Instituto universitario de tecnología

6
Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Barquisimeto – Estado Lara Participante: Daniel E, Escalona A LA PLA NIF ICA CIÓ

Transcript of Instituto universitario de tecnología

Page 1: Instituto universitario de tecnología

Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre

Barquisimeto – Estado Lara

Participante:

Daniel E, Escalona A

C.I Nº: 24.990.164

Barquisimeto, mayo de 2014

LA PLANIFICACIÓN

Page 2: Instituto universitario de tecnología

La planificación

La planificación consiste en la elaboración de plan que recoge lo que, en adelante, debe hacerse, como hacerlo y quien tiene que hacerlo.

Antes de la elaboración del plan es necesario un análisis previo de la realidad actual para poder definir el punto de partida.

Planificar es definir lo que se quiere lograr, como se piensa lograrlo y cuando se alcanzarán las metas propuestas.

Importancia de la planificación:

Minimiza el riesgo

Aprovechamiento de las oportunidades que surjan

Detección de amenazas y riesgos a los objetivos empresariales.

La planificación es la primera tarea de los administradores y afecta a la totalidad de la empresa.

Page 3: Instituto universitario de tecnología

Factores importantes a tomar en una planificación son:

Estrategia:

Potenciales ventas: el empresario debe poder estimar las potenciales ventas que realizará en el periodo que se inicia. Para esto puede considerar como base de cálculo la tendencia histórica de sus ventas y complementar esa proyección con el “sentir” de sus actuales clientes y del mercado en el cual se desenvuelve.

Reunión con clientes: una receta simple para recoger el parecer de sus clientes es programar una reunión con cada uno de ellos para conocer sus proyecciones. Con esa información el emprendedor podrá estimar las necesidades de sus clientes (volúmenes de compra, calidad, precio, servicio, etc.), y anticipar sus propias necesidades de nuevos equipos, personal, capacidades o líneas de negocios.

Futuro del mercado: conocer el futuro del mercado quizás es un poco más complejo. En las reuniones con sus clientes el emprendedor conocerá la proyección de su mercado cautivo, pero una empresa exitosa, además, debe conquistar nuevos clientes y estos provendrán del sector en el cual se desarrolla la empresa.

Planificación:

Planificación proyectiva: es la forma más básica de planificación, ya que supone que se puede evolucionar con la empresa desde un estado inicial a un estado final “deseado”, desarrollando una serie de acciones sin considerar la presencia de obstáculos en el camino.

Planificación estratégica: toma en cuenta la incertidumbre (posibilidad de cambios en el mercado) y postula que una empresa debe estar permanentemente revisando su estrategia (objetivos, acciones o iniciativas y recursos disponibles) para desarrollarse en el cambiante mercado actual. Al revisar constantemente la planificación, considerando los cambios del entorno,

Page 4: Instituto universitario de tecnología

se pueden realizar los cambios y ajustes necesarios para mantener las ventajas competitivas que caracterizan a la empresa.

objetivos: los cuales deberán estar alineados con la misión, visión, valores, políticas y fines que la empresa ha definido internamente y que representan el “alma” de la misma.

Estrategia explícita: desarrollar una estrategia explícita (debe quedar por escrito) y una planificación adecuada donde se especifican acciones, responsabilidades y recursos para concretar los objetivos trazados.

Control: durante la ejecución de la estrategia deberá existir un proceso formal de seguimiento y control (reuniones de análisis, informes de avance, etc.) que permitirá evaluar el avance en la implementación de la estrategia trazada y por ende, cuan cerca o lejos esta la organización de alcanzar los objetivos definidos.

Page 5: Instituto universitario de tecnología

Un ejemplo seria la de una empresa que se dedique principalmente al comercio por ejemplo de calzado, esta si tuviese una planificación proyectiva como la nombrada anteriormente se dedicaría como objetivo comercial al cabo de un año de operación vender 1.000 modelos (situación deseada) y a partir de ese objetivo trazado, planificar toda su estrategia empresarial. Sin embargo, al cabo de seis meses, si se dicta una ley que prohíbe la importación de calzado extranjeras, privilegiando las marcas nacionales. ¿Puede la empresa de calzado continuar con la misma estrategia ante tal escenario?, claramente la respuesta es no y si utiliza planificación proyectiva, ni siquiera se detendrá a analizar las implicaciones del cambio de mercado que se dio, manteniendo su estrategia y seguramente fracasando en el corto plazo en su negocio. Este ejemplo es extremista, pero los cambios en el mercado se dan constantemente y la empresa debe estar atenta a ello.