Ramón. Establecimiento de Sistemas de Control Interno, La función de Contraloría. Editorial Thomson, Tercera Edición, México 2003.

TANNDEMBAUM, Barbara. México en la época de los Agiotistas, 1821-1857. Traducción de Mercedes Pizarro, Fondo de Cultura Económica, México, 1985.

TOVAR, de Arechederra Isabel. La muy noble y leal ciudad de México, ensayos sobre la ciudad. Departamento del Distrito Federal /Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Universidad Iberoamericana A.C., México, 1994.

VILLEGAS, Cosío Daniel. Historia general de México. México, El Colegio de México, México,1981.

Tesis:

ÁVILA, Flores Estaban. Comparación del transporte de carga mexicano con el de Estados Unidos a 10 años del TLC. Tesis Maestría en Economía, Facultad de Economía, UNAM, México, 2004.

BELTRAN, Sánchez Florina. Análisis Jurídico de la Evolución del Concesionamiento del Transporte Público en el Estado de México. Tesis Lic. En Derecho, Toluca, México, 1992.

FRAGOSO, Rivera Adriana. Aplicación del control interno en los ciclos de transacciones en la pequeña y mediana empresa. Tesis Lic. en Contaduría, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. México 2002.

LARA, Salinas Gabriela Rosalía. Implantación del control interno y sistema contable en empresas de servicios. Tesis Lic. en Contaduría, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. México 2003.

MARÍN, Narváez. Incidencia del control interno y de cambio en las pequeñas y medianas industrias en el estado de Guanajuato. Tesis Lic. en Contaduría, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. México 2003.

MARÍN, Mollinedo Rafael. Propuesta para aumentar la productividad de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) del Distrito Federal sin descuidar el carácter social de la misma. Tesis Maestría en Economía, Facultad de Economía, UNAM, México, 2004.

MIRANDA, Terán Emigdio. La viabilidad de la empresa de autotransporte público sin subsidio. Tesis Lic. en Contaduría, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. México 2003.

PINEDA, Guzmán Claudia. Análisis de la Problemática del Transporte Público en cinco nodos de la Ciudad de Toluca con la Zona Metropolitana. Tesis Lic. En Economía, Toluca, México, 2003.

RODRÍGUEZ, Frappe Héctor Rogelio. Las ciudades globales: El caso del Transporte en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Tesis Maestría en Economía, Facultad de Economía, UNAM, México, 2004.

Revistas y Publicaciones:

BLANCO, Luna Yanel. “Estudio Integral de Control Interno”.Revista Informativa de la Federación Latinoamericana de Auditores Internos, Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Séptimo Congreso sobre Pronunciamientos de Revisoria Fiscal, Volumen 2, Bogota Colombia, 2003.

NELSON, Sosa Diego. “Congreso Interamericano de Contabilidad y Auditoría Interna”, Revista Contaduría Pública, Año 30 No. 364, Uruguay, 2004.

ANEXOS

Anexo 1 Relación de las investigaciones consultadas sobre t ransporte y control interno

FUENTE OBJETO DE ESTUDIO CARACTERÍSTICAS Las ciudades globales: El caso del Transporte en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Elaborada por: L.E. Héctor Rogelio Rodríguez Frappe. 2004

Analizar la situación que guarda la Zona Metropolitana de la Cd. De México, desde el punto de vista de la economía pública, en particular con el transporte, evaluando la viabilidad de las propuestas que se han hecho en materia de desarrollo urbano para paliar los problemas que se suscitan día a día.

Conclusión: No existe un plan de desarrollo urbano a largo plazo en donde se tenga como prioridad controlar la creación de nuevos fraccionamientos. Se debe buscar la forma de construir a mediano plazo nuevas vialidades o nuevas formas de transporte en las zonas donde se presentan graves problemas. Se debe buscar la forma para evitar alterar los programas computacionales que realizan la verificación de automóviles.

Propuesta para aumentar la productividad de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) del Distrito Federal sin descuidar el carácter social de la misma. Elaborada por: L.E. Rafael Marín Mollinedo. 2004

Aumentar la eficiencia de las rutas para que la empresa RTP mejore su operación y de ser posible obtener rendimientos financieros positivos, evitando con ello los subsidios que otorga el Gobierno del Distrito Federal.

Conclusión: Es posible obtener utilidades, si se alcanzan altos niveles de productividad. Dar a los operadores un bono de productividad, con un salario justo y con expectativas de mejorar gradualmente.

FUENTE OBJETO DE ESTUDIO CARACTERÍSTICAS La viabilidad de la empresa de autotransporte público sin subsidios. Elaborada por: C.P. Emigdio Miranda Terán. 2003

Demostrar que el autotransporte de pasajeros como actividad económica es rentable en manos privadas, implantando nuevos sistemas de trabajo.

Conclusión: Se implanto un sistema general de mantenimiento. A los tres meses de implantar el nuevo sistema de trabajo, se incremento el número de unidades en circulación, beneficiando al usuario. Bajaron los costos de mantenimiento al aprovechar las refacciones recuperadas. Se optimizaron los recursos, se incremento la productividad. Se aplicaron medidas y lineamientos que ayudaron a mejorar la eficiencia de la empresa.

Aplicación del control interno en los ciclos de transacciones en la pequeña y mediana empresa. Elaborada por: C.P. Adriana Fragoso Rivera. 2002

Saber cuales son los ciclos de transacciones que realizan las pequeñas y medianas empresas y los sistemas que se pueden establecer en cada uno de ellos.

Conclusión: El establecimiento de sistemas que ayuden a las diferentes actividades y transacciones que se realizan en las pequeñas y medianas empresas, que las ayudarán a tener controladas sus operaciones para su crecimiento.

FUENTE OBJETO DE ESTUDIO CARACTERÍSTICAS Implantación del control interno y sistema contable en empresas de servicios. Elaborada por: C.P. Gabriela Rosalía Lara Salinas. 2003

Este trabajo se oriento a las empresas dedicadas a la prestación de un servicio con el objeto de fortalecer el desarrollo de este tipo de empresas.

Conclusión: Es necesario establecer una adecuada organización administrativa, conforme a la estructura de cada empresa, implantando sistemas de información que permitan establecer y realizar oportunamente la toma de decisiones.

Incidencia del control interno y de cambio en las pequeñas y medianas industrias en el estado de Guanajuato. Elaborada por: C:P. Nereida Marín Narváez. 2003

La investigación estuvo orientada a la determinación de la incidencia que ha tenido el control interno y de cambio en la capacidad productiva de la pequeña y mediana industria en el Estado.

Conclusión: Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que las fallas encontradas en el control interno han venido afectando la adquisición de materia prima importada y nacional, de la cual depende el proceso productivo de las pequeñas y medianas industrias estudiadas, generando un incremento en los costos de producción afectando el crecimiento económico de estas empresas quienes se han mantenido, pero no han incrementado sus niveles de producción.

FUENTE OBJETO DE ESTUDIO CARACTERÍSTICAS Comparación del transporte de carga mexicano con el de Estados Unidos a 10 años del TLC. Elaborada por: L.E. Estaban Ávila Flores. 2004

Analizar la controversia que hay en México y Estados Unidos respecto al autotransporte de carga

Conclusión: México carece de la infraestructura adecuada para proporcionar un servicio seguro en el país vecino, por lo tanto es necesario que el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y transportes brinde el apoyo necesario a las empresas que se dedican a esta actividad.

En Colombia se ha institucionalizado la aplicación del control interno con el modelo COSO, en las entidades y organismos del Estado mediante la ley 87 de 1993.

Establecer políticas, métodos y mecanismos de previsión, control, evaluación y mejoramiento permanente de la entidad pública que permitan el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la finalidad social del Estado en su conjunto.

Garantizar eficiencia, eficacia y transparencia en la ejecución de las actividades, así como el cumplimiento de los objetivos y la coordinación entre los diferentes niveles del sector público a fin de dar cumplimiento a la finalidad social del estado.

IV Reunión de auditores internos de la Banca Central. Sistema de la Reserva Federal de los E.U.A. Aplicación del modelo COSO en los Bancos de la Reserva Federal. Jack Dennos, Jr. 6-10 de julio de 1988.

Aplicación del modelo COSO (todos sus componentes) referente a la confiabilidad de la información financiera, estableciendo diferentes técnicas de evaluación como las cuantitativas que hay en la literatura empresarial y académica. Establecer programas de trabajo e instrumentos de evaluación para: identificar las actividades de control, analizar la labor de evaluación del control interno a cargo de los auditores internos y determinar al alcance de la evaluación en cuanto a componentes del control interno y las actividades que deben realizarse.

La aplicación del modelo COSO ayuda al Sistema de la Reserva Federal a alcanzar sus metas y objetivos de desempeño e impedir la perdida de recursos. Coadyuva el establecimiento de un sistema confiable de información financiera, promueve el cumplimiento de leyes y reglamentos por parte de la entidad evitando daños a su reputación. Mantiene la confianza pública en la reserva federal bien administrada.

FUENTE OBJETO DE ESTUDIO CARACTERÍSTICAS Establecimiento de sistemas de control interno, la función de contraloría. Autor: Juan Ramón Santillana González. Editorial Thomson, México, D.F., segunda edición, 2003.

Estudio del concepto, estructura, elementos y objetivos del control interno, así como las diferentes características de los principales ciclos de transacciones que se realizan en las entidades económicas.

Elementos del Control Interno: Ambiente de control, evaluación de riesgos, información, procedimientos y vigilancia.

Sistemas y procedimientos administrativos. Autor: Joaquín Rodríguez Valencia Editorial ECAFSA, México, D.F., tercera edición, 2002.

Planeación y diseño de los sistemas y procedimientos necesarios en las entidades económicas.

Elementos para el diseño se sistemas: Marco general, necesidades, planeación de recursos, criterios, características y limitaciones.

Fundamentos de control interno Autor: Abraham Perdomo Moreno. Editorial Thomson, México, D.F., novena edición, 2004.

Estudio del concepto, estructura, elementos, objetivos, revisión y evaluación así como los boletines de auditoria aplicables al control interno

Elementos del Control interno: organización, catalogo de cuentas, sistema contable, estados financieros, presupuestos y pronósticos y supervisión.

Transporte Público: Planeación, Diseño, Operación y Administración Autor: Ángel Molinero Molinero, R./Sánchez, Luis Ignacio Arellano, , Universidad Autónoma del Estado de México, 2ª. Edición, 2000

Infraestructura para la operación del transporte público urbano, planeación de rutas y redes de transporte y programación del servicio.

Características y elementos de una red de transporte: Estructura física de la red y de la ruta, y conectividad.

Estructura y desarrollo del sector transporte. Autor: Victor Islas. Colegio de México, México, D.F., Cuarta edición 2000.

Evolución de la familia de medios de trasporte urbano, requerimientos y marco jurídico e institucional del transporte.

Asentamiento humano en los pueblos, ciudades medias y la metrópoli.

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA

Generalidades:

1. Nombre del funcionario entrevistado

2. Puesto que ocupa en la empresa

3. Antigüedad en la empresa

4. Antigüedad en el puesto

5. ¿Podría detallarme brevemente la historia de la empresa?

6. ¿Cuántas unidades tiene la ruta?

7. ¿Cuántos chóferes tiene la ruta?

8. ¿Cuántos socios tiene la ruta?

9. ¿Cuántos ramales tiene la ruta?

10. ¿Cuántos usuarios tienen aproximadamente?

Entorno de control:

11. ¿Tienen organigrama?

12. ¿Cuál es la misión?

13. ¿Cuentan con valores?

14. ¿Cuál es la visión?

15. ¿Sus empleados conocen y siguen estos enunciados?

16. ¿Cuáles son las principales fortalezas de la empresa?

Evaluación de riesgos:

17. ¿Cuáles son sus mayores debilidades?

18. ¿Cuáles son sus principales amenazas?

19. ¿Cuáles son sus mayores oportunidades?

20. ¿Cómo fue el proceso de transformación de Asociación Civil a

Sociedad Anónima?

21. ¿Enfrentaron algún problema durante este cambio?

22. ¿Cuál fue la reacción de los empleados?

Entorno de control:

23. ¿Cómo contratan a su personal?

24. ¿Realizan algún proceso de reclutamiento y selección del personal?

25. ¿Capacitan a sus operadores y con que periodicidad?

26. ¿Qué capacitación recibe el personal administrativo?

Actividades de control:

27. ¿Tienen algún reglamento interno para los operadores?

28. ¿Qué reglamentos gubernamentales se siguen para realizar las

operaciones?

29. ¿Qué tipo de manuales utilizan para regular las actividades de la

empresa?

Información y comunicación:

30. ¿De qué manera comunican los acuerdos tomados en las juntas a

sus empleados?

31. ¿De qué manera dan a conocer a los empleados las disposiciones

gubernamentales?

32. ¿Qué tipo de comunicación tienen con sus empleados y operadores?

33. ¿Que tipo de comunicación tienen con los usuarios del servicio?

Supervisión:

34. ¿Cómo realizan la supervisión de las actividades que realiza el

personal administrativo y con que frecuencia?

35. ¿Los empleados realizan reportes de las operaciones y actividades

que realizan?

36. ¿De qué tipo son, y con que periodicidad los entregan?

ANEXO 3

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

SECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

El presente cuestionario tiene como objetivo obtene r información para un proyecto de investigación sobre el control interno establecido en una empresa, la información del mismo será considerada de carácter confidencia, y de la veracidad de los datos depende la realización de mi trabajo el cual será para obtener el grado en la Ma estría en Ciencias con especialidad en Administración de Negocios en E.S.C .A Tepepan, de antemano muchas gracias por su colaboración. Puesto: __________________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Lea la pregunta, y subraye, la respuesta que usted crea correcta.

Entorno de control:

1. ¿Sabe si la empresa tiene misión, visión y valores?

a) SI b) NO c) NO SE

2. ¿Sabe si la empresa tiene organigrama?

a) SI b) NO c) NO SE

3. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la empresa?

a) Menos de 1 año

b) Menos de 2 años

c) Menos de 5 años

d) Más de 5 años

4. ¿Cómo se entero del empleo?

a) Periódico

b) Recomendación

c) Pregunto en la empresa

d) Acompaño a un conocido

5. ¿Cuánto tiempo tardaron en contratarlo?

a) 1 a 4 días

b) 5 a 8 días

c) 9 a 12 días

d) Más de 12 días

6. ¿Con que periodicidad recibe algún curso de capacitación?

a) Cada 6 meses

b) Nunca me han capacitado

c) Una vez al año

d) 3 veces al año

Evaluación de riesgos:

7. ¿Cuánto dura su jornada de trabajo?

a) 8 horas

b) 9 horas

c) 10 horas

d) 12 horas

8. ¿Cómo reacciono durante la transformación de Sociedad Civil a Sociedad

Anónima?

a) Optimista

b) Con miedo

c) Con indiferencia

d) Con incertidumbre

9. ¿Cuántas personas realizan el control de las cuotas entregadas

semanalmente por los operadores?

a) 1 persona

b) 2 personas

c) 3 personas

d) 5 personas

10. ¿la misma persona que controla las cuotas de los operadores, controla las

aportaciones de los socios?

a) Si b) No

11. Sí pudiera pedirle algo al presidente de la empresa, ¿Qué pediría?

a) Seguro de gastos médicos

b) Mejores instalaciones

c) Bono de productividad

d) Ayuda de despensa

Actividades de control:

12. ¿La empresa le dio algún reglamento de trabajo al momento de

contratarlo?

a) Si b) No

13. ¿Cómo controlan tu horario de trabajo?

a) Tarjeta checadora

b) tarjeta para firma

c) No me controlan

14. ¿Qué sistema manejan para controlar las cuotas de los operadores?

a) Manual b) Computarizado

15. ¿Existe un manual por cada actividad que realizan en la empresa?

a) Si b) No

16. ¿Tiene usted un manual de funciones que detalle cada una de las

actividades que corresponden a su puesto?

a) Si

b) No

Información y comunicación:

17. ¿Cómo le informa el presidente los asuntos importantes de la empresa?

a) Por medio de un memorandum

b) Platicado

c) Avisos en las instalaciones de la empresa

d) No me avisa

18. ¿Cómo informan a los socios y operadores de los cambios en las tarifas y

modificaciones en los ramales?

a) Llamada telefónica

b) Con avisos personalizados

c) Con avisos pegados en las instalaciones

d) No me avisa

Supervisión:

19. ¿Con que periodicidad tiene reuniones con su jefe, para exponer sus

puntos de vista, dudas e inconformidades?

a) 1 vez a la semana

b) cada 15 días

c) 1 vez al mes

d) Nunca

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COOPERACIÓN¡

ANEXO 4

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

SECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

El presente cuestionario tiene como objetivo obtene r información para un proyecto de investigación sobre el control interno establecido en una empresa, la información del mismo será considerada de carácter confidencia, y de la veracidad de los datos depende la realización de mi trabajo el cual será para obtener el grado en la Ma estría en Ciencias con especialidad en Administración de Negocios en E.S.C .A Tepepan, de antemano muchas gracias por su colaboración. Puesto: __________________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Lea la pregunta, y subraye, la respuesta que usted crea correcta.

Entorno de control:

1. ¿Sabe si la empresa tiene misión, visión y valores?

a) SI b) NO c) NO SE

2. ¿Sabe si la empresa tiene organigrama?

a) SI b) NO c) NO SE

3. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la empresa?

a) Menos de 1 año

b) Menos de 2 años

c) Menos de 5 años

4. ¿Cómo se entero del empleo?

a) Periódico

b) Recomendación

c) Pregunto en la empresa

d) Acompaño a un conocido

5. ¿Cuánto tiempo tardaron en contratarlo?

e) 1 a 4 días

f) 5 a 8 días

g) 9 a 12 días

h) Más de 12 días

6. ¿Con que periodicidad recibe algún curso de capacitación?

e) Cada 6 meses

f) Nunca me han capacitado

g) Una vez al año

h) 3 veces al año

Evaluación de riesgos:

7. ¿Cuántos viajes realiza en cada jornada?

a) 1 a 4

b) 5 a 7

c) 8 a 9

d) Más de 10

8. ¿Aproximadamente cuantos usuarios transporta diariamente en su unidad?

a) 1 a 50

b) 51 a 100

c) 101 a 150

d) 151 a 200

9. ¿Cuántas horas trabaja al día?

a) 8 horas

b) 10 horas

c) 12 horas

d) Más de 12 horas

10. ¿Cuándo se descompone la unidad que maneja cuanto tiempo tardan en

repararla?

a) 1 a 3 días

b) 4 a 7 días

c) 8 a 10 días

d) Más de 10 días

11. ¿Le interesaría ser dueño de una unidad y formar parte de la empresa?

a) Si

b) No

c) No se

12. Sí pudiera pedirle algo al dueño de la unidad que maneja, ¿Qué pediría?

a) Seguro de gastos médicos mayores

b) Mejor mantenimiento en las unidades

c) Bono de productividad

d) Ayuda de despensa

13. ¿Cuántas unidades de otra ruta encuentra diariamente durante sus viajes?

a) 1 a 5

b) 6 a 10

c) 11 a 15

d) Más de 15

14. ¿Alguna vez lo han asaltado?

a) Si b) No

14 A. ¿Cuántas veces lo han asaltado en un mes?

a) 1 a 3

b) 4 a 7

c) 8 a 10

d) Más de 10 veces

Actividades de control:

15. ¿La empresa o el dueño de la unidad le dio algún reglamento de trabajo al

momento de contratarlo?

a) Si

b) No

16. ¿Conoce el reglamento de tránsito vigente?

a) Si

b) No

17. ¿Cómo controlan su horario de trabajo?

a) Tarjeta checadora

b) Tarjeta para firma

c) No me controlan

18. ¿Qué control lleva el dueño de la unidad para manejar su cuenta?

a) Por turno trabajado

b) Por horas trabajadas

c) Ninguno

d) Por número de viajes

Información y comunicación:

19. ¿Cómo le informa el dueño de la unidad los asuntos importantes de la

empresa?

a) Por medio de un memorándum

b) Platicado

c) Avisos en la terminal de los ramales

d) No me avisa

20. ¿Cómo informan a los usuarios de los cambios en las tarifas y

modificaciones en los ramales?

a) Cuando abordan la unidad

b) Con avisos personalizados

c) Con anuncios pegados en la unidad

d) No informamos

Supervisión:

21. ¿Con qué periodicidad tiene reuniones con el dueño de la unidad que

maneja, para exponer sus puntos de vista, dudas e inconformidades?

a) Una vez a la semana

b) Cada 15 días

c) 1 vez al mes

d) Nunca

22. ¿De qué manera registra el checador los viajes que realiza diariamente?

a) Él anota en su libreta

b) Anota en una libreta y tú formas a un lado

c) Me deja que yo anote

d) No registra

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COOPERACIÓN¡