Instrucciones TPA Método III-2013

8
El estudio Las clases sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Composición, comportamientos e identidad de clase se enmarca dentro del proyecto UBACyT S051: “El análisis de clase: formación histórica y enfoques micro- sociales” dirigido por la Dra. Ruth Sautu. A continuación se realiza una breve presentación sobre este proyecto. El objetivo del proyecto es estudiar el papel de la agencia en los procesos de reproducción y cambio de la estructura de clase y en la composición y características de las clases sociales en Argentina. El proyecto amplia y continua líneas de investigación sobre las clases sociales llevadas a cabo por el equipo de investigación. En el marco de los procesos macro-estructurales y de las posibilidades y constreñimientos de las clase, el eje del análisis se centra en las pautas de comportamiento y en orientaciones psicosociales y culturales que conforman el micro- cosmos de las clases filtrados por el género y la etnia. El objetivo general del presente estudio es analizar desde una perspectiva micro-social, procesos vinculados con la reproducción, la movilidad social y la construcción de la identidad de clase en la clase media y la clase popular del Área Metropolitana de Buenos Aires en el año 2013. Específicamente nos interesa: i.) Analizar los recursos materiales y simbólicos transmitidos inter- generacionalmente que favorecen procesos de movilidad social ascendente o de reproducción en la clase de origen. Específicamente, identificar los cursos de acción que desempeñaron distintas generaciones de una familia para ascender socialmente o permanecer en la clase de origen 1 , en relación al contexto socio-histórico de oportunidades y limitaciones. Para estudiar el papel de la agencia, se pueden referenciar eventos significativos en las trayectorias familiares. 1 En los casos de reproducción de la clase de origen también se pueden encontrar ejemplos de descenso hacia una fracción de clase con menores recursos materiales y simbólicos. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL III Cátedra: Ruth Sautu Segundo Cuatrimestre de 2013 Instrucciones para la realización del Trabajo Práctico Aplicado (TPA grupal) Estudio: Las clases sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Composición, comportamientos e identidad de clase.

Transcript of Instrucciones TPA Método III-2013

Page 1: Instrucciones TPA Método III-2013

El estudio Las clases sociales en el Área Metropolitana de Bue nos Aires:

Composición, comportamientos e identidad de clase se enmarca dentro del

proyecto UBACyT S051: “El análisis de clase: formación histórica y enfoques micro-

sociales” dirigido por la Dra. Ruth Sautu. A continuación se realiza una breve

presentación sobre este proyecto.

El objetivo del proyecto es estudiar el papel de la agencia en los procesos de

reproducción y cambio de la estructura de clase y en la composición y características

de las clases sociales en Argentina. El proyecto amplia y continua líneas de

investigación sobre las clases sociales llevadas a cabo por el equipo de investigación.

En el marco de los procesos macro-estructurales y de las posibilidades y

constreñimientos de las clase, el eje del análisis se centra en las pautas de

comportamiento y en orientaciones psicosociales y culturales que conforman el micro-

cosmos de las clases filtrados por el género y la etnia.

El objetivo general del presente estudio es analizar desde una perspectiva

micro-social, procesos vinculados con la reproducción, la movilidad social y la

construcción de la identidad de clase en la clase media y la clase popular del Área

Metropolitana de Buenos Aires en el año 2013. Específicamente nos interesa:

i.) Analizar los recursos materiales y simbólicos transmitidos inter-

generacionalmente que favorecen procesos de movilidad social ascendente

o de reproducción en la clase de origen. Específicamente, identificar los

cursos de acción que desempeñaron distintas generaciones de una familia

para ascender socialmente o permanecer en la clase de origen1, en

relación al contexto socio-histórico de oportunidades y limitaciones. Para

estudiar el papel de la agencia, se pueden referenciar eventos significativos

en las trayectorias familiares.

1 En los casos de reproducción de la clase de origen también se pueden encontrar ejemplos de descenso

hacia una fracción de clase con menores recursos materiales y simbólicos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL III

Cátedra: Ruth Sautu Segundo Cuatrimestre de 2013

Instrucciones para la realización del Trabajo Práct ico Aplicado (TPA grupal)

Estudio: Las clases sociales en el Área Metropolitana de Bue nos Aires: Composición, comportamientos e identidad de clase.

Page 2: Instrucciones TPA Método III-2013

2

ii.) Analizar la construcción biográfica de la identidad de clase en la clase

media y la clase obrera, en relación a su posición de clase objetiva y

trayectoria ocupacional, experiencias de acción colectiva y condiciones

materiales de vida. Dentro de este eje, nos interesa evaluar el papel de las

experiencias de sociabilidad tanto en el ámbito laboral/sindical, como en el

barrio y círculo de frecuentación social. Para estudiar la identidad de clase,

focalice en las narrativas de la propia pertenencia de clase, las clases

consideradas opuestas o diferentes en la estructura social y en la visión del

mundo social y político.

iii.) Analizar las estrategias para la construcción de la clase social en el mundo

de la vida cotidiana. Específicamente identificar el estilo de vida familiar

basado en valores y comportamientos respecto de la educación, la salud,

las prácticas de esparcimiento y la sociabilidad.

El informe final será elaborado en grupos con un máximo de 4 integrantes.

Cada grupo deberá elegir uno de los objetivos anteriores y tomarlo como su propio

objetivo general para formular los objetivos específicos para su trabajo y elaborar su

propia guía de entrevista a partir de la sugerida por la cátedra.

Trabajo de campo

De las distintas vertientes metodológicas disponibles en el método biográfico,

este trabajo utiliza un diseño de investigación cualitativo mediante la implementación

de entrevistas semi-estructuradas en profundidad sobre trayectorias familiares y

personales de clase. La reconstrucción de las experiencias de clase a analizar se

realizará a partir de entrevistas biográficas a una muestra de personas provenientes

de ocupaciones típicas de clase media y clase trabajadora. El objetivo de estas

entrevistas será reconstruir las trayectorias biográficas de los entrevistados con

énfasis en la interrelación entre condicionamientos de clase, las experiencias de

acción colectiva y el papel de la agencia en el aprovechamiento de oportunidades

ocupacionales y educativas o para abrirse caminos frente a circunstancias adversas.

El eje temático de las entrevistas se definirá acorde al objetivo de investigación

planteado por los estudiantes.

Cada estudiante deberá realizar una entrevista, con sus correspondientes

memos de entrevistas y notas de campo. Es muy importante la observación y

Page 3: Instrucciones TPA Método III-2013

3

descripción del contexto (el viaje, el barrio, la vivienda, la predisposición del

entrevistado, interacciones entre los miembros de la familia, etc.). Los estudiantes

deberán grabar las entrevistas con el consentimiento de los entrevistados. De ser

posible, deberán también tomar copia de fotos, documentos, cartas y otros objetos

simbólicos que den cuenta de la historia familiar.

Para la clase de trabajos prácticos N 10 cada estudiante deberá haber realizado una

entrevista y entregar la transcripción correspondiente.

Selección de los casos

La selección de casos será de tipo teórica, con el objetivo de obtener

trayectorias laborales típicas representativas de las fracciones de clase incluidas en el

estudio. Se entrevistará a los jefes/as de hogar adultos de 35 a 55 años, porque son

personas adultas que alcanzaron o están próximas a alcanzar la cúspide de su

trayectoria ocupacional.

El primer paso para la selección de los casos será la reconstrucción de la

estructura de clase (ya realizada) utilizando datos ocupacionales detallados. Se han

estimado clases y fracciones de clase detallando su composición. Las dos grandes

clases sociales incluidas en el estudio serán la clase media y la clase popular. Estas

posiciones de clase son definidas según la posesión o no de recursos económicos

escasos que se valorizan en el mercado de trabajo tales como propiedad y tamaño de

capital, autoridad y calificaciones escasas.

Clase social Fracciones de clase Grupos ocupacionales típicos

Clase media

Clases medias asalariadas

Profesionales/Directivos/Científicos-Profesores Universitarios Empleados administrativos, docentes y técnicos del sector salud.

Clases medias autónomas

Medianos y Pequeños empresarios de la manufactura o los servicios (de 5 a 50 empleados) Pequeños comerciantes con empleados

Page 4: Instrucciones TPA Método III-2013

4

Clases

populares

Clase trabajadora consolidada Obreros calificados de industrias dinámicas (automotrices, petroquímica, siderúrgica, alimenticias) Trabajadores del transporte y logística asociada a la industria manufacturera

Clase trabajadora no consolidada/precaria

Obreros y trabajadores de los servicios no calificados Trabajo cuenta propia de tipo

marginal

A su vez, se tomarán diferentes fracciones de clase. Dentro de la clase media,

distinguimos entre una fracción de clase media asalariada. Dentro de este grupo, la

clase media alta está compuesta por profesionales, científicos y gerentes operativos

que desempeñan posiciones jerárquicas en corporaciones e instituciones y agencias

del sector público y una fracción subordinada dentro de este grupo está compuesta por

docentes, empleados y trabajadores de la salud. Por otra parte, una clase media

autónoma está compuesta por ocupaciones que poseen capital y emplean fuerza de

trabajo.

Las clases populares están compuestas por aquellos que venden su fuerza de trabajo

en el mercado y cuyas ocupaciones no tienen credenciales educativas escasas. Una

fracción consolidada está compuesta por trabajadores con ocupaciones manuales

calificadas y semi-calificadas, con una inserción estable y alta tasa de sindicalización.

Estas ocupaciones en general se encuentran en el mercado formal, como ser oficios

vinculados a la industria automotriz, metalúrgicos o petroleros.

El otro grupo de clase trabajadora a incluir en el estudio está compuesto por

ocupaciones asalariadas no calificadas que con frecuencia tienen mayores niveles de

empleo no registrado, como ser trabajadores de los servicios no calificados. Dentro de

las ocupaciones no asalariadas podemos encontrar al trabajo cuenta propia de tipo

marginal. Un ejemplo típico serían los vendedores ambulantes.

Pautas para la realización de las entrevistas

▪ Acordar telefónicamente o por medio de un primer encuentro la fecha y el lugar

de la entrevista.

▪ Presentarse y explicar brevemente y de modo general los motivos de la misma.

Page 5: Instrucciones TPA Método III-2013

5

▪ Tener listo los grabadores para registrar la entrevista y solicitar permiso al

entrevistado para grabarla. Garantizar el anonimato de los entrevistados.

▪ Es muy importante haber leído varias veces la guía de entrevista y tener un

buen manejo de la misma. La guía no es un cuestionario estructurado, el orden

de las preguntas puede variar, pero es necesario indagar sobre cada uno de

los temas indicados.

▪ Para indagar en las experiencias familiares en las distintas generaciones es

muy importante que los entrevistados puedan explayarse en sus relatos

biográficos. Tratar de que el entrevistado responda las preguntas libremente y

exprese todo lo que crea necesario.

Criterios para la trascripción y entrega de la entrevista

� La entrevista debe ser desgrabada y transcripta de manera textual. Esto

significa que deben incluirse exactamente todas las palabras que utilizaron

tanto el entrevistador como el entrevistado (esto incluye dar cuenta de los

titubeos y silencios entre otros elementos).

� Las notas de campo también se trascriben textualmente y se anexan a la

entrevista. En ellas se describe:

- la entrada al campo y contacto con el entrevistado (cómo lo contactó, dónde

fue la cita, si tuvo que esperarlo, o viceversa, etc.);

- lugar de realización de la entrevista (características del barrio y la vivienda,

ruidos, comercios, calles, las personas que estaban en el lugar, sus

interacciones, etc.);

- disposición del entrevistado al momento de la entrevista;

- cierre de la entrevista (actitud del entrevistado al cierre de la entrevista, qué

pasó cuando se apagó el grabador, etc.);

- interacciones con otras personas en el barrio.

� Los memos de la entrevista se adjuntan a la entrevista y notas de campo.

En ellos se incluye:

- los temas que se discutieron;

- la identificación de temas poco profundizados;

- las impresiones del entrevistador/a en relación a su actuación en la situación

de entrevista;

- las emociones y percepciones del entrevistador con respecto a los temas

discutidos.

� MEMOS Y NOTAS DE CAMPO PUEDEN REDACTARSE JUNTOS.

Page 6: Instrucciones TPA Método III-2013

6

Convenciones para el registro de la información recogida tanto en las entrevistas grabadas como en las notas de campo

Texto normal:

i) comentarios previos y posteriores a la realización de la entrevista (notas de

campo), escritos en una reconstrucción lo más inmediata posible al momento

de realización de la entrevista;

ii) transcripción de la desgrabación textual de la entrevista.

Comillas: “las citas textuales cuando hay discurso indirecto -por ejemplo si el

entrevistado alude a dichos de un tercero”.

Paréntesis: (gestos y movimientos que acompañan el discurso oral, cambios de ritmo

o de tono especialmente significativos, los cuales se indicarán a continuación de la

expresión enfatizada).

Corchetes: [impresiones e interpretaciones del entrevistador en el momento de la

entrevista, también se indicarán seguido al momento en el que alude este comentario].

Referencias:

E: Entrevistador/a

M: Entrevistada mujer

V: Entrevistado varón

Condiciones para la entrega de las entrevistas

▪ Deberá entregarse una copia impresa y enviar otra copia por mail.

▪ El archivo debe estar en formato WORD.

▪ Papel A4, letra Arial 11 e interlineado 1,5.

▪ Numeren las páginas.

▪ El nombre del archivo de la entrevista debe ser el apellido del

alumno/entrevistador. Ej.: González.doc

Instrucciones para la realización del Trabajo Práctico Aplicado (TPA grupal)

Page 7: Instrucciones TPA Método III-2013

7

Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo grupal consiste en elaborar un

informe final a partir de los insumos que irán construyendo a lo largo de todo el

cuatrimestre, en la instancia de prácticos. Para ello, los prácticos funcionarán en forma

de taller de investigación: en cada clase se hará hincapié en un tema específico y se

les exigirá ir mostrando avances de clase a clase.

Al finalizar el cuatrimestre, el TPA deberá tener la siguiente estructura:

Sección de Introducción:

a. Planteen la pregunta-problema que orienta la investigación. Formulen sus

propios objetivos generales y específicos.

b. Definan brevemente el tema a analizar y hagan una breve justificación de la

relevancia del tema general y de sus objetivos. Para ello incorporen

bibliografía: pueden utilizar los Documentos de Cátedra y otros materiales

teóricos.

Sección de Esquema teórico-conceptual:

c. Con base al objetivo general y específicos por ustedes propuestos y a la

lectura bibliográfica, enuncien la perspectiva teórica utilizada y seleccionen los

conceptos que desde su perspectiva son centrales para el desarrollo de la

investigación haciendo hincapié en la definición y articulación de dichos

conceptos. Para ello elabore un esquema conceptual.

Sección Metodológica:

d. Describan la estrategia metodológica que les permitirá llevar a cabo el estudio

en función del esquema teórico y los objetivos de investigación propuestos.

Describan los criterios de selección de los casos, el método utilizado, la técnica

de recolección de datos y las ventajas y desventajas de dicha técnica.

Incorporen las observaciones y reflexiones volcadas en sus notas de campo y

memos de entrevistas: la reflexividad es central en la investigación cualitativa.

Detallen la estrategia de procesamiento de los datos. Fundamenten sus

argumentos utilizando la bibliografía de la materia.

Sección de Análisis:

e. En esta sección analice los testimonios de los entrevistados y sus

interpretaciones, a la luz de los conceptos teóricos presentados en el esquema

conceptual. Utilicen subtítulos temáticos para organizar narrativamente el

Page 8: Instrucciones TPA Método III-2013

8

análisis. La redacción de esta sección debe articular: fragmentos de los

testimonios, las interpretaciones del grupo y los conceptos teóricos centrales.

Además, el análisis debe recuperar la breve descripción biográfica de las

familias de los entrevistados/as.

Sección de Conclusiones:

f. Redacten las principales conclusiones del trabajo. Recuperando principalmente

lo desarrollado en la sección del análisis del TPA.

Sección Bibliográfica:

g. Referencias bibliográficas (sólo de aquellos materiales citados en el informe):

cuando se citan publicaciones o trabajos a lo largo del informe se menciona el

apellido del autor o autores, el año de publicación o escritura y la página entre

paréntesis:

Ej. 1: Como afirma Pérez (1999:205-206) en su artículo...

Ej. 2: Algunos autores afirman que el trabajo grupal es beneficioso para

estimular la creatividad (Pérez, 1999: 205-206; Domínguez, 2001: 25-26).

La referencia completa se cita en la sección de Referencias bibliográficas:

Ej. 1: Germani, G. (1955): Estructura Social de la Argentina, Buenos Aires:

Raigal.

Ej. 2: Wainerman, C. (1979): “Educación, Familia y Participación Económica

Femenina en la Argentina”, en Desarrollo Económico, 18, 511-537.

Sección de Anexo:

h. En el Anexo incluyan el sistema de categorías que construyeron en conjunto

con las 4 entrevistas que analizaron, las matrices de datos utilizadas para

sistematizarlas y los árboles genealógicos.

Aspectos formales

▪ El informe tendrá como mínimo 10 páginas y como máximo 12.

▪ Papel A4, letra Arial 11 e interlineado 1,5.

▪ Numeren las páginas.

La realización de las entrevistas es condición para aprobar el TPA y mantener la

regularidad de la materia.