Instructor: Miguel Montes Mejía

204
Instructor: Miguel Montes Mejía

Transcript of Instructor: Miguel Montes Mejía

Page 1: Instructor: Miguel Montes Mejía

Instructor: Miguel Montes Mejía

Page 2: Instructor: Miguel Montes Mejía

COORDINACION FISCAL

Page 3: Instructor: Miguel Montes Mejía

El combate a la pobreza ha sido una

prioridad gubernamental en México en

décadas recientes. Una de las herramientas

que se ha empleado en los últimos 15 años

son las transferencias intergubernamentales

vía Aportaciones (Ramo 33) para que los

órdenes de gobierno locales –que están más

cerca de la ciudadanía- puedan atacar esta

problemática.

Page 4: Instructor: Miguel Montes Mejía

El Régimen Federal lo construyen los Estadoscomo producto de una necesidad real y estambién producto de una vinculación jurídico-política de Estados independientes.

Estados Unión/Pacto Federación

Page 5: Instructor: Miguel Montes Mejía

¿Qué es la Coordinación Fiscal:

• Es un acuerdo de los estados y el Gobierno Federal mediante el cual ésteúltimo administra los impuestos más importantes, como el IVA, el ISR y losIEPS

• A cambio reciben participaciones (un porcentaje de la recaudación federal)

• A través de un Convenio de Colaboración Administrativa participan en la

recaudación y fiscalización de dichos impuestos, para lo cual se les

transfieren facultades y responsabilidades.

• Por medio de Convenios y programas de trabajo conjuntos se realiza la

programación

Page 6: Instructor: Miguel Montes Mejía

Las Entidades que deseen

adherirse al Sistema Nacional de

Coordinación Fiscal para recibir las

participaciones que establezca esta

Ley, lo harán mediante convenio

que celebren con la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, que

deberá ser autorizado o aprobado

por su legislatura. También, con

autorización de la legislatura

podrán dar por terminado el

convenio

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

Artículo

10

Page 7: Instructor: Miguel Montes Mejía

Transferencias en México

Convenios de Descentralización

Condicionadas

(Gasto Federalizado)

• (FAEB)

• (FASA)

• (FAIS)

• (FORTAMUN-DF)

• (FAM)

• (FAETA)

• (FASP)

No CondicionadasParticipaciones

(Ramo 28 del

PEF)

Ramo 33 del PEF

Page 8: Instructor: Miguel Montes Mejía

Modelo de presupuesto

PresupuestoPúblico

Criterios generales de políticaeconómica Propuesta del

Ejecutivo

Revisión y aprobación de la cámara de

diputados

Ley de ingresos de la Federación

Presupuesto de Egresos de la Federación

Ejecucióndel gasto

Cuenta Pública

Fiscalización de la CP

Entregadel IR de

la CP

dictamen por la Cámara de

diputados

POLÍTICOS SOCIALES

CULTURALESECONÓMICO

S

EXÓGENOSENDÓGENOS

Page 9: Instructor: Miguel Montes Mejía

LCF

Quedó establecido el

Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF),

Se consignó igualmente que la colaboración administrativa de los

estados con la Federación debería hacerse mediante

convenios.

Se consideró que cierta cantidad de RECURSOS deberían distribuirse no

sólo en función de donde se generara la

recaudación, sino dependiendo del grado de

desarrollo regional

Page 10: Instructor: Miguel Montes Mejía

Ventajas y desventajas

del SNCF

Page 11: Instructor: Miguel Montes Mejía

VENTAJAS

• La estructura del sistema tributario es simple, en cuanto aque se basa primordialmente en la aplicación de tresimpuestos federales (ISR, IETU, IVA e IEPS), y otros dos anivel estatal (nómina) y municipal (predial).

• Los estados y municipios del país no aplican impuestos alingreso, ni a las ventas, salvo casos excepcionales (alhospedaje, a los bienes muebles y a los servicios médicosy honorarios).

• El SNCF ha permitido contar con una estructura deimpuestos uniforme y armónica.

• Generan amplias posibilidades de rentabilidad fiscal a nivellocal dado el potencial recaudatorio de las contribucionesque pueden establecer.

Page 12: Instructor: Miguel Montes Mejía

VENTAJAS

• Al adherirse al SNCF, las entidades han incrementado susparticipaciones federales totales en términos reales desdeel inicio del sistema a la fecha.

• La Federación ha delegado diversas funciones a lasentidades en materia impositiva y de gasto.

• Las entidades federativas cuentan con recursos suficientespara hacer frente a la demandas de sus ciudadanos y a lasresponsabilidades de gasto.

• La suficiencia de recursos deriva de un mayor nivel desus participaciones como de las nuevas potestades quehan ampliado significativamente sus ingresos propios.

Page 13: Instructor: Miguel Montes Mejía

DESVENTAJAS

• Las Entidades Federativas demandan mayores ingresos víaparticipaciones federales o bien de fuentes impositivas másproductivas (IVA, básicamente).

• Sin embargo, muchas entidades federativas muestran unafalta de infraestructura para las labores de fiscalización.

• En el pasado los problemas de corrupción en lasdevoluciones de IVA hicieron necesario que laadministración de la recaudación del IVA se regresara a lafederación.

• Problemas de baja recaudación en los niveles de ingresosbajos en la administración por convenio del ISR.

Page 14: Instructor: Miguel Montes Mejía

DESVENTAJAS

• Rendición de cuentas deficiente, ya que un nivel degobierno obtiene los ingresos y otro los ejerce, lo quedisminuye el incentivo a exigir el buen uso de los recursos.

• El fortalecimiento de las haciendas públicas locales a travésde transferencias federales llegó a su límite, por lo que sedebe buscar fortalecer su capacidad recaudatoria.

• Reduce los incentivos a ser más eficiente en laimplantación y recaudación de ingresos locales.

• La dependencia a los ingresos federales hace vulnerables alos gobiernos locales ante fluctuaciones negativas del cicloeconómico.

Page 15: Instructor: Miguel Montes Mejía

Ley de Coordinación Fiscal

Page 16: Instructor: Miguel Montes Mejía

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

Nueva Ley publicada en el Diario Oficialde la Federación el 27 de diciembrede 1978

TEXTO VIGENTEÚltima reforma publicada DOF 11-08-2014

OBJETIVOS DE LA INICIATIVA : 1. Que el Federalismo de México avance, modernice y proponga

nuevos mecanismos de distribución de los recursos entre lostres Ordenes de Gobierno.

2. Que las fórmulas de distribución contenidas en la LCF seactualicen, y se cumplan los objetivos originales decompensación y resarcitoriedad de los Ramos 33 y 28.

3. Que los Estados y Municipios del país reciban los fondos justos,equilibrados y paulatinos, a fin de que nadie vea disminuidos susrecursos en las etapas de ajuste.

Page 17: Instructor: Miguel Montes Mejía

El objeto de la actual Ley de Coordinación Fiscal (LCF), conforme a su artículo primero, es:

Fijar reglas de colaboración administrativa

entre las diversas

autoridades fiscales.

Constituir los organismos en

materia de coordinación

fiscal y dar las bases de su

organización y funcionamiento.

Establecer la participación

que corresponda a

Estados y Municipios en los ingresos

federales

Coordinar el Sistema Fiscal

de la Federación con el de los

Estados, Municipios y

Distrito Federal.

Page 18: Instructor: Miguel Montes Mejía

¿Cuáles fueron las principales reformas a la Ley de Coordinación Fiscal?

Formula de distribución

Atribuciones

de

SEDESOL

Principales

reformas a

la LCF

• Asignación fija de recursos

• Premia eficacia

• Criterios de pobreza

multidimensional

• Lineamientos del Fondo

• Catalogo de acciones

• Diagnostico de pobreza y rezago

en estados y municipios

• Capacitación

• MIR

• Mejora la focalización

de la población

objetivo

• Alinea acciones para

incidir en indicadores

de pobreza

multidimensional

Page 19: Instructor: Miguel Montes Mejía

LEY DE COORDINACION FISCAL 2014

Contiene 5 Capítulos y 63 Artículos

Cap. 1. De las participaciones a Estados y Municipios : 15 Artículos

Cap. 2. Del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal : 9 Artículos

Cap. 3. De la Colaboración Administrativa entre Estados y Federación : 3 Artículos

Cap. 4. De los Organismos en materia de Coordinación : 9 Artículos

Cap. 5. De los Fondos de Aportaciones Federales 27 Artículos

Page 20: Instructor: Miguel Montes Mejía

Recaudación Federal Participable RFP

Fuente: UCEF-SHCP

RFP

BRUTA

• Devoluciones y

compensaciones

• Tenencia

• Automóviles Nuevos

• 20% Bebidas Alcóhólicas

• 20% Cervezas

• 8% Tabacos Labrados

• 6% Loterias, Rifas, Sorteos

Derechos:

• Ordinario sobre extracciónde Petróleo

• Extraordinario Sobre laExtracción de Petróleo

• Adicional por Extracción dePetróleo

• A la Minería

• Renta

• Activo

• Sustitutivo del Crédito alSalario

• Valor Agregado

• Produción y Servicios(IEPS)

• Importación

• Exportación

• Automóviles Nuevos

• Tenencia

• Recargos y actualizaciones

• Otros

MENOS

Ingresos no

Tributarios

Ingresos

Tributarios

RFP

NETA • Extraordinario Sobre la

Extracción de Petróleo

• Adicional sobre extracción petróleo

• Incentivos Económicos

NO SE INCLUYEN

Page 21: Instructor: Miguel Montes Mejía

Cap. 1. De las participaciones a Estados y Municipios : 15 Artículos

Artículo 2o.- El Fondo General de Participaciones se constituirá con el

20% de la recaudación federal participable que obtenga la federaciónen un ejercicio.

La recaudación federal participable será la que obtenga la

Federación por todos sus impuestos, así como por los derechos de

minería, disminuidos con el total de las devoluciones por dichas

contribuciones y excluyendo los conceptos que a continuación se

relacionan:

Page 22: Instructor: Miguel Montes Mejía

SUMA 2012:$ 504, 867. 7

LOS FONDOS DEL RAMO 28 ( 2012 )

FONDOS MILLONES

DE PESOS

ESTADOS

Fondo Gral. Participaciones. 401, 959. 0 32

Fondo de Fomento Municipal. 19, 799. 7 32

Fondo Fiscalización. 24, 749. 6 32

Fondo Compensación. 4, 561. 3 10

Extraordinario Hidrocarburos 3, 936. 6 5

IEPS ( Imp. Especiales) 8, 445. 1 32

El 0.136 de la R. F. P. 2, 692. 8 17

El 3. 17 S / Extracción Petrolera. 310. 5 5

Incentivo a Venta Gasolinas 20, 526. 1 32

Tenencias 1, 070. 3 24

ISAN ( Autos Nuevos ). 1, 969. 6 32

. Incentivos al ISAN 5, 088. 0 32

Convenios Colaboración Admtiva. 9, 759. 1 32

SUMA 2013 : $ 535,115.5

Page 23: Instructor: Miguel Montes Mejía

RECAUDACIÓN POR NIVEL DE GOBIERNO

Año

1900

1970

1980

1988

1990

2000

Federación

63.00

85.50

82.10

81.70

96.10

96.44

Estados

24.10

11.10

15.30

14.20

2.10

1.94

Municipios

12.90

3.40

2.60

2.60

1.80

1.62

Page 24: Instructor: Miguel Montes Mejía

FONE

FASSAFAIS

FORTAMUN DF

FAMFAETA

FASP

FAFEF

FISE FISM CONALEP

INEA

Fondos

Subfondos

RAMO GENERAL 33

CAPITULO V

De los Fondos de Aportaciones Federales

Page 25: Instructor: Miguel Montes Mejía

ENTIDAD Aporta PIB

( % )

Recibe R 28

( % )

AGS 1. 08 1. 13

B. C . 2. 70 2. 85

BCS 0. 59 0. 67

CAMP 5. 17 1. 26

COAH 3. 09 2. 41

COL 0. 56 0. 72

CHIS 1. 88 4. 11

CHIH 2. 97 2. 89

D. F. 17. 16 11. 07

DGO 1. 25 1. 31

GTO 3. 92 4. 05

GRO 1. 48 2. 32

HGO 1. 56 2. 04

JAL 6. 26 6. 32

MEX 9. 40 12. 47

MICH 2. 40 3. 14

ENTIDAD Aporta PIB

( % )

Recibe R 28

( % )

MOR 1. 10 1. 42

NAY 0. 60 1. 04

N. L. 7. 59 4. 46

OAX 1. 57 2. 70

PUE 3. 39 4. 17

QRO 1. 85 1. 69

Q Roo 1. 42 1. 26

SLP 1. 86 1. 96

SIN 2. 13 2. 55

SON 2. 55 2. 94

TAB 3. 74 3. 66

TAMS 3. 09 3. 20

TLAX 0. 54 1. 06

VER 4. 70 6. 04

YUC 1. 40 1. 62

ZAC 0. 92 1. 39

Page 26: Instructor: Miguel Montes Mejía

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR FONDO

FONE[PORCENTAJE]

FASSA11,9%

FORTAMUN-DF10,6%

FAIS10,4%

FAFEFF5,8%

FAM3,4%FASP

1,6%FAETA

1,1%

Page 27: Instructor: Miguel Montes Mejía

Tipo de Recursos Transferidos a las

Entidades Federativas y Municipios

1.- Participaciones

2.- Fondos de Aportaciones Federales

3.- Aportaciones Solidarias

4.- Subsidios Federalizados

5.- Convenios de Reasignación

6.- Donativos y Donaciones

Page 28: Instructor: Miguel Montes Mejía

RAMO 33

FISE, FISM Y FORTAMUN

Page 29: Instructor: Miguel Montes Mejía

Se parte de la premisa de que en losúltimos 17 años en México no se aplicócorrectamente el recurso del Ramo 33 yresultó ineficiente el combate a la pobreza.

Recordemos que de acuerdo al reporte2010 de CONEVAL, más del 48 por cientode la población del país vive en pobrezaextrema, es decir alrededor de 53 millonesde mexicanos.

Page 30: Instructor: Miguel Montes Mejía

Como respaldo de las políticas regionales

establecidas en los Convenios Únicos de

Desarrollo, a finales de 1982 se crea el ramo

26 “Promoción Regional” al interior del

Presupuesto de Egresos de la Federación

(PEF), a través de esta partida, se

canalizaron los recursos correspondientes a

estos convenios y a los del Desarrollo Social.

En 1984, se cambia la denominación del

ramo a “Desarrollo Regional”, cuyos

objetivos principales son contribuir al

desarrollo integral del país, a la

descentralización de la vida nacional y al

fortalecimiento municipal.

En 1989 y hasta 1995, se le denominó

“Solidaridad y Desarrollo Regional”.

Page 31: Instructor: Miguel Montes Mejía

En 1996, dicho ramo se vuelve a renombrar como

“Superación de la Pobreza” y se crean en su interior

tres fondos:

• Fondo de Infraestructura Social Municipal

• Fondo de Prioridades Estatales

• Fondo para la Promoción del Empleo y la

Educación

Page 32: Instructor: Miguel Montes Mejía

Para 1997, el ramo se dividió en dos fondos:

• Fondo para la Promoción del Empleo y la

Educación, con el 35% de los recursos del ramo

• Fondo de Infraestructura Social Municipal con el

65%; y fue éste el antecedente del actual Fondo

de Aportaciones para la Infraestructura Social

(FAIS).

Page 33: Instructor: Miguel Montes Mejía

En 1998 se modificó nuevamente su denominación

para quedar como ramo 26 “Desarrollo Social y

Productivo en Regiones de Pobreza”, nombre que

conservó hasta 1999, último año en el que aparece en

el PEF, ya que a partir de 2000 se le denominó ramo

20 “Desarrollo Social”.

Page 34: Instructor: Miguel Montes Mejía

El 11 de noviembre de 1997 la iniciativa que reforma

diversas disposiciones de la Ley de Coordinación

Fiscal (LCF), adicionó el capítulo V denominado

“De los Fondos de Aportaciones Federales”.

Que incluyo el Fondo de Aportaciones para la

Infraestructura Social Estatal (FISE); este último se

constituyó con los recursos asignados al Programa de

Prioridades Estatales del ramo 26 “Superación de la

Pobreza”, con lo que se pretendió que los estados

pudieran contar con recursos para proyectos de

infraestructura que rebasen la esfera municipal.

Page 35: Instructor: Miguel Montes Mejía

El Fondo de Aportaciones para laInfraestructura Social (FAIS) esuno de los ocho fondos delRamo 33 que busca apoyar a losestados y municipios conproyectos de infraestructura quereduzcan las carenciasobservadas.

Page 36: Instructor: Miguel Montes Mejía

FISEEl FAIS se

divide en dos

grandes sub

fondos

FISM

Page 37: Instructor: Miguel Montes Mejía

financiamiento de obras,

acciones sociales básicas

El artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal

(LCF) establece que las Aportaciones Federales

que con cargo al FAIS reciban los estados y los

municipios, se destinarán exclusivamente

y a inversiones que beneficien

directamente a sectores de su

población que se encuentren

en condiciones de rezago

social y pobreza extrema.

Page 38: Instructor: Miguel Montes Mejía

El monto de recursos asignados al FAIS se determina

anualmente en el Presupuesto de Egresos de la

Federación (PEF). Para el ejercicio 2014, este

asciende a 57,912.9 millones de pesos (mdp).

SHCP integra el

presupuesto

Cámara de Diputados analiza y en su caso aprueba

Sedesolformula

propuesta

Page 39: Instructor: Miguel Montes Mejía

Una vez

determinado el

monto del fondo,

la SHCP lo

distribuye a las

entidades

federativas

mediante una

fórmula que

incorpore los

criterios

señalados en ley

La información específica de

variables montos fórmulas

montos y se debe publicar 30 días

naturales posteriores a la

publicación del PEF.

Page 40: Instructor: Miguel Montes Mejía

Para el ejercicio de 2014, lafórmula incorpora los siguientescriterios.

iner

cial Monto del

FAIS asignado

en el año

inmediato

anterior

(criterio

inercial).

pob

reza Participación

de la entidad

en el promedio

nacional de

carencias

(pobreza).

efic

aci

a Reducción en

población en

condición de

pobreza

extrema

(eficacia)

Page 41: Instructor: Miguel Montes Mejía

Criterio inercial

Este criterio garantiza a todos los estados que recibirán

el monto nominal del ejercicio anterior como mínimo.

Es decir este criterio repartió automáticamente

53,777.7 mdp, el equivalente al 92.8% del fondo.

Los fondos incrementales, aquellos adicionales a los

destinados en el período anterior, ascienden a 4,135.2

mdp y representan el 7.2% del fondo. Estos

excedentes se distribuyen de acuerdo a los criterios de

pobreza y eficacia

Page 42: Instructor: Miguel Montes Mejía

Criterio de pobreza

Este criterio busca emplear como indicador de

necesidad las carencias de la población en

condiciones de pobreza extrema.

Este criterio se pondera según la participación

relativa de carencias de la población de cada entidad

federativa.

Para el ejercicio 2014 esta variable representó el

80% del excedente del FAIS o el 5.76% del total del

fondo.

Page 43: Instructor: Miguel Montes Mejía

Criterio de eficacia

Este criterio busca asignar recursos a aquellas

entidades que han demostrado una reducción en

sus índices de población en condiciones de

pobreza extrema.

Este criterio representa el 20% del excedente de

los recursos del FAIS o el 1.44% del total de este

fondo.

Page 44: Instructor: Miguel Montes Mejía

FISE

Page 45: Instructor: Miguel Montes Mejía

El objetivo fundamental del Fondo para la

Infraestructura Social Estatal, establecido en la

Ley de Coordinación Fiscal, es esencialmente, la

realización de obras y acciones de alcance

regional o intermunicipal que beneficien

directamente a los sectores de la población que

se encuentren en condiciones de rezago social y

pobreza extrema.

Objetivo, Destino e Importancia Estratégica

Page 46: Instructor: Miguel Montes Mejía

• Fortalecer la capacidad de respuesta de las

autoridades estatales

• Elevar la eficiencia y eficacia en la atención de

las demandas de infraestructura que les plantea

la población que habita en las regiones más

marginadas

• Contribuir a superar la pobreza extrema y el

rezago social, mediante el destino de los

recursos para incrementar la cantidad y calidad

de la infraestructura básica de servicios e

impulsar un desarrollo más equilibrado.

Fines del FISE

Page 47: Instructor: Miguel Montes Mejía

Focalización de

los recursos FISE

Page 48: Instructor: Miguel Montes Mejía

Las modificaciones al Fondo de Aportaciones para

la Infraestructura Social, FAIS, son un avance

importante en la medida que actualiza y mejora la

asignación de los recursos en función de las

variables multidimensionales de medición de la

pobreza.

En este sentido se focalizan las acciones en los

territorios donde se asienta la población con

mayores carencias, cuya población, esencialmente

es indígena y se establece un piso de recursos para

la atención de los municipios del país y las

delegaciones del Distrito Federal.

Page 49: Instructor: Miguel Montes Mejía

Otra característica es que los recursos del FAIS

se podrán articular de mejor manera con

recursos de otros programas federales, estatales

y municipales. Al mismo tiempo se contará con

diagnósticos oportunos, sistemas de indicadores

e informes sobre la marcha e incidencia de las

acciones sobre las condiciones de pobreza y

pobreza extrema de las localidades atendidas.

Page 50: Instructor: Miguel Montes Mejía

La reforma al FAIS prioriza la atención a la

población con mayor rezago y pobreza extrema y

plantea destinar recursos: “Exclusivamente al

financiamiento de obras, acciones sociales

básicas y a inversiones que beneficien

directamente a población en pobreza extrema,

localidades con alto o muy alto nivel de rezago

social conforme a lo previsto en la Ley General

de Desarrollo Social, y en las zonas de atención

prioritaria”.

Page 51: Instructor: Miguel Montes Mejía

COINVERSION

Con este tipo de acciones se podrá atender

conjuntamente problemáticas comunes para dar

resultados concretos a la población beneficiaria y

construir nuevos esquemas de concurrencia y

transversalidad.

Page 52: Instructor: Miguel Montes Mejía

FAIS Agua potable.

Drenaje.

Urbanización.

Electrificación rural.

Infraestructura básica del sector salud y

educativo.

Mejoramiento de vivienda. Mantenimiento

de infraestructura.

SEDESOL CONAGUA

SCT

SEDATU SALUDSEP

CDI

CFE

Page 53: Instructor: Miguel Montes Mejía

Programa de Agua

Potable, Alcantarillado

y Saneamiento en

Zonas Urbanas. PPEF

2014: 5,596 mdp.

• Apoyar el desarrollo de los sistemas de

agua potable, alcantarillado y saneamiento y

zonas urbanas.

Prog. para la Const. y

Rehab. de Sist. de

Agua Potable y Sanea.

en Zonas Rurales.

PPEF 2014: 2,798

mdp..

• Apoyar el desarrollo de los sistemas de agua

potable, alcantarillado y saneamiento y zonas

urbanas.

Programa de Agua

Limpia. PPEF 2014:

59 mdp.

Ampliar la cobertura de desinfección del

agua para consumo humano, mediante el

abastecimiento y distribución; la inst. rehab.

y mant. de hipocloradores.

FAIS - CONAGUA

Page 54: Instructor: Miguel Montes Mejía

Prog. Dignificación,

conserv. y mantto. de la

infraestructura y

equipamiento en salud.

PPEF 2014: 3,451 mdp.

El gasto en este rubro contribuye a mejorar

la infraestructura y equipamiento

conservación y mantenimiento en salud.

Proyectos de

infraestructura social

de salud. PPEF 2014:

1,191 mdp.

• Este prog. incrementa la cantidad y calidad

en la prestación de servicios de salud, ya que

se permite contar con los bienes e

infraestructura física sujeta a inventario.

Mantenimiento de

infraestructura. PPEF

2014: 267 mdp.

• El gasto previsto de este programa permite

preservar la infraestructura básica, sus

condiciones y en consecuencia preservar su

vida útil.

FAIS - SALUD

Page 55: Instructor: Miguel Montes Mejía

Programa Escuelas

Dignas. PEF 2014:

3,330 mdp.

• Con este programa se llevarán a cabo

acciones de mejora a las condiciones de

seguridad, habitabilidad, funcionalidad y

operatividad de los inmuebles educativos

de nivel básico.

Programa Escuelas de

Excelencia para Abatir

el Rezago Educativo.

PEF 2014: 7,567 mdp.

• A través del Programa se impulsará el

desarrollo y mantenimiento de las escuelas de

educación básica en todo el país.

FAIS - SEP

Page 56: Instructor: Miguel Montes Mejía

Programa Vivienda

Digna. PPEF 2014:

1,624 mdp. Programa

Vivienda Rural. PPEF

2014: 741 mdp.

• Contribuir a que los hogares mexicanos en

situación de pobreza, mejoren su calidad de

vida a través de acciones de vivienda.

Programa Hábitat.

PPEF 2014: 3,828

mdp.

Contribuir al combate a la pobreza, mediante

el mejoramiento del entorno urbano y las

condiciones sociales en estas zonas.

Programa Rescate de

espacios públicos.

PPEF: 1,035 mdp.

• Contribuir a mejorar la percepción de

seguridad ciudadana, en las ciudades y zonas

metropolitanas, mediante el rescate de

espacios públicos.

FAIS - SEDATU

Page 57: Instructor: Miguel Montes Mejía

Programa para el

Desarrollo de Zonas

Prioritarias. PPEF

2014: 6,883 mdp.

Contribuir a la reducción de las desigualdades

regionales al crear o mejorar la infra. social

básica y de serv., así como las viviendas, en

las localidades y mpios. de muy alta y alta

marginación, rezago social o alta

concentración de pobreza.

Programa 3 x 1 para

migrantes. PPEF 2014:

545 mdp.

Contribuir al desarrollo de las localidades

seleccionadas a través de la puesta en

marcha de proyectos que mejoren la

infraestructura social básica,

complementaria y productiva.

FAIS -SEDESOL

Page 58: Instructor: Miguel Montes Mejía

MODIFICACIONES A LA LEY DE COORDINACION FISCAL

Las reformas y adiciones a la Ley deCoordinación Fiscal realizadas por elCongreso Federal, (Diciembre de2014) propone mejorar la fórmula dedistribución de los recursos del FAISatendiendo a tres componentes:

Page 59: Instructor: Miguel Montes Mejía

I. Fondo de Aportaciones para laInfraestructura Social Municipal y delas Demarcaciones Territoriales delDistrito Federal: agua potable,alcantarillado, drenaje y letrinas,urbanización, electrificación rural y decolonias pobres, infraestructura básicadel sector salud y educativo,mejoramiento de vivienda, así comomantenimiento de infraestructura,conforme a lo señalado en el catálogo deacciones establecido en los Lineamientosdel Fondo que emita la SEDESOL

II. Fondo de Infraestructura Socialpara las Entidades: obras y accionesque beneficien preferentemente a lapoblación de los municipios,demarcaciones territoriales ylocalidades que presenten mayoresniveles de rezago social y pobrezaextrema en la entidad.

Destino del Fondo de conformidad con la LCF

Asimismo, las obras y acciones, se deberán orientar preferentemente conforme al Informe anual de la situación de pobreza y rezago social que realice la SEDESOL, mismo que se deberá publicar en el DOF a más tardar el último día hábil de enero.

Page 60: Instructor: Miguel Montes Mejía

Los municipios y las demarcaciones territoriales, podrán disponer de:

2% del total de los recursos

Para la realización de un Programa deDesarrollo Institucional.

Este programa será convenido entre laSEDESOL – Estado - Mpio. y DT.

Podrán utilizarse para la elaboraciónde proyectos para fortalecer lascapacidades de gestión, de acuerdocon lo señalado en el catálogo deacciones establecido en losLineamientos del Fondo que emita laSEDESO

3%

Para ser aplicados como gastos indirectos para la verificación y seguimiento de las obras y acciones que se realicen, así como para la realización de estudios y la evaluación de proyectos

Page 61: Instructor: Miguel Montes Mejía

I. De la Secretaría de Desarrollo Social:

a) Publicar el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezagosocial

b) Proporcionar capacitación a las entidades y a sus respectivosmunicipios o demarcaciones territoriales, sobre el funcionamiento del

• FAISM y de las DTDF,• FAISE• Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones

Territoriales del Distrito Federal

Obligaciones

Page 62: Instructor: Miguel Montes Mejía

IR A ANEXO: INFORME DE POBREZA DE MICHOACAN

INFORME DE POBREZA AQUILA

INFORME CONEVAL 2014

Page 63: Instructor: Miguel Montes Mejía

a) Hacer del conocimiento de sus habitantes, los montos que reciban, lasobras y acciones a realizar, el costo de cada una, su ubicación, metasy beneficiarios;

b) Promover la participación en todas las etapas

c) Informar a sus habitantes los avances del ejercicio de los recursostrimestralmente y al término de cada ejercicio, sobre los resultadosalcanzados

d) Proporcionar a la SEDESOL, la información que sobre la utilización delFAIS le sea requerida. En el caso de los municipios y de lasdemarcaciones territoriales, lo harán por conducto de las entidades;

e) Procurar que las obras que realicen con los recursos de los Fondossean compatibles con la preservación y protección del medio ambiente yque impulsen el desarrollo sostenible;

II. De las entidades, municipios y demarcaciones territoriales:

Page 64: Instructor: Miguel Montes Mejía

f) Reportar trimestralmente a la SEDESOL y a la SHCP el seguimientosobre el uso de los recursos del Fondo, y

g) Publicar en su página oficial de Internet las obras financiadas con losrecursos de este Fondo. Dichas publicaciones deberán contener, entreotros datos, la información del contrato bajo el cual se celebra, informestrimestrales de los avances y, en su caso, evidencias de conclusión.

II. De las entidades, municipios y demarcaciones territoriales:

Page 65: Instructor: Miguel Montes Mejía

Generar un sistema geo referenciado para difundir a través de su páginaoficial de Internet, las obras en cada municipio o demarcación territorialfinanciadas con los recursos provenientes de este Fondo. Dicho sistemadeberá contener la información del contrato bajo el cual se celebra,informes trimestrales de los avances y, en su caso, evidencias deconclusión.

III. De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

Page 66: Instructor: Miguel Montes Mejía

Distribución

Artículo 34. (LCF)- El Ejecutivo Federal, a través de la SEDESOL,distribuirá el FAIS entre las entidades, conforme a la siguientefórmula:

Fi,t=Fi,2013+ΔF2013,t (0.8zi,t+0.2ei,t)

Page 67: Instructor: Miguel Montes Mejía

Y las variables de cálculo se definen de la siguiente manera:

Fi,t= Monto del FAIS de la entidad i en el año t.

Fi,2013= Monto del FAIS de la entidad i en 2013, en el caso del Distrito Federal dicho monto

será equivalente a 686,880,919.32 pesos.

ΔF2013,t= FAISt-ΔFi,2013, donde FAISt corresponde a los recursos del Fondo en el año de

cálculo t.

zi,t= La participación de la entidad i en el promedio nacional de las carencias de la población

en pobreza extrema más reciente publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social al año t.

= Número de carencias promedio de la población en pobreza extrema en la

entidad i más reciente publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social al año t.

= Población en Pobreza Extrema de la entidad i, de acuerdo con la información más

reciente provista por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; y

= Población en Pobreza Extrema de la entidad i, de acuerdo con la información

inmediata anterior a la más reciente provista por el Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social. Fi,t= Monto del FAIS de la entidad i en el año t.

Page 68: Instructor: Miguel Montes Mejía

Artículo 35.- Las entidades distribuirán entre los municipios y las DT losrecursos del FAISyDTDF, con una fórmula igual a la señalada en el artículoanterior. Para ello, utilizarán la información de pobreza extrema más reciente anivel municipal y de las DT, publicada por el CONEVAL.

Con objeto de apoyar a las entidades en la aplicación de sus fórmulas, laSEDESOL publicará en el DOF, a más tardar en los primeros diez días delejercicio fiscal de que se trate, las variables y fuentes de informacióndisponibles a nivel municipal y de las demarcaciones territoriales para cadaentidad.

Las entidades, previo convenio con la SEDESOL calcularán las distribuciones delFondo correspondientes a sus municipios y DT, debiendo publicarlas en susrespectivos órganos oficiales de difusión, a más tardar el 31 de enero delejercicio fiscal aplicable, así como la fórmula y su respectivametodología, justificando cada elemento.

A más tardar el 25 de enero del ejercicio fiscal de que se trate, losconvenios deberán remitirse a la SEDESOL, una vez que hayan sido suscritospor éstas y por el gobierno de la entidad correspondiente, con el fin de quedicha Secretaría publique las distribuciones convenidas en su página oficial deInternet a más tardar el 31 de enero de dicho ejercicio fiscal.

Page 69: Instructor: Miguel Montes Mejía

Las entidades deberán entregar a sus respectivos municipios y demarcacionesterritoriales, los recursos que les corresponden conforme al calendario deenteros en que la Federación lo haga a las entidades, en los términos del últimopárrafo del artículo 32 de la presente Ley. Dicho calendario deberácomunicarse a los gobiernos municipales y de las demarcacionesterritoriales por parte de los gobiernos de las entidades y publicarsepor estos últimos a más tardar el día 31 de enero de cada ejerciciofiscal, en su respectivo órgano

Page 70: Instructor: Miguel Montes Mejía

El Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades

Federativas y Municipios surge de la integración de

programas y recursos que anteriormente se ejercían a

través de los Ramos 12, 25 y 26 , derivado de una serie

de reformas y acciones con el objetivo de descentralizar

las responsabilidades y los recursos humanos y

materiales, cuyos antecedentes inmediatos se describen

a continuación:

Page 71: Instructor: Miguel Montes Mejía

• En 1996, el Ramo 26 cambió de denominación de

“Solidaridad y Desarrollo Regional” a “Superación de

la Pobreza”. Hasta el ejercicio presupuestal del año

1997 la orientación del gasto del Ramo 26 se daba a

través del Fondo de Desarrollo Social Municipal y del

Fondo para el Desarrollo Regional y el Empleo:

Page 72: Instructor: Miguel Montes Mejía

FONDOS DE APORTACIONES : I Educación Básica

II Servicios de Salud; V. Usos Múltiples; VI Educación Tec.

y de Adultos VII Seguridad Pública

EJECUTIVO FEDERALH. CÁMARA DE DIPUTADOS

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA

FEDERACIÓN

ENTIDADES

FEDERATIVAS

MUNICIPIOS III Infraestructura Social; IV Fortalecimiento

F I S C A L I Z A C I Ó N

CONTRALORÍA ESTATAL FUNCION PUBLICA (SFP)

CUENTA H. PÚBLICA

FEDERAL

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA

FEDERACIÓN

C C

O O

N O

V R

E D

N I

I N

O A

S C

I

D Ó

E N

CUENTA H. PÚBLICA

ESTATALCUENTA H. PÚBLICA

MUNICIPAL

O T F L L

RAMO

GENERAL 33

ORIGEN, DESTINO Y FISCALIZACIÓN DE LAS APORTACIONES

FEDERALES A ESTADOS Y MUNICIPIOS

MARCO JURÍDICO

Constitución Política

de los Estados Unidos

Mexicanos

Presupuesto de

Egresos de la

Federación

Ley de Coordinación

Fiscal

Ley de Fiscalización y

Rendición de Cuentas

de la Federación

Constitución Política

Estatal

Disposiciones

Federales y Locales

Page 73: Instructor: Miguel Montes Mejía

La medición de la pobreza en México

Objetivo: Identificar, cuáles son lasvariables mediante las cuales se identificanlas condiciones de pobreza en México

Page 74: Instructor: Miguel Montes Mejía

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) utiliza 5indicadores, para identificar las necesidades y carencias de lapoblación en términos de bienestar y así seleccionar los gruposvulnerables con necesidades más urgentes.

Page 75: Instructor: Miguel Montes Mejía

Mide las capacidades delas personas, mediante unindicador cuyo valor seencuentra entre 0 y 1.Donde cero indica unmenor grado de desarrolloy 1 lo opuesto. Seconstruye considerandotres elementos:

- Educación,

- Salud e

- Ingreso.

Es una medida - resumen quepermite diferenciar y ordenar alas entidades federativas,municipios, localidades y áreasgeoestadísticas básicas(AGEB), según el impactoglobal de las carencias. Seconstruye considerando treselementos:

- Educación,

- Ingreso

-Servicios y condiciones delhogar.4

1. ID

H2. IM

Page 76: Instructor: Miguel Montes Mejía

3. Índice de Rezago Social

Es una medida - resumen que permite ordenar a las entidadesfederativas, municipios y localidades, de mayor a menorrezago social en un momento en el tiempo. Se construyeconsiderando tres elementos, educación, salud y vivienda.

Las variables del componente de educación son:• El porcentaje de Población de 15 años o más analfabeta.• El porcentaje de Población de 6 a 14 años que no asiste a la

escuela.• El porcentaje de los hogares con población de 15 a 29 años, con

algún habitante con menos de 9 años de educación aprobados• El porcentaje de Población de 15 años o más con educación básica

incompleta.

En el componente de salud se evalúa:• El porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios desalud.

Page 77: Instructor: Miguel Montes Mejía

En lo que respecta al componente vivienda:• El porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de

tierra.• Promedio de ocupantes por cuarto.• El porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen

de excusado o sanitario.• El porcentaje de viviendas habitadas que no disponen de agua

entubada de la red pública.• El porcentaje de viviendas habitadas que no disponen de drenaje.• El porcentaje de viviendas habitadas que no disponen de energía

eléctrica.

Y finalmente en cuanto a los Activos del hogar, el índice de rezago social mide:

• El porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora.

• El porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador.

Page 78: Instructor: Miguel Montes Mejía

Es importante considerar que el índice de rezago social clasifica a lasentidades federativas, municipios, DTDF y localidades en 5categorías: Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo

No es válida la comparación de los valores de los índices a lolargo del tiempo.

Sí es posible comparar en el tiempo la ordenación relativa de lasentidades, los municipios y las localidades.

No es una medición de pobreza, ya que no incorpora losindicadores de ingreso, seguridad social y alimentación.

Page 79: Instructor: Miguel Montes Mejía

4. Zonas de Atención Prioritaria

Son las localidades, municipios, áreas o regiones, tanto decarácter rural como urbano, cuya población registra unaproblemática severa en materia de pobreza, marginación yrezago social.

Para el año 2014 fueron consideradas como ZAP 1080 municipiosde 26 entidades federativas, atendiendo a una población de 15.5millones de habitantes.

Page 80: Instructor: Miguel Montes Mejía

5. Medición multidimensional de la pobreza

CONEVAL mide la pobreza cada dos años en las entidades federativas ycada cinco para municipios y DTDF.

La última medición de pobreza que se realizó en los municipios se publicó en2010, mientras que la última medición de pobreza para las entidadesfederativas fue publicada en 2012.

La definición de pobreza y de pobreza extrema está definida por doselementos:

1) Carencias sociales.

2) Ingreso

Page 81: Instructor: Miguel Montes Mejía

carencias sociales:

A) Rezago educativo

promedio en el hogar

B) Acceso a los servicios

de salud;

C) Acceso a la seguridad

social;

D) Calidad y espacios de la vivienda

E) Acceso a los servicios básicos en la vivienda y

F) Acceso a la

alimentación

Page 82: Instructor: Miguel Montes Mejía

A) El rezago educativo

El rezago educativo promedio se analiza de manera individual y se mide a través de tres criterios (LGDS 2013):• El primer criterio para definir la carencia de rezago educativo corresponde a

niños y jóvenes de entre 3 y 15 años que no asisten a la escuela• La población nacida antes de 1981 presenta rezago educativo si no tiene

como mínimo la primaria terminada.• Por último, la población nacida a partir de 1982 presenta la carencia si

no tiene al menos la secundaria completa.

B) Carencia de acceso a los servicios de salud

Esta carencia también se determina de manera individual, si una persona noestá inscrita al Seguro Popular, o no es derechohabiente de algunainstitución de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, PEMEX,Ejército o Marina) o a los servicios médicos privados de otrasinstituciones; presenta la carencia de acceso a servicios de salud (LGDS2013). Para el caso de menores de edad, si el padre cuenta con servicios desalud de alguna institución pública, también cubre a los hijos.

Page 83: Instructor: Miguel Montes Mejía

C) Carencia de acceso a seguridad social

En México, si una persona no cuenta al menos con alguna de lassiguientes características, presenta carencia de acceso a servicios deseguridad social:

• Es trabajador asalariado con seguridad social de forma directa conprestaciones de servicios médicos, incapacidad con goce de sueldo y SAR oAfore.

• Es trabajador independiente, pero tiene servicios médicos como prestaciónlaboral o se afilia al IMSS de manera voluntaria y cuenta con SAR o Afore.

• Miembros del hogar que tengan algún integrante de la familia inscrito aalgún sistema de seguridad social.

Page 84: Instructor: Miguel Montes Mejía

D) Carencia por la calidad y espacios de la vivienda

Si un hogar presente al menos una de las siguientescaracterísticas, se considera que todos los integrantes quehabitan en la vivienda, presentan carencia por la calidad yespacios de la vivienda (LGDS 2013):

• Techo de lámina cartón o material de desecho;

• Muros de embarro, bajareque, carrizo, bambú, palma, cartón,metálica, asbesto o material de desecho; Piso de tierra;

• Hacinamiento, es decir, que el número de personas por cuarto,contando la cocina pero excluyendo pasillos y baños sea menor a2.5

Page 85: Instructor: Miguel Montes Mejía

E) Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Si un hogar presenta alguna de las siguientes característicaspresenta carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda(LGDS 2013).

• Se obtiene agua de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, de otra vivienda o de llave pública;

• No se tiene drenaje o el desagüe va dar a un río, lago, mar, barranca o grieta;

• No se dispone de electricidad;

• Se utiliza leña o carbón sin chimenea para cocinar

Page 86: Instructor: Miguel Montes Mejía

F) Carencia de acceso a la alimentación?

En México, CONEVAL, determina si un hogar se encuentra ensituación de seguridad alimentaria a través de un cuestionarioconocido como Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA).

El cuestionario consta de 12 preguntas. Cuando en el hogar haymenores de edad, se contesta la totalidad de las preguntas. Cuandono hay menores de edad en el hogar, únicamente se contestanseis preguntas. Dependiendo de las respuestas se puedeestablecer si la vivienda presenta algún tipo de inseguridadalimentaria.

Si el hogar es clasificado en inseguridad alimentariamoderada o severa, se confirma que presenta carencia poracceso a la alimentación (CONEVAL 2013).

EJEMPLO : Si lo niños del hogar mantuvieron su alimentación, pero los padres pasaron hambre en los últimos tres meses, el hogar presenta inseguridad alimentaria severa.

Page 87: Instructor: Miguel Montes Mejía
Page 88: Instructor: Miguel Montes Mejía

Como se observa esta carencia se mide considerando dos líneas

a) La de bienestar

a) La de bienestar mínimo

Carencia por ingreso

Una persona tiene carencia por ingreso cuando el ingreso percápita en su hogar está por debajo de la línea de bienestar (urbanoo rural) y tiene carencia extrema en bienestar cuando dichoingreso está por debajo de la línea de bienestar mínimocorrespondiente.

Page 89: Instructor: Miguel Montes Mejía

Ingreso corriente per cápita

Línea de Bienestar

$1,622.65 (Rural)

$2,543.99 (Urbano)

Línea de Bienestar Mínimo

$868.31 (Rural)

$1,227.42 (Urbano)

Page 90: Instructor: Miguel Montes Mejía

pobreza

Carencias

Ingre

sos

+

Línea de bienestar mínimo

Línea de bienestar

56 4 23 1 0

$868.31 (Rural)

$1,227.42 (Urbano)

$1,622.65 (Rural)

$2,543.99 (Urbano)

Page 91: Instructor: Miguel Montes Mejía

Carencias

Ingre

sos

+

Línea de bienestar mínimo

Línea de bienestar

56 4 23 1 0

Donde se ubica un pobre extremo?

Donde se ubica un pobre moderado

Donde se ubica por carencia social?

Page 92: Instructor: Miguel Montes Mejía

DEFINICIONES:

La pobreza se define como: situación en la que una persona tieneal menos una carencia social (en alguno de los seis indicadores:rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridadsocial, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en lavivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficientepara adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacersus necesidades alimentarias y no alimentarias.

La pobreza extrema se define como la situación cuando unapersona tiene tres o más carencias sociales, de seis posibles,dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentrapor debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas enesta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lodedicasen por completo a la adquisición de alimentos, no podríanadquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Y la pobreza moderada se refiere a una persona que siendopobre, no está en pobreza extrema. La pobreza moderada estárepresentada por el total de las personas en pobreza, menos laspersonas en pobreza extrema.

Page 93: Instructor: Miguel Montes Mejía

Con respecto a las carencias de la población en pobreza, en 2010 elpromedio de carencias fue de 2.6 carencias y dos añosdespués ésta se redujo a 2.4 carencias

DIMENSION

POBRES

POBREZA EXTREMA

2010

52.8 MDP

13.0 MDP

2012

53,3 MDP

11.5 MDP

Page 94: Instructor: Miguel Montes Mejía

Lineamientos Generales para el Ejercicio de losRecursos del FAIS (REGLAS DE OPERACIÓN)

Objetivo: Que los participantes conozcan elcontenido de los Lineamientos Generales para elEjercicio de los Recursos del FAIS

Page 95: Instructor: Miguel Montes Mejía

Equivale al 2.5294% de la recaudación federal participable estimada en la Ley de Ingresos de la Federación

• 0.3066% corresponderá al FAISE

• 2.2228% al FISM DTDF

Cálculo del monto del FAIS

Page 96: Instructor: Miguel Montes Mejía

Población objetivo del FAIS

Conforme a lo señalado en el artículo 33 de la LCF, losrecursos del FAIS deberán beneficiar directamente a poblaciónen pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel derezago social conforme a lo previsto en la LGDS, y en las ZAP.

Uso de los recursos del FAISLas entidades, municipios y DTDF deben utilizar los recursos del FAISpara la realización de obras y acciones que atiendan prioritariamentelas carencias sociales identificadas en el Informe Anual.

Para ello, las entidades, municipios y DTDF deben incorporar a suplan de desarrollo estatal y municipal o de las DTDF, la informacióncontenida en el Informe Anual, el cual permite identificar quéindicadores de situación de pobreza y rezago social son prioritarios deatender para mejorar el bienestar de las comunidades.

Page 97: Instructor: Miguel Montes Mejía

En el caso de los proyectos de electrificación, los gobiernoslocales deberán contar con la participación de la ComisiónFederal de Electricidad (CFE) a través de su Unidad deElectrificación.

Adicionalmente, los gobiernos locales podrán considerar laatención de los polígonos ubicados en los municipios dela Política Pública para la Prevención Social de laViolencia y de la Delincuencia para la realización deproyectos, para ello deberán ajustarse a los criterios deelegibilidad de los presentes Lineamientos., conforme con loestablecido en el artículo 33 de la LCF que establece que lasaportaciones federales con cargo al FAIS, se destinaránexclusivamente al financiamiento de obras, acciones socialesbásicas y a inversiones que beneficien directamente apoblación en pobreza extrema, localidades con alto o muy altonivel de rezago social.

Page 98: Instructor: Miguel Montes Mejía

Del Informe AnualEl Informe Anual es la herramienta para orientar la planeación de losrecursos que ejercen los gobiernos locales para el mejoramiento delos indicadores de situación de pobreza y rezago social que publicarála SEDESOL en el DOF a más tardar el último día hábil de enero conbase en lo que establece la LGDS, para la medición de la pobreza ydeberá contener al menos los siguientes elementos: :

i. Principales indicadores sociodemográficos del municipio generados apartir de la información contenida en los reportes que al respectoemita el CONEVAL y el INEGI.

ii. Principales indicadores de situación de pobreza, vulnerabilidad ycarencias sociales

iii. Indicadores asociados con el índice de rezago social, destacandoaquéllos en los que se incide con la aplicación de los recursos delFAIS.

iv. Indicadores de rezago social por tamaño de localidad, resaltandoaquellas que presenten el mayor número de personas o viviendas portipo de rezago.

Page 99: Instructor: Miguel Montes Mejía

Proyectos FAIS

Las entidades, los municipios y las DTDF, deberán realizar laplaneación, seguimiento y evaluación de los proyectos del FAIS, conbase en el Informe Anual y el Catálogo del FAIS, tomando en cuentalos siguientes criterios:

A. Para la realización de proyectos con recursos del FISE:

I. Al menos el 50% de los recursos del FISE deberán invertirse en

las ZAP, ya sean urbanas o rurales

II. El resto de los recursos se invertirá en los municipios con

mayor grado de rezago social

Page 100: Instructor: Miguel Montes Mejía

B. Para la realización de proyectos con recursos del FISMDTDF:

II.III..

• I. Si el municipio es ZAP Rural y no tiene ZAP urbanas, deberá invertir los recursos en beneficio de la población que habita en las localidades que presentan los dos grados de rezago social más altos, o bien, de la población en pobreza extrema.

I

• Si el municipio tiene ZAP urbanas, deberá invertir en éstas, por lo menos una proporción de los recursos del FISMDF, igual a la que resulta de dividir la población que habita en la ZAP urbana entre la población en pobreza extrema del municipio.

• PHZAPU/PPEM

• El resto de los recursos se deberá invertir en beneficio de la población que vive en las localidades que presentan los 2 grados de REZ. SOC.

II

• Si el municipio o DTDF no tiene ZAP, entonces deberá invertir los recursos del FISMDF en beneficio de la población que habita en las localidades con mayor grado de rezago social, o bien donde haya población en pobreza extrema

III

Hacer ejercicio para determinar % de recursos en ZAP

Page 101: Instructor: Miguel Montes Mejía

Para la identificación de la población en pobreza extrema, losgobiernos locales deberán hacer uso de los Criterios deAcreditación de Beneficio a Población en Pobreza Extrema, que laSEDESOL publicará en su Normateca Interna.

La SEDESOL, a través de sus Delegaciones brindará asesoríatécnica para su uso, llenado y captura en la MIDS.

Una vez que los gobiernos locales recolecten la información delinstrumento, ésta será analizada por la SEDESOL a través de losmedios definidos por esta última, para su evaluación ydeterminación de los hogares y personas en pobreza extrema.

Page 102: Instructor: Miguel Montes Mejía

En los casos en los que el municipio o DTDF no pueda cumplircon el porcentaje de los recursos que derive del criterio II,deberá documentarse conforme a lo siguiente:

1. En el caso de que la ZAP no esté habitada se deberá recabar:evidencia fotográfica y documentación que permitageoreferenciar esas zonas. La población asociada a esa ZAPsegún el Censo 2010, deberá descontarse del numeradorestablecido en la fórmula.

2. En el caso de que en la ZAP no haya carencia a atender, elmunicipio o DTDF deberá censar esa ZAP con el Cuestionariode Carencias Sociales del FAIS, que la SEDESOL publicará ensu Normateca Interna. La población asociada a esa ZAPdeberá descontarse del numerador establecido en la fórmula.

3. En el caso de que la normativa federal o estatal impida lainversión en la ZAP, deberá de presentar la documentacióntécnico-jurídica que lo soporte, avalado por una Institución deEducación Superior del estado. La población asociada a esaZAP, según el Censo 2010, deberá descontarse del numeradorestablecido en la fórmula. En todos los casos, el municipio oDTDF deberá destinar los recursos no aplicados en ZAP enbeneficio de las localidades con los dos mayores grados derezago social, o bien, donde haya población en pobreza

Page 103: Instructor: Miguel Montes Mejía

En todos los casos, el municipio o DTDF deberá destinar losrecursos no aplicados en ZAP en beneficio de las localidades conlos dos mayores grados de rezago social, o bien, donde hayapoblación en pobreza extrema.

Los gobiernos locales que realicen proyectos cuya focalizaciónsea a través del criterio de población en pobreza extremadeberán acreditar que la cobertura del proyecto beneficiapreferentemente a dicho sector de la población.

Page 104: Instructor: Miguel Montes Mejía

Clasificación de los proyectos del FAIS

DIRECTA: Contribuyen de manera inmediata a mejorar alguna de las carencias sociales de la pobreza multidimensional

COMPLEMETARIOS: Coadyuvan al mejoramiento de los indicadores de pobreza, rezago social y al desarrollo economico y social de los gobiernos locales

ESPECIALES: Qu eno estan señalados en el catalogo del FAIS y contribuyen a mejorar los indicadores de pobreza, rezago social

70%

30%

15%

Page 105: Instructor: Miguel Montes Mejía

Proyectos Especiales FAIS

1• No podrá destinarse mas del 15% del total de los recursos

2

• Cumplir los requisitos establecidos en los lineamientos y sustentar su contribución a disminuir rezagos y carencias sociales

3

• No es obligatorio que los municipios realicen este tipo de proyectos

4• Recepción de los proyectos a mas tardar el 30 de

septiembre de 2015 en las delegaciones de SEDESOL

Page 106: Instructor: Miguel Montes Mejía

Las entidades, municipios y DTDF podrán destinar una parteproporcional equivalente al 3% de los recursos del FISE y FISMDFpara la verificación y seguimiento, así como para la realización deestudios y la evaluación de proyectos, conforme a las acciones que seseñalan en el Anexo 3 que forma parte integral de estos Lineamientos.

Las entidades, municipios y DTDF deberán asegurarse de que losestudios y la evaluación de los proyectos incluyan al menos lainformación que solicita la SEDESOL en los expedientes técnicosnecesarios para la valoración de los proyectos especiales, que formanparte integral de estos Lineamentos en el Anexo 2.

Asimismo, para la coordinación de las acciones relativas a laverificación y el seguimiento, la SEDESOL, las entidades, losmunicipios y las DTDF contarán con la figura de los CoordinadoresTécnicos Sociales en cada una de las entidades.

El número de Coordinadores Técnicos Sociales dependerá de lacantidad de la población de la entidad, debiéndose considerar almenos dos figuras por cada 5 municipios. Para lo anterior, lasentidades deberán convenir con la SEDESOL que una parteproporcional del 3% de gastos indirectos se destine a sufinanciamiento.

Gastos indirectos

Page 107: Instructor: Miguel Montes Mejía

Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Los proyectos que podrán realizarse a través del PRODIMDF tienen lafinalidad de fortalecer el marco jurídico, la operación, organización ycoordinación, así como de promover la participación ciudadana en elmunicipio

Con la finalidad de que los municipios puedan llevar a cabo unPRODIMDF, la Delegación de la SEDESOL les proporcionará el proyectode Convenio validado, a más tardar el último día hábil de marzo delejercicio fiscal correspondiente.

Una vez que el municipio incorpore los datos pertinentes en elproyecto de Convenio y los Anexos y previo a su suscripción, éstosdeberán ser enviados para su revisión, y en su caso, atención deobservaciones a la Delegación de la SEDESOL, a más tardar el últimodía hábil de junio del ejercicio fiscal de que se trate.

Page 108: Instructor: Miguel Montes Mejía

Tipos de proyectos

Los proyectos que podrán realizarse a través del PRODIMDF tienen lafinalidad de fortalecer el marco jurídico, la operación, organización ycoordinación, así como de promover la participación ciudadana en elmunicipio o DTDF. Dichos proyectos se encuentran contenidos en elAnexo 1 de los presentes Lineamientos.

Algunos de los proyectos que podrán realizar los municipios y DTDF serefieren a la creación y actualización de su normatividad, como es elcaso de reglamentos, leyes, planes de desarrollo municipal y deordenamiento territorial, entre otros. Así como, para la adquisición desoftware y hardware con el objetivo de utilizar herramientastecnológicas que faciliten la gestión de las demandas sociales.

Page 109: Instructor: Miguel Montes Mejía

Criterios para convenir la distribución del FISMDFLas entidades, previo convenio con la SEDESOL calcularán lasdistribuciones FISMDF, mismas que deberán publicarse en susrespectivos órganos oficiales de difusión, a más tardar el 31 de enerodel ejercicio fiscal aplicable, así como la fórmula y su respectivametodología, justificando cada elemento.

El procedimiento que se seguirá para convenir la distribución FISMDFserá el siguiente:I. La UPRI envía a las Delegaciones de la SEDESOL el Convenio

y el Anexo Técnico aprobado por la Unidad de la AbogadaGeneral y Comisionada para la Transparencia de la SEDESOL,a más tardar el 5 de diciembre del ejercicio fiscal inmediatoanterior al aplicable.

II. Las Delegaciones de la SEDESOL envían a las entidades elConvenio y el Anexo Técnico para su suscripción, a mástardar el 15 de diciembre del ejercicio fiscal inmediatoanterior al aplicable.

III. Las entidades podrán solicitar a la UPRI y a las Delegacionesde la SEDESOL, la asesoría necesaria para llevar a cabo elcálculo de la distribución del FISMDF con base en la fórmulaestablecida en el artículo 34 de la LCF.

Page 110: Instructor: Miguel Montes Mejía

IV. Las entidades envían a la UPRI, la propuesta de metodologíay los resultados del cálculo de la distribución del FISMDF parasu revisión y validación.

V. La UPRI revisa la propuesta de la entidad, y en su caso, emitelos comentarios para su validación en coordinación con lasDelegaciones de la SEDESOL.

VI. Las entidades envían a las Delegaciones de la SEDESOL, elConvenio y el Anexo Técnico firmado por los representantes delgobierno en la entidad con el fin de recabar la firma delDelegado de la SEDESOL o encargado de la misma, a mástardar el 14 de enero del ejercicio aplicable.

VII. La Delegación de la SEDESOL envía a la UPRI el Convenio yAnexo firmado por los que lo suscriben para recabar la firmade la titular de la dependencia o del servidor público quiénésta designe, a más tardar el 20 de enero del ejercicio fiscalaplicable.

VIII.La UPRI envía un ejemplar original del Convenio y AnexoTécnico firmado por los que lo suscriben al representante de laentidad y de la Delegación de la SEDESOL, a más tardar el 31de enero del ejercicio fiscal aplicable.

Page 111: Instructor: Miguel Montes Mejía

IX. La UPRI publica en la página electrónica de la SEDESOL, losConvenios y Anexos Técnicos convenidos con las entidades, amás tardar el 31 de enero del ejercicio fiscal aplicable.

X. Las entidades envían a la UPRI y a las Delegaciones de laSEDESOL, un ejemplar de la publicación en su órgano oficial dedifusión de la distribución del FISMDF del ejercicio fiscal de quese trate, a más tardar el 10 de febrero.

XI. La UPRI publica en la página electrónica de la SEDESOL, laspublicaciones de la distribución del FISMDF de las entidades delejercicio fiscal de que se trate.

Page 112: Instructor: Miguel Montes Mejía

EVALUACIÓNLos recursos del FAIS estarán sujetos a evaluación, en términos delo que establecen los artículos 85, fracción I, y 110 de la LFPRH; 49,fracción V, de la LCF y en los Lineamientos Generales para laEvaluación de los Programas Federales de la Administración PúblicaFederal publicados por la SFP en el Diario Oficial de la Federación el30 de marzo de 2007.

La SEDESOL, a través de la DGEMPS, determinará los esquemasespecíficos y la agenda para la evaluación del FAIS a partir de unenfoque agregado con alcance nacional con base en lo queestablecen los artículos 1, fracción VIII; 14, fracciones I, III y IV, y43, fracción IX de la LGDS; así como 32, fracciones II y V de laLOAPF.

Page 113: Instructor: Miguel Montes Mejía

Los proyectos de evaluación para el FAIS serán presentados alCONEVAL para su opinión en términos de lo dispuesto por elnumeral vigésimo cuarto de los Lineamientos Generales para laEvaluación de los Programas Federales de la Administración PúblicaFederal.

La DGEMPS se encargará de coordinar la realización de lasevaluaciones nacionales del FAIS, verificando que éstas se lleven acabo por instituciones académicas y de investigación u organismosespecializados, de carácter nacional o internacional que cuenten conreconocimiento y experiencia en la materia, con apego a lanormatividad aplicable, debiendo publicar los resultados de lasevaluaciones en la página electrónica de la SEDESOL.Las entidades, los municipios y las DTDF deberán de coadyuvar conla SEDESOL en la realización de la evaluación nacional del FAIS entérminos de los dispuesto por los artículos 56 y 71 de la LGCG, asícomo el apartado B del artículo 33 y 49 de la LCF.

Page 114: Instructor: Miguel Montes Mejía

Vocales

Presidente Delegado o encargado de la Delegación

Coordinador de Planeación/ Subdelegado de DSyH, de

Participación y un representante de la Unidad de

Asuntos Jurídicos.

INTEGRACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE REVISIÓN DE

PROYECTOS ESPECIALES

Mecánica de operación para la presentación de proyectos especiales del FAIS:

Page 115: Instructor: Miguel Montes Mejía

El Municipio requisita su Proyecto Especial y

lo presenta al Coordinador de

Planeación.

El Coordinador de Planeación revisa el Proyecto Especial y

verifica que cumpla con todos los requisitos.

El Coordinador de Planeación presenta ante el SRPE el Proyecto del

Municipio.

PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO

ESPECIAL

Page 116: Instructor: Miguel Montes Mejía

116

DictaminaciónRevisiónPresentación

EL Coordinador de Planeación presenta

el proyecto del municipio ante el

Subcomité de Revisión de Proyectos

Especiales (SRPE).

El SRPE revisa el Proyecto y delibera

sobre su contribución al

desarrollo social del Municipio y su

población .

Si el SRPE otorga el visto bueno, el Proyecto se

envía a Oficinas Centrales para su dictaminación

final.

Si el SRPE no otorga el visto bueno, éste deberá

informárselo al Municipio en el formato indicado para ello. En

este caso no es necesario enviar el Proyecto al

CRPE

Page 117: Instructor: Miguel Montes Mejía

CATALOGO FAIS

CATALOGO PRODIM

CATALOGO GASTOS INDIRECTOS

Page 118: Instructor: Miguel Montes Mejía

RUBRO SUBCLASIFICACIÓN A C E M R I INCIDENCIA OBSERVACIONES

AYS DRENAJE PLUVIAL X X X X DIR

El PROYECTO DEBERÁ INCLUIR EL COSTO

DEL REVESTIMIENTO SIEMPRE Y CUANDO

ÉSTE CONSTITUYA LA REPOSICIÓN DE LA

SUPERFICIE DE RODAMIENTO QUE SE

AFECTÓ POR LA OBRA. LAS ACCIONES DE

MANTENIMIENTO INCLUYEN EL DESAZOLVE.

AYS DRENAJE SANITARIO X X X X DIR

El PROYECTO DEBERÁ INCLUIR EL COSTO DEL

REVESTIMIENTO SIEMPRE Y CUANDO ÉSTE

CONSTITUYA LA REPOSICIÓN DE LA

SUPERFICIE DE RODAMIENTO QUE SE AFECTÓ

POR LA OBRA. LAS ACCIONES DE

MANTENIMIENTO INCLUYEN EL DESAZOLVE.

AYS

PLANTA DE

TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

X X X X COM

AYS PLANTA

POTABILIZADORAX X X X COM

AYS POZOS DE ABSORCIÓN X X X DIR

LA PLANEACIÓN QUE REALICEN LOS

GOBIERNOS LOCALES CONSIDERARÁ LA

ATENCIÓN DE LOS MUNICIPIOS CON

ALTA Y MUY ALTA VULNERABILIDAD Y

PROBABILIDAD DE CARENCIA DE ACCESO AL

SERVICIO DE AGUA POTABLE. PARA LO

ANTERIOR, LOS GOBIERNOS LOCALES

PODRÁN APOYARSE EN LOS DIAGNÓSTICOS

QUE DERIVEN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS

PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

DE LA SEQUÍA COORDINADO POR CONAGUA

AYS CARCAMO X X X X DIR IDEM

Page 119: Instructor: Miguel Montes Mejía

RUBRO SUBCLASIFICACIÓN A C E M R I INCIDENCIA OBSERVACIONES

AYS DEPÓSITO O TANQUE

DE AGUA POTABLEX X X X DIR IDEM

AYS NORIAS X X X X DIR IDEM

AYS

OLLA/ COLECTOR DE

CAPTACIÓN DE AGUA

PLUVIAL

X X X X DIR

AYS POZO ARTESIANO X X X DIR

AYS POZO PROFUNDO DE

AGUA POTABL EX X X X DIR

AYS RED DE

ALCANTARILLADOX X X X DIR

AYS RED O SISTEMA DE

AGUA POTABLEX X X X X DIR

El PROYECTO DEBERÁ INCLUIR EL COSTO DEL

REVESTIMIENTO SIEMPRE Y CUANDO ÉSTE

CONSTITUYA LA REPOSICIÓN DE LA

SUPERFICIE DE RODAMIENTO QUE SE AFECTÓ

POR LA OBRA LA PLANEACIÓN QUE REALICEN

LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERARÁ LA

ATENCIÓN DE LOS MUNICIPIOS CON ALTA Y

MUY ALTA VULNERABILIDAD Y

PROBABILIDAD DE CARENCIA DE ACCESO AL

SERVICIO DE AGUA POTABLE. PARA LO

ANTERIOR, LOS GOBIERNOS LOCALES

PODRÁN APOYARSE EN LOS DIAGNÓSTICOS

QUE DERIVEN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS

PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA

SEQUÍA COORDINADO POR CONAGUA.

Page 120: Instructor: Miguel Montes Mejía

RUBRO SUBCLASIFICACIÓN A C E M R I INCIDENCIA OBSERVACIONES

VIVTANQUES SÉPTICOS CONECTADO A FOSA SÉPTICA O DRENAJE

X X X DIR

VIVTOMA DOMICILIARIA DENTRO DE LA VIVIENDA O TERRENO

X DIR

AYS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN X X X X DIR

ED PREESCOLAR (COMEDORES ESCOLARES)

X X X X DIRNO INCLUYE NINGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DEALIMENTOS

ED PRIMARIA (COMEDORES ESCOLARES)

X X X X DIRNO INCLUYE NINGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DEALIMENTOS

ED SECUNDARIA(COMEDORES ESCOLARES)

X X X X DIRNO INCLUYE NINGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DEALIMENTOS

ED PREESCOLAR (AULAS) X X X COM

ED PREESCOLAR (DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS: AGUA, ELECTRICIDAD, DRENAJE)

X X X COM

ED PREESCOLAR (SANITARIOS) X X X COM

ED PREPARATORIA (AULAS) X X X COM INCLUYE NIVEL HOMÓLOGO.

ED PREPARATORIA (SANITARIOS) X X X COM INCLUYE NIVEL HOMÓLOGO.

EDPREPARATORIA (DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS: AGUA, ELECTRICIDAD,

X X X COMINCLUYE NIVEL HOMÓLOGO.

Page 121: Instructor: Miguel Montes Mejía

RUBRO SUBCLASIFICACIÓN A C E M R I INCIDENCIA OBSERVACIONES

ED PRIMARIA (AULAS) X X X COMSÓLO PARA ESCUELAS QUE TENGAN CLAVE Y ESTÉNAUTORIZADOS LOS GASTOS OPERATIVOS POR LAINSTANCIA NORMATIVA FEDERAL O ESTATAL

EDPRIMARIA (DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS: AGUA, ELECTRICIDAD, DRENAJE)

X X X COM

ED PRIMARIA (SANITARIOS) X X X COM

ED SECUNDARIA (AULAS) X X X COMSÓLO PARA ESCUELAS QUE TENGAN CLAVE Y ESTÉNAUTORIZADOS LOS GASTOS OPERATIVOS POR LAINSTANCIA NORMATIVA FEDERAL O ESTATAL.

EDSECUNDARIA (DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS: AGUA, ELECTRICIDAD, DRENAJE)

X X X COMSÓLO PARA ESCUELAS QUE TENGAN CLAVE Y ESTÉNAUTORIZADOS LOS GASTOS OPERATIVOS POR LAINSTANCIA NORMATIVA FEDERAL O ESTATAL.

ED SECUNDARIA (SANITARIOS) X X X COMSÓLO PARA ESCUELAS QUE TENGAN CLAVE Y ESTÉNAUTORIZADOS LOS GASTOS OPERATIVOS POR LAINSTANCIA NORMATIVA FEDERAL O ESTATAL.

ED PREESCOLAR (BARDAS PERIMETRALES)

X X COM

ED PREPARATORIA (BARDAS PERIMETRALES)

X X COM

ED PRIMARIA (BARDAS PERIMETRALES)

X X COM

ED SECUNDARIA (BARDAS PERIMETRALES)

X X COM

ED BIBLIOTECA X X X X COM

EDTECHADOS EN ÁREAS DE IMPARTICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

X X X X COMINCLUYE NIVEL BÁSICO HASTA PREPARATORIA

Page 122: Instructor: Miguel Montes Mejía

RUBRO SUBCLASIFICACIÓN A C E M R I INCIDENCIA OBSERVACIONES

OP INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA: ABREVADEROS

X X X X COM

OPINFRAESTRUCTURA

AGRÍCOLA: BORDOSX X X X COM

OPINFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA: CAMINO SACACOSECHAS

X X X X COM

OPINFRAESTRUCTURA

AGRÍCOLA: CANALESX X X X COM

OPINFRAESTRUCTURA

AGRÍCOLA: DESPIEDREX COM

OP INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA: HUERTOS COMUNITARIOS

X X X DIRPREFERENTEMENTE PARA LA PRODUCCIÓN DEAUTOCONSUMO Y PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOSPRODUCTIVOS.

OP

INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA: MAQUINARIA E IMPLEMENTOS COMUNITARIOS

X COM

OP INFRAESTRUCTURA

AGRÍCOLA: NIVELACIÓN DE TIERRAS

X X X COM

OP INFRAESTRUCTURA

AGRÍCOLA: PRESASX X X X COM

OP INFRAESTRUCTURA

AGRÍCOLA: SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO

X X X X COM

OP INFRAESTRUCTURA

APÍCOLA: SALA DE EXTRACCIÓN DE MIEL

X X X COM

OP

INFRAESTRUCTURA ARTESANAL: ESPACIO, MAQUINARIA Y EQUIPO ARTESANAL

X X X COM

Page 123: Instructor: Miguel Montes Mejía

RUBRO SUBCLASIFICACIÓN A C E M R I INCIDENCIA OBSERVACIONES

OP

INFRAESTRUCTURA FORESTAL: MAQUINARIA Y EQUIPO COMUNITARIO PARA EL MEJORAMIENTO DE SUELOS

X X COM

OP

INFRAESTRUCTURA PECUARIA: ESPACIO, MAQUINARIA Y EQUIPO COMUNITARIO

X X X X X COM

OPINFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA: MECANIZACIÓN DE TIERRA

X COM

SAL CLÍNICA DENTAL X X X X DIR

SÓLO SI SE ASEGURAN LOS RECURSOS PARA SUOPERACIÓN (PLANTILLA DE PERSONAL, EQUIPAMIENTO YSUMINISTRO DE MEDICAMENTOS) POR LA INSTANCIANORMATIVA FEDERAL O ESTATAL

SAL DISPENSARIO MÉDICO X X X X X DIR

SÓLO SI SE ASEGURAN LOS RECURSOS PARA SUOPERACIÓN (PLANTILLA DE PERSONAL, EQUIPAMIENTO YSUMINISTRO DE MEDICAMENTOS) POR LA INSTANCIANORMATIVA FEDERAL O ESTATAL

LOS GOBIERNOS LOCALES DEBEN DE CONSIDERAR QUE PARA LA REALIZACIÓN DE DISPENSARIOS MÉDICOS O INFRAESTRUCTURA HOMÓLOGADEBERÁN DE CONTAR CON EL REGISTRO DE LOS MISMOS EN EL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA QUE LA SECRETARÍA DE SALUD TIENEDISPONIBLE EN LA SIGUIENTE LIGA ELECTRÓNICA: HTTP://WWW.DGPLADES.SALUD.GOB.MX/INTERIOR/PMI.HTML LOS GOBIERNOS LOCALESDEBERÁN DE PLANEAR LA FACTIBILIDAD DE SU PROYECTO CONSIDERANDO LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE, CONFORME A LA CLAVE ÚNICA DEESTABLECIMIENTOS DE SALUD (CLUES). DICHA CONSULTA PODRÁN LLEVARLA A CABO EN LA SIGUIENTE LIGA ELECTRÓNICA:HTTP://PLATAFORMA.SALUD.GOB.MX:8091/ TODO PROYECTO DEBERÁ DE CONTAR CON LA APROBACIÓN DEL CERTIFICADO DE NECESIDAD, ELCUAL ES UN INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN CON EL QUE CUENTA LA SECRETARÍA DE SALUD, POR MEDIO DEL CUAL LA NUEVAINFRAESTRUCTURA Y LAS ACCIONES DE FORTALECIMIENTO, AMPLIACIÓN O SUSTITUCIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SE INCORPORAN ALPLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN SALUD. PARA MAYOR REFERENCIA SE DEBERÁ DE CONSULTAR LA LIGA SIGUIENTE:HTTP://WWW.DGPLADES.SALUD.GOB.MX/ INTERIOR/CDN.HTML

Page 124: Instructor: Miguel Montes Mejía

RUBRO SUBCLASIFICACIÓN A C E M R I INCIDENCIA OBSERVACIONES

SAL CENTROS DE SALUD O UNIDADES MÉDICAS

X X X X DIR

SÓLO SI SE ASEGURAN LOS RECURSOS PARA SUOPERACIÓN (PLANTILLA DE PERSONAL, EQUIPAMIENTO YSUMINISTRO DE MEDICAMENTOS) POR LA INSTANCIANORMATIVA FEDERAL O ESTATAL

SAL HOSPITALES X X X X DIR

SÓLO SI SE ASEGURAN LOS RECURSOS PARA SUOPERACIÓN (PLANTILLA DE PERSONAL, EQUIPAMIENTO YSUMINISTRO DE MEDICAMENTOS) POR LA INSTANCIANORMATIVA FEDERAL O ESTATAL

URB CAMINOS RURALES X X X X COM

URB COMEDORES COMUNITARIOS X X X X X DIRNO INCLUYE NINGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DEALIMENTOS.

VIV

ELECTRIFICACIÓN NO CONVENCIONAL (ENERGÍA EÓLICA, AEROGENERADORES, ENERGÍA SOLAR, PANELES, SOLAR FOTOVOLTAICA, SOLAR TÉRMICA, ETC.)

X X X DIR

QUE DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 11 FRACCIÓNVII DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍASRENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓNENERGÉTICA, LA SECRETARÍA DE ENERGÍA, ELABORARÁ YCOORDINARÁ LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL 30(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 12 de marzo de2015 PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍASRENOVABLES, PARA DEFINIR ESTRATEGIAS PARAFOMENTAR AQUELLOS PROYECTOS QUE A PARTIR DEFUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA PROVEAN ENERGÍAELÉCTRICA A COMUNIDADES RURALES QUE NO CUENTENCON ESTE SERVICIO

Page 125: Instructor: Miguel Montes Mejía

RUBRO SUBCLASIFICACIÓN A C E M R I INCIDENCIA OBSERVACIONES

URB ALUMBRADO PÚBLICO X X X X COM

VIV ELECTRIFICACIÓN X X X X X DIR

URB

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PÚBLICO PARA EL ACCESO Y EL APOYO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

X X X X COM

URB NIVELACIÓN DE TIERRAS / RELLENO DE SOLARES

X COM

URB ALBERGUES X X X COM

URB CALLES (ADOQUÍN, ASFALTO, CONCRETO Y EMPEDRADO)

X X X X COMSÓLO HASTA UN 15% DEL TOTAL DE LOS RECURSOS FAIS.

URB ELECTRIFICACIÓN DE POZOS X X COM

URBGUARNICIONES Y

BANQUETASX X X X COM

SÓLO HASTA UN 15% DEL TOTAL DE LOS RECURSOS FAIS.

URB MUROS DE CONTENCIÓN X X X X COM

URB PAVIMENTACIÓN X X COM

INCLUYE CONCRETO HIDRÁULICO, ASFALTO, ADOQUÍN,PIEDRA, ARENA O BIEN, DEL MATERIAL QUE ASEGURE LADURABILIDAD DE LA OBRA. SÓLO HASTA UN 15% DELTOTAL DE LOS RECURSOS FAIS.

URB REVESTIMIENTO X X COM

URB SEÑALÉTICA COM

URB VADO COM

URB CAMINOS / CARRETERAS COM SÓLO HASTA UN 15% DEL TOTAL DE LOS RECURSOS FAIS.

Page 126: Instructor: Miguel Montes Mejía

RUBRO SUBCLASIFICACIÓN A C E M R I INCIDENCIA OBSERVACIONES

VIV CISTERNA X X X DIR

PODRÁN REALIZARSE PROYECTOS INTEGRALES ENPARTICIPACIÓN CON PROGRAMAS FEDERALES YESTATALES DE VIVIENDA, SIEMPRE Y CUANDO SE TRATE DEMEJORAMIENTO DE VIVIENDA

VIV CONEXIÓN A LA RED DE DRENAJE O FOSA SÉPTICA (DESCARGA DOMICILIARIA)

X X X X DIRIDEM

VIV CUARTO PARA BAÑO X DIR IDEM

VIV CUARTO PARA COCINA X DIR IDEM

VIV CUARTOS DORMITORIO X DIR IDEM

VIV ESTUFAS ECOLÓGICAS X DIR

VIV

MURO FIRME (QUE NO SEA CON MATERIALES DE: EMBARRO BAJAREQUE, CARRIZO,BAMBÚ, PALMA; LÁMINA DE CARTÓN, METÁLICA O DE ASBESTO O MATERIAL DE DESECHO)

X X DIR PODRÁN REALIZARSE PROYECTOS INTEGRALES ENPARTICIPACIÓN CON PROGRAMAS FEDERALES YESTATALES DE VIVIENDA, SIEMPRE Y CUANDO SE TRATE DEMEJORAMIENTO DE VIVIENDA

VIV PISO FIRME X DIR IDEM

VIV SANITARIOS SECOS / LETRINAS

X DIRIDEM

VIV TECHO FIRME (NO MATERIAL DE DESECHO, NI LÁMINA DE CARTÓN)

DIRIDEM

VIV TERRAPLENES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

X X DIRIDEM

VIV SANITARIOS CON BIODIGESTORES

X DIRIDEM

VIV CALENTADORES SOLARES X X X DIR IDEM

VIV ELECTRIFICACIÓN RURAL X X X X DIR IDEM

Page 127: Instructor: Miguel Montes Mejía

A: Ampliación

C: Construcción

E: Equipamiento

I: Instalación

M: Mejoramiento

R: Rehabilitación

Page 128: Instructor: Miguel Montes Mejía

A I.1 Catálogo para el Programa de Desarrollo

Institucional Municipal y de las Demarcaciones

Territoriales del Distrito Federal

Page 129: Instructor: Miguel Montes Mejía

CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

SUBCLASIFICACIÓN DEL PROYECTOMODALIDAD DEL

PROYECTO TIPO DE PROYECTO CONSIDERACIONES

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

INSTALACIÓN Y HABILITACIÓN DEESTACIONES TECNOLÓGICASINTERACTIVAS (KIOSCOS DIGITALES)

CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL D.F.

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS FÍSICOS

OPERATIVA

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL D.F.

SÓLO CON EL 2% DE LOS RECURSOS DEL FISMDF. SÓLO APLICA PARA LAS ÁREAS QUE BRINDEN ATENCIÓN A LAS DEMANDAS DE LACOMUNIDAD.

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

ADQUISICIÓN DE SOFTWARE Y HARDWARE

OPERATIVA

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL D.F.

SÓLO PCs, IMPRESORAS Y SCANNER, PARA EL USO EXCLUSIVO DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL. SÓLO CON EL 2% DE LOS RECURSOS DEL FISMDF. INCLUYE COMPUTADORAS, IMPRESORAS Y ESCANERS, APLICA SÓLO PARA ATENDER LAS DEMANDAS DE LA COMUNIDAD. SÓLO CON EL 2% DE LOS RECURSOS DEL FISMDF

Page 130: Instructor: Miguel Montes Mejía

CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

SUBCLASIFICACIÓN DEL PROYECTOMODALIDAD DEL

PROYECTO TIPO DE PROYECTO CONSIDERACIONES

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

CREACIÓN DE MÓDULOS DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE GOBIERNO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DF

DISTRITO FEDERAL SÓLO CON EL 2% DE LOS RECURSOS DEL FISMDF

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO MUNICIPAL, PADRÓN DE CONTRIBUYENTES Y/O TARIFAS

OPERATIVA

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DF

DISTRITO FEDERAL SÓLO CON EL 2% DE LOS RECURSOS DEL FISMDF

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL

JURÍDICO

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DF

SÓLO CON EL 2% DE LOS RECURSOS DEL FISMDF. INCLUYE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y REGLAMENTOS.

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

CURSOS DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN QUE FOMENTEN LA FORMACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES (NO INCLUYE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y DE POSGRADO)

ORGANIZACIONAL

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DF

NO INCLUYEN EL PAGO DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA O POSGRADOS. SÓLO CON EL 2% DE LOS RECURSOS DEL FISMDF.

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

ORGANIZACIONAL

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DF

QUE SEA COORDINADO POR EL INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL (INAFED).

Page 131: Instructor: Miguel Montes Mejía

CATALOGO GASTOS INDIRECTOS

Page 132: Instructor: Miguel Montes Mejía

PROGRAMA CAPÍTULO/CONC. DE GASTO

PARTIDAS GENÉRICAS/ ESPECÍFICAS

TIPO DE GASTO INDIRECTO

SUBCLASIFICACIÓN

FAIS ENTIDADES -I003 Y FAIS MPAL Y DE LAS DTDF - I004

3200 SERVICIOS DE ARRENDAMIENTO

325. ARRENDAMIENTO DE EQUIPO DE TRANSPORTE

VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS Y ACCIONES QUE SE REALICEN

32504 ARRENDAMIENTO DE VEHÍ. TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTRES Y FLUVIALES PARA DES. NATURALES

FAIS ENTIDADES -I003 Y FAIS MPAL Y DE LAS DTDF - I004

3300 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y OTROS SERVICIOS

333. SERVICIOS DE CONSULTORÍA ADMINISTRATIVA, PROCESOS, TÉCNICA Y EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y 339. SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS INTEGRALES

REALIZACIÓN DE ESTUDIOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS REALIZACIÓN DE ESTUDIOS Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

33302 SERV. ESTADÍSTICOS Y GEOG. 33303 SERV. REL. CON CERTIFICACIÓN DE PROCESOS 33604 IMPRESIÓN Y ELABORACIÓN DE MAT. INF. DERIVADO DE LA OPER. Y ADMON. DE LAS DEP. Y ENT. 33901 SUBCONTRATACIÓN DE SERV. CON TERCEROS 33902 PROY. PARA PREST. DE SERV. 33903 SERV. INT. CONT. DE ESTUDIOS DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE EST. Y EVAL. DE PROYECTOS

FAIS ENTIDADES -I003 Y FAIS MPAL Y DE LAS DTDF - I004

5200 MOBILIARIO Y EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO 2000 MATERIALES Y SUMINISTROS

523. CÁMARAS FOTOGRÁFICAS Y DE VIDEO Y 213. MATERIAL ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO

SEGUIMIENTO DE OBRA

ADQUISICIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO FOTOGRÁFICO PARA LA VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS.

Page 133: Instructor: Miguel Montes Mejía

PROGRAMA CAPÍTULO/CONC.

DE GASTO

PARTIDAS GENÉRICAS/ ESPECÍFICAS

TIPO DE GASTO INDIRECTO

SUBCLASIFICACIÓN

FAIS ENTIDADES -I003 Y FAIS MPAL Y DE LAS DTDF - I004

6200 OBRA PÚBLICA EN BIENES PROPIOS

629 TRABAJOS DE ACABADOS EN EDIFICACIONES Y OTROS TRABAJOS ESPECIALIZADOS

VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS Y ACCIONES QUE SE REALICEN

62905. OTROS SERV. RELACIONADOS CON OBRAS PÚB. ADQUISICIÓN DE EQUIPO TOPOGRÁFICO

FAIS ENTIDADES -I003 Y FAIS MPAL Y DE LAS DTDF - I004

3500 SERVICIOS DE INSTALACIÓN, REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

355. REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE TRANSPORTE

SEGUIMIENTO DE OBRA

35501 MANT. Y CONSERV. DE VEHÍCULOS TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTRES Y FLUVIALES MANT. Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS PARA LA VERIFICACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS REALIZADAS CON RECURSOS DEL FAIS.

Conforme al Acuerdo por el que se modifica el Clasificador por Objeto deGasto para la Administración Pública Federal publicado en el Diario Oficial dela Federación el 27/12/12.

Page 134: Instructor: Miguel Montes Mejía

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y SELECCIÓN DE LAS OBRAS Y/O ACCIONES

LOS CONSEJOS CIUDADANOS

Propondrán a los ayuntamientos las obras y/o acciones con base a laspeticiones de las comunidades deberán contener una acta de asambleadonde se asiente y valide que fueron prioritarias.

APROBACIÓN DE OBRAS Y ACCIONES

El ayuntamiento, con la participación de las comunidades, a través deLOS CONSEJOS CIUDADANOS y atendiendo al Plan de DesarrolloMunicipal, aprobarán las obras y acciones.

EJERCICIO DEL GASTO

– Los recursos transferidos deben ser devengados a más tardar el 31de diciembre.

– Los rendimientos o intereses que se generen en las cuentasbancarias se considerarán como parte de estos.

Page 135: Instructor: Miguel Montes Mejía

OBRAS POR ADMINISTRACIÓN Preferentemente se realizarán las obraspor este tipo.

OBRAS POR CONTRATO Se aplicará lo previsto en la legislación estatal.

MODIFICACIONES PRESUPUESTALES En caso de cancelaciones,transferencias, modificación de metas, se harán en los registros y losreportes periódicos previa aprobación de los Consejos Ciudadanos y elAyuntamiento.

COMPROBACIÓN DEL GASTO

La Tesorería Municipal llevará el registro y control de los recursosaplicados.

El ayuntamiento validará la documentación comprobatoria del gasto,

Page 136: Instructor: Miguel Montes Mejía

GASTOS INDIRECTOS El 3% del costo de la obra para ser aplicado.

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Se podrá disponer

como máximo del 2%.

FICHA TÉCNICA Los ayuntamientos remitirán a la Dependencia Estatal de

Planeación y Gasto Público por cada obra y/o acción una ficha técnica.

REPORTE DE AVANCES El ayuntamiento, a través de su unidad

administrativa enviará un reporte de avance físico financiero de las obras

y/o acciones de manera mensual a la Dirección General de Planeación y

Gasto Público.

Page 137: Instructor: Miguel Montes Mejía

RAMO 33

FONDO IV

FONDO DE

APORTACIONES

PARA EL

FORTALECIMIENTO DE

LOS MUNICIPIOS Y DE

LAS

DEMARCACIONES

TERRITORIALES DEL

D.F.

(FORTAMUN-DF)

VI.137

Page 138: Instructor: Miguel Montes Mejía

El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de losMunicipios y de las Demarcaciones Territoriales del DistritoFederal se determina anualmente en el Presupuesto deEgresos de la Federación con recursos federales, por unmonto equivalente, sólo para efectos de referencia, del 2.35%de la recaudación federal participable

Page 139: Instructor: Miguel Montes Mejía

PRESUPUESTAL

FONDO PARA EL

FORTALECIMIENTO DE

LOS MUNICIPIOS Y DE

LAS DEMARCACIONES

TERRITORIALES DEL

DISTRITO FEDERAL

PROGRAMÁTICA

OPERATIVA CONTROL Y

SUPERVISIÓN

FISCALIZACIÓN

DE LAS CUENTAS

PÚBLICAS

ETAPAS DEL

FORTAMUN-DF

VI.139

Page 140: Instructor: Miguel Montes Mejía

PRESUPUESTAL

(ART. 36 Y 38 LCF)

ASIGNACIÓN ANUAL EN EL PEF2.35% DE LA RFP, A LOS MUNICIPIOS Y EL

0.2123% DE LA RFP AL DF Y SUS DEMARCACIONES, ( ART. 36 LCF)

VI.140

PROGRAMA DE MINISTRACIONES, (ART. 36 LCF)

EN LOS MUNICIPIOS LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS SE HARÁ EN PROPORCIÓN

DIRECTA AL NÚMERO DE HABITANTES (CIFRAS RECIENTES DEL INEGI, ART. 38 LCF)

EN LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL, SU DISTRIBUCIÓN SE HARÁ: EL 75% CONFORME AL CRITERIO DEL FACTOR DE POBLACIÓN RESIDENTE Y

EL 25% RESTANTE AL FACTOR DE POBLACIÓN FLOTANTE, ( CIFRAS DEL INEGI,

ART. 38 LCF)

PUBLICACIÓN DE SU DISTRIBUCIÓN(ART. 36 LCF)

Page 141: Instructor: Miguel Montes Mejía

PROGRAMÁTICA

(ARTÍCULO 37 LCF)

DESTINAR LAS APORTACIONES

EXCLUSIVAMENTE A LA

SATISFACCIÓN DE SUS

REQUERIMIENTOS.

RUBROS DE DESTINO PRIO-

RITARIOS: OBLIGACIONES

FINANCIERAS Y SEGURIDAD

PÚBLICA.

VI.141

Page 142: Instructor: Miguel Montes Mejía

OPERATIVA

(ART. 33 Y 37 LCF)

HACER DEL CONOCIMIENTO DE LA

COMUNIDAD LO QUE SE VA A

HACER Y LO QUE SE HIZO (ART. 33 Y

37 LCF).

VI.142

Page 143: Instructor: Miguel Montes Mejía

ARTÍCULO (46 LCF)

LAS APORTACIONES Y SUS ACCESORIOS

QUE RECIBAN … “LOS MUNICIPIOS NO

SERÁN EMBARGABLES, NI LOS

GOBIERNOS … PODRÁN, BAJO NINGUNA

CIRCUNSTANCIA GRAVARLOS,

AFECTARLOS EN GARANTÍA, NI

DESTINARLOS A FINES DISTINTOS A LOS

EXPRESAMENTE PREVISTOS EN LOS

ARTÍCULOS …”

LAS APORTACIONES “SERÁN ADMI-

NISTRADAS Y EJERCIDAS POR … Y, EN

SU CASO, DE LOS MUNICIPIOS QUE LAS

RECIBAN, CONFORME A SUS PROPIAS

LEYES.”

“LA SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA NO

PODRÁN IMPLICAR LIMITACIONES, NI

RESTRICCIONES, DE CUALQUIER

ÍNDOLE, EN LA ADMINISTRACIÓN Y

EJERCICIO DE LOS FONDOS.”

VI.143

Page 144: Instructor: Miguel Montes Mejía

PRINCIPALES DISPOSICIONES DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

PARA EL FORTAMUN DF

EL FORTAMUN DF NO TUVO, COMO EL FISM, UN ANTECEDENTEPROGRAMÁTICO. EN ESE SENTIDO, FUE UN INSTRUMENTO DE NUEVACREACIÓN, DESTINADO A APOYAR EL FORTALECIMIENTO FINANCIERO DELOS MUNICIPIOS.

LOS RECURSOS SE ASIGNAN EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE HABITANTES DELOS ESTADOS Y MUNICIPIOS.

LOS MUNICIPIOS DEBERÁN INFORMAR A SUS HABITANTES, EL MONTO

RECIBIDO A TRAVÉS DEL FONDO, ACCIONES A REALIZAR, COSTO, METAS Y

BENEFICIARIOS, ASÍ COMO SUS RESULTADOS AL TÉRMINO DEL EJERCICIO.

IV-144

Page 145: Instructor: Miguel Montes Mejía

(FORTAMUNDF)APLICAR RECURSOS PREFERENTEMENTE EN ESTE ORDEN:

1) Saneamiento financiero:

Pago de pasivos de ejercicios anteriores;

Agua potable;

Energía eléctrica;

Aportaciones patronales al ISSEMYM;

Pago o amortización de obligaciones directas, indirectas o contigentes, relativas a la contratación de créditos, empréstitos o préstamos, derivados de la suscripción o emisión de títulos de crédito; y

Los derivados de la celebración de actos jurídicos que impliquen endeudamiento con obligaciones a plazos y de exigibilidad contingente, excepto laudos.

Page 146: Instructor: Miguel Montes Mejía

2) Seguridad pública, protección civil y bomberos:

Pago de nómina de personal operativo.

Capacitación de personal.

Adquisición de uniformes.

Exámenes antidoping.

Adquisición y mantenimiento de equipo de radio, comunicación y parque vehicular operativo.

Adquisición de equipo de protección civil y bomberos, y adquisición de vehículos

Page 147: Instructor: Miguel Montes Mejía

3) Infraestructura:

Aportación a obras de carácter regional.

Pago de obligaciones relativas a la obra pública.

4) Bienes:

Pago de obligaciones derivadas del suministro de

bienes relacionados con la obra y servicios

públicos municipales.

Page 148: Instructor: Miguel Montes Mejía

APROBACIÓN DE OBRAS Y ACCIONES

La aprobación se realizará a través del cabildo.

Aprobadas las obras y acciones los ayuntamientos integrarán elexpediente técnico, quedando bajo su custodia y disponibles paraalguna revisión.

Los Municipios deben coordinarse con el Estado en los meses defebrero y marzo, notificando sus propuestas de acciones a ejecutaranexando las fichas técnicas para que sean validadas así como larelación de adeudos que se pretendan pagar.

Page 149: Instructor: Miguel Montes Mejía

Los rendimientos financieros (intereses) seconsiderarán como parte de estos recursos.

Los Ayuntamientos, Presidentes, Tesorero,Contralor y Directores, en su incumbencia, son losresponsables del control de los recursos liberadosy de la documentación comprobatoria del gastoasí como de aportaciones comunitarias.

Es responsabilidad del ayuntamiento prever lonecesario a fin de que los recursos seandevengados a más tardar el 31 de diciembre.

Page 150: Instructor: Miguel Montes Mejía

ADQUISICIONES

Se realizarán de acuerdo al la ley respectiva de cada estado

COMPROBACIÓN DEL GASTO

El ayuntamiento llevará el registro y control de los recursos aplicados.

El ayuntamiento validará la documentación comprobatoria del gasto.

Los documentos originales quedarán en poder del ayuntamiento para su conservación

Page 151: Instructor: Miguel Montes Mejía

TODA EROGACIÓN DEBE ESTAR SOPORTADA CON LOS COMPROBANTES Y DEMÁS DOCUMENTOS QUE LE DIERON ORIGEN COMO:

ENTRADAS Y SALIDAD DE ALMACEN

ORDEN DE COMPRA O REQUISICIÓN

NÓMINAS DE PERSONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS

COTIZACIONES DE PROVEEDORES

CONTRATOS Y CONVENIOS

EXPEDIENTES DE ADJUDICACIÓN, INVITACIÓN RESTRINGIDA O LICITACIÓN PÚBLICA

GARANTÍAS Y FIANZAS

BITACORAS DE REPARACIÓN

FACTURAS CON REQUISITOS FISCALES SATISFECHOS

EXPEDIENTES DE ADEUDOS POR PAGAR

IDENTIFICACIONES, ETC.

ACTAS DE COMITES CIUDADANOS

SOLICITUDES Y ESTUDIOS DE RENTABILIDAD SOCIAL

FOTOGRAFÍAS, ETC.

Page 152: Instructor: Miguel Montes Mejía

TERMINACIÓN Y ENTREGA DE OBRAS

Veinte días hábiles siguientes a la terminación de los trabajos se

levantará el acta de entrega-recepción.

El ayuntamiento es el responsable de la formulación de las actas

por cada obra o acción ejecutada.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN

Los ayuntamientos, a través de las unidades responsables, con la

vigilancia de la contraloría interna realizará evaluaciones

trimestrales sobre el ejercicio de los recursos.

FISCALIZACIÓN.

La fiscalización de las cuentas públicas municipales será

efectuada por el Órgano Superior de Fiscalización Estatal o

Federal.

Page 153: Instructor: Miguel Montes Mejía

EL EXPEDIENTE TECNICO

Page 154: Instructor: Miguel Montes Mejía

El FISM Y EL FORTAMUN deberán contemplarse en un Programa Operativo Anual,

mismo que contendrá a detalle los programas, subprogramas, obras y acciones a

desarrollar durante el ejercicio presupuestal de que se trate.

Una vez seleccionadas por los comités correspondientes las propuestas de inversión,

éstas se presentan para su registro y las dependencias quedan como responsables de

resguardar los expedientes técnicos y la documentación complementaria de cada uno de

los proyectos seleccionados y presentarlos para su programación y presupuestación

El expediente técnico es la compilación de documentos relativos a una obra o

acción, la cual nos proporciona los elementos mínimos que nos permiten juzgar los

aspectos técnicos, económicos, administrativos y financieros con los que se

realizará, así como su justificación y los resúmenes técnicos para su

implementación y operación.

Page 155: Instructor: Miguel Montes Mejía

El contenido mínimo que podrán contener los expedientes técnicos, es el

siguiente:

•Antecedentes y Justificación.

•Cédula de Registro por Obra.

•Presupuesto de obra (incluye presupuesto por capítulo, concepto y partida

en obras por administración).

•Calendarización de la obra.

•Tabla de ponderación físico - financiera.

•Croquis de macro y microlocalización.

•Planos arquitectónicos y estructurales o el croquis de la obra en su caso.

•Acta de ocupación y/o cesión de terrenos (en su caso).

Respecto a los expedientes técnicos de caminos o carreteras, adicionalmente podrían

contener:

•Nombre completo del camino.

•Origen y destino.

•Longitud total del camino.

•Croquis de cadenamientos y obras de drenaje.

Page 156: Instructor: Miguel Montes Mejía

Los documentos señalados constituyen de manera específica el conjunto de información que

se debe presentar en la integración de un expediente técnico, sin embargo es recomendable

tomar en consideración lo siguiente:

• Definir correctamente las necesidades

• Cuantificar metas.

• Utilizar criterios regionales para determinar precios unitarios.

• Elaborar proyectos sustentados con trabajo de campo.

• Elaborar calendarios de ejecución reales, vigilar su cumplimiento y realizar las

• adecuaciones necesarias.

Page 157: Instructor: Miguel Montes Mejía

El proceso que deberá sigue el expediente técnico para su validación es el siguiente:

1. Los proyectos de infraestructura que impacten en las actividades económicas, sociales y en el

entorno del medio ambiente, requerirán invariablemente la validación de la dependencia federal o

estatal normativa correspondiente.

2. El Municipio o Dependencia ejecutora realizara la elaboración del expediente técnico.

3. Para el caso de obras ó acciones ejecutadas por los municipios con sus respectivos fondos, la

Instancia Ejecutora enviará el expediente técnico a la Dependencia Estatal normativa que

corresponda para su validación.

4. Cuando las obras ó acciones sean ejecutadas por Dependencia ó Entidades del Gobierno del

Estado, ya sea por aprobación directa ó por acuerdo con los municipios, serán ellas las

responsables de tramitar la validación de la Dependencia normativa que corresponda.

Durante el proceso de ejecución de las obras o acciones, es conveniente que los cambios

que se realicen en los conceptos de las mismas, le sean comunicados de inmediato a los

órganos correspondientes, a fin de llevar un registro actualizado del formato para la

elaboración de los oficios de validación que permita evaluar de manera precisa la ejecución

de los proyectos.

Page 158: Instructor: Miguel Montes Mejía

RECURRENCIA DE IRREGULARIDADES

VI.158

Page 159: Instructor: Miguel Montes Mejía

159

Contratación y Ejecución de Obras

• Fraccionamiento en la contratación de obras por adjudicación directa,para evitar la convocatoria pública y así favorecer a postores vinculadoscon funcionarios.

• Sobrevaloración de los costos de los materiales, mano de obra y serviciosque concurren en los costos de la obra.

• Duplicidad de pago por diversos conceptos al ejecutar obras en formafraccionada ocasiona perjuicio económico a la entidad.

• Gastos de bienes y servicios, considerados como gastos corrientes, asícomo vehículos, computadoras y otros para uso de oficinasadministrativas se cargan presupuestal y contablemente, en formaindebida a proyectos de sociales o simulando adquisiciones en materia deseguridad pública

Page 160: Instructor: Miguel Montes Mejía

160

Adquisición de Bienes y Servicios

• Simulación de los procesos de selección, utilizando documentación falsa, para favorecer a determinados proveedores.

• Contratación y pago a Constructores sin acreditar la existencia de los trabajos efectuados por éstos, ocasionando daño económico a la entidad.

• Simulación de adquisición de bienes y servicios, utilizando facturas falsas.

• Irregularidades en las cotizaciones presentadas por los postores, tales como:

• Similitud en el formato, tipo, tamaño de letra y el mismo texto, lo que evidencia que provienen de la misma fuente.

• Cotizaciones de dos empresas distintas, firmadas por un mismo Representante de Ventas, evidenciándose la vinculación entre ellas al tener el mismo domicilio fiscal.

Page 161: Instructor: Miguel Montes Mejía

161

Administración de Recursos

• Ingresos federales que no aplican en los programas autorizados.

• Comprobantes de pago sin documentación soporte que acredite elgasto realizado ni que se cumplieron las disposiciones de losManuales de Operación.

• Pagos pendientes de comprobación.

• Pagos destinados a cubrir gasto corriente.

• Pagos de anticipos sin existir contrato o expediente integrado de laacción u obra a realizar.

• Depositos de recursos federales en cuentas de cheques de ingresospropios.

• Pagos de obras o adquisicines no autorizadas por el Ayuntamiento

Page 162: Instructor: Miguel Montes Mejía

REACCIONES DE LOS ESTADOS A LA CREACIÓN DEL RAMO 33

EN GENERAL LOS ESTADOS CONSIDERARON POSITIVA LA CREACIÓN DEL RAMO 33; SIN EMBARGO, MANIFESTARON ALGUNAS INQUIETUDES AL RESPECTO.

UNAS ERAN COMPARTIDAS POR VARIOS ESTADOS, OTRAS ERAN PARTICULARES DE UNA SOLA ENTIDAD, A VECES, ERAN DIVERGENTES DE UN ESTADO A OTRO.

ENTRE OTRAS, ESTÁN LAS SIGUIENTES:

LOS ESTADOS NO ESTUVIERON PRESENTES EN LA DELIBERACIÓN SOBREEL PROCESO REALIZADO; FUE UNA DECISIÓN CENTRALIZADA.

INDEFINICIÓN SOBRE LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS Y LARESPONSABILIDAD DE CADA ORDEN DE GOBIERNO EN SU VIGILANCIA.

LA INDEFINICIÓN SOBRE LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS GENERÓQUE ALGUNAS INSTANCIAS Y/O NIVELES DE GOBIERNO, TOMARANATRIBUCIONES QUE NO LES CORRESPONDÍAN.

EL RAMO 33 INTEGRA RECURSOS EN PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN;ES DECIR, QUE YA SE APLICABAN EN LOS ESTADOS Y MUNICIPIOSMEDIANTE DIVERSOS RAMOS DEL PEF. SOLO FORTAMUN IMPLICARECURSOS ADICIONALES.

NO TODOS LOS FONDOS DEL RAMO 33 TIENEN MECANISMOSSUSTENTADOS Y TRANSPARENTES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOSRECURSOS.

IV-162

Page 163: Instructor: Miguel Montes Mejía
Page 164: Instructor: Miguel Montes Mejía

Las aportaciones federales para el FORTAMUN-DF, de acuerdo con el

artículo 37 de la LCF, tienen como destino:

• La satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al cumplimiento

de las obligaciones financieras.

• Pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua.

• La atención de necesidades directamente vinculadas con la seguridad

pública de sus habitantes.

Page 165: Instructor: Miguel Montes Mejía

Fórmula de distribución de los recursos

El artículo 36 de la LCF establece que anualmente se determinará en el PEF el

monto en referencia para:

• Los estados y municipios el 2.35 por ciento de la Recaudación Federal

Participable de acuerdo con la estimación que se realice en la Ley de Ingresos

de la Federación para ese ejercicio.

• Para el Distrito Federal y sus demarcaciones territoriales se procede de igual

forma, pero el cálculo se realiza tomando como referencia el 0.2123 por ciento

de la Recaudación Federal Participable.

Con base en la proporción de población que tiene cada uno de los 2,440

municipios del país, respecto del número total de habitantes en su estado, es

como reciben los recursos del FORTAMUN-DF en tanto que las 16

demarcaciones territoriales del DF reciben el 75.0% de los recursos a partir de

la proporción de población, y el 25.0% restante respecto a la población flotante

que cada una tiene.

Page 166: Instructor: Miguel Montes Mejía

PRINCIPALES OBSERVACIONES

A) Falta de documentación comprobatoria del gasto, con el 61.3% del total de

las recuperaciones determinadas; se refiere a facturas, contratos, pedidos,

estimaciones, recibos y comprobantes, entre otros, que no se presentaron

en el proceso de la auditoría o, en su caso, no tenían los elementos fiscales

que establece la norma para ser considerados como comprobatorios del

gasto.

B) Transferencia de recursos del fondo a otras cuentas bancarias, en diversos

casos los recursos se reintegraron en la cuenta del fondo sin los intereses

respectivos; este concepto significó el 11.8% del monto observado. Se trata

también de una observación con recurrencia en todo el periodo, en 2008 y

2009 se tuvieron los mayores montos. Esta irregularidad se ha presentado

en todos los años analizados y en 24 entidades federativas; es

particularmente significativa en el Estado de México, Distrito Federal y

Tamaulipas, en los que alcanzó valores de 43.9%, 20.2% y 9.4% del total

observado, respectivamente, y se presentó en 42 municipios y en 1

demarcación territorial.

Page 167: Instructor: Miguel Montes Mejía

PRINCIPALES OBSERVACIONES

C) Erogaciones en obras y acciones no vinculadas con los objetivos del fondo; esta

observación significó el 6.4% de las recuperaciones determinadas del FORTAMUN-DF en

el periodo 2002-2010; se incluyen conceptos como por ejemplo, construcción y

remodelación de templos religiosos, pago para apoyar la construcción de un estadio de

beisbol particular, adquisición de terrenos e inmuebles sin justificar su utilidad, pagos de

seguros y diversas prestaciones en materia de seguridad pública, pagos para

prestaciones dentales a funcionarios municipales, entre los principales. Tiene una

recurrencia en todos los años del periodo, excepto 2003; en 2004 y 2007 tuvo un

incremento significativo, en contraste con 2005 y 2008 en los que esta observación

presentó los menores montos; esta irregularidad se detectó únicamente en 27 municipios

de 20 entidades federativas. En Baja California y Guerrero tuvo mayor relevancia, con el

43.8% y 20.4%, respectivamente, del total del monto observado.

D) Retención, afectación o retraso en la entrega de recursos del fondo por el gobierno de

la entidad federativa, lo que significó el 6.1% del importe observado al FORTAMUN-DF en

el periodo 2002-2010; este tipo de observación se refiere a que los recursos del fondo no

se entregaron completos a los municipios o demarcaciones territoriales por parte de las

secretarías de finanzas o sus similares; en las entidades de Michoacán, Distrito Federal y

Puebla conjuntamente significaron el 73.5% del monto observado en este concepto y se

presentó en 37 municipios y en 1 demarcación territorial. Esta observación alcanzó un

nivel importante en 2007

Page 168: Instructor: Miguel Montes Mejía

PRINCIPALES OBSERVACIONES

E) Irregularidades en los tabuladores y plantillas del personal de seguridad pública; se

refiere a pagos realizados que no cumplían con el tabulador autorizado o por la falta de

éste en las remuneraciones del personal de seguridad pública; representaron el 4.6% del

total observado del fondo en el periodo 2002-2010. Esta irregularidad se detectó

únicamente en 8 municipios, con un monto importante en 2007, en donde Chihuahua

concentró el 84.7% del monto observado.

F) El 11.6% del total de las observaciones que no generaron recuperación determinada

correspondió a la falta o irregularidades en la difusión sobre el monto recibido y la

aplicación de los recursos del fondo al inicio y al final del ejercicio, o bien no se hizo

pública la información enviada a la SHCP sobre el ejercicio, destino y resultados del fondo

mediante los formatos Único, Nivel Fondo e Indicadores de Desempeño (la entrega de

información sobre el fondo a esa dependencia federal, así como su difusión, fue un

requerimiento del PEF a partir de 2007); esta observación se presentó en todos los años

fiscalizados, excepto en 2003, ya que en ese año la ASF no revisó el apartado de difusión.

Esta irregularidad fue más representativa en la Cuenta Pública 2007 por la cantidad de

auditorías efectuadas, se presentó en 123 municipios y 8 demarcaciones territoriales;

destacaron por su incidencia los del Distrito Federal, Estado de México, Sinaloa y Jalisco.

Page 169: Instructor: Miguel Montes Mejía

PRINCIPALES OBSERVACIONES

G) El 10.9% de las observaciones sin recuperación determinada consistió en la falta o

irregularidades en los registros contables, presupuestales o patrimoniales. Se refiere a la

ausencia de conciliación de éstos; las partidas presupuestales carecen de suficiencia

presupuestal; falta de identificación y clasificación de registros contables; modificaciones

presupuestales no autorizadas por el Cabildo, así como bienes no registrados en el

patrimonio municipal.

H) El 9.9% de las observaciones sin recuperaciones determinadas se vincula con las

insuficiencias en el control interno; esta irregularidad se refiere a debilidades en la gestión

del fondo que afectan el cumplimiento de sus metas y objetivos; se presentó en todo el

periodo y en todas las entidades federativas. El 72.8% de los municipios fiscalizados

presentó deficiencias en su control interno, que es una causa importante de las

irregularidades detectadas en las auditorías.

Page 170: Instructor: Miguel Montes Mejía

PRINCIPALES OBSERVACIONES

I) El 8.6% de las observaciones que no generaron recuperaciones determinadas se

relaciona con el incumplimiento o entrega parcial a la SHCP de los informes

trimestrales sobre el ejercicio, destino y resultados del fondo mediante los formatos

Único y Nivel Fondo, e Indicadores de Desempeño o con la falta de congruencia de la

información presentada, respecto de los registros contables de los municipios y

demarcaciones territoriales; se registró a partir de 2007 y su comportamiento fue

descendente.

J) El 6.6% de las observaciones sin recuperación determinada correspondió al

incumplimiento o cumplimiento parcial de las metas y objetivos del fondo;

K) El 3.3% de las observaciones sin recuperación determinada correspondió a la falta o

irregularidades en los contratos de bienes y obras; se refiere a la ausencia de

contratos o éstos no contienen los requisitos mínimos establecidos en la normativa;

Page 171: Instructor: Miguel Montes Mejía

LA EVALUACIÓN AL CONTROL

INTERNO Y EL USO DE INDICADORES

171

Page 172: Instructor: Miguel Montes Mejía

REDUCIR RIESGOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Y GENERALES DE UN ÁREA O DEL MUNICIPIO

ThemeGallery is a Design Digital Content & Contents mall developed by Guild Design Inc.

GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS EJERCIDOS SEAN APLICADOS

A LOS CONCEPTOS ESTABLECIDOS EN LA LCF

PREVENIR Y EVITAR EN LO POSIBLE ACTOS DE CORRUPCIÓN

MEJORAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROL, ADMINISTRANDOLOS PRINCIPALES RIESGOS DEL MUNICIPIO

ThemeGallery is a Design Digital Content & Contents mall developed by Guild Design Inc.

AYUDAR A LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL A MEJORAR SU CAPACIDADDE LOGRAR LOS OBJETIVOS Y METAS ESTABLECIDOS, CONDUCIENDO

ADECUADAMENTE SUS ACTIVIDADES

172

Page 173: Instructor: Miguel Montes Mejía

Asignación de Autoridad y

Responsabilidad

Estructura Organizacional

Integridad y Valores Éticos

Administración de Riesgos

Identificación del Riesgo

Cumplimiento de Objetivos y

Metas

173

Page 174: Instructor: Miguel Montes Mejía

Gestión de la Comunicación

Calidad de la información

Características del Sistema

de Información

Evaluación de Controles

Actualización y Mejora de

Controles

Verificación de Controles

174

Page 175: Instructor: Miguel Montes Mejía

Se promueve con el ente auditado,

una entrevista con el personal

responsable de administrar los

recursos

de los fondos Federales.

El grupo auditor obtiene

directamente la

información por parte de los

Servidores Públicos

responsables de la Operación.

Registra y pondera

las respuestas

obtenidas del

personal entrevistado.

Vinculando automáticamente

la calificación correspondiente

en la Matriz de cada

Cuestionario, así como

en la Matriz Resumen.

175

Page 176: Instructor: Miguel Montes Mejía

En estas

Matrices de

Calificación, se

aprecia en

forma visual las

fortalezas y

debilidades del

ente a fiscalizar.

Las preguntas

de los

cuestionarios

se encuentran

vinculadas con

los

procedimientos

de auditoría.

En ellas se

registra la

opinión

preeliminar

sobre la

evaluación al

control interno

en sus cuatro

elementos.

Se verifica que

la información

obtenida sea

confiable, a fin

de obtener la

opinión

definitiva del

Sistema

evaluado.

La opinión preeliminar y la definitiva de la evaluación al

Control Interno se le proporcionan al Ente Fiscalizado.176

Page 177: Instructor: Miguel Montes Mejía

CONTROL INTERNO:

REGULAR

ALTO

Nos muestra la opinión al Control Interno calificando cada una

de las cuatro fases, en un rango denominado Sistema de Control

Interno “SCI”, por lo que nos muestra el estado o la situación

actual de los estados y municipios, como se presenta a

continuación:

DEFICIENTE

177

Page 178: Instructor: Miguel Montes Mejía

Los fondos y subsidios municipales son un

instrumento institucional de un elevado

impacto social, que demanda en su

fiscalización, la evaluación del cumplimiento de

sus metas y objetivos, para darle la

transferencia adecuada al ejercicio de los

recursos federales e incidir en el bienestar de la

población.

178

Page 179: Instructor: Miguel Montes Mejía

En la metodología de auditoría a los Recursos Federales

Municipales, la A.S.F., ha instruido una serie de

indicadores para evaluar el cumplimiento de las metas y

objetivos de la Gestión Municipal, así como, la evaluación

del impacto que mantuvieron dichos Recursos en la

Población.

Objetivo

En las Auditorías que actualmente se practican no solo se

valora la parte del cumplimiento, financiero y normativo

que es la parte cuantitativa, sino también se evalúa la

situación cualitativa que tiene que ver con la eficiencia y

eficacia y economía en el ejercicio del Recurso Federal.

179

Page 180: Instructor: Miguel Montes Mejía

La población reclama información de lo que se hace con su

dinero mediante un sistema de rendición de cuentas que

permita evaluar la actuación del ayuntamiento, por eso, el

diseño de indicadores de resultados e impacto, deben ser

sencillos y fáciles de entender.

180

Page 181: Instructor: Miguel Montes Mejía

Atención a los Déficit de Servicios Básicos

Inversión en la cabecera municipal

Importancia del fondo respecto de los recursos totales municipales

Oportunidad de recursos al municipio

Oportunidad en el ejercicio de los recursos al cierre del ejercicio

Proporción de la inversión del fondo en obra pública

Cumplimiento en los aspectos de Transparencia y Rendición de

Cuentas

Relación entre los registros contables y el control presupuestal

Participación social en las diferentes etapas del ejercicio del gasto

Obras y acciones de la muestra de auditoría que cuentan con solicitud

de la comunidad

Inversión de las obras y acciones propuestas por el COPLADEM o

CDM.

181

Page 182: Instructor: Miguel Montes Mejía

Inversión destinada a proyectos que no benefician a la población o

sectores en pobreza

Inversión utilizada en proyectos que no están contemplados en los

rubros establecidos en la LCF.

Número promedio de días entre la aprobación de las obras del

programa de inversión del FISM por el cabildo y el inicio de la ejecución

de las obras.

Situación constructiva de las obras

Situación operativa de las obras

Procuración de la preservación y protección del medio ambiente en las

obras

Recursos aplicados en conceptos que no corresponden a gastos

indirectos

Recursos aplicados en conceptos que no corresponden a los objetivos

del rubro de desarrollo institucional

Satisfacción de los beneficiarios de las obras revisadas

182

Page 183: Instructor: Miguel Montes Mejía

Oportunidad en la entrega de recursos a los municipios y

dependencias ejecutoras del gasto

Recursos ejercidos al cierre presupuestal

Aplicación de recursos del fondo de acuerdo a lo aprobado

Eficiencia en el uso de los recursos del FORTAMUN-DF (Para obra

pública)

Metas alcanzadas al cierre del ejercicio

Saneamiento financiero municipal respecto a ejercicios anteriores

Mejoramiento histórico de la seguridad pública municipal

Importancia del fondo respecto de los recursos totales municipales

Cumplimiento en los aspectos de Transparencia y Rendición de

Cuentas

183

Page 184: Instructor: Miguel Montes Mejía

Oportunidad en la entrega de recursos a las entidades federativas

Oportunidad en la entrega de recursos a los municipios y

dependencias ejecutoras del gasto

Recursos ejercidos al cierre presupuestal

Aplicación de recursos del subsidio de acuerdo a lo acordado

Participación del subsidio respecto al total erogado en seguridad

pública en el municipio

Cumplimiento de las estipulaciones indicadas en las reglas de

operación

Evaluaciones realizadas al fondo respecto a lo establecido

184

Page 185: Instructor: Miguel Montes Mejía

Procedimientos de auditoria (FISE Y FISM)

Page 186: Instructor: Miguel Montes Mejía

AUDITORIAS SOLICITADAS Y COORDINADAS

Page 187: Instructor: Miguel Montes Mejía

CONCEPTOS

SOLICITADAS

• Auditorías requeridas por al ASF, que se realizaban de acuerdo con sus propias leyes

COORDINADAS

• Auditorias de la ASF realizadas con lacolaboración de las EFSL, atendiendo elmarco legal federal, se realizan de maneraconjunta, las EFSL ejecutanprocedimientos de auditoria seleccionadosy la ASF aplica el resto

Page 188: Instructor: Miguel Montes Mejía

Hasta CP 2013 CP 2014

La ASF proporcionaba a las EFSL las Guías

de Auditoria y lineamientos para elaborar

informe

La ASF proporciona las Guías de Auditoria y

lineamientos para elaborar informe y las EFSL

ejecutaran procedimientos seleccionados

• Consideraba los tiempos de fiscalización

de las EFSL

• Las entidades gestionaban sus acciones

con limitaciones jurídicas

Se realizaran con base en el marco jurídico,

procesos y tiempos de la ASF

• La ASF promovía recomendaciones para

que las EFSL le informaran sobre las

gestiones realizadas

Las observaciones serán emitidas por la ASF

La gestión de las acciones promovidas estará a

cargo de la ASF con apoyo de las EFSL

Por ser auditorias de la ASF, sus resultados no

se entregaran a los Congresos Locales,

solamente se les informará de manera general

del trabajo coordinado

La ASF proporcionará la capacitación y

asistencia necesaria

Page 189: Instructor: Miguel Montes Mejía

Homologacionde criterios y metodologías de auditorias

Incremento en la cobertura,

alcance e integralidad de

las auditoria

Transferencia reciproca de

conocimientos

Sinergias entre los equipos de

la ASF y EFSL

0bjetivo

Evitar duplicidad en las revisiones

Page 190: Instructor: Miguel Montes Mejía

Estrategia

Auditoria DIRECTA de la Asf al

Municipio de Guasave

Auditoria COORDINADA al

Municipio de Guasave

Una sola Auditoria

• Habrá una sola orden de auditoria, un solo evento deapertura, una sola acta de inicio, un solo informe, etc.

• Los papeles de trabajo que se deriven de la auditoriaserán entregados por la EFSL a la ASF y conservaran unacopia certificada

Page 191: Instructor: Miguel Montes Mejía

PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISION Y FISCALIZACION DEL FONDO PARA LA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL (FISM)

• NOTIFICACIÒN MEDIANTE OFICIO AL ENTEAUDITADO ACERCA DE SU INCLUSIÒN EN ELPROGRAMA ANUAL DE AUDITORIAS, VISITAS EINPECCIONES (ALCANCE, RUBROS A AUDITAR,FECHAS DE INICIO Y TERMINO, RESPONSABLE YPARTICIPANTES)

• SOLICITUD DE INFORMACIÒN PARA LA PLANEACIONDE LA AUDITORIA

• APERTURA DE LA AUDITORIA

Page 192: Instructor: Miguel Montes Mejía

1. CONTROL INTERNO

1.1 Verificar que existen actividades de control suficientes paragarantizar la adecuada administración de los principales riesgos ypromover el logro de los objetivos, la observancia de la normativa yla transparencia en el ejercicio de los recursos.

Adicionalmente, identificar las debilidades de cada etapa de lagestión del FISM.

Page 193: Instructor: Miguel Montes Mejía

2. TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS

2.1 Verificar que el Gobierno del Estado publicó en su medio oficial dedifusión y en medios accesibles a la población, a más tardar el 31 deenero de 2014, la distribución por municipio de los recursos del FISMque le corresponden, el calendario para su ministración mensual; lafórmula y metodología considerada.

2.2 Verificar que el Estado entregó en los primeros diez meses del año,los recursos del fondo de manera ágil y directa, sin limitaciones nirestricciones, incluidas las de carácter administrativo y conforme alcalendario de enteros publicado.

2.3 Comprobar que los recursos del fondo y sus accesorios, no segravaron, afectaron en garantía o destinaron a mecanismos defuente de pago, salvo en lo dispuesto por la Ley deCoordinación Fiscal.

Page 194: Instructor: Miguel Montes Mejía

3. REGISTRO E INFORMACION CONTABLE Y PRESUPUESTARIA

3.1 Verificar que los recursos del fondo y sus rendimientos financieros semanejaron en una cuenta bancaria específica, sin remanentes de otrosejercicios. Asimismo, comprobar que no se transfirieron recursos delFISM a otros fondos o cuentas bancarias.

3.2 Comprobar la existencia de registros específicos del fondo, debidamenteactualizados, identificados y controlados, así como la documentaciónoriginal que justifique y compruebe el gasto, la cual debe contener losrequisitos fiscales establecidos en la normativa aplicable y estarcancelada con la leyenda “Operado FISM”.Verificar que el municipio cuenta con el registro contable, presupuestarioy patrimonial de las operaciones realizadas con los recursos del fondo,de la muestra determinada.

3.4 Verificar que los bienes adquiridos con recursos del fondo disponen delos resguardos correspondientes y mediante la práctica de inventariosfísicos se determinó su existencia y condiciones apropiadas deoperación.

Page 195: Instructor: Miguel Montes Mejía

4. DESTINO DE LOS RECURSOS

4.1 Verificar que los recursos del fondo y sus accesorios sedestinaron exclusivamente al financiamiento de obras,acciones e inversiones que beneficiaron directamente asectores de la población que se encuentran en condicionesde rezago social y pobreza extrema, y que estáncomprendidas en los rubros previstos en la LCF.

Page 196: Instructor: Miguel Montes Mejía

5. TRANSPARENCIA DEL EJERCICIO, DESTINO Y RESULTADOS DEL FONDO

5.1 Verificar que se informó a los órganos de control y fiscalización local yfederales, así como a la SHCP, sobre la cuenta bancaria específica en la que serecibieron y administraron los recursos del fondo.

5.2 Constatar que el municipio reportó de manera oportuna a la SHCP lainformación trimestral relacionada con el ejercicio, destino y los resultadosobtenidos de los recursos del fondo que le fueron transferidos, y de manerapormenorizada, el avance físico de las obras y acciones respectivas y, en sucaso, la diferencia entre el monto de los recursos transferidos y loserogados; asimismo, verificar su congruencia con los reportes de avances yregistros contables y presupuestales y con la Cuenta Pública Municipal.

5.3 Constatar que el municipio hizo del conocimiento de sus habitantes el montode los recursos recibidos, las obras y acciones a realizar, el costo de cadauna, su ubicación, metas y beneficiarios, y al término del ejercicio losresultados alcanzados.

5.4 Constatar que el municipio proporcionó al gobierno estatal, la informaciónque requirió la SEDESOL sobre el ejercicio y utilización de los recursos delfondo.

5.5 Comprobar que los informes sobre el ejercicio y destino de los recursosdel fondo, fueron publicados por el municipio en el órgano local oficial dedifusión y se pusieron a disposición del público en general a través de supágina electrónica de Internet o de otros medios locales de difusión.

Page 197: Instructor: Miguel Montes Mejía

6. PARTICIPACION SOCIAL

6.1 Comprobar que en las obras y acciones realizadas seconstituyó un comité comunitario de obra, y que existeevidencia de su participación en las etapas deprogramación, ejercicio del gasto, seguimiento y evaluación.

6.2 Constatar que se constituyó y operó en el municipio elórgano de planeación participativa (COPLADEMUN oSimilar), que las obras y acciones fueron propuestas por loshabitantes o representantes de las localidades, sepriorizaron en dicho órgano de planeación, se remitieronpara su autorización al Ayuntamiento y fueron consideradaspor éste en el programa de inversión del fondo, y lacitada instancia de planeación realizó el seguimiento yevaluación del mismo.

6.3 Verificar que las obras ejecutadas con los recursos del fondose entregaron a la comunidad y se dispone de las Actasentrega-recepción firmadas por los representantes de lacomunidad y del Comité de obra.

Page 198: Instructor: Miguel Montes Mejía

7. OBRA Y ACCIONES SOCIALES7.1 OBRA PÚBLICA

7.1.1 Verificar que la obra realizada con recursos del fondo se adjudicó por licitaciónpública y que se cuenta con la justificación de aquellas obras que porexcepción no se licitaron.

7.1.2 Comprobar que la obra pública ejecutada está amparada en un contratodebidamente formalizado y que se garantizó el cumplimiento de lascondiciones pactadas.

7.1.3 Verificar que los trabajos objeto del contrato se ejecutaron de acuerdo con elplazo y monto pactados y se aplicaron, en su caso, las penas convencionalespor su incumplimiento

7.1.4 Comprobar que los pagos realizados están soportados en facturas yestimaciones, que los precios unitarios corresponden a los autorizados y quese amortizaron los anticipos otorgados.

7.1.5 Constatar que las cantidades de obra pagada correspondieron a lo ejecutadoy que las obras están concluidas y en operación y que cumplen con lasespecificaciones de construcción y de calidad.

7.1.6 Verificar que en las obras ejecutadas por Administración Directa por elmunicipio, se contó con el acuerdo de ejecución, que tuvo capacidad técnica yadministrativa para su ejecución, que fueron entregadas a las instanciascorrespondientes para su operación y que se cuenta con la documentacióncomprobatoria del gasto.

Page 199: Instructor: Miguel Montes Mejía

7.2 ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS

7.2.1 Verificar que las adquisiciones realizadas con recursos delfondo se adjudicaron por Licitación Pública y que, enaquellos casos en los que no se sujetó al procedimientode Licitación Pública, se acreditaron de manera suficientelos criterios en los que se sustenta la excepción, a fin deasegurar para el municipio las mejores condicionesdisponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento,oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

7.2.2 Comprobar que las adquisiciones están amparadas en uncontrato o pedido debidamente formalizado y que segarantizó el cumplimiento de las condiciones pactadas.

7.2.3 Verificar que los bienes adquiridos o servicios prestadosse entregaron en los plazos pactados en los contratos opedidos respectivos y, en su caso se aplicaron las penasconvencionales por su incumplimiento.

Page 200: Instructor: Miguel Montes Mejía

8. IMPACTO ECOLOGICO DE LAS OBRAS8.1 Verificar que las obras ejecutadas con los recursos del

fondo fueron compatibles con la preservación y protección delmedio ambiente y desarrollo sustentable.

9. GASTOS INDIRECTOS9.1 Comprobar que el municipio aplicó como máximo el 3% de la

inversión asignada al FISM, en las obras realizadas del fondo

10. DESARROLLO INSTITUCIONAL10.1 Comprobar que el municipio destinó como máximo el 2%

para el programa de Desarrollo Institucional del total de losrecursos del fondo, el cual debe estar convenido entre los tresórdenes de gobierno y contener actividades encaminadas a sufortalecimiento administrativo e institucional.

Page 201: Instructor: Miguel Montes Mejía

11. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS11.1 IMPACTOS DE LAS OBRAS Y ACCIONES DEL FISM11.1.1 Evaluar el impacto de los recursos, obras y acciones del

fondo en el mejoramiento de las condiciones de bienestar dela población del municipio.

11.2 EFICACIA EN EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DEINVERSION Y EN LAS METAS DEL FISM11.2.1 Comprobar que el municipio ejerció con eficacia y

oportunidad los recursos del FISM, en cumplimiento delprograma de inversión del fondo.Asimismo, verificar el cumplimiento de las metas establecidasen las obras.

11.3 EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS11.3.1 Evaluar la eficiencia en la aplicación de los recursos del FISM

para procurar las mejores condiciones de costo y servicio.

Page 202: Instructor: Miguel Montes Mejía

11.4 EVALUACION DE LOS OBJETIVOS

11.4.1 Verificar que los recursos del FISM fueron evaluados por lasinstancias técnicas de evaluación federales y locales, con base enlos indicadores, para determinar el cumplimiento de susobjetivos, metas y resultados. Adicionalmente, comprobar quelos resultados de las evaluaciones fueron publicados en lasrespectivas páginas de Internet de las instancias de evaluaciónde las entidades federativas y de los municipios.

11.4.2 Comprobar que la SHCP y las dependencias coordinadorasdel fondo, acordaron con las entidades federativas y, porconducto de éstas, con los municipios, las medidas demejora continua para el cumplimiento de los objetivos para losque se destinan los recursos.

11.4.3 Verificar el cumplimiento de los objetivos del FISM.

Page 203: Instructor: Miguel Montes Mejía

11. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS

Page 204: Instructor: Miguel Montes Mejía

Instructor: Miguel Montes Mejía

Tels. 43 24 20 16

Email: [email protected]