Instructivo para fiscales electorales. PASO 2015 CABA

12
Instructivo para fiscales Elecciones P.A.S.O. de la Ciudad de Buenos Aires 26 de Abril de 2015

description

 

Transcript of Instructivo para fiscales electorales. PASO 2015 CABA

Instructivo para fiscales

Elecciones P.A.S.O. de la

Ciudad de Buenos Aires 26

de Abril de 2015

1

¿Qué son las P.A.S.O?

Las elecciones primarias son un método para

seleccionar las candidaturas a cargos públicos

electivos locales y de habilitación de partidos y

alianzas para competir por tales cargos.

Son primarias abiertas porque todos los

ciudadanos participan en ellas, se encuentren o

no afiliados a partidos políticos; y son

simultáneas, y a q u e e l 2 6 d e A b r i l

c o m p i t e n y d e c i d e n s u s

c a n d i d a t u r a s t o d o s l o s p a r t i d o s d e

l a C i u d a d d e B u e n o s A i r e s .

El voto es obligatorio para las personas mayores de 18 años, mientras que es opcional

para aquellos que al 26 de Abril de 2015

tengan 16 o 17 años.

¿Qué categorías se eligen en la Ciudad?

Los cargos por los que se compite en las P.A.S.O. son Jefe de Gobierno, 30 Legisladores

Porteños y miembros de las Juntas Comunales (7 por cada una de las 15 Comunas de

la Ciudad) .

¿Con qué documentos se puede votar?

Todos los documentos de identidad son válidos para emitir el voto en las P.A.S.O.; incluso el formato

de DNI Tarjeta está habilitado por la Cámara Nacional Electoral, sin importar que lleve la leyenda “no

válido para votar”. Se permite utilizar: Libreta de enrolamiento, Libreta Cívica, DNI Libreta Verde, DNI

Libreta Celeste, Tarjeta del DNI del DNI Libreta Ce- leste y Nuevo DNI Tarjeta. Sin embargo, no se

permitirá votar a quien presente una versión de D.N.I. posterior a la que figura en el padrón.

Habilitándose a quien presente una versión posterior.

¿Cómo se vota en las P.A.S.O.?

El mecanismo del proceso electoral es igual al de las elecciones generales. Dado que los partidos y

alianzas pueden presentar a más de un precandidato a un cargo público, cada boleta tendrá un color y

denominación común, pero se diferenciará por una letra, los nombres de los precandidatos y sus

fotografías.

2

¿Solo hay que votar a un precandidato por categoría?

Sí, sólo se debe votar a un precandidato para cada una de las categorías. El sistema eletoral

permite que en las P.A.S.O. el elector opte por la lista completa o corte boleta. En este

último caso, es importante asegurar que se está votando únicamente a uno de los

precandidatos por categoría.

INSTRUCTIVO PARA FISCALES

Consideraciones previas

Fundamentalmente hay que tener presente

que los Fiscales juegan un papel primordial

para el funcionamiento de las instituciones

Democráticas, ya que su presencia y su tarea

garantizan la transparencia de un acto

importante y trascendente en el que nada

más ni nada menos, el pueblo expresa su

voluntad a través del sufragio. Son parte del

sistema de controles que garantizan la

transparencia de los comicios y esta es una

responsabilidad enorme que decidimos aceptar.

El Código Nacional Electoral establece la

misión de los fiscales en el art. 57º: “Misión de

los Fiscales será la de fiscalizar las operaciones

del acto electoral y formalizar los reclamos que

estimaren correspondan” .

Antes de iniciar los comicios

1) Conocer a los Fiscales Generales y a las Autoridades de Mesas.

2) Concurrir puntualmente a las 7:30 hs. al lugar de votación asignado.

3) No olvidar llevar los elementos indispensables, sobre todo la credencial de Fiscal otorgada por el partido político, boletas oficiales, las planillas para el escrutinio y el documento de identidad.

3

Apertura de la mesa de votación.

La mesa se abre cuando hay al menos una autoridad de mesa designada por la Justicia Electoral,

nunca antes. Si existiera la ausencia de autoridades de mesa, es necesario hablar con las

autoridades comiciales para solucionarlo.

4) APERTURA:

Participar de la apertura, presentarse ante las

autoridades de mesa y fiscales de los otros

partidos políticos.

5) URNA, ACTA DE APERTURA Y BOLETAS:

a- Antes de colocar la faja de seguridad en la

urna, verificar que este vacía.

b- La faja debe ser firmada por los presentes y

esta no debe tapar la ranura por donde

ingresan los sobres.

c- El Acta de Apertura, debe ser firmada por

todos los presentes con aclaración de firma y

numero de documento.

d- Verificar que las boletas que vienen con los

materiales para las autoridades de mesa sean

iguales a las que nosotros llevamos.

e- Si faltan boletas de algún partido, las

autoridades deben encargarse de buscar algún

fiscal que pertenezca a ese partido o a alguna

persona del comando electoral. Si se tarda

demasiado y pensando en los votantes que

esperan para emitir su voto, sugerir al

Presidente de mesa que solicite a las

mesas vecinas que le faciliten algunas boletas de

la faltante para iniciar el acto. Si esto no es

posible, solicitar que se comience igual y que se

aclare en un acta lo sucedido ya que muchas

veces los partidos inscriptos no distribuyen

boletas. 6) CUARTO OSCURO:

El lugar debe tener solo una puerta, las de-

más aberturas deben ser clausuradas con

fajas de papel firmadas por las autoridades de

mesa y fiscales, pegadas transversalmente

cubriendo marcos y puertas para que se

pueda verificar durante los comicios si han sido

abiertas por la rotura de la faja. Dentro del

cuarto oscuro no debe existir ningún tipo de

propaganda proselitista. Al distribuir las

boletas de los distintos partidos intervinientes,

controlar que estén las pilas respectivas en

orden numérico ascendente, intentando en lo

posible que las correspondientes a “ SUMA +“

se encuentren en un lugar bien visible.

Se debe chequear que las boletas sean las

oficiales del partido y que entre ellas no se

encuentren boletas de otros partidos. No es

conveniente colocar todas las boletas des-

de el comienzo del escrutinio, con disponer

30 boletas es suficiente. Hay que reponerlas

paulatinamente durante los comicios. Esta

metodología tiene como objetivo evitar

quedarnos sin boletas ante un posible robo de

las mismas en el cuarto oscuro.

4

Durante los comicios

7) DE LA VOTACIÓN DE AUTORIDADES, FISCALES Y PERSONAL AFECTADO AL

COMANDO ELECTORAL:

a- Cada persona debe votar en la mesa que le fue asignada, NO podrá votar en cualquier escuela,

como tampoco en otra mesa.

b- Las Autoridades de mesa (Presidentes y Vice) votan en la mesa en la cual han sido designados.

c- El personal afectado al Comando Electoral debe presentar una acreditación de la junta

Electoral.

8) CON RELACIÓN A LAS AUTORIDADES DE MESA Y LOS FISCALES:

a- El presidente de mesa es la más alta autoridad en ella. Los suplentes lo asisten y re- levan en

caso de ausencia (sea momentánea o permanente).

b- En la mesa pueden estar sentados: las autoridades designadas por la Junta Electoral y solo un

fiscal de mesa por lista.

c- Los fiscales generales pueden estar presentes en cualquier mesa que deseen pues el poder

emitido por la lista a la que representan y que obra en su poder alcanza para todo el local donde se

desarrollan los comicios.

9) LECTURA DE LOS DOCUMENTOS DE IDENTIDAD, EN EL CASO DE FISCALES DE MESA:

a- Alguna de las autoridades de mesa debe ser quien reciba y lea los documentos de los votantes.

b- Verificar que cuando la autoridad lee los datos de los documentos, lo haga de estos y no de su

padrón, mientras el fiscal de mesa corrobora los datos con los de la copia de padrón que

disponemos.

c- Los fiscales pueden pedir los documentos para mirar y verificarlos todas las veces que creamos

necesarias en caso de tener dudas con los datos o con el estado del DNI, revisar el documento de

la persona que se presenta a votar y verificar que se encuentre en condiciones legales de hacerlo.

Recuerde que solo puede votar con el documento que figura en el padrón o con uno posterior,

nunca con uno anterior. A estos efectos en el margen superior izquierdo del padrón figuran

como referencia los tipos de documentos y su orden (LE/LC: libreta de enrolamiento o libreta

Cívica, cuyos documentos posteriores son LD (Libreta Duplica- da), LT (Libreta Triplicada) etc.

5

El DNI se considera documento posterior a las libretas y los que le siguen son DNID (DNI

duplicado), DNIT (DNI Triplicado). A partir del quinto DNI se identifica numéricamente ej. DNI 5,

DNI12 etc.

Las tarjetas DNI son válidas para votar, incluso las que tienen a leyenda “No válido para votar”.

Para los casos de documentos que no contengan foto o no sean ilegibles, se tendrá en cuenta los

otros datos que haya en el padrón, y si es necesario se efectuara un interrogatorio al elector. El

presidente de mesa es el que decide si el elector vota o no y en caso de que no estemos de acuerdo

con la decisión deberemos observar el voto. No debemos permitir que ese sobre vaya a la urna, sino

al sobre de votos observados y recurridos, con la correspondiente acta, donde se explican los

motivos de dicha observación. En caso de duda llamar al fiscal de Escuela.

10) CONTROL DEL PADRÓN:

Llevar puntualmente el control de los votantes

que concurran a ejercer su derecho,

consignando la palabra voto recién cuando

haya ingresado el sobre en la urna. Usaremos

una regla o elemento similar para no

equivocarnos de línea.

Es conveniente hacer un conteo de las

personas que emitieron su voto cada cinco

votantes, controlando contra los que tiene

registra- do la autoridad de mesa y los otros

fiscales en sus padrones tildando los mismos y

con- signando la suma parcial por cada

columna,. Esto ayudara a que no haya

diferencias en la cuenta al final de la votación y

acelerara el escrutinio.

11) PROLIJIDAD:

En todo momento realizar la tarea sin apuro,

con prolijidad y con extremo cuidado, aunque

lo presionen en sentido contrario. Es

importante tener una actitud cordial y de

colaboración con las autoridades de mesa y los

fiscales de otros partidos, ya que la jornada es

larga y servirá para intercambiar información,

conseguir los certificados de escrutinio y aliviar

la tarea.

12) CASOS ESPECIALES:

El elector no vidente: las autoridades de la

mesa y los fiscales lo acompañaran al cuarto

oscuro y lo harán palpar con la mano las

boletas de todos los partidos refiriéndose a

cual pertenece cada una. El mismo método

se utiliza para las personas que no saben leer ni

escribir (este dato esta en el margen superior

izquierdo del padrón)

Para las personas con movilidad reducida,

las autoridades de mesa y los fiscales, luego de

verificar la identidad, acercaran la urna a un

lugar cercano a la puerta de entrada del

establecimiento

Que sirva de cuarto oscuro, y si no lo hubiere

al lugar donde este la persona (en general

automóviles) y dejarán asentado en el padrón

que ese ciudadano voto.

Las fuerzas de seguridad o cualquier otra

persona que no posean la autorización

firmada por el juzgado Electoral no pueden ser

agregadas al padrón y deben votar en la mesa

que les corresponda de acuerdo a su

domicilio.

13) NUNCA DEBE QUEDAR LA URNA

SOLA.

Si se procede a verificar el cuarto oscuro el

presi- dente de mesa ingresara con la urna al

mismo, si se debe trasladar la misma para

6

que vote un persona con problemas de

movilidad, acompañar al presidente de mesa con

la urna. Si deben ausentarse (por necesidades

físicas) momentáneamente de la mesa,

avisar al fiscal de escuela para que nos

remplace.

14) SE ACONSEJA NO FIRMAR SOBRE

CON ANTERIORIDAD A LA EMISIÓN DEL

VOTO DEL ELECTOR,

De no ser posible, procurar que la cantidad no

exceda los tres sobres y que los mismos estén

en la mesa. Cuando el votante ingrese con el

último de esos tres sobres, recién suscribir

otros tres para continuar, procurando firmar

los mismos en otro lugar del sobre.

Procurar que el votante muestre el anverso y

el reverso del sobre después que votó y antes

de introducirlo en la urna, para controlar que

se trate del mismo sobre con el que ingresó al

cuarto oscuro y que no haya más de un sobre

por votante. (A fin de evitar el voto cadena u

otra anomalía)

15) RESPECTO DE LA FILA DE TRES

SOBRES: Verificar la cantidad y que ninguno

se encuentre pegado a otro.

16) EN LUGAR DE RECIBIR UN SELLO AL

EMITIR EL SUFRAGIO, A PARTIR DE AHORA

LA CONSTANCIA SERÁ UN TROQUEL

QUE EL VOTANTE DEBERÁ CONSERVAR.

Ese troquel lleva un código de barras que

permitirá a la justicia electoral, una vez finalizada

la votación, escanear el padrón y confeccionar

al instante un registro de no votantes que

girará a los organismos que requieran esa in-

formación.

17) INGRESAR AL CUARTO OSCURO

CADA VEZ QUE ENTREN LAS

AUTORIDADES DE MESA Y LOS FISCALES

Y sino solicitar el ingreso al cuarto como

máximo cada 30 minutos, a fin de reponer

boletas de “Suma +”. Verificar que las mismas

sean oficiales y que no contengan

adulteraciones, ni que estén mezcladas con

boletas de otros partidos en la pila.

Además deberá observarse que no se

hayan introducido al recinto de votación

boletas correspondientes a partidos no

autorizados u otra pila de boletas que no sean

las oficiales de la lista “Suma +” ya que generaría

confusión con las nuestras y el voto estaría

viciado de nulidad.

Siempre tirar las boletas cortadas que

encontremos dentro del cuarto oscuro,

dejando las sanas.

18) A LAS 18 HS. SE CIERRAN LAS PUERTAS

DEL LUGAR DE VOTACIÓN,

Pero tienen derecho a votar todos los

ciudadanos que hayan ingresado al mismo. La

mesa no se cierra hasta que el último de

ellos haya emitido su voto.

FINALIZADO EL COMICIO: ESCRUTINIO

19) CONCORDANCIA DE VOTOS

EMIT IDOS ENTRE PADRONES:

Controlar con la autoridad de mesa que

concuerden los votos emitidos en el padrón

con la cantidad que usted tiene como votos

emitidos en su copia de padrón (como se

indica en el punto 11 del presente) y consignar

esta circunstancia por parte de la autoridad

de mesa en el acta de escrutinio.

7

20) VERIFICAR QUE SE TACHE EL

PADRON:

Verificar que las autoridades de mesa tachen

del padrón a todas las personas que no

votaron.

21) SOLICITAR QUE EL LUGAR DEL

CONTEO ESTE DESPEJADO:

Cuando se ingrese al recinto donde se va a

efectuar el conteo solicitar que aparte de la

urna, el padrón de la autoridad y el de los

fiscales, no exista ningún otro tipo de papel,

boletas, sobres, etc.

22) DES TRU IR LOS S OB RE S

F IRMA D OS QU E NO H A YA N S IDO

U T I L IZ A DO:

Con carácter previo, asegurarse que los

sobres firmados que sobraran sean

destruidos y así mismo las boletas no utilizadas

sean apartadas y colocadas lejos del lugar

donde se efectuara el conteo de votos.

23) APERTURA DE LA URNA:

Terminado lo dicho en el punto anterior, la

autoridad de mesa procederá a la apertura de

la urna, verificando que las fajas de seguridad no

hayan sido violadas. En ese caso previo a abrir

los sobres, se deberá contar la cantidad de

sobres existente dentro de la urna y esta

deberá concordar con la cantidad de votos

emitidos según los padrones. En caso de no

concordar volver a contarlos hasta establecer

la diferencia y consignarla en el acta de

escrutinio.

24) CONTEO DE VOTOS :

Una vez abiertos los sobres, el cómputo debe

realizarse sin apuro y en forma ordenada, los

votos que puedan ser motivo de impugnación

u observación deberán dejarse en una pila

aparte, para que se discuta el tema luego de

haber separado y contado los votos válidos

(solicite al presidente de mesa no detenerse en

discusiones sobre votos impugnados u

observados, sino hasta después de finalizado el

escrutinio de los votos válidos).

Votos impugnados, recurridos y nulos.

El único caso de IMPUGNACIÓN se produce cuando existe sospecha de que el elector ha

falseado su identidad. La impugnación tiene lugar antes de que se introduzca el sobre en la urna, y

su voto va al sobre de votos recurridos e impugnados. No debe permitirse que se introduzca en la

urna.

Es RECURRIDO el voto cuya validez o nulidad fuere cuestionada por alguno de los fiscales en la

mesa en el momento del escrutinio provisional. Del mismo modo se debe recurrir si se autoriza a

votar a personas que no están en el padrón o dentro de las excepciones en el punto 13 (casos

especiales). En este último caso debe efectuarse durante la votación y antes de que introduzca el

sobre en al urna, y ese voto va al sobre de votos recurridos e impugnados. No debe permitirse que

se introduzca en la urna.

VOTOS NULOS son los casos señalados en el gráfico siguiente, siempre y cuando la autoridad

de mesa y todos los fiscales estén de acuerdo. Este tipo de voto surge en el momento del

escrutinio.

8

Cuando el sobre contenga boleas de distintos

partidos para igual categoría se anula el voto

para dicha categoría. En este caso la boleta se

destruye.

3 CATEGORÍAS:

1 CATEGORÍA:

Boletas con inscripciones, imágenes u objetos

extraños de cualquier naturaleza que contenga

el sobre o frases de cualquier tipo que no sean

nombres de personas:

Boletas mal cortadas o rotas cuando no

contengan el nombre del partido y la categoría

de la elección:

Votos válidos.

Cuando haya en el sobre dos o mas boletas de

un mismo partido y una misma categoría,

dejándose solo una y destruyéndose las

restantes.

Boletas cruzadas, siempre que no figure

tachado el nombre del partido y la categoría de

la elección.

9

Boletas con tachaduras de candidatos y/o

nombres agregados.

Boletas mal cortadas o rotas, siempre que

contengan el nombre del partido y la categoría

de elección.

FINALIZADO EL COMICIO: ESCRUTINIO

25) TRASLADAR EL ACTA AL

PIZARRON:

Es conveniente trasladar al pizarrón del aula

el orden de los partidos políticos en la forma

que se encuentran en el acta de escrutinio,

esto facilitará el correcto traspaso de los datos

al acta.

26) A P I L A R B O L E T A S :

Es aconsejable apilar las listas sábanas de los

partidos por separado, y agregar en un

costado los cortes de boleta que

correspondan a cada partido en la categoría

que corresponda, esto ayudara a un conteo

mas ordenado de los votos.

27) CONTAR VOTOS EN BLANCO:

Tenemos dos formas de contar los votos en

blanco:

a- Debemos tomar en cuenta que un voto en

blanco no es solo un sobre vacio, también po-

demos tener votos en blanco, en sobres con

corte de boleta ya que en la misma puede

faltar el voto en alguna categoría.

b- también podemos determinar el voto en

blanco realizando el siguiente cálculo:

La suma de los votos de todos los partidos,

mas los votos nulos, recurridos y observados;

ese resultado se lo restamos a los votos

emitidos (cantidad de sobres) y esa

diferencia son los votos en blanco.

Este calculo debemos realizarlo en cada

columna (ya que cada una de ellas corresponde

a una categoría diferente)

28) TODOS LOS ACTOS DEL

ESCRUTINIO LOS REALIZAN LAS

AUTORIDADES DE MESA:

En todos los casos, todos los actos

desarrollados en relación al escrutinio,

cómputos, apertura de sobres, confección de

actas y de- más deben ser efectuados por el

presidente de mesa exclusivamente,

oponiéndose a la intervención de los fiscales

en dichas tareas.

29) ANTE DUDAS, UBIQUE AL FISCAL

GENERAL:

Ante cualquier duda, trate de ubicar al Fiscal

General por circuito para reforzar su

postura.

30) CONTROLAR EL ACTA:

Controlar minuciosamente que el acta de

escrutinio provisorio consigne paso a paso y

10

detalladamente todos los datos que tengan

que ver con la votación. Usted debe obtener

la firma de las autoridades de la mesa con

aclaración y número de documento como así

también la de los fiscales de los otros partidos.

31) CERTIFICADO DE ESCRUTINIO

PROVISORIO:

El certificado de escrutinio provisorio utilizado

por Ud. Deberá ser entregado a nuestro

coordinador del circuito. Una vez finaliza- do el

escrutinio no se retire sin antes haber

entregado el acta, tome en cuenta que es el

único elemento con que contamos si los votos

atribuidos oficialmente a la mesa difieren del

resultado efectivo del escrutinio. Es muy

importante no perder ni descuidar bajo ningún

concepto el certificado de escrutinio provisorio

que entregó el partido.

32) MATERIAL SOBRANTE:

Toda la documentación y elementos referidos

al escrutinio será introducida en la urna y sellada

con fajas, firmar las mismas en todos los lugares

pasibles de ser abierto.

33) ENTREGA DE LA

DOCUMENTACIÓN OFICIAL :

Acompañar al presidente de mesa hasta que

haga entrega de la documentación, bajo recibo

de la autoridad competente (emplea- dos del

correo)

IMPORTANTE

Usted debe solicitar una copia del certificado de escrutinio provisorio que debe estar firmado, con

aclaración de nombre y documento, por la autoridad de la mesa y de ser posible por los fiscales de

otros partidos. ESTE ES EL UNICO ELEMENTO CON QUE CONTAMOS SI LOS VOTOS

ATRIBUIDOS OFICIALMENTE A SU MESA DIFIEREN DEL RESUTADO EFECTIVO DEL

ESCRUTINIO.

CRONOGRAMA DE LAS ELECCIONES EN LA CIUDAD P.A.S.O.: 26 de Abril de 2015

ELECCIONES GENERALES: 05 de Julio de 2015

EVENTUAL SEGUNDA VUELTA: 19 de Julio de 2015

ENCARGADO DE SU ESCUELA

La persona responsable de la fiscalización de nuestro partido en el establecimiento en donde usted

fiscaliza es:

Ante cualquier duda, problema o inquietud debe dirigirse al encargado de la fiscalización. Al finalizar el escrutinio debe entregar las planillas a dicho responsable.