Instituto universitario de la fronterajjjj

6

Click here to load reader

Transcript of Instituto universitario de la fronterajjjj

Page 1: Instituto universitario de la fronterajjjj

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA

SAN CRISTOBAL.

ALADI

ALUMNA:

Carreño Ardila Dayana Lilibeth C.I: 23.548.600

DOCENTE:

Luis Alfredo Gómez Rodríguez

SAN CRITOBAL 2015

Page 2: Instituto universitario de la fronterajjjj

CONTENIDO

1. Significado de ALADI.

2. Países que la integran

3. Señalen al menos tres (3) Semejanzas y tres (3) Diferencias con el

MERCOSUR y EL UNASUR

4. Conclusiones de cada uno de los miembros del equipo.

5. Bibliografía y/o Webgrafía.

Page 3: Instituto universitario de la fronterajjjj

1. Significado de ALADI.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de

integración más antiguo de América Latina. Sus orígenes se remontan a

1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado de Montevideo que dio

nacimiento a la ALADI. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de

Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de

Latinoamérica; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,

México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Cualquier país de

Latinoamérica puede solicitar su adhesión al proceso de integración.

Objetivos

El proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI está

encaminado a propiciar el desarrollo económico – social, armónico y

equilibrado de la región, y tiene como objetivo a largo plazo el

establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común

latinoamericano.

2. Países que la integran.

Son países originarios de la ALADI, signatarios del TM80, la República

Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del

Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del

Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la

República del Perú, la República Oriental del Uruguay y la República

Bolivariana de Venezuela.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue

aceptada como país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros

por la Resolución 51 (X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de

agosto de 1999.

Asimismo, el 29 de abril de 2009, en el marco de la Decimoquinta Reunión

del Consejo de Ministros, fue aceptada la adhesión de la República de

Panamá al TM80 por Resolución 64 (XV), pasando a ser miembro pleno de

la ALADI en el año 2012.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de

Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución

75 (XVI)), realizada con fecha 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua

avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse

en país miembro de la Asociación.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos países latinoamericanos que así lo

soliciten (Artículo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociación con los

países miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolución

239 del Comité de Representantes.

Page 4: Instituto universitario de la fronterajjjj

Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como

miembro de la ALADI, decisión tomada por el voto afirmativo de los dos

tercios de los países miembros y sin que exista voto negativo.

3. Señalen al menos tres (3) Semejanzas y tres (3) Diferencias con el

MERCOSUR y EL UNASUR.

Diferencias

ALADI: propia la creación de un área de preferencias económicas en la

región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano,

mediante tres mecanismos:

Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos

originarlos de los países miembros.

Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países

miembros).

Acuerdos de alcance parcial.

MERCOSUR: Es un bloque económico comercial destinado para hacer

crecer las economías a través del comercio. Está integrado por 6 países

hasta hora.

UNASUR: Nuestro objetivo es construir un espacio de integración en lo

cultural, económico social y político, respetando la realidad de cada

nación.

Semejanzas

ALADI: Abre además su campo de acción hacia el resto de américa latina

mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y

áreas de integración del continente.

MERCOSUR: Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un

espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones

a través de la integración competitiva de las economías nacionales al

mercado internacional.

UNASUR: Eliminar la desigualdad socio económica, alcanzar la inclusión

social, aumentar la participacipacion ciudadana, fortalecer la democracia

y reducir las asimetrías.

Page 5: Instituto universitario de la fronterajjjj

CONCLUCION

Dayana Carreño cedula 23548600

Es un bloque de integración entre países de américa del sur está basado

generalmente en el comercio, la cual tiene como finalidad fomentar el

crecimiento social, económico, político y cultural en la religión.

Se basa generalmente en acuerdos de reducción de aranceles,

gravámenes y libre circulación de bienes entre los países miembros.

Page 6: Instituto universitario de la fronterajjjj

WEBGRAFIA

www.slideshare.com

www.unasurg.com

www.wikipedia.com.ve

www.google.com