Instrucciones Para Desarrollar El Taller De Fomento De La Lectura

2
COLEGIO BEGSU DE MAZATLÁN, A.C. SECCIÓN SECUNDARIA Y PREPARATORIA INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE FOMENTO DE LA LECTURA EN LA SECCIÓN DE SECUNDARIA Y PREPARATORIA. SECUNDARIA: ESPAÑOL I, II Y III Se llevarán 3 libros en cada grado, los cuales se leerán, cada uno, por tres meses (un libro será trabajado en el taller por un trimestre). Al Taller de Fomento de la Lectura se le dedicarán como mínimo 30 minutos semanales, en la última frecuencia de clase de la asignatura, en la semana. Entre las técnicas que deben utilizar los maestros a cargo del taller para fomentar la lectura y controlar el trabajo que vayan haciendo los estudiantes (medir los avances) están: Lectura fragmentada Lectura comentada Lectura colectiva Aplicación de cuestionario Transformación de textos literarios por periodísticos Transformación de textos literarios en imágenes Debate Plenaria Lluvia de ideas Identificación de elementos del texto literario Modificación de contexto Modificación de roles de personajes Al finalizar la lectura del libro se les pedirá, a cada alumno, una reseña, una exposición, un cuestionario o el replanteamiento de la historia del libro; es decir u ejercicio de resumen o síntesis de la lectura del libro realizada en ese trimestre. A los alumnos se les entregará una clave para entrar al sitio web de “Lectores en Red” y se les dejará de tarea, que entren cada semana; después de la clase; para que contesten las preguntas y actividades del libro que están leyendo. El taller se evaluará, tomando en cuenta las actividades en clase y el trabajo final como el 10% del valor de la participación en clases, o sea, que en la clase de l asignatura, la participación tendrá un valor 20% y el Taller de Lectura del 10%.

Transcript of Instrucciones Para Desarrollar El Taller De Fomento De La Lectura

Page 1: Instrucciones Para Desarrollar El Taller De Fomento De La Lectura

COLEGIO BEGSU DE MAZATLÁN, A.C.SECCIÓN SECUNDARIA Y PREPARATORIA

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE FOMENTO DE LA LECTURA EN LA SECCIÓN DE SECUNDARIA Y PREPARATORIA.

SECUNDARIA: ESPAÑOL I, II Y III

Se llevarán 3 libros en cada grado, los cuales se leerán, cada uno, por tres meses (un libro será trabajado en el taller por un trimestre). Al Taller de Fomento de la Lectura se le dedicarán como mínimo 30 minutos semanales, en la última frecuencia de clase de la asignatura, en la semana.

Entre las técnicas que deben utilizar los maestros a cargo del taller para fomentar la lectura y controlar el trabajo que vayan haciendo los estudiantes (medir los avances) están:

Lectura fragmentada Lectura comentada Lectura colectiva Aplicación de cuestionario Transformación de textos literarios por periodísticos Transformación de textos literarios en imágenes Debate Plenaria Lluvia de ideas Identificación de elementos del texto literario Modificación de contexto Modificación de roles de personajes

Al finalizar la lectura del libro se les pedirá, a cada alumno, una reseña, una exposición, un cuestionario o el replanteamiento de la historia del libro; es decir u ejercicio de resumen o síntesis de la lectura del libro realizada en ese trimestre.

A los alumnos se les entregará una clave para entrar al sitio web de “Lectores en Red” y se les dejará de tarea, que entren cada semana; después de la clase; para que contesten las preguntas y actividades del libro que están leyendo.

El taller se evaluará, tomando en cuenta las actividades en clase y el trabajo final como el 10% del valor de la participación en clases, o sea, que en la clase de l asignatura, la participación tendrá un valor 20% y el Taller de Lectura del 10%.

PREPARATORIA: Taller de Análisis Literario, Literatura I y Ciencias de la Comunicación I

Se llevará igual que en Secundaria, con la peculiaridad de que los alumnos se rotarán los libros, ya que en cada grupo y grado tienen tres ejemplares diferentes, pero el alumno sólo tiene, uno, en cada momento (trimestre), que luego intercambia con los otros compañeros que tiene los otros dos, por lo que las dinámicas se tienen que aplicar para tres diferentes libros a la vez, ya que; en cada trimestre; un tercio de los alumnos tendrán un título, otro tercio otro libro y el otro tercio, otro texto diferente y el maestro estará; todo el curso; trabajando con los tres libros al mismo tiempo pero en manos de diferentes estudiantes que se los rotan entre ellos, según los van terminando.