INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las...

20
1 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” Nivel: Terciario. Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura Instancia curricular: Estudio de la variación lingüística. (Formación Disciplinar) Cursada: Anual Carga horaria: 3 horas de cátedra semanales Profesor: Lucas Matías Scavino Curso: Quinto año, B. Día de cursada y horario: martes de 18:10 a 20:10 Año lectivo: 2013

Transcript of INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las...

Page 1: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

1

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

“DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

Nivel: Terciario.

Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura

Instancia curricular: Estudio de la variación lingüística. (Formación

Disciplinar)

Cursada: Anual

Carga horaria: 3 horas de cátedra semanales

Profesor: Lucas Matías Scavino

Curso: Quinto año, B.

Día de cursada y horario: martes de 18:10 a 20:10

Año lectivo: 2013

Page 2: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

2

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

1. OBJETIVOS:

Durante la cursada, se espera que los alumnos logren, de manera gradual y

paulatina, los siguientes Objetivos Generales:

1- Reconocer la especificidad y la importancia del estudio de las

variaciones lingüísticas en tanto campo integrador e

interdisciplinario propio de la Sociolingüística.

2- Aplicar conocimientos de análisis de diversas disciplinas del

lenguaje a fenómenos lingüísticos significativos registrados en el

uso de los hablantes.

3- Analizar expresiones y hechos del lenguaje integrando la tríada

Sistema/Norma/Habla, a fin de superar prejuicios de diversa índole.

4- Identificar diferentes factores de cambio lingüístico en forma

contextualizada.

5- Integrar estrategias de análisis de otras materias pertinentes de la

Carrera (Latín, Griego, Gramática, Lingüística, etc.) en el estudio

de las variaciones, variedades y variables.

6- Adquirir un panorama general de la Teoría de la Variación y de la

necesidad de un tratamiento inter y transdisciplinario.

Asimismo, se espera que alcancen los Objetivos Específicos que siguen:

1- Identificar la naturaleza policausal de los cambios lingüísticos.

2- Superar la dicotomía diacronía/sincronía en el análisis de los

fenómenos en cuestión.

Page 3: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

3

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

3- Reconocer y distinguir procesos de reanálisis, gramaticalización y

lexicalización.

4- Ampliar la noción de traducción a fin de analizar piezas léxicas y

sintácticas con el principio de pertinencia contextual.

5- Describir las principales características de las variedades

diastráticas, diatópicas y diafásicas.

6- Reflexionar crítica y fundadamente sobre los enfoques de enseñanza

de la lengua que se dan a conocer en la literatura didáctica y en la

política educativa vigente, tanto nacional como provincial.

7- Comprender los fenómenos de estandarización y constitución de un

dialecto en lengua nacional en el marco de un estudio integrado

(social, político y lingüístico).

8- Familiarizarse con el vocabulario técnico disciplinar.

9- Adquirir criterios de corrección de formas lingüísticas que superen

el exceso normativo.

10- Fomentar la curiosidad por el análisis y la descripción de todo tipo

de formaciones lingüísticas sin descartarlas por causas acientíficas.

11- Ejercitar una metodología integradora de análisis en el tratamiento

del material lingüístico oral y escrito perteneciente a diversas

prácticas culturales y sectores sociales de América y Europa

hispanohablantes.

12- Tomar conocimiento de los problemas sociopolíticos que puede

acarrear un tratamiento unilateral de la realidad lingüística nacional

y su heterogeneidad.

13- Integrar los conocimientos en el marco de una Teoría de la

Variación coherente y sistemática, pero abierta a nuevas

formulaciones.

Page 4: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

4

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

14- Incorporar estrategias de investigación y estudio de campo en el

ámbito de las variaciones lingüísticas.

15- Describir las diferentes áreas lingüísticas de la Argentina en virtud

de sus variedades diatópicas.

2. CONTENIDOS/ UNIDADES TEMÁTICAS

EJES TEMÁTICOS.

a. La revisión de los conceptos básicos de Gramática Histórica y su

recontextualización en el ámbito de la Sociolingüística y la

Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones

lingüísticas como fenómenos pancrónicos).

b. Los criterios y fundamentos para el estudio del objeto “variaciones

lingüísticas” en tanto campo disciplinar autónomo (para ensayar una

interpretación viable de los fenómenos y proponer un abordaje trans e

interdisciplinario).

c. Las representaciones y las concepciones (implícitas y explícitas) que

surgen de los manuales, libros de texto y documentos nacionales y

provinciales en relación con el área Lengua y Literatura, Lengua,

Prácticas del Lenguaje (para analizar críticamente la posibilidad de una

intervención activa y fundada en la realidad educativa cotidiana e

introducir a los futuros docentes en el conocimiento de las Políticas

Lingüísticas y su impacto social).

CONTENIDOS.

Repartidos en cuatro unidades. La Bibliografía Obligatoria aquí citada se

organiza en función de dos criterios:

Page 5: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

5

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

a. para seguir los temas;

b. para la confección de los trabajos prácticos.

El resto de ella se enuncia en el punto correspondiente.

La confección del Programa obedece a determinados presupuestos que

procuran su viabilidad y posibilidad de concreción. Por esa razón se ordenarán los temas

teniendo en cuenta los siguientes parámetros de enseñanza, que, a su vez, responden al

orden disciplinar:

GENERAL > particular

MENOR COMPLEJIDAD > mayor complejidad

AVANCE GRADUAL (con retrocesos envolventes)

INTEGRACIÓN

RECURSIVIDAD

UNIDAD I. (Carácter propedéutico)

1.1.Presentación de la materia. Ubicación del campo de estudio en el contexto

de las Disciplinas del Lenguaje: Gramática Histórica, Gramática General,

Lingüística, Sociolingüística, Teoría Léxica (especificidades, relaciones y

diferencias). Los realia y la Sociolingüística: necesidad del estudio

contextual. La delimitación de un nuevo objeto: las variaciones lingüísticas.

Necesidad de centrarse en el USO.

1.2.Conceptos clave y ejes estructurantes: variaciones/variedades/variantes:

semejanzas, diferencias y clasificaciones tentativas. Las variaciones

lingüísticas: clasificación según el hablante (diafásicas), el contexto

sociocultural (diastráticas), el espacio (diatópicas) y el tiempo (diacrónicas).

Enfoque integral desde la tríada sistema/norma/habla.

1.3.Norma y uso; tipos de norma. La lengua estándar. Ultracorrección. Función

de la Real Academia Española y de las Academias Americanas de la

Page 6: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

6

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

Lengua. La/s norma/s en la Política Educativa vigente: cambio lingüístico y

reforma educativa, heterogeneidad versus homogeneización. Concepciones

sobre la lengua y sus hablantes. Los registros lingüísticos. Los “-ismos”

lingüísticos: americanismos, argentinismos, mexicanismos, anglicismos,

barbarismos, vulgarismos. Necesidad del estudio de campo.

Bibliografía obligatoria puntual:

I. López Morales, H. “ Sociolingüística: nuevos enfoques metodológicos” en Revista

Española de Lingüística (RSEL) Vol. 7, 2 julio-Diciembre 1977.

http://www.uned.es/sel/castellano/julio-diciembre77.html

II. Chambers, J. K. y Trudgill, P. (1994), Caps. 1 y 3.

III. Diseños Curriculares DGCyE. Pcia. De Buenos Aires.

IV. Coseriu, E. (1973) “Sistema, norma y habla”. pp. 11-113. V. Mangado Martínez, J. Javier “Norma idiomática y lengua oral”, XVII Congreso

Internacional de ASELE Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE.

Logroño, 2006.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xvii.htm

UNIDAD II.

2.1. El cambio semántico: naturaleza, tipos y clasificación tentativa. Procesos de

traslación de significado: metáfora, metonimia, sinécdoque, catacresis, hipálage.

Degradación semántica.

2.2. El cambio sintáctico: contaminación, anacoluto, analogía. Cambios

morfológicos con relevancia sintáctica. Transformaciones (según E.

Benveniste).

2.3. Estudio sistemático de las variaciones lingüísticas diatópicas: dialectos,

lenguas, hablas regionales, idiomas nacionales. El español americano y el

peninsular. Principales zonas lingüísticas. Criterios lingüísticos y

sociopolíticos. Substrato, adstrato y superestrato. Las lenguas en contacto y su

interrelación dinámica: el préstamo, el bilingüismo, los informantes.

Bibliografía obligatoria puntual:

I. Lázaro Carreter, Fernando (2008) Diccionario de términos filológicos.

Madrid, Gredos.

II. García Mouton, P. (1994).

Page 7: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

7

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

III. Martínez, Angelita “Argentina”, en Palacios, Azucena (coord.) (2008)

Cap. 12.

IV. Santos Domínguez, L. A.; Espinoza Elorza, R. M. (1996) (Caps. I y II).

V. Andión, M. A. (2004).

VI. Benveniste, E. (1989) “Las transformaciones de las categorías lingüísticas”

pp. 130-140.

VII. Fontanella de Weinberg, María B. Org. (2000).

VIII. Chambers, J. K. y Trudgill, P. (1994), Cap.2.

IX. Alvar, M. (Dir.) (1996) Cap I.

X. Lakoff, G.; Johnson, M. (1986) (Introducción) XI. Penny, R. (2001) “Causas del Cambio semántico”, Cap 5. pp. 272-287.

XII. Separata de ensayos sobre Castellano/Español:

* Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las palabras”. La Jornada–

México, 8 de abril de 1997(fue durante el Primer Congreso Internacional de la Lengua

Española que se celebró en Zacatecas, México).

* Joaquín (Jack) Segura, “García Márquez: Desfase de lógica.”

* Francisco Rodríguez Adrados, “Español y castellano” en El País, 7 de julio de 1978.

http://elpais.com/diario/1978/07/07/cultura/268610402_850215.html*

*Alonso, A. (1968) (Separata).

*Mempo Giardinelli, “Jubilación de la ortografía” Página/12, viernes 11 de abril de 1997.

UNIDAD III.

3.1. Sincronía y diacronía en el estudio de las variaciones lingüísticas:

relaciones, puntos de encuentro y diferencias. Factores de cambio. Procesos de

lexicalización e institucionalización. Reanálisis. Cultismos, formas

patrimoniales, semicultismos.

3.2. Estudio sistemático de las variaciones lingüísticas diastráticas: clasificación.

Variables sociales que intervienen en la delimitación de variedades sociales en la

Argentina. Sociolectos: jergas, argots (nomenclatura). Registros: culto, estándar,

vulgar. El caso del lunfardo. Las representaciones sociales y los estereotipos.

Algunos obstáculos epistemológicos.

3.3. Procesos de traducción intra e interlingüística: glosarios y léxicos. Principio

de cooperación. El caso de los sms. Transcodificación (emoticones, signos y

símbolos). Cambios lingüísticos y alfabetización. El lenguaje de los mass media.

Bibliografía obligatoria puntual:

Page 8: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

8

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

I. Alvar Ezquerra, M. (1993) Separata. II. Chambers, J. K. y Trudgill, P. (1994), Cap.4.

III. Cifuentes Honrubia, J. L. (2003) (Cap. I)

IV. Company, Concepción (2003)

V. Gobello, José y Marcelo H. Oliveri (2005)

VI. Jakobson, Roman (1985)

VII. Oscar Conde “El lunfardo es una rebeldía ante la lengua estandarizada”.

Clarín 16/07/11. http://www.clarin.com/sociedad/lunfardo-rebeldia-lengua-

estandarizada_0_518348428.html

VIII. Sergio Sinay. “Elogio de la Escritura que no muere”. La Nación. Noticias de

Opinión: miércoles 2 de mayo de 2007.

IX. Regueiro Rodríguez, M. L. (2010) (Completo)

UNIDAD IV. (Eminentemente práctica e investigativa)

4.1. Estudio sistemático de las variaciones diafásicas: contexto y sujeto de la

enunciación. Relaciones simétricas y asimétricas. Uso y organización social.

Revisión de algunos aspectos del esquema de la comunicación reformulado. Las

diferencias lingüísticas individuales y grupales como reflejo de las diferencias

sociales.

4.2. La lengua estándar como imposición ideológica. Efectos sobre la educación.

Estudio de campo: el lenguaje adolescente; el lenguaje de los medios masivos

escritos, orales o mixtos; el lenguaje de algunos grupos sociales (marginados,

profesionales, políticos); el lenguaje en los textos escolares. Elección de un

objeto de estudio y planteo de líneas de investigación.

Bibliografía obligatoria puntual:

I. Chambers, J. K. y Trudgill, P. (1994), Cap. 5. II. Benveniste, E. (1989) “El aparato formal de la enunciación” pp. 82-91.

III. Chang Chiu, María Mayley; Ramírez Padilla, José Jaime Guadalupe “El

lenguaje cotidiano de los estudiantes universitarios”, Congreso

Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y la Cultura, Salamanca, 5

al 7 de septiembre de 2012.

www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Chang_Maria.pdf IV. “La lengua que debe enseñarse”, José Luis Moure, II Jornadas de la

Lengua, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 14 al 16 noviembre de 2011. Y

“Unidad y variedad en el español de América”, II Congreso Internacional

de la Lengua, Valladolid, 16 al 19 octubre de 2001.

http://congresosdelalengua.es/valladolid/mesas_redondas/moure_j.htm

V. Raiter, A. et alii (2001) Representaciones Sociales, Buenos Aires, EUDEBA.

Cap. I.

Page 9: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

9

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

3. MODALIDAD DE TRABAJO

Las clases serán teórico-prácticas. No se presentarán solo temas sino

problemas. Tal decisión obedece al hecho de que en el último año de la carrera es

necesario poner a prueba lo aprendido en años anteriores y reconocer, de entre

múltiples fenómenos lingüísticos, aquellos que son relevantes y que pueden

convertirse en objeto de análisis, es decir, en problemas teóricos que merecen un

tratamiento coherente desde el punto de vista metodológico y epistemológico. De

hecho, poco sirve un estudio de variaciones lingüísticas, si no se orienta a la

descripción de lo que sucede con la lengua en usos sociales efectivos, a explicar

cuáles fueron las posibles razones de la aparición de un fenómeno, y a identificar las

variaciones que ha producido en el sistema y en nuestra concepción del mundo.

Se analizarán registros lingüísticos aportados por el docente y casos

proporcionados por los alumnos. Se debatirán los análisis posibles a la luz de la

bibliografía ad hoc. Se trabajará con registros orales y escritos (que no se

restringirán a la Literatura, ni a los ejemplos de manuales).

Se trabajará con diferentes materiales a disposición, pero se evitará la

elección meramente didáctica de los ejemplos1, de modo que no se descartarán los

registros orales de los medios masivos de comunicación, las manifestaciones

musicales (con letra, por supuesto), los registros de escucha y toma de notas por

parte de los alumnos2 y diversos casos registrados en la literatura en lengua

española. Se utilizarán de forma asidua bibliografía obligatoria y complementaria,

diccionarios especializados, páginas de internet, cortos argentinos de diferentes

regiones del país, y todo aquel recurso e instrumento que permita describir el

1 Me refiero al hecho de que el exceso de artificialidad de ciertos ejemplos que sacrifican su carácter real en

pos de la exposición didáctica son, antes que un modo de acceso al conocimiento, un verdadero obstáculo

epistemológico que obtura la sensibilidad teórica y de observación. La idea es que el ejemplo sea real y no

ideal. 2 No me refiero a la toma de apuntes, sino a los casos que los alumnos anotarán y registrarán por escrito,

basándose en sus experiencias con diferentes sujetos, en diferentes contextos y en su vida diaria.

Page 10: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

10

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

multiforme espectro de las variaciones lingüísticas geográficas, culturales y etarias.

Se hará especial utilización de Documentos Curriculares nacionales y provinciales,

así como lineamientos de la Política educativa vigente en lo que respecta al

tratamiento de la Lengua.

Se prevé el trabajo con google drive (ex google.docs) para tener a

disposición los materiales bibliográficos, las guías de lectura, el Programa, y todo

aquel material necesario para la cursada. A la vez, este dispositivo contribuye a la

alfabetización académica prevista en los Diseños. Huelga decir que se recurrirá a las

páginas de internet acreditadas institucionalmente, para lo cual, en el punto

correspondiente a la Bibliografía, se han adjuntado algunas referencias obligadas.

TRABAJOS PRÁCTICOS.

Los trabajos prácticos se concebirán como instancias de evaluación

permanente, y tendrán los siguientes objetivos:

Afianzar conocimientos

Buscar información

Leer bibliografía especializada

Aplicar estrategias de análisis sociolingüístico

Integrar saberes previos

Ejercitar para los parciales

Sistematizar lo aprendido

Practicar la escritura académica

Reflexionar sobre problemáticas representativas.

4. FORMAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

A menos que el régimen de evaluación haya cambiado, o se prevean nuevos acuerdos

Page 11: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

11

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

en el Departamento, la evaluación constará de los siguientes instrumentos:

I. Dos parciales

II. Trabajos prácticos.

III. Exposiciones orales.

Los estudiantes deberán rendir dos exámenes parciales. En los mismos, se procurará

verificar no solo la asimilación de conceptos específicos y el uso del vocabulario técnico,

sino, especialmente, la capacidad de análisis y la fundamentación de las respuestas con el

aval crítico de la Bibliografía y en atención a lo explicado en las clases. Se promueve

ampliamente la discusión respetuosa de los temas y el disenso crítico fundado y exento de

prejuicios y preconceptos.

Los trabajos prácticos son obligatorios, al igual que las exposiciones orales, y se irán

dando con el tiempo necesario para ser resueltos responsable y metódicamente. No se

aprobará la materia solo con los trabajos prácticos (y exposiciones orales) o solo con los

parciales. Se trata de una conjunción, no de una disyunción.

Régimen de promoción para alumnos regulares:

Promoción sin examen final. Los alumnos deberán tener una asistencia del 75 por

ciento a las clases dadas, una nota no inferior a 6 (seis) puntos en el segundo examen

parcial y un promedio final de 6 (seis) como mínimo. Según reglamentación vigente

debe haber una inscripción de alumnos en un número menor a 20 (veinte). Deberán,

asimismo, haber entregado y aprobado todos y cada uno de los trabajos prácticos.

Promoción con examen final. Deberán tener una asistencia del 60 por ciento a las

clases dadas, una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos en el segundo examen parcial y

un promedio final de 4 (cuatro) puntos como mínimo en el resto de las instancias.

Se prevén las instancias recuperatorias, siempre enmarcadas en la normativa vigente.

El examen final estará conformado por una parte escrita y una oral. Se tomarán los

Page 12: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

12

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

temas vistos durante la cursada y alguno elegido por el alumno, con su correspondiente

bibliografía y con las consultas previas al docente, quien guiará en cada caso. El examen

oral se compondrá de los aspectos que

a. no hayan sido completados en el escrito de manera satisfactoria, pero que puedan

ser reformulados.

b. No se hayan completado por razones de tiempo.

c. Sean pasibles de reformulación, en virtud de falta de claridad y precisión.

En todos los casos, la evaluación es una práctica integradora: se tendrán en cuenta los

desempeños durante las clases, en los parciales, en los trabajos prácticos, y se ponderará la

calificación en virtud de la totalidad de las notas. No se reducirá a las instancias puntuales

del parcial, puesto que la evaluación será formativa y sumativa (luego, obviamente, del

diagnóstico inicial).

Régimen para alumnos libres:

Los alumnos libres, en función de la reglamentación vigente, rendirán examen

escrito y oral ante el tribunal de profesores. El examen abarcará el programa en su

totalidad, con la bibliografía obligatoria. El examen escrito será eliminatorio y quedará

archivado para su cotejo.

En todos los casos, se explicitarán los requisitos, las condiciones y los criterios de

evaluación y calificación. El estudiante tiene el derecho de conocerlos y respetarlos, dado

que están orientados a enriquecer su formación y contribuir a su perfil docente. Se hará

especial hincapié en los conocimientos previos de los estudiantes.

5. BIBLIOGRAFÍA

*1OBLIGATORIA

Page 13: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

13

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

*1Andión, M. A. (2003) “El español como lengua extranjera: relación entre el

estándar y las variedades”, Conferencia plenaria en Actas del X Congreso Brasileño

de Profesores de Español. Natal, septiembre de 2003.

*1Andión, M. A. (2004) Variedades del español de América: Una lengua y

diecinueve países. Brasilia, Ministerio de Educación y Ciencia de España,

Consejería de Educación en Brasil.

*1Alonso, A. (1968) Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de

tres nombres. Buenos Aires, Losada.

*1Blecua, J (2001) "Unidad, variedad y enseñanza", Congreso Internacional de la

Lengua Española de Valladolid, en http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/.

*1Chambers, J. K. y Trudgill, P. (1994) La dialectología. Madrid, Visor.

*1Cifuentes Honrubia, J. L. (2003) Locuciones prepositivas. Sobre la

gramaticalización preposicional en español. Alicante, Universidad de Alicante.

(Cap. I).

*1Company, Concepción (2003) “La gramaticalización en la historia del español”,

en Medievalia, 35, págs. 3-61.

*1Coseriu, E. (1973) “Sistema, norma y habla”. En Teoría del lenguaje y lingüística

general. 3ª ed. Madrid, Gredos.

*1Fontanella de Weinberg, María B. Org. (2000) El español de la Argentina y sus

variedades regionales. Bs. As, Edicial.

*1García Mouton, P. (1994) Lenguas y dialectos de España. Madrid, Arco/Libros.

*1Jakobson, Roman (1985) “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”,

en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Planeta/ Agostini).

*1Lakoff, G.; Johnson, M. (1986) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.

*1Regueiro Rodríguez, M. L. (2010) La sinonimia. Madrid, Arco-Libros.

*1Moreno Fernández, F. (2000) Qué español enseñar. Madrid, Arco Libros.

*1Santos Domínguez, L. A.; Espinoza Elorza, R. M. (1996) Manual de Semántica

Histórica. Madrid, Síntesis.

Page 14: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

14

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

NB. A esta bibliografía se agrega el uso de algún manual de Sociolingüística a

elección. El alumno deberá consultarlo como obra de referencia. (Aconsejo, por su

capacidad didáctica y rigor científico: Rotaetxe Amusategi, K. (1988)

Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid, Síntesis.)

**COMPLEMENTARIA Y DE CONSULTA. (Les servirá a los alumnos de

consulta no solo para la cursada, sino de referencia para su carrera profesional. Es

un punto de partida sin miras a ser exhaustivo.)

**Almeida, M. (2006) Sociolingüística. La Laguna, Universidad de La Laguna.

**Alvar Ezquerra, M. (1993) La formación de palabras en español. Madrid, Arco-

Libros.

**Alvar, M. (Dir.) (1996) Manual de dialectología hispánica. El español de

América. Barcelona, Ariel.

**Alvar, M. (Dir.). (1996) Manual de dialectología hispánica. El español de

España. Barcelona, Ariel.

**Baldinger, K. (1970) Teoría semántica. Hacia una semántica moderna. Madrid,

Alcalá.

**Bassols de Climent, Mariano (1976) Sintaxis latina, 2 vols. Madrid, Consejo

Superior de Investigaciones Científicas.

**Benveniste, E. (1989) Problemas de lingüística general II. México, Siglo XXI.

**Benveniste, E. (1995) Problemas de lingüística general I. México, Siglo XXI.

**Borges J. L (1952) “El idioma de los argentinos”. En J. L. Borges y J. E.

Clemente, El lenguaje de Buenos Aires. Buenos Aires, Emecé.

**Bosque, Ignacio (1990) Las categorías gramaticales. Madrid, Síntesis.

**Cano, R. (coord.) (2004) Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel.

Page 15: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

15

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

**Casas Gómez, M. (1998) Las relaciones léxicas. Tübingen, Niemeyer.

**Chambers, J. K., Trudgill, P. y Schilling-Estes, N. (eds.) (2001) The handbook of

language variation and change. Malden, Blackwell.

**Chambres, J. K. (2002) Sociolinguistic theory: linguistic variation and its social

significance. Malden, Blackwell.

**Etxebarria, M. (2000) Principios y Fundamentos de Sociolingüística. Bilbao,

UPV/EHU.

**Fishman, J. (1972) Sociología del Lenguaje. Madrid, Cátedra.

**Fontanella de Weinberg, Beatriz (1987) El español bonaerense. Cuatro siglos de

evolución lingüística. Buenos Aires, Hachette.

**Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1976) La lengua española fuera de

España. Buenos Aires, Paidós.

**García Marcos, F. (1999) Fundamentos Críticos de Sociolingüística. Almería,

Universidad de Almería.

**Gobello, José (1996) Aproximación al lunfardo. Buenos Aires, Educa.

**Gobello, José (2004) Costumbrismo lunfardo. Buenos Aires, Marcelo Oliveri

Editor.

**Gobello, José y Marcelo H. Oliveri (2005) Lunfardo. Curso básico y diccionario.

Buenos Air, Ediciones Libertador.

**Gómez Torrego, L. (2008) Gramática didáctica del español. Madrid, SM,

Colección Leonardo Gómez Torrego.

**Hansen, F. (1945) Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires, El

Ateneo.

**Hernández Campoy, J. M. y Almeida, M. (2005) Metodología de la investigación

sociolingüística. Albolote, Comares.

**Hymes, D. (1964) Language in culture and society. New York, Harper and Row.

**Jackendoff, R. (1983) Semantics and cognition. Cambridge, Mass., MIT Press.

**Kany, Charles (1976) Sintaxis Hispanoamericana. Madrid, Gredos.

Page 16: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

16

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

**Labov, W. (1972) Modelos Sociolingüísticos. Madrid, Cátedra.

**Lipski, J. (1996) El español de América. Madrid, Cátedra, 2ª ed.

**López García, A. (2000) Cómo surgió el español: Introducción a la sintaxis

histórica del español antiguo. Madrid, Gredos.

**López Morales, H. (1998) La aventura del español en América. Madrid, Espasa

Calpe.

**López Morales, H. (2004) Sociolingüística. Madrid, Gredos.

**López Morales, H. (2006) La globalización del léxico hispánico. Madrid, Espasa

Calpe.

**Lyons, J. (1993) Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona, Teide.

**Moreno Fernández, F. (1990) Metodología Sociolingüística. Madrid, Gredos.

**Moreno Fernández, F. (2005) Principios de sociolingüística y sociología del

lenguaje. Barcelona, Ariel.

** Palacios, Azucena. “Variedades del español hablado en América: una

aproximación educativa” en E. de Miguel (ed.) (2006) Las lenguas españolas: un

enfoque filológico, Madrid, MEC, 175-196.

** Palacios, Azucena (coord.) (2008) El español en América. Contactos lingüísticos

en Hispanoamérica. Barcelona, Ariel.

**Penny, R. (2001) Gramática histórica de la lengua española. Barcelona, Ariel.

**RAE- ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010)

Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Madrid, Espasa.

**Raiter, A. et alii (2001) Representaciones Sociales. Buenos Aires, EUDEBA.

**Rotaetxe Amusategi, K. (1988) Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid,

Síntesis.

**Silva-Corvalán, C. (1989) Sociolingüística: Teoría y Práctica. Madrid,

Alhambra.

**Torrens Álvarez, M. J. (2007) Evolución e historia de la lengua española.

Madrid, Arco/Libros.

Page 17: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

17

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

**Väänänen, V. (2003) Introducción al latín vulgar. Madrid, Gredos.

Páginas de internet y recursos on line:

http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/ (Excelente página que contiene

múltiples artículos sobre el Español en América y en España, aspectos normativos y

diferentes problemáticas sociopolíticas y lingüísticas).

http://buscon.rae.es/draeI/

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/default.htm (Centro Virtual Cervantes. Lengua,

Literatura, artículos).

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/manuelalvar/ (página del prestigioso

dialectólogo Manuel Alvar).

http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/7332 (Biblioteca de la Universidad de

Alcalá).

http://www.aal.edu.ar/ (Academia Argentina de Letras, dudas gramaticales, usos

lingüísticos).

http://www.amerschmad.org/spanish/depto/ling/ortp/ortp.htm (Departamento de

Español, Colegio Americano de Madrid).

http://www.elcastellano.org/historia.html (Página sobre la Lengua

Castellana/Española).

http://www.fh-augsburg.de/~harsch/augusta.html (Biblioteca Augustana).

http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/flexver.htm (Conjugador de

verbos online. Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computacional del

Departamento de Informática y Sistemas de la Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria).

http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm (Página de la Real Academia

Española, Diccionario).

http://www.sil.org/langculture

Page 18: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

18

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

http://www.tdx.cat/handle/10803/4879 (Universidad de Barcelona, Tesis

doctorales).

http://www.ua.es/personal/cifu/publicaciones/Publicaciones.htm (Página del

especialista en Léxico y Dialectología Cifuentes Honrubia, J. L. Múltiples trabajos

especializados).

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/defau

lt.cfm (Página de la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. De

Buenos Aires. Allí se encuentran los Diseños Curriculares de Inicial, Primaria y

Secundaria).

http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/alcaine/publicaciones.html (Página de la

Universidad Autónoma de Madrid. Espacio dedicado al bilingüismo, a las lenguas

en contacto y a los fenómenos de variedad diatópica).

DICCIONARIOS Y GLOSARIOS3:

Academia Argentina de Letras (2003) Diccionario del habla de los argentinos.

Buenos Aires, Espasa.

Barcia, P. L. y Pauer, G. (2010) Diccionario fraseológico del habla argentina.

Frases, dichos y locuciones. Buenos Aires, Emecé.

Bosque, Ignacio. (2004) Redes: Diccionario combinatorio del español

contemporáneo. Madrid, Ediciones SM.

Castro Roig, Xosé (1991) Diccionario de burradas.

warri.galeon.com/past2/Diccionarioburradas.pdf

Conde, Oscar (2004) Diccionario etimológico del lunfardo. Bs. As. Taurus.

Corominas, J., y Pascual, J. A. (1991) Diccionario crítico etimológico castellano

e hispánico. Madrid, Gredos.

Diccionario etimológico de Chile: http://etimologias.dechile.net/

Dubois, J. (1983) Diccionario de lingüística. Madrid, Alianza Editorial.

3 Algunos, como el Diccionario de Burradas o el de Insultos, tienen el mérito de registrar y aclarar el

significado y el uso de ciertas expresiones, aunque carecen de rigor y criterio lexicográficos.

Page 19: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

19

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

Ducrot, O., y Todorov, T. (1997) Diccionario enciclopédico de las ciencias del

lenguaje. México, Siglo XXI.

García de Diego, Vicente (1985) Diccionario etimológico español e

hispánico. Madrid, Espasa-Calpe.

Glosario online de insultos Avizora:

http://www.avizora.com/glosarios/glosarios_i/textos_i/insultos_eufemismos_i_00

01.htm

Grupo DICE. Diccionario de colocaciones del español. http://www.dicesp.com.

Haensch, G. y Werner, R. (Coord.) (1993) Nuevo diccionario de

Colombianismos. Bogotá. Inst. Caro y Cuervo.

Haensch, G. y Werner, R. (Dir.), coord. por Claudio Chuchuy / Laura Hlavacka:

(1993) Nuevo Diccionario de Argentinismos. Bogotá. Inst. Caro y Cuervo.

Haensch, G. y Werner, R. (Dir.). Autora: Ursula Kühl de Mones (1993) Nuevo

Diccionario de Uruguayismos. Bogotá. Inst. Caro y Cuervo.

Lázaro Carreter, Fernando (2008) Diccionario de términos filológicos. Madrid,

Gredos.

Martín, Jaime (1974) Diccionario de expresiones malsonantes del español:

léxico descriptivo. Madrid, Istmo.

Moliner, M. (2007) Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.

Pharies, D. A. (2002) Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros

elementos finales. Madrid, Gredos.

Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española. Madrid,

Real Academia Española. http://buscon.rae.es/draeI/

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española

(2006) Diccionario panhispánico de dudas. Madrid, Real Academia Española.

Real Academia Española. Banco de datos CORDE (Corpus diacrónico del

español. www.rae.es.)

Richards, J. C., Platt, H., y Platt, J. (1997) Diccionario de lingüística aplicada y

enseñanza de lenguas. Barcelona, Ariel.

Roberts, E. y Pastor B. (1996) Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua

española. Madrid, Alianza.

Seco, M. (1999) Diccionario de dudas. Madrid, Espasa Calpe.

Tornadú, B. y F. Plager (2008) Diccionario integral del español de la Argentina.

Buenos Aires, Voz Activa.

Page 20: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO · Dialectología Hispanoamericana (para la explicación de las variaciones ... * Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las

20

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

PROFESOR: (NOMBRE COMPLETO Y FIRMA)

Lucas Matías Scavino