INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · Representaciones Sociales (RS) como base...

87
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Representaciones sociales de la radio comunitaria en jóvenes voluntarios. Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta Grecia Mariel Gutiérrez Lara Directora de tesis: Dra. Gabriela Gómez Rodríguez Tlaquepaque, Jalisco. 2016

Transcript of INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · Representaciones Sociales (RS) como base...

  • 1

    INSTITUTO TECNOLGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

    Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior segn Acuerdo Secretarial

    15018, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de noviembre de 1976

    DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

    MAESTRA EN COMUNICACIN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

    Representaciones sociales de la radio comunitaria en jvenes voluntarios.

    Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicacin de la Ciencia y la Cultura

    Presenta

    Grecia Mariel Gutirrez Lara

    Directora de tesis: Dra. Gabriela Gmez Rodrguez

    Tlaquepaque, Jalisco. 2016

  • 2 de 87

    Resumen

    Las radios comunitarias organizadas por comunidades indgenas o rurales

    ejercen una funcin social dentro de sus propias comunidades, permiten

    fortalecer, conservar y difundir la lengua e identidad.

    El elemento incluyente de las radios comunitarias y su autonoma posibilita

    reconocimientos con sus pares, al tiempo que refleja sus realidades. Esta

    inclusin permite que diversos grupos sociales dentro de una poblacin tengan

    apertura al medio como una forma de apropiacin en funcin de sus objetivos.

    El estudio se desarrolla en un pueblo de la pennsula de Yucatn con un grupo

    de jvenes indgenas y el acercamiento endgeno que estos tienen con un

    medio comunitario. El inters principal se centra en tener un referente de las

    Representaciones Sociales (RS) como base terica; desde los jvenes

    indgenas hacia la radio comunitaria en la que tienen sus primeros

    acercamientos con un medio de comunicacin. Esta investigacin posibilita un

    acercamiento del tipo cualitativo como metodologa de investigacin.

    Palabras clave: Radio comunitaria, jvenes indgenas, representaciones

    sociales.

  • 3 de 87

    Tabla de contenido Los orgenes del tema a investigar. ........................................................................................... 5

    I. INTRODUCCIN. ................................................................................................................... 9 Problema de investigacin .........................................................................................................11 Pregunta de investigacin ..........................................................................................................12 Objetivo: ............................................................................................................................................12

    II. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................... 13 Radios comunitarias, una alternativa de comunicacin. ................................................13 Antecedente de la radio comunitaria en Mxico. ...............................................................17 Al margen de la legalidad y la Ley de Telecomunicacin. ...............................................20 Pueblos indgenas de Mxico y radiodifusin. ....................................................................23

    Juventud y juventud indgena. ........................................................................................ 30

    III. ESTADO DE LA CUESTIN. .......................................................................................... 36 Hacia una caracterizacin de la radio indgena del siglo XXI. .......................................37 Desde el campo de la teora crtica. ........................................................................................39 Desde la comunicacin comunitaria. .....................................................................................40 Desde los derechos humanos. ...................................................................................................41

    IV. MARCO TERICO. .......................................................................................................... 43 La teora de la Representaciones Sociales. ...........................................................................43 Antecedentes ...................................................................................................................................44 Funciones de la representacin. ..............................................................................................46

    Dimensiones de las representaciones sociales. ........................................................ 46

    La actitud. ............................................................................................................................... 47

    La informacin o imagen. ................................................................................................. 47

    El campo de representacin. ........................................................................................... 47 Construir lo real, encarnar el pensamiento. La objetivacin y el anclaje. ....................... 48

    La objetivacin: lo social en la representacin. .......................................................... 48

    V. EL ENFOQUE METODOLGICO. ............................................................................... 49 Consideraciones ticas. ...............................................................................................................51 Naturaleza del estudio. La tradicin, el estudio de caso. ................................................51 Contexto del caso. ..........................................................................................................................52 Origen de la radio indgena Taan . ......................................................................................53

    Los jvenes como sujetos de estudio. ........................................................................... 56 Etapas del trabajo de campo......................................................................................................57

    Diseo y seleccin del instrumento. ............................................................................. 60

    Esquema de categorizacin. ............................................................................................ 60

    VI. ANLISIS Y RESULTADOS. ......................................................................................... 61

    Opiniones. .............................................................................................................................. 66

    Actitudes. ................................................................................................................................ 66

    Creencias. ............................................................................................................................... 67

    Imgenes. ............................................................................................................................... 67

    Valores. ................................................................................................................................... 68

  • 4 de 87

    Vivencias. ................................................................................................................................ 69

    VI. A MANERA DE REFLEXIN .......................................................................................... 69 Referencias bibliogrficas. .........................................................................................................71 Anexos ...............................................................................................................................................80

  • 5 de 87

    Wa miina'ane' mootsil, ma' u yaan kuuxtal.

    Si no hay raz, no hay pertenencia.

    Los orgenes del tema a investigar.

    Un grupo de estudiantes de diversas carreras de la Universidad del Caribe en

    Cancn, planeamos, desde la nada, una emisora de radio por internet que

    respondiera a las necesidades e intereses que, creamos, eran para jvenes

    estudiantes y tambin para el personal docente. Hay que hacer notar que en

    esta Universidad no existe la carrera de comunicacin.

    El hacer, deshacer y rehacer una radio en lnea no es tarea fcil cuando

    no se cuenta con las herramientas bsicas o con una carrera de comunicacin.

    Los deseos y el compromiso nunca faltaron entre aquellos 6 estudiantes de

    esas diferentes disciplinas profesionales que alberga la Universidad del Caribe.

    El objetivo siempre fue muy claro:

    Ser el canal para la participacin de la comunidad universitaria de una manera

    familiar y socialmente responsable, promoviendo los valores culturales as

    como el conocimiento cientfico a fin de contribuir a la formacin de una

    conciencia colectiva (Radio Unicaribe, 2010) .

    Esta fue mi primera experiencia de trabajo respecto a la radio,

    totalmente gratificante. Engendrar un medio de comunicacin universitario

    desde mi Casa de Estudios me otorg una nueva forma de aprendizaje, un

    aprender y emprender de manera completamente autodidacta.

    Un segundo momento fue mi labor como promotora cultural en el

    proyecto Cultura de las Comunidades Mayas financiado por el CONACULTA.

    Diversas fueron las actividades realizadas a favor de la revitalizacin de la

    cultura e identidad maya en la ciudad de Cancn. Dicho proyecto tambin hizo

    crecer en m un reconocimiento sobre mi origen e identidad maya actual.

    En el 2013 a travs de este proyecto se gestion un espacio radiofnico

    en la estacin de radio Caribe FM 106.7 del Sistema Quintanarroense de

    Comunicacin Social (SQCS) para dar difusin a la cultura maya en la ciudad

  • 6 de 87

    de Cancn municipio de Benito Jurez-, con el programa de radio llamado

    Jach maayaon -Somos mayas-, en el que los locutores que han pasado por el

    programa son mayas y la narracin es en maya y espaol. Es de destacar que

    la particin de los locutores es de forma voluntaria y hasta ahora no se recibe

    pago alguno por la labor que se realiza dentro de la estacin de radio. El

    programa ha gozado de una continua aceptacin al darse una participacin

    activa de los radios escuchas, por lo que se ampli su cobertura al municipio

    Felipe Carrillo Puerto el cual tiene un gran nmero de maya-parlantes en el

    Estado de Quintana Roo.

    A partir de aquellas experiencias significativas, la radio pasa a ser un

    elemento importante dentro de mi vida personal y profesional, pero debo hacer

    hincapi en que mi inters no se dirige a cualquier espacio radiofnico, no va

    hacia la radio en general, sino ms bien a la radio con un contenido social y

    cultural, aquella en la que su programacin principal refleja las preocupaciones

    e intereses de la audiencia, aquella donde el espacio radiofnico sea un

    espacio de inclusin y participacin, donde la palabra sea compartida.

    Los primeros acercamientos y lecturas con referencia a las radios en un

    sentido social me dieron un conocimiento sobre la diversa gama de radios que

    trasmiten en Mxico, entre ellas la tan acallada radio comunitaria. As, mi

    inters se fue acrecentando al conocer el doble o triple esfuerzo que ejercen

    dentro del contexto rural y urbano, y a la legitimacin que han conseguido

    algunas dentro de comunidades indgenas por la conviccin social que ejercen.

    Es por ello que elijo a la radio comunitaria como un medio de

    comunicacin, como ejercicio de democracia plena que implica el acceso y la

    participacin en procesos individuales y colectivos de construccin del

    conocimiento (Gumucio, 2012).

    Todo eso fue conformando un entendimiento importante y necesario

    sobre el fenmeno que representan las radios comunitarias en el campo de la

    comunicacin en un pas como Mxico.

    La categora jvenes fue elegida posteriormente a partir del segundo

    acercamiento al campo y toma gran relevancia para el trabajo ya que es a partir

    de la mirada de los jvenes y de sus primeras aproximaciones dentro de la

    radio comunitaria que se construye un imaginario colectivo de un medio de

  • 7 de 87

    comunicacin. La radio comunitaria se desarrolla como fenmeno social y los

    jvenes como categora social bajo la teora de las Representaciones Sociales.

  • 8 de 87

    Antes de adentrarnos al texto, es fundamental hacer mencin de aspectos

    bsicos sobre las radios comunitarias para poder partir con ms claridad.

    Existen grupos sociales que residen en zonas rurales o urbanas y requieren

    contar con un medio de comunicacin como la radio, en el cual se vean

    manifestadas sus necesidades colectivas, sean culturales, polticas o sociales.

    Al ver que sus necesidades no son contempladas en otros medios de

    comunicacin, optan por crear su propia herramienta de comunicacin, una

    radio donde la finalidad no es el lucro y s una herramienta de apoyo por y para

    la comunidad.

    Las radios comunitarias brindan la oportunidad para que las personas

    puedan incidir en la toma de decisiones sobre la organizacin y el contenido

    que se transmite, esto como una forma de apropiacin del medio por parte de

    la comunidad.

    Por lo tanto, la radio comunitaria es definida a partir de tres elementos que la

    determinan: a) desarrolla una actividad sin fines lucrativos; b) la comunidad

    tiene el control sobre la propiedad y c) est caracterizada por la participacin

    con un enfoque social.

  • 9 de 87

    I. INTRODUCCIN.

    La UNESCO ha declarado que las radios comunitarias representan un

    mecanismo de divulgacin pblica que permite aumentar el acceso a la

    educacin, a la expresin personal y de la comunidad, especialmente en el

    mbito rural que, incluso, tambin es el caso de las comunidades ms

    apartadas y de difcil acceso. La reconoce como un signo de pluralismo de los

    medios que se ve reflejada en la diversidad de sus contenidos y la

    representacin de diversos grupos e intereses de la sociedad.

    En Mxico, las radios comunitarias cobran cada da ms importancia, se

    han manifestado en barrios, escuelas, comunidades indgenas, mercados y

    otros centros que aglutinan actividades y personas afines. Tienen como

    denominador comn el fomento de la funcin social y el mejoramiento de la

    calidad de vida.

    Gasparello (2012) seala:

    En el ejercicio de la comunicacin de los pueblos indgenas estn construyendo

    su autonoma de facto y sin pedir permiso, as como lo hacen instalando

    municipios autnomos, impulsando programas educativos y de salud

    diferentes, estableciendo sistemas propios de seguridad y justicia comunitaria y

    creando proyectos productivos autogestionarios (p.134).

    Autonoma de facto y sin pedir permiso es una forma de legitimar a

    travs de la palabra las acciones y decisiones que un grupo de personas toma

    en beneficio de su localidad y con sus propios mecanismos de gobierno. En su

    gran mayora las radios comunitarias no cuentan con un permiso legal ante el

    Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pero si cuentan con un permiso

    civil, el de sus comunidades, por cual han sufrido represiones sistemticas.

    La forma de organizacin para tomar decisiones ante situaciones de

    riesgo se realiza de forma consensual y toma en cuenta tanto a las personas

    que trabajan al interior de la radio como la comunidad radioescucha. La

    participacin y el dilogo continuo es importante para el impulso y desarrollo de

    la radio comunitaria, Alejandra Carrillo Olanca, representante de la Red de

  • 10 de 87

    Comunicadores Boca de Polen 1 seala que de esta forma el medio se

    convierte en actor.

    La participacin interna en las radios comunitarias se da con diversos

    grupos sociales, hombres y mujeres de edad adulta, personas de la tercera

    edad, nias y nios en algunos casos, y jvenes, este ltimo segmento como

    protagonista importante del trabajo. Existe una parte significativa de

    investigaciones sobre las radios comunitarias y la funcin que ejercen dentro

    de sus comunidades pero poco se ha mencionado a los jvenes como parte del

    proceso de construccin y del papel que juegan dentro de ella.

    Los jvenes -que laboran en la radio- como sujetos de estudio, permiten

    de manera particular ser estudiados en su condicin de voluntarios dentro de la

    radio comunitaria, pero al mismo tiempo como estudiantes dentro de un

    sistema educativo y al mismo tiempo en su condicin de indgenas

    pertenecientes a un pueblo originario en particular.

    Las representaciones sociales permiten un acercamiento de elementos

    valorativos, que orientan la postura del sujeto frente al objeto representado y

    que determinan su conducta hacia l (Ibez recuperado en Gutirrez, 2007).

    La metodologa parte desde una perspectiva cualitativa. Por asuntos

    ticos se presenta la descripcin del estudio de caso -nombre de la radio y el

    grupo de personas entrevistadas- con seudnimos, de igual manera la

    ubicacin de la localidad no ser revelada con exactitud pero si se presentarn

    datos que ayuden a contextualizar y acercar al lector sobre las prcticas

    culturales de la comunidad maya. La justificacin se desarrolla con ms

    claridad en el apartado de consideraciones ticas.

    1 Organizacin no gubernamental que contribuye a la capacitacin y formacin tcnica a grupos de comunicadores populares ligadas a organizaciones indgenas y campesinas.

  • 11 de 87

    Problema de investigacin La construccin de una radio comunitaria como medio de comunicacin social

    tiene implicaciones en distintos mbitos: econmicos; el tema de la legalidad

    que est vinculada con la seguridad de su personal y del equipo material; las

    capacitaciones que en muchas ocasiones no estn a su alcance; y el personal

    limitado que colabora de forma administrativa y/o operacional2, entre otros. En

    trminos organizativos del personal, -y como su funcin principal no es el lucro

    sino la funcin social- la gran mayora de sus colaboradores realizan trabajos

    dentro de la radio sin pago alguno, pero con una firme conviccin de ofrecer un

    panorama diferente y pertinente que refleje las necesidades de su localidad.

    En este escenario, el de la comunicacin social, las radios comunitarias

    construyen procesos de comunicacin a travs de lo emprico. Su contexto

    situado les da la pauta para que dichos procesos sean articulados con

    procesos horizontales. Dentro de estos procesos se encuentran jvenes que

    forman parte de la construccin del medio social como principal promotor de

    sus realidades colectivas dentro de la comunidad donde radican.

    Mi inters se centra en un medio inmerso en una regin maya donde

    est en funcin una radio comunitaria; en los jvenes que aportan parte de su

    tiempo y esfuerzo a la radio como espacio de aprendizaje y sin ninguna

    remuneracin econmica.

    Se conocen las bondades de las radios comunitarias indgenas en

    trminos de aporte social para su comunidad; sin embargo, hay que conocer y

    reconocer desde dnde y cmo se construyen las bases para que las radios

    continen compartiendo la palabra con dignidad, pensar desde los jvenes

    como parte elemental del proceso de construccin de una radio comunitaria.

    2 Los puestos dentro de una radio comunitaria, en la gran mayora de los casos, son ocupados por las mismas personas que realizan diferentes actividades, as pueden ser locutores, productores, reporteros que trabajan en actividades administrativas si es el caso.

  • 12 de 87

    Para lo anterior, parto de preguntas que fueron acrecentando el inters

    de los jvenes que laboran en radios comunitarias indgenas, sobre la forma de

    concebir la emisora. Esta construccin de pensamiento social frente al objeto

    representado parte de referencias de su contexto situado -lo local- pero

    tambin de referencias externas, globales y se puede materializar en cmo

    ejercer su labor dentro de la emisora, cmo producen contenido y de qu tipo,

    de qu forma se relacionan con la audiencia. Esta es una forma de poder

    acceder, como seala Gimnez:

    Las mentalidades, las actitudes, las creencias y el stock de conocimientos

    propios de un grupo determinado, constituyen formas internalizadas de la

    cultura, resultantes de la interiorizacin selectiva y jerarquizada de pautas de

    significados por parte de los actores sociales (2005, p 81).

    Estas aproximacin de ideas puede materializarse a travs de la teora de las

    representaciones sociales, la concepcin del sujeto sobre un objeto o hecho

    determinado en un contexto situado.

    Pregunta de investigacin

    Cules son las representaciones sociales que tienen los jvenes voluntarios3

    sobre la radio comunitaria Taan4?

    Objetivo: Con la pregunta anterior se define el siguiente objetivo:

    3 Al momento de hacer mencin: jvenes voluntarios es con referencia a los jvenes que colaboran dentro de Radio Taan. 4 Taan se traduce del maya como voz, hablar o inclusive como idioma. Radio Taan es un seudnimo para no revelar la identidad de la radio con la que se trabaja.

  • 13 de 87

    - Identificar cules son los elementos que componen el campo de las representaciones sociales que los jvenes voluntarios otorgan a la radio comunitaria.

    II. MARCO CONTEXTUAL

    Radios comunitarias, una alternativa de comunicacin.

    En trminos generales, los medios masivos de comunicacin responden a

    intereses econmicos. La radio, que no es ajena a este juego comercial, ha

    sido usada como mero objeto o vehculo publicitario para el consumo de

    mercancas, as la radio comercial se configura como un aparato de apoyo a la

    ideologa propia del sistema capitalista (De la Selva, 1982).

    En tanto que los medios radiofnicos comerciales delimitan las

    participacin social y poltica de la ciudadana, se han gestado proyectos

    alternativos en diversas partes del mundo que construyen un espacio

    democrtico y participativo desde y para la sociedad. La creacin de dichos

    proyectos comunicativos se ha desarrollado dentro de procesos de

    construccin como una opcin frente al discurso del poder en sus diversos

    niveles, otorgndole un carcter eminentemente artesanal y autogestionario

    (Simpson, 1984).

    Durante la dcada de los 50s se inici una ola de comunicacin alternativa en

    Amrica Latina como un antdoto a la estructura vertical de los medios

    masivos de comunicacin, pequeas emisoras pretendan usar el medio para

    llevar educacin a los grupos mas desfavorecidos. Surgieron para denunciar

    situaciones de desigualdad econmica, poltica o social. En Bolivia figuran las

    radios mineras como referencia a las primeras emisoras comunitarias como La

    voz de los mineros en la Mina Siglo XX; criticaban sus condiciones de trabajo y

    defendan sus intereses. Desde su creacin las radios comunitarias han estado

  • 14 de 87

    relacionadas con procesos de alfabetizacin, campaas sociales, de salud,

    tradiciones o de cultura popular. De igual forma con emisiones clandestinas en

    los casos de El Salvador y Nicaragua que mantenan en secreto su lugar de

    transmisin, para poder dar informes sobre sus movimientos sociales durante

    las guerras de liberacin (Calleja y Sols, 2005).

    El modelo de comunicacin alternativa pretende devolver a la radio su

    potencial de comunicador a travs del modelo horizontal de comunicacin. Esta

    forma alternativa al modelo dominante se ha ido creando a partir de la crtica al

    modelo vertical y a travs de pequeas experiencias de comunicacin

    participativas en diversas emisoras, que en su conjunto logran presentar un

    perfil alternativo (Villalobos y Espinosa, 1987).

    Gabriel Kapln seala que en Amrica Latina, a partir de los aos 70, la

    comunicacin se ha poblado de una diversidad de apellidos emparentados

    entre s para distinguir a las radios comunitarias: comunicacin alternativa,

    popular, tambin participativa, horizontal, grupal, de base. Y otros de manera

    ms particular: local, rural, sindical, entre otras. Todo esto debido a que nacen

    desde diferentes movimientos polticos, sociales, religiosos, educativos,

    campesinos. Regina Festa a principios de los 80 registr casi 33 trminos

    referentes que las experiencias latinoamericanas tomaron para designarse a s

    mismas y definir sus prcticas (Citado en Gerbaldo, 2013).

    Algunas denominaciones sobre las radios comunitarias en el mundo han sido

    recopiladas por Rafael Roncagliolo, de acuerdo a su desarrollo y contexto

    (Citado en Calleja Y Sols, 2005):

  • 15 de 87

    Sindical Obrera: Ligada a los sindicatos de orientacin socialdemcrata

    en la Alemania de los aos 20 que ms tarde tuvieron su repercusin en

    Bolivia con la Red de Emisoras Mineras y en los 80 en Brasil, con el

    Sindicato.

    Radios Locales: Con auge en la Espaa en los aos 30, se aprobaron

    radios con carcter local. Posteriormente en los 50, algunos gobiernos

    europeos autorizaron la presencia de radios con esas caractersticas

    (Inglaterra, Italia, Suecia, entre otros). Algunos pases, como Italia, han

    adoptado como poltica la reserva de frecuencias para ser utilizadas por

    estaciones con un alcance muy restringido.

    Pirata: Trmino nacido en Europa, principalmente en Inglaterra,

    Dinamarca y Holanda. Su frmula y propuesta radiofnica era: el rock,

    los llamados a rebelarse en contra del sistema, informacin referente a

    la contracultura, publicidad de productos para jvenes y un disc-jockey

    dinmico. El trmino pirata trascendi el fenmeno europeo y las

    experiencias propias de aquel continente, y ha sido utilizado hasta

    nuestros das para calificar a toda radio (o estacin de televisin) que

    transmita sin autorizacin oficial. Aquellos que ms utilizan el vocablo

    son quienes pretenden, con este adjetivo, descalificar a las emisoras

    surgidas al margen de los sistemas establecidos, del tipo que sean.

    Libre: En las dcadas de los 60 y 70, comenz en Europa una revuelta

    contra los monopolios estatales de radiodifusin. En Francia e Italia

    nacieron las radios libres, que se extendieron posteriormente por casi

    todo el antiguo continente.

    Educativa - Popular: Las experiencias de las radios educativas, casi

  • 16 de 87

    todas cristianas, se extendieron por Amrica Latina en los aos 60.

    Cerca de medio millar de radios de este tipo surgieron en 15 pases. En

    un primer momento dirigieron su atencin a los campesinos e indgenas

    y posteriormente en los 70 se sumaron tambin a las poblaciones

    suburbanas y marginadas.

    Propaladora: Hace referencia a una caracterstica tcnica especfica. Se

    trata de radios que se arman en torno a un sistema de bocinas unidas

    por cables y montadas sobre postes. Un amplificador y un micrfono

    completan el rudimentario equipamiento que permite una difusin de

    sonido de muy corto alcance.

    Rural. La existencia de la radio rural en frica data de los aos 60. La

    radio rural tiene la encomienda de tratar el tema del desarrollo, del

    campo, de la difusin de la cultura local, y la transmisin de polticas

    gubernamentales. Esta definicin puede aplicarse a casi todas las

    emisoras en zonas rurales en los pases desarrollados y en desarrollo.

    Indgena - Aborigen. Histricamente las poblaciones indgenas han

    tenido muchas dificultades para acceder a los medios de comunicacin.

    En algunos pases, como en Mxico, es importante establecer la

    diferencia entre radios indigenistas y radios indgenas. Las primeras,

    aunque tienen un perfil comunitario, son medios de Estado motivo por el

    cual no cumplen con la condicin de propiedad colectiva ciudadana, las

    segundas son medios operados y dirigidos por grupos indgenas, sin

  • 17 de 87

    intermediacin del Estado y con autonoma en su proyecto.

    Comunitaria. El nombre resalta la idea de hacer la radio en comunidad y

    destaca el hecho primordial de los valores democrticos de poner en

    comn. La expresin radio comunitaria, es quiz la de mayor

    elaboracin terica, pues sus miembros se preocupan permanentemente

    por redefinir las caractersticas que hacen comunitaria a una radio.

    Ciudadana. En los aos 90 empieza a desarrollarse la radio ciudadana,

    que se define as en la medida en que su misin se relaciona

    directamente con el ejercicio de los derechos ciudadanos.

    A pesar de que los medios comunitarios emergen desde diversos contextos

    sociales, mantienen el mismo objetivo social y poltico dentro de sus

    comunidades, ya que crean nuevas formas de trabajo y formacin, capaces de

    incidir social y culturalmente.

    El movimiento de radios comunitarias en su mayor parte est gestionado por la

    Asociacin Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) con presencia en los

    cinco continentes, con representacin en 110 pases e integrando a ms de

    3,000 asociados.

    Antecedente de la radio comunitaria en Mxico. En esta sociedad en que la gente casi no se acerca a la lectura, la televisin

    ofrece emisiones de bajsima calidad, masivas, uniformes, en ocasiones

    extranjerizantes y siempre enajenantes, es decir, no nos deja ver o nos quita el

    inters por los verdaderos problemas sociales y nos deja sin soluciones. La

    virtud de la radio es que no cuenta con una imagen, la radio es un medio

    interactivo por antonomasia ya que desde el momento en que la encendemos

    nos transporta a otros lados, nos hace ponerle cara, vestido, colores a los

  • 18 de 87

    interlocutores, adems de que nos puede atraer si se utiliza un lenguaje rico,

    llano, simple y eficaz.

    Segn la Cmara de la Industria de la Radio y la Televisin (CIRT, 2011)

    en Mxico, la radio es el medio de comunicacin ms eficiente, por su bajo

    costo y su practicidad de transportacin, adems de que cuenta con una

    cobertura del 99% del territorio nacional.

    El espacio radial en nuestro pas est acaparado por los medios

    comerciales, la infraestructura de radio de las estaciones autorizadas al 14 de

    agosto de 2015 seala que existen un total de 1,316 radios concesionadas

    para uso comercial de las cuales 329 son de Amplitud Modulada (AM) y 981

    para Frecuencia Modulada (FM), ms 93 en condicin de combos5; para el

    caso de la radios de uso pblico hace un total de 434 de las cuales 72

    transmiten en AM y 458 en FM, ms 4 en condicin de combos. Con relacin a

    las radios comunitarias, tan slo 20 cuentan con permiso y su estado actual es

    de radios permisionarias, y de acuerdo a la Ley solicitarn su trnsito al

    rgimen de concesiones de uso social comunitarias e indgenas (Ver cuadro 1).

    Los datos reflejan no slo la minora de las radios comunitarias y pblicas, sino

    que el inters principal del Gobierno no est centrado en ofrecer educacin y

    cultura para el pas que tanto las necesita, en cambio s tiene una mayor

    apertura para con los medios comerciales, donde se constituye y contribuye a

    la colonizacin ideolgica y al deterioro de la conciencia nacional (De la

    Selva, 1982 pp. 2).

    El espacio meditico, se entiende cada vez ms como un espacio de

    mercado, aparta a los medios radiofnicos comunitarios e indgenas por su

    escaso poder adquisitivo y por una inercia de dcadas de discriminacin

    (Castells- Talens, 2006).

    Los retos para los medios independientes en Mxico se han multiplicado y se

    manifiestan grandes dificultades al momento de ejercer su trabajo. En tanto

    5 Se le denomina a una estacin que ya tiene una concesin en AM y se le otorga una frecuencia adicional para operar en FM.

  • 19 de 87

    que los derechos por la libertad de expresin no son respetados, Mxico se ha

    convertido en uno de los pases ms peligrosos para ejercer el trabajo

    periodstico, segn un informe internacional de Reporteros sin fronteras, 2015,

    y en donde los comunicadores de medios comunitarios no son ajenos a estos

    hechos; adems de que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin

    los limita.

    Las radios comunitarias se inician en nuestro pas en 1965 con un

    modelo de Escuela Radiofnica para la alfabetizacin en zonas rurales; la gran

    mayora de estas tuvo una corta vida debido a la imposibilidad de poder

    mantenerse econmicamente, a la falta de equipo y de capacitacin tcnica.

    Tanto Radio Huayacocotla como Radio Teocelo son dos casos de xito que

    siguen vigentes. En 1973, la asociacin civil llamada Fomento Cultural y

    Educativo tom estas dos emisoras y se le encomend a la primera hacerse

    cargo de dichas Escuelas Radiofnicas con el proyecto de promocin y

    educacin radiofnica en Huayacocotla, Veracruz. Desde sus inicios hasta el

    ao 2005, transmiti en onda corta pero a partir de esa fecha le fue otorgado el

    permiso para transmitir en seal abierta (Calleja y Sols, 2005). Por su parte,

    radio Teocelo, tambin ubicada en el Estado de Veracruz ha transmitido por

    ms de 40 aos y sigue vigente. La respuesta del Estado Mexicano frente a las

    manifestaciones de radios comunitarias fue de persecucin y de manera ms

    enftica durante el Gobierno del presidente Vicente Fox Quesada,

    administracin que trajo consigo una serie de represiones y cierres de radios

    comunitarias que se fueron acrecentando a lo largo de su mandado. La

    Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) inici operativos para

    cerrar emisoras en Michoacn, la mayor parte de ellas ya haban dejado de

    transmitir ante el anuncio que hiciera el Presidente Fox.

    Diversos grupos ciudadanos aspiran a contar con medios propios de

    comunicacin para impulsar la pluralidad informativa y la democratizacin de

    las ideas. La radio comunitaria manejada desde los grupos ciudadanos, es la

  • 20 de 87

    forma en que el instrumento radiofnico cumple una funcin educativa. Un

    ejemplo de ello es la existencia de la Coordinadora Nacional de Radios

    Comunitarias en el estado de Oaxaca, vinculada a la seccin 22 del Sindicato

    Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE); La Coordinadora afirma

    que tienen 80 radios comunitarias asociadas (Martnez, 2014).

    A nivel nacional existe un aproximado de 200 radios comunitarias sin permiso

    pero existen otras 20 que ya cuentan con una concesin, afirma Erick Huerta,

    asesor jurdico del Congreso Nacional Indgena y consejero en asuntos

    indgenas en Oaxaca.6

    Al margen de la legalidad y la Ley de Telecomunicacin. La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin (2014) en su artculo

    67, cataloga en cuatro rubros a las radios de acuerdo a sus fines. La concesin

    nica7 ser:

    I. Para uso comercial: Confiere el derecho a personas fsicas o morales para prestar servicios pblicos de telecomunicaciones y de radiodifusin, con fines de lucro a travs de una red pblica de telecomunicaciones;

    II. Para uso pblico: Confiere el derecho a los Poderes de la Unin, de los Estados, los rganos de Gobierno del Distrito Federal, los Municipios, los rganos constitucionales autnomos y las instituciones de educacin superior de carcter pblico para proveer servicios de telecomunicaciones y radiodifusin para el cumplimiento de sus fines y atribuciones.

    Bajo este tipo de concesiones se incluyen a los concesionarios o permisionarios de servicios pblicos, distintos a los de telecomunicaciones o de radiodifusin, cuando stas sean necesarias para la operacin y seguridad del servicio de que se trate.

    6 Entrevista realizada por Francisco Richard. El reto de las radios comunitarias, salir de la clandestinidad. 7 Concesin nica: Acto administrativo mediante el cual el Instituto confiere el derecho para prestar de manera convergente, todo tipo de servicios pblicos de telecomunicaciones o radiodifusin. En caso de que el concesionario requiera utilizar bandas del espectro radioelctrico o recursos orbitales, deber obtenerlos conforme a los trminos y modalidades establecidas en esta Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin.

  • 21 de 87

    En este tipo de concesiones no se podrn explotar o prestar con fines de lucro servicios de telecomunicaciones, de radiodifusin o capacidad de red, de lo contrario, debern obtener una concesin para uso comercial;

    III. Para uso privado: Confiere el derecho para servicios de telecomunicaciones con propsitos de comunicacin privada, experimentacin, comprobacin de viabilidad tcnica y econmica de tecnologas en desarrollo o pruebas temporales de equipos sin fines de explotacin comercial, y;

    IV. Para uso social: Confiere el derecho de prestar servicios de telecomunicaciones y radiodifusin con propsitos culturales, cientficos, educativos o a la comunidad, sin fines de lucro. Quedan comprendidas en esta categora las concesiones comunitarias y las indgenas; as como las que se otorguen a instituciones de educacin superior de carcter privado.

    Las concesiones para uso social comunitario, se podrn otorgar a organizaciones de la sociedad civil que no persigan ni operen con fines de lucro y que estn constituidas bajo los principios de participacin ciudadana directa, convivencia social, equidad, igualdad de gnero y pluralidad.

    Las concesiones para uso social indgena, se podrn otorgar a los pueblos y comunidades indgenas del pas de conformidad con los lineamientos que emita el Instituto y tendrn como fin la promocin, desarrollo y preservacin de sus lenguas, su cultura, sus conocimientos promoviendo sus tradiciones, normas internas y bajo principios que respeten la igualdad de gnero, permitan la integracin de mujeres indgenas en la participacin de los objetivos para los que se solicita la concesin y dems elementos que constituyen las culturas e identidades indgenas.

    En el marco de la Ley Telecom no se usa el trmino de radio comunitaria, como

    comnmente se les conoce y se autodenominan. En la Ley se integr a las

    radios comunitarias e indgenas como medios sociales o para uso social. Para

    el desarrollo del presente trabajo se seguir haciendo mencin como radio

    comunitaria.

    Para objeto de esta investigacin citaremos como radio indgena a aquellas

    emisoras que pertenezcan a algn grupo indgena, que cuente con la radio

    como un medio de comunicacin sin fines de lucro y que cuyo objetivo sea la

    valoracin, defensa y revitalizacin de su cultura de origen, en sus diversas

    manifestaciones. Dentro del marco de la Ley de Telecomunicaciones -mejor

    conocida como Ley Telecom- y de acuerdo al rgimen de concesiones, esta

  • 22 de 87

    modalidad de radio pertenece al rubro de concesin para uso social indgena.

    La Ley de Telecomunicaciones, en el 2013 reconoce por primera vez a los

    medios comunitarios como medios sociales. Al mismo tiempo que las

    reconoce de manera legal les impone una serie de limitaciones que les impide

    obtener ingresos para la comercializacin de sus espacios. La reforma

    reconoce en la industria de la radiodifusin (televisin y radio) cuatro

    ordenamientos para categorizar a las emisoras de radio: comerciales, privadas,

    pblicas y para uso social; estas ltimas deben tener como objetivo el fomento

    de los aspectos culturales, educativos, cientficos o valores de su comunidad.

    Se les prohbe comercializar su tiempo aire, dado que las modificaciones de la

    Ley establecen que debern mantener su operacin con las aportaciones que

    el Estado les canalice, en este sentido la legislacin determin el 1% del gasto

    anual del Gobierno Federal, as como el 1% del presupuesto de los Gobiernos

    estatal y/o municipal para que vayan al financiamiento de las radios

    comunitarias e indgenas (AMARC, 2015).

    El financiamiento que otorga el Gobierno podra comprometer la libertad de

    expresin de las emisoras comunitarias al situarlas en un estado de

    dependencia, por esta razn han estado en constante lucha, en la defensa de

    su autonoma y libertad de expresin. Otro aspecto que establece la ley son las

    multas millonarias para quien abra una radio sin permiso y la confiscacin de

    bienes y equipos (AMARC,2015). A raz de esto, grupos de comunicadores8 en

    Oaxaca han solicitado al edil del municipio de Juchitn que aclare la situacin

    de las radios comunitarias frente a la reforma de telecomunicaciones.

    Las radios indgenas son producto de procesos autogestivos de las

    comunidades, las cuales a travs de la reflexin y discusin determinan la

    necesidad de contar con un medio de comunicacin. Cada radio indgena se

    organiza de acuerdo a sus necesidades y su contexto histrico, geogrfico,

    econmico de usos y tradiciones y otros.

    La construccin de medios por parte de los pueblos indgenas se ha venido

    desarrollando de forma ms slida. En sus luchas y autonoma ha propiciado

    8 Aproximadamente y con presencia de unos 50 comunicadores y trabajadores de radios comunitarias se organizaron para conocer a fondo los aspectos de la Ley Telecom.

  • 23 de 87

    espacios de comunicacin; estn pasando de un estado de victimizacin a ser

    sujetos de accin, y a reconocer y hacer valer sus derechos.

    Este conjunto de fenmenos y contradicciones que van desde las Leyes

    mismas de Telecomunicacin que reconocen la necesidad de radioemisoras

    diferentes como las comunitarias, hasta el hecho de pasarlas por el olvido

    premeditado hasta llegar a las agresiones sistemticas del Estado en contra de

    las mismas, puede generar la prdida de la identidad de las comunidades.

    Despus de tres aos, el 06 de noviembre de 2015, el expediente del Colectivo

    Autogestin Comunitaria AC de Hermosillo, Sonora, fue aprobado por el Pleno

    del Instituto Federal de Telecomunicaciones para recibir la concesin de uso

    social comunitario. Es la primea vez en la historia de la radiodifusin mexicana

    que un medio se reconoce como comunitario9.

    Pueblos indgenas de Mxico y radiodifusin. Mxico es un pas pluricultural y rebosante de tradiciones, rituales, historias,

    gastronoma, lenguas y saberes milenarios que portan los pueblos indgenas,

    la diversidad de elementos que los caracteriza se asume bajo su entorno

    natural y colectivo. El conjunto que conforman estos elementos crea una visin

    diferente del origen que cada comunidad indgena posee; la multiculturalidad

    con la que cuenta Mxico lo cataloga como uno de los pases con ms vitalidad

    cultural a nivel de Latinoamrica (Comisin Econmica para Amrica Latina

    [CEPAL], 2014).

    En la Declaracin Universal de la Organizacin de las Naciones Unidas

    para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, se reconoce la diversidad cultural

    como patrimonio comn de la humanidad y por ello se asume que, la

    diversidad cultural es tan necesaria para el gnero humano como la diversidad

    biolgica para los organismos vivos (UNESCO, 2001).

    A lo largo de todo el territorio mexicano existen 68 pueblos autctonos,

    con una poblacin total de 15.7 millones de personas que se reconocen como

    indgenas de los cuales 6.6 millones son hablantes de una lengua indgena y

    9.1 millones no hablan una lengua indgena (INEGI, 2010).

    9 Comunicado 93/2015 del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

  • 24 de 87

    Los pueblos originarios se reconocen entre ellos mismos, en su cultura

    que los arraiga y en su riqueza que tambin reside en su diversidad dialogante.

    Ms que un medio de comunicacin, la lengua indgena es la concepcin de su

    mundo que los vincula con la realidad. Es la realidad en boca de una

    comunidad para develar, organizar y entender el mundo.

    Las lenguas indgenas son un elemento vital para las comunidades, son

    formas de atesorar y transmitir sus saberes ancestrales, a pesar de ello no se

    les otorga valor. El Instituto Nacional de Lenguas Indgenas afirma que las

    lenguas indgenas, en su gran mayora, han prevalecido en Mxico de manera

    oral, no escrita (INALI, 2015).

    Ciertas prcticas de la sociedad occidental se han puesto en marcha a

    travs y a partir de modelos sociopolticos regionales, han tomado como gua

    las propuestas iniciales de los pueblos originarios como son: organizacin

    social, cultural, proyectos educativos, artsticos, comunitarios, de economas

    solidarias, soberana alimentaria, incluso de medicina tradicional; (Landey,

    2014) que dignifican y fomentan una labor comunal incluyente y de respeto

    irrestricto a su cultura.

    A principios del siglo XX, el Estado Nacin comenz por reconocer a los

    pueblos indgenas, a travs de la creacin de organizaciones como el Instituto

    Nacional Indigenista (INI), filial del Instituto Indigenista Interamericano sujeto a

    los acuerdos plasmados en el Primer Congreso Indigenista Interamericano. El

    INI fue fundado en 1948 bajo el mando del presidente Miguel Alemn.

    Actualmente es la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

    Indgenas (CDI).

    Los medios de comunicacin actuales asumen un papel preponderante

    en la sociedad; el acto de la comunicacin a travs de los medios pas de

    informar para el beneficio de la comunidad, a un nivel en el que se transmiten

    ciertos contenidos de informacin que sirven a intereses econmicos y

    polticos, y en el que predominan las utilidades mercantiles. Restringen el uso

    de la palabra, limitan a otros medios radiofnicos como los educativos, y sobre

    todo a los medios comunitarios e indgenas.

    Cristina Romo (1997) en el Congreso Internacional de la Lengua Espaola,

    seal:

  • 25 de 87

    A un medio oral como la radio le corresponden, necesariamente, tareas inelu-

    dibles, como el resguardo, purificacin, ampliacin y difusin de la lengua.

    Emisoras como las indgenas en Mxico, se han dado a la tarea de limpiar de

    palabras espaolas la lengua de la etnia de la comunidad en la cual estn in-

    mersas, cuando existe la correspondiente.

    En Mxico a partir de 1979 el entonces Instituto Nacional Indigenista

    (INI) antecesor de la Comisin para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    (CDI), crea un Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Al nacer las

    primeras radios indigenistas los objetivos castellanizantes prevalecan y

    siguen prevaleciendo- en los estatutos, aunque tal vez no de forma prioritaria

    (Castells- Talens, 2006). El perfil de las radios indigenistas se basa en la

    transmisin en espaol y en la lengua verncula de la comunidad,

    programacin que incluye msica tradicional y contempornea, noticias, temas

    de cultura, salud, agricultura y derechos indgenas, no es comercial ya que su

    fin no es el lucro, reciben un presupuesto destinado por parte del Gobierno

    Federal y por lo tanto no pasan por una incertidumbre econmica. Las

    emisoras indigenistas reciben capacitacin profesional de manera constante y

    sus funciones se inspiran en medios comunitarios (Castells- Talens, 2011),

    cuentan con gran popularidad en su comunidad por lo que es bien aceptada

    por los radioescuchas. Actualmente las emisoras indigenistas conforman el

    Sistema de Radiodifusoras Culturales indigenistas (SRCI) siendo un total de 24

    radios que transmiten en 31 lenguas, adems de cuatro centros digitales de

    informacin indgena. El pblico en su mayora indgena se ha logrado

    identificar con estas emisoras manteniendo una relacin amigable (Castells-

    Talens, 2006). Las emisoras del SRCI entran dentro del rgimen de

    concesiones para uso pblico.10

    El proyecto del SRCI inici en la mitad de la poca de los setentas y ha sido

    bien aceptado por la comunidad indgena que escucha la programacin en

    espaol y en su lengua materna. En la pgina oficial de la CDI se enfatizan

    como nicas en todo el pas:

    10 Artculo 67 de la Ley de Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin, 2014.

  • 26 de 87

    Las emisoras del SRCI son las nicas, en todo el pas, que transmiten en 31

    lenguas indgenas, en cumplimiento del derecho de los pueblos indgenas a ser

    informados en su propio idioma. Durante este cuarto de siglo las radios

    indigenistas han sido facilitadoras de procesos educativos, del uso de las

    lenguas y de su fortalecimiento. Pero, sobre todo, se han convertido en un

    puente de comunicacin entre el mundo indgena y el no indgena.

    A casi cuatro dcadas de la creacin del SCRI, la relacin entre el

    gobierno y los pueblos indgenas, no ha podido desarrollar polticas que

    asuman la libre determinacin y la autonoma de los pueblos indgenas y los

    medios de comunicacin.

    Las radios indigenistas son un ejemplo de que a travs de los medios de

    comunicacin se puede fortalecer la lengua, sin embargo dichas radios al

    depender totalmente del gobierno no ejercen una libertad en cuanto a la lnea

    editorial ya que se ven obligadas a mantener un perfil oficialista; por lo tanto no

    le pertenece ni a los indgenas ni a la comunidad, pero s al Estado. Un hecho

    importante fue el alzamiento del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional

    (EZLN) en 1994, y desde ese momento el Estado ya no consider a los

    pueblos indgenas como un obstculo incmodo, sino como un problema de

    seguridad nacional. Los zapatistas exigan que las radios indigenistas pasaran

    a manos de las comunidades indgenas, hecho que no sucedi. (Henrquez et

    al., 2000, citado en Castells- Talens, 2011). Con el movimiento zapatista las

    polticas de control fueron excesivamente rigurosas, el INI prohibi a las radios

    indigenistas transmitir informacin sobre el conflicto. El EZLN tom las

    instalaciones de Radio XEVFS para difundir sus comunicados, a esto se debi

    que tcnicos contratados por el INI instalaran dispositivos en los transmisores

    de algunas radios, aparatos que permitan cortar la seal del transmisin en

    cualquier momento, con la justificacin de salvaguardar al personal de las

    radios y salvaguardar la misma emisora de radio (Castells- Talens, 2011).

    La censura en las radios indigenistas surgi antes del levantamiento zapatista,

    as que las radios ya conocan la censura. En algunas emisoras, las cartulas

    de los discos de vinilo muestran las canciones que no se podan poner en

    antena: canciones como Gracias a la vida tienen un no escrito con marcador

    al lado. En 1990 Radio XENAC en Tabasco fue clausurada de manera

  • 27 de 87

    definitiva, despus de que un grupo de chontales tomara las instalaciones

    como reivindicacin (Ibd).

    Se genera una gran confusin sobre la diferencia entre las radios indigenistas y

    las radios indgenas, dado que las primeras son operadas y administradas en

    algunos casos por gente de origen indgena, pero la toma de decisin sobre el

    proyecto est a cargo directamente de la CDI. Conceptualmente las radios

    indigenistas no son comunitarias ni indgenas:

    Ni a las organizaciones de base indgenas ni al gobierno les ha gustado nunca decir que las radios eran indgenas, sino que eran indigenistas. A los primeros porque no les queran dar legitimidad indgena a unas difusoras que le pertenecen al gobierno federal. A los segundos, porque queran dejar claro quines eran los dueos para no dejar de serlo () Por otro lado, ni unos ni otros parecen querer tratar estas radios como comunitarias por razones parecidas a las mencionadas para el trmino indgena. Las organizaciones indgenas no quieren que el concepto de radio comunitaria se aplique a una radio de estructura vertical y controlada por el Estado. El gobierno tampoco quiere que sus radios reciban la etiqueta comunitaria, por el temor de que se sugiera que la gestin tenga que ser asamblearia y la propiedad, comunitaria (Castells- Talens, 2011,pp132).

    Las radios indigenistas fungen como medio de comunicacin entre las

    diversas comunidades y al mismo tiempo es una forma para que el Estado

    mantenga el control de las mismas; ofrecen a los pueblos lengua y cultura, sin

    embargo se tiene demasiado cuidado al tocar los temas polticos o

    simplemente son censurados.

    A estas emisoras las mantienen bajo un control estricto; por otro lado no

    se responde a las necesidades reales de las comunidades indgenas. Es por

    esto que surgen las radios comunitarias a finales de los aos setenta en

    Mxico y en Latinoamrica11, con el fin de reconocer y poder distinguir las

    expectativas de las comunidades que la mayora de las veces son y siguen

    siendo segregadas en otros medios de comunicacin. Aleida Calleja y Beatriz

    Sols la definen como:

    Una radio comunitaria o ciudadana, es una propuesta social que un colectivo u

    organizacin ofrece a la sociedad, exponiendo claramente cmo pretenden

    estar y en consecuencia, incidir en el tejido social. Entendida as la radio

    comunitaria, es un proyecto poltico. Las radios comunitarias son producto de

    procesos autogestivos de las comunidades, quienes a travs de la reflexin y

    11 En Amrica Latina la historia de las radios comunitarias se relacionan con las luchas polticas que en el continente libraron los sectores populares.

  • 28 de 87

    discusin determinan la necesidad de contar con un medio de comunicacin y

    expresin propio, como instrumento de difusin y visualizacin de su

    problemtica especfica, sea por coyunturas o bien, por procesos sociales de

    ms largo aliento (Calleja y Sols, 2005. p.24).

    El movimiento de radios comunitarias en su mayor parte est articulado por la

    Asociacin Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) 12 . Gustavo Gmez,

    Director de la AMARC manifiesta que la radio comunitaria ha sido el

    instrumento y el espacio para debatir abiertamente lo que preocupa a las

    diversas comunidades de una sociedad, responde a las necesidades,

    intereses, problemas y expectativas de sectores que muchas veces han sido

    empobrecidos, relegados y discriminados de la sociedad civil.

    Para las comunidades indgenas de Mxico contar con un medio de

    comunicacin como la radio comunitaria es otra forma de ejercer la

    comunicacin como un derecho a travs de su propia lengua, revalorizar la

    cultura propia e identidad, como es el caso de la radiodifusora Jnpoj ubicada

    en Santa Mara Tlahuitoltepec en el estado de Oaxaca. A raz del movimiento

    indgena en Mxico, el Comit de Defensa de los Recursos Naturales,

    Humanos y Culturales Mixes (CODREMI) en 1979, empez a generar un

    proceso de reorganizacin del Pueblo Mixe desde la perspectiva de la

    autonoma y la autogestin y tena como objetivo la revitalizacin de la cultura

    mixe a travs de pronunciamientos como el respeto a los derechos humanos,

    detener el saqueo de los recursos minerales o proteger los recursos naturales,

    entre otros. Iniciaron las transmisiones sin permiso legal por lo que comenzaron

    a recibir acosos por parte del gobierno federal. El permiso se logr obtener en

    el ao 2004 (Mora, 2011). Radio Jnpoj logr consolidar un medio comunitario

    que ha permitido la difusin de su cultura, costumbres y tradiciones.

    Radio Huayacocotla, en Veracruz, es uno de los antecedentes ms

    antiguos como radio comunitaria indgena en Mxico. Tras iniciar como radio

    educativa desde el ao de 1973 a travs de onda corta, obtiene su permiso

    hasta el ao 2005 bajo el nombre y auspicios de la Universidad

    Iberoamericana; en el 2015 Radio Huayacocotla se transform en la Voz

    12 AMARC en Amrica Latina y el Caribe fue fundada en 1990 cuenta con 400 asociadas y 18 representantes nacionales que impulsan las actividades de la asocian en sus respectivos pases.

  • 29 de 87

    Campesina y hoy transmite en lenguas h, nhuatl, masapijni y espaol

    (AMARC, 2015).

    No se sabe con exactitud cuntas radios indgenas transmiten en el

    marco de la legalidad, razn por la que han sido vctimas de la criminalizacin

    por parte, incluso, de las instituciones gubernamentales, como es el caso de

    Radio omdaa ubicada en la costa chica en los lmites del estado de Guerrero.

    Radio omdaa -nica emisora en lengua amuzga- surge a raz de los

    movimientos indgenas amuzgos 13 y las diferencias encontradas entre las

    imposiciones de los partidos polticos en la comunidad. En una nota de La

    Jornada (Muoz, 2011), los integrantes de la radio sealan:

    En el ao 2004, 40 elementos de la AFI y de la SCT se presentaron en las ins-

    talaciones de la emisora con el fin de clausurarla y llevarse el equipo, pero gran

    parte de la comunidad se organiz y protest y con la presin lograron defen-

    der la cabina de radio. El Gobierno Federal a travs de la CDI ha propuesto a

    Radio omndaa incorporarse al sistema oficial de radiodifusoras y terminar as

    con el hostigamiento, siempre y cuando sea bajo ciertas condiciones, la res-

    puesta por parte de la radio fue negativa. (La Jornada, 2009).

    Las radios comunitarias indgenas en algunos casos son respaldas por

    organizaciones no gubernamentales, pero la mayora de las emisoras slo

    cuentan con el apoyo de la misma comunidad. Entre estas organizaciones no

    gubernamentales destaca la AMARC en su labor de gestin y asesoramiento a

    las radios comunitarias para la obtencin del permiso a nivel nacional. En

    Chiapas existe la Red de Comunicadores Boca de Polen que contribuye con la

    Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica (ALER). En Oaxaca

    preside la Asociacin de Radios Comunitarias Benito Jurez y la organizacin

    Ojo de Agua, quienes con base en su organizacin han logrado capacitar en

    temas relacionados al marco jurdico y sobre la prctica de comunicar como un

    ejercicio de funcin social dentro de sus comunidades. De manera ms

    independiente, en Michoacn se encuentra la Asociacin de Radios

    Comunitarias del Estado de Michoacn con 28 emisoras y Radios Indgenas

    Comunitarias que abarca un nmero similar (Ramos, 2015).

    13 Los pueblos amuzgos organizados respaldaron esta decisin con los acuerdos de San Andrs, firmados por el EZLN y el gobierno federal en 1996.

  • 30 de 87

    Al no ser parte de una institucin gubernamental como es el caso de las

    radios indgenas, estas no reciben un presupuesto destinado ni capacitacin.

    La forma de financiamiento se da a travs de pequeas donaciones por parte

    de la comunidad o realizando eventos como rifas, kerms o fiestas para

    obtener algn ingreso; si bien es cierto que su objetivo no es el lucro, algunas

    de las emisoras ofrecen spots a bajo costo para las pequeas tiendas y

    negocios aledaos a la comunidad. El dinero obtenido a travs de dichas

    formas de recaudacin de fondos es bsicamente para el mantenimiento y/o

    compra de equipo. La forma de trabajo para dichas radios se basa en un

    sistema que refleja su misma ideologa como comunidad, es decir, el trabajo

    voluntario el tequio- que es una forma de aportacin para la comunidad.

    El proceso de aprendizaje a que estn sujetos los trabajadores y

    colaboradores de las radios indgenas se ha hecho mayormente de manera

    emprica, difcilmente han podido contar con los conocimientos y destrezas de

    los as llamados profesionales de la comunicacin, lo cual no quiere decir que

    sus transmisiones carezcan de valor ya que cumplen con el objetivo de acercar

    a la comunidad con sus tradiciones, cultura, maneras de vida, reivindicacin de

    sus derechos ms elementales y la propagacin de sus conocimientos

    ancestrales. Dentro del contexto sociopoltico en el que se encuentran las

    radios comunitarias indgenas se contina con esta labor invaluable de

    comunicar y reivindicar sus derechos colectivos en un marco de no legitimidad

    legal, pero s con el reconocimiento del pueblo indgena, es decir, una

    legitimidad civil, conferida por sus comunidades. Ms an, la ley actual perfila

    un castigo mucho ms severo a quien opere de manera irregular una

    frecuencia que a un tratante de personas.

    Ins Cornejo (2005) admite que las otras radios, para algunos, no son ms

    que huellas de antiguos errores, reminiscencias de procesos frustrados,

    seales de un futuro extraviado. No obstante, estn ah, persisten, se renuevan,

    se cuestionan, se transforman y multiplican.

    Juventud y juventud indgena. Es innegable que la juventud tom un peso especfico a partir de los sucesos

    sociales y polticos de los aos 60 del siglo pasado. Esto se debi a su fuerte

  • 31 de 87

    protagonismo en todos los rdenes de la vida. El joven mexicano clase media

    de las grandes ciudades rompe paradigmas, cuestiona familia e iglesia como

    los nicos moldes posibles de crecimiento, el aula universitaria es laboratorio

    para ejercer una crtica a la sociedad, al gobierno, a l mismo.

    Este joven entr de lleno a los procesos internacionales: observaba la

    revolucin cubana, la guerra de Vietnam, los regmenes militares en Amrica

    del Sur, mientras escuchaba rock y lea autores extranjeros y mexicanos de

    todo tipo, ante el auge de la industria cultural. El monopolio de televisin

    avasallaba las conciencias de esa clase media a travs de sus noticieros y

    telenovelas.

    Para el historiador Eric Hobsbawm, la cultura juvenil se convirti en la

    matriz de la revolucin cultural del siglo XX, visible en los comportamientos y

    costumbres, pero sobre todo en el modo de disponer del ocio, que pasaron a

    configurar cada vez ms el ambiente que respiraban los hombres y mujeres

    urbanos (citado en Reguillo 2000 p, 24 )

    El joven urbano, aglutinado por el consumo de satisfactores y las

    drogas se visibiliza y se convierte en un problema para la sociedad. En el gran

    comn denominador en el que se coloc a los jvenes revoltosos, violentos,

    subversivos- durante las tres ltimas dcadas del siglo pasado, los jvenes

    indgenas, que estaban llegando a las grandes ciudades y sufriendo un

    proceso de adaptacin, no fueron visibilizados por el Estado ni por la sociedad.

    Pero s fueron victimizados, perseguidos y encarcelados.

    Aquellos jvenes de las ciudades comenzaron a desconfiar del gobierno,

    se manifestaron de manera pblica y fueron reprimidos en los 60, vieron cmo

    se afianzaba el modelo capitalista en los 70 y 80 y la manera en que se

    fundaba un nuevo modelo econmico el neoliberalismo- en los 90.

    El enfrentamiento de los jvenes con el orden establecido se da al parejo del

    ensanchamiento de los derechos humanos, as adquieren nuevas

    responsabilidades y se crean sistemas de control especficos para administrar

    justicia a los jvenes.

    La idea y los conceptos de juventud, como la concebimos hoy, parten de

    la posguerra y se van amoldando al nuevo orden imperante en el mundo,

    orden establecido por los pases ganadores que imponan sus estndares de

    vida a los perdedores y a los ms dbiles. Los jvenes, que antes eran casi

  • 32 de 87

    ignorados, pasan a ser apreciados por la industria como los nuevos sujetos de

    consumo pero tambin de vigilancia por parte del Estado.

    Las clasificaciones explcitas como edades de vida, el momento de la

    mayora de edad o, desde el discurso biologista, las transformaciones

    corporales, "evidentemente no poseen sino un valor indicativo y resultaran

    insuficientes para definir y entender los contextos de una historia social y

    cultural de la juventud" (Levi y Schmitt citado en Reguillo 2000, 37).

    Existen muchos estudios predecibles que dejan de lado al joven, este no

    es el objeto principal de estudio sino que son enfoques centrados por ejemplo

    en el aparato escolar, en las comunidades eclesiales de base u otros grupos

    de carcter religioso, en las fbricas, en los sindicatos, cuyos autores estn

    ms interesados en los modos de funcionamiento de instituciones y espacios

    que en las culturas juveniles. Los jvenes aparecen entonces en su rol de

    "estudiantes", de "empleados", de "creyentes", de "obreros". (Reguillo, 2000).

    Y si los jvenes urbanos fueron lentamente ubicados por el sistema, la

    juventud indgena segua casi invisible. Maya Lorena Prez Ruiz (2011) quien

    ha aportado sobre la juventud indgena seala: La investigacin durante casi

    todo el siglo XX fue casi inexistente tanto en los estudios sobre juventud y

    culturas juveniles como en la investigacin antropolgica, al considerarse que

    entre los indgenas primaba el trnsito inmediato entre la niez y la adultez (p,

    65).

    El crecimiento sostenido que haba tenido el pas desde la Segunda Guerra

    Mundial, poco a poco iba cediendo terreno para convertir al pas en el surtidor

    de materias primas que se enviaban a Estados Unidos. La lucha de las fuerzas

    hegemnicas globales, las dos grandes potencias, la derecha y la izquierda

    mundiales definiran el rumbo de nuestro pas.

    En aquel entorno de crecimiento acelerado del pas, el campesinado mexicano

    conformado por el indigenismo, pronto se vio obligado a producir cantidades

    mayores a las que necesitaba obtener de su parcela y en muchos casos, de su

    ejido. La demanda internacional de materias primas era prioritaria, de manera

    que los estmulos y las inversiones millonarias al campo no dejaron de llegar

    por muchos aos.

  • 33 de 87

    Estas grandes cantidades de dinero no fueron entregadas a los

    campesinos ni se tradujeron en una mejor calidad de vida, al contrario, sirvieron

    para la sujecin y control de ese segmento de la sociedad.

    Dicho control del campo por parte del gobierno se conform a travs de

    Secretaras, oficinas especiales, centrales campesinas, lderes, diputados y

    senadores de extraccin campesina, es decir, indgena. El gobierno mexicano

    crey que lo mejor era dejar al pas nica y exclusivamente como surtidor de

    materias primas, privilegiando los hidrocarburos y vendindolas a un solo

    mercado, el norteamericano.

    El joven campesino, entre otras muchas actividades, deba trabajar la

    parcela y apoyar la economa familiar desde muy temprana edad,

    abandonando la escuela y renunciando a cualquier aspiracin por obtener un

    grado acadmico o tcnico. En el mejor de los casos, terminaba la secundaria

    o el bachillerato, emigraba a las ciudades y se empleaba en lo que poda.

    Los jvenes indgenas desde temprana edad acostumbrar participar en

    actividades de y con los adultos. A los 15 aos o antes es frecuente que ya

    trabajen, cuiden a nios ms pequeos, colaboren en tareas domsticas, e

    incluso pueden hacerse responsables del hogar si sus padres estn ausentes.

    Bertely et al., dan cuenta de cuenta de la diferencia que hay entre los jvenes

    indgenas y otros jvenes:

    En comparacin con otros adolescentes, parecen ser ms independientes,

    responsables y autnomos en un sentido diferente al que estamos

    acostumbrados: no necesariamente asociado a una mayor individualizacin,

    sino asumiendo nuevos derechos y obligaciones vinculados a entidades

    colectivas como la familia o la comunidad (2013 p, 15-16).

    Prez Ruiz (2011) seala que actualmente existen dos tendencias

    empleadas por los investigadores para establecer quin es y quin no es un

    joven indgena: a) los que asumen un criterio por rango de edades y b) los que,

    al estudiar un grupo cultural, marcan a dicho sector como joven o no. Los

    primeros recurren a censos diferentes como los del Instituto Nacional de la

    Juventud que va de 12 a 29 aos; de 12 a 14 aos para las Secundarias; de 15

    a 18 aos para Bachillerato; y si se investiga la salud reproductiva ser de 14 a

    30 o 40 aos.

  • 34 de 87

    Aquellos investigadores de la segunda tendencia, ms preocupados por

    saber si existe una nocin con la que se pueda equiparar a la de joven, se

    preocupan por saber si dicha nocin es vlida o ha sido introducida por la

    incidencia de las polticas pblicas nacionales e internacionales, por la accin

    de las iglesias de diferentes denominaciones o por la influencia de los medios

    masivos de comunicacin, entre otros factores y posteriormente adoptada por

    la poblacin (Prez Ruz, p. 70).

    Estos jvenes que se relacionan de manera diferente con sus

    comunidades y desarrollan una mayor integracin con ellas desde temprana

    edad, una vez fuera de sus comunidades, desintegrado y desarraigado,

    acceden entre otras labores, a las fuerzas armadas como un modo de vida o

    en contraposicin, a la guerrilla que fructificaba en las sierras del sur sobre

    todo en los 60 y 70 del siglo pasado- como respuesta al reacomodo de la

    poltica econmica que no lo contemplaba en sus planes de desarrollo.

    Militar o subversivo, dos polos opuestos que se tocan y que sin embargo

    estn lejanos de las ms mnimas posibilidades de crecimiento personal o

    desarrollo de sus comunidades. Ubicados como agentes del orden podan

    escalar puestos en la frrea disciplina castrense, de otra manera, seran

    juzgados como desestabilizadores, responsables del desorden social.

    Son borrados y relegados a las labores ms desgastantes como albailes,

    cargadores, choferes y todo aquel trabajo enajenante, mal pagado y poco

    reconocido por las clases dominantes. En ese mismo escenario, las jvenes

    indgenas por su parte, son recluidas como sirvientas de la clase media urbana

    y en muchos casos deben acceder a la prostitucin forzada o no.

    En 1994, de manera repentina y sorpresiva irrumpen los indgenas en el

    panorama nacional con el levantamiento del Ejrcito Zapatista de Liberacin

    Nacional (EZLN). A partir de ese momento los jvenes indgenas son

    percibidos como un sector estratgico al demandar servicios y educacin, al

    comenzar a evidenciar su participacin en organizaciones indgenas,

    educativas, culturales o ecolgicas y al tomar parte activa en los procesos de

    su propia emancipacin.

    Estos cambios ayudan a considerar el trmino indigenista desde otra

    ptica ya que haba sido permanentemente utilizado para referirse a una

    identidad de origen colonial, cuyo uso implica connotaciones de asimetra,

  • 35 de 87

    desigualdad y discriminacin, que hace del sujeto tnico (del etnizado) un

    otro, diferente del resto de los integrantes de la sociedad. (Bonfil citado en

    Prez Ruiz 2002, p. 67).

    Desde la perspectiva colonial, los diversos pueblos prehispnicos que

    han luchado por la reivindicacin de sus derechos se han considerado

    indgenas de manera general aunque nunca han sustituido, y mucho menos

    desechado, su propia identidad debido a que esta marca una cultura y una

    lengua para poder auto denominarse.

    Los indgenas llevan en s lo que podra considerarse como dos identidades, ya

    que se dicen indgenas ellos mismos, por voluntad o por imposicin seala

    Prez Ruz (2011) y tambin, al hablar su propia lengua y ejercer sus usos y

    costumbres propias, se reconocen y denominan de diferente manera a los

    dems.

    Dejar de ser denominados indios o indgenas, fue una demanda de las

    organizaciones de los pobladores de origen prehispnico durante la dcada de

    los setenta y parte de los ochenta del siglo XX; en cada foro acadmico o

    poltico demandaran ser nombrados con las identidades que consideraban

    propias. Aunque ms tarde cambiara la situacin, para 1992, el artculo 4

    constitucional reconoci que los indgenas eran parte de la nacin mexicana,

    de manera que aquellos que quisieran acogerse a esa ley tenan que

    reconocerse como indgenas.

    En situaciones de dominacin, la imposicin de una etiqueta por parte

    del grupo dominante tiene un poder pre formativo, ya que nombrar tiene el

    poder de hacer existir, en la realidad y mediante diversos mecanismos sociales,

    a una colectividad de individuos, sin importar que estos, as nombrados, se

    autodenominen de otra forma, tengan otra identidad o incluso se opongan a

    pertenecer a esa nueva colectividad (Prez Ruiz, 2011)

    Prez Ruiz rescata un ejemplo de Quintal Avils sobre estas formas de

    reivindicacin de los indgenas:

    Un ejemplo muy claro son los mayas del Estado de Yucatn que no se

    reconocan como indgenas, pero han comenzado a hacerlo a partir de su

    interaccin con el Estado mexicano y con organizaciones civiles y acadmicas

    y de las reformas constitucionales de 2001, que permite a las diferentes etnias

  • 36 de 87

    a escribir sus propias legislaciones sobre los derechos y la cultura indgenas (p,

    67).

    La identidad inquebrantable y las libertades conquistadas han cambiado

    la visin de los jvenes que ahora no quieren repetir los patrones familiares.

    Muchos ya no quieren casarse tan jvenes, quieren estudiar, asocian la

    juventud con estudiar, pero tambin con escuchar y tocar msica popular,

    asistir a fiestas y bailes, practicar deportes y utilizar las nuevas tecnologas

    como telfonos celulares e internet, salir con los amigos, enamorarse y usar

    ropa a la moda, entre otras actividades que comparten con la juventud en

    general (Bertely et al, 2013, p.19).

    Estn generando nuevas identidades al fusionar sus usos y costumbres

    con elementos de la cultura global juvenil, estn siendo permeados por los

    medios de comunicacin que promueven modelos adolecentes y juveniles

    modernos, libres y sociables.

    Maritza Urteaga seala que en el contexto de las comunidades

    indgenas existen profundas transformaciones, Urteaga diferencia al menos

    tres tipos paradigmticos de adolescentes indgenas, a los que denomina:

    tradicionales, estudiantes y migrantes. En donde casa grupo tiene experiencias

    de vida y oportunidades diferentes. Estas transformaciones son un reto para

    las comunidades en donde se comparten los cambios experimentados por los

    jvenes con las formas tradicionales de vida, sin que estas desemboquen en

    problemticas que puedan fragilizar sus espacios de cohesin social (citado en

    Prez Ruiz, 2011).

    Los jvenes viven un debate interno. Por un lado quieren pertenecer a la

    corriente global de culturas juveniles y por otro, desean seguir participando de

    las tradiciones familiares que llevan a cabo sus padres y abuelos. Toman esos

    nuevos espacios para socializar, integrar y construir otra identidad fuera de sus

    comunidades y familias.

    III. ESTADO DE LA CUESTIN.

    El presente apartado pretende realizar una radiografa sobre investigaciones

    que han emprendido al tema de la radio indgena en Mxico. Si bien es cierto

  • 37 de 87

    que la temtica de la radio comunitaria en Mxico ha sido muy poco tratada,

    para la radio indgena es mucho menor.

    Un antecedente inmediato a la comunicacin comunitaria es la denominada

    comunicacin popular que tiene sus orgenes en los fundamentos de Paulo

    Freire con su metodologa de educacin popular, promoviendo procesos de

    cambio a travs de la accin-reflexin y estimulando la potencialidad

    transformadora de los pueblos frente a las condiciones de asimetra y

    desigualdad social ; de esta forma se vio en la comunicacin popular un medio

    para alfabetizar, para educar, para cambiar la realidad (Gerbaldo, 2013).

    Las publicaciones sobre la radio comunitaria en Mxico tienen referentes que la

    han conceptualizado y definido como un proyecto poltico desde una propuesta

    social (Calleja y Sols, 2005). Cuando se habla de radio comunitaria, esta se

    remite tambin a la radio indgena, ambas son comunitarias desde una mirada

    participativa e incluyente; s bien a lo largo de la lectura Con permiso, la radio

    comunitaria en Mxico, se desarrolla la problemtica y desarrollo social de las

    radios comunitarias, no conceptualiza en s la radio indgena.

    Hacia una caracterizacin de la radio indgena del siglo XXI.

    Por su parte Jos Manuel Ramos y Gabriela Bentez de la Torre (2014) dan

    una aproximacin en su trabajo Hacia una caracterizacin de la radio indgena

    del siglo XXI en Mxico, as consideradas porque en su autodefinicin asumen

    una pertenencia indgena como rasgo distintivo de su identidad.

  • 38 de 87

    El establecimiento de las radios indigenistas influy en la creacin de iniciativas

    independientes por parte de las radios indgenas. A principios de los 90, las

    radios indigenistas eran, con alguna excepcin, los nicos medios radiofnicos

    que realizaban la transmisin en lenguas indgenas

    El acercamiento haca la caracterizacin de las radios indgenas del siglo XXI

    se basa en cuatro ejes analticos:

    1. Legal. La primera distincin que se realiza en esta categora es para

    aquellas que operan con un permiso legal. De las 20 radios legalmente

    registradas en el pas, 11 son indgenas con permiso oficial expedido por

    la Secretara de Comunicaciones y Transportes. Dentro del grupo que

    no cuenta con un permiso legal, se pueden visualizar 3 modalidades:

    a) las que han considerado conveniente iniciar trmites formales de

    solicitud antes o al iniciar transmisiones regulares, para esgrimir

    jurdicamente esta formalizacin en caso necesario;

    b) quienes piensan innecesario solicitar un permiso -no se plantean ni

    siquiera la posibilidad-, situacin de la mayora de los casos;

    c) las que, paradjicamente, reciben apoyo de manera oficial por parte

    de ayuntamientos y autoridades constitucionales locales, lo que les

    sita en una posicin con cierto cobijo extra-oficial.

    2. Dimensin poltica. Se enmarca en la situacin implcita o explcita que

    mantienen las emisoras en cuestiones polticas locales, estatales y

    nacionales. Se refiere a experiencias vinculadas a movimientos

    autonmicos regionales y municipales, movimientos que tienen mayor

    alcance en los mbitos poltico, econmico y social. Articulan

    movimientos relacionados a proyectos en contra de la minera, defensa

    del territorio, transnacionales de explotacin de energa elctrica, con el

    respaldo de autoridades comunitarias. En los estados de Oaxaca y Chiapas es donde esta modalidad de emisoras es mayor.

  • 39 de 87

    3. Lingstica. Se encuentran las emisoras en que el uso de su lengua

    materna es completamente normal, ya que se habla de manera

    generalizada en toda la comunidad. Una segunda subcategora son

    aquellas radios que dentro de sus comunidades han experimentado un

    desplazamiento lingstico mayor, especficamente entre los jvenes. La

    radio funge como medio para la revitalizacin de los idiomas indgenas,

    aunque en sus transmisiones predomine el espaol. Por ltimo estn

    aquellas radioemisoras que dentro de su comunidad se ha desplazado

    por completo el idioma indgena, pero se busca su rescate. El carcter

    indgena se declara en su autodefinicin.

    4. Asociativa. Son las formas en como la radio entreteje alianzas de tipo horizontal en forma de redes. Organismos civiles que canalizan fondos internacionales para el apoyo de las radios, tal es el caso de Ojo de Agua en Oaxaca y Boca de Polen en Chiapas. Sobre esta misma lnea existen tambin otras redes de manera ms independiente como la Organizacin de Radios Comunitarias del Estado de Michoacn o la Red de Radios Indgenas Comunitarias del Sureste Mexicano. Y por ltimo aquellas emisoras completamente independiente que no establecen ningn tipo de relacin con alguna red.

    Desde la perspectiva de los investigadores la radio indgena de siglo XXI

    se enfrenta a diversos retos. La radio indgena es una aliado poderoso para la

    presencia de los pueblos indgenas en el proyecto de nacin.

    Desde el campo de la teora crtica.

    La radio comunitaria desde el campo de la teora, como presencia de los

    pueblos, ha sido abordada por el investigador Carlos F. Baca Feldman, a partir

    de una perspectiva de lucha de clases. Dentro de su investigacin contempla

    cuatro emisoras comunitarias de las cuales slo una es radio indgena, Radio

    Huayacocotla, en Veracruz.

    Las experiencias alternativas como son los medios comunitarios mantienen una

    relacin cercana con las realidades y necesidades de la gente, en contraparte

    a los grandes consorcios comerciales. Surgen como respuesta a las

    condiciones de escasez en comunidades definidas que reclaman sus territorios

    y derechos como comunidad.

    La investigacin parte del anlisis de la radio comunitaria dentro del proceso de

  • 40 de 87

    la lucha de clases y hay que comprenderlo como un ente fuera de su

    comunidad. Para estudiar el proceso comunicativo, fue necesario prestar

    importancia a los procesos que constituyen el sujeto en la dinmica histrica de

    los medios de comunicacin, pensando en lo que queremos negar para romper

    con la mecnica del proceso fetichizado de la comunicacin.

    La radio, como cualquier otro proceso de lucha, necesita de un horizonte ms

    lejano en la transformacin social. La construccin de otro mundo slo se

    generar con la combinacin de elementos que rompan con el capitalismo

    como una estructura esttica. John Holloway (Citado en Baca, 2013) nos

    permite ver toda una serie de acciones, individuales y colectivas, que buscan

    romper con la dominacin del capitalismo. Las radios comunitarias son un

    ejemplo vivo de esas grietas.

    Desde la comunicacin comunitaria.

    La radio comunitaria indgena en sus relaciones e implicaciones ha sido

    estudiada desde la comunicacin comunitaria. Giovanna Gasparello (2010) en

    su publicacin No morir la flor de la palabra, seala que existen tres temticas

    principales de estudio sobre la radio comunitaria indgena en Guerrero y

    Oaxaca. La primera, toma como referencia a investigadores dentro de la

    comunicacin y la antropologa, como Nstor Garca Canclini y Martn Barbero

    quienes estudian la apropiacin y construccin de los medios por parte de las

    comunidades indgenas. La segunda temtica es la funcin social de la radio

    comunitaria indgena, tomando como elementos principales el uso de la lengua

    verncula, su revitalizacin, la produccin y reproduccin cultural y la defensa

    del territorio a travs de la radio usada como herramienta. Por ltimo, la tercera

    analiza la legislacin mexicana referente a las radios comunitarias, dentro del

    discurso del estado y las polticas pblicas discriminatorias y que pueden ser el

    detonante de nuevas formas de comunicacin como medios de resistencia.

    La radio comunitaria, sin la presin gubernamental, ejerce como modelo

    un proceso horizontal: ya no hay emisor y perceptor, sino actores sociales que

    asumen continuamente ambos roles (Gasparello, 2010). Entre las principales

    motivaciones de los pueblos indgenas para instalar un medio comunitario,

  • 41 de 87

    segn la investigacin, se destacan: resistencia a la dominacin cultural y

    poltica, experiencias que nacen de procesos organizativos y sirven para

    apoyar su comunidad y la afirmacin del derecho a la libertad de expresin.

    Desde los derechos humanos.

    Las radios comunitarias e indgenas estn expuestas a abusos por lo general

    por parte de autoridades gubernamentales en sus diferentes niveles.

    Democratizar la palabra es tratar de humanizar la comunicacin, al decir la

    verdad ante un medio comunitario se corre el riesgo, en nivel mnimo, de ser

    censurado; en donde en algunas ocasiones ejercer la libertad de expresin se

    vuelve un acto mudo.

    La existencia de la radio comunitaria deriva del ejercicio y la promocin de los

    derechos humanos Centro de Derechos Humanos de la Montaa (CDHM

    Tlachinollan, 2011).

    Investigaciones por parte de organismos como la Comisin Nacional de

    Derechos Humanos del Distrito Federal que se ha involucrado con

    comunidades indgenas localizadas en regiones de la montaa y costa chica de

    Guerrero, en donde la comunicacin es casi imposible de darse, sealan que

    informar a las comunidades indgenas ms apartadas es un verdadero logro. A

    travs de las radios indgenas Radio omnda, Radio Uan Milauak Tlajtoli- La

    Palabra Verdadera 94.1 FM- las comunidades crean prcticas de comunicacin

    para fortalecer, informarse y compartir sus luchas y su logros. Reconocer en la

    radio comunitaria un espacio en el que las y los jvenes se involucran con su

    comunidad a partir del ejercicio y la promocin de los derechos humanos, una

    realidad que no alcanzan a cubrir los programas de gobierno ( CDHM-

    Tlachinollan,2011, pp 26). Proyectos sociales son vinculados a la radio para

    informar sobre los hechos que se desarrollan, como ejemplo, asumir la

    responsabilidad de informar a la comunidad sobre los impactos ambientales

    que trae consigo el desarrollo de la minera. Comunicar desde su lengua ya

    sea u savi (mixteco), Nnanncue omndaa (amuzgo), Mephaa (tlapaneco) es

    una forma de apropiacin y sentido que las comunidades valoran; existe una

    apropiacin de los medios para reivindicar su historia.

  • 42 de 87

    Carolina Vzquez, comunicadora mixe de Tlahuitoltepec, Oaxaca, realiz una

    investigacin en el 2012 sobre acciones colectivas que realizan las mujeres

    mixes en la radio indgena Jnpoj. Enfocndose en el rol que desempea la

    mujer dentro de un medio comunitario. La historia de la radio Jnpoj (vientos de

    fuego) comparte la lucha con otras radios por defender el derecho a la libertad

    de expresin en su lengua Ayuujk, como parte del derecho al uso del espacio

    areo de su territorio. El medio comunitario es un espacio construido por

    jvenes estudiantes, profesionales, autoridades, comuneros y comuneras

    Ayuujk para fortalecer el pensamiento col