INSTRUCTIVO para la realizacion de proyectos UNEFA

16
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES DIRECCION DE EXTENSION DIVISION DE SERVICIO COMUNITARIO INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO FINAL DEL SERVICIO COMUNITARIO Según lo establecido en la Ley del Servicio Comunitario (Art.23) y en el Reglamento de la UNEFA (Art.47), la organización del anteproyecto debe estar contentivo con los siguientes pasos: 1.- Presentación. 1.1.- Membrete de la Universidad. 1.2.- Título del proyecto en mayúsculas redactado en tiempo indicativo. 1.3.- Apellidos y nombres de los servidores comunitarios con sus respectivos número de cédula de identidad, la sección que corresponda, nombre y apellido del tutor, fecha de presentación (puntos 1.1 al 1.3 ver ejemplo anexo 1) 1.4.- Índice (ver ejemplo anexo 2) 1.5.- Carta de presentación del tutor

description

INSTRUCTIVO para la realizacion de proyectos UNEFA

Transcript of INSTRUCTIVO para la realizacion de proyectos UNEFA

REPBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES

DIRECCION DE EXTENSION

DIVISION DE SERVICIO COMUNITARIOINSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIN Y EVALUACIN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO FINAL DEL SERVICIO COMUNITARIO

Segn lo establecido en la Ley del Servicio Comunitario (Art.23) y en el Reglamento de la UNEFA (Art.47), la organizacin del anteproyecto debe estar contentivo con los siguientes pasos:

1.- Presentacin.

1.1.- Membrete de la Universidad. 1.2.- Ttulo del proyecto en maysculas redactado en tiempo indicativo. 1.3.- Apellidos y nombres de los servidores comunitarios con sus respectivos nmero de cdula de identidad, la seccin que corresponda, nombre y apellido del tutor, fecha de presentacin (puntos 1.1 al 1.3 ver ejemplo anexo 1) 1.4.- ndice (ver ejemplo anexo 2) 1.5.- Carta de presentacin del tutor 1.6.- Institucin u organizacin proponente, aliada, colaboradora o de apoyo: su identificacin, direccin, telfono del representante y cargo o funcin dentro de la organizacin. (Todo centrado en la hoja) sellado y firmado.2.- Planteamiento del Problema.

Se debe escribir al detalle lo que se quiere hacer, iniciar por lo ms general hasta llegar a lo ms especfico, detallar las caractersticas generales de la comunidad, institucin y/o unidad socio productiva. Responder a las siguientes preguntas: Qu se va hacer?, Cmo se va hacer?, Cundo se va a ser?, y Para qu se va hacer? Se debe realizar rbol del problema el cual va en los anexos.Formulacin de Proyectos para el Servicio Comunitario

del Estudiante de Educacin Superior

3.- Justificacin: Debe indicar claramente el propsito del proyecto, en cuanto al impacto comunitario, profesional, acadmico, econmico, entre otros, segn la temtica del proyecto.

Debe tener contentivo los siguientes elementos en el orden que se presenta:

Plan de la nacin: precisar el equilibrio en el cual est inmerso el proyecto regional o municipal.

Ley de los Consejos Comunales: indicar el o los artculos que se estn fortaleciendo a travs de la implementacin del proyecto.

Ley orgnica de Turismo

Ley orgnica de la Salud.

Ordenanzas municipales

Proyectos regionales, municipales y estadales.

Participacin ciudadana.

Cualquier otro que tenga vinculacin con el proyecto

NOTA: UTILIZAR SLO LAS QUE SE RELACIONEN CON EL TRABAJO, SE RECOMIENDA UN MXIMO DE TRES ARTCULOS POR CADA LEY, Y DESPUS DE RESEARLO (TEXTUAL), SE DEBE HACER ANLISIS. 4.- Objetivo General y Objetivos Especficos.Realizar rbol de Objetivos.

Se debe definir un slo objetivo general y por lo menos tres especficos. Deben ser redactados con un verbo en infinitivo. El objetivo general debe tener relacin directa con el ttulo del proyecto. Los objetivos especficos deben fungir como un paso estratgico para lograr alcanzar el objetivo general. Ejemplo:Ttulo del trabajo: Plan de capacitacin agrcola basado en cultivos organopnicos.Objetivo General: Impartir un plan de capacitacin agrcola basado en cultivos organopnicos en el sector Siquire.Objetivos Especficos:Diagnosticar qu conocimientos poseen en relacin a los cultivos organopnicos los habitantes del sector Siquire

Determinar qu productos pueden ser cultivados en el sector Siquire.

Elaborar el plan de capacitacin agrcola basado en cultivos organopnicos en el sector Siquire.5.- Metas.

Son los mismos objetivos tanto general como especfico, slo que se les incluye el elemento cuantitativo (tiempo de ejecucin, calidad de productos a conseguir).6.- Cobertura Geogrfica y Poblacional.

Es el espacio fsico-territorial donde el proyecto se va a desarrollar, enfocando la poblacin que se beneficiar directa e indirectamente con la ejecucin del proyecto.

7.- Actividades y Tareas.

Actividades: son las acciones a desarrollar para cumplir cada objetivo especfico.

Tareas: son los aspectos operativos que permiten de manera particular el logro de las actividades.

8.- Recursos.

Son los insumos fsicos, humanos, tecnolgicos, lgicos, entre otros, para poder realizar las actividades y tareas.9.- Tiempo.

Delimita la temporalidad para el desarrollo de cada objetivo especfico, actividad y tarea. En los proyectos comunitarios se debe reflejar las horas que abarcar la ejecucin de cada objetivo, actividad y tarea.

10.- Cronograma de Actividades.

Es un diagrama de Gantt, dnde se representan grficamente las actividades, tareas y tiempo de ejecucin en que las mismas se realizan. Es importante destacar que en el Servicio Comunitario el proyecto debe estar planificado en el marco de lo que establece la Ley de Servicio, no menos de tres meses y un mximo de doce (12) meses hasta cumplir las 120 horas o ms. Ejemplo:

NOTA: El cronograma de actividades debe estar firmado y sellado por el (la) tutor (a) del proyecto, as como por la organizacin comunitaria o institucin donde se desarrolla el proyecto. DEBE SER PRESENTADO EN UNA SLA PGINA.11.- Anexos

Actas de Asambleas

Carta de aceptacin del Proyecto

Mapas de localizacin del rea de influencia del proyecto

Presupuestos (si est contemplado en el proyecto)

Diagnstico de la situacin actual

rbol del Problema

Cualquier otra que est contemplado en el proyecto.HASTA AQU FORMA PARTE EL ANTEPROYECTO12.- Fecha de Presentacin: Tres (3) semanas despus de la fecha de culminacin del Servicio Comunitario debe hacer entrega del informe final.ESQUEMA A SEGUIR PARA EL INFORME FINAL

El informe final condensar todos los elementos del anteproyecto, teniendo especial cuidado con la redaccin, la cual debe hacerse en tiempo pasado, pues se supone que ya se ha ejecutado.13.- Descripcin de las Actividades Ejecutadas

Se explicar detalladamente el cmo y los resultados de cada una de las actividades expuestas en el cronograma de actividades.

14.- Poblacin Beneficiada

Se expondr las caractersticas de la poblacin que fue beneficiada directa o indirectamente por la ejecucin del proyecto, tambin se puede reflejar la poblacin que no fue beneficiada e indicar las razones de esa situacin.

15.- Impacto Generado en la Comunidad

Se describir lo que lograron con el proyecto a partir de cada uno de los objetivos especficos.

16.- Aportes del Proyecto

Se indicarn los beneficios que dejaron en la comunidad o institucin donde se aplic el proyecto. Para ello deben basarse en lo expuesto en la justificacin, si lo cumplieron o no, y en caso negativo, exponer las razones.

17.- Conclusiones y RecomendacionesConclusiones: Tienen por objeto dar una apreciacin global de los resultados del trabajo, permitiendo emitir juicios despus de haber reflexionado sobre el tema tratado.Recomendaciones: Son las sugerencias que los servidores comunitarios hacen producto de la experiencia obtenida en el desarrollo del proyecto, deben ir dirigidas a la comunidad o/a cualquier ente vinculado con el Servicio Comunitario o el tema abordado en el proyectoFuentes Consultadas: Documentales, legales, electrnicas y personales (cada referencia debe indicar apellido y nombre del autor, ao de publicacin, titulo de la obra, editorial, pas donde se edit y nmero de pginas. 18.- Anexos

Adems de los anteriores sealados (en el anteproyecto), se incluirn los siguientes:

Instrumentos Utilizados

Fotografas

Lineamientos de elaboracin del informe del Servicio Comunitario en alianza estratgica.ASPECTOS FORMALES DE LA PRESENTACIN DEL PROYECTO Papel: Bond blanco, tamao carta. Letra: Arial, Tamao 12, Color Negro Interlineado:

Espacio en un mismo prrafo 1,5

Espacio entre prrafos: Doble espacio

Espacio entre prrafo y ttulo: Triple espacio

Espacio entre ttulo y prrafo y/o subttulo: Triple espacio. Estilo de Redaccin: El Proyecto podr redactarse en primera o tercera persona segn convenga, manteniendo un mismo estilo durante todo el documento.

Presentacin Final del ProyectoEntregar en la Coordinacin de Extensin:

Un (01) CD con el proyecto completo.

Un (01) ejemplar encuadernado en color azul UNEFA (firmado por el tutor como constancia de aprobacin del informe final). El Coordinador de Extensin realizar el procedimiento establecido para su aprobacin final.

ANEXO 1

REPBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES

DIVISIN DE SERVICIO COMUNITARIO NCLEO MIRANDA EXTENSION SANTA TERESA DEL TUY

CARRERA XXXXX SECCIN XXXX

PLAN DE CAPACITACIN AGRCOLA BASADO EN CULTIVOS ORGANOPNICOS (Sector Siquire, Municipio Independencia del Estado Bolivariano de Miranda)SERVIDORES COMUNITARIOS:

lvarez Jos. Cdula: xx.xxx.xxxDaz Jos. Cdula: xx.xxx.xxxGmez Jos. Cdula: xx.xxx.xxxPrez Jos. Cdula: xx.xxx.xxxSoto Jos. Cdula: xx.xxx.xxxTUTORPREZ PEDROSanta Teresa del Tuy, abril de 2014ANEXO 2NDICE GENERAL

PpCARTA DE PRESENTACIN DEL TUTOR

INSTITUCIN U ORGANIZACIN PROPONENTEPlanteamiento del Problema.... X

Justificacin....... X

Objetivo General y Objetivos Especficos..... X

Metas... X

Cobertura Geogrfica y poblacional. X

Actividades y tareas.. X

Recursos ....................................... X

Tiempo............................................... X

Cronograma de actividades.... X

Descripcin de actividades.... X

Poblacin beneficiada.. X

Impacto generado en la comunidad X

Aportes del proyecto. X

Conclusiones y recomendaciones.... X

Anexos...... X

ALGUNOS VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES

Analizar DesarrollarOrientar

CalcularDisear Plantear

Categorizar Evaluar Probar

CompararExaminarProducir

ConcretarExplicar Proponer

Contrastar ExponerReconstruir

Crear FomentarRevelar

Demostrar Mostrar

ALGUNOS VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS ESPECFICOS

Analizar Describir ExplicarDeducir Organizar

Calcular Determinar IdentificarEnumerarRegistrar

CalificarDiagnosticarIndicar Enunciar Relacionar

Categorizar DiscriminarInterpretarEspecificar Resumir

Comparar DistinguirJustificarMencionar Seleccionar

Definir EstablecerConsiderarMostrar Sintetizar

DemostrarExaminar Contrastar Operacionalizar Sugerir

EJEMPLO DE VERBOS A UTILIZAR SEGN LO QUE

SE DESEA REALIZAR

QU SE QUIERE SABER?QU OBJETIVO PLANTEAR?

Cmo es? Quines son? Cuntos hay?Describir: codificar, enumerar, clasificar, identificar, diagnosticar.

Qu diferencia hay entre estos grupos?Comparar: asociar, diferenciar.

Cules son los elementos que lo componen?Analizar: criticar.

Por qu ocurre? Cules son las causas que lo originaron?Explicar: entender, comprender.

Cmo se presentar dada las siguientes circunstancias?Predecir: prever, pronosticar.

Cules deben ser las caractersticas de este proyecto que me permitan lograr los objetivos?Proponer: plantear, formular, disear, proyectar, crear, programar.

Qu cambios se pueden producir con la aplicacin de este programa?Modificar: cambiar, organizar, mejorar, promover.

Existe relacin entre estos factores?Confirmar: verificar, comprobar, demostrar.

Hasta qu punto el diseo de este programa est alcanzando los objetivos propuestos?Evaluar: valorar.

EJEMPLO DE CONECTORES Y RELACIONANTES El ejemplo anterior descrito

Resulta oportuno

Despus de lo anterior expuesto

Sobre la base de las consideraciones anteriores

En ese mismo sentido

En el orden de las ideas anteriores

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando

Es evidente entonces

Despus de las consideraciones anteriores

En este mismo orden

Segn se ha citado

Con referencia a lo anterior

Hecha la observacin anterior

Por las consideraciones anteriores

En este orden de ideas se puede citar

Se observa claramente

Dadas las condiciones que anteceden

En efecto

Como ya se ha aclarado

Cabe agregar

Segn se ha visto

Como puede observarse

Ante la situacin planteada

A los efectos de este