INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

209
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “ANTEPROYECTO PARA LA GESTION DE UNA EMPRESA DE AUTO LAVADO MOVIL CERTIFICADA COMO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE (ESR) EN EL CENTRO COMERCIAL GALERIAS COAPA” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N : D A N I E L A Á V I L A G I L ERIKA DE LA BARRERA JIMÉNEZ D A N A É M O N T E S C H Á V E Z QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A : L E N I N C A N O L A Z O S MÉXICO. DF 2010

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

“ANTEPROYECTO PARA LA GESTION DE UNA EMPRESA DE AUTO LAVADO MOVIL CERTIFICADA COMO

EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE (ESR) EN EL CENTRO COMERCIAL GALERIAS COAPA”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

L IC EN C I AD O E N ADM I N I ST RAC IÓ N IND UST R I A L

P R E S E N T A N :

D A N I E L A Á V I L A G I L

E R I K A D E L A B A R R E R A J I M É N E Z

D A N A É M O N T E S C H Á V E Z

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A :

L E N I N C A N O L A Z O S

MÉXICO. DF 2010 2009

Índice

Resumen i

Introducción ii

Capítulo 1. Marco Metodológico. 1

1.1 - Planteamiento del problema. 1

1.2 - Objetivo(s). 1

1.3 - Justificación. 2

1.4 - Marco Teórico. 3

1.5 - Hipótesis. 6

1.6 - Tipos de Investigación. 6

1.7 - Diseño de la Investigación. 6

1.8 - Técnicas de la Investigación. 7

Capítulo 2.- Estudio del Mercado. 8

2.1.- Definición del producto. 8

2.2.- Análisis de la demanda. 15

2.2.1.- Fuentes secundarias. 16

2.2.2.- Fuentes primarias. 20

2.3.- Análisis de la oferta. 23

2.3.1.- Fuentes primarias. 23

2.4.- Demanda potencial insatisfecha. 28

2.5.- Análisis de los precios. 29

2.5.1.- Determinación del precio. 30

2.5.2.- Proyección del Precio. 31

2.6.- Análisis de la Comercialización. 36

Capítulo 3.- Estudio Técnico. 38

3.1.- Disponibilidad de Materias Primas. 38

3.1.1.- Recopilación de información y datos estadísticos. 38

3.1.2.- Proyección de la disponibilidad total de materias primas. 53

3.1.3.- Disponibilidad de las materias primas para el proyecto. 55

3.2.- Tamaño del Proyecto. 55

3.2.1.- Factores que lo determinan. 55

3.2.1.1.- Demanda Potencial. 56

3.2.1.2.- Suministros e insumos. 56

3.2.1.3.- Tecnología y equipos. 57

3.2.1.4.- Financiamiento. 58

3.2.1.5.- Organización. 59

3.2.2.- Método de escalación 61

3.3.- Localización del Proyecto 63

3.3.1.- Macrolocalización. 63

3.3.1.1.- Método cualitativo por puntos. 64

3.3.1.2.- Método cuantitativo de Vogel. 70

3.3.2.- Microlocalización. 74

3.3.2.1.- Método cualitativo por puntos. 75

3.3.2.2.- Metido cuantitativo de Vogel. 75

3.4.- Ingeniería del Proyecto. 79

3.4.1.- Análisis del proceso de producción. 79

3.4.1.1.- Diagrama de bloques. 84

3.4.1.2.- Diagrama de flujo. 87

3.4.1.3.- Cursograma Analítico. 90

3.4.2.- Adquisición de equipo y maquinaria. 91

3.4.3.- Distribución de la planta. 93

3.4.3.1.- Calculo de las áreas. 93

3.4.3.2.- Método del diagrama de recorrido. 94

3.4.3.3.- Método de SLP. 96

3.5.- Organización Humana y Jurídica 99

3.5.1.- Organización de la empresa. 99

3.5.2.- Marco legal. 99

Capítulo 4.- Estudio Económico. 103

4.1.- Determinación de los costos. 103

4.1.1.- Costos de producción. 103

4.1.2.- Costos de administración. 107

4.1.3.- Costos de ventas. 112

4.1.4.- Costos financieros. 113

4.2.- Inversión fija y diferida. 113

4.3.- Cronograma de inversiones. 114

4.4.- Depreciaciones y amortizaciones. 115

4.5.- Capital de trabajo. 116

4.6.- Punto de equilibrio. 118

4.7.- Costo de capital propio y mixto. 120

4.8.- Financiamiento tabla de pago de deudas. 121

4.9.- Estado de Resultados Proforma. 121

4.9.1.- Con producción constante. 121

4.9.1.1.- Sin inflación y sin financiamiento. 121

4.9.1.2.- Con inflación y sin financiamiento. 122

4.9.1.3.- Con inflación y con financiamiento. 123

4.9.2.- Con producción variable. 124

4.9.2.1.- Sin inflación y sin financiamiento. 124

4.9.2.2.- Con inflación y sin financiamiento. 125

4.9.2.3.- Con inflación y con financiamiento. 126

4.10.- Balance General Inicial. 127

Capítulo 5.- Evaluación Económica. 128

5.1.- VPN y TIR. 128

5.1.1.- Con producción constante. 128

5.1.1.1.- Sin inflación y sin financiamiento. 128

5.1.1.2.- Con inflación y sin financiamiento. 130

5.1.1.3.- Con inflación y con financiamiento. 132

5.1.2.- Con producción variable. 134

5.1.2.1.- Sin inflación y sin financiamiento. 134

5.1.2.2.- Con inflación y sin financiamiento. 135

5.1.2.3.- Con inflación y con financiamiento. 137

5.2.- Razones Financieras. 139

5.2.1.- Tasa de liquidez. 139

5.2.2.- Tasa de Apalancamiento. 140

5.2.3.- Tasa de rentabilidad. 141

5.3.- Análisis de Sensibilidad. 142

5.3.1.- Con variaciones en el volumen de venta. 142

5.3.2.- Con variación en el financiamiento. 142

5.3.2.1.- Nivel de financiamiento. 144

5.3.2.2.- Tasa de financiamiento. 147

Conclusiones. 150

Bibliografía. 153

Anexos. 154

i

RESUMEN

La presente Tesina contiene un Anteproyecto para la gestión de una empresa de auto lavado

móvil certificada como Empresa Socialmente Responsable (ESR), dentro del centro comercial

Galerías Coapa.

Su desarrollo está basado en el método de investigación científica, esta metodología permite tener

una secuencia lógica en el avance del anteproyecto; primero fue necesario establecer las técnicas

de investigación que usamos, y posteriormente se fue desarrollando cada bloque de la

investigación, obteniendo en total cuatro segmentos que se armaron en el siguiente orden: Estudio

de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico y Evaluación Económica.

Cada bloque desarrollado, requirió de la aplicación de diferentes técnicas estadísticas,

administrativas, económicas, de ingeniería e incluso contables, lo anterior represento para los

pasantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos y reforzar su capacidad de análisis al aplicar

las técnicas a un caso con datos reales y vigentes.

Con los datos del Estudio de Mercado y del Estudio Técnico, se armó el Estudio y la Evaluación

Económica, y el análisis de estos dos últimos bloques permite finalmente dar conclusiones

conforme a la viabilidad de llevar el anteproyecto al siguiente nivel de aplicación que sería aterrizar

la tesina como Proyecto Final.

ii

INTRODUCCIÓN

El primer bloque que abordamos es el Estudio de Mercado, que representa entre otras cosas la

incursión al mercado objetivo no propiamente con la inserción del producto si no para fines

exploratorios en cuanto a las necesidades, gustos, ideologías e incluso disposición económica de

las personas que contemplan el mercado. Para abordar esta exploración fue necesario definir el

servicio a ofrecer, de tal manera que se describieran claramente sus atributos y características de

acuerdo a las múltiples clasificaciones de un producto.

Con la descripción del servicio hecha previamente, se procedió a realizar el primer rubro de la

estructura del estudio del mercado, hablamos del análisis de la demanda, dentro del cual fueron

considerados aspectos que permitieran saber qué factores influyen en el requerimiento del servicio

en cuestión. Primero se consultaron fuentes información ya existente que a través de un análisis

de correlación de variables mostró un panorama del comportamiento que guardan nuestros

factores demanda, tiempo y la variable externa macroeconómica. Por otro lado la recopilación de

información directa del consumidor requirió una segmentación y aplicación de un muestreo

probabilístico en el mercado objetivo. Los resultados del estudio de la demanda muestran el grado

de aceptación y la posible participación en el mercado potencial de un servicio de auto lavado móvil

socialmente responsable.

Ya concluido el estudio de la demanda, procedemos al análisis de la oferta; en la demanda la

información fue obtenida de fuentes primarias, su resultado nos permite visualizar factores de

interés al proyecto no solo en relación al grado de competencia que enfrentaremos si no también

los medios de cómo obtener materiales necesarios para brindar el servicio de auto lavado hablando

de capacidad de producción y comercialización de los productores y/o distribuidores.

El análisis de los precios compone la siguiente parte del estudio, en donde además de mostrar los

precios actuales del servicio de acuerdo a la competencia, define y explica el método de

determinación del precio del servicio y su proyección con una visión optimista y pesimista

considerando como factor macroeconómico influyente la inflación.

La ultima parte del estudio de mercado comprende la comercialización del producto, descartando

canales de distribución con intermediarios se analizo el lugar correcto en el momento correcto para

brindar el servicio.

iii

El segundo bloque desarrollado es el Estudio Técnico, este comenzó con el análisis de la

disponibilidad de materias primas, desde la recopilación de información, proyección de

disponibilidad y por último la determinación de la cantidad total con la que podemos contar para la

realización del anteproyecto.

Determinamos también el tamaño del proyecto, considerando la Demanda Potencial Insatisfecha,

los suministros, insumos, tecnología y equipos a utilizar, aplicando al final el método de escalacion

afectando al equipo critico que en el caso de este anteproyecto resulta ser nuestro factor humano.

Para la localización del proyecto fueron aplicados dos métodos en un panorama macro y micro,

analizando los dos panoramas por los dos métodos se decidió la localización final de las oficinas y

almacén de la empresa. Posterior al establecimiento físico, definimos los procesos productivos que

utilizamos empleado herramientas administrativas como diagramas de bloques, de flujo y

cursogramas. La distribución de planta comenzó con el cálculo de las áreas, su acomodo fue de

acuerdo a departamentos por lo que utilizamos un diagrama de recorrido para determinar su

localización física.

Finalmente el estudio técnico abarco también la organización humana y jurídica, en donde

establecimos el organigrama de la empresa, y las leyes, normas y reglamentos que como sociedad

nos regirán.

El cuarto y quinto bloque corresponden al Estudio y Evaluación Económica, donde se determinaron

y analizaron los costos e inversiones necesarias para la obtención de los estados de resultados

Proforma a cinco años con sus diferentes afectaciones de intervención de inflación y financiamiento

en ambos casos de producción constante y variable, para posteriormente tener un balance general

inicial. El cálculo del Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno también fueron analizados

con los casos de intervención de inflación y financiamiento, con el análisis anterior se calcularon

las razones financieras de liquidez, apalancamiento y rentabilidad y finalmente el Análisis de

Sensibilidad.

1

CAPÍTULO 1.- MARCO METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual, la tendencia que tienen las personas a ignorar el problema ambiental por el

cual estamos atravesando es cada vez mayor, convirtiéndose así en un aspecto menos importante

para la humanidad. Esta pérdida de interés por parte de la sociedad, ha afectado el medio

ambiente día con día; lo que se ha reflejado con cambios climáticos cada vez más frecuentes.

¿Es rentable gestionar una empresa de auto lavado móvil certificada como ESR?

Actualmente el ritmo y estilo de vida de las personas que habitan en la ciudad, no les permite

detenerse a pensar en la importancia de cuidar el medio en el que habitan, así como tampoco

dedicarle el tiempo necesario para el mantenimiento de su auto.

Las empresas tienen la responsabilidad del cuidado ambiental, sin embargo, fuera de las

legislaciones marcadas por la ley, no todas asumen un grado de responsabilidad mayor que les

permita ser consideradas como empresas socialmente responsables, ya que consideran que es un

costo innecesario.

1.2 OBJETIVOS

Objetivo general

Gestionar una empresa de auto lavado móvil certificada como ESR dentro del centro comercial

Galerías Coapa.

Objetivos específicos

Identificar las debilidades y fortalezas que actualmente rigen en las empresas de auto lavado

en seco.

Analizar la oferta y la demanda para identificar el mercado que está dispuesto a pagar nuestro

servicio dentro del centro comercial Galerías Coapa.

Identificar y definir los elementos técnicos necesarios para implementar el servicio de auto

lavado móvil dentro del centro comercial Galerías Coapa.

Conocer los factores que influyen en la estabilidad económica del negocio.

2

Calcular la rentabilidad financiera del anteproyecto.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Se considera de utilidad el desarrollo de la presente investigación para gestionar una empresa de

auto lavado móvil certificada como ESR, ya que la idea del anteproyecto propone la gestión de un

servicio que no solo satisfaga con calidad las necesidades de un mercado, sino que adicional a

ello, satisfaga necesidades económicas, ambientales y culturales de la sociedad actual.

La principal necesidad del mercado al que va dirigido el producto de ―auto lavado móvil‖, es la

carencia de tiempos, la múltiple actividad en la que la gente vive día a día, por lo que esta

circunstancia hace beneficioso el servicio, puesto que el usuario puede obtener lo que busca

(limpieza adecuada a su automóvil), de manera simultánea al tiempo en que realiza actividades de

esparcimiento con su familia o amigos en el centro comercial Galerías Coapa.

Adicional a lo anterior, la investigación sobre el establecimiento de una empresa con estas

características trae otros beneficios que, de ser establecida, satisface una necesidad económica al

generar empleos seguros, es decir, empleos con prestaciones de ley, tomando como fuentes de

reclutamiento a personal ―experto‖ en el lavado de automóviles, pero que, dada la necesidad y

crisis nacional, muchos se ven y caen en la necesidad de ―auto emplearse‖, pero que, al hacerlo en

este giro, asumen una alta responsabilidad sobre su bienestar, corriendo riesgos en su seguridad

personal.

Así mismo, podemos señalar que empleados en nomina y bajo reglamentación implican aporte

económico al país, al ser partícipes en la generación de obligaciones fiscales, por parte de la

empresa que los contrata.

Por otro lado, al promover ESR desde la gestión de una empresa, se pretende fomentar la cultura

en la industria mexicana, de la formación de empresas con una base fundamentada en la

responsabilidad social, es decir ―que la responsabilidad social esté implícita en la generación de

empresas‖, consiguiendo con ello una ―cadena‖ en la que el beneficio será al medio ambiente y a la

comunidad en general, ya que el ser ESR implica la satisfacción a determinados requisitos que

fungen como indicadores para determinar que un sistema social, como lo es la empresa,

realmente, satisface las demandas que una certificación de ésta naturaleza implica.

Como administradores industriales, aplicaremos nuestros conocimientos al plantear el proceso

para la gestión de una empresa ESR, al proponer una serie de pasos tanto para la gestión como

3

para la proporción del servicio, identificando también áreas de oportunidad para que, en caso de

que el proyecto propuesto se lleve a cabo, se mejore el proceso y se optimicen recursos aspecto

en el que se involucra de igual manera, la Ingeniería Industrial.

1.4 MARCO TEÓRICO

De manera general, una empresa ESR, es un entorno social, que de manera implícita en el

desarrollo de su actividad económica, mantiene una conciencia en la satisfacción y mantenimiento

de los intereses de sus grupos de interés (stakeholders), cuidando y procurando el medio

ambiente, colaborando en la satisfacción de necesidades de la comunidad de su entorno, así como

en la satisfacción y fomento en la calidad de vida de sus empleados dentro de la organización y en

la ejecución sus mejores prácticas para el mantenimiento de una ética y calidad de vida en la

empresa.

De manera más específica a continuación se explica qué es una ESR, de acuerdo a la información

que difunde el Cemefi (Centro Mexicano para la Filantropía, organismo mexicano certificador de

ESR).

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?

Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa, recientemente se

ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa

de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo

los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio

ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Es una visión de negocios que integra el

respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión

misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector

al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

En México, uno de los principales avances en el tema es haber logrado el consenso de los

principales organismos empresariales y de responsabilidad social sobre un concepto y un marco

ideológico común, lo que, sin duda, facilita su difusión y comprensión. Es así como todos los

organismos de AliaRSE (La Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE), primera en su

tipo, agrupa a 19 organizaciones con importantes antecedentes de trabajo en la promoción del tema en nuestro país.)

coincidimos en entender como:

4

Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir

integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando

las expectativas económicas, sociales y ambientales6 de todos sus participantes, demostrando

respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la

construcción del bien común.

De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo ajeno o añadido

a la función original de la empresa. Por el contrario, implica cumplir con ella con la conciencia de

que esto impactará de forma positiva o negativa, directa o indirectamente, interna o externamente,

a grupos y comunidades vinculadas con su operación. Es la capacidad de responder a estos

desafíos buscando maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos, haciendo mejores

negocios al atender estas expectativas1.

En conclusión, la Responsabilidad Social Empresarial lleva a la actuación consciente y

comprometida de mejora continua, medida y consistente que permite a la empresa generar valor

agregado para todos sus públicos, y con ello ser sustentablemente competitiva.

Repercusiones positivas de una Responsabilidad Social Empresarial congruente.

Al ser ejercida, la Responsabilidad Social Empresarial modifica el papel social y ético de la

empresa, según las necesidades y el contexto propio de cada empresa, y según los requerimientos

de cada sociedad. La RSE brinda beneficios reales y tangibles para la empresa, que pueden

medirse de diferentes maneras, basándose en información cuantitativa y cualitativa.

Entre ellos están:

Lealtad y menor rotación de los grupos de relación (stakeholders).

Mejoramiento de las relaciones con vecinos y autoridades.

Contribución al desarrollo de las comunidades y al bien común.

Aumento de la visibilidad entre la comunidad empresarial.

Acceso a capital, al incrementar el valor de sus inversiones y su rentabilidad a largo plazo.

Decisiones de negocio mejor informadas.

Aumento en la capacidad para recibir apoyos financieros.

1 Información tomada del Cemefi

5

Mejoramiento en el desempeño financiero, se reducen costos operativos optimizando

esfuerzos y se hace más eficiente el uso de los recursos enfocándolos al desarrollo

sustentable.

Mejora de la imagen corporativa y fortalecimiento de la reputación de la empresa y de sus

marcas.

Incremento en las ventas, se refuerza la lealtad del consumidor.

Incremento en la productividad y en la calidad.

Mejoramiento en las habilidades para atraer y retener empleados, se genera lealtad y sentido

de pertenencia entre el personal.

Reducción de la supervisión regulatoria.

Se promueve y se hace más eficiente el trabajo en equipo.

Servicios de un Auto lavado.

Hoy en día existen diferentes tipos de auto lavado, los manuales donde la aspiradora y secadora y

demás es la mano del hombre; poco a poco se han posicionado los semiautomáticos que utilizan

aparatos como aspiradores, pulidores o mangueras de presión. Los automáticos, con una inversión

mayor se les deja todo el trabajo a la grandes maquinas; de estos son pocos, pero sin duda será

cuestión de tiempo para que se posicionen en el mercado. Finalmente lo auto lavados móviles que

ofrecen sus servicios en sitio.

Los tipos de servicios en los que puede dividirse una empresa de auto lavado móvil, podrían ser los

siguientes:

Servicio de lavado de exteriores.

Servicio de lavado y aspirado de interiores.

Servicio de lavado de exteriores y lavado y aspirado de interiores.

Servicio de pulido y encerado.

Lavado de vestiduras.

Combinados.

Chasis (lavado en la parte inferior de la unidad).

Ventajas de los Auto Lavados:

La demanda de este servicio es alta y constante durante todo el año.

Ofrecen el ahorro de tiempo.

Es un negocio que se puede comenzar con poco capital.

6

Produce ingresos desde el primer día de apertura.

Ausencia de costosos inventarios.

Crea fuentes de empleo.

Contribuye al cuidado del agua, ya que hay equipos de reciclado que permiten economizar la

utilización del líquido.

Desventaja de los Auto Lavados:

La competencia informal, que ha provocado que los clientes aprovechen estos servicios en el

lugar donde se encuentren y paguen un relativo bajo costo.

1.5 HIPÓTESIS

El servicio de auto lavado móvil certificado como ESR resulta rentable a raíz del interés y

aceptación por parte de los usuarios del centro comercial Galerías Coapa.

1.6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Adoptamos un tipo de Investigación exploratoria, ya que este anteproyecto contempla dentro de

sus objetivos mostrar conclusiones tentativas acerca de la viabilidad de gestionar una empresa de

auto lavado móvil certificada como ESR dentro del centro comercial Galerías Coapa, así mismo,

los resultados e informes que obtendremos permitirán a los posibles inversionistas tener bases

sólidas para tomar decisiones de inversión o rechazo del anteproyecto.

1.7 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO METODOLÓGICO

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO ECONÓMICO

EVALUACION

ECONÓMICA ECONOMICA

CONCLUSIONES

7

1.8 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas documentales de las que haremos uso son:

Bibliográficas: para obtener soporte teórico de temas propios de la investigación y de la

metodología a seguir.

Fichas de Información Electrónica: consultadas para obtener datos estadísticos e información

de legislaciones que apliquen al estudio, así como todo lo relacionado con los trámites para la

certificación de ESR.

Las Técnicas de Campo utilizadas son:

Observación: visualizaremos de manera general el modo de trabajo de empresas de giro igual

o similar, de esta manera se establecerán diferencias que permitan plantear ventajas y áreas

de oportunidad.

Encuesta: Aplicaremos encuestas a visitantes del centro comercial Galerías Coapa para

permitirnos obtener datos más específicos de necesidades y preferencias del servicio.

8

CAPÍTULO 2.- ESTUDIO DE MERCADO

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Auto lavado móvil es una empresa que ofrecerá el servicio de auto lavado de una manera rápida y

cómoda puesto que los clientes no tienen la necesidad de acudir a un lugar específico para obtener

este servicio, ya que lo podrán recibir mientras realizan alguna actividad.

La ventaja que el servicio ofrecerá a los clientes y al medio ambiente, además de estar gestionado

como ESR; es que en el proceso de lavado del automóvil no se usa agua ya que se utiliza una

fórmula de lavado automotriz la cual encapsula la suciedad para proteger el auto. Esta fórmula se

basa en la nanotecnología, que es una de las más altas tecnologías en el mundo, permitiendo

utilizar solo un litro de este componente para lavar 20 automóviles, lo que ocasiona un beneficio

para auto lavado móvil. Este componente no produce contaminación ambiental y está aprobado por

las autoridades correspondientes. El líquido es utilizado con una franela especial y no necesita de

agua o de electricidad.

Se pretende ofrecer un servicio distinto a los de nuestros competidores, ya que el servicio se

brindará mientras el cliente realiza otras actividades; el cliente estará seguro de que además de

darle un servicio de calidad y exclusivo de acuerdo a cada necesidad, también estará

contribuyendo con el cuidado del medio ambiente.

El servicio de auto lavado móvil se brindara dentro del centro comercial galerías Coapa. Este

servicio lo brindarán personas que portaran el uniforme de la empresa, además de estar altamente

capacitadas y que contaran con los recursos necesarios para brindar calidad y asegurar el cuidado

y limpieza de los automóviles de los usuarios del servicio. Nuestro personal otorgará a cada

usuario un boleto, el cual será el control para poder realizar el lavado, este boleto garantizará que

nuestro equipo de trabajo ofrecerá el servicio al automóvil señalado, al finalizar la jornada, según

los horarios establecidos para prestar el servicio (mismos que se establecerán de acuerdo a la

operación de la plaza) o cuando el usuario regrese, su auto estará completamente limpio y otorgará

a nuestro trabajador el boleto, esto es para llevar un mejor control del número de autos que se

lavaran por día. Se brindara únicamente el servicio de lavado a autos particulares.

Lavado de carrocería

9

Carrocería: Actualmente la carrocería de un automóvil es algo muy distinto a un simple armazón

metálico, destinado a alojar los conjuntos mecánicos y servir de habitáculo para los pasajeros. Es

un producto de alta tecnología dentro de una industria de vanguardia, como es la del automóvil.

Las piezas de la carrocería están recubiertas herméticamente con un metal de protección,

normalmente cinc, que se aplica con el fin de lograr un doble objetivo: ser una barrera aislante, que

evite el contacto del acero con los elementos atmosféricos; y actuar como protección catódica, ya

que si el metal quedara al descubierto, el cinc se oxidaría en beneficio del mismo.

De este modo, el acero no verá afectadas sus propiedades mientras exista cinc en la zona dañada.

Este tratamiento del acero requiere técnicas de fabricación complejas, pero, desde el punto de

vista de la protección anticorrosiva, asegura la calidad de las piezas metálicas.

Galvanizado en caliente: El proceso de galvanización consiste en la inmersión del metal a

proteger en un baño de cinc fundido.

Tipos de carrocerías

Existen diferentes tipos de carrocerías de vehículos, los dos sistemas a los que nos vamos a referir

ahora son por un lado las carrocerías de chasis independiente y por otro las carrocerías de chasis

auto portante o monocasco.

Las carrocerías de chasis independiente.

Este sistema es bastante antiguo (digamos desde la fabricación de los primeros vehículos) pero

todavía se usa en la construcción de camiones, autocares, todo terrenos y coches con carrocerías

de fibra o similares.

Este sistema consta de un chasis rígido en el cual va incorporadas todas las piezas mecánicas

como el motor, suspensión, dirección, transmisión, etc.

Lógicamente el chasis también soporta encima la estructura de la carrocería (normalmente el

habitáculo y caja).

Cuando el bastidor ha recibido todos los órganos mecánicos forma un conjunto denominado

chasis. Generalmente, la carrocería va atornillada al bastidor a través de unas juntas de caucho,

quedando perfectamente fijada.

10

Este sistema presenta una gran versatilidad, permitiendo conseguir tanta robustez como se desee

y soportar grandes esfuerzos estáticos y dinámicos.

Carrocerías de chasis auto portante (Monocasco).

El sistema de carrocería monocasco es el más usado actualmente en la fabricación de automóviles

por los motivos de reducción de peso, flexibilidad y coste.

Carrocería Auto portante = Carrocería que se soporta ella misma.

Casi todas las piezas de acero de las carrocerías monocasco están unidas por medio de puntos de

soldadura aunque hay infinidad de modelos que gran parte de esas piezas van unidas por medio

de tornillería para una sustitución menos problemática y rápida.

El lavado de carrocería consiste en la aplicación de la formula sobre la estructura del vehículo

instalada sobre un chasis, que normalmente es conocida como la destinada al transporte de

personas o de carga, elimina la mugre, suciedad y polvo de la superficie de la pintura sin rayarla ni

dañarla, así mismo se encarga de darle una presentación física adecuada al automóvil, ya que la

carrocería es la presentación del mismo.

Limpieza de parabrisas

Parabrisas: Cristal de los automóviles, el cual permite la visibilidad del conductor y las personas

que se encuentran dentro de el mismo. Existen diversas variedades de parabrisas, los hay de

tipo normales como los parabrisas partidos y los parabrisas doblados, existen también parabrisas

antideslumbrantes que cortan el fulgor que disturba la vista del conductor; así como diversos tipos

de parabrisas para los coches, las furgonetas, los jeeps, los carros, las bicis y cada otro vehículo.

Hay tipos especiales de parabrisas que contengan el metal en el cristal para la durabilidad; pero,

evitan que las señales del GPS y del RF sean recibidas correctamente.

Existen también parabrisas anti dazzle que eviten que la luz adicional que viene de otros vehículos

afecte la vista del conductor.

El lavado de parabrisas es un procedimiento que consiste en eliminar grasa, mugre y suciedad de

la superficie de los cristales del automóvil y dejarlos completamente limpios, libres de "velo" o

películas opacas de producto.

11

Lavado de rines y neumáticos

Para la realización de este procedimiento, es necesario en primera instancia conocer algunos de

los conceptos básicos.

Rines: Un rin es un dispositivo circular que es capaz de girar sobre su eje, facilitando el

movimiento o transporte, mientras que soporta una carga (masa), realiza el trabajo en las

máquinas o en este caso en los autos. Los ejemplos más comunes se encuentran en el transporte.

Un rin rueda, junto con un eje, supera la fricción facilitando el movimiento de balanceo. Las llantas

de los automóviles están conformadas por los rines y los neumáticos, uno sin el otro no podría

realizar esta función.

Tipos de Rines

IMAGEN TIPO NOTAS

Redline / Red Stripe (Tipo 1) Utilizado en todos los coches de 1968-1972 y en

algunos coches entre 1973 y 1977.

Redline / Red Stripe (Tipo 2) Se utiliza en la mayoría de los coches de 1973-

1976, y en algunas en 1977.

Rueda básica / Muro Negro Se utiliza en la mayoría de los coches de 1978-

1980.

Micro de ruedas Estos son los pequeños rodillos utilizados en los

vehículos militares de temática.

Camino Real Riders Venía con el gris o blanco con hubs "Goodyear"

impreso en los neumáticos.

Más rápido que nunca

Los coches con esta rueda había especiales ejes

niquelado, reduciendo la fricción y aumentando la

velocidad del coche.

Tabla 2.1 Tipos de Rines

Neumático: Los neumáticos son una de las partes esenciales en el comportamiento del automóvil

ya que son los que transmiten y retienen el movimiento del coche y es la parte que se encuentra en

contacto con la carretera. Son los encargados de asegurar la adherencia en el empuje, en la

12

frenada y en el deslizamiento lateral, la dirección del recorrido del vehículo deseada por el usuario,

y la amortiguación de las imperfecciones del pavimento. Son, por lo tanto, fundamentales para la

seguridad, el comportamiento y la comodidad.

Identificación de un neumático.

Todos los neumáticos vienen dotados de una serie de inscripciones grabadas en el propio material

constructivo del mismo, obligatorio o voluntarias para el fabricante, que definen gran parte de sus

características.

A continuación se presenta un esquema de un neumático y sus grabados:

Figura 2.2: Grabados de un neumático.

De todos estos grabados, los más importantes para los usuarios son los siguientes:

P: Significa pasajero, es decir, es un neumático de automóvil de turismo. En neumáticos

europeos se omite. Si aparece LT se trata de un vehículo de carga ligero (ligth truck).

215: Es el ancho del neumático expresado en mm. Se mide con la presión máxima de inflado y

sin carga alguna.

65: Indica que la altura del neumático es el 65% de la anchura.

R: Significa neumático radial. Si la marca fuese una B significa que el neumático está construido

con capas circulares, y si fuese una D el neumático sería de construcción diagonal.

15: Es el diámetro de la llanta expresado en pulgadas.

Este procedimiento elimina la suciedad de neumáticos y rines. Para la realización de este

procedimiento, es necesario tener el conocimiento que para el lavado de rines y neumáticos no es

13

necesario el uso de solventes sobre ellos tales como aguarrás o ceras de silicón ya que pueden

llegar a dañar el material.

La mayoría de autos lavados utilizan limpiadores ácidos antes o durante el lavado para remover el

polvo, esto a la larga daña los neumáticos. Así como también se conoce que los rines no se deben

lavar cuando están calientes, se tiene que esperar a que estén fríos por que pueden dañar el

acabado. Los rines se tienen que lavar antes que todo el automóvil puesto que es la parte más

sucia del mismo.

Los neumáticos y rines serán lavados con la formula especial de lavado, la cual no contiene

sustancias ácidas que puedan llegar a dañar el material del neumático.

Además de conocer algunos conceptos básicos sobre las actividades que realizará el auto lavado

móvil, se tienen otros conceptos importantes de los recursos que serán necesarios como son los

siguientes:

Fórmula para lavado en seco.

Esta fórmula se aplicara para el lavado de los automóviles, está compuesta por un polímero que,

aplicado en forma de spray en la carrocería, encapsula y levanta las partículas de polvo,

permitiendo así lavar el vehículo sin una gota de agua, siendo completamente biodegradable, así

mismo permite la eliminación de suciedad dejando una capa de brillo. Tiene rápida aplicación y

permite dejar la superficie del vehículo encerada, sin residuos de mancha, no necesita secado.

Principales características

• Punto de Ebullición: 85° C (185° F).

• Punto de Inflamación: 92° C (198° F).

• Punto de Fuego: N/D.

• Gravedad Específica: 0.982.

• Viscosidad: N/D.

• PH: 6.5 a 7.0.

• Punto de Fusión: -3° C (27° F).

• Resistencia Dieléctrica: No-conductivo.

• Olor: Etéreo.

• Color: Blanco.

• Apariencia: Liquida.

14

• Solubilidad: Completa (g/l).

• Solubilidad/Hexano: Miscible (g/l).

• Toxicidad: No-tóxico.

• Densidad (Kg/l): 0.98 (8.18 lb/gal).

Atomizador

Por medio de este recipiente, la formula es esparcida sobre la superficie del vehículo, cuenta con

un dispositivo en la parte superior que permite expulsar el líquido en forma vaporizada (reducido a

gotas muy finas), lo cual permite que el líquido se esparza uniformemente.

Principales características

Capacidad: 32 Oz.

Resistencia a químicos.

Franela de micro fibra

Es una franela con la cual se removerá la formula de la superficie del auto, estas franelas están

fabricadas a base de fibras ultra finas que le confieren una serie de propiedades superiores al resto

de tejidos. Comparativamente, las fibras de micro fibra son más finas que la seda y el algodón.

Están compuestas de polyester 80% y poliamida 20%. Cuentan con una gran capacidad de

absorción.

Principales características

Poseen una gran capacidad de limpieza.

No dejan pelusas ni hilos, lo que evita repasar.

Consumen menos agentes limpiadores.

Tienen una gran resistencia a los lavados frecuentes, no encogen, no se deforman, no

pierden propiedades.

Se pueden lavar a temperaturas de hasta 95º, lo que las hace sumamente higiénicas.

Reducción del tiempo de limpieza. Absorben mayor cantidad de suciedad en cada pasada.

Resistente, transpirable, antialérgico y ligero.

Maleta de trabajo

15

Esta maleta permite que nuestros trabajadores trasladen con mayor facilidad los artículos de

trabajo, dentro de ella se depositarán la formula de lavado en seco y las franelas de micro fibra.

Principales características

Cuenta con cierres de doble acción fabricados en ABS.

Piezas metálicas y candados con refuerzos de acero inoxidable.

Con bolsa acolchada para el portátil y organizador para accesorios.

Con organizador, bandeja de absorción de impactos y correa desmontable.

NORMÁS

NOM-001-STPS-1993, Seguridad e higiene: Condiciones de seguridad e higiene en las

edificaciones, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1994, Seguridad: Condiciones de seguridad para la prevención y protección

contra incendio en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1993, Seguridad: Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la

maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1993, Seguridad: Condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el

almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Definición del tipo de demanda

Para cuantificar la demanda se utilizaron dos fuentes: primarias y secundarías; las secundarias son

estadísticas oficiales emitidas por el INEGI y por el portal WEB del centro comercial galerías

Coapa; y las primarias que indican la tendencia del consumo a través de los años por lo que para

obtener estos datos se aplicaron encuestas.

Determinación del tipo de demanda en relación con su oportunidad

A través de la observación, nos pudimos dar cuenta que en el centro comercial Galerías Coapa no

brindan el servicio que nosotros ofreceremos, por lo cual existe un amplio mercado para

16

incursionar; lo cual nos indica que el tipo de demanda de acuerdo con nuestra oportunidad es

insatisfecha.

Determinación del tipo de demanda en relación con su necesidad.

La demanda de nuestro servicio se clasifica como no necesaria o de gusto, puesto que no estamos

cubriendo una necesidad primordial.

Determinación de la demanda en relación con su temporalidad.

De acuerdo a nuestro conocimiento y estudio del área en la que deseamos que nuestro producto

incursione, hemos podido comprender que la demanda que tendremos de acuerdo a la

temporalidad sería del tipo continua con un gran panorama de crecimiento ya que en estos días

D.F. es una de las ciudades con mayor inversión en automóviles, este mercado bastante rentable y

atractivo donde el mercado demanda los servicios más completos y más atractivos en el rubro.

Determinación de la demanda en relación con su destino.

El mercado mexicano es una plaza madura de exigencias cada vez mayores en lo referente al

cuidado de su automóvil, es por esto que el producto final que se obtendrá de la realización de este

servicio será incluido como un bien final.

2.2.1 Fuentes Secundarias

Para el análisis de la demanda, la información fue recabada de los anuarios del INEGI, el portal

Web de Galerías Coapa y será ponderada con el resultado de los datos arrojados por la las fuentes

primarias.

Tomando información arrojada por el portal web de Galerías Coapa, donde nos indica que 1.5

millones de personas visitan el centro comercial mensualmente, lo que se convierte en 18 millones

anuales, pero de nuestra encuesta tomamos que el 59% cuenta con auto; nuestra demanda se ve

reducida a 10.62 posibles usuarios del servicio, pero 2.4% esta menos de 30 minutos lo cual

nuevamente se reduce a 10.35 millones de los cuales el 69% esta dispuesto a lavar su auto en el

centro comercial nuevamente nuestra demanda se ve reducida a 7.05 millones, igualmente de

nuestra población solo el 28% esta dispuesto a pagar un precio mas elevado a lo que comúnmente

paga en un auto lavado normal lo cual reduce a nuestra demanda anual a 596.4 mil usuarios del

17

servicio de clientes anuales para recibir el servicio de auto lavado móvil en el centro comercial

Galerías Coapa.

Los datos recabados del crecimiento de la población de automóviles particulares en el Distrito

Federal durante el período 2004-2009, el Producto Interno Bruto, la inflación y la paridad Peso

Dólar, correspondientes al mismo período.

Tabla 2.3 Histórico de la Demanda-PIB-Inflación-Paridad Peso Dólar2

* Instituto Nacional De Estadística y Geografía

**Banco de México

De los datos anteriores podemos observar las diversas tendencias que sufren las variables

macroeconómicas y ahora procederemos a realizar el cálculo de la correlación parcial para cada

una de las variables; y la que afecte más a la demanda será la que tomaremos en cuenta para los

demás procedimientos.

Para el análisis de correlaciones de la demanda, revisar anexo 1.

De los resultados obtenidos, podemos observar que la variable macroeconómica de la inflación

tiene un mejor ajuste de correlación sobre nuestro sistema, así que tomaremos esta como nuestra

variable macroeconómica de análisis.

2 Tabla elaborada con los daros del INEGI y del Banco De México

Año

Demanda

Numero de autos

que recibirían el

servicio dentro del

centro comercial

% de

crecimiento

de autos

particulares

en el D.F.

Número de

automóviles

particulares*

PIB* Inflación** Paridad

peso/dólar**

2005 408,141 13% 2,420,633 3.20 4.00 13.85

2006 469,128 10% 2,769,540 4.90 3.63 10.92

2007 521,253 8% 3,068,448 3.30 3.97 10.95

2008 566,580 5% 3,340,458 1.50 5.12 11.19

2009 596,400 3,507,481 -6.50 5.31 13.55

Correlación Valor

Tiempo-Demanda-PIB -.992

18

Tabla 2.4 Resultados de correlación Demanda vs. PIB-Paridad Peso Dólar-Inflación

Ahora procedemos a realizar el gráfico de dispersión de nuestra variable macroeconómica

Inflación, en relación con el tiempo y la demanda.

Gráfica de dispersión tiempo-demanda-inflación

Gráfica 2.5 Dispersión Tiempo-Demanda-Inflación.3

Regresión de tiempo-demanda-inflación e interpretación de los datos obtenidos en las

fuentes secundarias.

Resumen del modelo.

Modelo R R cuadrado R-cuadrado-

corregida

Error típ. De

la estimación

Durbin

Watson

1 1.000 .999 .998 3087.824 2.743

Tabla 2.6 Resumen Modelo de Regresión Lineal

a. Variables pre editoras: (constante) Tiempo, Inflación.

b. Variable dependiente: Demanda.

Al realizar el ajuste del coeficiente de correlación, el valor obtenido es 1, se deduce que es a raíz

del comportamiento inversamente proporcional de la demanda con respecto a la Inflación; de

3 Elaborada con los datos de la tabla 2.4

Tiempo-Demanda-Paridad Peso Dólar .682

Tiempo-Demanda-Inflación .972

19

acuerdo a los datos históricos de estas variables, el nivel de confianza utilizado para determinar el

margen de error fue del 95%, lo cual arroja un error típico de 3087.824.

Para el análisis de regresión, tiempo demanda Inflación, ver anexo 2.

Los resultados arrojados por el sistema, para nuestra ecuación de proyección, son:

Dato

Regresión Valor

Α 445020.627

Β 47194.222

Γ -6144.798

Tabla 2.7 Resultados de la regresión Tiempo-Demanda-Inflación.

Demanda = α + β *Tiempo + γ *PIB.

Demanda = 445020.627+ 47194.22*Tiempo + (-6144.798)*Inflación.

En el caso que acabamos de ver, el resultado indica que existe una alta correlación entre la

Inflación y el tiempo, independientemente de la relación que hay entre cada una de estas variables

y la demanda. La correlación entre Inflación y el tiempo no oculta la relación cualquiera de estas

dos variables con la demanda.

Ecuación

Demanda = 445020.627+ 47194.22*Tiempo + (-6144.798)*Inflación.

Al correlacionar los años, la demanda y la Inflación se obtuvieron los siguientes resultados:

Como se reflejan los resultados obtenidos, el incremento de nuestra demanda se muestra

favorable a pesar de las situaciones macroeconómicas que hemos analizado; en este punto la

mejor correlación observada, es la que existe entre las variables Inflación-demanda-tiempo, el cual

tomamos para nuestra proyección de 5 años futuros.

Proyecciones optimista y pesimista de la demanda

Con la ecuación obtenida se realizan pronósticos, al menos para los próximos ocho trimestres

siguientes, cuando se pronostica con una ecuación de tres variables, como la ecuación obtenida,

20

no solo se debe determinar el año del pronóstico, sino también, la variable explicativa que en este

casi es la inflación que habrá en cada uno de los trimestres del pronóstico. Debemos realizar un

pronóstico bajo un escenario macroeconómico, un escenario optimista y uno pesimista.

En la tabla siguiente se muestra la Inflación considerada y los resultados obtenidos.

Año Tiempo Inflación

optimista*

Demanda

optimista

Inflación

pesimista**

Demanda

pesimista

6 2010 4.56 700,166 5.10 696,847

7 2011 3.50 753,873 3.80 752,030

8 2012 3.50 801,068 3.80 799,224

9 2013 3.50 848,262 3.80 846,418

10 2014 3.50 895,456 3.80 893,613

Tabla 2.8 Proyección de la demanda optimista y pesimista.4

*Banco de México

**Banamex

Obtenido de la formula: Demanda = 445020.627+ 47194.22*Tiempo + (-6144.798)*Inflación

Grafica de la proyección de la demanda optimista y pesimista.

Gráfica 2.9 Demanda Optimista y Pesimista proyectada.5

Como se puede observar en la gráfica de la demanda optimista y pesimista, hay un incremento de

los consumidores de este servicio.

2.2.2 Fuentes Primarias

4 Tabla elaborada con datos del Banco de México y de Banamex

5 Elaborada con datos de la tabla 2.8

DEMANDA OPTIMISTA Y PESIMISTA

680,000

730,000

780,000

830,000

880,000

930,000

2010 2011 2012 2013 2014

AÑO

DE

MA

ND

A

DEMANDA OPTIMISTA DEMANDA PESIMISTA

21

A raíz de la aplicación de una pregunta critica a una muestra piloto de 30 personas donde la

pregunta planteada es:

¿Cuántas veces al mes lava su auto?

Se obtuvieron los siguientes resultados

Frecuencia Personas Veces al mes

Ninguna 3 0

1 vez 13 13

2 veces 7 14

3 veces 4 12

4 veces 3 12

TOTAL 30 51

Tabla 2.10Frecuencia de lavado de autos al mes.

Gráfica 2.11 Frecuencia de lavado de autos al mes

Calculo de los Datos Estadísticos.

7.130

51

#

#

sencuestadadepersonas

lavasuautodevecesquex

Varianza =

32.1130

3.38var

ianza

Desviación estándar = 32.1 = 1.14

Ninguna10%

1 vez44%

2 veces23%

3 veces13%

4 veces10%

¿Cuantas veces al mes lava su auto ?

22

Nivel de confianza = 65%

Error = 0.0943

Z = 0.935

Para obtener el tamaño de la muestra y aplicar la encuesta, establecimos un nivel de confianza del

65% y con ello obtuvimos nuestro tamaño de la muestra. Por lo tanto, Z= 0.935 y E= 0.0943.

Sustituimos estos datos en nuestra fórmula, junto con el de la desviación estándar:

n = 129.77 130

Después de sustituir los datos en la fórmula y realizar los cálculos correspondientes, obtuvimos

como resultado que el tamaño de la muestra es igual a n=130, por lo tanto, aplicamos las

encuestas a un total de 130 personas automovilistas dentro del centro comercial Galerías Coapa.

Para ver la encuesta aplicada a la demanda, ver anexo 3.

Análisis de resultados de la encuesta de demanda.

Del total de personas encuestadas,

El 59% cuentan con automóvil, lo que nos permite hacer nuestro primer filtro con respecto al

mercado potencial.

Las personas que tienen automóvil fueron fraccionadas de acuerdo a su número de visitas

mensuales, obteniendo lo siguiente:

El 44% visita una vez al mes el centro comercial.

El 33% lo visita 2 veces.

El resto de 4 a mas veces por mes.

Esto nos da oportunidad de ofrecer el servicio a las personas que visitan más de una vez al mes el

centro comercial, y de este total de automovilistas:

2

2

2

E

Zn

23

Más de la mitad permanecen alrededor de una hora o más tiempo, durante el horario

vespertino (12 a 17 hrs), lo que cubre el tiempo en el que el servicio se realizaría.

Casi el 70% de los automovilistas están dispuestos a pagar por el lavado exterior de su auto

un precio promedio de $35, esto refleja un gran interés por el servicio de lavado de auto en el

centro comercial.

Solamente el 28% pagaría un precio mas caro por el servicio dirigido al compromiso

ambiental, además el rango en pesos que estas personas estarían dispuestas a pagar de

mas es de apenas $10.

2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores)

ponen a disposición en el mercado a un precio determinado.

En este caso, la oferta solo se limitó a proveedores, ya que no hay competencia dentro de éste

centro comercial.

2.3.1 Fuentes Primarias

Debido a que en el mercado se identifica un número limitado de proveedores para la materia prima

requerida para proporcionar el servicio de auto lavado móvil, se aplica la encuesta al total de los

proveedores identificados, de acuerdo a lo siguiente.

Nombre del Proveedor Materia prima que distribuye/produce Encuestas

aplicadas

Seguridad industrial GC Maleta de trabajo 1

Tejmon Maleta de trabajo 1

Total de proveedores de Maletas de trabajo encuestados 2

DRYWASH Líquido Limpiador (lavado en seco) 1

Splendor Carwash México Líquido Limpiador (lavado en seco) 1

Total de proveedores de Líquido Limpiador (lavado en seco) encuestados 2

Prisma Atomizador 1

Ecuabarnices Atomizador 1

Interpack de México Atomizador 1

Total de proveedores de Atomizador encuestados 3

24

Zing México Franelas de Micro fibra 1

Dust control de México S. de R.L Franelas de Micro fibra 1

Auto Details Franelas de Micro fibra 1

Total de proveedores de Franelas de micro fibra encuestados 3

Total de proveedores encuestados 10

Tabla 2.12 Proveedores encuestados

Para ver la encuesta aplicada a la oferta, ver anexo 5.

Para ver las gráficas de los resultados de las encuestas aplicadas, ver anexo 6.

Análisis de Resultados de la Encuesta de oferta

Maleta de trabajo.

Se cuenta con dos proveedores para la adquisición del insumo: Maleta de trabajo,

Seguridad industrial GC.

Tejmon.

Ambos proveedores fueron encuestados, obteniendo las siguientes conclusiones:

Los dos proveedores de maletas para contener los recursos necesarios para proporcionar el

servicio de auto lavado móvil, son productores, por lo que ello indica que el costo de su adquisición

será menor.

En cuanto a la determinación del precio de venta, se conoce que uno determina su precio de venta

por costo - beneficio y el segundo de ellos por volumen de compra, por lo que, de acuerdo al

volumen requerido de este insumo, según lo arroje el estudio técnico, se considerará para la toma

de decisión de la mejor inversión.

Se observa que ambos productores manejan un sistema de pago tanto a crédito como al contado,

por lo que en este aspecto, no habría alguna inclinación para la toma de decisión del mejor

proveedor.

Respecto al tiempo promedio de entrega, se observa que uno de los proveedores entrega su

producto 24hrs posteriores al pedido, mientras que el segundo es de entrega inmediata; debido a

que se trata de un insumo que no pone en riesgo la actividad principal del negocio, que es la

25

proporción del servicio de auto lavado móvil, la decisión se vería inclinada hacia el proveedor que

proporciona el producto 24 hrs posteriores al pedido, siempre que esto implique un beneficio para

el negocio, tal como la reducción de costo.

Se observa que dentro de las formas de entrega del producto al cliente, uno de lo proveedores

entrega en las instalaciones del cliente, mientras que el segundo, según lo determine el cliente, por

lo que, de acuerdo a las características del producto y costo, será un factor a considerar.

Se conoce que para ambos productores, la forma de pago influye en la determinación de su precio

de venta.

Líquido limpiador (Lavado en seco)

Se cuenta con dos proveedores para la adquisición del insumo: Líquido limpiador (lavado en seco):

-Dry wash.

-Splendor Carwash México.

Ambos proveedores fueron encuestados, obteniendo las siguientes conclusiones:

Uno de los proveedores de líquido para lavado en seco, declara ser productor, mientras que el

segundo, distribuidor; por lo que en primera instancia, se considera que adquiriendo el insumo con

el productor, el costo será menor.

Se observa que ambos proveedores determinan su precio por costo beneficio, por lo que el

productor tiene más posibilidades de dar un mejor precio a su cliente.

Se observa que uno de los proveedores maneja un esquema de pago a crédito, mientras que el

segundo maneja ambos esquemas (crédito y al contado), por lo que, en este aspecto, ambos

proveedores son viables.

En la parte de tiempos promedio de entrega del producto, la encuesta indica que uno de los

proveedores maneja un esquema de entrega inmediata, mientras que el segundo, 24 hrs

posteriores al producto, por lo que, de acuerdo al costo y al volumen requerido de este insumo,

según el estudio técnico que se realice, se tomará la decisión más conveniente sobre el esquema

para la adquisición del producto.

26

Uno de los proveedores declara entregar su producto en sus propias instalaciones, mientras que el

segundo en las instalaciones del cliente, por lo que este último podría ser más conveniente,

siempre que esto no implique una inversión mayor.

Ambos proveedores indican que no influye en su precio de venta la política de entrega de producto

al cliente.

Franela Micro fibra.

Se cuenta con tres proveedores para la adquisición del insumo: Franela Micro fibra,

-Zing México.

-Dust control de México S. de R.L.

-Auto details.

Los tres proveedores fueron encuestados, obteniendo las siguientes conclusiones:

Se observa que los tres proveedores son distribuidores, por lo que se deberán considerar diversos

factores para la mejor decisión, tal como la calidad de producto, tiempo de entrega, combinado con

el precio más bajo.

La encuesta indica que dos de los proveedores identificados y encuestados (67%), determinan su

precio de venta de acuerdo al precio promedio de su competidor, mientras que el tercer identificado

e igualmente encuestado (33%), lo determina por volumen de compra. De acuerdo al volumen

requerido de este insumo, según lo arroje el estudio técnico que se realice, se tomará la decisión

más viable.

Dos de los proveedores (67%) indica que maneja un esquema de pago al contado, mientras que el

tercero, representando el 33% en la gráfica, indica manejar un esquema a crédito. Al momento

podría considerarse más viable la opción a crédito, sin embargo tendrá que evaluarse que éste no

represente una inversión mayor, aunado a otros factores, tal como calidad del producto, tiempos de

entrega, etc.

En cuanto a los tiempos de entrega que maneja cada uno de los proveedores identificados y

encuestados, se observa que uno de ellos maneja el esquema de entrega inmediata, el segundo,

24 hrs posteriores al pedido y el tercero 48 hrs posteriores al pedido, por lo que, deberá evaluarse

la opción más viable combinando los factores precio y calidad, principalmente.

27

En cuanto al medio de entrega del producto, se observa que los tres proveedores encuestados

realizan la entrega en sus propias instalaciones.

Para los tres proveedores encuestados, se observa que no influye en la determinación de su precio

de venta la forma de entrega al cliente.

Atomizadores.

Se cuenta con tres proveedores para la adquisición del insumo: Atomizadores,

-Prisma.

-Ecuabarnices.

-Interpack de México.

Los tres proveedores fueron encuestados, obteniendo las siguientes conclusiones:

Se observa que los tres proveedores identificados y encuestados son productores, por lo que esto

indica buenas posibilidades para un precio de venta bajo.

Se observa que uno de los proveedores identificados y encuestados, representando el 33% en la

gráfica, determina su precio de venta de acuerdo al precio promedio de sus competidores, mientras

que dos de ellos, representando el 67% en la gráfica, lo determina de acuerdo al volumen de

compra. Se considerará los resultados del estudio técnico que se realice para definir la mejor

opción, según el volumen que se requerirá de éste insumo.

Se observa que uno de los proveedores maneja un esquema de pago a crédito, mientras que el

segundo al contado y el tercero ambos esquemas, por lo que, en este aspecto, el proveedor más

viable sería el que maneja el esquema de ambos tipos de pago, seguido del que maneja un

esquema a crédito.

Se observa que uno de los proveedores (33%) maneja un tiempo de entrega inmediata, mientras

que los dos restantes (67%) manejan un esquema de 24hrs posteriores al pedido.

Según la encuesta aplicada, el 67% de los proveedores, representado por dos de los identificados,

entrega el producto en sus propias instalaciones o en las del Cliente, según este último lo

determine, mientras que el tercer proveedor, representando el 33% de la gráfica, lo determina en

sus propias instalaciones.

28

Se observa que dos de los proveedores encuestados (67%) sí influye en la determinación de su

precio de venta la forma de entrega de su producto al cliente, mientras que el tercero, que

representa el 33% en la gráfica, no influye, por lo que será un elemento a evaluar, aunado a

calidad del producto, tiempos de entrega, precio de venta, principalmente.

2.4 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA (DPI) OPTIMISTA Y PESIMISTA

Como no existe oferta dentro del Centro Comercial Galerías Coapa, la demanda potencial

Insatisfecha Optimista y Pesimista queda de la misma forma que la demanda Optimista y

Pesimista.

Tiempo Demanda

optimista

Demanda

pesimista

2010 700,166 696,847

2011 753,873 752,030

2012 801,068 799,224

2013 848,262 846,418

2014 895,456 893,613

Tabla 2.13 DPI optimista y pesimista proyectada.

GRÁFICA DE DPI

Gráfica 2.14 DPI optimista y pesimista proyectada.6

Pronóstico de Demanda Potencial Insatisfecha de 2010 a 2014.

6 Elaborada con datos de la tabla 2.13

DPI OPTIMISTA Y PESIMISTA

680,000

730,000

780,000

830,000

880,000

930,000

2010 2011 2012 2013 2014

AÑO

DE

MA

ND

A

DPI OPTIMISTA DPI PESIMISTA

29

2.5 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y los

consumidores a comprar un bien o un servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

El trueque es el método por excelencia utilizado para adquirir un producto o servicio, pero se

entiende el trueque incluso como el intercambio de un producto o servicio por dinero.

En el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y la demanda. En el caso de

monopolio, el precio se fija mediante la curva que maximiza el beneficio de la empresa en función

de los costes de producción.

Con el transcurso del tiempo, los precios pueden crecer (inflación de precios), o decrecer (deflación

de precios), aunque esta última normalmente es muy difícil o casi imposible que se dé. Dichas

variaciones se determinan mediante el cálculo del índice de precios, existiendo varios como el

denominado Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice Nacional de Precios al

Productor (INPP).

El producto o servicio que se intercambia, tiene valor para el público en la medida que es capaz de

brindarle un beneficio, resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo.

Analizar la relación que se da entre el valor y el precio permite identificar la estrategia de precio

que a largo plazo puede resultar exitosa para una compañía.

El precio puede estudiarse desde dos perspectivas:

La del cliente, que lo utiliza como una referencia de valor, y

La del proveedor de servicio o producto, para quien significa una herramienta porque

convierte su volumen de ventas en ingresos, no así en utilidad.

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste es una referencia de valor ante el

consumidor. Debe conocerse si lo que busca el cliente es la calidad, sin importar mucho el precio o

si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea

fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio.

Hay quien piensa que el precio no lo determina el equilibrio entre la oferta y la demanda, sino el

costo de producción más cierto porcentaje de ganancia, dependiendo del rubro del producto o

30

servicio y también del cliente al cual vaya dirigido. Quienes así piensan, dejan de lado el hecho de

que no es fácil aplicar un porcentaje de ganancia unitario, pues la tasa real de ganancia anual, que

es un buen indicador de rendimiento de una inversión, varía con la cantidad de unidades

producidas.

Muchas veces el precio también es influido por la cantidad de producto que se compre, así como la

calidad del mismo.

El precio de este producto se determinará por medio de precio promedio, para así tener una base

de cálculo de ingresos futuros y poder realizar una estimación de los precios en años futuros.

2.5.1 Determinación Del Precio

La información para la determinación del precio, se recabó de tres empresas que brindan el

servicio de auto lavado móvil en centros comerciales de la Ciudad de México, las empresas son:

NOMBRE LOCALIDAD PÁGINA WEB

ACQUA STATION D.F. http://www.acquastation.com

AUTO WASH MEXICO D.F. http://www.autowashmexico.com/

SPEED WASH D.F. http://www.speed-wash.com.mx

Tabla 2.15 Referencias de la competencia.

Estas empresas se especializan en el auto lavado móvil, dan servicio en centros comerciales,

corporativos y casa habitación, entre éstas también se dedican a la comercialización de artículos

para el auto lavado móvil, cada uno con diferentes técnicas, calidad y tecnología, pero al ser

competidores directos se toman en cuenta por ser nuestra competencia directa.

Los precios en rangos de mayor a menor y de calidades buena, muy buena y excelente, se

muestran en la tabla siguiente:

Empresa Auto compacto Autos Medianos Camionetas (Suv, Van o

Pick up)

ACQUA STATION $ 45.00 $ 55.00 $ 65.00

AUTO WASH MEXICO $ 40.00 $ 50.00 $ 70.00

SPEED WASH $ 35.00 $ 45.00 $ 55.00

Tabla 2.16 Precios de la competencia.

31

Con estos valores obtuvimos los promedios de los precios por cada tipo de automóvil, al cual le

vamos a dar servicio; es decir, sacamos un promedio de cada uno de los tamaños de auto:

compacto, mediano y camionetas. Los promedios quedan como se muestra:

Precio Auto compacto Autos

Medianos

Camionetas (Suv, Van o

Pick up)

PRECIO PROMEDIO $ 40.00 $ 50.00 $ 65.00

Tabla 2.17 Precios promedio.

El precio estará vigente durante el primer trimestre del 2010, ya que éste se proyectará en base a

la tasa inflacionaria esperada calculada cada trimestre. Este precio ya incluye IVA (16%).

2.5.2 Proyección Del Precio

Para proyectar los precios no se usa un método estadístico que ajuste la tendencia, la única

alternativa es hacerlos variar conforme a la tasa de inflación esperada, según datos del Banco de

México y Pronósticos de Banamex.7

La inflación en México durante los últimos meses ha dependido de un factor muy importante que

son las condiciones externas que enfrenta la economía, entre ellas están:

Un fortalecimiento de la recuperación mundial, si bien incipiente en diversos países y

todavía vulnerable a nuevos choques.

Una mejora en los mercados financieros internacionales, no obstante, las condiciones de

éstos aún no se normalizan por completo.

Niveles moderados de inflación y un repunte de los precios de las materias primas.

Es posible que las condiciones externas impacten a la economía mexicana de diversas maneras:

La reactivación de la economía global, y en particular de E.U.A., ha conducido a una recuperación

de las exportaciones manufactureras de México y a una gradual transmisión de este impulso hacia

otros sectores de la economía, como lo son los servicios.

7 Datos obtenidos del Banco de México y de Banamex

32

Sin embargo, es previsible que el PIB potencial en E.U.A. se haya reducido. Ello hace más urgente

que nuestra economía doméstica crezca a mayor ritmo, por lo que son necesarias las reformas

estructurales a las que tanta alusión se ha hecho.

La mejoría en los mercados financieros internacionales, no obstante que aún no se

normalizan por completo, deberá seguirse reflejando en mejores condiciones de

financiamiento externo para México.

Los importantes flujos de capital a las economías emergentes debido al ―carry trade‖

pudieran revertirse de forma abrupta una vez que se incrementen las tasas de interés en

las economías avanzadas. Este es un factor de riesgo e inestabilidad en el futuro.

Debido a la fase del ciclo por la que atraviesa la economía mundial, las condiciones

globales para la inflación se presentan benignas.

Se anticipa que la inflación presentará una trayectoria al alza en 2010. Dicho aumento obedece a

factores claramente identificados:

El impacto de las modificaciones tributarias sobre los precios al consumidor.

La realineación de los precios de los energéticos con sus referencias internacionales.

Los aumentos de precios que determinan los gobiernos locales.

Gráfica 2.18 Previsiones para la Inflación General.8

En 2011 se prevé una inflación a la baja, debido a que:

La mayor parte de los incrementos de precios en 2010, en particular los asociados con las

modificaciones tributarias y a los cambios en tarifas y derechos de gobiernos locales, se

8 Previsiones para la inflación General

33

espera sean de una sola vez, por lo que su efecto sobre la inflación se desvanecerá a

principios de 2011.

La inflación anual de los bienes y servicios administrados no resentirá el efecto aritmético

asociado a un bajo nivel de comparación como ocurrirá en 2010.

En la medida en que una parte de los ajustes previstos en las tarifas y derechos que

determinan los gobiernos locales tenga lugar este año, el próximo podría observarse un

menor ritmo de crecimiento en dichos precios.

Tabla 2.19 Proyección Escenario Base de Inflación General Anual.

De estos datos obtendremos promedios de ambas cuartetas de trimestres para proyectar el precio

en base a un índice de inflación anual para la inflación optimista, así como los datos obtenidos de

Banamex, como nuestra fuente de inflación pesimista.

La inflación resultante de los años 2009 a 2013 de ambas fuentes se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2.20 Proyección de la Inflación Optimista y Pesimista.

Por lo tanto, la proyección de precios, tomando en cuenta la inflación estimada en diciembre de

2009, el precio calculado por el método de promedios, así como inflación optimista y pesimista,

quedan de la siguiente manera:

Periodo Optimista Pesimista

2010 4.56 5.10

2011 3.50 3.80

2012 3.50 3.80

2013 3.50 3.80

2014 3.50 3.80

34

Autos Compactos

Año de

estimación

Inflación*

optimista

Inflación**

pesimista

Precio

optimista

Precio

Pesimista

2010 4.56 5.10 $ 41.82 $ 42.04

2011 3.50 3.80 $ 43.29 $ 43.64

2012 3.50 3.80 $ 44.80 $ 45.30

2013 3.50 3.80 $ 46.37 $ 47.02

2014 3.50 3.80 $ 47.99 $ 48.80

Tabla 2.21 Proyección de precio optimista y pesimista para autos compactos9

*Fuente Banco de México

**Fuente Banamex

Autos Medianos

Año de

estimación

Inflación*

optimista

Inflación**

pesimista

Precio

optimista

Precio

Pesimista

2010 4.56 5.10 $ 52.28 $ 52.55

2011 3.50 3.80 $ 54.11 $ 54.55

2012 3.50 3.80 $ 56.00 $ 56.62

2013 3.50 3.80 $ 57.96 $ 58.77

2014 3.50 3.80 $ 60.00 $ 60.83

Tabla 2.22 Proyección de precio optimista y pesimista para autos medianos10

*Fuente Banco de México

**Fuente Banamex

Camionetas

Año de

estimación

Inflación*

optimista

Inflación**

pesimista

Precio

optimista

Precio

Pesimista

2010 4.56 5.10 $ 67.00 $ 68.31

2011 3.50 3.80 $ 70.34 $ 70.91

2012 3.50 3.80 $ 72.80 $ 73.60

2013 3.50 3.80 $ 75.35 $ 76.40

2014 3.50 3.80 $ 78.00 $ 79.30

Tabla 2.23 Proyección de precio optimista y pesimista para camionetas.11

*Fuente Banco de México

**Fuente Banamex

9 Datos obtenidos del Banco de México y Banamex 10

Datos obtenidos del Banco de México y Banamex 11 Datos obtenidos del Banco de México y Banamex

35

Las gráficas de los precios estimados es la siguiente:

Gráfica 2.24 Proyección de precios para camionetas12

Gráfica 2.25 Proyección de precios para autos medianos.13

Gráfica 2.26 Proyección de precios para autos chicos.

Conclusión del Análisis de Precios

12

Elaborada con los datos de la tabla 2.23 13 Elaborada con los datos de la tabla 2.22

PROYECCION DE PRECIOS P/CAMIONETAS

$60.00

$65.00

$70.00

$75.00

$80.00

$85.00

2010 2011 2012 2013 2014

AÑO

PR

EC

IO

Precio optimista Precio Pesimista

PROYECCION DE PRECIOS P/AUTOS MEDIANOS

$45.00

$50.00

$55.00

$60.00

$65.00

2010 2011 2012 2013 2014

AÑO

PR

EC

IO

Precio optimista Precio Pesimista

PROYECCION DE PRECIOS P/AUTOS CHICOS

$35.00

$40.00

$45.00

$50.00

2010 2011 2012 2013 2014

AÑO

PR

EC

IO

Precio optimista Precio Pesimista

36

La estimación de precios, al igual que la demanda y la oferta, se proyectó con base a un pronóstico

de la inflación optimista y pesimista, según datos del Banco de México y Banamex, así mismo, se

relacionó de manera congruente la inflación optimista y pesimista y la proyección del precio

respecto a los porcentajes estimados por el Banco de México y Banamex; de esta manera

tendremos un rango de valores con cierto margen de error para los precios futuros de forma

pesimista y optimista.

2.6 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

Comercialización del producto.

Teniendo en cuenta que la comercialización del producto final es una de las partes más

importantes del estudio de mercado y en general del desarrollo de la empresa, definiremos que tipo

de productores somos, los canales de distribución del producto, definiendo la cobertura del

mercado, estableciendo el control que se tendrá sobre el producto en el mercado y por último pero

no menos importante, los costos implicados por el uso de dicho canal de distribución, esto con la

finalidad de conferirle a nuestro producto los beneficios de tiempo y lugar para dar a nuestros

consumidores, que son los automovilistas que dan lugar al estacionamiento en el centro comercial

Galerías Coapa, la satisfacción que esperan con la adquisición de un servicio de auto lavado.

Nuestro proyecto se engloba en el Sector 81 de las unidades económicas que trata otros servicios

excepto actividades del gobierno, de este sector pertenece al subsector 111 de servicios de

reparación y mantenimiento de automóviles y camiones, cuya rama es la 92: servicios de lavado de

automóviles y camiones, servicio de lavado de carrocerías.

Selección del canal de distribución.

Como sabemos un canal de distribución es la ruta que toma el producto para hacerlo llegar a los

consumidores finales definiendo el pago de dicha transacción.

El siguiente diagrama representara el canal de distribución que sigue nuestro producto.

37

Figura 2.27 Canal de distribución

Decidimos escoger esta vía de distribución por que es el canal mas corto, simple y rápida de hacer

llegar nuestro servicio a nuestros consumidores potenciales, además de que consideramos de gran

importancia la atención personalizada a cada uno de nuestros consumidores para adaptarnos a

sus necesidades y brindar un servicio acorde a su tiempo y disponibilidad.

A través de prácticas de Benchmarking, determinaremos una estrategia de abordaje al Cliente para

vender nuestro servicio; debido a que por razones socioculturales, es posible encontrar obstáculos

al momento de introducir el servicio en el mercado; siendo la formula de lavado en seco una

formula poco conocida, el consumidor puede manifestar dudas de la calidad del servicio e incluso

inseguridad en el aspecto de que su auto pudiese sufrir algún daño en sus exteriores por efectos

de la formula en la pintura del vehículo.

Horarios del Servicio

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta de demanda, obtuvimos que la mayoría de

los consumidores potenciales del servicio de auto lavado móvil, dentro del centro comercial

Galerías Coapa, visita dicho centro durante el horario que se definió como vespertino (de 12 a 17

hrs) y nocturno (de 17 a 21hrs), principalmente, por lo que se establece como horario de servicio:

Lunes a Domingo de 11 a 20 hrs, además que se tomará en cuenta que el proceso productivo esta

correlacionado con la operación del estacionamiento del centro comercial Galerías Coapa.

38

CAPÍTULO 3.- ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico del proyecto tiene el objetivo de verificar la posibilidad técnica de fabricación del

servicio que se pretende. También se va a analizar y determinar la disponibilidad de materias

primas, el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización

requeridos para realizar el servicio. Con este estudio se pretende resolver las preguntas referentes

a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, comprendiendo todo aquello

que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

3.1 DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS

La disponibilidad de los insumos, junto con sus precios de adquisición, influye en alto grado en los

resultados técnicos y económicos del proyecto. De lo anterior podemos justificar el siguiente

estudio de abastecimiento de las materias primas que requiere nuestro proyecto. Se realizará la

recaudación de información cualitativa y cuantitativa que permita realizar las proyecciones de los

volúmenes y precios de las materias primas para el proyecto en desarrollo.

3.1.1 Recopilación De Información Y Datos Estadísticos

En este apartado, mencionaremos la materia prima requerida para el lavado de un automóvil (lo

que nos representa prestar el servicio por la unidad), las características de cada insumo,

incluyendo aspectos de calidad de los mismos, las zonas de producción, los periodos de

adquisición; así mismo, abarcaremos datos de producción, importaciones, exportaciones y destinos

(usos) de cada materia prima, como parte de la identificación de disponibilidad de la misma.

Materias Primas Básicas

Las materias primas básicas (insumos) para la realización de nuestro servicio, son los siguientes:

Fórmula para lavado en seco.

Atomizador.

Franela de micro fibra.

Maleta de trabajo (mochila).

Mientras que la maleta de trabajo, será un artefacto, es decir, un accesorio para el trabajador

durante la jornada de trabajo.

39

Como suministros, identificamos:

Servicio de luz.

Servicio de teléfono.

Servicio de Internet.

Servicio de agua.

Los cuales se ubicarán en las oficinas administrativas.

Requerimiento por unidad

Para el lavado de un automóvil, se requiere:

PARA LAVAR EN SECO UN AUTOMÓVIL

INSUMO/ARTEFACTO CANTIDAD

Fórmula para lavado en seco 100 ml.

Atomizador 1

Franela de micro fibra 1

Maleta de trabajo 1

Tabla 3.1 Insumos necesarios para lavar en seco un automóvil

Características de la materia prima

Fórmula para lavado en seco

Esta fórmula se aplicará para el lavado de los automóviles, está compuesta por un polímero que,

aplicado en forma de spray en la carrocería, encapsula y levanta las partículas de polvo,

permitiendo así lavar el vehículo sin una gota de agua, siendo completamente biodegradable, así

mismo permite la eliminación de suciedad dejando una capa de brillo. Tiene rápida aplicación y

permite dejar la superficie del vehículo encerada, sin residuos de mancha. No necesita secado.

Principales características de la fórmula para lavado en seco:

• Punto de Ebullición: 85° C (185° F).

• Punto de Inflamación: 92° C (198° F).

• Punto de Fuego: N/D.

40

• Gravedad Específica: 0.982.

• Viscosidad: N/D.

• Ph: 6.5 a 7.0.

• Punto de Fusión: -3° C (27° F).

• Resistencia Dieléctrica: No-conductivo.

• Olor: Etéreo.

• Color: Blanco.

• Apariencia: Liquida.

• Solubilidad: Completa (g/l).

• Solubilidad/Hexano: Miscible (g/l).

• Toxicidad: No-tóxico.

• Densidad (Kg/l): 0.98 (8.18 lb/gal).

Franela de Micro Fibra

La franela de micro fibra, también se le llama bayeta, se trata de un paño confeccionado con

determinados tejidos (generalmente algodón o micro fibras) que tienen la propiedad de absorber

líquidos.

Las bayetas son útiles en la limpieza de determinadas superficies lisas, añadiendo un producto

limpiador o desinfectante, o bien por sí solas para recoger el agua sobrante.

Las bayetas se utilizan para limpiar encimeras, fregaderas, las diversas piezas de la vajilla,

sanitarios, azulejos, mesas, etc. Por lo general, se trata de bayetas multiusos que sirven para gran

variedad de materiales: plástico, metal, cerámica, etc., sin embargo, existen modelos específicos

para determinadas superficies como las destinadas a cristales o a carrocerías de automóviles.

Las bayetas de micro fibras o franelas de micro fibras, se consideran ecológicas porque no

necesitan detergente para realizar su función, limpiando en una sola fase el polvo y la grasa,

además de que:

No deja pelusas ni hilos, lo que significa que se logra el resultado en una sola fase

(reducción del tiempo de limpieza).

Tiene una gran resistencia a los lavados frecuentes: no encoge, no se deforma, no pierde

propiedades.

Se puede lavar a temperaturas de hasta 95º, lo que la hace sumamente higiénica.

Resistente, transpirable, antialérgico y ligero.

41

Lo que distingue a la franela de micro fibra

Denier es una unidad de medida del Sistema Inglés de la densidad lineal de masa de fibras. Se

define como la masa en gramos por cada 9000 metros de fibra.

Se distingue entre denier de filamento y denier total. El primero (conocido como Denier Por

Filamento o D.P.F.), se refiere únicamente a un filamento de la fibra, mientras que el otro se refiere

a una aglomeración de filamentos.

La siguiente relación se aplica a los filamentos unitarios:

D.P.F. = Denier Total / Cantidad de Filamentos Uniformes

El sistema denier de medición se usa para fibras de uno y dos filamentos. Algunos cálculos

comunes son los siguientes: 1 denier = 1 gramo por 9.000 metros, 1 denier = 0,05 gramos por 450

metros (1/20 del anterior)

Una fibra generalmente se considera como micro fibra si es de 1 denier o menos.

Una fibra poliéster de 1 denier tiene un diámetro de alrededor de 10 micrómetros.

El denier se usa como medida de densidad para medias, lo cual define su opacidad.

De manera general, la micro fibra está compuesta de poliéster 80% y poliamida 20%. Cuentan con

una gran capacidad de absorción.

Atomizador

Se trata de un recipiente, generalmente fabricado a base de PET (tereftalato de polietileno) es un

tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles.

El PET (y por tanto el atomizador) presenta como características más relevantes:

Alta resistencia al desgaste y corrosión.

Buena resistencia química y térmica.

Es reciclable.

42

Las propiedades físicas del PET y su capacidad para cumplir diversas especificaciones técnicas

han sido las razones por las que el material haya alcanzado un desarrollo relevante en la

producción de una gran diversidad de envases, especialmente en la producción de botellas,

bandejas, flejes y láminas.

El atomizador cuenta con un dispositivo en la parte superior que permite expulsar el líquido en

forma vaporizada (reducido a gotas muy finas), lo cual permite que el líquido se esparza

uniformemente.

Calidad de la materia prima

Formula de Lavado en Seco

De acuerdo a las necesidades que como prestadores del servicio de auto lavado móvil en seco,

determinamos como factores básicos que interfieren con la calidad de nuestro insumo (formula en

seco): el rendimiento (número de automóviles lavados en relación a la cantidad de insumo

utilizado), la influencia en el cuidado del medio ambiente, ya que se trata de un auto lavado móvil

certificado como ESR, y que no ponga en riesgo el mantenimiento del auto, ya que se trata de una

fórmula compuesta de diversos químicos que, de no ser de calidad y tener una garantía, podría

corroer la pintura de los autos, u otros daños.

De acuerdo a las características de la fórmula, se considera de calidad, puesto que se trata de un

producto que cuida del medio ambiente al ser biodegradable y al ser un sustituto de agua; por otro

lado, no solo limpia el auto sino que lo pule.

En cuanto al rendimiento, con solo 100 ml se lava un automóvil, por lo que para cubrir el

requerimiento diario estimado de 266 automóviles, se requeriría 27 litros al día.

Franela de Micro Fibra

De acuerdo a la manera en la que el uso de este insumo (franela de micro fibra) cuida del medio

ambiente (criterio que, por nuestra naturaleza de ESR, se considera de calidad), la micro fibra

cumple con nuestra especificación, ya que, para cumplir con su cometido (limpiar superficies), no

requieren de detergentes, pues una de las características de la micro fibra es la de quitar suciedad

y polvo en general de superficies, con tan solo el uso de un poco de agua, o en su defecto y como

es el caso, de un líquido limpiador, como será la fórmula de lavado en seco.

43

La manera en la que la micro fibra cuida el auto, es gracias a su estructura de diversos tejidos que

impiden rayones o mal tratos a la superficie que se limpia, ya que en este caso, será a través de

una franela de micro fibra a través de la cual se completará el proceso de lavado en seco del

automóvil, podemos garantizar a nuestros consumidores, que la superficie de sus autos no será

dañada al usar éste material.

Lo anterior lo consideramos un elemento de calidad, puesto que la manera en la que los insumos

que utilizaremos para proporcionar el servicio, cuide los intereses de nuestros consumidores sobre

su auto, no puede pasar a segundo plano.

Atomizador

La principal característica de calidad que se considera para el insumo: atomizador, es la influencia

en el cuidado del medio ambiente, al hacer uso de un insumo que, por las materias primas bajo las

cuales está fabricado, es reciclable, nos hace continuar con el esquema de ESR, por lo que, como

consumidores de atomizadores, consideramos esta característica como un requisito de calidad.

La característica de un atomizador, en cuanto a su mecanismo para proporcionar el líquido que lo

contiene, a diferencia de otro tipo de dispositivo, es el rociador, éste suministra de líquido de

fórmula para lavado en seco, sobre la superficie del auto, de manera vaporizada, esto es, en muy

pequeñas y abundantes gotas de agua, lo que hace que la formula no caiga a chorro en la

superficie del auto y pueda dañar la pintura o material de la superficie de éste, esta dosificación

hace muy suave la manera en la que, en este caso, el automóvil recibe el líquido, para que,

posteriormente a través de otro insumo: la franela de micro fibra, pueda expandirse y lograr el

resultado esperado: obtener un auto limpio y pulido sin daños a pintura, brillo, u otros.

Localización y Características de las Zonas de Producción de la materia prima

Localización de proveedores de Formula de Lavado en Seco:

DRYWASH: Av. Rio Mixcoac # 78, colonia San José Insurgentes, delegación Coyoacán, México

Distrito Federal.

SPLENDOR CARWASH MEXICO: Bulevar Adolfo López Mateos #723, colonia Cove Tacubaya,

delegación Álvaro Obregón, México Distrito Federal.

Localización de proveedores de Franela de Micro fibra

44

ZING DE MEXICO: Cipreses #6, colonia Viveros Xalostoc, municipio de Ecatepec Estado de

México.

DUST CONTROL; Lago Wan #11, colonia Pensil, delegación Miguel Hidalgo, México Distrito

Federal.

AUTO DETAILS: Bulevar Navarrete #90, colonia Valle Escondido Nuevo León, Monterrey.

Localización de proveedores de Atomizadores.

PRISMA ENVASE SA DE CV: Calle Bolívar 760, colonia Álamos, delegación Benito Juárez, México

Distrito Federal.

INTERPACK DE MEXICO: Bahía del Espíritu Santo #28, colonia Anáhuac, delegación Miguel

Hidalgo, México Distrito Federal.

A continuación mencionaremos las características de las zonas de producción de las entidades

donde se ubican los proveedores de nuestras materias primas, que en general son el Distrito

Federal, Ecatepec Estado de México y Monterrey.

El Distrito Federal, de manera general tiene las siguientes características de infraestructura:

Vías férreas: 274.4 kilómetros.

Líneas telefónicas fijas: 3 803 578.*

Oficinas Postales: 1 275.

Oficinas de Telégrafos: 88.

Longitud total de rutas de transporte colectivo: 201.4 kilómetros en un sentido en servicio.

En Ecatepec se cuenta con la siguiente infraestructura en comunicaciones y vialidad.

Medios de Comunicación.

Dentro del Estado de México, en el municipio de Ecatepec, existe una infraestructura amplia y

funcional, cubre la información masiva de radio, televisión y prensa. Estos son medios de

circulación nacional, así como algunos que se producen en el municipio, como La voz de Ecatepec,

entre otros.

45

Por otro lado, se tiene una amplia red telefónica, oficina de correos, telégrafo y fax.

Vías de Comunicación

Ecatepec tiene excelentes vías de comunicación, por encontrarse ubicado en los límites con la

capital del país, pues lo separa únicamente la línea divisoria en Atzacoalco.

Cuenta con ferrocarril con sus ramales para las industrias, que va de México a Veracruz.

La carretera México-Laredo, la carretera federal México-Pachuca, el bulevar Vía Morelos, el

bulevar José López Portillo y la Avenida Central, estas vías de comunicación cruzan de norte a sur;

de oriente a poniente transitan por la carretera Texcoco-Lechería. Actualmente, se realiza una

fuerte inversión económica en los trabajos que se vienen desarrollando en la construcción de la

línea del Metro, que permitirá comunicar al municipio con la ciudad de México.

Con esta red de carreteras de intercomunicación se puede tomar para Querétaro, Oaxaca,

Tlaxcala, puebla, Veracruz, etcétera.

El servicio de transporte foráneo de pasajeros y carga es proporcionada por 18 líneas de

autobuses que comunican a todo el municipio.

En Monterrey se cuenta con la siguiente infraestructura en medios de comunicación y vialidad.

Medios de Comunicación

Numerosas sucursales del más antiguo de los servicios públicos de Nuevo León: el correo.

También, todas las cabeceras municipales cuentan con una oficina, así como algunas de sus

poblaciones.

Nuevo León dispone de un eficiente sistema de telégrafo, teléfono, teles, así como redes de

Intranet e internet; éste último es cada día más común en industrias, agencias de viajes, hoteles,

instituciones educativas y bancarias, entre otras oficinas importantes que cuentan con este

servicio.

Operan estaciones de radio de amplitud modulada (AM), diversas estaciones regionales del

gobierno del estado, estaciones de frecuencia modulada (FM), canales locales, repetidoras

nacionales; diarios que circulan en el estado.

46

En lo que respecta al transporte de pasajeros, se cubren las rutas municipales e intermunicipales

del área metropolitana.

El 25 de noviembre de 1987 quedó constituido con carácter de organismo público descentralizado

el Sistema de Transporte Colectivo METRORREY, responsable de la ejecución y administración de

las obras del metro ligero, moderno sistema que ha solucionado en gran parte el problema de

transporte en Monterrey y sus municipios conurbados.

Carreteras y caminos

En Nuevo León existe una amplia red de caminos: casi la totalidad de sus poblaciones están

comunicadas entre sí.

El estado cuenta con 7,241.57 kilómetros de caminos, de los cuales 2,602 son caminos rurales,

pavimentados el 3.5% y revestidos el 96.5%. Nuevo León tiene 1,611.01 kilómetros de carreteras

troncales federales con pavimento y 3,028.56 kilómetros de carreteras alimentadoras estatales.

Las carreteras que conectan a Nuevo León con el resto del país son: Monterrey-México (carretera

nacional);-Monterrey-México (carretera central vía San Luis Potosí); Monterrey-Mazatlán, Sinaloa;

Monterrey-Matamoros, Tamaulipas; Monterrey-Piedras Negras, Coahuila (vía Monclova);

Monterrey-Nuevo Laredo, Tamaulipas; Monterrey-Colombia, Nuevo León; Monterrey-Matehuala-

San Luis Potosí (vía Linares y Galeana, Nuevo León).

A partir del año de 1969, Monterrey cuenta con una central de autobuses donde se concentra el

Servicio de Transporte Foráneo. Diversas líneas foráneas de autobuses prestan servicio a

pasajeros y para carga hay más de un centenar de líneas.

Ferrocarriles

La longitud de vías férreas para carga y pasajeros es de 1,096 kilómetros. El ferrocarril, cuyos

antecedentes datan de 1881, ha comunicado al estado con todo el país.

Las vías México-Nuevo Laredo. Monterrey-Matamoros, Monterrey-Tampico y Monterrey-Torreón,

además de tocar importantes ciudades de la República, enlazan en Nuevo León a diversas

poblaciones como García, Santa Catarina, Monterrey, San Nicolás, Salinas Victoria. Villaldama,

Lampazos y Anáhuac, la primera; Apodaca, Pesquería, Ramones. Doctor Coss y Los Herreras, la

segunda; Cadereyta, Montemorelos, Linares, la tercera; y Abasolo, Hidalgo y Mina, la cuarta.

47

Aeropuertos

Existe el aeropuerto internacional "Mariano Escobedo" ubicado en el municipio de Apodaca,

además del antiguo Aeropuerto del Norte y diversos aeródromos. Las líneas que operan en la

ciudad de Monterrey son: Aeroméxico y Texas Internacional, comunican al estado con la capital del

país, Chihuahua, Guadalajara, Tijuana, Hermosillo, Tampico, León, Mérida, Acapulco y Los

Ángeles, Houston, Dallas y San Antonio.

Tabla 3.2 Producción histórica nacional de la fórmula de lavado en seco.14

Volumen de Producción, Importaciones y Exportaciones de la materia prima

Formula de Lavado en Seco

La Producción Nacional de la Formula de lavado en seco corresponde a la información obtenida de

acuerdo al único proveedor que produce en México y los datos arrojados por el INEGI donde se

ponderó la importación de productos de limpieza, de los cuales el 15% de éstos contienen cera de

carnauba que es el principal elemento para dar consistencia a la formula; cabe aclarar que este

elemento se produce mayormente en Brasil y EUA, quienes son los principales productores de la

formula, de esto el 20% de los productos con carnauba se consideran producción de formula de

lavado en seco, arrojando la siguiente información:

Para el Distrito Federal tenemos que llega el 15% del total de esta Producción

Año Producción PIB Paridad

Peso Dólar Inflación

2005 1,530 3.2 13.85 4

2006 1,917 4.9 10.92 3.63

14 Tabla elaborada con datos del INEGI

Año Importación

(ton)

Producción

(ton)

Exportación

(ton) %

Consumo

Aparente (ton)

2005 8,352 2,579 732 10,199

2006 8,377 5,638 1,237 20.18% 12,778

2007 17,649 8,637 2,573 46.11% 23,713

2008 20,970 10,260 4,536 11.16% 26,694

2009 se proyecto en base al promedio de crecimiento del Consumo Aparente

2009 26,382 12,908 5,042 25.81% 34,248

48

2007 3,557 3.3 10.95 3.97

2008 4,004 1.5 11.19 5.12

2009 5,137 -6.5 13.55 5.31

Tabla 3.3 Producción histórica de fórmula en lavado en seco en el D.F.15

Haciendo el análisis de correlación parcial la paridad peso dólar es la variable Macroeconómica

adecuada para el análisis de correlación lineal. Ver Anexo 7.

Variable Macroeconómica Coeficiente de Correlación

PIB 0.952

PARIDAD PESO DOLAR 0.977

INFLACION 0.937

Tabla 3.4 Coeficiente de correlación PIB-paridad peso dólar–inflación.

La proyección de la formula de lavado en seco después de la regresión lineal con la variable

macroeconómica PIB queda:

Producción = α + β *Tiempo + γ *Paridad Peso Dólar

PRODUCCION=113.890+1010.420(TIEMPO)+.293(PARIDAD PESO DOLAR)

Franela de Micro Fibra

De los datos arrojados por el portal Web del INEGI y la Cámara Nacional de la Industria Textil se

pondero que el 10% de micro fibras es utilizado para la producción de bayetas, dando la siguiente

Información, el detalle de los cálculos se pueden revisar en el Anexo 8:

Año Importación

(ton)

Producción

(ton)

Consumo

Aparente (ton)

2005 1,968 590 2,558

2006 1,830 784 2,614

2007 1,953 901 2,854

2008 1,746 1,108 2,854

2009 1,445 1,463 2,908

Tabla 3.5 Consumo histórico aparente de la micro fibra.16

15

Tabla elaborada con datos del INEGI 16 Tabla elaborada con datos del INEGI

49

Año Producción PIB Paridad

Peso Dólar Inflación

2005 2,558 3.2 13.85 4

2006 2,614 4.9 10.92 3.63

2007 2,854 3.3 10.95 3.97

2008 2,854 1.5 11.19 5.12

2009 2,908 -6.5 13.55 5.31

Tabla 3.6 Producción anual histórica de la micro fibra.

Variable Macroeconómica Coeficiente de Correlación

PIB 0.907

PARIDAD PESO DOLAR 0.866

INFLACION 0.865

Tabla 3.7 Coeficiente de correlación PIB-paridad peso dólar inflación.

La formula de la proyección de la Micro fibra después de la regresión lineal con la variable

macroeconómica PIB queda:

Producción = α + β *Tiempo + γ *PIB

PRODUCCIÓN=2396.792+116.128(TIEMPO)+9.705(PIB)

Los factores que influyen para la producción de fibras textiles, básicamente es la producción de su

materia prima, retomando el dato de que la micro fibra está hecha con un 80% de poliéster y 20%

de poliamida, es necesario conocer las condiciones y elementos que influyen en la generación de

éstas materias primas.

Las fibras poliéster se hacen de grandes polímeros, producto de la condensación de alcoholes y

ácidos orgánicos o de hidroxi ácidos. Estos polímeros contienen el enlace éter como parte de la

cadena mono molecular y no como en algunas resinas poliéster que la tienen como una cadena

lateral, en una base polímero de adición. Du Pont las fabrica bajo el nombre comercial de dacrón y

son producidas desde 1954.

50

Atomizador

De los datos arrojados por la Secretaria de Economía, se ponderó el 5% de la producción del PET

para la fabricación de recipientes para el no consumo de su contenido, del cual consideramos los

atomizadores, quedando la tabla como sigue:

Año Producción

(ton)

Exportación

(ton)

Consumo

Aparente (ton)

2005 7,266 2,300 4,966

2006 12,314 2,300 10,014

2007 15,824 3,000 12,824

2008 21,655 6,000 15,655

2009 20,711 4,200 16,511

Tabla 3.8 Consumo histórico aparente del atomizador.17

Tabla 3.9 Producción histórica anual del atomizador

Ver Anexo 9

Variable Macroeconómica Coeficiente de Correlación

PIB 0.998

PARIDAD PESO DOLAR 0.978

INFLACION 0.757

Tabla 3.10 Coeficiente de correlación PIB-paridad peso dólar inflación.

La formula de la proyección de Atomizadores después de la regresión lineal con la variable

macroeconómica PIB queda:

Producción = α + β *Tiempo + γ *PIB

PRODUCCION=16.607+3,816.013(TIEMPO)+413.558(PIB)

17 Tabla elaborada con datos del INEGI

Año Producción PIB Paridad

Peso Dólar Inflación

2005 4,966 3.2 13.85 4

2006 10,014 4.9 10.92 3.63

2007 12,824 3.3 10.95 3.97

2008 15,655 1.5 11.19 5.12

2009 16,511 -6.5 13.55 5.31

51

Para el Atomizador, siendo un recipiente hecho a base de PET, en la actualidad la industria global

del PET ha alcanzado su etapa de madurez, sin embargo, aún presenta buen nivel de crecimiento

en mercados de agua, bebidas isotónicas (deportivas), jugos e inclusive cerveza y leche en

Europa.

El escenario del PET también está influenciado por el comportamiento de sus materias primas. El

Paraxileno (PX) ha experimentado una situación de oferta muy presionada debido al exceso en la

demanda de gasolina en los Estados Unidos. Por otro lado, la capacidad de Etilenglicol (EG), no se

incrementó en la medida estimada y los precios del petróleo alcanzaron un récord histórico.

Recientemente se corrigieron los mercados de los energéticos y se terminó la temporada de alta

demanda de gasolina en Estados Unidos, por lo que, tanto el Paraxileno, como el Ácido Tereftálico,

y por consecuencia el PET, presentaron una reducción de precio.

Los embotelladores de bebidas carbonatadas están mejorando sus márgenes al utilizar envases de

PET de 12 onzas (355ml) y se están desarrollando nuevos envases para mercados de jugos,

cerveza, lácteos, conservas y cosméticos.

A pesar de los precios altos de este plástico, el crecimiento mundial del PET se estima en 6%

debido a que los envases de PET crean valor a las empresas de productos de consumo y se ha

convertido, además, en el empaque preferido para los usuarios.

En cuanto a consumo de PET en el mundo México ocupa en estos días el segundo lugar, después

de Estados Unidos, por lo que los principales productores de este polímero han invertido con

grandes plantas en el país. Inclusive un grupo mexicano cuenta con una planta operando en el

Estado de México.

La suma de la capacidad instalada es de 990,000 toneladas anuales. Cabe señalar que en el año

2005 el consumo llegó a las 738,000 toneladas manteniendo un crecimiento anual promedio de 6%

los últimos 5 años, por lo que se estima que en el 2006 el consumo será de 785,000 toneladas.

Destinos de las materias primas

Formula de lavado en seco

La fórmula de lavado en seco, está hecha a base de cera de carnauba, éste material en la industria

tiene diversos usos:

52

Aplicaciones alimenticias (chicles y chocolates confitados),

Productos para obtener brillo como betunes y grasas para calzado,

Ceras para suelos y automóviles,

En la industria estética cremas y cosméticos (labiales y pinturas),

Elaboración de ceras "al agua" o emulsificador para el encerado de frutas (manzanas, cítricos,

pepinos plátanos y otras),

En los tratamientos de post cosecha para alargar su vida de anaquel y conservar su

apariencia y lozanía, esto es debido a que disminuye la transpiración y por ello inhibe en

ciertos grados la deshidratación, al mismo tiempo que ayuda a preservarlas de fungosis y

bacteriosis y mantiene el brillo natural de las frutas,

En la fabricación de ceras.

Franela de Micro Fibra

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la micro fibra tiene diversos

usos en la industria textil, tales como:

En el hilado de fibras blandas,

En la fabricación de hilo para coser, bordar y tejer,

En la fabricación de estambres de lana y fibras químicas,

En la fabricación de telas de lana y sus mezclas,

En el tejido de fibras blandas,

En la fabricación de encajes, cintas, etiquetas y otros productos de pasamanería,

En la fabricación de algodón absorbente, vendas y similares,

En la fabricación de telas no tejidas,

En la fabricación de textiles recubiertos o con baño,

En el hilado, tejido y acabado de fibras artificiales.

Así mismo tiene un uso en la confección de prendas de vestir, como:

En la confección de ropa exterior para caballero y dama,

En la confección de uniformes,

En la confección de ropa exterior para niños y niñas.

Otra rama donde la micro fibra es destinada, es en la confección con materiales textiles, donde se

incluyen tapices y alfombras de fibras blandas, como:

53

En la confección de sábanas, manteles, colchas y similares,

En la confección de productos bordados y deshilados,

En la confección de toldos, cubiertas para automóviles y tiendas de campaña.

En la fabricación y tejido de alfombras y tapetes de fibras blandas.

Atomizador

El insumo atomizador, está hecho a base de PET; se identifica que este material es utilizado en:

Segmento de envases y empaques: básicamente de bebidas carbonatadas, agua purificada,

aceites, cosméticos, conservas, detergentes y productos químicos, productos farmacéuticos,

etc.

Segmento electro – electrónico: en las telecomunicaciones, aparatos eléctricos, entre otros;

los capacitares tienen material dieléctrico, que consiste en una película de PET,

Segmento textil: el PET es utilizado para la fabricación de telas y prendas de vestir a base de fibra

de poliéster, tales como telas tejidas, cuerdas, partes de cinturones, hilos de costura, entre otros,

así mismo, el PET dentro de este ramos es utilizado para la fabricación de cerdas de brochas para

pinturas y cepillos industriales, por su resistencia química.18

3.1.2 Proyección De La Disponibilidad Total De Materias Primas

Formula de lavado en seco.

AÑO TIEMPO PARIDAD

OPTIMISTA

PRODUCION

OPTIMISTA

PARIDAD

PESIMISTA

PRODUCCION

PESIMISTA

6 2010 13.1 6,180 12.93 6,180

7 2011 13.1 7,191 12.93 7,191

8 2012 13.1 8,201 12.93 8,201

9 2013 13.1 9,212 12.93 9,211

10 2014 13.1 10,222 12.93 10,222

Tabla 3.11 Proyección de la producción optimista y pesimista de la formula de lavado en seco19

18

Información extraída de www.e-industria.com

19 Datos obtenidos del INEGI

54

Gráfica 3.12 Proyección de la producción optimista y pesimista de la formula de lavado en seco

Franela de Micro Fibra

Tabla 3.13 Proyección de la producción optimista y pesimista de la micro fibra20

Gráfica 3.14 Proyección de la producción optimista y pesimista de la micro fibra21

20

Datos obtenidos del INEGI 21 Elaborada con datos de la tabla 3.13

6,000 $

7,000 $

8,000 $

9,000 $

10,000 $

11,000 $

2010 2010 2010 2010 2010

OPTIMISTA

PESIMISTA

3,100

3,200

3,300

3,400

3,500

3,600

2010 2011 2012 2013 2014

PRODUCION OPTIMISTA

PRODUCCION PESIMISTA

AÑO TIEMPO PIB

OPTIMISTA

PRODUCION

OPTIMISTA

PIB

PESIMISTA

PRODUCCION

PESIMISTA

6 2010 4.2 3,134 3.2 3,125

7 2011 4.2 3,250 3.2 3,241

8 2012 4.2 3,367 3.2 3,357

9 2013 4.2 3,483 3.2 3,473

10 2014 4.2 3,599 3.2 3,589

55

Atomizador

AÑO TIEMPO PIB

OPTIMISTA

PRODUCION

OPTIMISTA

PIB

PESIMISTA

PRODUCCION

PESIMISTA

6 2010 4.2 21,176 3.2 24,236

7 2011 4.2 28,466 3.2 28,052

8 2012 4.2 32,282 3.2 31,868

9 2013 4.2 36,098 3.2 35,684

10 2014 4.2 39,914 3.2 39,500

Tabla 3.15 Proyección de la producción optimista y pesimista del Atomizador.22

Gráfica 3.16 Proyección de la producción optimista y pesimista de la disponibilidad del atomizador23

3.1.3 Disponibilidad De Las Materias Primas Para El Proyecto

Por cada materia prima se observa que del año 2010 al 2014, la diferencia entre la producción

optimista y pesimista es mínima, esto nos indica que en cuanto a la materia prima que se requiere

para el proyecto, se cuenta con una disponibilidad a favor.

3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

3.2.1 Factores Que Lo Determinan

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de proyección por

año. También puede definirse por indicadores indirectos, con el monto de su inversión, el monto de

su ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la economía.

22

Datos obtenidos del INEGI 23 Elaborada con datos de la tabla 3.15

20,000 $

24,000 $

28,000 $

32,000 $

36,000 $

40,000 $

2010 2010 2010 2010 2010

OPTIMISTA

PESIMISTA

56

La capacidad de diseño se define como la tasa de producción de artículos estandarizados en

condiciones normales de operación. La capacidad del sistema es la producción máxima de un

artículo o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede

generar en forma integrada y la producción real es el promedio que alcanza la entidad en un lapso

determinado, considerando todas las posibles contingencias que se presenten en la producción y

venta del artículo o prestación del servicio.

3.2.1.1 Demanda potencial

De acuerdo a la Demanda Potencial Insatisfecha que se obtuvo en el estudio de mercado

proyectada al año 2014, se realizó un promedio anual, mensual y por jornada a cubrir de dicha DPI,

y considerando que solo se abarcara el 10% de ésta, sería un total de 333 autos los que se

pretendería lavar por día, contando con que el mercado es libre.

3.2.1.2 Suministros e insumos

Una vez realizado el estudio de disponibilidad de materias primas, obtuvimos que los proveedores

ideales de las materias primas son:

Formula de lavado en seco:

DRYWASH.

SPLENDOR CARWASH MEXICO.

Franela de micro fibra:

ZING DE MEXICO.

DUST CONTROL

Atomizador

PRISMA ENVASE SA DE CV.

INTERPACK DE MEXICO.

Los suministros a utilizar se enlistan a continuación:

Luz.

57

Agua.

Teléfono.

Internet.

Lo que se refiere a papelería, se requerirá lo siguiente:

Lápices.

Plumas.

Engrapadora.

Perforadora.

Carpetas para 100 hojas.

Cuadernos de 100 hojas tamaño profesional.

Clips.

Marca textos.

CD´s regrabables.

Tijeras.

Pegamento sólido.

Separadores adheribles.

Hojas blancas.

Etiquetas.

Se necesitaran también los siguientes utensilios de trabajo (artefactos):

Maleta de trabajo.

3.2.1.3 Tecnología y equipos.

A continuación se indica el equipo que se va a requerir, cantidad, costo unitario, costo total y

proveedor:

Equipo de cómputo:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

No-Break 1

Computadora de escritorio 1

Multifuncional Xerox multifuncional color 6110mfp c/fax 1

Tabla 3.17 Cantidad de equipo de computo necesario

58

Equipo de oficina

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Escritorio 1

Silla secretarial 3

Teléfono 1

Tabla 3.18 Cantidad de equipo de oficina necesario

Equipo de Transporte:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Camioneta Renault Kangoo 1

Tabla 3.19 Cantidad de equipo de transporte necesario24

3.2.1.4 Financiamiento.

Para la realización del proyecto, se tendrán ocho accionistas que aportarán la cantidad de

$200,000.00 cada uno; y se solicitará una cantidad de $400,000.00 a la Institución Bancaria

Banamex, con 17 % de intereses, a un plazo de 12 meses lo cual equivale al 22.222% de la

inversión, una TMAR de 40%.

CREDITO DESARROLLO PyME (Pequeña y Mediana Empresa) BANAMEX

El Crédito Desarrollo PyME Banamex ofrece los siguientes beneficios entre otros:

Posibilidad de seleccionar el tipo de tasa: Fija (bajo el esquema de renta fija) o Variable

(esquema de pagos iguales de capital)

Seguro de vida sin costo (cliente/ principal accionista) que cubre el adeudo del crédito.

Sin comisión por pre- pagos o liquidaciones.

Facilidad de pago, dado que el cliente designa su cuenta de cheques para el pago de la

amortización mensual.

24

Tabla elaborada con iinformación obtenida de Renault

59

Características

Diferentes plazos de: 12, 18, 24, 36 y 48 meses, con plazo máximo considerando el destino

del crédito.

Monto: desde 75,000 y hasta 3’500,000 M.N

Una sola disposición a su cuenta de cheques.

Sin garantía real.

3.2.1.5 Organización

El personal requerido cubrirá un perfil mínimo a nivel técnico, a continuación se muestra una tabla

de los perfiles requeridos:

Actividad Tipo de personal

Lavar automóviles 15 Lavadores

Supervisión 3 Supervisores

Administración 1 Gerente Administrativo

Compras y Control de Almacén 1 Gerente de Compras y Almacén

Tabla 3.20 Personal requerido para la empresa de auto lavado.

Perfil lavador

Edad: 18 a 30 años.

Sexo: Indistinto.

Estado Civil: Indistinto.

Experiencia: No es necesaria.

Escolaridad: Preparatoria

Es necesario que cuente con altos valores morales tal como responsabilidad, amabilidad,

honestidad, además de tener gusto por la atención y servicio al cliente.

Conocimientos

Conocimientos básicos de mecánica.

Perfil Supervisor

Edad de 28 a 45 años.

Sexo: Indistinto.

60

Estado Civil: Indistinto.

Escolaridad: Ingeniería Industrial.

Es necesario que cuente con altos valores morales tal como responsabilidad, amabilidad,

honestidad, además de tener gusto por la atención y servicio al cliente.

Conocimientos

Administración de ventas

Servicio y contacto al Cliente

Organización y planeación del servicio

Perfil Gerente Administrativo.

Edad: 32-40 años.

Sexo: Indistinto.

Estado civil: Indistinto.

Escolaridad: LAE ó LAI titulado.

Conocimientos

Administración General.

Nominas.

Cuentas por cobrar.

Análisis de Estados financieros.

Conciliaciones bancarias.

Calculo y pago de impuestos federales y estatales (ISR, IVA, IMPAC, ISPT, IETU,

INFONAVIT).

Tesorería.

Codificaciones de pólizas de ingresos.

Paquetería COI, NOI y Office.

Elaboraciones de cheques.

Perfil Gerente de compras y de almacén

Edad: 23 a 40 años.

Sexo: Indistinto.

Estado Civil: Indistinto.

Experiencia: 1 año

Escolaridad: Preparatoria

Conocimientos:

61

Control y administración de inventarios

Planificación Eficiente

Manejo de sistemas de almacenamiento

Control de inventarios

Organización y planeación de compras

Negociación

Tiene que ser honesto, trabajador, y con un alto sentido de la responsabilidad.

3.2.2 Método De Escalación

Para determinar la capacidad optima de autos a lavar, se toman en cuenta los datos de la

demanda potencial insatisfecha DPI, realizando un promedio del promedio anual, mensual y por

jornada a cubrir de DPI, y considerando que solo se abarcara el 10% de la DPI.

Año Demanda

optimista

Demanda

pesimista

DPI promedio

anual

DPI prom.

mensual

DPI prom.

jornada

2010 700,166 696,847 1,048,590 87,382 2,913

2011 753,873 752,030 1,129,888 94,157 3,139

2012 801,068 799,224 1,200,680 100,057 3,335

2013 848,262 846,418 1,271,471 105,956 3,532

2014 895,456 893,613 1,342,263 111,855 3,729

PROMEDIO JORNADAS 3,329

10% A CUBRIR DPI 333

Tabla 3.21 DPI a cubrir por jornada laboral.

Considerando el volumen de autos que deben lavarse diariamente y tomando en cuenta que

nuestro equipo critico recae completamente en la pericia que desarrolle cada uno de los

colaboradores encargados de lavar los autos, se exponen tres posibles casos a evaluar para

determinar cual cubriría los requerimientos de la DPI.

Caso 1. Dos colaboradores por piso en un horario de 8 h. laborables con descanso de un día entre

semana más un supervisor para los 6 pisos.

62

Piso 1

Piso 2

Piso 3

Piso 4

Piso 5

Piso 6

Total de Colaboradores: 13

12 lava autos ---- 1 supervisor

Figura 3.22 Caso 1 del método de escalacion.

Caso 2. Cuatro colaboradores por turno y un supervisor por tres pisos en un horario de 8h,

laborables con descanso de un día entre semana.

iso 1

Piso 2

Piso 3

Piso 4

Piso 5

Piso 6

Total de Colaboradores: 26

24 lava autos---- 2 supervisores

Figura 3.23 Caso 2 del método de escalacion.

Caso 3. Dos colaboradores por piso, un trabajador de apoyo y un supervisor por cada 2 pisos, en

un horario de 8 h. laborables con descanso de un día entre semana.

63

Piso 1

Piso 2

Piso 3

Piso 4

Piso 5

Piso 6

Total de Colaboradores: 18

15 lava autos –3 supervisores

Figura 3.24 Caso3 método de escalacion.

NUMERO DE AUTOS LAVADOS POR TURNO

CASO 1

12 LAVA

AUTOS

CASO 2

24 LAVA AUTOS

CASO 3

15 LAVA

AUTOS

240 autos 480 autos 300 autos

Tabla 3.25 Total autos lavados por cada caso del método de escalacion.

De los tres casos evaluados, el caso 2 con 24 lava autos excede en un 44% el número de autos

para cubrir la DPI, mientras que el caso 3 nos deja pendiente de lavar 33 autos, por lo que hemos

decidido adoptar el esquema de trabajo de éste caso (que ocupa 15 lava autos), operando solo un

turno y pagando tiempo extra para cubrir los 33 autos pendientes para cubrir la DPI.

3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización es el lugar físico en donde se van a ubicar las instalaciones de la empresa. Para

ello se pretende analizar factores que darán éxito o fracaso al proyecto. Para esto se hará un

extenso análisis del micro localización y macro localización, con la finalidad de asegurar el mejor

lugar de establecer las oficinas generales y centro de distribución.

3.3.1 Macro Localización.

Para identificar el lugar óptimo para la localización de la planta, consideraremos que nuestro

mercado está en un lugar físico que es el centro comercial Galerías Coapa, por lo que realizaremos

una evaluación tanto de la delegación donde se encuentra dicho centro comercial, así como de las

64

delegaciones aledañas. Esta evaluación se hará tanto por el método cualitativo como el

cuantitativo.

3.3.1.1 Método cualitativo por puntos.

Para éste método se evaluaran factores a nivel delegacional del distrito federal, de los cuales

analizaremos las tres delegaciones mas cercanas al centro comercial Galerías Coapa, así como la

delegación a la que éste pertenece: Delegación Coyoacán; las delegaciones cercanas a analizar

son: Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa.

Para determinar la Delegación con mayor oportunidad de éxito determinares factores locacionales

como son:

Cercanía al Mercado.

Facilidad para obtener licencias y permisos.

Infraestructura para el servicio.

Disponibilidad para la Mano de Obra.

Vigilancia y Seguridad.

Cercanía con proveedores.

Vías de comunicación.

Clima.

A cada uno de estos factores se le asigno una ponderación con relación a la importancia e

influencia que tiene sobre el proyecto.

Tabla 3.26 Ponderación de factores locacionales.

No. Factores Locacionales Ponderación

1 Cercanía al mercado 16

2 Infraestructura para el servicio 15

3 Cercanía con proveedores 14

4 Facilidad para obtener licencias y Permisos 13

5 Disponibilidad de mano de obra 12

6 Vigilancia y seguridad 11

7 Vías de Comunicación 10

8 Clima 9

TOTAL 100

65

El rango de calificaciones que se asigna es de 5 a 10, 5 a la que es más difícil de conseguir y 10 a

la que es más fácil de conseguir.

Factores Locacionales Coyoacán Xochimilco Tlalpan Iztapalapa

Calif. Ttl. Calif. Ttl. Calif. Ttl. Calif. Ttl.

Cercanía al mercado 10 160 8 128 9 144 10 160

Infraestructura 8 120 8 120 10 150 10 135

Cercanía a Proveedores 8 112 8 112 8 112 8 112

Facilidad de Tramites 8 104 8 104 8 104 8 104

Disponibilidad MO 8 96 8 96 8 96 9 108

Vigilancia y Seguridad 8 88 8 88 8 88 7 77

Vías de Comunicación 8 80 7 70 8 80 8 80

Clima 8 72 8 72 8 72 8 72

TOTAL 832 790 846 848

Tabla 3.27 Calificación por delegación.de los factores locacionales.

A continuación se muestra la justificación de los factores locacionales que se tomaron en cuenta

para la macro localización del proyecto:

Cercanía al Mercado

Es el factor más importante a considerar ya que de ello depende la optimización de nuestra cadena

de suministro, el abastecimiento de Materias Primas de nuestro Centro de Distribución hacia el

Centro Comercial Galerías Coapa es de gran Importancia, tomar en cuenta los tiempos de traslado

de estos dos puntos así como las posibles expansiones que el negocio pueda tener.

Infraestructura

En este factor calificamos las variables de cada Delegación para dar espacios considerables a

mediano y a largo plazo, es decir, la certeza y confiabilidad de futuras expansiones en cuanto

infraestructura, así como los servicios indispensables para el funcionamiento de la empresa.

Cercanía a Proveedores

66

Este factor de macro localización también fundamental para la optimización de nuestros métodos

logísticos y reducción de costos de transportación fue tomado en cuenta y calificado de acuerdo a

nuestros requerimientos de tiempo y entregas por parte de proveedores.

Facilidad para obtener licencias y permisos

Se considero dejar dentro de los primeros factores a considerar ya que sin las licencias y permisos

que otorga el gobierno, no es posible operar, y brindar el servicio.

Disponibilidad de Mano de Obra

En este factor las variables a calificar es el acceso de MO disponible para su fácil acceso y

satisfacción de la misma adecuándose a horarios que la empresa requiere, sin necesidad de

grandes traslados.

Vigilancia y Seguridad

Tiene ponderación de 11 porque consideramos que la zona debe de no ser considerada insegura,

para que los trabajadores, proveedores y las mismas instalaciones se encuentren en buenas

condiciones.

Vías de Comunicación

Tienen ponderación de 10, debido a que estas proporcionan facilidad para que, tanto los

trabajadores como los proveedores, tengan fácil acceso a las instalaciones, además de poner

especial énfasis en qué tan congestionadas son las vías de comunicación, ya que a veces en vez

de facilitar la llegada se entorpece el tránsito a través de las mismas.

Clima

Aunque es el último factor, no carece de importancia, ya que se tiene que tomar en cuenta el clima

en el lugar donde se colocara la empresa. Aunque al referirnos a delegaciones del Distrito Federal,

hay algunas más lluviosas que otras, entonces se toman en consideración las menos fluviales, ya

que la lluvia es un factor que afecta en alto grado al proyecto.

Debido al análisis anterior se llego a la conclusión de que la delegación Iztapalapa es la más

idónea para el establecimiento de la empresa.

67

A continuación se muestra la información más relevante de dicha delegación.

Iztapalapa

Es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Su nombre proviene de las palabras

nahuasIztapalli (losa o laja), atl (agua) y pan (sobre). Por lo tanto, quiere decir: Sobre las losas del

agua o En el agua de las lajas.

Figura 3.28 Ubicación delegación Iztapalapa en el DF.

Como queda dicho, Iztapalapa tiene una superficie de 117 km². Pertenece a la región hidrológica

del valle de México.

Población de Iztapalapa

Año Iztapalapa DF

1950 76.621 3.050.442

1960 254.355 4.870.876

1970 522.095 6.874.165

1980 1.262.354 8.831.079

1990 1.490.499 8.235.744

2000 1.773.343 8.605.239

Tabla 3.29 Índice poblacional histórico de la delegación Iztapalapa

Indicadores sociales

Índice de Desarrollo Humano: El índice de desarrollo humano de Iztapalapa (que es un

coeficiente en el que se considera el acceso a la educación, la salud y el ingreso) es de

0,8359, que coloca a la delegación en el sitio 13 de 16 en el Distrito Federal. El IDH de la

68

Ciudad de México es de 0,871, el más alto de México. La mayor parte de la población es

de clase media baja y baja con pequeños sectores de clase media y media alta.

Seguridad: Datos actualizados de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal

(SSPDF) señalan que el robo a transeúnte con y sin violencia —con 1.679 remisiones y

1.618, respectivamente—, es el delito que reporta más arrestos en los primeros cuatro

meses de este año. Y en cuanto a las remisiones por delegación Iztapalapa ocupa el

número dos solo después de la delegación Cuauhtémoc. Destacándose la primera por que

una considerable parte de los ilícitos son cometidos por menores de edad.

Vialidad

Debido a que la mayor parte de su territorio fue ocupado por colonias populares que carecieron de

planificación urbana, Iztapalapa enfrenta graves problemas de vialidad, en especial en la zona de

la sierra de Santa Catarina y San Lorenzo. Sólo el poniente de la delegación, cuya urbanización es

más temprana que en el centro y el oriente, posee una red vial primaria más o menos importante.

Esta está constituida por el Circuito Interior de la ciudad de México, y varios ejes viales que

cuadriculan la zona. La presencia del cerro de la Estrella en la mitad de la delegación ocasiona que

una amplia zona entre Culhuacán, Iztapalapa y San Lorenzo Tezonco quede incomunicada entre

sí. Desde el Barrio de Santa Bárbara, en Iztapalapa de Cuitláhuac, la antigua calzada México--

Tulyehualco rodea el cerro y comunica a Iztapalapa con su vecino del sur, la delegación Tláhuac.

De poniente a oriente, la delegación es cruzada por la calzada Ermita-Iztapalapa (Eje 8 Sur), y los

ejes 6 y 5 Sur, que desembocan en la Autopista México-Puebla. Esta autopista y su prolongación

hacia el noroeste (la calzada Ignacio Zaragoza) sirven como vía de entrada para los pobladores del

oriente del valle de México hacia el centro. Por ello, ambas vías rápidas se encuentra

constantemente saturadas, a pesar de las obras viales realizadas en la primera mitad de la década

de los noventa.

Al sureste, la presencia de la sierra impide el paso de las vialidades hacia el norte de Tláhuac. Al

mismo tiempo, por encontrarse ocupada por colonias de reciente formación y escasa planificación

urbana, se trata de una zona con una complicada red de calles que finalmente desembocan en la

calzada Ermita-Iztapalapa.

Transporte

69

Hasta 1993, las líneas de autobuses de la empresa paraestatal Ruta 100 (actualmente Red de

Transporte de Pasajeros del Distrito Federal -RTP-) y varias rutas de microbuses y peseros (este

término designa a las camionetas tipo Combi que prestaban servicio como colectivos en la Ciudad

de México constituían la base del transporte urbano en Iztapalapa. A ellos se sumaban cuatro

líneas de trolebuses (operados por el paraestatal Sistema de Transportes Eléctricos) y el elevado

numero de taxis que circulan por todo el territorio iztapalapense. Tanto la Ruta 100 (ahora RTP)

como el resto de los transportes públicos tenían (y siguen teniendo) como punto de articulación las

estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (Metro).

El 12 de agosto de 1991 se inauguró la primera línea de metro que prestó servicio en Iztapalapa.

Es la Línea A, que cuenta con diez estaciones en total, de las cuales cinco se localizan en territorio

iztapalapense. La línea A del metro tiene la característica de ser la única en la ciudad de México de

carácter férreo. Corre de Pantitlán (en la delegación Iztacalco), a La Paz (en el municipio del mismo

nombre) en el Estado de México. A la línea A se sumó en 1994 la Línea 8, que cubre un recorrido

total de 19,8 km con diecinueve estaciones. De ellas, ocho pertenecen a Iztapalapa. Asociados a

algunas estaciones del metro fueron construidos algunos paraderos (sitios terminales de las rutas

de autobuses y microbuses urbanos) como: Santa Martha y Tepalcates, de la línea A; así como

Constitución de 1917, Iztapalapa y Escuadrón 201 de la línea 8. En el 2008 se inauguró la línea 2

del metro bus (Tacubaya - Tepalcates), Con la implementación de esta ruta se pretende reducir el

impacto contaminante, tiempos de recorrido y hasta cambiar el entorno inseguro del oriente de la

Ciudad. La Línea cuenta con Cuatro rutas: de Tepalcates hasta Tacubaya, de Tepalcates a Etiopía,

de Tepalcates a Nápoles y de Tepalcates al Polifórum.

Actualmente está en construcción la línea 12 del STC Metro la cual correrá de la estación Mixcoac

a Tlahuac, esta línea pasará por esta delegación.

Abasto de agua

Iztapalapa es la delegación más oriental del Distrito Federal. Ello complica la dotación de agua

potable para la zona. En Iztapalapa existen varios pozos de extracción de agua de los acuíferos

subterráneos. Ellos se encuentran alrededor de la sierra de Santa Catarina. Sin embargo, no son

suficientes para satisfacer la demanda de agua. Por ello, una porción del agua que se obtiene del

Sistema Cutzamala (que lleva agua de la cuenca del río Balsas al valle de México) se destina a

Iztapalapa; aunque tampoco basta para resolver la cuestión. En la estación seca, la escasez de

70

agua se acentúa, sobre todo en las partes altas de San Lorenzo, Paraje San Juan y Santa

Catarina.25

3.3.1.2 Método cuantitativo de Vogel.

El análisis de costos de transportación para la macro localización considera como Orígenes, las

delegaciones de cada proveedor de las materias primas y como destinos las Delegaciones que

consideramos en el método Cualitativo, cada matriz es alimentada por el análisis de los costos de

unidades utilizadas de Materia Prima para cubrir DPI y los costos de distancias por kilometraje de

acuerdo al proveedor y la distancia entre origen-destino. El listado de los proveedores que

evaluaremos es el siguiente:

Formula de lavado en seco

DRYWASH: Av. Rio Mixcoac, # 78, colonia San José Insurgentes, delegación Coyoacán,

México D.F

SPLENDOR CARWASH MEXICO: Bulevar Adolfo López Mateos #723, colonia Cove

Tacubaya, delegación Álvaro Obregón, México D.F

Franela de micro fibra

ZING DE MEXICO: Cipreses #6, colonia Viveros Xalostoc, municipio de Ecatepec,

Estado de México.

DUST CONTROL: Lago Wan #11, colonia Pensil, delegación Miguel Hidalgo, México D.F.

Atomizador

PRISMA ENVASE SA DE CV: Calle Bolívar #760, colonia Álamos, delegación Benito

Juárez, México D.F.

INTERPACK DE MEXICO: Bahía del espíritu santo #28, colonia Anáhuac, delegación

Miguel Hidalgo, México D.F.

25

Información extraída del portal www.df.gob.mx

71

Formula de lavado en seco

DPI PROMEDIO MENSUAL AUTOS 99881

10% DPI A CUBRIR AUTOS 9988.1

LIQUIDO A OCUPAR EN LITROS 998.81

Tabla 3.30 Consumo necesario para cubrir DPI de fórmula de lavado en seco

UBICACIÓN PROVEEDORES DELEGACIONES KM $ POR

KM

ENTRE LOS 999LT

$ DE TRANSP POR

LT

COYOACAN/DRY WASH IZTAPALAPA 15 $45 0.675675676

AO/SPLENDOR IZTAPALAPA 19 $50 0.950950951

COYOACAN/DRY WASH TLALPAN 11 $45 0.495495495

AO/SPLENDOR TLALPAN 22 $50 1.101101101

COYOACAN/DRY WASH XOCHIMILCO 33 $45 1.486486486

AO/SPLENDOR XOCHIMILCO 43 $50 2.152152152

COYOACAN/DRY WASH COYOACAN 5 $45 0.225225225

AO/SPLENDOR COYOACAN 10 $50 0.500500501

Tabla 3.31 Distancia entre proveedores de formula de lavado en seco y delegaciones evaluadas.

Formula lavado en seco

PROVEEDOR COYOACAN XOCHIMILCO TLALPAN IZTAPALAPA OFERTA

DRY WASH 0.22 250 1.48 250 0.49 0.67 500

SPLENDOR 250 0.5 2.15 1.1 249 0.95 499

DEMANDA 250 250 250 249 999

CT 125 251.48 122.5 236.55

Tabla 3.32 Matriz de Método Voguel Liquido Limpiador

CT COYOACAN=(250)(.22)=125

CTXOCHIMILCO=(250)(1.48)=251.48

CTTLALPAN=(250)(.49)=122.5

CTIZTAPALAPA=(249)(.95)=236.55

72

Franela de micro fibra

DPI PROMEDIO MENSUAL

AUTOS 99881

10% DPI A CUBRIR AUTOS 9988.1

UNA FRANEL LAVA 16 AUTOS 624.25625

Tabla 3.33 Consumo necesario para cubrir DPI de franelas de micro fibra.

UBICACIÓN PROVEEDORES DELEGACIONES KM $ POR

KM

ENTRE LAS 624

FRANELAS

$ DE TRANSP

POR FRANELA

ECATEPEC/ZING DE MEXICO IZTAPALAPA 70 $45 $5.05

MH/DUST CONTROL IZTAPALAPA 28 $38 $1.71

ECATEPEC/ZING DE MEXICO TLALPAN 80 $45 $5.77

MH/DUST CONTROL TLALPAN 35 $38 $2.13

ECATEPEC/ZING DE MEXICO XOCHIMILCO 110 $45 $7.93

MH/DUST CONTROL XOCHIMILCO 50 $38 $3.04

ECATEPEC/ZING DE MEXICO COYOACAN 75 $45 $5.41

MH/DUST CONTROL COYOACAN 35 $38 $2.13

Tabla 3.34 Distancia entre proveedores de franelas de micro fibra y delegaciones evaluadas.

Franela de micro fibra

PROVEEDORES COYOACAN XOCHIMILCO TLALPAN IZTAPALAPA OFERTA

ZING 156 5.41 7.93 156 5.77 5.5 312

DUST 2.13 156 3.04 2.13 156 1.71 312

DEMANDA 156 156 156 156

CT 843.96 474.24 900.12 266.76

Tabla 3.35 Matriz de Método Voguel franelas de micro fibra.

CT COYOACAN=(156)(5.41)=843.96

CTXOCHIMILCO=(156)(3.04)=474.24

CTTLALPAN=(156)(5.77)=900.12

CTIZTAPALAPA=(156)(1.71)=266.76

73

Atomizador

DPI PROMEDIO MENSUAL

AUTOS 99881

10% DPI A CUBRIR AUTOS 9988.1

UN ATOMIZADOR POR LAVA

AUTO 15 PZAS

Tabla 3.36 Consumo necesario para cubrir DPI de Atomizadores.

UBICACIÓN PROVEEDORES DELEGACIONES KM $ POR

KM

ENTRE LAS

15 PZAS

$ DE

TRANSP

POR PZA

MH/INTERPACK IZTAPALAPA 28 $28 $52.27

BJ/PRISMA ENVASE IZTAPALAPA 15 $30 $30.00

MH/INTERPACK TLALPAN 35 $28 $65.33

BJ/PRISMA ENVASE TLALPAN 31 $30 $62.00

MH/INTERPACK XOCHIMILCO 50 $28 $93.33

BJ/PRISMA ENVASE XOCHIMILCO 59 $30 $118.00

MH/INTERPACK COYOACAN 38 $28 $70.93

BJ/PRISMA ENVASE COYOACAN 19 $30 $38.00

Tabla 3.37 Distancia entre proveedores de atomizadores y delegaciones evaluadas.

Atomizador

PROVEEDORES COYOACAN XOCHIMILCO TLALPAN IZTAPALAPA OFERTA

INTERPACK 70.93 4 93.33 4 65.33 52.27 8

PRISMA 4 38 118 62 3 30 7

DEMANDA 4 4 4 3 15

CT 152 373.32 261.32 90

Tabla 3.38 Matriz de Método Voguel Atomizadores.

CT COYOACAN=(4)(38)=152

CTXOCHIMILCO=(4)(93.33)=373.32

CTTLALPAN=(4)(65.33)=261.32

CTIZTAPALAPA=(3)(30)=90

74

Analizando los resultados de los costos de transportación la Macro localización será destinada en

la Delegación IZTAPALAPA ya que para el proveedor de las franelas y los atomizadores resulto el

costo más bajo y por otro lado el método cualitativo también indico que esta delegación era la más

adecuada para nuestras oficinas y almacén.

3.3.2 Microlocalización

Es necesario establecer una ubicación especifica de la ubicación de las oficinas En base a los

factores de localización antes mencionados se analizo la micro localización tomando como

referencia cuatro principales colonias que se evaluaran por ambos métodos, tanto cualitativo como

cuantitativo.

Las colonias en Iztapalapa que consideraremos son:

La Virgen

Lomas Estrella 1ra sección

San Andrés Tomatlán

CTM VII Culhuacán

Las ponderaciones que fueron utilizadas se encuentran en la siguiente tabla:

No. Factores Locacionales Ponderación

1 Cercanía al mercado 16

2 Infraestructura para el servicio 15

3 Cercanía con proveedores 14

4 Facilidad para obtener licencias y Permisos 13

5 Disponibilidad de mano de obra 12

6 Vigilancia y seguridad 11

7 Vías de Comunicación 10

8 Clima 9

TOTAL 100

Tabla 3.39 Factores locacionales de proveedores

El rango de calificaciones que se asigna es de 5 a 10, 5 a la que es más difícil de conseguir y 10 a

la que es más fácil de conseguir.

75

3.3.2.1 Método cualitativo por puntos.

Factores Locacionales La Virgen

Lomas

Estrella San Andrés Tomatlán CTM Culhuacán

Calif Ttl. Calif Ttl. Calif Ttl. Calif Ttl.

Cercanía al mercado 8 128 7 112 8 128 8 128

Infraestructura 8 120 8 120 10 150 8 120

Cercanía a Proveedores 6 84 6 84 6 84 6 84

Facilidad de Tramites 8 104 8 104 8 104 8 104

Disponibilidad MO 9 108 9 108 9 108 9 108

Vigilancia y Seguridad 7 77 7 77 7 77 7 77

Vías de Comunicación 8 80 8 80 8 80 8 80

Clima 8 72 8 72 8 72 8 72

TOTAL 773 757 803 773

Tabla 3.40 Factores locacionales de los proveedores

Después de haber analizado la tabla anterior se llego a la conclusión de que la mejor opción para

la micro localización desde el punto de vista cualitativo del proyecto es la colonia San Andrés

Tomatlán ya que cuenta con los factores más idóneos.

Imagen 3.41 Muestra la ubicación de nuestras oficinas

3.3.2.2 Método cuantitativo de Vogel.

Para la micro localización se analizaran los costos de transportación siendo el origen los

proveedores de las materias primas y los destinos las cuatro propuestas de colonias donde podrán

establecerse las oficinas y almacén de la empresa.

76

Formula de lavado en seco

DPI PROMEDIO MENSUAL AUTOS 99881

10% DPI A CUBRIR AUTOS 9988.1

LIQUIDO A OCUPAR EN LITROS 998.81

Tabla 3.42 Consumo necesario para cubrir DPI de líquido limpiador

UBICACIÓN PROVEEDORES DELEGACIONES KM $ POR KM

ENTRE LOS

999LT

$ DE TRANSP

POR LT

COYOACAN/DRY WASH LA VIRGEN 20 $45 0.900900901

AO/SPLENDOR LA VIRGEN 24 $50 1.201201201

COYOACAN/DRY WASH LOMAS ESTRELLA 30 $45 1.351351351

AO/SPLENDOR LOMAS ESTRELLA 35 $50 1.751751752

COYOACAN/DRY WASH SAN ANDRES 15 $45 0.675675676

AO/SPLENDOR SAN ANDRES 10 $50 0.500500501

COYOACAN/DRY WASH CULHUACAN 26 $45 1.171171171

AO/SPLENDOR CULHUACAN 38 $50 1.901901902

Tabla 3.43 Distancia entre proveedores de líquido limpiador y colonias evaluadas.

Formula de lavado en seco

PROVEEDOR LA VIRGEN LOMAS ESTRELLA SAN ANDRES CULHUACAN OFERTA

DRY WASH 0.9 250 1.35 0.67 250 1.17 500

SPLENDOR 250 1.2 1.75 249 0.5 1.9 499

DEMANDA 250 250 249 250 999

CT 300 337.5 124.5 292.5

Tabla 3.44 Matriz Método Voguel del liquido limpiador

CTLA VIRGEN=(250)(1.2)=300

CTLOMAS=(250)(1.35)=337.5

CTS´ANDRES=(249)(.5)=124.5

CTCULHUACAN=(250)(1.17)=292.5

77

Franela de micro fibra

DPI PROMEDIO MENSUAL AUTOS 99881

10% DPI A CUBRIR AUTOS 9988.1

UNA FRANEL LAVA 16 AUTOS 624.25625

Tabla 3.45 Consumo necesario para cubrir DPI de franela de micro fibra

UBICACIÓN PROVEEDORES DELEGACIONES KM $ POR KM

ENTRE LAS

624

FRANELAS

$ DE TRANSP

POR

FRANELA

ECATEPEC/ZING DE MEXICO LA VIRGEN 73 $45 $5.26

MH/DUST CONTROL LA VIRGEN 31 $38 $1.89

ECATEPEC/ZING DE MEXICO LOMAS ESTRELLA 93 $45 $6.71

MH/DUST CONTROL LOMAS ESTRELLA 50 $38 $3.04

ECATEPEC/ZING DE MEXICO SAN ANDRES 50 $45 $3.61

MH/DUST CONTROL SAN ANDRES 70 $38 $4.26

ECATEPEC/ZING DE MEXICO CULHUACAN 81 $45 $5.84

MH/DUST CONTROL CULHUACAN 39 $38 $2.38

Tabla 3.46 Distancia entre proveedores de franela de micro fibra y colonias evaluadas.

Franela de micro fibra

PROVEEDOR LA VIRGEN LOMAS

ESTRELLA SAN ANDRES CULHUACAN OFERTA

ZING 156 5.26 6.71 156 3.61 5.84 312

DUST 1.89 156 3.04 4.26 156 2.38 312

DEMANDA 156 156 156 156 624

CT 820.56 474.24 563.16 371.28

Tabla 3.47 Matriz método Voguel franelas de micro fibra

CTLA VIRGEN=(156)(5.26)=820.56

CTLOMAS=(156)(3.04)=474.24

CTS´ANDRES=(156)(3.61)=563.16

CTCULHUACAN=(156)(2.38)=371.28

78

Atomizador

DPI PROMEDIO MENSUAL

AUTOS 99881

10% DPI A CUBRIR AUTOS 9988.1

UN ATOMIZADOR POR LAVA

AUTO 15 PZAS

Tabla 3.48 Consumo necesario para cubrir DPI de Atomizadores

UBICACIÓN PROVEEDORES DELEGACIONES KM $ POR

KM

ENTRE LAS

15 PZAS

$ DE

TRANSP

POR PZA

MH/INTERPACK IZTAPALAPA 33 $28 $61.60

BJ/PRISMA ENVASE IZTAPALAPA 20 $30 $40.00

MH/INTERPACK TLALPAN 43 $28 $80.27

BJ/PRISMA ENVASE TLALPAN 30 $30 $60.00

MH/INTERPACK XOCHIMILCO 29 $28 $54.13

BJ/PRISMA ENVASE XOCHIMILCO 16 $30 $32.00

MH/INTERPACK COYOACAN 39 $28 $72.80

BJ/PRISMA ENVASE COYOACAN 27 $30 $54.00

Tabla 3.49 Distancia entre proveedores de atomizadores y colonias evaluadas.

Atomizador

PROVEEDOR LA VIRGEN LOMAS

ESTRELLA SAN ANDRES CULHUACAN OFERTA

INTERPACK 1 61.6 4 80.27 54.13 3 72.8 8

PRISMA 3 40 60 4 32 54 7

DEMANDA 4 4 4 3 15

CT 181.6 321.08 128 218.4

Tabla 3.50 Matriz método Voguel de atomizadores.

CTLA VIRGEN=(1)(61.6) + (3)(40)=181.6

CTLOMAS=(4)(80.27)=321.08

CTS´ANDRES=(4)(32)=128

CTCULHUACAN=(3)(72.8)=218.4

79

Ubicación física del proyecto

Tanto para la macro localización como para la micro localización, se aplicaron dos métodos de

evaluación de ubicación de la planta, por puntos y Voguel, coincidieron en la delegación Iztapalapa

y la colonia San Andrés Tomatlán, por lo que las oficinas y almacén del auto lavado móvil se

encontrará ubicado sobre la Avenida Tlahuac No. 802 Col. San Andrés Tomatlán Delegación

Iztapalapa CP 08900 México, DF. Y contará con una superficie de 600 m2.

3.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

En la ingeniería del proyecto se resuelve todo el concerniente a la instalación y el funcionamiento

de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y materia, la distribución

óptima de la planta, la estructura de la organización y jurídica que habrá de tener la planta

productiva.

3.4.1 Análisis Del Proceso De Producción

Proceso 1: Recepción de materia prima. El proceso de lavado inicia con la recepción de las

materias primas necesarias para proporcionar el servicio de lavado (liquido limpiador, franela de

micro fibra, atomizador), posteriormente al mismo momento en que se recibe la mercancía se lleva

a cabo la verificación de que el pedido este completo y sin desperfectos a simple vista, el de

materias primas para su almacenamiento, posteriormente el supervisor realiza una inspección

minuciosa del lote de materia prima entrante verificando que la mercancía se encuentre integra,

completa y en perfecto estado, se realiza un reporte de desperfectos y se envía al administrador

para solicitar el cambio de la mercancía; la mercancía dañada es separada del lote en buen estado

pero siguiendo almacenada en el almacén de materias primas para su posterior embarque y

cambio. Para el traslado de la materia prima es necesario que el supervisor encargado separe la

materia prima a utilizar durante el día por parte de los lavadores de autos de la que se almacenará

con una etiqueta que contenga la leyenda de ―salida‖; el supervisor colocará las cajas que

contienen el líquido limpiador, las franelas de micro fibra y los atomizadores adentro de la

camioneta para su traslado.

Los insumos y suministros necesarios son los siguientes:

80

Tabla 3.51 Cantidad de Insumos para proceso uno.

INSUMOS

Franela de micro

fibra

Líquido limpiador

Atomizadores.

PROCESO

Recepción de materias primas.

Verificación del pedido.

Llevar lote en recepción al

almacén.

Inspección integra de la calidad

del lote entrante.

Reporte de desperfectos.

Solicitud de cambio de la

mercancía.

Embarque y cambio de la

materia prima defectuosa.

Etiquetado de las cajas de micro

fibra, líquido limpiador y

atomizadores.

Envío de la materia prima al

equipo de transporte.

Embarque de la materia prima.

EQUIPO PRODUCTIVO

Almacén

Luz eléctrica

Camioneta de traslado

ORGANIZACIÓN

Supervisor

Administrador

PRODUCTOS

(SERVICIO)

Materia prima

empacada para su

traslado

SUBPRODUCTOS

Ninguno

RESIDUOS DESECHOS

Ninguno

Tabla 3.52 Proceso 1: recepción de materia prima.

Número Nombre Cantidad

1 Franela de micro fibra 30

2 Líquido limpiador 10 L.

3 Atomizadores 15

81

Proceso 2: Traslado de materia prima. El traslado de materia prima se lleva a cabo por el

supervisor por medio de la camioneta, esta es trasladada al centro comercial Galerías Coapa en

donde se encuentran los lavadores. Ahí el supervisor se encarga de repartir la materia prima

necesaria para todo el día a cada uno de los trabajadores, los cuales tienen la obligación del

resguardo y buen uso de la materia.

Los lavadores verifican que se les está proporcionando la cantidad correspondiente al día; y

guardan la materia prima en la maleta de trabajo así como también vacían el contenido del líquido

limpiador en el atomizador de igual manera proporcionado, el supervisor posteriormente realiza un

reporte de la materia prima proporcionada a cada uno de los lavadores, el cual incluye el nombre y

la cantidad proporcionada, así como también la firma del trabajador y el supervisor.

Los insumos y suministros necesarios son los siguientes:

Número Nombre Cantidad

1 Franela de micro fibra 30

2 Líquido limpiador 10 L.

3 Camioneta 1

4 Maleta de trabajo 15

5 Atomizador 15

Tabla 3.53 Insumos y suministros necesarios para el proceso dos.

INSUMOS

Franela de micro

fibra

Líquido limpiador

Atomizador

SUMINISTROS

Maleta de trabajo

PROCESO

Traslado de materia prima

Reparto de materia prima a

los lavadores.

Verificación de la materia

prima.

Resguardo de la materia

prima.

Realización del reporte de

entrega de materia prima.

EQUIPO PRODUCTIVO

PRODUCTOS

(SERVICIO)

Traslado de materia

prima

SUBPRODUCTOS

Reparto de materia

prima a los

lavadores.

RESIDUOS

DESECHOS

82

Camioneta de traslado

ORGANIZACIÓN

Supervisor

Lavadores

Ninguno

Tabla 3.54 Proceso 2: traslado de materia prima.

Proceso 3: Servicio de auto lavado. El proceso de lavado de auto se lleva a cabo por parte de

los lavadores, los cuales están ubicados estratégicamente en cada uno de los pisos del

estacionamiento del centro comercial, el visitante llega a bordo de su automóvil, el lavador le ofrece

el servicio de lavado, si este acepta, el lavador junto con el usuario revisan las condiciones en las

que llega el automóvil para evitar futuras confusiones, posteriormente se inicia la limpieza exterior

del automóvil para lo cual se rocía una cantidad moderada de la formula en la toalla y se pasa

suavemente sobre la carrocería recogiendo la suciedad encapsulada, la misma acción se realiza

para el lavado de llantas y para el lavado de parabrisas y cristales. Se inspecciona el automóvil

para verificar que se cumplió totalmente con la limpieza del vehículo. Una vez terminado el

proceso, se cobra la cantidad correspondiente de acuerdo al tipo de automóvil al que se le prestó el

servicio y posteriormente se entrega el vehículo al cliente, cuando este regrese una vez que haya

terminado sus actividades dentro del centro comercial.

Los insumos y suministros necesarios son los siguientes:

Número Nombre Cantidad

1 Franela de micro fibra 30

2 Líquido limpiador 10 L.

3 Maleta de trabajo 18

4 Atomizador 18

Tabla 3.55 Insumos y suministros necesarios para el proceso tres.

83

Tabla 3.56 Proceso 3: servicio de auto lavado.

84

3.4.1.1 Diagrama de bloques.

Proceso 1: Recepción de materia prima

Figura 3.57 Diagrama de bloques recepción de materia prima

Recepción de materias primas

Recibir mercancía

Verificar que el pedido este

completo

Separar materia prima

Almacenar materia prima

Reportar artículos defectuosos

Cambiar artículos defectuosos

Empaquetar requerimientos

Embarque

Inspección minuciosa

Etiquetar requerimientos

85

Proceso 2: Traslado de materia prima

Figura 3.58 Diagrama de bloques traslado de materia prima

Trasladar materia prima a la camioneta

Verificar materia prima

Resguardo de materia prima

Realizar reporte

Repartir materia prima

Vaciado de líquido limpiador en atomizador

86

Proceso 3: Servicio de auto lavado

Figura 3.59 Diagrama de bloques servicio de auto lavado

Recepción del vehículo

Se rocía el líquido limpiador sobre la franela

Limpieza de la carrocería

Inspección del automóvil

Entrega del vehículo

Limpieza de llantas y

neumáticos

Limpieza de parabrisas y cristales

Verificar condiciones

Cobro del servicio

87

FIN

min.

Recibir y verificar el lote entrante

4 min.

Inspección minuciosa 20 min.

Reporte de desperfectos 15 min.

Cambio de mercancía defectuosa

20 min.

Separar materia prima 10 min.

Almacén 13 min.

Empaquetado de Materia prima 16 min.

Etiquetado de cajas 7 min.

Embarque 18 min.

3.4.1.2 Diagrama de flujo.

Proceso 1: Recepción de materia prima

Figura 3.60 Diagrama de flujo de recepción de materia prima

88

Proceso 2: Traslado de materia prima

Figura 3.61 Diagrama de flujo de traslado de materia prima

INICIO

Al centro comercial

Repartir materias primas

Resguardo de materias primas

Verificación de materias primas

Vaciado del líquido en atomizador

Realización del reporte

FIN

20 min.

45 min.

3 min.

5 min.

30 min.

4 min.

89

Proceso 3: Servicio de auto lavado

Figura 3.62 Diagrama de flujo de recepción de servicio de auto lavado

INICIO

FIN

Recepción del vehículo 1 min.10

Verificar condiciones del vehículo

Limpieza de carrocería 7 min.

Limpieza de llantas y neumáticos 4 min.

Limpieza de parabrisas y cristales 5 min.

Verificación de la limpieza del auto 1 min.

Cobro por el servicio 1 min.

Entrega del automóvil 1 min.

2 min.

90

Actual Propuesto

- 18

- 2

- -

- 5

- 2

- 25.5 m.

- 262 min.

- -

- -

- -

Recepción de las

materias primas1 10

Recibir mercancía - 2

Verificar que el pedido

este completo- 2

Inspección minuciosa - 20

Reporte de desperfectos - 15

Solicitud de cambio de la

mercancía- 20

Separar la materia prima - 10

Almacén de materia

prima2.5 13

Empaquetar

requerimientos- 16

Etiquetar requerimientos - 7

Embarque 3 18

Traslado de materia prima

a la camioneta3.5 20

Repartir materia prima - 45

Verificar materia prima - 4

Resguardo de materia

prima- 3

Vaciado de líquido - 5

Realización del reporte - 30

Recepción del vehículo - 1

Verificar condiciones 3.5 2

Limpieza de la carrocería 3.5 7

Limpieza llantas y

neumáticos2 4

Limpieza parabrisas y

cristales3 5

Inspección del automóvil 3.5 1

Cobro del servicio - 1

Entrega del vehículo - 1

Total 25.5 262 18 2 0 5 0

Con la leyenda "salida"

CURSOGRAMA ANALITICO

Diagrama: Proceso de auto lavado Centro Comercial Galerías Coapa

No. 1 Hoja No. 1

Operario: Lavador, Inspector

Ficha No. 1

Método: Actual

Almacenamiento

Fecha: 28/05/2010

Aprobado por: Erika de la Barrera

Fecha: 28/05/2010

Lugar: Galerías Coapa

Descripción Cantidad Distancia TiempoSímbolo

En caso de que alguna

materia haya salido con

defectos

Observaciones

Se reparte a cada uno

de los lavadores

Económ.

-

-

-

-

-

-

-

Actividad

Resumen

Operación

Transporte

Demora

Inspección

Actividad: Recepción, inspección, almacenaje, empaquetado, traslado de materia

prima, limpieza, inspección y entrega.

Objeto: Cadena de producción del servicio terminado.

Distancia

Tiempo

Costo -

-

-

Compuesto por: Daniela Avila

Mano de obra

Material

Total:

3.4.1.3 Cursograma analítico.

Fig. 3.63 Curso grama analítico

91

3.4.2 Adquisición De Equipo Y Maquinaria

A continuación se hace un análisis de todos aquellos factores que son relevantes para la

adquisición de maquinaria y el equipo, el análisis se realizó por ponderación de acuerdo a las

características de cada equipo.

Por la calidad que requiere el servicio y la alta demanda estimada se considera el proveedor Dust

Control ya que las características de su producto cumplen nuestras expectativas y requerimientos

para el cuidado del automóvil.

Maleta de

trabajo

Peso

Asignado

Lamel Dipromex Tejmon

Calif. Calificación

ponderada Calif.

Calificación

ponderada Calif.

Calificación

ponderada

Precio 0.2 9 1.8 9 1.8 7 1.4

Diseño 0.3 8 2.4 10 3 9 2.7

Resistencia 0.2 8 1.6 10 2 9 1.8

Calidad del

Material 0.3 8 2.4 9 2.7 9 2.7

Suma 1 8.2 9.5 8.6

Tabla 3.64 Calificación ponderada para proveedores de maleta de trabajo.

Por el diseño a medida que realiza este proveedor de acuerdo a nuestras necesidades y la

resistencia de los materiales con los que trabaja nos hemos referido a el como el mejor proveedor

de maletas por el momento para nuestro servicio

Tabla 3.65 Calificación ponderada para proveedores de No break.

No-break Peso

Asignado

SOLA BASIC Tripplite APC

Calif. Calificación

ponderada Calif.

Calificación

ponderada Calif.

Calificación

ponderada

Precio 0.2 8 1.6 9 1.8 9 1.8

Capacidad

Carga 0.35 10 3.5 7 2.45 8 2.8

Dimensión 0.15 9 1.35 8 1.2 9 1.35

Soporte 0.3 10 3 7 2.1 10 3

Suma 1 9.45 7.55 8.95

92

Ya que el modelo de Sola Basic Micro SR Inet con un tiempo de reserva de carga de 30 minutos y

la garantía de parte del productor es de 3 años.

Escritorio Peso

Asignado

Muebles para la

oficina Office Max Office Depot

Calif. Calificación

ponderada Calif.

Calificación

ponderada Calif.

Calificación

ponderada

Precio 0.2 8 1.6 9 1.8 8 1.6

Calidad

material 0.2 10 2 9 1.8 10 2

Dimensión 0.35 9 3.15 10 3.5 10 3.5

Ergonomía 0.25 8 2 9 2.25 10 2.5

Suma 1 8.75 9.35 9.6

Tabla 3.66 Calificación ponderada para proveedores de escritorios.

El Escritorio que no ofrece la cadena de ratail Office Depot lo consideramos la mejor opción ya que

cuenta con las dimensiones apropiada y una buena distribución en los espacios del mismo, es fácil

de armar y desarmar así que se puede transportar con facilidad.

Sillas Peso

Asignado

Oficce Max Office Depot Ofitek

Calif Calificación

ponderada Calif

Calificación

ponderada Calif

Calificación

ponderada

Precio 0.2 9 1.8 9 1.8 8 1.6

Dimensión 0.25 9 2.25 7 1.75 9 2.25

Resistencia 0.2 9 1.8 8 1.6 9 1.8

Ergonomía 0.35 10 3.5 7 2.45 10 3.5

Suma 1 9.35 7.6 9.15

Tabla 3.67 Calificación ponderada para proveedores de sillas.

Las sillas que obtuvieron mejor calificación son las sillas que ofrece La cadena Office Max ya que

cuentan con respaldo inclinable y ajuste de altura de buena calidad.

Equipo de

Cómputo

Peso

Asignado

Dell Hp Lanix

Calif Calificación

ponderada Calif

Calificación

ponderada Calif

Calificación

ponderada

Precio 0.2 9 1.8 9 1.8 8 1.6

93

Procesador 0.15 10 1.5 9 1.35 8 1.2

Memoria

RAM 0.15 10 1.5 8 1.2 8 1.2

Soporte 0.2 9 1.8 9 1.8 8 1.6

Disco Duro 0.3 9 2.7 9 2.7 8 2.4

Suma 1 9.3 8.85 8

Tabla 3.68 Calificación ponderada para proveedores de equipo de computo.

La computadora Dell nos brindo el mayor costo beneficio ya que cuenta con mejores

características que su competencia.

3.4.3 Distribución De Planta

De acuerdo a los tipos de distribución, la adecuada para nuestra planta es la distribución por

proceso el cual consiste en agrupar a las personas y al equipo que realicen funciones similares.

Nuestra planta se dividirá en departamentos esto con el objetivo de tener un sistema más flexible y

eficiente para la obtención de mejores resultados.

3.4.3.1 Calculo de las áreas

A continuación se mencionan los departamentos en los cuales se dividen nuestra planta.

Recepción y embarque de materiales.

En este departamento se recibirán las materias primas necesarias para la realización del servicio

de auto lavado así como las salidas del mismo para realizar el servicio dentro del centro comercial.

(200 metros cuadrados)

Almacén de Materia Prima y Equipo de Trabajo.

Área dedicada al resguardo de materias primas una vez revisada. (280 metros cuadrados)

Carga de Atomizadores.

Área dedicada a la carga y recarga con el liquido de los atomizadores. (40 metros cuadrados)

94

Oficinas.

Área en la cual se llevaran a cabo todos los procesos administrativos, financieros y materiales.

(100 metros cuadrados)

Bodega de Papelería.

Área dedicada a almacenar la papelería necesaria para el funcionamiento administrativo. (6 metros

cuadrados)

Baños.

Necesarios para salud e higiene en el trabajo.

Recepción/mostrador.

Área exclusiva para recibir a clientes y proveedores, así como para dar informes acerca de

nuestros servicios. (20 metros cuadrados)

3.4.3.2 Método de diagrama de recorrido.

Este método nos va ser útil ya que es intenso o importante tanto el manejo de materiales como de

información, aunque este no sea costoso.

Tabla resumen de las aéreas

Identificación de

aéreas Área Área en m2

A Recepción y embarque de materias primas 200

B Almacén de materia prima 280

C Carga de Atomizadores 40

D Oficinas 100

E Bodega de Papelería 6

F Baños 12

G Recepción/Mostrador 20

Tabla 3.69 Resumen de Áreas.

95

Matriz de frecuencia de recorrido.

La siguiente matriz muestra la frecuencia del recorrido entre las áreas.

HACIA

DE

SD

E

A B C D E F G

A -------- 4 4

B 4 -------- 2 2

C 2 -------- 2

D 4 2 2 -------- 2 2 2

E 2 --------

F 2 --------

G 2 --------

Tabla 3.70 Matriz de frecuencia de recorrido

Matriz resumen

Depto. A B C D E F G

No. de Mov. 8 8 4 14 2 2 2

Tabla 3.71 Matriz Resumen movimiento entre departamentos.

Una vez obtenidos el número de movimientos por cada departamento se pasa a una distribución

especial de las áreas de la planta, colocando al los departamentos D al centro, debido a que son

los que presentan la mayor frecuencia en el manejo de materiales e información.

Distribución espacial de áreas

Figura 3.72 Diagrama de recorrido

96

3.4.3.3 Método de SLP

Simbología método SLP

Tabla 3.73 Simbología método SLP

Código de razones.

CODIGO DE RAZONES

NUMEROS RAZONES

1 Operación Derivada

2 Control

3 Facilidad

4 Higiene

5 Seguridad

Tabla 3.74 Código de razones

SIMBOLOGIA

LETRA ORDEN DE PROXIMIDAD VALOR EN LINEAS

A ABSOLUTAMENTE NECESARIO

C ESPECIALMENTE IMPOTANTE

I IMPORTANTE

O ORDINARIA

U SIN IMPORTANCIA

X INDESEABLE

XX MUY INDESEABLE

97

Diagrama de Correlación de Actividades

Figura 3.75 Correlación de actividades

98

Oficina

1 m cuadr.

205 m

20

m4 m

24 m

10 m

3 m

4 m

3m

2 m

Recepcion

Mostrador Area de Recepcion y

Embarque de MP

Almacen de MP

4 M

10 M

Ca

rga d

e

Ato

miz

ad

ore

s

BA

ÑO

SB

OS

Oficinas

Bodega

Papeleria

iagrama de Hilos.

Figura 3.76 Diagrama de hilos

Plano

Figura 3.77 Plano de las oficinas

1

2

3

4

7

5

6

99

Dirección General

Gerencia de

Compras y AlmacénSupervisión

Gerencia

Administrativa

Lavadores

Comité ESR

3.5 Organización Humana Y Jurídica

3.5.1 Organización de la empresa

La organización del auto lavado móvil, se conformará de acuerdo al siguiente organigrama

Figura 3.78 Organigrama propuesto

Como se puede observar, la organización se estructura por una Dirección General a la cual le

reporta una Gerencia Administrativa, misma que tendrá a su cargo las áreas de Compras y

Almacén, Supervisión del servicio que se define como el área productiva del mismo, Ventas y

Asistencia Administrativa.

Por otro lado se conforma el Comité ESR por el representante del área de Compras y Almacén, el

Supervisor, el representante del área de ventas, la Gerencia Administrativa y el Director General.

3.5.2 Marco legal

En este punto indicaremos las Leyes, Códigos, Reglamentos y normas que competen al proyecto

mientras en el anexo 10, desglosaremos la descripción correspondiente a la aplicabilidad de dichos

documentos.

100

Ley General de Sociedades Mercantiles.

De acuerdo a esta ley, en sus artículos 87 al 206, el tipo de empresa que manejaremos de acuerdo

al tipo jurídico será Sociedad Anónima debido a que cuenta con las siguientes características:

El capital está representado por acciones.

Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una

responsabilidad limitada.

Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y

esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas.

Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica

la disolución de la sociedad.

La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa

con el nombre de los socios.

Este tipo de sociedad nos beneficia ya que los accionistas no responden con su patrimonio

personal, sino únicamente con el capital aportado.

Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones

De acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, debemos registrar el

auto lavado móvil en el Sistema Empresarial Mexicano (SIEM) con lo cual tendremos la

oportunidad de aumentar las ventas, acceder a información de proveedores y clientes potenciales,

obtener información sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y

programas de compras del gobierno.

Coparmex: En forma opcional, el patrón puede inscribirse en la Confederación Patronal de la

República Mexicana (Coparmex).

Ley Federal del Trabajo

De acuerdo a Ley federal del Trabajo establecemos lo siguiente

Salarios.

Condiciones laborales de trabajadores de confianza.

Prestaciones tales como vacaciones, incentivos, seguridad social, ayuda a la vivienda

entre otros.

Seguro de Riesgos de trabajo.

101

Ley del Impuesto Sobre la Renta

La ley del ISR es nuestra base jurídica para normar obligación de pago de impuestos.

Código Civil

El código civil es el fundamento legal para la elaboración de contratos con proveedores y cliente,

con base en sus estatutos deberemos establecer la relación con clientes y proveedores.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y Normas

Relativas.

Este es regulado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y debe cumplirse en cualquier

establecimiento o negocio en cuanto a la seguridad e higiene industrial.

Normalización

La Secretaria de Economía (SE) reglamenta y registra las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que

son obligatorias para ciertos productos (instrumentos de medición y prueba, ropa y calzado, salud,

contaminantes, entre otros). También existen normas opcionales, cuya adopción permite la

autorización para el uso del sello oficial de garantía, siempre y cuando se cumplan con las

especificaciones de un sistema de control de calidad. Asimismo puede emitir, a petición y según

previa comprobación, un certificado oficial de calidad. La Secretaría (SE) estipula y controla los

registros de las marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de propiedad industrial. Las

normas de las que haremos uso se mencionan a continuación:

NOM-001-STPS-1993, Seguridad e higiene: Condiciones de seguridad e higiene en las

edificaciones, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1994, Seguridad: Condiciones de seguridad para la prevención y

protección contra incendio en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1993, Seguridad: Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en

la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1993, Seguridad: Condiciones de seguridad en los centros de trabajo para

el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

Siendo un auto lavado móvil con prácticas socialmente responsables, es necesario hacer uso

de las siguientes normas como una fuente de consulta para la implementación de un programa

de responsabilidad social sustentable.

102

Norma AA1000: Metodología para gestionar a la empresa con un enfoque socialmente

responsable y para mantener el diálogo con los stakeholders (partes interesadas) de la

misma.

Social Accountability (SA) 8000: Desarrollo y auditoría de un sistema de gestión que

promueve prácticas laborales socialmente aceptables que aportan beneficios a toda la

cadena de suministro.

ISO 26000: Norma internacional publicada por la International Standard Organization, ésta

norma proporciona una serie de lineamientos o cursos de acción estandarizados para la

responsabilidad social en cualquier organización de cualquier giro y no es certificable.

Así mismo como otra fuente de información para la gestión de una empresa socialmente

responsable, contamos con las directrices de la OCDE (Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico), que es una guía para la implementación de un plan de

Responsabilidad Social en la organización.

103

CAPÍTULO 4.- ESTUDIO ECONÓMICO

El análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos

necesarios para la realización de nuestro proyecto, cuál será el costo total de la operación de

nuestra planta (Producción, Administración y Ventas) así como otra serie de indicadores que

servirán como base para la parte final y definitiva de éste proyecto, que es la evaluación

económica.

4.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

Costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro

o en forma virtual.

4.1.1 Costos De Producción

Los costos de producción son un reflejo de la determinación efectuada en el estudio técnico. El

proceso de costeo en producción es una actividad de ingeniería, más que de contabilidad. Los

costos de producción están formados por los elementos siguientes:

Materias primas

Para la determinación de las materias primas se tomo en cuenta un porcentaje de merma y las

presentaciones de los mismos. El abastecimiento del producto es quincenal y al año arroja los

siguientes costos:

CONCEPTO DESCRIPCION CONT. Ud. Merma Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unitario

Cto.

Mensual

Cto

Anual

MATERIAS

PRIMAS

ATOMIZADOR 15 Pza. 20% 8 96 $56 $448 $ 5,376

FORMULA

P/LAVADO EN

SECO

18.5 L. 15% 62 744 $1349 $83638 $1,003,656

FRANELA

MICROFIBRA 100 Pza. 15% 8 93 $1310 $10480 $121,830

TOTAL MATERIAS PRIMAS $94566 $1,130,862

Tabla 4.1 Costos de la materia prima

104

Mano de obra directa

El personal requerido para el auto lavado en seco esta calculado en base horas-hombre, cabe

mencionar que se necesitan 15 lavadores con una jornada de 8 horas, con un 35% incluido de

prestaciones, se calculó el costo por hora y arrojó los siguientes costos anuales. El pago semanal

para cada personal será de $ 1,300.00 pesos.

CONCEPTO DESCRIPCION Ud. Prest. Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unitario

Cto.

Mensual Cto. Anual

MANO DE

OBRA

DIRECTA

LAVADORES h. 35% 3720 44,640 $28 $104160 $ 1,249,920

TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA $104160 $ 1,249,920

Tabla 4.2 Costos de la mano de obra directa

Mano de obra indirecta

A continuación se encuentran los costos de mano de obra indirecta haciendo referencia a los

supervisores, de los cuales se requieren 3 con una jornada de 8hrs diarias. El pago quincenal se

realizara por la cantidad de $3,120.00.

CONCEPTO DESCRIPCION Ud. Prest. Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unitario

Cto.

Mensual Cto. Anual

MANO DE OBRA

INDIRECTA SUPERVISORES h. 35% 744 8,928 $35 $26040 $ 312,480

TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA $26040 $ 312,480

Tabla 4.3 Costos de la mano de obra indirecta

Materiales indirectos

Los materiales indirectos están conformados por las maletas de trabajo y los uniformes de los

trabajadores. Aquí presentamos la cantidad anual y su costo.

CONCEPTO DESCRIPCION CONT. Ud. Merma Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unitario

Cto.

Mensual Cto. Anual

MATERIALES

INDIRECTOS

MALETA 1 Pza. 10% 15 50 $430 $6450 $ 21,500

UNIFORME 1 Pza. 10% 45 165 $145 $6525 $ 23,925

TOTAL MATERIALES INDIRECTOS $12975 $ 45,425

Tabla 4.4 Costos de la mano de la materia prima indirecta

105

Combustibles

En el caso de nuestro proyecto para la transportación de los componentes del sistema al sitio de

instalación, emplearemos una camioneta marca Renault modelo Kangoo Utilitaria con una zona de

carga equivalente a 3 m3 con una carga útil de 650 Kg por viaje utilizando un motor Turbo Diesel

inyección Directa Common Rail con uso de combustible Diesel con una capacidad de tanque de 50

litros con un consumo urbano de 16.4 km/lt.

Considerando que aproximadamente se recorrería en un día normal de trabajo con condiciones de

tránsito medio a saturado, una distancia media de 20 kilómetros, podemos interpretar que la

distancia recorrida semanalmente será de 140 kilómetros.

Consideraremos un 10% de holgura en caso de que la distancia sea mayor o por situaciones

imprevistas como tráfico muy intenso o cambios de ruta, por lo que con estas consideraciones se

calcula que la distancia semanal será de 154 kilómetros. Si el consumo de combustible en una

zona urbana es de 16.4 kilómetros por litro en condiciones normales, debido a que la altitud de la

ciudad de México es mayor de 2000 metros sobre el nivel del mar, las condiciones de consumo de

combustible aumentan en un 15%, dando un equivalente a 177.10 km; y contando con que la carga

media de la camioneta seria de la mitad de su capacidad total, nos daría un incremento en gasto

de combustible equivalente al 10%, lo que nos daría la cantidad total según las especificaciones

técnicas del fabricante de 194.81 kilómetros semanales dando un consumo de 47.51 Litros

mensuales.

Por otro lado, se contempla la adquisición de un auto TIIDA que tiene un rendimiento de 12.5

Kilómetros por Litro y se considera para el uso del departamento administrativo, ventas, compras y

los diferentes eventos requeridos para el crecimiento y buena operación de la empresa,

consideramos un recorrido diario de 50 kilómetros, por lo que a la semana nos da un rendimiento

de 350 kilómetros obteniendo un consumo de 112 litros mensuales.

Realizando la operación requerida podemos observar lo siguiente:

Tabla 4.5 Costo del consumo de combustibles

CONCEPTO DESCRIPCION Ud. Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unitario

Cto.

Mensual

Cto.

Anual

COMBUSTIBLE GASOLINA L 160 1914 $8 $1,276 $ 15,313

TOTAL COMBUSTIBLE $1,276 $ 15,313

106

Otros costos

Además de los costos ya contemplados, se deben considerar pequeños gastos, tales como agua

embotellada que se le proporcionara al empleado como atención y estimulo para el buen

desempeño de su trabajo.

La siguiente tabla muestra los costos totales de producción

CONCEPTO DESCRIPCION CONT. Ud. Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unitario

Cto.

Mensual

Cto.

Anual

OTROS

COSTOS

AGUA

EMBOTELLADA 1 L. 372 4464 $6 $2,232 $ 26,784

TOTAL OTROS COSTOS $2,232 $ 26,784

Tabla 4.6 Otros Costos

Como resumen de nuestros costos de producción, presentamos la siguiente tabla.

CONCEPTO MATERIAL Cant

Mensual

Cant

Anual

Cto

Mensual Cto Anual

MANO DE OBRA DIRECTA LAVADORES 3720 44640 $ 104,160 $1,249,920

MATERIAS PRIMAS

ATOMIZADOR 8 96 $ 448 $ 5,376

FORMULA P/LAVADO

EN SECO 62 744 $ 83,638 $1,003,656

FRANELA

MICROFIBRA 8 93 $ 10,480 $ 121,830

MANO DE OBRA

INDIRECTA SUPERVISORES 744 8928 $ 26,040 $ 312,480

COMBUSTIBLE GASOLINAS 639 7673 $ 5,327 $ 15,313

MATERIALES INDIRECTOS MALETA 15 50 $ 6,450 $ 21,500

UNIFORME 45 165 $ 6,525 $ 23,925

COMBATE A LA

CONTAMINACION

CAPACITACION ESR 1 1 $ 10,000 $ 10,000

CERTIFICACION ESR 1 1 $ 10,000 $ 10,000

OTROS COSTOS AGUA EMBOTELLADA 87 1043 $2,232 $ 26,784

TOTAL 5258.45 63073.33 $ 263,589 $2,800,784

Tabla 4.7 Otros Costos

107

4.1.2 Costos De Administración

Los costos de administración comprenden todos aquellos gastos para la administración del

negocio.

Sueldos del personal

Los sueldos del personal contemplan el 35% de prestaciones sociales, con una jornada de 8 horas

sin pago de horas extras, con media hora de comida de lunes a viernes.

CONCEP

TO DESCRIPCION

Ud

.

Pres

t.

Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unitari

o

Cto.

Mensual

Cto.

Anual

NOMINA

GERENTE

ADMINISTRATIVO h. 35% 184 2,208 $79 $14,536 $174,432

JEFE DE ALMACEN h. 35% 184 2,208 $50 $9,200 $110,400

JEFE DE COMPRAS h. 35% 184 2,208 $50 $9,200 $110,400

RECEPCIONISTA h. 35% 184 2,208 $22 $4,050 $48,598

TOTAL NOMINA $36,986 $443,830

Tabla 4.8Costos de los sueldos del personal

Gastos de oficina.

Los gastos de oficina están calculados en base al requerimiento de papelería para las labores

diarias del área administrativa.

CONCEPTO DESCRIPCION Ud

.

Mer

ma

Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unita

rio

Cto.

Mensual

Cto.

Anual

GASTOS DE

OFICINA

ARTICULOS DE

PAPELERIA

Pqt

e 10% 31 365 $103 $3,185 $37,500

Total GASTOS DE OFICINA $3,185 $37,500

Tabla 4.9 Costos de los gastos de oficina

Energía Eléctrica

El cálculo de la energía eléctrica se basa en los máximos consumidores de energía eléctrica dentro

de nuestras oficinas que siendo ESR estamos optando por equipos de consumo responsable:

108

Concepto Unida

d

Potencia

(Kw)

Horas/dí

a

Horas/añ

o

Consumo

Anual

Energía (Kwh)

Computadoras 4 0.2 9 10,458 2074

Alumbrado interno

(lámparas)

21 0.07 12 90720 5897

Multifuncional 1 0.05 2 730 36.5

TOTAL CONSUMO DE ENERGÍA 8008

Tabla 4.10 Consumo de la energía eléctrica

Primero aplicamos un 27% de otros consumos para el cálculo del consumo anual previamente

calculado:

Consumo anual total = 8008 x 1.27 = 10,186.18 Kw/año

Calculamos el Kw/h. multiplicando el consumo anual por los días del año y las horas por día:

Carga total por hora = 10,186.18w/año x 1 año/260 días x 1 día/12h = 3.26Kw/h.

La carga total por hora mensual multiplicando la carga por hora por los días del mes:

Carga total por hora mensual = 3.26 Kw/h x 20 días = 65.3 KW/h mensual

Revisamos la tabla de las tarifas de la CFE que se muestran en la siguiente tabla entrando en el

rango de tarifa 2 por un consumo en un rango de 50 a 100 kilo watts hora:

Tarifa 2

Cargo por energía ($/kWh)

Rango Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.

ene-50 1.894 1.861 1.947 1.969 1.959 1.905 1.909 1.932 1.946 1.944

51 - 100 2.288 2.248 2.352 2.379 2.366 2.3 2.305 2.333 2.35 2.348

Adic. 2.517 2.473 2.587 2.616 2.602 2.53 2.536 2.567 2.585 2.582

Cargo fijo ($)

Mensual 45.89 45.94 46.02 46.39 46.7 46.93 47.01 47.26 47.35 47.44

Tabla 4.11 Tarifas por consumo

El cargo fijo por consumo de electricidad es de $47.44 para la CFE.

Calculamos el consumo básico como lo hace la CFE kw/h * precio

109

Básico 50 x $1.944=$97.2

Y lo mismo para el cálculo del excedente:

Excedente=15.3 x $2.348=$35.22

Sumamos los costos por consumo según el rango de consumo

Ttl Mensual=$47.44+$97.20+$35.22=$179.86

Y obtenemos el costo anual por consumo eléctrico = $179.86 X 12 = $2,158.32 pesos/ año

Agua

De acuerdo al reglamento de seguridad e higiene vigente, un trabajador debe contar con una

disponibilidad de 150 litros por día. Como en nuestra oficina laboraran 5 empleados, el consumo

será de 750 litros por día. La limpieza diaria del mobiliario y equipo consumirá cerca de 50 litros y

la limpieza diaria general de la empresa ocupara 150 litros; de lo anterior podemos desglosar la

siguiente tabla, donde se expresan los rangos de consumo y sus tarifas del Sistema de Aguas de la

Ciudad de México:

RANGOS DE CONSUMO CONSUMO COMERCIAL

LÍMITES EN M3

INFERIOR SUPERIOR COBOR

MÍNIMO

COBRO

POR M3

ADICIONAL

0 10 90.31 0

10.1 20 180.54 0

20.1 30 270.87 0

30.1 60 270.87 1.8

60.1 90 673.43 17.42

90.1 120 1196.83 21.46

120.1 240 1841.12 25.46

240.1 420 4900.48 29.52

420.1 660 10215.03 33.52

660.1 960 18268.42 37.76

960.1 1500 29603.19 42.3

1500.1 >>> 52452.01 43.38

Tabla 4.12 Costo del consumo del agua

110

Nuestro consumo mensual es de 19.8 m3 obtenido de los 900 litros diarios por 22 días de labores,

tenemos un consumo mensual de 19,800 L durante el mes y como no excedemos los limites de

consumo se aplica una tarifa única. Esto corresponde a un cobro minino de $270.87 pesos

mensuales.

Cto Anual = $270.87 X 12 = $3,250.44 pesos Anuales

Mantenimiento preventivo de equipo

El mantenimiento preventivo se lleva a cabo por la empresa ―GOCA Sistemas Informáticos‖,

localizada en Lopez 68 Interior 6 Segundo Piso Colonia Centro, México Distrito Federal. Se realiza

limpieza del equipo de computo en partes físicas como son monitores, teclados, mouse y bocinas

(únicamente por la parte exterior) en el caso del CPU (gabinete) será por la parte interior y exterior

del mismo; esto se lleva a cabo con aire comprimido y alcohol isopropílico. Por parte del software

se realiza un respaldo de la imagen de disco así como depuración del sistema en mantenimiento.

Se contratara una póliza de mantenimiento preventivo por un año con los siguientes costos:

Concepto de

mantenimiento

Costo por

computadora

Costo bimestral por

las 2 computadoras

Costo

anual

C/IVA

Chequeo y

verificación del

estado del equipo

$150.- $600.- $3,600.-

Limpieza externa de

Monitor, Mouse,

Teclado y Bocinas.

$200.- $800.- $4,600.-

Limpieza interna y

externa de CPU $250.- $1000.- $6,000.-

Depuración de

archivos $100.- $400.- $2,400.-

TOTAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO $16,800.-

Tabla 4.13 Costo de mantenimiento preventivo

111

Mantenimiento correctivo de equipo

Para el mantenimiento correctivo se contratara una póliza con la empresa ―GOCA Sistemas

Informáticos‖, localizada en López 68 Interior 6 Segundo piso Colonia Centro, México Distrito

Federal. Esta póliza consta de una renta de $500.- mensuales por computadora por concepto de

reparación de computadoras el cual cubre los siguientes rubros: mantenimiento con refacción en

sitio o en comisión con un tiempo de entrega máximo de 3 días incluyendo gastos de

transportación y honorarios del técnico reparador. Los costos se expresan en la siguiente tabla:

Concepto de

mantenimiento

Póliza de

mantenimiento

correctivo

Costo bimensual de

póliza por 4

computadoras

Costo anual de póliza de

mantenimiento

Costo de póliza $300.- $1,200.- $7,200.-

TOTAL MANTENIMIENTO CORRECTIVO $7,200.-

Tabla 4.14 Costo de mantenimiento correctivo

Entonces obtenemos que el total del mantenimiento es de:

CONCEPTO DESCRIPCION Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unitario

Cto.

Mensual Cto. Anual

MANTENIMIENTO

MTTO CORREC EQ

COMPUTO 2 24 $300 $600 $7,200

MTTO PREVEN EQ

COMPUTO 2 24 $700 $1400 $16,800

TOTAL MANTENIMIENTO $2000 $ 24,000

Tabla 4.15 Costo Total de mantenimiento

Costos Totales de administración

Los costos totales de Administración se muestran en la siguiente tabla:

CONCEPTO DESCRIPCION 6 Cto Anual

NOMINA

GERENTE ADMINISTRATIVO $ 174,432

JEFE DE ALMACEN $ 110,400

JEFE DE COMPRAS $ 110,400

RECEPCIONISTA $ 48,598

TOTAL NOMINA $ 443,830

112

GASTOS DE OFICINA ARTICULOS DE PAPELERIA $ 37,500

TOTAL GASTOS DE OFICINA $ 37,500

MANTENIMIENTO MTTO CORREC EQ COMPUTO $ 7,200

MTTO PREVEN EQ COMPUTO $ 16,800

TOTAL MANTENIMIENTO $ 24,000

TELEFONO TELEFONO E INTERNET $ 8,400

TOTAL TELEFONO $ 8,400

AGUA CONSUMO DE AGUA POTABLE $ 3,250

TOTAL AGUA $ 3,250

ENERGIA ELECTRICA CONSUMO ELECTRICO $ 2,158

TOTAL ENERGIA ELECTRICA $ 2,158

TOTAL COSTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 517,550

Tabla 4.15 Costos totales de administración

4.1.3 Costos De Ventas

En la planta contamos con una persona que se encarga de todo lo relacionado con las ventas y

apertura de nuevos canales de distribución cuyo salario es de $13,500.- mensuales.- por lo tanto

el promedio anual que se gasta en el personal de ventas es de $162,000.-; por concepto de uso de

suelo dentro del centro comercial Galerías Coapa se contempla dar un pago mensual de

$15,000.00 y por gastos de publicidad y promoción se contempla un gasto de $20,000 anuales por

este concepto.

Lo anterior está plasmado en la siguiente tabla:

CONCEPTO DESCRIPCION Ud. Cant.

Mensual

Cant.

Anual

Cto.

Unitario

Cto.

Mensual

Cto.

Anual

NOMINA JEFE DE VENTAS h. 184 2,208 $73 $13,500 $162,000

TOTAL NOMINA $13,500 $162,001

RENTA USO DE SUELO

CENTRO COMERCIAL Renta 1 12 $15,000 $15,000 $180,000

TOTAL RENTA $15,000 $180,000

PUBLICIDAD Y

PROMOCIONES

PRESUPUESTO

MARKETING Pqt. 1 12 $1,667 $1,667 $20,000

TOTAL PUBLICIDAD Y PROMOCIONES $1,667 $20,000

TOTAL COSTOS DE VENTAS $30,167 $362,000

Tabla 4.16 Costos totales de Ventas

113

4.1.4 COSTOS FINANCIEROS

Los costos financieros son los intereses en relación con los capitales obtenidos en préstamo por

parte de Banamex por una cantidad de $400,000.- pagaderos mensualmente a 12 meses con una

tasa de interés anual del 17% con un CAT de 26.70% , con un período de capitalización de un año.

COSTO CONCEPTO Cant

Anual Cto Anual

INTERESES CREDITO BANAMEX 1 $ 42,727

TOTAL $ 42,727

Tabla 4.17 Costos financieros

4.2 INVERSIÓN FIJA Y DIFERIDA

Inversión fija

La inversión fija equivale a todos los activos tangibles necesarios para iniciar las operaciones de la

empresa; son los bienes propiedad de la empresa.

COSTO CONCEPTO Cant Anual Cto Anual

INVERSION FIJA

EDIFICIO 1 $ 260,000

EQ DE COMPUTO 1 $ 54,288

EQ DE OFICINA 1 $ 32,547

EQ DE TRANSPORTE 1 $ 320,000

TERRENO 1 $ 900,000

TOTAL INVERSIÓN FIJA 5 $1,566,835

Tabla 4.18 costos de Inversión Fija - Precios incluyen fletes y gastos de instalación.

Inversión diferida

La empresa al iniciar operaciones tendrá los siguientes activos diferidos:

Tabla4.19 Costos de Inversión diferida

COSTO CONCEPTO Cant Anual Cto Anual

INVERSION DIFERIDA

CAPACITACION 1 $ 11,000

CERTIFICACION ESR 1 $ 20,000

SERVICIOS NOTARIALES 1 $ 40,000

TOTAL INVERSIÓN DIFERIDA $ 71,000

114

De lo anterior podemos desplegar que la inversión total fija y diferida queda de la siguiente forma.

Tabla 4.20 Costos totales inversión fija y diferida

4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

A continuación se muestra el cronograma de inversiones, en donde se establece el tiempo

apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable.

Tabla 4.21 Cronograma de inversiones

CONCEPTO DESCRIPCION Cant. Anual Cto. Anual

INVERSION FIJA

EDIFICIO 1 $260,000

EQ DE COMPUTO 1 $54,288

EQ DE OFICINA 1 $32,547

EQ DE TRANSPORTE 1 $320,000

TERRENO 1 $900,000

TOTAL $1,566,835

INVERSION DIFERIDA

CAPACITACION 1 $11,000

CERTIFICACION ESR 1 $20,000

SERVICIOS NOTARIALES 1 $40,000

TOTAL $71,000

TOTAL INVERSIÓN INICIAL, FIJA Y DIFERIDA $1,637,835

Cronograma de inversiones

Concepto Semanas

1 2 3 4 5 6 7

Adquisición del inmueble

Acondicionamiento del inmueble

Compra de equipo y mobiliario

Recepción de equipo y mobiliario

Instalación de equipo y

mobiliario

Inauguración

115

4.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

De acuerdo con lo establecido por la ley con el objeto de que el gobierno y el beneficio del

contribuyente es que toda inversión pueda ser recuperada por la vía fiscal para realizar un pago

menor de impuestos, en base al promedio de vida útil de los bienes, obtenemos los siguientes

datos:

CONCEPTO CONCEPTO DESCRIPCION % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 VS

ACTIVO

FIJO

EQ DE

COMPUTO

COMPUTADORA 30% $14,880 $14,880 $14,880 $4,960 $ - $ -

NO BREAK 30% $1,406 $1,406 $1,406 $469 $ - $ -

TOTAL EQ DE COMPUTO $16,286 $16,286 $16,286 $5,429 $ - $ -

EQ DE OFICINA

ESCRITORIO 10% $1,845 $1,845 $1,845 $1,845 $1,845 $9,224

LIBREROS 10% $180 $180 $180 $180 $180 $900

RACKS 10% $690 $690 $690 $690 $690 $3,450

SILLA

SECRETARIAL 10% $540 $540 $540 $540 $540 $2,700

TOTAL EQ DE OFICINA $3,255 $3,255 $3,255 $3,255 $3,255 $16,274

EQ DE

TRANSPORTE

AUTO UTILERIA

TIIDA 25% $35,000 $35,000 $35,000 $35,000 $ - $ -

CAMIONETA

KANGOO 25% $45,000 $45,000 $45,000 $45,000 $ - $ -

TOTAL EQ DE TRANSPORTE $80,000 $80,000 $80,000 $80,000 $ - $ -

TERRENO OBRA CIVIL 5% $13,000 $13,000 $13,000 $13,000 $13,000 $195,000

TERRENO 5% $45,000 $45,000 $45,000 $45,000 $45,000 $675,000

TOTAL TERRENO $58,000 $58,000 $58,000 $58,000 $58,000 $870,000

TOTAL ACTIVO FIJO $157,541 $157,541 $157,541 $146,684 $61,255 $886,274

ACTIVO

DIFERIDO

CAPACITACION CAPACITACION

PERSONAL 5% $550 $550 $550 $550 $550 $8,250

TOTAL CAPACITACION $550 $550 $550 $550 $550 $8,250

CERTIFICACION

ESR

CAPACITACION

ESR 5% $500 $500 $500 $500 $500 $7,500

CERTIFICACION

ESR 5% $500 $500 $500 $500 $500 $7,500

TOTAL CERTIFICACION ESR $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $15,000

SERVICIOS

NOTARIALES

SERVICIOS

NOTARIALES 5% $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $30,000

TOTAL SERVICIOS NOTARIALES $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $30,000

TOTAL ACTIVO DIFERIDO $3,550 $3,550 $3,550 $3,550 $3,550 $53,250

TOTAL DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES $161,091 $161,091 $161,091 $150,234 $64,805 $939,524

Tabla 4.22 Depreciaciones y amortizaciones

116

4.5 CAPITAL DE TRABAJO

Como sabemos el capital de trabajo es el capital con el que hay que contar para empezar a

trabajar. Es una inversión inicial; la inversión fija y diferida se puede recuperar por la vía fiscal

mediante la depreciación y amortización. La inversión de capital de trabajo no puede recuperarse

por este medio.

Activo circulante

El activo circulante se compone de tres rubros, que son valores e inversiones, inventarios y

cuentas por cobrar:

Valores e inversiones.- Es el dinero en efectivo invertido a muy corto plazo en alguna institución

bancaria o en documentos con que cuenta la empresa para realizar sus operaciones cotidianas.

Dado que la nueva empresa pretende no otorgar créditos en sus ventas, se considera que es

necesario tener en valores e inversiones el equivalente a 30 días de gastos de ventas

considerando que estos ascienden (tabla 1.1.3) a $4,861,800.00 anuales, por lo tanto el

equivalente a 30 días es:

Valores e

Inversiones =

$4,861,800 anuales = $13,320 X 30 = $399,600

365 días

De lo anterior podemos concluir que se necesita tener el equivalente a $399,600 en caja y bancos.

Inventarios.- La empresa pretende tener un reabastecimiento de inventario cada 15 días, ya que

en el estudio técnico se mencionó que es el punto más económico en cuanto a logística y niveles

de inventario:

Por

concepto de inventarios tendríamos el equivalente a $46,473.78

Cuentas por cobrar.- La empresa no otorga ningún crédito por el servicio, es decir, el servicio se

cobra en cuanto es realizado, por lo cual las cuentas por cobrar serán las ventas diarias.

Inventarios = $1,130,862 anuales

= $2,498.46 X 15 = $46,473.78 365 días

C X C = Ventas anuales

= $11,655.00 X 0 = $0.00 365 días

117

Tabla del valor del Activo Circulante

CONCEPTO DESCRIPCION Cant. Anual Cto. Anual

ACTIVO CIRCULANTE

CUENTAS POR COBRAR 0 $ -

INVENTARIOS 1 $ 46,474

VALORES E INVERSIONES 1 $ 399,600

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $ 446,074

Tabla 4.23 Total activo circulante

Pasivo circulante

El criterio que usaremos para obtener nuestro pasivo circulante, es el de la tasa circulante

basándonos en la siguiente fórmula:

TC = Tasas circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante

El valor promedio en la industria es de TC = 3 para evaluación de proyectos nuevos, de lo anterior

podemos obtener el pasivo circulante despejándolo de la formula de la tasa circulante, quedando

de la siguiente forma:

Pasivo Circulante = Activo Circulante / TC

Siendo: Activo circulante = $446,074 y TC = 3

Pasivo Circulante = $446,074 / 3

Pasivo Circulante = $148,691.26

Tabla del Valor total del Pasivo Circulante

CONCEPTO DESCRIPCION Cant. Anual Cto. Anual

CAPITAL DE TRABAJO PASIVO CIRCULANTE 1 $ 148,691

TOTAL PASIVO CIRCULANTE $ 148,691

Tabla 4.24 Total pasivo circulante

Ahora que tenemos el valor del activo circulante y del pasivo circulante, podemos obtener el capital

de trabajo definido como la diferencia aritmética entre le activo circulante y el pasivo circulante.

Capital de trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

Capital de trabajo = $446,074 - $148,691

118

Capital de trabajo = $297,382.74

Tabla del Valor total del Capital de Trabajo

CONCEPTO DESCRIPCION Cant. Anual Cto. Anual

CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO 1 $ 297,383

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 297,383

Tabla 4.25 Total capital de trabajo

4.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio se define como el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son

exactamente iguales a la suma de los costos fijos más los costos variables, en otras palabras, es el

punto en que los ingresos son iguales a los egresos de la empresa.

Un inconveniente de este procedimiento es que no todos los costos pueden ser clasificados en

costos fijos o variables ya que algunos de ellos son semifijos o semi-variables por su naturaleza. La

utilidad que se le da a este cálculo es de simple referencia para identificar fácilmente el punto

mínimo de producción al que debe operarse para que la empresa no incurra en pérdidas. A

continuación se muestra la clasificación de costos fijos y variables:

DESCRIPCION COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES

MANO DE OBRA DIRECTA

$1,249,920

MATERIAS PRIMAS $1,130,862

NOMINA $443,830 $162,001

MANO DE OBRA INDIRECTA $312,480

RENTA $180,000

INTERESES $42,727

COMBUSTIBLE $15,313

MATERIALES INDIRECTOS $45,425

GASTOS DE OFICINA $26,784

MANTENIMIENTO $24,000

PUBLICIDAD Y PROMOCIONES $20,000

COMBATE A LA CONTAMINACION $20,000

TELEFONO $8,400

OTROS COSTOS $26,784

AGUA $3,250

ENERGIA ELECTRICA $2,158

TOTAL $812,677 $2,900,688

Tabla 4.26 Resumen de Costos

119

El total de los costos y los factores para la determinación del punto de equilibrio son:

COSTOS VARIABLES $ 2,900,688.00

COTOS FIJOS $ 812,677.00

COSTOS TOTALES $ 3,713,365.00

% CV en rel. A los CT 78 %

PRECIO $ 40.00

VENTA pzs. 121545

Tabla 4.27 Factores para la determinación del punto de equilibrio

PE = ____CF ___

1 - CV__

P x Q

CF = Costos fijos = $ 812,677

CV = Costos variables = $ 2, 900,688

P = Precio unitario = $ 40.00

Q = Unidades a vender = 121,545

Punto de Equilibrio = $ 2, 108,363

Tabla 4.28 Grafico del punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000 110000 120000 130000

CF CV INGRESOS

120

4.7 COSTO DEL CAPITAL, PROPIO Y MIXTO

Para la realización del proyecto, se tendrán 8 accionistas que aportarán la cantidad de $200,000.00

cada uno; y se solicitará una cantidad de $400,000.00 a la Institución Bancaria Banamex.

Costo de capital propio

El costo de capital propio se define por la aportación única de los socios y la TMAR es calculada

por la siguiente fórmula: TMAR = i + f + if; donde i = tasa de inflación; f = premio al riesgo. A

continuación se muestra la tabla del capital propio:

Accionista Premio al riesgo Inflación TMAR

Inversionistas 0.3 0.038 0.3494

Fuente: Banamex

Si se desea invertir en empresas productoras de bienes o servicios, deberá hacerse un estudio del

mercado de esos productos. Si la demanda es estable, es decir, si tiene pocas fluctuaciones a lo

largo del tiempo, y crece con el paso de los años, aunque sea en pequeña proporción y no hay una

competencia muy fuerte de otros productores, se puede afirmar que el riesgo de la inversión es

relativamente bajo y el valor del premio al riesgo puede fluctuar del 3% al 5%.

Costo de capital mixto

El costo de capital mixto se define por la aportación de los socios más la aportación de otros

inversionistas, en este caso de la Institución Bancaria. La TMAR es calculada por la siguiente

fórmula: TMAR = i + f + if; donde i = tasa de inflación; f = premio al riesgo. A continuación se

muestra la tabla del capital mixto:

Accionista % Aportación TMAR Ponderación

Inversionistas 0.78% 0.3494 0.2755

Institución Bancaria 0.22% 0.1700 0.0374

TMAR Mixta 0.3129

Tabla 4.29 Capital mixto

121

4.8 FINANCIAMIENTO. TABLA DE PAGO DE LA DEUDA

Tabla de pago de la deuda a un plazo de 12 meses:

Amortizaciones Iguales

No Saldo Inicial Capital Interés IVA Pago Saldo Final

1 $400,000.00 $33,333.33 $5,666.67 $906.67 $39,906.67 $366,666.67

2 $366,666.67 $33,333.33 $5,194.44 $831.11 $39,358.89 $333,333.33

3 $333,333.33 $33,333.33 $4,722.22 $755.56 $38,811.11 $300,000.00

4 $300,000.00 $33,333.33 $4,250.00 $680.00 $38,263.33 $266,666.67

5 $266,666.67 $33,333.33 $3,777.78 $604.44 $37,715.56 $233,333.33

6 $233,333.33 $33,333.33 $3,305.56 $528.89 $37,167.78 $200,000.00

7 $200,000.00 $33,333.33 $2,833.33 $453.33 $36,620.00 $166,666.67

8 $166,666.67 $33,333.33 $2,361.11 $377.78 $36,072.22 $133,333.33

9 $133,333.33 $33,333.33 $1,888.89 $302.22 $35,524.44 $100,000.00

10 $100,000.00 $33,333.33 $1,416.67 $226.67 $34,976.67 $66,666.67

11 $66,666.67 $33,333.33 $944.44 $151.11 $34,428.89 $33,333.33

12 $33,333.33 $33,333.33 $472.22 $75.56 $33,881.11 $ -

Tabla 4.30 Tabla de pago de la deuda

4.9 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

La finalidad del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los

flujos de efectivo del proyecto.

4.9.1 Con Producción Constante

Con el fin de observar el efecto de la variabilidad de la inflación y del financiamiento en el estado

de resultados, se analizan los siguientes casos, manteniendo la producción contante en cada año:

4.9.1.1 Sin Inflación y sin financiamiento

En este estado de resultados, se considera que los resultados son exactamente iguales en cada

uno de los próximos cinco años, esto derivado de que no se toma en cuenta la inflación y la

producción es constante, tal como se muestra en la tabla siguiente:

122

Precio de Venta $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00

Producción Constante 121545 121545 121545 121545 121545

S/Inflación S/Financiamiento 0 0 0 0 0

OP. Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

+ Ingresos por ventas $4,861,800 $4,861,800 $4,861,800 $4,861,800 $4,861,800

- Costo de producción $2,828,864 $2,828,864 $2,828,864 $2,828,864 $2,828,864

= Utilidad marginal $2,032,936 $2,032,936 $2,032,936 $2,032,936 $2,032,936

- Costos de administración $517,550 $517,550 $517,550 $517,550 $517,550

- Costos de ventas $362,001 $362,001 $362,001 $362,001 $362,001

- Costos financieros 0 0 0 0 0

= Utilidad bruta $1,153,385 $1,153,385 $1,153,385 $1,153,385 $1,153,385

- ISR (28%) $322,948 $322,948 $322,948 $322,948 $322,948

- PTU (12%) $138,406 $138,406 $138,406 $138,406 $138,406

= Utilidad Neta $692,031 $692,031 $692,031 $692,031 $692,031

+ Depreciación y amortización $161,091 $161,091 $161,091 $150,234 $64,805

- Pago a principal 0 0 0 0 0

= Flujo neto de efectivo

(FNE) $853,122 $853,122 $853,122 $842,265 $756,836

Tabla 4.31 Estado de resultados con producción constante, sin inflación y sin financiamiento

4.9.1.2 Con inflación y sin Financiamiento

En esta tabla los ingresos y los costos son afectados por la inflación de cada año; por lo tanto, le

sucede lo mismo a los flujos netos de efectivo, y así la tabla queda de la siguiente forma:

Precio de Venta $40.00 $42.00 $43.00 $45.00 $46.00 $48.00

Producción Constante 121545 121545 121545 121545 121545 121545

C/Inflación

S/Financiamiento 0 4% 4% 4% 4% 4%

OP. Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

+ Ingresos por ventas $4,861,800 $5,046,548 $5,238,317 $5,437,373 $5,643,993 $5,858,465.00

- Costo de $2,828,864 $2,936,361 $3,047,942 $3,163,764 $3,283,987 $3,408,779.00

123

producción

= Utilidad marginal $2,032,936 $2,110,188 $2,190,375 $2,273,609 $2,360,006 $2,449,686.00

- Costos de

administración $517,550 $537,217 $557,631 $578,821 $600,816 $623,647.00

- Costos de ventas $362,001 $375,757 $390,036 $404,857 $420,242 $436,211.00

- Costos financieros 0 0 0 0 0 0

= Utilidad bruta $1,153,385 $1,197,214 $1,242,708 $1,289,931 $1,338,948 $1,389,828.00

- ISR (28%) $322,948 $335,220 $347,958 $361,181 $374,906 $389,152.00

- PTU (12%) $138,406 $143,666 $149,125 $154,792 $160,674 $166,779.00

= Utilidad Neta $692,031 $718,328 $745,625 $773,959 $803,369 $833,897.00

+ Depreciación y

amortización $161,091 $167,213 $173,567 $180,162 $174,404 $78,090.00

- Pago a principal 0 0 0 0 0 0

= Flujo neto de

efectivo (FNE) $853,122 $885,541 $919,191 $954,121 $977,773 $911,987.00

Tabla 4.32 Estado de resultados con producción constante, con inflación y sin financiamiento

4.9.1.3 Con Inflación y con Financiamiento

Como en la tabla anterior, los costos y los ingresos son modificados por el valor de la inflación cada

año, pero se tiene la variante de que aparece el pago a capital por el préstamo que se le solicitó al

banco y los costos financieros que acarrea el préstamo. Por lo que la tabla se modifica de la

siguiente forma:

Precio de Venta $40.00 $42.00 $43.00 $45.00 $46.00 $48.00

Producción Constante 121545 121545 121545 121545 121545 121545

C/Inflación

C/Financiamiento 0 4% 4% 4% 4% 4%

OP. Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

+ Ingresos por ventas $4,861,800.00 $5,046,548.00 $5,238,317.00 $5,437,373.00 $5,643,993.00 $5,858,465.00

- Costo de

producción $2,828,864.00 $2,936,361.00 $3,047,942.00 $3,163,764.00 $3,283,987.00 $3,408,779.00

= Utilidad marginal $2,032,936.00 $2,110,188.00 $2,190,375.00 $2,273,609.00 $2,360,006.00 $2,449,686.00

- Costos de

administración $517,550.00 $537,217.00 $557,631.00 $578,821.00 $600,816.00 $623,647.00

124

- Costos de ventas $362,001.00 $375,757.00 $ 390,036.00 $404,857.00 $420,242.00 $436,211.00

- Costos financieros 0 $42,727.00 0 0 0 0

= Utilidad bruta $1,153,385.00 $1,154,487.00 $1,242,708.00 $1,289,931.00 $1,338,948.00 $1,389,828.00

- ISR (28%) $322,948.00 $323,256.00 $347,958.00 $361,181.00 $374,906.00 $389,152.00

- PTU (12%) $138,406.00 $138,538.00 $149,125.00 $154,792.00 $160,674.00 $166,779.00

= Utilidad Neta $692,031.00 $692,692.00 $745,625.00 $773,959.00 $803,369.00 $833,897.00

+ Depreciación y

amortización $161,091.00 $175,573.00 $182,245.00 $189,170.00 $183,124.00 $ 81,994.00

- Pago a principal 0 $400,000.00 0 0 0 0

= Flujo neto de

efectivo (FNE) $853,122.00 $468,266.00 $927,870.00 $963,129.00 $986,493.00 $915,891.00

Tabla 4.33 Estado de resultados con producción constante, con inflación y con financiamiento

4.9.2 Con Producción Variable

Con el fin de observar el efecto de la variabilidad de la inflación y del financiamiento en el estado

de resultados, se analizan los siguientes casos, pero ahora la producción varía en cada año:

4.9.2.1 Sin Inflación y sin Financiamiento

En este caso la inflación y el financiamiento no se toman en cuenta y no afectan a ninguno de los

costos; sin embargo, la producción varía a través de los años y ésta si afecta costos e ingresos:

Precio de Venta $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00

Producción Variable 121545 131152 139505 147441 155795

S/Inflación S/Financiamiento 0 0 0 0 0

OP. Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

+ Ingresos por ventas $4,861,800 $5,246,066 $5,580,210 $5,897,647 $6,231,792

- Costo de producción $2,869,107 $3,095,875 $3,293,064 $3,480,394 $3,677,583

= Utilidad marginal $1,992,693 $2,150,191 $2,287,146 $2,417,253 $2,554,208

- Costos de administración $481,330 $481,330 $481,330 $481,330 $481,330

- Costos de ventas $362,001 $362,001 $362,001 $362,001 $362,001

- Costos financieros 0 0 0 0 0

= Utilidad bruta $1,149,362 $1,306,860 $1,443,815 $1,573,922 $1,710,877

125

- ISR (28%) $321,821 $365,921 $404,268 $440,698 $479,046

- PTU (12%) $137,923 $156,823 $173,258 $188,871 $205,305

= Utilidad Neta $689,617 $784,116 $866,289 $944,353 $1,026,526

+ Depreciación y amortización $161,091 $161,091 $161,091 $150,234 $64,805

- Pago a principal 0 0 0 0 0

= Flujo neto de efectivo (FNE) $850,708 $945,207 $1,027,380 $1,094,587 $1,091,331

Tabla 4.34 Estado de resultados con producción variable, sin inflación y sin financiamiento

4.9.2.2 Con Inflación y sin Financiamiento

En este caso sólo se toma en cuenta la inflación a través de los años y ésta afecta a los costos e

ingresos; así como también lo hace la producción:

Precio de Venta $40.00 $42.00 $43.00 $45.00 $46.00 $48.00

Producción Variable 121545 121545 131152 139505 147441 155795

C/Inflación

S/Financiamiento 0 4% 4% 4% 4% 4%

OP. Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

+ Ingresos por ventas $4,861,800 $5,046,548 $5,652,342 $6,240,834 $6,846,494 $7,509,304

- Costo de producción $2,869,107 $2,978,133 $3,335,631 $3,682,920 $4,040,339 $4,431,485

= Utilidad marginal $1,992,693 $2,068,416 $2,316,711 $2,557,914 $2,806,155 $3,077,819

- Costos de

administración $481,330 $499,621 $518,606 $538,313 $558,769 $580,002

- Costos de ventas $362,001 $375,757 $390,036 $404,857 $420,242 $436,211

- Costos financieros 0 0 0 0 0 0

= Utilidad bruta $1,149,362 $1,193,038 $1,408,069 $1,614,744 $1,827,144 $2,061,606

- ISR (28%) $321,821 $334,051 $394,259 $452,128 $511,600 $577,250

- PTU (12%) $137,923 $143,165 $168,968 $193,769 $219,257 $247,393

= Utilidad Neta $689,617 $715,823 $844,841 $968,846 $1,096,286 $1,236,963

+ Depreciación y

amortización $161,091 $167,213 $173,567 $180,162 $174,404 $78,090

- Pago a principal 0 0 0 0 0 0

= Flujo neto de

efectivo (FNE) $850,708 $883,035 $1,018,408 $1,149,009 $1,270,690 $1,315,053

Tabla 4.35 Estado de resultados con producción variable, con inflación y sin financiamiento

126

4.9.2.3 Con Inflación y con Financiamiento

En este caso se toman en cuenta tanto la inflación como el financiamiento, además de que la

producción varía a través del tiempo; esto afecta a los costos y los ingresos:

Precio de Venta $40.00 $42.00 $43.00 $45.00 $46.00 $48.00

Producción Variable 121545 121545 131152 139505 147441 155795

C/Inflación

C/Financiamiento 0 4% 4% 4% 4% 4%

OP. Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

+ Ingresos por ventas $4,861,800 $5,046,548 $5,652,342 $6,240,834 $6,846,494 $7,509,304

- Costo de producción $2,869,107 $2,978,133 $3,335,631 $3,682,920 $4,040,339 $4,431,485

= Utilidad marginal $1,992,693 $2,068,416 $2,316,711 $2,557,914 $2,806,155 $3,077,819

- Costos de

administración $481,330 $499,621 $518,606 $538,313 $558,769 $580,002

- Costos de ventas $362,001 $375,757 $390,036 $404,857 $420,242 $436,211

- Costos financieros 0 $42,727 0 0 0 0

= Utilidad bruta $1,149,362 $1,150,311 $1,408,069 $1,614,744 $1,827,144 $2,061,606

- ISR (28%) $321,821 $322,087 $394,259 $452,128 $511,600 $577,250

- PTU (12%) $137,923 $138,037 $168,968 $193,769 $219,257 $247,393

= Utilidad Neta $689,617 $690,187 $844,841 $968,846 $1,096,286 $1,236,963

+ Depreciación y

amortización $161,091 $175,573 $191,357 $208,560 $477,124 $375,994

- Pago a principal 0 $400,000 0 0 0 0

= Flujo neto de

efectivo (FNE) $850,708 $465,760 $1,036,198 $1,177,407 $1,573,410 $1,612,957

Tabla 4.32 Estado de resultados con producción variable, con inflación y con financiamiento

127

4.10 BALANCE GENERAL INICIAL

El balance general representa la igualdad entre el total de activo y la suma del total del pasivo más

el capital, se refiere a la pertenencia de todo lo que tiene de valor la empresa tanto para terceros

como para los dueños o accionistas. A continuación se muestra en balance general inicial de

nuestro proyecto:

ACTIVOS PASIVOS

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

CUENTAS POR COBRAR $ - PASIVO CIRCULANTE $148,691

INVENTARIOS $46,474

VALORES E INVERSIONES $399,600

ACTIVO CIRCULANTE TOTAL $446,074 PASIVO CIRCULANTE TOTAL $148,691

ACTIVO FIJO PASIVO FIJO

EDIFICIO $260,000 PRESTAMO A 5 AÑOS $400,000

EQ DE COMPUTO $54,288

EQ DE OFICINA $32,547

EQ DE TRANSPORTE $320,000

TERRENO $900,000

ACTIVO FIJO TOTAL $1,566,835 PASIVO FIJO TOTAL $400,000

ACTIVO DIFERIDO $477,383 CAPITAL SOCIAL

APORTACIONES SOCIOS $1,400,000

UTILIDADES DEL AÑO $465,760

RESERVA LEGAL $75,481

ACTIVO DIFERIDO TOTAL $477,383 CAPITAL SOCIAL TOTAL $1,627,391

TOTAL DE ACTIVOS $2,490,292 PASIVOS + CAPITAL SOCIAL $2,490,292

128

CAPÍTULO 5.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad de un

proyecto.

A pesar de conocer incluso las utilidades probables del proyecto durante los primeros cinco años

de operación, aún no se habrá demostrado que la inversión propuesta será económicamente

rentable.

El dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel

de inflación vigente. Esto implica que los métodos de análisis empleados deberán tomar en cuenta

este cambio de valor real del dinero a través del tiempo.

5.1 VPN Y TIR

El VPN es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión

inicial. La ecuación para calcular el VNP para el período de cinco años es:

55

4

4

3

3

2

2

1

1

i1

VSFNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNEPVPN

La TIR es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de

los flujos descontados a la inversión inicial. La TIR se calcula con la fórmula siguiente:

55

4

4

3

3

2

2

1

1

i1

VSFNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNEP

También, se puede calcular con la fórmula:

55

5

i1

VS

i1i

1i1AP

5.1.1 Con Producción Constante

5.1.1.1 Sin Inflación y sin financiamiento

129

A continuación se muestran los Flujos Netos de Efectivo con producción constante a un período de

cinco años:

Periodo FNE

2010 $853,122

2011 $853,122

2012 $853,122

2013 $842,265

2014 $756,836

Tabla 5.1. Flujos netos de efectivo con producción constante

VPN

Con los FNE anteriores con producción constante, aplicaremos la fórmula para calcular el VPN

teniendo en cuenta una inversión de $1’800,000.00 sin considerar el financiamiento. Además, la

TMAR no inflada o Premio al Riesgo tiene un valor de 0.3 y el Valor de Salvamento no sufre el

efecto de la inflación, por lo que tendrá un valor de $939,524.50. Con ello obtenemos los siguientes

datos:

54

4

3

3

2

2

1

1

3.01

524,939836,756$

3.01

265,842$

3.01

122,853$

3.01

122,853$

3.01

122,853$000,800,1$

VPN

TIR

La manera en la cual se calculó la TIR fue por medio del método de tanteo. En la fórmula que

usaremos para calcular la TIR, la VPN se iguala con cero pues es en este punto donde se desea

evaluar la TIR, obteniéndose la siguiente fórmula:

55

4

4

3

3

2

2

1

1

i1

VSFNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNEP

VPN = $501,145.54

130

En este caso tenemos que despejar P, pues nuestra incógnita es la TIR = i quedando la fórmula de

la siguiente manera:

0

i1

VSFNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNEP-

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

Y para el cálculo de esta ecuación se toman en cuenta los Flujos Netos de Efectivo (FNE), el Valor

de Salvamento sin efecto de la inflación (VS) y la Inversión Actual o Valor Presente (P) sin

considerar el financiamiento. Estos valores son tomados de los cálculos hechos anteriormente,

quedando la solución para cálculo de la TIR con producción constante, sin inflación y sin

financiamiento de la siguiente manera:

Año FNE Inversión VS

2010 $853,122 $1,800,000.00 $939,524.50

2011 $853,122

2012 $853,122

2013 $842,265

2014 $756,836

Tabla 5.2. Flujos netos de efectivo con producción constante sin financiamiento

0

1

524,939836,756$

1

265,842$

1

122,853$

1

122,853$

1

122,853$000,800,1$

54

4

3

3

2

2

1

1

TIRTIRTIRTIRTIR

5.1.1.2 Con Inflación y Sin Financiamiento

VPN

A continuación se muestran los Flujos Netos de Efectivo con producción constante del periodo de

cinco años, tomando en cuenta la inflación:

TIR = 42.71 %

131

Periodo FNE

2010 $885,541

2011 $919,191

2012 $954,121

2013 $977,773

2014 $911,987

Tabla 5.3. Flujos netos de efectivo con producción constante con inflación

Con los FNE anteriores con producción constante, aplicaremos la fórmula para calcular el VPN

teniendo en cuenta una inversión de $1’800,000.00 sin considerar el financiamiento. Además, la

TMAR inflada es de 0.3494 y el Valor de Salvamento sufre el efecto de la inflación; por lo que

tendrá un valor de $ 1´ 132,125. Con ello obtenemos los siguientes datos:

543213494.01

125,132,1987,911$

3494.01

773,977$

3494.01

121,954$

3494.01

191,919$

3494.01

541,885$000,800,1$

VPN

Podemos observar que el valor del VPN es igual al obtenido a la VPN sin inflación y sin

financiamiento.

TIR

Para el cálculo de la ecuación de la TIR se toman en cuenta los Flujos Netos de Efectivo (FNE), el

Valor de Salvamento con efecto de la inflación (VS) y la Inversión Actual o Valor Presente (P) sin

considerar el financiamiento. Estos valores son tomados de los cálculos hechos anteriormente,

quedando la solución para cálculo de la TIR con producción constante, con inflación y sin

financiamiento de la siguiente manera:

VPN = $501,145.54

132

Año FNE Inversión VS

2010 $885,541 $1,800,000.00 $1,132,125.09

2011 $919,191

2012 $954,121

2013 $977,773

2014 $911,987

Tabla 5.4. Flujos netos de efectivo con producción constante con inflación sin financiamiento

0

1

09.125,132,1987,911$

1

773,977$

1

121,954$

1

191,919$

1

541,885$000,800,1$

54321

TIRTIRTIRTIRTIR

Resolviendo la ecuación tenemos una TIR de:

El valor de esta TIR es mayor a la obtenida en el punto anterior, donde no se considera la inflación.

5.1.1.3 Con Inflación y con financiamiento

VPN

A continuación se muestran los Flujos Netos de Efectivo con producción constante a un período de

cinco años, tomando en cuenta la inflación y el financiamiento:

Periodo FNE

2010 $468,266

2011 $927,870

2012 $963,129

2013 $986,493

2014 $915,891

Tabla 5.5. Flujos netos de efectivo con producción constante con inflación y con financiamiento

TIR = 48.13 %

133

Con los FNE anteriores con producción constante, aplicaremos la fórmula para calcular el VPN

teniendo en cuenta una inversión de $1’400,000.00 considerando el financiamiento. Además, la

TMAR mixta es de 0.3045 y el Valor de Salvamento sufre el efecto de la inflación; por lo que tendrá

un valor de $ 1, 132, 125 Con ello obtenemos los siguientes datos:

Podemos observar que el valor del VPN es mayor al obtenido en el punto anterior, cuando no se

considera el financiamiento.

TIR

Para el cálculo de la ecuación de la TIR se toman en cuenta los Flujos Netos de Efectivo (FNE), el

Valor de Salvamento con efecto de la inflación (VS) y la Inversión Actual o Valor Presente (P)

considerando el financiamiento. Estos valores son tomados de los cálculos hechos anteriormente,

quedando la solución para cálculo de la TIR con producción constante, con inflación y con

financiamiento de la siguiente manera:

Año FNE Inversión VS

2010 $468,266 $1,400,000.00 $1,132,125.09

2011 $927,870

2012 $963,129

2013 $986,493

2014 $915,891

Tabla 5.6. Flujos netos de efectivo con producción constante con inflación y con financiamiento

0

1

09.125,132,1891,915$

1

493,986$

1

129,963$

1

870,927$

1

266,468$000,400,1$

54321

TIRTIRTIRTIRTIR

VPN = $820,877.49

543213045.01

125,132,1891,915$

3045.01

493,986$

3045.01

129,963$

3045.01

870,927$

3045.01

266,468$000,400,1$

VPN

134

Resolviendo la ecuación tenemos una TIR de:

El valor de esta TIR es mayor a la obtenida en el punto anterior, donde no se considera el

financiamiento.

5.1.2 Con Producción Variable

Con el fin de observar el efecto de la variabilidad de la inflación y del financiamiento en el VPN y la

TIR, se efectúa lo siguiente:

5.1.2.1 Sin Inflación y Sin financiamiento

VPN

A continuación se muestran los Flujos Netos de Efectivo con producción variable a un período de

cinco años:

Periodo FNE

2010 $ 850,708

2011 $ 945,207

2012 $ 1,027,380

2013 $ 1,094,587

2014 $ 1,091,331

Tabla 5.7. Flujos netos de efectivo con producción variable

Con los FNE anteriores con producción variable, aplicaremos la fórmula para calcular el VPN

teniendo en cuenta una inversión de $4’500,000.00 sin considerar el financiamiento. Además, la

TMAR no inflada o Premio al Riesgo tiene un valor de 0.3 y el Valor de Salvamento no sufre el

efecto de la inflación, por lo que tendrá un valor de $939,524. Con ello obtenemos los siguientes

datos:

543213.01

524,939$331,091,1$

3.01

587,094,1$

3.01

380,027,1$

3.01

207,945$

3.01

708,850$000,800,1$

VPN

TIR = 52.83 %

135

TIR

Para el cálculo de la TIR se toman en cuenta los Flujos Netos de Efectivo (FNE) afectados por la

producción, el Valor de Salvamento sin efecto de la inflación (VS) y la Inversión Actual o Valor

Presente (P) sin considerar el financiamiento. Estos valores son tomados de los cálculos hechos

anteriormente, quedando la solución para cálculo de la TIR con producción variable, sin inflación y

sin financiamiento de la siguiente manera:

Año FNE Inversión VS

2010 $ 850,708 $1,800,000.00 $939,524.50

2011 $ 945,207

2012 $ 1,027,380

2013 $ 1,094,587

2014 $ 1,091,331

Tabla 5.8. Flujos netos de efectivo con producción variable sin inflación y sin financiamiento

0

1

524,939331,091,1$

1

587,094,1

1

380,027,1$

1

207,945$

1

708,850$000,800,1$

54321

1

TIRTIRTIRTIRTIR

Resolviendo la ecuación tenemos una TIR de:

5.1.2.2 Con Inflación y sin financiamiento

VPN

A continuación se muestran los Flujos Netos de Efectivo con producción variable a un período de

cinco años, tomando en cuenta la inflación:

VPN = $811,527.45

TIR = 49.19 %

136

Periodo FNE

2010 $ 883,035

2011 $ 1,018,408

2012 $ 1,149,009

2013 $ 1,270,690

2014 $ 1,315,053

Tabla 5.9. Flujos netos de efectivo con producción variable, con inflación y sin financiamiento

Con los FNE anteriores con producción variable, aplicaremos la fórmula para calcular el VPN

teniendo en cuenta una inversión de $1’800,000.00 sin considerar el financiamiento. Además, la

TMAR inflada es de 0.3494 y el Valor de Salvamento sufre el efecto de la inflación; por lo que

tendrá un valor de $1’132,125. Con ello obtenemos los siguientes datos:

543213494.01

125,132,1053,315,1$

3494.01

690,270,1$

3494.01

009,149,1$

3494.01

408,018,1$

3494.01

035,883$000,800,1$

VPN

Podemos observar que el valor del VPN es casi igual al obtenido en el punto anterior, cuando no se

considera la inflación, sólo difiere en una pequeña cantidad.

TIR

Para el cálculo de la ecuación de la TIR se toman en cuenta los Flujos Netos de Efectivo (FNE)

afectados por al producción, el Valor de Salvamento con efecto de la inflación (VS) y la Inversión

Actual o Valor Presente (P) sin considerar el financiamiento. Estos valores son tomados de los

cálculos hechos anteriormente, quedando la solución para cálculo de la TIR con producción

variable, con inflación y sin financiamiento de la siguiente manera:

Año FNE Inversión VS

2010 $ 883,035 $1,800,000.00 $1,132,125.09

2011 $ 1,018,408

2012 $ 1,149,009

2013 $ 1,270,690

VPN = $ 811,527.45

137

2014 $ 1,315,053

Tabla 5.10. Flujos netos de efectivo con producción variable con inflación, sin financiamiento

543213494.01

125,132,1053,315,1$

3494.01

690,270,1$

3494.01

009,149,1$

3494.01

408,018,1$

3494.01

035,883$000,800,1$

VPN

Resolviendo la ecuación tenemos una TIR de:

El valor de esta TIR es mayor a la obtenida en el punto anterior, donde no se considera la inflación.

5.1.2.3 Con Inflación y con financiamiento

VPN

A continuación se muestran los Flujos Netos de Efectivo con producción variable del periodo de

cinco años, tomando en cuenta la inflación y el financiamiento:

Periodo FNE

2010 $ 465,760

2011 $ 1,036,198

2012 $ 1,177,407

2013 $ 1,573,410

2014 $ 1,612,957

Tabla 5.11. Flujos netos de efectivo con inflación, con financiamiento

Con los FNE anteriores con producción constante, aplicaremos la fórmula para calcular el VPN

teniendo en cuenta una inversión de $1’400,000.00 considerando el financiamiento. Además, la

TMAR mixta es de 0.3045 y el Valor de Salvamento sufre el efecto de la inflación; por lo que tendrá

un valor de $1’132,125. Con ello obtenemos los siguientes datos:

TIR = 54.86 %

138

543213045.01

125,132,1957,612,1$

3045.01

410,573,1$

3045.01

407,177,1$

3045.01

198,036,1$

3045.01

760,465$000,400,1$

VPN

Podemos observar que el valor del VPN es mayor al obtenido en el punto anterior, cuando no se

considera el financiamiento.

TIR

Para el cálculo de la ecuación de la TIR se toman en cuenta los Flujos Netos de Efectivo (FNE), el

Valor de Salvamento con efecto de la inflación (VS) y la Inversión Actual o Valor Presente (P)

considerando el financiamiento. Estos valores son tomados de los cálculos hechos anteriormente,

quedando la solución para cálculo de la TIR con producción variable, con inflación y con

financiamiento de la siguiente manera:

Año FNE Inversión VS

2010 $ 465,760 $1,400,000.00 $1,132,125.09

2011 $ 1,036,198

2012 $ 1,177,407

2013 $ 1,573,410

2014 $ 1,612,957

Tabla 5.12. Flujos netos de efectivo con producción variable con inflación, con financiamiento

0

1

09.125,132,1957,612,1$

1

410,573,1

1

407,177,1$

1

198,036,1$

1

760,465$000,400,1$

54321

TIRTIRTIRTIRTIR

Resolviendo la ecuación tenemos una TIR de:

El valor de esta TIR es mayor a la obtenida en el punto anterior, donde no se considera el

financiamiento.

VPN = $ 1,309,451.32

TIR = 63.38 %

139

5.2 RAZONES FINANCIERAS

El análisis de las razones financieras es el método que no toma en cuenta el valor del dinero a

través del tiempo, ya que los datos que toma para su análisis provienen del balance general; el

cual contiene información de la empresa en un punto del tiempo, usualmente el fin de año o fin de

un período contable.

La información que surja de las razones financieras puede ser de interés para personas o

entidades externas o internas a la empresa.

5.2.1 Tasas De Liquidez

Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones (pagos) a corto plazo. A

continuación son calculadas:

Tasa Circulante.

Esta tasa es la más empleada para medir la solvencia a corto plazo, ya que indica a qué grado es

posible cubrir las deudas de corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a este

plazo. Para obtenerla, se debe dividir el activo circulante, que tiene un valor de $446,073.78; entre

el pasivo circulante, que tiene un valor de $148,691.26

circulantepasivo

circulanteactivocirculanteTasa

Sustituyendo los datos en la fórmula, obtenemos que:

00.326.691,148$

78.073,446$circulanteTasa

Este es un valor aceptable, ya que lo recomendable para las empresas nuevas es que esta tasa se

encuentre en 2.5; al tener un resultado superior a este, se considera mayor solvencia a corto plazo.

Tasa de prueba del acido.

140

Esta tasa mide la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a corto plazo sin recurrir a

la venta de inventarios. Se calcula restando al activo circulante, con un valor de $446,073.78; los

inventarios, con un valor de $46,473.78; y dividiendo entre el pasivo circulante, con un valor de

$148,691.26

circulantepasivo

sinventariocirculanteactivoácidodelpruebaladeTasa

Sustituyendo los datos en la fórmula, obtenemos que:

69.226.691,148$

78.473,46$78.073,446$

ácidodelpruebaladeTasa

Este valor está por encima del aceptable que es de 1.0

5.2.2 Tasas De Apalancamiento

Miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda. A continuación son

calculadas:

Tasa de deuda.

Esta tasa mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de crédito. La deuda

incluye el pasivo circulante. Se obtiene dividiendo la deuda total, que es nuestro pasivo fijo con un

valor de $1’500,000.00; entre el activo total, con un valor de $4’210,285.69

totalactivo

totaldeudadeudadeTasa

Sustituyendo los datos en la fórmula, obtenemos que:

%31.171731.052.291,310,2$

00.000,400$deudadeTasa

141

Este valor es mucho menor que el aceptable de 33%, esto quiere decir que el porcentaje de activos

provenientes de fondos de instituciones de crédito es de 17.31%

Tasa del número de veces que se gana el interés.

Esta tasa mide el grado en que pueden disminuir las ganancias de la empresa sin provocarle un

problema financiero al grado de no cubrir los gastos anuales de interés. Se calcula dividiendo el

ingreso bruto, con un valor de $1´ 150, 311.29; entre los cargos de interés.

erésdeosc

brutoingresoeréselganasequevecesdenúmerodeTasa

intargint

Sustituyendo los datos en la fórmula, obtenemos que:

2792.2667.727,42$

29.311,150,1$int eréselganasequevecesdenúmerodeTasa

Este valor es mucho mayor que el aceptable de 8.0

Tasas de actividad.

No deben aplicarse en la evaluación de un proyecto, ya que miden la efectividad de la actividad

empresarial y cuando se realiza el estudio tal actividad no existe.

5.2.3 Tasas De Rentabilidad

Dado que la rentabilidad es el resultado de un gran número de políticas y decisiones, estas tasas

revelan qué tan efectivamente se administra la empresa. A continuación son calculadas

Tasa de margen de beneficio sobre ventas.

Tanto la utilidad neta como las ventas son flujos de efectivo a lo largo de un año y se supone,

implícitamente, que ambos se dan en un momento, por lo que no es necesario considerar tasas de

interés. Esta tasa se calcula dividiendo la utilidad neta, con un valor de $690, 186.77; entre las

ventas anuales, que ascienden a un valor de $5´046, 548.40

142

anualesventas

netautilidadbeneficiodeenargmdeTasa

Sustituyendo los datos en la fórmula, obtenemos que:

%68.131368.40.548,046,5$

77.186,690$arg beneficiodeenmdeTasa

Este valor es mayor que el aceptable de entre 5% y 10%

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El presente análisis nos permitirá definir cuál debe ser el nivel mínimo de ventas que puede tener la

empresa de auto lavado en seco certificada como ESR, dentro del Centro Galerías Copa para que

siga siendo económicamente rentable. Dicho análisis esta basado en el hecho comprobado de que

trabajar con flujos constantes y con flujos inflados es exactamente lo mismo.

5.3.1 Con Variación En El Volumen De Ventas

Análisis de sensibilidad con variación en el volumen de ventas

% DE VENTAS 100% 90% 80% 70% 62%

PR

OD

UC

CIO

N 2010 $5,046,548 $ 4,541,894 $4,037,239 $3,532,584 $3,142,233

2011 $5,652,342 $5,087,108 $4,521,874 $3,956,640 $3,519,431

2012 $6,240,834 $5,616,751 $4,992,667 $4,368,584 $3,885,855

2013 $6,846,494 $6,161,844 $5,477,195 $4,792,546 $4,262,969

2014 $7,509,304 $6,758,374 $6,007,443 $5,256,513 $4,675,668

FN

E

2010 $465,760 $341,655 $217,550 $93,445 -$2,550

2011 $1,036,198 $897,196 $758,193 $619,191 $ 511,672

2012 $1,177,407 $1,023,932 $870,457 $716,982 $598,269

2013 $1,573,410 $1,405,041 $1,236,672 $1,068,302 $938,069

2014 $1,612,957 $1,428,288 $1,243,619 $1,058,950 $916,108

VPN $1,309,451 $962,456 $615,461 $268,465 $65

TIR 63.38% 54.94% 46.47% 37.94% 31.29%

Tabla 5.13. Análisis de sensibilidad con variación en el volumen de ventas

143

Como se puede observar, el volumen mínimo de venta es el 60.06 % del volumen planeado que es

el equivalente $3, 030,755 es decir, 208 autos diarios como mínimo para ser económicamente

rentable considerando la inflación y el financiamiento.

A continuación se encuentra el estado de resultados Pro forma con el volumen mínimo de ventas.

Precio de Venta $40 $42 $43 $45 $46 $48

Producción Variable 121545 121545 131152 139505 147441 155795

C/Inflación

C/Financiamiento 0 4% 4% 4% 4% 4%

Op. Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

+ Ingresos por

ventas $4,861,800 $3,142,233 $3,519,431 $3,885,855 $4,262,969 $4,675,668

- Costo de

producción $2,869,107 $1,854,334 $2,076,931 $2,293,170 $2,515,717 $2,759,264

= Utilidad

marginal $1,992,693 $1,287,899 $1,442,500 $1,592,685 $1,747,252 $1,916,404

- Costos de

administración $481,330 $499,621 $518,606 $538,313 $558,769 $580,002

- Costos de

ventas $362,001 $375,757 $390,036 $404,857 $420,242 $436,211

- Costos

financieros 0 $42,727 0 0 0 0

= Utilidad bruta $1,149,362 $369,795 $533,858 $649,515 $768,241 $900,191

- ISR (28%) $321,821 $103,542 $149,480 $181,864 $215,108 $252,053

- PTU (12%) $137,923 $44,375 $64,063 $77,942 $92,189 $108,023

= Utilidad Neta $689,617 $221,877 $320,315 $389,709 $460,945 $540,114

+ Depreciación y

amortización $161,091 $175,573 $191,357 $208,560 $477,124 $375,994

- Pago a principal 0 $400,000 0 0 0 0

= Flujo neto de

efectivo (FNE) $850,708 -$2,550 $511,672 $598,269 $938,069 $916,108

Tabla 5.14. Estado de resultados Pro forma con el volumen mínimo de ventas

144

TIR

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

0.6 0.7 0.8 0.9 1

TIR

En la siguiente Grafica podemos observar que si reducimos el nivel de producción, la TIR

disminuye, lo que quiere decir que a menor producción es menos rentable el proyecto.

Gráfica 5.15. Relación de la TIR con respecto al volumen de producción.

5.3.2 Con Variación En El Financiamiento

El presente análisis permitirá determinar cual sería el máximo financiamiento que deberá tener la

empresa para que siga siendo económicamente rentable.

5.3.2.1 Nivel de financiamiento

Análisis de sensibilidad con variación en el nivel de Financiamiento

% de

Financiamiento 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% 450% 503.91%

MONTO

DE

FINANCI

AMIENT

O

2010 $400,000 $600,000 $800,000 $1,000,000 $1,200,000 $1,400,000 $1,600,000 $1,800,000 $2,015,640

FNE

2010 $465,760 $2,942 $40,124 -$172,694 -$385,512 -$598,330 -$811,148 -$1,023,966 -$1,253,426

2011 $1,036,198 $1,036,198 $1,036,198 $1,036,198 $1,036,198 $1,036,198 $1,036,198 $1,036,198 $1,036,198

2012 $1,177,407 $1,177,407 $1,177,407 $1,177,407 $1,177,407 $1,177,407 $1,177,407 $1,177,407 $1,177,407

2013 $1,573,410 $1,573,410 $1,573,410 $1,573,410 $1,573,410 $1,573,410 $1,573,410 $1,573,410 $1,573,410

2014 $1,612,957 $1,612,957 $1,612,957 $1,612,957 $1,612,957 $1,612,957 $1,612,957 $1,612,957 $1,612,957

VPN $1,309,451 $1,147,354 $985,256 $823,158 $661,061 $498,963 $336,865 $174,768 -$6

TIR 63.38% 58.18% 53.40% 48.99% 44.93% 41.18% 37.71% 34.50% 31.29%

NUM VECES Q

GANA EL

INTERES

27 18 13 10 8 7 6 5 5

Tabla 5.14. Análisis de sensibilidad con variación en el nivel de financiamiento

145

Como se puede observar en la tabla, el máximo financiamiento que debe tener la empresa para ser

económicamente rentable es de $2,103,164 este monto representa un 525.79% mas del

financiamiento que se va a solicitar, lo anterior tomando la producción variable.

A continuación se presenta el estado Pro-forma con el máximo de financiamiento.

PRECIO DE VENTA $40.00 $42.00 $43.00 $45.00 $46.00 $48.00

Producción Variable 121545 121545 131152 139505 147441 155795

C/Inflación

C/Financiamiento 0 4% 4% 4% 4% 4%

Op. Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

+ Ingresos por ventas $4,861,800 $5,046,548 $5,652,342 $6,240,834 $6,846,494 $7,509,304

- Costo de producción $2,869,107 $2,978,133 $3,335,631 $3,682,920 $4,040,339 $4,431,485

= Utilidad marginal $1,992,693 $2,068,416 $2,316,711 $2,557,914 $2,806,155 $3,077,819

- Costos de

administración $481,330 $499,621 $518,606 $538,313 $558,769 $580,002

- Costos de ventas $362,001 $375,757 $390,036 $404,857 $420,242 $436,211

- Costos financieros 0 $215,304 0 0 0 0

= Utilidad bruta $1,149,362 $977,734 $1,408,069 $1,614,744 $1,827,144 $2,061,606

- ISR (28%) $321,821 $273,766 $394,259 $452,128 $511,600 $577,250

- PTU (12%) $137,923 $117,328 $168,968 $193,769 $219,257 $247,393

= Utilidad Neta $689,617 $586,640 $844,841 $968,846 $1,096,286 $1,236,963

+ Depreciación y

amortización $161,091 $175,573 $191,357 $208,560 $477,124 $375,994

- Pago a principal 0 $2,015,640 0 0 0 0

= Flujo neto de

efectivo (FNE) $850,708

-

$1,253,426 $1,036,198 $1,177,407 $1,573,410 $1,612,957

Tabla 5.15. Estado de resultados Pro forma con el máximo de financiamiento

146

TIR-TMAR VS MONTO DE FINANCIAMIENTO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 2015640

TIR TMAR

NUM. DE VECES QUE SE GANA EL INTERES

-

5

10

15

20

25

30

400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 2015640

Num de Veces que se gana el Interes

Gráfica 5.16. Relación de la TIR-TMAR con respecto al monto de financiamiento

Como se puede observar en la Grafica entre mayor sea el nivel de financiamiento, menor sera la

TIR. Solicitando los $400,000 se obtendría una TIR de 70.30%

Gráfica 5.17. Número de veces que se gana el interés con respecto a la TIR

Como se puede observar, entre mayor sea el monto de financiamiento, menor será el numero de

veces que se gana el interés. Solicitando el monto de $400,000 es de 27 veces y el intervalo de

seguridad de 8 veces los intereses ganados en adelante.

Intervalo de Seguridad

147

5.3.2.2 Tasa de financiamiento

Análisis de sensibilidad con variación en la tasa de Financiamiento

% de la tasa de

Financiamiento 17% 50% 100% 200% 400% 600% 800% 1000% 1200%

COSTOS

FINANCIERO

S

201

0

$42,727

$125,667 $251,333 $502,667 $1,005,33

3

$1,508,00

0

$2,010,66

7 $2,513,333 $3,016,000

FNE

201

0 $465,760 $415,996 $340,596 $189,796 -$111,804 -$413,404 -$715,004

-

$1,016,604

-

$1,318,204

201

1

$1,036,19

8

$1,036,19

8

$1,036,19

8

$1,036,19

8

$1,036,19

8

$1,036,19

8

$1,036,19

8 $1,036,198 $1,036,198

201

2

$1,177,40

7

$1,177,40

7

$1,177,40

7

$1,177,40

7

$1,177,40

7

$1,177,40

7

$1,177,40

7 $1,177,407 $1,177,407

201

3

$1,573,41

0

$1,573,41

0

$1,573,41

0

$1,573,41

0

$1,573,41

0

$1,573,41

0

$1,573,41

0 $1,573,410 $1,573,410

201

4

$1,612,95

7

$1,612,95

7

$1,612,95

7

$1,612,95

7

$1,612,95

7

$1,612,95

7

$1,612,95

7 $1,612,957 $1,612,957

VPN $1,366,34

1

$1,328,19

3

$1,270,39

3

$1,154,79

3 $923,593 $692,394 $461,194 $229,994 -$1,205

TIR 63.38% 62.12% 60.27% 56.72% 50.22% 44.42% 39.24% 34.60% 30.45%

NUM VECES Q

GANA EL INTERES 27 8 4 1 0 -0 -0 -1 -1

Tabla 5.18. Análisis de sensibilidad con variación en la tasa de financiamiento

Como se puede observar en la tabla, la tasa de interés de financiamiento máxima que debería

tener la empresa para ser económicamente rentable, es de 164.41%, con una producción variable.

NUM. DE VECES QUE SE GANA EL INTERES

-

5

10

15

20

25

30

400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 2015640

Num de Veces que se gana el Interes

Intervalo de Seguridad

Intervalo de Seguridad

148

A continuación el Estado de resultados Pro forma con la mayor tasa de interés

PRECIO DE VENTA $40 $42 $43 $45 $46 $48

Producción Variable 121545 121545 131152 139505 147441 155795

C/Inflación

C/Financiamiento 0 4% 4% 4% 4% 4%

Op. Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

+ Ingresos por

ventas $4,861,800 $5,046,548 $5,652,342 $6,240,834 $6,846,494 $7,509,304

- Costo de

producción $2,869,107 $2,978,133 $3,335,631 $3,682,920 $4,040,339 $4,431,485

= Utilidad

marginal $1,992,693 $2,068,416 $2,316,711 $2,557,914 $2,806,155 $3,077,819

- Costos de

administración $481,330 $499,621 $518,606 $538,313 $558,769 $580,002

- Costos de

ventas $362,001 $375,757 $390,036 $404,857 $420,242 $436,211

- Costos

financieros 0 $3,016,000 0 0 0 0

= Utilidad bruta $1,149,362 -$1,822,962 $1,408,069 $1,614,744 $1,827,144 $2,061,606

- ISR (28%) $321,821 -$510,429 $394,259 $452,128 $511,600 $577,250

- PTU (12%) $137,923 -$218,755 $168,968 $193,769 $219,257 $247,393

= Utilidad Neta $689,617 -$1,093,777 $844,841 $968,846 $1,096,286 $1,236,963

+ Depreciación y

amortización $161,091 $175,573 $191,357 $208,560 $477,124 $375,994

- Pago a

principal 0 $400,000 0 0 0 0

=

Flujo neto de

efectivo

(FNE)

$850,708 -$1,318,204 $1,036,198 $1,177,407 $1,573,410 $1,612,957

Tabla 5.19. Estado de resultados Pro forma con la mayor tasa de interés.

149

TIR-TMAR VS TASA DE FINANCIAMIENTO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

17% 50% 100% 200% 400% 600% 800% 1000% 1200%

TIR TMAR

NUM VECES Q GANA EL INTERES

-5.00

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

17% 50% 100% 200% 400% 600% 800% 1000% 1200%

NUM VECES Q GANA EL INTERES

NUM VECES Q GANA EL INTERES

-5.00

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

17% 50% 100% 200% 400% 600% 800% 1000% 1200%

NUM VECES Q GANA EL INTERES

Gráfica 5.20. Relación de la TIR-TMAR con respecto a la tasa de financiamiento

En esta grafica se puede observa que la TIR es de 63% y la TMAR mixta de 30% para la tasa de

financiamiento del 17%, tasa a la cual se va a solicitar el préstamo a Banamex.

Gráfica 5.21. Número de veces que se gana el interés con respecto a la TMAR

En la grafica se puede observar que se gana 27 veces el interés a la tasa de financiamiento de

17%, y a medida que esta aumenta se reduce significativamente, así como el intervalo de

seguridad de 8 veces los intereses ganados en adelante.

Intervalo. Seguridad

150

CONCLUSIONES

Por medio del estudio de mercado se determino la alta probabilidad de éxito del servicio de Auto

lavado móvil en el Centro Comercial Galerías Coapa, detectando una proyección significativa de

la demanda conforme al comportamiento de los factores macroeconómicos del país y las

necesidades de los usuarios del servicio.

Al concluir el estudio de mercado, se detecta la oportunidad de introducir nuestro servicio, ya

que no existen competidores en este segmento del mercado (dentro del centro comercial

Galerías Coapa), a un precio competitivo y satisfactorio de acuerdo a las necesidades del

cliente, esto refleja un margen de oportunidad muy amplio para el éxito del servicio.

Para el proyecto es viable la disponibilidad total de materias primas, sin un riesgo de que el

servicio no pueda llevarse a cabo a futuro por la carencia de insumos.

La principal ventaja que se detecta se debe a que los insumos son no perecederos y por tanto

no tienen un límite de vida para su uso, por lo que es factible contar con los recursos de manera

constante.

Al requerir recurso humano con un perfil de servicio al Cliente que inspire confianza y valores

hacia el mismo, se capacitará al personal que tendrá contacto directo con el Cliente,

básicamente los lavadores y los supervisores, en esto se observa una ventaja competitiva.

El tamaño del proyecto se determinó en base a tecnologías, tipo de financiamiento adecuado,

organización y al análisis del método de escalación. Lo anterior nos permitió obtener el número

de trabajadores de lava autos que se requerirán, el cual asciende a 15 personas con 3

supervisores.

Para la localización del proyecto analizamos de manera macro 4 delegaciones de las cuales se

seleccionó Iztapalapa, para la micro localización se analizaron 4 colonias de Iztapalapa,

determinando a la colonia San Andrés como la adecuada para la localización de nuestra planta;

todo lo anterior fue analizado por métodos cualitativos por puntos y cuantitativos por método

Voguel.

151

Se cuenta con 3 procesos básicamente: recepción de materia prima, traslado de materia prima

y prestación del servicio de auto lavado.

Para la distribución de la planta decidimos determinar las áreas por departamentos, por lo que

analizamos métodos de diagrama de recorrido, métodos de carga distancia, método SLP. Esta

evaluación nos llevó a determinar que las oficinas están relacionadas a todas las demás áreas,

discriminando a la orillas la bodega de papelería.

Las normas y leyes a las que se hace referencia en el presente, son aquellas con las cuales

será necesario cumplir para llevar a cabo el servicio en forma y dentro del marco legal

correspondiente.

Por otra parte, será necesario hacer uso de diversas normas, guías o directrices que

estructuren la gestión de la empresa como ESR.

El VPN tanto con producción constante como con producción variable en sus tres variantes (sin

inflación y sin financiamiento, con inflación y sin financiamiento, y con inflación y con

financiamiento) es mayor a cero por lo que la inversión es aceptada.

La TIR tanto con producción constante o con producción variable en sus tres variantes (sin

inflación y sin financiamiento, con inflación y sin financiamiento, y con inflación y con

financiamiento) es mayor a la TMAR por lo que se acepta el proyecto.

De acuerdo a la evaluación económica realizada con las razones financieras, la situación

financiera de la empresa al inicio de las operaciones es buena, ya que todos los resultados

obtenidos son aceptables y están por arriba de lo aceptable.

Como se puede observar en el análisis de sensibilidad, la creación de la empresa de Auto

lavado en seco en el centro Galerías Coapa, es rentable económicamente, ya que considerando

el caso más común (una producción variable, con inflación y con financiamiento) podemos tener

un volumen mínimo de ventas hasta del 60% de las ventas pronosticadas, aumentar el monto

de financiamiento determinando hasta mas del 500%, y que la tasa de interés se elevara hasta

un 1200%.

152

RECOMENDACIONES

El área de oportunidad de la empresa de auto lavado en seco, es sin duda alguna el ahorro del

agua, cualidad del proyecto que será aplicada en nuestra publicidad para dar a conocer una

manera eficaz de mantener limpio su auto a través de una nueva tecnología para el ahorro de

agua, por supuesto también es un servicio que no ha sido explotado al 100% por nuestros

competidores y eso nos da una buena oportunidad para entrar de lleno a este mercado.

Por otro lado, también es importante mencionar que la empresa tendrá rendimientos económicos

superiores al promedio de ganancias del sector servicios en México (40%) siempre y cuando se

trabaje con fundamento en lo estipulado al estudio técnico

Cabe recordar que para la ejecución del proyecto definitivo, se requerirá en su momento de la

actualización de toda la información, datos y resultados de este anteproyecto.

Para finalizar, el anteproyecto aparte de la finalidad de generar una ganancia, se contribuye al

desarrollo de una cultura de ahorro del agua y cuidado del medio ambiente, la cual es la ventaja

competitiva para generar su posicionamiento en el mercado, lo cual nos da una referencia para una

posible expansión en mas ciudades de la Republica Mexicana.

Estamos seguros que al tomar en cuenta estas recomendaciones, el proyecto de la creación de

una empresa de auto lavado en seco en el Centro Galerías Coapa ubicado en la Delegación

Coyoacán dentro del Distrito Federal, será un verdadero éxito.

153

BIBLIOGRAFÍA Baca Urbina Gabriel. Evaluación de Proyectos, Edit. Mac Graw Hill, México 2006, quinta

edición.

García José. Métodos e Investigación Administrativa, Edit Trillas, México 2001

Ortiz Frida, García Nieto Ma. Del Pilar. Metodología de la Investigación, Edit. Limusa. México

2009, Primera edición.

Schmelkes Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación,

Edit. Oxford University Press, México 2008, segunda edición.

NOM-001-ECOL-1996, Descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales:

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

residuales.

NOM-001-STPS-1993, Seguridad e higiene: Condiciones de seguridad e higiene en las

edificaciones, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1994, Seguridad: Condiciones de seguridad para la prevención y protección

contra incendio en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1993, Seguridad: Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la

maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1993, Seguridad: Condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el

almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

Directrices de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico): Guía para

la implementación de un plan de Responsabilidad Social en la organización.

Norma AA1000: Metodología para gestionar a la empresa con un enfoque socialmente

responsable y para mantener el diálogo con los stakeholders (grupos de interés) de la misma.

Social Accountability (SA) 8000: Desarrollo y auditoría de un sistema de gestión que promueve

prácticas laborales socialmente aceptables que aportan beneficios a toda la cadena de

suministro.

REFERENCIAS DE INTERNET

www.cemefi.org/esr/ , recuperado. Marzo/2010

www.canaco.org.mx, recuperado. Marzo/2010

www.inegi.gob.mx, recuperado. Feb/2010

www.sacm.df.gob.mx, recuperado. Septiembre/2010

www.setravi.gob.mx, recuperado, Jun/2010

www.shcp.gob.mx recuperado. Agosto/2010

www.galeriascoapa.com.mx recuperado. Feb/2010

154

ANEXOS

ANEXO 1

Análisis de correlaciones de la demanda

Anexo 1.1 Figura Correlación de demanda PIB-Paridad - Inflación

Anexo 1.2 Figura edición de datos en SPS versión 18.0

155

Estadísticos descriptivos

MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA N

Tiempo 3.0000 1.58114 5

PIB 1.2800 4.51243 5

Demanda 512300.4000 75518.54652 5

Correlaciones

Variables de control Tiempo PIB Demanda

-ninguno-a Tiempo Correlación 1.000 -.799 .992

Significación (bilateral) . .105 .001

Gl 0 3 3

PIB Correlación -.799 1.000 -.719

Significación (bilateral) .105 . .171

Gl 3 0 3

Demanda Correlación .992 -.719 1.000

Significación (bilateral) .001 .171 .

Gl 3 3 0

Demanda Tiempo Correlación 1.000 -.992

Significación (bilateral) . .008

gl 0 2

PIB Correlación -.992 1.000

Significación (bilateral) .008 .

gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

ANEXO 1.3 Tabla correlación PIB - tiempo – demanda.

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

Tiempo 3.0000 1.58114 5

Paridad

Peso

Dólar

4.4060 .75567 5

Demanda 512300.4000 75518.54652 5

156

Correlaciones

Variables de control

Tiempo

Paridad

Peso Dólar Demanda

-ninguno-a Tiempo Correlación 1.000 .860 .992

Significación (bilateral) . .062 .001

gl 0 3 3

Paridad

Peso

Dólar

Correlación .860 1.000 .818

Significación (bilateral) .062 . .091

gl 3 0 3

Demanda Correlación .992 .818 1.000

Significación (bilateral) .001 .091 .

gl 3 3 0

Demanda Tiempo Correlación 1.000 .682

Significación (bilateral) . .318

gl 0 2

Paridad

Peso

Dólar

Correlación .682 1.000

Significación (bilateral) .318 .

gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

ANEXO 1.4 Tabla correlación tiempo – paridad peso dólar - demanda.

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

Tiempo 3.0000 1.58114 5

Inflación 12.0920 1.47544 5

Demanda 512300.4000 75518.54652 5

157

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

Tiempo 3.0000 1.58114 5

Paridad

Peso

Dólar

4.4060 .75567 5

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

ANEXO 1.5 Tabla correlación tiempo – Inflación - demanda.

158

ANEXO 2

Análisis de regresión, tiempo demanda Inflación

Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación Durbin-Watson

1 1.000a .999 .998 3087.824 2.743

a. Variables predictoras: (Constante), Tiempo, Inflación

b. Variable dependiente: Demanda

ANOVAb

Modelo Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

1

Regresión 2.279E10 2 1.140E10 1195.278 .001a

Residual 1.907E7 2 9534657.697

Total 2.281E10 4

a. Variables predictoras: (Constante), Tiempo, Inflacion

b. Variable dependiente: Demanda

Anexo 2.1 Tabla análisis de regresión Tiempo-Demanda- Inflación

159

ANEXO 3

Encuesta Demanda

EDAD:

SEXO: M / F

1. ¿Cuenta ud con auto?

a) Si

b) No

En caso de haber respondido “No”, agradecemos su tiempo.

2. ¿Cuántas veces al mes vista el centro comercial?

a) Una

b) Dos

c) Cuatro o mas

3. ¿El tiempo promedio que permanece en el centro comercial es de?

a) de 15 a 30 min

b) de 30 a 45 min

c) de 45 a 60 min

d) de 60 min o mas

4. ¿En qué horarios acostumbra visitar el centro comercial?

a) matutino (en el rango de 10 a 12 hrs)

b) vespertino (en el rango de 12 a 17 hrs)

c) nocturno (en el rango de 17 a 21 hrs)

5. ¿Estaría dispuesto a pagar por el servicio de auto lavado mientras permanece en el centro

comercial?

a) SI

b) NO

6. ¿Cuánto paga comúnmente por un servicio de auto lavado exterior?

a) $30 a $35

b) $35 a $40

c) Mas de $40

160

7. ¿Estaría dispuesto a pagar un servicio de auto lavado móvil, con un costo mayor al que

acostumbra, pero que se compromete con el cuidado del agua y medio ambiente, a través de

lavado en seco?

a) SI

b) NO

En caso de haber respondido “No”, pase a la pregunta 8

8. ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar de más?

b) $10

c) $15

d) $20

9. ¿Cuántas veces al mes lava su auto?

a) una

b) dos

c) tres

d) cuatro

161

ANEXO 4

Análisis e interpretación de los datos de la Encuesta Demanda

1. ¿Cuenta usted con auto?

a) Si

b) No

En caso de haber respondido “No”, agradecemos su tiempo.

Anexo 4.1 Grafica de usuarios de auto propio.

Se observa que solamente el 59% de las personas encuestadas cuentan con un automóvil,

lo que permite realizar nuestro primer filtro con respecto a nuestro mercado potencial.

2. ¿Cuántas veces al mes vista el centro comercial?

d) Una

e) Dos

f) Cuatro o mas

Anexo 4.2 Gráfica respuestas de visitas al centro comercial Galerías Coapa

162

Los resultados obtenidos de la visita que se realiza mensual en el centro comercial, nos

mostró que el 44% radico en la mayoría de que solamente una vez al mes se presentan en el

mismo.

3. ¿El tiempo promedio que permanece en el centro comercial es de?

a) de 15 a 30 min

b) de 30 a 45 min

c) de 45 a 60 min

d) de 60 min o mas

Anexo 4.3 Gráfica de resultado tiempo de permanencia en centro comercial Galerías Coapa.

Se muestra que el tiempo promedio de estancia que las personas permanecen en el centro

comercial, recae sobre el porcentaje de 54% que demuestra que las personas pueden estar

por mas de una hora, lo que cubre el tiempo en el que el servicio se realizaría.

4. ¿En qué horarios acostumbra visitar el centro comercial?

d) matutino (en el rango de 10 a 12 hrs)

e) vespertino (en el rango de 12 a 17 hrs)

f) nocturno (en el rango de 17 a 21 hrs)

Anexo 4.4 Grafica resultados horarios de visita centro comercial Galerías Coapa.

163

Se observa que del 100% de consumidores potenciales que tienen auto y visitan el centro

comercial, el 60% lo hacen en el horario vespertino (de 12 a 17 hrs), mientras que el 30% de

esta misma población, visita el centro comercial en el horario definido como nocturno (de 17

a 21hrs), y tan solo un 10% lo visita en el horario matutino (de 10 a 12hrs)

5. ¿Estaría dispuesto a pagar por el servicio de auto lavado mientras permanece en el centro

comercial?

a) SI

b) NO

Anexo 4.5 Gráfica de resultados interés del público para visitar el Centro Comercial Galerías

Coapa.

Se observa que el 69% de la población que cuentan con auto, están dispuestos a pagar por

el servicio de lavado de auto mientras permanecen en el Centro comercial.

6. ¿Cuánto paga comúnmente por un servicio de auto lavado exterior?}

d) $30 a $35

e) $35 a $40

f) Mas de $40

Anexo 4.6 Gráfica resultados de precio pagado comúnmente.

164

Los resultados obtenidos nos demuestran que las personas en su gran mayoría pagan por

el servicio de auto lavado alrededor de $30 a $35

7. ¿Estaría dispuesto a pagar un servicio de auto lavado móvil, con un costo mayor al que

acostumbra, pero que se compromete con el cuidado del agua y medio ambiente, a través de

lavado en seco?

a) SI

b) NO

En caso de haber respondido “No”, pase a la pregunta 8

Anexo 4.7 Gráfica resultados interés en pagar precio mayor por un servicio con interés ecológico.

Se observa que solamente el 28% pagaría un precio mas caro por el servicio que se

compromete con el cuidado del agua y medio ambiente.

8. ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar de más?

b) $10

c) $15

d) $20

Anexo 4.8 Gráfica resultados rango de precios que estarían dispuestos a pagar.

165

Se observa que las personas que respondieron que pagarían un mayor costo por el servicio,

únicamente están dispuestas a pagar $10 mas del precio acostumbrado.

9. ¿Cuántas veces al mes lava su auto?

e) una

f) dos

g) tres

h) cuatro

Anexo 4.9 Gráfica resultados frecuencia con la que la gente lava su auto.

Se muestra que el 44% de las personas que cuentan con automóvil lo lavan dos veces al

mes.

166

ANEXO 5

Encuesta oferta

1. ¿Es usted productor o distribuidor?

a) Productor

b) Distribuidor

2. ¿Cuál es el criterio para determinación de su precio de venta?

a) Por promedio de precio de las empresas competidoras

b) Por volumen de compra (demanda)

c) Por costo-beneficio

3. ¿Qué esquema de pago maneja?

a) Crédito

b) Al contado

c) Ambos

4. ¿Cuál es su tiempo promedio de entrega?

a) Entrega inmediata

b) 24 hrs posteriores al pedido

c) 48 hrs posteriores al pedido

d) Mas de 48 hrs posteriores al pedido

5. Dentro de sus políticas generales de entrega, se figura…

a) entrega en instalaciones del cliente

b) entrega en instalaciones del proveedor

c) como el cliente lo determine

6. ¿La forma de entrega al Cliente de su producto, influye en la determinación del precio?

a) Si

b) No

167

ANEXO 6

Análisis de Interpretación de los datos de la Encuesta Oferta

ENCUESTAS A PROVEDDORES DE: MALETAS

Empresas encuestadas:

Seguridad Industrial GC

Tejmon

1. ¿Es usted productor o distribuidor?

En los resultados obtenidos, se puede observar que los dos proveedores de maletas para contener

los recursos necesarios para proporcionar el servicio de auto lavado móvil, son productores, por lo

que ello indica que el costo de su adquisición será meno

2.- ¿Cuál es el criterio para determinación de su precio de venta?

100%

0%

a) Productor b) Distribuidor

0%

50%50%

a) por promedio de precio de las empresas competidoras

168

En cuanto a la determinación del precio de venta, se conoce que uno determina su precio de venta

por costo - beneficio y el segundo de ellos por volumen de compra, por lo que, de acuerdo al

volumen requerido, según lo arroje el estudio técnico, se considerará para la toma de decisión de la

mejor inversión.

3.- ¿Qué esquema de pago maneja?

Se observa que ambos productores manejan un sistema de pago tanto a crédito como al contado,

por lo que en este aspecto, no habría alguna inclinación para la toma de decisión del mejor

proveedor.

4.- ¿Cuál es su tiempo promedio de entrega?

Respecto al tiempo promedio de entrega, se observa que uno de los proveedores entrega su

producto 24hrs posteriores al pedido, mientras que el segundo es de entrega inmediata; debido a

que se trata de un insumo que no pone en riesgo la actividad principal del negocio, que es la

proporción del servicio de auto lavado móvil, la decisión se vería inclinada hacia el proveedor que

0%0%

100%

a) Crédito

b) Al contado

50%50%

0% 0%

a) Entrega inmediatab) 24 hrs posteriores al pedidoc) 48 hrs posteriores al pedido

169

proporciona el producto 24 hrs posteriores al pedido, siempre que esto implique un beneficio para

el negocio, tal como la reducción de costo

5.- Dentro de sus políticas generales de entrega, se figura…

Se observa que dentro de las formas de entrega del producto al cliente, uno de lo proveedores

entrega en las instalaciones del cliente, mientras que el segundo, según lo determine el cliente, por

lo que, de acuerdo a las características del producto y costo, será un factor a considerar.

6.- ¿La forma de entrega al Cliente de su producto, influye en la determinación del precio?

Se observa que para ambos productores, la forma de pago influye en la determinación de precio.

ENCUESTAS A PROVEDDORES DE: LÍQUIDO LIMPIADOR (LAVADO EN SECO)

Empresas encuestadas:

DRYWASH

Splendor Carwash México.

50%

0%

50%

a) entrega en instalaciones del clienteb) entrega en instalaciones del proveedorc) como el cliente lo determine

100%

0%

a) SI b) NO

170

1.- ¿Es usted productor o distribuidor?

Se observo que uno de los proveedores de liquido para lavado en seco, declara ser productor,

mientras que el segundo distribuidor, por lo que en primera instancia, se considera que adquiriendo

el insumo con el productor, el costo será menor

2.- ¿Cuál es el criterio para determinación de su precio de venta?

Se observa que ambos proveedores son determinan su precio por costo beneficio, por lo que el

productor tiene mas posibilidades de dar un mejor precio a su cliente,

3.- ¿Qué esquema de pago maneja?

50%50%

a) Productor b) Distribuidor

0%0%

100%

a) por promedio de precio de las empresas competidoras

171

Se observa que uno de los proveedores maneja un esquema de pago a crédito, mientras que el

segundo maneja ambos esquemas (crédito y al contado), por lo que, en este aspecto, ambos

proveedores son viables.

4.- ¿Cuál es su tiempo promedio de entrega?

En la parte de tiempos promedio de entrega del producto, la encuesta indica que uno de los

proveedores maneja un esquema de entrega inmediata, mientras que el segundo, 24 hrs

posteriores al producto, por lo que, de acuerdo al costo y al volumen requerido de este insumo,

según el estudio técnico que se realice, se tomará la decisión más conveniente sobre el esquema

para la adquisición del producto.

5.-Dentro de sus políticas generales de entrega, se figura…

50%

0%

50%

a) Crédito b) Al contado c) Ambos

50%50%

0% 0%

a) Entrega inmediatab) 24 hrs posteriores al pedido

172

Uno de los proveedores declara entregar su producto en sus propias instalaciones, mientras que el

segundo en las instalaciones del cliente, por lo que este ultimo podría ser mas conveniente,

siempre que esto no implique una inversión mayor.

6.- ¿La forma de entrega al Cliente de su producto, influye en la determinación del precio?

Ambos proveedores indican que no influye en su precio de venta la política de entrega de producto

al cliente.

ENCUESTAS A PROVEDDORES DE: FRANELAS DE MICRO FIBRA

Empresas encuestadas:

Zing de México

Dust Control de México S. de R.L.

Auto details

50%50%

0%

a) entrega en instalaciones del clienteb) entrega en instalaciones del proveedorc) como el cliente lo determine

0%

100%

a) SI b) NO

173

1.- ¿Es usted productor o distribuidor?

Se observa que ambos proveedores son distribuidores, por lo que, se deberán considerar diversos

factores ara la mejor decisión, tal como la calidad de producto, tiempo de entrega, combinado con

el precio más bajo.

2.- ¿Cuál es el criterio para determinación de su precio de venta?

La encuesta indica que dos de los proveedores identificados y encuestados ( 67% ), determinan su

precio de venta de acuerdo al precio promedio de su competidor, mientras que, el tercer

identificado e igualmente encuestado (33%), lo determina por volumen de compra. de acuerdo al

volumen requerido de este insumo, según lo arroje el estudio técnico que se realice, se tomará la

decisión mas viable.

3.- ¿Qué esquema de pago maneja?

0%

100%

Productor Distribuidor

67%

33%

0%

a)Por promedio de precio de las empresas competidorasb) Por volumen de compra (demanda)c) Por costo-beneficio

174

Dos de los proveedores (67%) indica que maneja un esquema de pago al contado, mientras que el

tercero, representando el 33% en la gráfica, indica manejar un esquema a crédito. Al momento

podría considerarse mas viable la opción a crédito, sin embargo tendrá que evaluarse que éste no

represente una inversión mayor, aunado a otros factores, tal como calidad del producto, tiempos de

entrega, etc.

4.- ¿Cuál es su tiempo promedio de entrega?

En cuanto a los tiempos de entrega que maneja cada uno de los proveedores identificados y

encuestados, se observa que uno de ellos maneja el esquema de entrega inmediata, el segundo,

24 hrs posteriores al pedido y el tercero 48 hrs posteriores al pedido, por lo que, deberá evaluarse

la opción mas viable combinando los factores precio y calidad, principalmente.

5.- Dentro de sus políticas generales de entrega, se figura…

33%

67%

0%a)Credito b) Contado c) Ambos

34%

33%

33%

0%

a)Entrega inmediatab) 24 hr posteriores al periodoc) 48 hrs posteriores al periodo

175

En cuanto al medio de entrega del producto, se observa que los tres proveedores encuestados

realizan la entrega en sus propias instalaciones.

6.- ¿La forma de entrega al Cliente de su producto, influye en la determinación del precio?

Para los tres proveedores encuestados, se observa que no influye en la determinación de su precio

de venta la forma de entrega al cliente.

ENCUESTAS A PROVEDDORES DE: MALETAS

Empresas encuestadas:

Prisma

Ecuabarnices.

Interpack de México.

1.- ¿Es usted productor o distribuidor?

0%

100%

0%

a)Entrega en instalaciones del cliente

b) Entrega en instalaciones del proveedor

c)Como el cliente lo determine

0%

100%

si no

176

Se observa que los tres proveedores identificado y encuestados son productores, por lo que esto

indica buenas posibilidades para un precio de venta bajo.

2.- ¿Cuál es el criterio para determinación de su precio de venta?

Se observa que uno de los proveedores identificados y encuestados, representando el 33% en la

gráfica, determina su precio de venta de acuerdo al precio promedio de sus competidores, mientras

que dos de ellos, representando el 67% en la gráfica, lo determina, de acuerdo al volumen de

compra. Se considerará los resultados del estudio técnico que se realice para definir la mejor

opción, según el volumen que se requerirá de éste insumo.

3.- ¿Qué esquema de pago maneja?

100%

0%

PRODUCTOR DISTRIBUIDOR

33%

67%

0%

PROMEDIO DE PRECIOVOLUMEN DE COMPRACOSTO BENEFICIO

177

Se observa que uno de los proveedores maneja un esquema de pago a crédito, mientras que el

segundo al contado y el tercero ambos, por lo que, en este aspecto, el proveedor mas viable sería

el que maneja el esquema de ambos tipos de pago, seguido del que maneja un esquema a crédito.

4.- ¿Cuál es su tiempo promedio de entrega?

Se observa que uno de los proveedores (33%) maneja un tiempo de entrega inmediata, mientras

que los dos restantes (67%) manejan un esquema de 24hrs posteriores al pedido.

5.- Dentro de sus políticas generales de entrega, se figura…

34%

33%

33%

CREDITO AL CONTADO AMBOS

33%

67%

0% 0%

INMEDIATA

24 HRS POST PEDIDO

48 HRS POST PEDIDO

178

Según la encuesta aplicada, el 67% de los proveedores, representado por dos de los identificados,

entrega el producto en sus propias instalaciones o en las del Cliente, según este ultimo lo

determine, mientras que el tercer proveedor, representando el 33% de la gráfica, lo determina en

sus propias instalaciones.

6.- ¿La forma de entrega al Cliente de su producto, influye en la determinación del precio?

Se observa que dos de los proveedores encuestados (67%) si influye en la determinación de su

precio de venta la forma de entrega de su producto al cliente, mientras que le tercero, que

representa el 33% en la gráfica, no influye, por lo que será un elemento a evaluar, aunado a

calidad del producto, tiempos de entrega, precio de venta, principalmente.

0%

33%

67%

INSTALACIONES DEL CLIENTEINSTALACIONES DEL PROVEEDORCOMO EL CLIENTE LO DETERMINE

67%

33%

SI NO

7

179

ANEXO 7

Correlaciones para proyección de disponibilidad de fórmula de lavado en seco

PIB

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

TIEMPO 3,0000 1,58114 5

PRODUCCION 3229,0000 1496,38047 5

PIB 1,2800 4,51243 5

Correlaciones

180

Variables de control TIEMPO PRODUCCION PIB

-ninguno-a TIEMPO Correlación 1,000 ,983 -,799

Significación (bilateral) . ,003 ,105

Gl 0 3 3

PRODUCCION Correlación ,983 1,000 -,815

Significación (bilateral) ,003 . ,093

Gl 3 0 3

PIB Correlación -,799 -,815 1,000

Significación (bilateral) ,105 ,093 .

Gl 3 3 0

PIB TIEMPO Correlación 1,000 ,952

Significación (bilateral) . ,048

Gl 0 2

PRODUCCION Correlación ,952 1,000

Significación (bilateral) ,048 .

Gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

PARIDAD PESO DOLAR

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

TIEMPO 3,0000 1,58114 5

PRODUCCION 3229,0000 1496,38047 5

PARIDAD PESO

DOLAR

286,3220 614,18066 5

181

Correlaciones

Variables de control

TIEMPO PRODUCCION

PARIDAD

PESO DOLAR

-ninguno-a TIEMPO Correlación 1,000 ,983 -,706

Significación (bilateral) . ,003 ,183

Gl 0 3 3

PRODUCCION Correlación ,983 1,000 -,634

Significación (bilateral) ,003 . ,251

Gl 3 0 3

PARIDAD PESO

DOLAR

Correlación -,706 -,634 1,000

Significación (bilateral) ,183 ,251 .

Gl 3 3 0

PARIDAD

PESO

DOLAR

TIEMPO Correlación 1,000 ,977

Significación (bilateral) . ,023

Gl 0 2

PRODUCCION Correlación ,977 1,000

Significación (bilateral) ,023 .

Gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

INFLACION

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

TIEMPO 3,0000 1,58114 5

PRODUCCION 3229,0000 1496,38047 5

INFLACION 4,4060 ,75567 5

182

Correlaciones

Variables de control TIEMPO PRODUCCION INFLACION

-ninguno-a TIEMPO Correlación 1,000 ,983 ,860

Significación (bilateral) . ,003 ,062

Gl 0 3 3

PRODUCCION Correlación ,983 1,000 ,850

Significación (bilateral) ,003 . ,068

Gl 3 0 3

INFLACION Correlación ,860 ,850 1,000

Significación (bilateral) ,062 ,068 .

Gl 3 3 0

INFLACION TIEMPO Correlación 1,000 ,937

Significación (bilateral) . ,063

Gl 0 2

PRODUCCION Correlación ,937 1,000

Significación (bilateral) ,063 .

Gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

SE HACE REGRESION

Resumen del modelob

Modelo

R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación Durbin-Watson

di

me

nsi

on

0

1 ,986a ,973 ,946 347,032 3,228

a. Variables predictoras: (Constante), PARIDAD PESO DOLAR, TIEMPO

b. Variable dependiente: PRODUCCION

ANOVAb

Modelo Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

1 Regresión 8715755,676 2 4357877,838 36,186 ,027a

Residual 240862,324 2 120431,162

Total 8956618,000 4

a. Variables predictoras: (Constante), PARIDAD PESO DOLAR, TIEMPO

183

Resumen del modelob

Modelo

R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación Durbin-Watson

di

me

nsi

on

0

1 ,986a ,973 ,946 347,032 3,228

a. Variables predictoras: (Constante), PARIDAD PESO DOLAR, TIEMPO

b. Variable dependiente: PRODUCCION

c.

Coeficientesa

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

Intervalo de confianza

de 95,0% para B

B Error típ. Beta Límite inferior

Límite

superior

1 (Constante) 113,890 572,940

,199 ,861 -2351,274 2579,05

4

TIEMPO 1010,420 154,968 1,068 6,520 ,023 343,646 1677,19

4

PARIDAD

PESO

DOLAR

,293 ,399 ,120 ,734 ,539 -1,424 2,009

a. Variable dependiente: PRODUCCION

184

ANEXO 8

Correlaciones para proyección de disponibilidad de franela de micro fibra

PIB

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

TIEMPO 3,0000 1,58114 5

PRODUCCION 2757,6000 159,42647 5

PIB 1,2800 4,51243 5

Correlaciones

Variables de control TIEMPO PRODUCCION PIB

-ninguno-a TIEMPO Correlación 1,000 ,932 -,799

Significación (bilateral) . ,021 ,105

gl 0 3 3

PRODUCCION Correlación ,932 1,000 -,645

Significación (bilateral) ,021 . ,240

gl 3 0 3

PIB Correlación -,799 -,645 1,000

Significación (bilateral) ,105 ,240 .

gl 3 3 0

185

PIB TIEMPO Correlación 1,000 ,907

Significación (bilateral) . ,093

gl 0 2

PRODUCCION Correlación ,907 1,000

Significación (bilateral) ,093 .

gl 2 0

Correlaciones

Variables de control TIEMPO PRODUCCION PIB

-ninguno-a TIEMPO Correlación 1,000 ,932 -,799

Significación (bilateral) . ,021 ,105

gl 0 3 3

PRODUCCION Correlación ,932 1,000 -,645

Significación (bilateral) ,021 . ,240

gl 3 0 3

PIB Correlación -,799 -,645 1,000

Significación (bilateral) ,105 ,240 .

gl 3 3 0

PIB TIEMPO Correlación 1,000 ,907

Significación (bilateral) . ,093

gl 0 2

PRODUCCION Correlación ,907 1,000

Significación (bilateral) ,093 .

gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

PARIDAD PESO DOLAR

186

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

TIEMPO 3,0000 1,58114 5

PRODUCCION 2757,6000 159,42647 5

PARIDAD PESO

DOLAR

286,3220 614,18066 5

Correlaciones

Variables de control

TIEMPO PRODUCCION

PARIDAD

PESO

DOLAR

-ninguno-a TIEMPO Correlación 1,000 ,932 -,706

Significación (bilateral) . ,021 ,183

gl 0 3 3

PRODUCCION Correlación ,932 1,000 -,699

Significación (bilateral) ,021 . ,189

gl 3 0 3

PARIDAD PESO

DOLAR

Correlación -,706 -,699 1,000

Significación (bilateral) ,183 ,189 .

gl 3 3 0

PARIDAD

PESO

DOLAR

TIEMPO Correlación 1,000 ,866

Significación (bilateral) . ,134

gl 0 2

PRODUCCION Correlación ,866 1,000

Significación (bilateral) ,134 .

gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

INFLACION

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

TIEMPO 3,0000 1,58114 5

PRODUCCION 2757,6000 159,42647 5

INFLACION 4,4060 ,75567 5

187

Correlaciones

Variables de control TIEMPO PRODUCCION INFLACION

-ninguno-a

TIEMPO

Correlación 1,000 ,932 ,860

Significación (bilateral) . ,021 ,062

gl 0 3 3

PRODUCCION

Correlación ,932 1,000 ,737

Significación (bilateral) ,021 . ,155

gl 3 0 3

INFLACION

Correlación ,860 ,737 1,000

Significación (bilateral) ,062 ,155 .

gl 3 3 0

INFLACION

TIEMPO

Correlación 1,000 ,865

Significación (bilateral) . ,135

gl 0 2

PRODUCCION

Correlación ,865 1,000

Significación (bilateral) ,135 .

gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

ANOVAb

Modelo Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

1

Regresión 91135,357 2 45567,679 8,653 ,104a

Residual 10531,843 2 5265,921

Total 101667,200 4

a. Variables predictoras: (Constante), PIB, TIEMPO

b. Variable dependiente: PRODUCCION

Coeficientesa

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados t Sig.

Intervalo de confianza de 95,0%

para B

B Error típ. Beta Límite inferior Límite superior

1

(Constante) 2396,792 132,577 18,079 ,003 1826,361 2967,223

TIEMPO 116,128 38,153 1,152 3,044 ,093 -48,032 280,289

PIB 9,705 13,369 ,275 ,726 ,543 -47,816 67,227

188

Correlaciones

Variables de control TIEMPO PRODUCCION INFLACION

-ninguno-a

TIEMPO

Correlación 1,000 ,932 ,860

Significación (bilateral) . ,021 ,062

gl 0 3 3

PRODUCCION

Correlación ,932 1,000 ,737

Significación (bilateral) ,021 . ,155

gl 3 0 3

INFLACION

Correlación ,860 ,737 1,000

Significación (bilateral) ,062 ,155 .

gl 3 3 0

INFLACION

TIEMPO

Correlación 1,000 ,865

Significación (bilateral) . ,135

gl 0 2

PRODUCCION

Correlación ,865 1,000

Significación (bilateral) ,135 .

gl 2 0

a. Variable dependiente: PRODUCCION

189

ANEXO 9

Correlaciones para proyección de disponibilidad de atomizadores

PIB

Estadísticos descriptivos

Media Desviación

típica N

TIEMPO 3,0000 1,58114 5

PRODUCCION 11994,0000 4685,30399 5

PIB 1,2800 4,51243 5

190

PARIDAD PESO DOLAR

Estadísticos descriptivos

Media Desviación

típica N

TIEMPO 3,0000 1,58114 5

PRODUCCION 11994,0000 4685,30399 5

PARIDAD PESO

DOLAR 286,3220 614,18066 5

Correlaciones

Variables de control TIEMPO PRODUCCION PARIDAD PESO

DOLAR

-ninguno-a

TIEMPO

Correlación 1,000 ,970 -,706

Significación (bilateral) . ,006 ,183

gl 0 3 3

PRODUCCION

Correlación ,970 1,000 -,838

Significación (bilateral) ,006 . ,076

gl 3 0 3

PARIDAD PESO

DOLAR

Correlación -,706 -,838 1,000

Significación (bilateral) ,183 ,076 .

gl 3 3 0

PARIDAD

DOLAR

TIEMPO

Correlación 1,000 ,978

Significación (bilateral) . ,022

gl 0 2

PRODUCCION

Correlación ,978 1,000

Significación (bilateral) ,022 .

gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

191

INFLACION

Estadísticos descriptivos

Media Desviación típica N

TIEMPO 3,0000 1,58114 5

PRODUCCION 11994,0000 4685,30399 5

INFLACION 4,4060 ,75567 5

Correlaciones

Variables de control TIEMPO PRODUCCION INFLACION

-ninguno-a

TIEMPO

Correlación 1,000 ,970 ,860

Significación (bilateral) . ,006 ,062

gl 0 3 3

PRODUCCION

Correlación ,970 1,000 ,757

Significación (bilateral) ,006 . ,138

gl 3 0 3

INFLACION

Correlación ,860 ,757 1,000

Significación (bilateral) ,062 ,138 .

gl 3 3 0

INFLACION

TIEMPO

Correlación 1,000 ,955

Significación (bilateral) . ,045

gl 0 2

PRODUCCION

Correlación ,955 1,000

Significación (bilateral) ,045 .

gl 2 0

a. Las casillas contienen correlaciones de orden cero (de Pearson).

Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación Durbin-Watson

di

me

nsi

on

0

1 ,999a ,997 ,995 333,180 2,602

a. Variables predictoras: (Constante), PIB, TIEMPO

b. Variable dependiente: PRODUCCION

ANOVAb

192

Modelo Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

1

Regresión 8,759E7 2 4,379E7 394,50

1 ,003

a

Residual 222017,654 2 111008,827

Total 8,781E7 4

a. Variables predictoras: (Constante), PIB, TIEMPO

b. Variable dependiente: PRODUCCION

Coeficientesa

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

T Sig.

Intervalo de confianza de

95,0% para B

B Error típ. Beta Límite inferior Límite superior

1 (Constante) 16,607 608,707 ,027 ,981 -2602,450 2635,664

TIEMPO 3816,013 175,175 1,288 21,784 ,002 3062,294 4569,732

PIB 413,558 61,381 ,398 6,738 ,021 149,458 677,659

Coeficientesa

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

T Sig.

Intervalo de confianza de 95,0%

para B

B Error típ. Beta

Límite

inferior Límite superior

1 (Constante) 16,607 608,707 ,027 ,981 -2602,450 2635,664

TIEMPO 3816,013 175,175 1,288 21,784 ,002 3062,294 4569,732

PIB 413,558 61,381 ,398 6,738 ,021 149,458 677,659

a. Variable dependiente: PRODUCCION

193

ANEXO 10

Marco Legal

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

Características de una sociedad anónima.

Al igual que en la mayoría de las legislaciones, en México se reconoce como principales

características de las sociedades anónimas a las siguientes:

La limitación de responsabilidad de los socios frente a terceros;

La división del capital social en acciones;

La negociabilidad de las acciones;

La estructura orgánica impersonal;

La Existencia bajo una denominación particular.

Requisitos de la Constitución

El artículo 89 de la Ley General de Sociedades Mercantiles señala como requisitos de constitución

de las Sociedades Anónimas los siguientes:

Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo

menos;

Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté íntegramente

suscrito;

Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada

acción pagadera en numerario, y

Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en

parte, con bienes distintos del numerario.

Procedimientos de Constitución

En México, las sociedades anónimas se pueden constituir por cualquiera de los dos procedimientos

establecidos en la ley regulatoria, siendo la única que puede constituirse de forma pública o

sucesiva:

Instantáneo o simultáneo

194

Los socios con proyecto ya establecido acuden ante el notario o corredor público a realizar el acto

de constitución y en él se destaca el hecho de que el capital social se integra con la aportación de

los socios comparecientes y no necesita de participación del público (artículo 5 de la LGSM).

Pública o sucesiva

Para la integración del capital social se requiere atraer socios o inversionistas que se sumen al

proyecto de los fundadores aportando su participación pecuniaria de modo que vayan suscribiendo

paulatinamente su adhesión mediante el pago de sus aportaciones (artículo 92-102 de la LGSM).

LFSM

Derechos y obligaciones de los socios

Obligaciones

La única obligación que tienen los socios es la de cubrir, al ente social, el monto de su aportación

en el plazo convenido. En caso de falta, la sociedad podrá reclamarla judicialmente, o incluso

venderla.

Derechos

Los derechos de los socios se pueden clasificar de la siguiente forma:

Patrimoniales

Consiste en que los socios participen de las utilidades que las sociedades obtengan anualmente,

proporcionalmente al monto de su aportación. Y de participar también en la cuota final de

liquidación.

Corporativos.

Destacan desde luego el derecho que tienen los socios de participar en las deliberaciones de la

sociedad mediante el voto, de manera proporcional a su participación accionaria, también se puede

considerar el derecho que tienen los socios de ocupar cargos en la administración o vigilancia de la

sociedad.

195

Marco Legal - Licencias y permisos para iniciar operaciones

El establecimiento o constitución de un negocio o empresa requiere el cumplimiento de ciertos

requisitos y trámites legales ante autoridades gubernamentales, privadas y sociales. A continuación

se enumeran algunas de las dependencias a las que deberá acudirse y los trámites que deben

realizarse:

Secretaría de Relaciones Exteriores: (en el caso de sociedades)

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por medio de la Dirección General de Permisos,

artículo 27 constitucional, autoriza la constitución de una sociedad. Aquí la SRE resuelve si la

denominación o razón social no está registrada con anterioridad y autoriza la determinación del

objeto social.

Notario Público/Registro Público de Comercio (en el caso de sociedades)

La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social denominado escritura

constitutiva, que establece los requisitos y reglas a partir de las cuales habrá de funcionar la

sociedad. Entre otras cosas contienen:

1. Datos generales de los socios.

2. Objeto social.

3. Denominación o razón social

4. Duración de la sociedad.

5. Importe del capital social.

6. Domicilio social.

7. Órgano de administración.

8. Vigilancia.

9. Bases para la liquidación.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

Dentro del mes siguiente a:

Su constitución, las sociedades (personas morales).

Haber realizado situaciones jurídicas que de hecho den lugar a presentación de

declaraciones periódicas (apertura), las personas físicas con actividades empresariales y

196

las personas morales residentes en el extranjero deben solicitar su inscripción en el

Registro Federal de Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (forma

HRFC-1, en original y cinco copias), donde reciben una clave que les identifica en lo

subsecuente ante la autoridad fiscal.

También la SHCP mantiene el Padrón de Proveedores de la Administración Pública Federal, al que

deben registrarse las empresas o personas que deseen efectuar transacciones comerciales con las

diferentes dependencias de la administración pública.

Secretaría de Salud

Las actividades relacionadas con la salud humana requieren obtener, en un plazo no mayor de 30

días, de la Secretaría de Salud o de los gobiernos estatales, una autorización que podrá tener la

forma de: Licencia Sanitaria, Permiso Sanitario, Registro Sanitario, Tarjetas de Control Sanitario.

Esta licencia tiene por lo general una vigencia de dos años y debe revalidarse 30 días antes de su

vencimiento.

Instituto Mexicano del Seguro Social

El patrón (la empresa o persona física con actividades empresariales) y los trabajadores deben

inscribirse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dentro de un plazo no mayor de cinco

días de iniciadas las actividades. Al patrón se le clasificará de acuerdo con el Reglamento de

Clasificación de Empresas y denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para

fijar las cuotas que deberá cubrir.

Institución Bancaria

En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y se recurre a solicitar financiamiento, se

paga todo tipo de impuestos (al igual que servicios tales como electricidad, teléfonos y gas entre

otros) y se presentan declaraciones, aun cuando no originen pago.

De igual manera, el patrón y los trabajadores deben inscribirse ante el Sistema de Ahorro para el

Retiro (subcuentas IMSS e Infonavit, forma SAR-01-1, SAR-01-2, SAR-04-1 o sus equivalentes en

medios magnéticos). En el banco, más adelante se depositarán en forma bimestral las

aportaciones correspondientes.

Sindicato

197

Aun cuando no existe obligación legal de afiliar a los trabajadores ante algún sindicato, los

trabajadores pueden constituirse en sindicato cuando se conjunten más de veinte trabajadores en

activo. En la práctica los diferentes sindicatos, reconocidos por las autoridades del trabajo en el

ámbito federal o local, buscan forzar la contratación colectiva de los trabajadores y su respectiva

afiliación, por lo que es conveniente entablar pláticas con alguna central obrera antes de

constituirse, y así no tener que negociar bajo presión.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Al iniciar operaciones y posteriormente cada año, se debe dar aviso de manifestación estadística

ante la Dirección General de Estadística, dependiente del Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI).

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Las empresas que emitan a la atmósfera olores, gases, o partículas sólidas o líquidas deben

solicitar una licencia de funcionamiento expedida por esta secretaría (SEMARNAP). Estas

emisiones deberán sujetarse a los parámetros máximos permitidos por la ley.

CODIGO CIVIL: Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.

De acuerdo al Código Civil Federal en lo que respecta a lo que es contrato emite lo siguiente:

Contratos

Artículo 1792: Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o

extinguir obligaciones.

Artículo 1793: Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el

nombre de contratos.

Artículo 1794: Para la existencia del contrato se requiere:

I. Consentimiento;

II. Objeto que pueda ser materia del contrato.

Artículo 1795: El contrato puede ser invalidado:

198

I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;

II. Por vicios del consentimiento;

III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;

IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.

Artículo 1796: Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto aquellos que

deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los

contratantes no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado, si no también a las

consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

Artículo 1797: La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de

los contratantes.

De la capacidad

Artículo 1798: Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.

Artículo 1799: La incapacidad de una de las partes no puede ser invocada por la otra en provecho

propio, salvo que sea indivisible el objeto del derecho o de la obligación común.

Determinación de los honorarios

Ley federal del Trabajo cita los siguientes artículos con respecto al salario:

CAPITULO V: Salario

Artículo 82: Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

Artículo 83: El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a

precio alzado o de cualquier otra manera.

Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se

hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en

su caso, proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del

trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la

herramienta como consecuencia del trabajo.

Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,

percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o

prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

199

Artículo 85.- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con

las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la

cantidad y calidad del trabajo.

En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal,

en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos.

Artículo 86.- A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también

iguales, debe corresponder salario igual.

Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del

día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.

Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren

laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la

parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere

éste.

Artículo 88. Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una semana para las

personas que desempeñan un trabajo material y de quince días para los demás trabajadores.

Artículo 89 Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores

se tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización,

incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el

artículo 84

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Leyes que regulan la contratación de personal sindicalizado y de confianza. Pago de utilidades al

finalizar el ejercicio.

Tomado de la Ley Federal del Trabajo

CAPITULO II

Trabajadores de confianza

Artículo 182. Las condiciones de trabajo de los trabajadores de confianza serán proporcionadas a

la naturaleza e importancia de los servicios que presten y no podrán ser inferiores a las que rijan

para trabajos semejantes dentro de la empresa o establecimiento.

200

Artículo 183 Los trabajadores de confianza no podrán formar parte de los sindicatos de los demás

trabajadores, ni serán tomados en consideración en los recuentos que se efectúen para determinar

la mayoría en los casos de huelga, ni podrán ser representantes de los trabajadores en los

organismos que se integren de conformidad con las disposiciones de esta Ley.

Artículo 184 Las condiciones de trabajo contenidas en el contrato colectivo que rija en la empresa o

establecimiento se extenderán a los trabajadores de confianza, salvo disposición en contrario

consignada en el mismo contrato colectivo.

Artículo 185 El patrón podrá rescindir la relación de trabajo si existe un motivo razonable de

pérdida de la confianza, aun cuando no coincida con las causas justificadas de rescisión a que se

refiere el artículo 47.

El trabajador de confianza podrá ejercitar las acciones a que se refiere el capítulo IV del Título

Segundo de esta Ley.

Artículo 186 En el caso a que se refiere el artículo anterior, si el trabajador de confianza hubiese

sido promovido en un puesto de planta, volverá a él, salvo que exista causa justificada para su

separación.

Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos, seguridad social, ayuda a

la vivienda, etc.

CAPITULO III

Del seguro de riesgos de trabajo

Sección Primera

Generalidades

Artículo 41. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los

trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Artículo 42. Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional,

inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,

cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste. También se considerará

accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al

lugar del trabajo, o de éste a aquél.

201

Artículo 43. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de

una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea

obligado a prestar sus servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en

la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 44. Cuando el trabajador asegurado no esté conforme con la calificación que del accidente

o enfermedad haga el Instituto de manera definitiva deberá interponer el recurso de inconformidad.

En el supuesto a que se refiere el párrafo anterior, entre tanto se tramita el recurso o el juicio

respectivo, el Instituto otorgará al trabajador asegurado o a sus beneficiarios legales las

prestaciones a que tuvieran derecho en los seguros de enfermedades y maternidad o invalidez y

vida, siempre y cuando se satisfagan los requisitos señalados por esta Ley. En cuanto a los demás

seguros se estará a lo que se resuelva en la inconformidad o en los medios de defensa

establecidos en el artículo 294 de esta Ley.

Artículo 45. La existencia de estados anteriores tales como discapacidad física, mental o sensorial,

intoxicaciones o enfermedades crónicas, no es causa para disminuir el grado de la incapacidad

temporal o permanente, ni las prestaciones que correspondan al trabajador.

Aspecto Financiero y Contable

Ley del Impuesto Sobre la Renta

Título l

Disposiciones Generales

Artículo 1o. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la renta

en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera que sea la ubicación de

la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto

de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza

situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o

cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

202

Artículo 2o. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente cualquier lugar

de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten

servicios personales independientes. Se entenderá como establecimiento permanente, entre otros,

las sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier

lugar de exploración, extracción o explotación de recursos naturales.