Instr Uu

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS MÓDULO DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROFESOR: Ing. Andrés Sánchez Nombre. Cristina Guevara TEMA: Determi!"i# e$ i%e$ &e $! 're(i# (oor! "oti)! e*)i +. INTRODUCCIÓN La gran mayoría de los ruidos en los lugares de trabajo tienen niveles de ac"stica variables. Lo #ue se retende con el Le#$ es oder asignar al ruid un "nico valor #ue re%leje el nivel de un ruido constante #ue tuviese la mi energía #ue el ruido variable en el eríodo de tiemo estudiado. &ara saber #ué nivel de ruido tenemos resente en un recinto$ es necesario el nivel sonoro e#uivalente e'istente en ese lugar$ or#ue es el descritor más utilizado or las normas y leyes$ al romediar la energía sonora variab el tiemo de análisis. (s la base de otros indicadores de ruido. Se de%ine como el nivel sonoro medido en d)*A+ de un ruido suuesto constan continuo durante toda la jornada$ cuya energía desués de atravesar la red igual a la corresondiente al ruido variable a lo largo de la jornada. Se e donde A*t+ es la salida de la red de onderaci!n A$ es decir$ #ue corres resi!n *t+ %iltrada or la red A$ &re% es - u&a #ue es el nivel de re%ere resi!n sonora en el aire. (l tiemo / uede ser la duraci!n de una jornad trabajo$ o bien una semana$ en caso de #ue las tareas o actividades varíen otro. *01A2$ s%+ Si %uera osible subdividir el tiemo / en intervalos /i en los #ue el ruid considerarse de nivel aro'imadamente constante *or ejemlo cuando la acti

description

calculo de Leq presión equivalente sonora continua

Transcript of Instr Uu

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIA E INGENIERA EN ALIMENTOSMDULO DE INGENIERA AMBIENTALPROFESOR: Ing. Andrs Snchez Nombre. Cristina GuevaraTEMA: Determinacin el nivel de la presin sonora continua equivalente Leq1. INTRODUCCINLa gran mayora de los ruidos en los lugares de trabajo tienen niveles de presin acstica variables. Lo que se pretende con el Leq, es poder asignar al ruido variable un nico valor que refleje el nivel de un ruido constante que tuviese la misma energa que el ruido variable en el perodo de tiempo estudiado.Para saber qu nivel de ruido tenemos presente en un recinto, es necesario conocer el nivel sonoro equivalente existente en ese lugar, porque es el descriptor de ruido ms utilizado por las normas y leyes, al promediar la energa sonora variable durante el tiempo de anlisis. Es la base de otros indicadores de ruido.Se define como el nivel sonoro medido en dB(A) de un ruido supuesto constante y continuo durante toda la jornada, cuya energa despus de atravesar la red A sea igual a la correspondiente al ruido variable a lo largo de la jornada. Se expresa:

donde pA(t) es la salida de la red de ponderacin A, es decir, que corresponde a la presin p(t) filtrada por la red A, Pref es 20uPa que es el nivel de referencia para presin sonora en el aire. El tiempo T puede ser la duracin de una jornada de trabajo, o bien una semana, en caso de que las tareas o actividades varen de un da a otro.(UNAD, sf)Si fuera posible subdividir el tiempo T en intervalos Ti en los que el ruido pueda considerarse de nivel aproximadamente constante (por ejemplo cuando la actividad durante la jornada se compone de diversas tareas cada una con su ruido asociado), la integral se puede reemplazar por una suma:

Quedando

(Carmona, sf).2. OBJETIVOS

1. 2. 2.1 Objetivo general 2.1. Calcular la presin sonora continua equivalente de los diferentes laboratorios y oficinas de la Facultad de Ciencia e Ingeniera en Alimentos.2.2 Objetivos especifico

2.2.1 Establecer si el ambiente acstico se encuentra dentro de los lmites permisibles.2.2.2 Identificar el ambiente acstico real de los laboratorios haciendo uso de un sonmetro

3. MATERIALES Sonmetro Lpiz Cuaderno4. PROCEDIMIENTOSe calibr el sonmetro y se procedi a realizar las mediciones con el sonmetro en los diferentes laboratorios y reas laborales de la Facultad de Ciencia e Ingeniera en Alimentos cada 5 segundos. Se realiz tres repeticiones por cada medicin.

5. RESULTADO

Tabla N 1. dbA, dbB y dbCMedicin 1Medicin 2Medicin 3

Laboratorio de Microbiologa.74.375.275.8

74.375.275.8

69.27170

Laboratorio de Biotecnologa.72.572.170.8

72.572.170.8

61.560.960.1

Laboratorio de Fsico-Qumica y Anlisis Instrumental.56.15555.9

56.15555.9

46.641.943.6

Laboratorio de Anlisis de los Alimentos y Bioqumica.60.461.661.4

60.461.661.4

51.153.650.3

Laboratorio de Tecnologa de Cereales.58.360.460.4

58.360.460.4

50.754.654.4

Laboratorio de Fsica y Electricidad.5767.267.4

5767.267.4

48.463.365.6

Secretara de Carreras.74.471.472.7

74.471.472.7

72.265.170.8

Asociacin de estudiantes.73.674.876

73.674.876

71.472.774.1

Bar78.377.780.3

78.377.780.3

74.270.874.7

Decanato72.670.267.9

72.670.267.9

70.966.763.4

Sala de seminarios.70.26869.5

70.26869.5

62.963.164.6

Fuente: Lab. Ingeniera Ambiental.Elaborado por: Cristina GuevaraTabla N 2. Presin sonora continuo equivalenteLjN repeticionesFjLj/1010^(Lj/10)N repeticiones* Fj*10^(Lj/10)Leq

Laboratorio de Microbiologa.75,103,000,337,5132359365,6932359365,6976,29

70,073,000,337,0110154689,9210154689,92

Laboratorio de Biotecnologa.71,803,000,337,1815135612,4815135612,4872,13

60,833,000,336,081211527,661211527,66

Laboratorio de Fsico-Qumica y Anlisis Instrumental.55,673,000,335,57368694,51368694,5155,96

44,033,000,334,4025312,4025312,40

Laboratorio de Anlisis de los Alimentos y Bioqumica.61,133,000,336,111298175,281298175,2861,60

51,673,000,335,17146779,93146779,93

Laboratorio de Tecnologa de Cereales.59,703,000,335,97933254,30933254,3060,58

53,233,000,335,32210539,38210539,38

Laboratorio de Fsica y Electricidad.63,873,000,336,392435940,452435940,4565,12

59,103,000,335,91812830,52812830,52

Secretara de Carreras.72,833,000,337,2819201419,3919201419,3974,45

69,373,000,336,948643042,868643042,86

Asociacin de estudiantes.74,803,000,337,4830199517,2030199517,2076,90

72,733,000,337,2718764341,7218764341,72

Bar78,773,000,337,8875277756,3875277756,3879,84

73,233,000,337,3221053937,6921053937,69

Decanato70,233,000,337,0210551964,7910551964,7971,92

67,003,000,336,705011872,345011872,34

Sala de seminarios.69,233,000,336,928381723,568381723,5670,27

63,533,000,336,352255970,072255970,07

Fuente: Lab. Ingeniera Ambiental.Elaborado por: Cristina Guevara6. DISCUSIN En la tabla 1, se observa los valores en decibeles obtenidos (dbA dbB y db), mediante el uso del sonmetro, las medidas se realizaron en todos los laboratorios de la facultad de Ciencia e Ingeniera en Alimentos y en las oficinas de Decanato Secretara y Coordinacin de Carrera.En la tabla 2 se presentaron los niveles de presin sonora continua equivalente (Leq t), medidos en seis laboratorios y cinco oficinas.Los niveles que se reportan en la Tabla 2 se evaluaron durante un tiempo de 5 segundos y corresponden al nivel de presin sonora equivalente LEQ. Identificando que la mayor presin sonora correspondi al laboratorio de Microbiologa, mientras que el laboratorio de fsico-qumica fue la menor (55,96) dbA. Sin embargo se debe tomar en cuenta que la toma de decibeles en algunos laboratorios con el sonmetro arrojo valores bajos debido a que no se encontraban con estudiantes como en el laboratorio de Fsico- Qumica.Segn el Tulsma, (2011) los niveles de presin sonoro equivalente en la zona educativa es de 45 db(A) en el horario de 6 h00 a 20h00, estableciendo que el nivel de presin sonoro equivalente encontrado en las oficinas y laboratorios sobrepaso el lmite permisible.7. CONCLUSIONES Se calcul la presin sonora continua equivalente de los diferentes laboratorios y oficinas de la Facultad de Ciencia e Ingeniera en Alimentos, identificando que la mayor presin sonora equivalente se encontr en el bar de la Facultad. Se estableci que el ambiente acstico no se encontr dentro de los lmites permisibles ya que estos sobrepasaron los 45 decibeles. Se identific que el ambiente acstico de los laboratorios fue alto, observando que el laboratorio con ms presin sonora fue el de microbiologa el cual fue de 76,29 dbA.8. BIBLIOGRAFA Carmona, C. (Sf). Tutorial Del Ruido Y Aspectos Del Sonido. Recuperado El, 13/07/2015, De, Http://Rabfis15.Uco.Es/Proyectoruido/Tutorial.PdfPrez, A. (2008). Estudio sobre los niveles de presin sonora a los que se exponen los alumnos de la ESMUC durante sus tiempos de estudio. Recuperado el, 13/07/2015, de http://www.opam.cat/wp-content/uploads/2014/05/estudi_esmuc_word.pdfTulsma, (2011). Lmites Permisibles De Niveles De Ruido Ambiente Para Fuentes Fijas Y Fuentes Mviles, Y Para Vibraciones Libro Vi. Anexo 5.