Instituto tegnologico yola

20
INSTITUTO TEGNOLOGICO “SAN GABRIEL” PROCESO DE UNA INVESTIGACION BASICA POR: YOLANDA CANDO

description

 

Transcript of Instituto tegnologico yola

Page 1: Instituto tegnologico yola

INSTITUTO TEGNOLOGICO “SAN GABRIEL”

PROCESO DE UNA INVESTIGACION BASICA

POR: YOLANDA CANDO

RIOBAMBA-ECUADOR

2013

Page 2: Instituto tegnologico yola

INTRODUCCIÓN

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Page 3: Instituto tegnologico yola

1.- ELECCIÓN DEL TEMA.

Antes de iniciarse una investigación deberá darse importancia a cuatro requerimientos, a saber:

Que el investigador tenga conocimientos generales de fundamentos de investigación y que tenga un conocimiento mínimo del tema a investigar.

Que cuente con un plan ya definido de lo que quiere investigar.

Que se condideren los recursos económicos y el tiempo para realizar el trabajo de investigación.

Que el investigador este motivado, dispuesto a concluir las actividades con disposición y buena voluntad.

Si el investigador cumple con estos requerimientos mínimos debe de proceder a escoger el tema de investigación.

Ahora bién el tema seleccionado debe de cubrir los siguientes requierimientos:

Interesante: para el investigador, debe de resultarle atractivo y que este relacionado con otros temas desearía estudiar.

Importante: es importante si interesa a algún grupo social, económico, etc, o a todo el género humano, la importancia también radica en la actualidad del tema, su generalidad o la gravedad.

Preciso: se debe de enfocar en un área específica del conocimiento, sin tratar de abarcar otras ( lo que significa que el tema debe de estar bien delimitado).

Original: no debe ser duplicados de trabajos anteriores, se debe de utilizar información reciente que utilice datos distintos de los que sirvieron a trabajos anteriores y el planteamiento del problema deberá ser también distinto.

Viable: lo es, si es suceptible de resolución, que las teorías, métodos y técnicas sean accesibles al investigador, en términos de aptitud, preparación y experiencia, disponer de tiempo, dinero, servicios, conocimientos e información suficiente.

Que tenga propósitos bién definidos: se tiene que saber muy bien lo que se quiere obtener del estudio.

La elección del tema es dificil, angustiosa para el investigador, es importante su elección ya que de aquí se deriva el problema, cuando este se selecciona el investigador se mueve en un marco de generalidad y cuando se plantea el problema se reduce la misma.

Page 4: Instituto tegnologico yola

A partir de la realidad surge una problemática, la cual esta integrada por una serie de factores, se elige un factor que es el que va a estar sujeto a estudio y es el que determina el tema de investigación, dentro del cual se selecciona un problema investigable.

Para elegir el tema de investigación deben de considerarse las siguientes fuentes.

Literatura de la especialidad: libros, tesis, revistas científicas, enciclopedias, videos, abstractos, al leer se debe de ir formulando una serie de preguntas.

Trabajos profesionales: surge del desempeño de las relaciones propias del investigador, pueden ser planteados por el cliente, por una institución.

Consultas a Profesores y Profesionistas: se da cuando se tiene el interés en realizar un trabajo escolar terminal (tesis) o desarrollar un trabajo profesional técnico.

Seminarios.

Creatividad personal: Se manifiesta cuando el investigador haciendo uso de sus habilidades, se desprende de secuencia comunes de pensamiento para crear otras.

Puntos prácticos para la elección del tema:

Definir en que área del conocimiento y a qué formación profesional quiere llevar a cabo la investigación.

Responder a las interrogantes: ¿es el tema de interés?, ¿existe informacón?, ¿dónde?, ¿se imagina los resultados que puede tener la investigación?, ¿son de impacto?, etc.

Definir si se desea profundizar en el conocimiento sobre el aspecto seleccionado o bien contrastar el modelo teórico con la realidad.

Los profesionistas ayudaran al investigador y le orientaran o indicaran bibligrafía adicional

Elabore una lista preliminar de toda la bibliografía e inicie un proceso de lectura sobre los temas más importantes que le señale el experto referido.

Inicie una lectura analítica y elabore fichas

Defina el ámbito especial al cual va a referirse la investigación.

Vea si existe interés dentro de ese ámbito. Consulte con las personas que trabajan en esa área para que le suministre la información que usted necesite, hable con especialistas en ese tema, consulte con las personas que van a tener un beneficio directos de los resultados de la investigación.

Page 5: Instituto tegnologico yola

Por último defina el tema y el título preliminar de la investigación.

2.- OBJETIVOS

Son las metas que se desean alcazar al poner en marcha un proyecto de trabajo o investigacion.Cuando realizamos una tarea o consulta, nuestro profesor tiene una intencion con esta, la cual es alcanzar un objetivo, el que pued ser aprender, conocer o analizar el tema que se esta explicando.

OBJETIVO GENERALLos objetivos generalmente se comienzan a escribir con un verbo, los que guiaran la meta que se va alcanzar, recuerda que los verbos son los que terminan en AR,ER,IR.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sinexcederlo, lo especifican.Los objetivos específicos tienen comoatributos

Cualitativos.-Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es lacalidad.Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más,corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas;dejando de ser objetivos específicos.

Conductuales.-Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacerconductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

Específicos.-Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte;precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

3.- DELIMITACION DEL TEMA

Delimitar el tema de investigación quiere decir, poner límite  a la investigación y especificar el alcance de esos límites. Es decir hasta donde yo voy a llegar con esta investigación. Para delimitar el tema es necesario recordar que no es posible investigar un tema demasiado amplio, en un periodo corto de tiempo.  Por lo tanto se debe hacer la delimitación con respecto a un elemento especial del tema.

Page 6: Instituto tegnologico yola

En la delimitación del tema no basta con identificar una área o una parte del tema que pretendo investigar, sino que es necesario determinar que características de ese problema  o de ese tema yo quiero investigar. No es posible investigar todas las características que se relacionan con el tema. Por eso es importante definir, que elemento del tema  puedo o quiero investigar.

Al delimitar el tema de la investigación, también se define exactamente qué es lo que se  va investigar, en que tiempo o periodo se va a realizar la investigación, a quienes se va a investigar y  en qué lugar.

La aclaración sobre el tiempo y el lugar de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

Para delimitar el tema de investigación  podemos usar algunas preguntas que nos pueden ayudan a lograr este propósito. Entre ellas tenemos:

Preguntas que nos ayudan a delimitar el tema  de investigación

1. ¿Qué quiero investigar? Palabra clave o variable (sustantivo)2. ¿Con relación a qué? (Característica principal con que se relaciona lo que

quiero investigar)3. ¿A quienes voy a investigar? Unidad de análisis (idea de tema, personas,

animales cosas, eventos entre otros).4. ¿Qué características deben tener a quienes voy a investigar?5. ¿Cuándo voy hacer la investigación? El periodo de tiempo en que voy a

investigar.6. ¿Dónde voy hacer la investigación? Lugar geográfico.

Veamos esto con un ejemplo:

Si he observado que en los pasillos, aulas, biblioteca, laboratorios de informática,  y áreas verdes de la Universidad Azul, la gran mayoría del tiempo los alumnos están conectados a internet. Me surge la pregunta. ¿Qué uso le dan los alumnos al internet? Y es aquí donde obtengo la idea de un tema de investigación.

La idea del tema es la siguiente; “El uso que le dan los alumnos al Internet.”

Pero los alumnos pueden usar el internet para; revisar sus correo electrónico, para ver fotos en Facebook y chatear con los amigos, para buscar amigos, para buscar música, para ver videos, para escribir artículos en un Blog, para buscar información relacionada con las clases, o si lo usan como fuente principal de información para sus clases y su carrera.

Pero como este tema es muy amplio entonces debo delimitarlo y lo voy hacer respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué quiero investigar? Palabra clave o variable (sustantivo)

El uso que le dan al internet

Page 7: Instituto tegnologico yola

2. ¿Con relación a qué? O ¿Cuál es la característica principal que quiero investigar?

Como medio de información principal.

3. ¿A quienes voy a investigar? Unidad de análisis (idea de tema, personas, animales cosas, eventos entre otros)

Los alumnos

4. ¿Qué características deben tener a quienes voy a investigar? (cuales deben ser las características de los estudiantes)

de la carrera de administración de empresas.

5. ¿Cuándo voy hacer la investigación? El periodo de tiempo en que voy a investigar.

En el primer semestre del año 2011

6. ¿Dónde voy hacer la investigación? Lugar geográfico.

En la universidad AZUL, Recinto Campos Azules.

Una vez que se han respondido esas preguntas podemos redactar el tema delimitado de la siguiente forma:

Tema delimitado: El uso que le dan al internet, como medio de información principal, los alumnos de la carrera de Administración de Empresas en el primer semestre del año 2011, en la universidad AZUL, Recinto Campos Azules.

4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema

Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son:

Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema. Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema plateado. El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como

Page 8: Instituto tegnologico yola

el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría. Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:

1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.

2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.

3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que". Veamos un párrafo que recrea el planteamiento de un problema. "...Se observó que la cátedra de metodología de la investigación atiende una población de 420 alumnos. La misma se encuentra ubicada dentro del pénsum de estudios en el segundo semestre sobre un total de diez. En una muestra seleccionada de 50 estudiantes (60% de sexo femenino y 40% de sexo masculino) se observó que el 85% de los alumnos obtenía en las evaluaciones de conocimiento una calificación superior a la calificación mínima aprobatoria, sin embargo, se observó que NO todos los estudiantes que habían sacado la misma calificación habían estudiado la misma cantidad de horas fuera del aula. Así el 43% de los estudiantes estudió por debajo del tiempo promedio y obtuvo una calificación aprobatoria, un 38% estudió por encima del promedio y también obtuvo la misma calificación aprobatoria. El 19% restante estudio por debajo del promedio y reprobaron la materia. Esto nos permite inferir que si bien es cierto que...." En el párrafo anterior nos limitamos a suministrar datos objetivos descriptivos y desagregados (analíticos), pero que uno capta que forman parte de un todo, y cuya relación pareciera estar en contradicción con lo que uno esperaría de una manera intuitiva encontrar como lógico y simple que es que: "A mayor tiempo de estudio, mayores calificaciones". En el párrafo que utilizamos como ejemplo evitamos dos cosas muy importantes que hubieran debilitado el carácter objetivo y sistemático de la investigación, lo cual, se calificaría como errores importantes de forma y de fondo. COSA QUE NUNCA DEBE HACERSE EN UN TRABAJO DE GRADO. La primera: Adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin tener prueba alguna de ellas y la segunda: Adelantar conclusiones sin haber demostrado nada aún.

4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN. Veamos que significa lo anterior con un ejemplo adaptado de las expediciones que

Page 9: Instituto tegnologico yola

Mary Leaky realizó en el valle de Olduvai en busca del “Eslabón perdido” en 1960. “El terreno ocupado por el Zinjantrhopus tenía 315 metros cuadrados . Los materiales encontrados estaban en buenas condiciones, debido probablemente a que estos habían quedado cubiertos por un manto de cenizas poco después de haber sido abandonado. Se encontraron 2470 artefactos. (Parece probable que el lugar halla estado habitado durante algún tiempo). “Esto nos proporciono la asombrosa revelación de que, (hace casi dos millones de años, la estructura social de nuestros antepasados ya incluía el concepto de <>“). En un espacio de 25 metros cuadrados se consiguieron preponderantemente objetos livianos y huesos pequeños triturados sin médula, lo que evidencia que nuestros antepasados utilizaban algún tipo de herramientas que les permitieran hacer estas cosas. En los alrededores de este espacio se encontraron artefactos voluminosos y muchos fósiles grandes. Interpretamos que (hace ya 1.750.000 años estos hombres se dedicaban a la caza. Se reunían en un lugar que consideraban su hogar)”.

5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA. Si del párrafo anterior se eliminaran selectivamente las observaciones objetivas, los datos aportados, el resto serían especulaciones infundadas, inaceptables en un trabajo científico. El lector no sabría en que se apoya el autor para afirmar tales asertos. Esta ausencia de sustentación en observaciones, confinaría este escrito a una mera especulación. El escrito habría perdido su carácter de planteamiento del problema. La única pregunta que a estas alturas podríamos hacernos con base e lo leído es, ¿Y en qué se basa este señor para afirmar todas esas cosas?. E n todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las “larvas” de los nuevos conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente se “capitalizarán en el banco del conocimiento humano”. Estas inferencias nacidas de la observación es lo que se denomina hipótesis inductivo

5.- MARCO TEORICO

En el proyecto de investigación, deberá redactar el marco teórico del trabajo que consiste en desarrollar en unas pocas páginas el conjunto de conceptos, definiciones e hipótesis que se han seleccionado para relacionarlos con los datos del problema  a investigar.

PASOS SUGERIDOS PARA EL MARCO TEÓRICO Se sugieren una serie de pasos que el investigador puede aplicar si lo desea.

PASO 1: Identificar los elementos teóricos para fundamentar el problema. Sobre la base del problema y los objetivos se identifican los elementos, factores y aspectos pertinentes para fundamentar el problema. Del proceso de revisión de literatura se extraen resultados de las diferentes teorías, investigaciones y datos estadísticos, que a juicio del investigador estén relacionados con el problema y sus objetivos, es decir; conocimiento del tema.

Page 10: Instituto tegnologico yola

PASO 2: Seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más importantes para el estudio del problema. Sobre la base del problema y los objetivos, planteados en el PASO 1, se seleccionan la variable central y las variables secundarias. La variable central se refiere básicamente al problema y constituye la variable dependiente; Las variables secundarias son aquellas que ayudan a explicar y analizar el problema y se denominan variables independientes.

PASO 3: Identificar las relaciones entre las variables y enunciar las hipótesis. Una vez seleccionadas las variables principales, en el PASO 2, es necesario postular las hipótesis y describir las relaciones entre variables identificadas; Estas hipótesis contienen suposiciones, proposiciones, explicaciones y repuestas a hechos y fenómenos del problema.

PASO 4: Esquematizar las relaciones entre variables. Una vez seleccionadas y enunciadas las relaciones de las variables de interés, en el PASO 3, es necesario la construcción del esquema de relaciones; esto ayuda al investigador a tener una visión de conjunto de las relaciones, y facilita la elaboración del marco teórico. Este paso puede ser incluido si contribuye a aclarar el marco teórico.

PASO 5: Elaborar el marco teórico. Se debe organizar el material para la elaboración del marco teórico; describiendo el problema y los elementos teóricos relativos al mismo. Luego se procede a explicar ampliamente la relación planteada en la hipótesis.

6.- METODOLOGIA

Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática, disciplinada y con cierta disciplina.

TIPOS DE METODOS

MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO. Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas . Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. MÉTODO EXPERIMENTAL: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez: MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste. MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: Es el propio de las ciencias descriptivas. MÉTODO DE LA MEDICIÓN: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.

Page 11: Instituto tegnologico yola

MÉTODO HERMENÉUTICO: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

MÉTODO DIALÉCTICO: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

MÉTODO FENOMENOLÓGICO. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.

MÉTODO HISTÓRICO. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

MÉTODO SISTÉMICO. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

MÉTODO SINTÉTICO. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

MÉTODO LÓGICO. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día. Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en: MÉTODO DEDUCTIVO directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO O DE CONCLUSIÓN MEDIATA: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en: MÉTODO INDUCTIVO DE INDUCCIÓN COMPLETA: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. MÉTODO INDUCTIVO DE INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del

Page 12: Instituto tegnologico yola

objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende: MÉTODO DE INDUCCIÓN POR SIMPLE ENUMERACIÓN O CONCLUSIÓN PROBABLE. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa. MÉTODO DE INDUCCIÓN CIENTÍFICA. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico. ANALOGÍA: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

7.- CONCLUSIONES

Como elaborar las conclusiones de una tesis:

Las conclusiones es la parte de la tesis donde el tesista o investigador tiene la obligación de sintetizar los resultados de su investigación de tal modo que se puede apreciar los resultados obtenidos en el trabajo de investigación producto de la demostración o negación de la hipótesis y/o del alcance de los objetivos generales y específicos trazados inicialmente. Por lo tanto no puede incorporarse nuevos elementos de discusión que no hayan sido tratados en el proceso de investigación, lo cual no impide tomar en cuenta nuevas ideas que surjan producto de la investigación realizada e incorporarlas como aporte. Las conclusiones son la parte final de cualquier proceso de investigación que se convierte en una tesis, pues allí el investigador o tesista debe de señalar lo más importante que encontró en el desarrollo de su investigación, en concreto debe indicar la demostración o negación de la hipótesis investigada o la comprobación del objetivo señalado. No existe establecida formas de contenido de las conclusiones, por lo que muchas veces se coloca información que no tiene nada que ver con su real contenido, por lo que pretendemos alcanzar algunos tips que ayuden a los tesistas cuando formulen las conclusiones de su proceso de investigación. Las conclusiones de la tesis o trabajo de investigación debe estar contenida en no más de tres páginas y se debe tener cuidado en su redacción, ortografía y presentación. Es recomendable que las conclusiones sean sistematizadas en forma de lista identificadas por números o viñetas. No se ha logrado hasta el momento señalar un número adecuado de conclusiones, estas deberán estar acorde a la importancia del tema de investigación, a los resultados obtenidos producto de la demostración o negación de la hipótesis. Debe recordarse que las conclusiones no son resúmenes de los capítulos.

Algunos recomiendan que al momento de redactar las conclusiones se tenga en cuenta como referencia lo siguiente:

Page 13: Instituto tegnologico yola

-Se debe señalar los resultados que se hayan encontrado.-Se debe evidenciar como se han logrado los resultados.-Se debe señalar la conclusión general producto de la demostración de la hipótesis.-Se debe mostrar conclusiones de carácter parcial logrados en el desarrollo de la investigación.-Se resaltara finalmente los aportes que se realicen al campo de investigación específico.-Se debe resaltar aquello que no se haya podido demostrar para que otro investigador pueda abocarse a su investigación.-No se debe de olvidar que existe una gran relación entre la introducción y las conclusiones, pues mientras la primera nos muestra que hipótesis pretendemos demostrar o negar, el segundo nos indica como hemos logrado obtener el resultado.

Lo que nunca debe realizar un tesista o investigador, al redactar sus conclusiones es lo siguiente:

-Utilizar el marco teórico como contenido, para reforzar los resultados obtenidos, pues esta actitud puede llevar a confusiones.-Exponer la importancia personal que tiene el resultado del trabajo de investigación, porque cuando uno desarrolla una investigación no busca demostrar en que nos favorece el resultado en lo personal, sino como hemos podido demostrar o negar estadísticamente la hipótesis o alcanzar el objetivo deseado desde el punto de vista técnico.-Incorporar o considerar citas de autores ajenos a la investigación, pues puede llevar a confusiones a quien este leyendo las conclusiones.-Es necesario recordar que antes de iniciar el desarrollo de las conclusiones debe incorporarse un párrafo introductorio que le permita engarzar el contenido de todo el documento con lo que pretende exponer.

8.- RECOMENDACIONES

Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas:

a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudiob. Sugerir acciones especificas en base a las consecuenciasc. Sugerencias para futuras investigaciones

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados afines con la investigación.

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos17/conclusiones-en-investigacion/conclusiones-en-investigacion.shtml

http://www.proyectosytesis.com.ar/index.php?martic_id=0000000003&mmenelec=1

http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Delimitacion-Del-Tema/877612.html

Page 14: Instituto tegnologico yola

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/maisabel.htm