Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

17
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS SOLUCIONES DEFINITIVAS, S.A. DE C.V. PROL. AV. DE FEBRERO 3107, FRACC. GALAXIAS, C.P. 86035, CENTRO, TABASCO. Página 1 de 17

description

NOM-002-STPS-2010

Transcript of Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

Page 1: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS

SOLUCIONES DEFINITIVAS, S.A. DE C.V.

PROL. AV. DE FEBRERO 3107, FRACC. GALAXIAS, C.P. 86035, CENTRO, TABASCO.

CONTENIDO:

1.- SEGURIDAD EN LA PREVENCION DE INCENDIOS.

Página 1 de 12

Page 2: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

1.1. DISPOSICIONES PARA EL INGRESO, SUPERVISION Y EGRESO DE CONTRATISTAS, PROVEEDORES, VISITANTES, ENTRE OTROS, EN LAS AREAS.

1.2. CONTROL DE INGRESO, ALMACENAMIENTO Y EGRESO DE MATERIALES COMBUSTIBLES, INFLAMABLES Y EXPLOSIVOS.

1.3. CONTROL DE FUENTES DE IGNICION.

2. SEGURIDAD EN LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

2.1 INFORMACION SOBRE LA UBICACIÓN DE RUTAS DE EVACUACION, SALIDAS DE EMERGENCIA, ESCALERAS DE EMREGENCIA, ZONAS DE SEGURIDAD Y PUNTOS DE REUNION.

2.2 INDICACION SOBRE LOS MEDIOS DE ALERTAMIENTOS EXISTENTE PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA.

2.3 INDICACIONES DE LOS BRIGADISTAS Y DE MAS PERSONAL ENCARGADOS DE ATENDER LA EMERGENCIA.

2.4 INFORMACION RESPECTO A LA UBICACIÓN Y SEÑALIZACION DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS CONTRA INCENDIO DISPONIBLES Y, EN SU CASO, LAS INDICACIONES GENERALES PARA SU USO.

1. SEGURIDAD EN LA PREVENCION DE INCENDIOS:

1.1 DISPOSICIONES PARA EL INGRESO, SUPERVISION Y EGRESO DE CONTRATISTAS, PROVEEDORES, VISITANTES, ENTRE OTROS, EN LAS AREAS.

A) REGISTRO DE INGRESO AL AREA DE TRABAJO RESPECTIVA.Todo personal contratista o visitante que ingrese a las instalaciones del centro de trabajo deberá presentar identificación oficial de la empresa o credencial de elector en el caso de visitantes, el vigilante en turno procederá a comunicarse al área respectiva para solicitar autorización de entrada y posteriormente registrara los datos personales en la bitácora

Página 2 de 12

Page 3: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

respectiva. La credencial de elector quedara en poder del vigilante y será devuelta al término del trabajo o la visita.

B) USO DE GAFETE.El personal contratista deberá usar invariablemente durante toda la jornada de trabajo el gafete que lo acredita como trabajador de la empresa prestadora de servicio, a los visitantes se les proporciona un gafete de la empresa el cual deberán de portarlo durante su estancia en el área donde efectuaran su trámite.

C) INDICACIONES DE SEGURIDAD A SEGUIR DURANTE LA ESTANCIA EN LAS INSTALACIONES.El personal contratista como los visitantes a las instalaciones del centro de trabajo deberá de cumplir con las siguientes medidas de seguridad:

Portar el gafete durante toda su estancia. Acatar las instrucciones y avisos preventivos, informativos y de prohibición colocados

en las áreas que se se visiten. Evitar hacer broma a sus compañeros y trabajadores del centro de trabajo. Evitar la adopción de actos inseguros o la creación de condiciones inseguras para si

mismas, trabajadores e instalaciones del centro de trabajo.

D) ACCIONES A EJECUTAR EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.Es obligación del contratista leer y atender las recomendaciones que la empresa establezca para la prevención, protección y combate de una emergencia por riesgo de incendio.En general, tanto el contratista como los visitantes deberán ser informados por el personal de vigilancia en turno sobre la actuación que deberán de seguir al presentarse una emergencia.Las indicaciones generales serán las siguientes:

El personal que descubra un conato de incendio deberá dar aviso de inmediato a la persona responsable del área donde se encuentre.

Si se encuentra capacitado y la situación no entraña peligro intentara extinguir el conato, apoyándose en esta actividad al personal de la brigada contra incendios del centro de trabajo.

En caso contrario a lo anterior, el personal contratista o visitantes deberán de seguir las indicaciones del personal de la brigada de evacuación para desalojar el local con el menor riesgo y de la manera más expedita.

Si el humo dificulta el desplazamiento y la respiración deberán deslizarse o arrastrarse por el suelo buscando las salida más cercana, si es posible deberá cubrirse ojos nariz con un pañuelo o trapo húmedo.

En situaciones donde la ropa prende fuego procurara no correr, revolcarse en el suelo o cubrirse con ropas gruesas para sofocar el fuego.

En caso de derrames accidentales de líquidos inflamables o combustibles.

E) CONTROL DE ACCESO A PERSONAL NO AUTORIZADO EN AREAS RESTRINGIDAS.No se permite la estancia del personal contratista o visitante en áreas no autorizadas o restringidas del centro de trabajo.

Página 3 de 12

Page 4: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

F) CONTROL DE ESTANCIA Y EGRESO.El personal contratista o visitante que ingrese a las deberá recabar firma de conformidad de la persona del centro de trabajo al cual visito o donde estuvo efectuando labores propias del contrato. Al salir, deberá entregar el pase de entrada firmado al vigilante en turno, el cual le regresara su identificación oficial.

Página 4 de 12

Page 5: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

1.2 CONTROL DE INGRESO, ALMACENAMIENTO Y EGRESO DE MATERIALESS COMBUSTIBLES, INFLAMABLES Y EXPLOSIVOS.

A) REGISTRO DE INGRESO DE LOS MATERIALES.Todo material que presente riesgo de incendio y/o explosión deberá de ser debidamente registrado al accesar a las instalaciones del centro de trabajo.

Los materiales que presentan riesgos de explosión son los siguientes:

Líquidos inflamables (gas Nafta, Gasolina, Thinner, Aguarrás, Alcohol, Pinturas base aceite.

Líquidos combustibles (aceite de motor)

Solidos combustibles (grasa automotriz)

Los datos que deberán registrase son: nombre del líquido o sólido, la fecha de entrada, cantidad en litros o kilos, área donde se almacenara y tipo de recipiente que lo contiene o personal que lo usara.

Es responsabilidad del área que lo solicita el llevar a cabo este registro y guardar para posterior inventario del mismo.

B) INGRESO DE LOS MATERIALES.Los recipientes que contengan a los materiales con riesgo de incendio señalados anteriormente deberán contar con la señalización de seguridad correspondiente, es decir, contar con etiqueta de seguridad, rombo según NOM-018-STPS-2000) y hoja de datos de seguridad (HDS) tal y como lo establece la norma señalada.

Es responsabilidad de la empresa proveedora del producto, enviar la Hoja de Datos de Seguridad respectiva, por lo que el área de la empresa que solicita el producto deberá de exigirlo a la compañía suministradora.

Las hojas de datos de seguridad (HDS) deberán de ubicarse en el área donde se almacene el material para estar al alcance del personal que lo manipula.

C) INDICACIONES DE SEGURIDAD A SEGUIR DURANTE LA RECEPCION, Y, EN SU CASO, TRASVASE.

La recepción del material que implique riesgo de incendio deberá de efectuarse con las siguientes medidas de seguridad.

Izarse con ayuda de grúas o montacargas. Trasladarse mediante el uso de montacargas manuales o en forma manual y con

ayuda para evitar que se rompa y se derrame.

Página 5 de 12

Page 6: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

Asegurarse que los recipientes se encuentran correctamente cerrados. Evitar friccionarse o acercarlos a zonas calientes. Evitar su exposición al sol por largos periodos para evitar la generación de vapores. El trasvase de los líquidos inflamables y/o combustibles deberá hacerse en áreas

ventiladas, libres de fuentes de calor, evitando derrames. En caso de derrames se procederá a efectuar su limpieza mediante el uso del kit

antiderrames con que cuenta el área o en su defecto con trapos o aserrín depositando estos en el tanque de residuos peligrosos.

D) LAS INDICACIONES DE SEGURIDAD A SEGUIR PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.El almacenamiento de materiales combustibles, inflamables o explosivos se efectuara siguiendo las siguientes medidas de seguridad:

Los materiales deberán estar contenidos en envases de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas y etiquetados conforme a la NOM-018-STPS-2000.

Deberá hacer información de los riesgos asociados al tipo de material así como las acciones a seguir en caso de emergencia (derrame o incendio).

El lugar donde se asienten los materiales deberá contar con un sistema de control de derrames, este puede consistir, en material absorbente o bandeja de contención de acuerdo a la capacidad en litros que se puedan derramar.

Se instalar equipo de combate de incendios (extintor PQS) de 6 o kilogramos cercano al sitio donde se encuentra el área de almacenamiento de los materiales con riesgo de incendio.

Las sustancias en envases menores de 5 litros o kilogramos y los de vidrio deberán de estar en estanterías metálicas, lisas y lavables con barras antivuelcos y control de derrames con ventilación suficiente para evitar acumulación de gases.

Se deberá disponer en el local de almacenamiento de las hojas de datos de seguridad (HDS) de cada una de las sustancias, accesibles al personal que utiliza dichas sustancias.

D.1) AREAS VENTILADAS.El almacenamiento de materiales se efectuara en locales que cuenten con la debidad entrada de aire a través de ventanales o puertas, en su defecto, se instalaran extractores de aire del tipo helicoidal en las paredes para sacar los vapores que se generen a causa del incremento de la temperatura ambiente en combinación con la presión de vapor del líquido.

Página 6 de 12

Page 7: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

D.2) EQUIPOS, VEHICULOS E INSTALACIONES CONECTADO A TIERRA.Los recipientes que contengan materiales combustibles, inflamables o explosivos deberán de estar conectados al sistema de tierras físicas con que cuenta la red eléctrica del centro de trabajo. Estas conexiones no deberán de ser retiradas o cortadas por ningún motivo y serán sujetas a mantenimiento (apriete y eliminación de sulfatos) para evitar que se interrumpa la continuidad de las mismas.

D.3) ACORDONAMIENTO DE AREAS Y SEÑALIZACION.Al ocurrir un derrame se deberá de acordonar el área con cinta color amarillo que indique precaución en tanto se procede a su control como limpieza y saneamiento.

D.4) LIMITAR LA CANTIDAD DE DICHOS MATERIALES A LA REQUERIDA PARA LAS ACTIVIDADES.Para evitar riesgos de incendio o derrames grandes en las áreas de trabajo se limitara a la cantidad de materiales que se manejan o trasladan a las siguientes cantidades:

Hasta 5 litros de líquidos inflamables o combustibles. Hasta 5 kilogramos de solidos combustibles.

E) USO ADECUADO, REVISIONES Y MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES DE GAS LICUADO DE PETROLEO Y/O GAS NATURAL.

No aplica. En el centro de trabajo no se tiene este tipo de instalaciones.

F) USO DE RECIPIENTES DE SEGURIDAD QUE CUENTEN CON ARRESTADOR DE FLAMA Y DISPOSITIVO QUE NO PERMITAN QUE SE FUGUENE LIQUIDOS.

Durante el uso o manipulación de los líquidos inflamables o combustibles se deberán de usar recipientes de seguridad que cuenten con arrestador de flamas, estos deberán ser de acero, el arrestador de flama de acero inoxidable, resistente a químicos, como protección contra la corrosión y con etiquetas para identificar su contenido.

G) CONTROL Y LIMPIEZA EN LAS AREAS, CONTENEDORES, TUBERIAS, ENTRE OTROS, EN CASO DE DERRAMES.

Al ocurrir un derrame se procederá de la siguiente manera:

Evitar el contacto del derrame con fuentes de ignición (energía eléctrica) Cortar la fuente del derrame e informar al jefe de área. Contener el punto de derrame colocando material absorbente en forma de dique

alrededor del derrame. Cuando todo el líquido inflamable o combustible haya sido absorbido se recogerá y

posteriormente se depositara en el contenedor de residuos peligrosos. Se efectuara la limpieza con agua y jabón o productos que inhiba la acción del

líquido derramado.

Página 7 de 12

Page 8: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

1.3 CONTROL DE FUENTES DE INGNICION.

A) USO ADECUADO, REVISIONES Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS.

Para evitar el sobrecalentamiento de la red eléctrica en las áreas de trabajo del centro de trabajo se adoptaran las siguientes medidas:

Evitar conectar más aparatos eléctricos que los que permite el receptáculo o contacto eléctrico.

No dejar conectadas las cafeteras al salir de su jornada de trabajo. Apagar las luces y el aire acondicionado al salir del local o al término de la jornada de

trabajo. Revisar cables viejos o dañados, parte sueltas o partidas en los equipos eléctricos y

reportar al jefe inmediato cualquier condición peligrosa. No instalar en un circuito un fusible de amperaje mayor al especificado. Revisar de inmediato cualquier artefacto o equipo eléctrico que contenga un olor

peculiar pues es la primera señal de que un incendio está a punto de ocurrir. Evitar el contacto de bombillas incandescente con material combustible.

Asimismo, se establecerá y se dará seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin de evitar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, el cual comprenderá, al menos, los elementos siguientes:

Tableros de distribución Conductores Canalizaciones Cajas de conexiones Contactos Interruptores Luminarias.

2.- SEGURIDAD EN LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

A) INFORMACION SOBRE LA UBICACIÓN DE RUTAS DE EVACAUACION, SALIDAS DE EMERGENCIA, ESCALERAS DE EMERGENCIA, ZONAS DE SEGURIDAD Y PUNTOS DE REUNION.

El centro de trabajo deberá contar con un croquis con la señalización de las rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de reunión de seguridad misma que deberá estar instalado en puertas y pasillos de entrada.

Página 8 de 12

Page 9: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

Es obligación de todo el personal, visitantes y contratistas leer y comprende las indicaciones y atender las rutas de evacuación y punto de reunión señalada en el croquis.

B) INDICACIONES SOBRE LOS MEDIOS DE ALERTAMIENTOS EXISTENTES PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Los medios de alertamiento que deberá tener el centro de trabajo son del tipo audible, por lo que el personal, visitante o contratista que detecte una situación de emergencia deberá comunicarla haciendo uso de los medios descritos.

Es responsabilidad del personal de vigilancia en turno informar al personal contratista y visitantes de la existencia de los croquis de emergencia asi como de la actuación en situaciones de emergencia.

C) INDICACIONES DE LOS BRIGADISTAS Y DEMAS PERSONAL ENCARGADO DE ATENDER LA EMERGENCIA.

Funciones generales de los brigadistas.

Difundir entre la comunidad del centro de trabajo una cultura de prevención de emergencias.

Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera (extintores, alarmas o alertas. Dar la voz de alarma en caso de presentarse una alto riesgo, emergencia, siniestro o

desastre. Ayudar a los visitantes y contratistas a conservar la calma en caso de emergencia. Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre

o la simple posibilidad de ellos, asi como cuando se realicen, simulacros de evacuación.

Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera. Cooperar con los cuerpo de seguridad externos.

Funciones y actividades de la brigada de evacuación

Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes;

Contar con un censo actualizado y permanente del personal;

Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del coordinador general;

Participar en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia;

Ser guías y retaguardias en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia, así como llevar a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisar que nadie se quede en su área de competencia;

Página 9 de 12

Page 10: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

Determinar los puntos de reunión;

Verificar permanentemente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos;

Conducir a las personas durante una situación de emergencia, libres de peligro y hasta un lugar seguro, a través del acceso a la ruta de salida, ruta de salida y descarga de salida;

Indicar al personal las rutas alternas de evacuación, en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro;

Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión;

Coordinar el regreso del personal a las instalaciones después de un simulacro o de una situación de emergencia, cuando ya no exista peligro, y

Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.

Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios

Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y tener los medicamentos específicos para tales casos;

Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre..

Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada;

Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio;

Realizar el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, una vez controlada la emergencia, así como reponer estos últimos, y

Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos.

Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate de incendios

Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio;

Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas, ni que se acumulen en las áreas deshechos de material inflamable;

Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido;

Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad;

Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando intervengan en espacios cerrados en casos reales o en los simulacros;

Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo con cada tipo de fuego;

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una emergencia de incendio;

Página 10 de 12

Page 11: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

Concluir sus funciones cuando arriben los bomberos o termine el fuego incipiente;

Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y

Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada.

Funciones de la brigada de comunicación

Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismo que deberá dar a conocer a toda la comunidad;

Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el riesgo de la emergencia, siniestro o desastre que se presente;

En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomar nota del número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o pacientes, y comunicarse con los parientes del o los lesionados;

Recibir la información de cada brigada, de acuerdo con el riesgo de la emergencia, calamidad o desastre que se presente, para rendir el informe correspondiente al coordinador general y a los cuerpos de emergencia;

Dar informes a los medios de comunicación, cuando el riesgo de la emergencia, calamidad o desastre lo amerite, y de acuerdo con la estructura u organización que se tenga en el centro de trabajo;

Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo, y

Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de brigada, y si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, ubicarlos en el punto de reunión.

D). INFORMACION RESPECTO A LA UBICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS, DISPONIBLES Y, EN SU CASO, LAS INDICACIONES GENERALES PARA SU USO.

El centro de trabajo deberá disponer de un croquis con la ubicación del equipo portátil para combate de incendios, dicho croquis se encuentra en la puerta y pasillo de entrada.

Las indicaciones generales para el uso del equipo portátil (extintor) para combate de incendios están en una etiqueta adherida al cuerpo del mismo.

PASO 1. AVISE DEL FUEGO A SU JEFE INMEDIATO Y LAS PERSONAS EN EL AREA.Si es necesario utilice el teléfono o mediante el uso de la voz gritando fuego en tal área.Si está acompañado envié al otro a avisar.

PASO 2. DECIDA SI DEBE UTILIZAR UN EXTINTOR.¿Cuán intenso es el incendio?¿Qué cosas hay cercanas al incendio que puedan propiciar su expansión?¿Esta su vida o la de alguien en peligro?

Página 11 de 12

Page 12: Instrucciones de Seguridad en Caso de Incendios

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

Si el incendio pasó de su etapa incipiente, desaloje el lugar, siga el plan de desalojo del centro de trabajo.

PASO 3. DETERMINE LA CLASE DE FUEGO.Clase A: madera, cartón, papel y tela.Clase B: líquidos inflamables y gasesClase C: equipo eléctricoClase D: Metales.

PASO 4. REVISE LA ETIQUETA DEL EXTINTOR, ASEGURESE DE QUE ES EL TIPO QUE APLICA A LA CLASE DE INCENDIO.

PASO 5. ASEGURESE QUE EL EXTINTOR ESTA CARGADO, VEA EL MANOMETRO.

PASO 6. JALE LA ABRAZADERA Y SAQUE EL PASADOR DE SEGURIDAD.

PASO 7. DIRIJA LA MANGA Y BOQUILLA HACIA LA BASE DEL INCENDIO.Inclínese levemente hacia el frente para aminorar el impacto del calor y los gases que están en la parte de arriba del incendio.

¡Recuerde! La confusión y la precipitación orillan a mayores riesgos para tu persona y tus compañeros.

Importante: El presente documento deberá ser difundido entre los trabajadores para su conocimiento y supervisar su cumplimiento.

Elaboro:

Tec. Rafael Medel López

Página 12 de 12