instituxcional 4

download instituxcional 4

of 13

description

dddddddddddddddd

Transcript of instituxcional 4

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y PolticasCarrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano

Asignatura: modelo institucional V

Tarea # 1

Elaborado por:Misael Gavilanes Bajaa

Guayaquil, 01 diciembre del 2015

1Qu son los ODM?Los Objetivos del Milenio son una declaracin efectuada por 189 pases en el ao 2000 bajo el auspicio de las Naciones Unidas, por la que se comprometen a incrementar el esfuerzo mundial para reducir la pobreza, sus causas y manifestaciones.La Declaracin del Milenio aborda los principales problemas y retos que tiene la humanidad a comienzos del nuevo siglo:- Erradicar el hambre y la pobreza (objetivo 1)- Lograr la educacin primaria universal (objetivo 2)- Corregir las desigualdades de gnero (objetivo 3)- Reducir la mortalidad infantil (objetivo 4)- Mejorar la salud materna (objetivo 5)- Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades (objetivo 6)- Garantizar la sostenibilidad del medioambiente (objetivo 7),- Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo aumentando la cooperacin internacional (objetivo 8).Las metas que se fijaron los gobiernos fueron reducir a la mitad los principales problemas de la humanidad. Estos objetivos comprometen tanto a los pases desarrollados como a los pases en desarrollo. Los pases con ms recursos se comprometen a aumentar los esfuerzos a travs de la Ayuda Oficial al Desarrollo, condonaciones de deuda, medidas de comercio internacional y acceso a medicamentos esenciales y tecnologa.Los Pases en Desarrollo se comprometen a desarrollar polticas que ayuden a abordar las limitaciones estructurales de sus pases: ayuda a los apequeos agricultores y agricultoras, inversin en infraestructuras, fomento de los derechos humanos y de la sostenibilidad ambiental.Ciertamente no todo el mundo est de acuerdo en cmo se han formulado las prioridades para alcanzar estos objetivos. Hay quien considera que son incompletos y tambin quien opina que se trata de un compromiso de mnimos ambicioso. Se ha cuestionado que estos objetivos no contemplan la posibilidad de cambiar el orden mundial ni el reparto global de la riqueza, algo clave para transformar la situacin en la que vivimos. Y se recuerda que adems sera importante poner "fecha de caducidad" a la falta de democracia y ausencia de libertades en numerosos pases, al incumplimiento del respeto a los derechos humanos o la existencia de la pena de muerte (Vargas, 2013)

2) De dnde surgen esta estrategia?Los objetivos de desarrollo del milenio surgen de la Declaracin del Milenio firmada por 189 pases en el ao 2000 y que incluye 8 objetivos y 18 metas. Estos objetivos apuntan a reducir la pobreza y otras formas de privacin humana en el mundo en desarrollo. De manera que existen objetivos y metas relacionadas con la reduccin de la pobreza, el mejoramiento de los servicios sociales, la reduccin de la mortalidad infantil y materna, el mejoramiento del acceso a la educacin y a otros servicios bsicos como el agua y el saneamiento.Estos objetivos tambin dicen relacin con la responsabilidad de los pases desarrollados en cuanto a prestar su apoyo a los esfuerzos que hacen los pases menos adelantados con el fin de lograr el desarrollo (Objetivo 8). Por ejemplo, mediante el aumento de la asistencia, la apertura de sus mercados a las exportaciones desde los pases en desarrollo y el alivio de la deuda, entre otras cosas.Por lo tanto, los ODM establecen metas de desarrollo. Al mismo tiempo, acentan la dimensin internacional de las asociaciones y esfuerzos que deben hacer todos los involucrados, tanto en los pases desarrollados como en aquellos en vas de desarrollo, para contribuir a este proceso (Qureshi, 2014)3cmo le ha ido a Ecuador en estos objetivos y su cumplimiento?Ecuador cumpli ocho de los 12 Objetivos del Milenio propuestos por las Naciones Unidas en pos del desarrollo, otras tres metas estn en proceso y solamente una es un desafo para el pas andino, inform el representante en Ecuador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Segn ladeclaracin de los objetivos del milenio de la ONU, el pas suramericano alcanz los desafos de erradicacin de la pobreza, erradicacin del hambre (desnutricin), incremento de matrculas en educacin bsica y la eliminacin de las desigualdades entre sexos en todos los niveles de enseanza.Asimismo, cumpli con la reduccin de la mortalidad en nios menores de cinco aos, con el imperativo de evitar la propagacin del VIH Sida, con la reduccin de la incidencia de paludismo y tuberculosis y con el acceso universal sostenible a servicios de agua y saneamiento.Las tres metas en progreso responden al acceso universal a salud reproductiva, acceso a medicamentos antirretrovirales y a alcanzar un trabajo decente para todos. El reto que Ecuador deber alcanzar hasta 2015 es la reduccin de la mortalidad materna.Segn la Secretara Nacional de Planificacin Senplades, la poblacin con ingresos inferiores a 1,25 dlares diarios en Ecuador disminuy del 6% en 2006 al 2% en 2013 y este ndice refleja que el pas super la meta del 7% que estableci la ONU hasta 2015.De igual forma, la extrema pobreza muestra una paulatina disminucin que alcanz el 8,6% en 2013 y la tasa mortalidad infantil cay hasta el 13,7%, mientras que la ONU determin un porcentaje del 14,4%.En Latinoamrica, varios pases han dado pasos muy significativos e importantes para disminuir la mortalidad materna, como es el caso de Uruguay, que entre 1990 y 2013 consigui reducirla en un 67 %; Per, en un 64 % y Ecuador en un 44%.En el 2011, Ecuador se ubic dentro de los cinco pases latinoamericanos con menor mortalidad de niez superado solo por Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay.Segn Fernando Pachano, responsable del rea de Desarrollo Social del PNUD, Ecuador es uno de los pases lderes en la reduccin de la desigualdad en la regin a una tasa promedio anual de -1,7% durante la ltima dcada. Asimismo,la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) resalta una reduccin en la incidencia de la pobreza en 22% desde 2003 y la expansin de la clase media en el pas andino.El cumplimiento de los objetivos del milenio y el crecimiento en los ndices de desarrollo son logros atribuidos por los organismos internacionales al incremento en la inversin social y a las polticas pblicas con enfoque humano en las que ha enfatizado el gobierno del presidente izquierdista Rafael Correa.Durante su mandato ( 2006 -2013), la inversin social por persona en salud, educacin, bienestar social y deporte se increment en 319, 33dlares. Antes de 2006, el 37,6% de la poblacin a nivel nacional era considerada pobre, mientras que al 2013 el porcentaje de pobres se ubic en 23,7%, es decir que disminuy en 14 puntos porcentuales (Vargas C. , 2014)

Utopa de trabajo de titulacin (versin 1)Desarrollo El desarrollo puede entenderse como el proceso consistente en expandir las posibilidades reales de elegir de qu gozan las personas (Sen, 1999). En este sentido, el "desarrollo" no es un estado que se ha alcanzado, un nivel bien definido que una vez superado permite clasificar a una persona o al pas de una persona como "desarrollado" (aunque en este informe hablemos por conveniencia lingstica de pases "desarrollados" y "en desarrollo").Desarrollo humano Mejorar la nutricin y el aprendizaje ofrece nuevas posibilidades, tales como asumir tareas ms gratificantes y productivas, poder leer libros, participar en reuniones municipales, proteger a los seres queridos de las infecciones, elegir alimentos ms nutritivos o disfrutar de una noche sin preocupaciones. Estos beneficios mejoran tambin las perspectivas de vida de la siguiente generacin, que crece con menos hambre y mayores conocimientos y posee an ms posibilidades de garantizar un futuro mejor a sus hijos. Globalmente, estas mejoras en la nutricin y el aprendizaje amplan las oportunidades y las posibilidades de eleccin de millones de personas, es decir, potencian el desarrollo nacional en el sentido ms propio de la palabra.

Desarrollo social, como la tasa de fecundidad y de mortalidad infantil, suelen tambin mejorar en las sociedades que se han preocupado por las cuestiones relativas al hambre y el aprendizaje.

Hacer frente al hambre es decisivo para el desarrollo humano, os sntomas fsicos del hambre son difciles de reconocer. El dao que inflige de forma permanente al desarrollo mental de los nios no puede percibirse.

El Programa de Desarrollo Nacional, en el que se examina la influencia de la reduccin del hambre y el aprendizaje en el desarrollo nacional y se establecen medidas concretas para avanzar.

Hambre reduce considerablemente las oportunidades de las personas y los pases, y por consiguiente frena el desarrollo, provocando muertes y retrasos mentales y del crecimiento.El desarrollo, entendido como ampliacin de las posibilidades de elegir, puede medirse en relacin con los ODM. En la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre 2000, los dirigentes del mundo comprometieron a sus pases con una nueva alianza mundial para reducir la pobreza, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos, la igualdad de gnero y la sostenibilidad ambiental. Establecieron ocho objetivos en relacin con estas cuestiones. El ODM 1 es reducir a la mitad la pobreza y el hambre entre 1990 y 2015.Las crisis humanitarias, ya sean catstrofes naturales o inducidas por el hombre, son una de las principales causas del hambre y representan una grave amenaza para el proceso de desarrollo.Aunque el PIB per cpita de los pases en desarrollo aument ms del 60% entre 1980 y 2000, el nmero de personas que padecen hambre solo se redujo en un 10%. Es decir, que el crecimiento econmico por s solo no basta.Mantenimiento de unos niveles nutricionales mnimos durante la crisis a fin de evitar problemas a largo plazo en el crecimiento y el desarrollo.En los pases en desarrollo, en torno a un tercio de los nios menores de cinco aos, nada menos que 180 millones, se ven aquejados por trastornos del crecimiento (Programa mundial de alimento , 2006)

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, que es la hoja de ruta de la actuacin pblica del gobierno que permitir dirigir el desarrollo nacional hasta enero de 2011.Fomentar el desarrollo de capacidades de los pobres, en especial en educacin y salud; crear mecanismos de inclusin productiva para los pobresAmpliar capacidades: programas de desarrollo infantil, educacin bsica universal y servicios de salud2 y reforma al Bono de Desarrollo HumanoFomentar el desarrollo de actividades agroforestales, ecotursticas y artesanales, as como actividades vinculadas a la piscicultura, la reforestacin y la prestacin de servicios ambientales.Fortalecer la Ley de Maternidad Gratuita y Atencin a la Infancia en el desarrollo de sus prestaciones reglamentadas como base para un sistema de aseguramiento solidario, garantizando su financiamiento anual y fortaleciendo sus comits de usuarias para el control social de la gestin.Fortalecer el programa de cambio climtico y reduccin de desastres, como parte de la poltica de desarrollo.Desarrollar programas de empleo emergente: el gobierno nacional y los gobiernos locales pueden contratar personas para trabajar en el desarrollo de infraestructura fsica, vialidad, redes de agua y alcantarillado y su mantenimiento, canales, planes de reforestacin y vivienda, entre otros. La ventaja de estos tipos de trabajo es que no requieren capacitacin avanzada (Objetivo de desarrollo del milenio, 2007)

En nuestra primera reunin en Nueva York, el Secretario General nos encarg que elaborsemos una visin audaz aunque prctica para el desarrollo posterior a 2015El crecimiento verde para promover el desarrollo sostenible, y sobre el potencial para los empresarios individuales de realizar sus sueos, y para las grandes empresas de relacionarse con pequeos agricultoresLa necesidad de estrategias de desarrollo que incluyan el dotar a los hogares y los pases de mayor capacidad de resistencia. Nos enfocamos en los elementos de una nueva alianza global.Un aparato estatal mnimamente funcional es un requisito previo y una base para un desarrollo duradero que rompa con el ciclo de conflicto y desconfianza.elaborar una serie de metas de desarrollo sostenible que sean coherentes e integradas en la agenda de desarrollo posterior a 2015, ao que tambin marca la fecha lmite para que los pases negocien un nuevo tratado para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Es crucial desarrollar una nica agenda (Naciones Unidas, 2013)

A pesar de estos avances, el desarrollo humano de la regin se enfrenta a grandes desafos: Amrica Latina es la regin del mundo con mayor desigualdad. Por ello, al ajustar su ndice de desarrollo humano (IDH)1 segn el nivel de desigualdad, aparece el panorama real de una regin que no ha podido extender el goce de los derechos econmicos y sociales a grandes sectores de su poblacin.En este contexto, el delito y la violencia constituyen obstculos graves para el desarrollo humano pleno de Amrica Latina. Sus habitantes los sealan como problemas prioritarios en las encuestas de opinin pblica y en sus constantes demandas a los poderes pblicos; los identifican como elementos que les afectan negativamente en su vida cotidiana, sus comunidades y sus instituciones (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013)

Crecimiento La relacin entre el hambre y el aprendizaje conforma el crecimiento econmico de una nacin de dos maneras. En primer lugar, la mejora de la nutricin hace que la mano de obra tenga un nivel educativo ms alto, con mejores aptitudes y habilidades, es decir que se cuente con un capital humano de mayor calidad.El hambre reduce considerablemente las oportunidades de las personas y los pases, y por consiguiente frena el desarrollo, provocando muertes y retrasos mentales y del crecimiento. Cada ao, cerca de 11 millones de nios mueren antes de cumplir los cinco aos (Lancet Editor, 2003). La principal causa de fallecimiento vara de una regin a otra, pero ms de la mitad de estas muertes (6 millones, aproximadamente) obedecen a factores directamente relacionados con la desnutricin.El crecimiento y la estabilidad macro son una condicin necesaria pero no suficiente para alcanzar la meta de reduccin de la pobreza. Por otro lado, no todo crecimiento o estabilidad es positivo per se. Es importante que tanto el crecimiento econmico, como la estabilidad macro sean propobres, es decir, se basen en la generacin de mecanismos de inclusin social y productiva de los grupos ms vulnerables del pas.con un escenario de crecimiento del consumo del 1%, se obtendra una incidencia de la extrema pobreza del 10,4% en el 2015. Bajo un escenario de crecimiento moderado del 2%, se obtendra una incidencia del 8,34%. Por ltimo, bajo un escenario ms optimista, del 3% de crecimiento, se alcanzara una incidencia de la extrema pobreza del 7% en el 2015Esto significa un rpido cambio hacia patrones de consumo y produccin sostenibles, aprovechando la innovacin, la tecnologa y el potencial de las empresas privadas para crear ms valor e impulsar el crecimiento sostenible e inclusivoEn los ltimos aos, la regin ha experimentado avances importantes en sus niveles de crecimiento econmico, as como en salud, educacin y reduccin de la pobreza (PNUD 2013). Asimismo, despus de aos de inestabilidad poltica y econmica, hoy los ciudadanos y las comunidades de la regin buscan fortalecer sus democracias para que sean ms justas, plurales e incluyentes (PNUD-OEA 2010).

Sostenibilidad La sostenibilidad de estas intervenciones depende de la construccin de alianzas estratgicas entre el Estado, los actores no estatales y la cooperacin internacional.Para lograr una sostenibilidad, se requieren intervenciones selectivas en materia de nutricin y aprendizaje en momentos adecuados a lo largo de la vida, creando un crculo virtuoso de buena nutricin y aprendizaje a travs de las generaciones.Segn el Foro Nacional de los Recursos Hdricos es necesario generar un proceso de mayor integralidad y sostenibilidad respecto del manejo del agua.Demanda poner los recursos financieros al servicio de la salud. Un incremento progresivo del presupuesto y un control estricto en la inversin que garantice la sostenibilidad de las polticas, sus planes y programas.Existen otras iniciativas, como la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002), que complementan los objetivos y visiones de los ODM. Este instrumento, sobre todo, hace nfasis en las formas y niveles de consumo y uso de los recursos naturales, y define algunos vnculos entre pobreza y sostenibilidad.Sin sostenibilidad medioambiental, no podemos erradicar la pobreza; los pobres se ven profundamente afectados por los desastres naturales y son demasiado dependientes de unos ocanos, bosques y suelos en proceso de deterioro.Durante veinte aos, la comunidad internacional ha aspirado a integrar las dimensiones social, econmica y medioambiental de la sostenibilidad, pero ningn pas ha logrado an patrones de consumo y produccin que puedan sostener la prosperidad global en las prximas dcadas. Una nueva agenda necesitar establecer los elementos esenciales de estilos de vida.

PobrezaLa reduccin de la pobreza sino que avanzan a la reduccin de las desigualdades sociales, territoriales, econmicas, ambientales y culturales.Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son las metas especficas de reduccin de la pobreza ms completas y que ms amplio apoyo han obtenido en el mundo.En los 13 aos transcurridos desde el inicio del milenio se ha asistido a la ms rpida reduccin de la pobreza en la historia de la humanidad: hay 500 millones de personas menos viviendo por debajo de la lnea de pobreza internacional establecida en $1.25 dlares al daSe plantea que una estrategia de reduccin de la pobreza debe tomar en cuenta los siguientes elementos: contar con un sistema de proteccin social ante crisis naturales y/o macroeconmicas; fomentar el desarrollo de capacidades de los pobres, en especial en educacin y salud; crear mecanismos de inclusin productiva para los pobres; y, finalmente, contar con un sistema de seguridad social que cubra a los pobres. A la luz de estos elementos, el informe realiza un anlisis de la poltica social existente y de las principales intervenciones planteadas por el actual gobierno. Se realizan ciertas sugerencias de poltica, as como un costo de las principales intervenciones para alcanzar la meta.Esta misma brecha se demuestra de acuerdo a la pobreza de consumo, donde el quintil ms pobre tiene una cobertura de agua del 11% frente al 87% del quintil ms rico.Nuestra visin y nuestra responsabilidad consisten en poner fin a la pobreza extrema en todas sus formas en el contexto del desarrollo sostenible y establecer los pilares de una prosperidad sostenida para todosLos niveles de pobreza han disminuido: 70 millones de personas salieron de ella (Ferreira et al. 2013).Exclusin social.En cada uno de los informes de la nueva serie se examinar un tema de importancia vital relacionado con el hambre como el aprendizaje, la salud, los mercados, el comercio, las crisis y la exclusin social y se presentarn las ltimas teoras sobre el tema del ao en cuestin, junto con un anlisis de los problemas prcticos que surgen en la aplicacin de soluciones. Basndose en este anlisis, se definirn medidas realistas para hacer frente al hambre.Los lderes mundiales han acordado que la pobreza tiene diversas manifestaciones, incluida la falta de ingresos y recursos productivos suficientes para garantizar medios de subsistencia sostenibles, hambre y desnutricin, mala salud, falta de acceso o acceso limitado a la educacin y a otros servicios bsicos, aumento de la morbidez y mortalidad por enfermedad, falta de vivienda y alojamiento inadecuado, ambientes inseguros, y discriminacin y exclusin social.El objeto de la cooperacin triangular es utilizar la experiencia y la sensibilidad de los pases de renta media que comparten afinidades culturales y polticas, as como la exposicin a situaciones cotidianas de exclusin social, rasgo de los pases en desarrollo

Inequidades sociales

Las inequidades, desmantelado capacidades nacionales, y generadas airadas reacciones sociales y polticas.Inequidades que existen entre las regiones del pas. Diversifica los indicadores e introduce indicadores novedosos de confeccin nacional, que permiten hacer ms relevante un el anlisis. Discute las polticas prioritarias y presenta un importante ejercicio de costeo de las polticas pblicas que son necesarias para alcanzar las metas. Por ello, este Informe supera con mucho al 1er Informe Nacional y constituye una rica lnea de base para el Plan Nacional de Desarrollo y otros esfuerzos de planificacin a nivel sectorial y local.Dos los altos niveles de inequidad actualmente existentes, el pas ampli el objetivo 1 de los ODM e incluy un objetivo explcito relacionado con la desigualdad. De acuerdo con ello, es importante que el pas revierta la tendencia al incremento de la desigualdad observada en los ltimos aos.Inequidades que existen entre las regiones del pas. Diversifica los indicadores e introduce indicadores novedosos de confeccin nacional, que permiten hacer ms relevante un el anlisis. Discute las polticas prioritarias y presenta un importante ejercicio de costeo de las polticas pblicas que son necesarias para alcanzar las metas. Por ello, este Informe supera con mucho al 1er Informe Nacional y constituye una rica lnea de base para el Plan Nacional de Desarrollo y otros esfuerzos de planificacin a nivel sectorial y local.La inequidad o la carencia de libertades, por citar slo algunos ejemplos, son obstculos directos para la convivencia y la seguridad ciudadana.Fundamentar porque desea trabajar bajo la su variable Gnero Elegido esta sub variable, ya que en la catedra proyectos idis III Y proyecto idis V he trabajado con este tema, lo cual es Inequidades de gnero en los roles al interior de la familia

BibliografaNaciones Unidas. (2013). Una nueva alianza mundial . Recuperado el 01 de 12 de 2015, de Informe : http://www.un.org/es/sg/pdf/hlp_report_post2015_sg.pdfObjetivo de desarrollo del milenio. (2007). Alianza para el desarrollo. Recuperado el 01 de 12 de 2015, de Informe Nacional: http://www.ec.undp.org/content/dam/ecuador/pnud_ec_II_INFORME_NACIONAL.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). SEGURIDAD CIUDADANA CON ROSTRO HUMANO. Recuperado el 1 de 12 de 2015, de Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdfPrograma mundial de alimento . (2006). El hambre y el aprendizaje. Recuperado el 1 de 12 de 2015, de Informe sobre el hambre en el mundo: http://www.unicef.org/lac/Informe_hambre_2006_completoSpa(1).pdfQureshi, Z. (2014). Seguimiento munndial. Recuperado el 01 de 12 de 2015, de Informe: http://www.bancomundial.org/temas/omd/speakout.htmVargas, C. (2014). Ecuador avanza en el cumplimiento de ODM. Recuperado el 01 de 12 de 2015, de periodico: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-avanza-cumplimiento-objetivos-milenio-planteados-onu.htmlVargas, R. (2013). Podemos cambiar el mundo . Recuperado el 01 de 12 de 2015, de Revista: http://www.educacionenvalores.org/objetivosdelmilenio/preguntasyrespuestas.htm

Misael Gavilanes

11