INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a...

35
1 INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN CULTURAL EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO: PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO DE A CORUÑA. Alberto Rodríguez Barcón Grupo de Estudos Territoriais (GET) Departamento de Sociología y Ciencia Política Universidade da Coruña [email protected] Tfno.: +34 675137881 RESUMEN El propósito principal es constatar la existencia de procesos de gentrificación en el centro histórico de la ciudad de A Coruña, relacionando este fenómeno particularmente con tres ejes de desarrollo: la instrumentalización de la cultura a través del proyecto denominado Distrito Creativo, en el centro histórico, inserto a su vez en el diseño de un gran eje cultural que atravesaría la ciudad, llamado Avenida de la Innovación; la espectacularización de la gestión urbana mediante la implementación de aplicaciones tecnológicas a través del programa "Coruña Smart City"; y la potenciación de escenarios de turistificación mediante el megaproyecto de renovación integral del centro conocido como "Obras de la Marina". El trabajo empírico ha demostrado la existencia de nuevos patrones de consumo (cultural) por parte de una nueva clase media a partir de una transformación previa en la estructura laboral de la ciudad y que están, a su vez, íntimamente relacionados con la cosificación y mercantilización del centro histórico. Es fundamental asumir el papel proactivo y legitimador que posee la administración pública local en estos procesos que fomentan, en última instancia, fenómenos evidentes de gentrificación residencial y comercial. La investigación avanza tres propuestas explicativas de la gentrificación en el centro histórico: serían variables socioculturales (estatus socioeconómico y condición de clase) las que explicarían el fenómeno en la Ciudad Vieja, mientras que serían factores estructurales (rent gap y state-led gentrification) los que propulsarían, en esencia, la gentrificación en los barrios del Orzán y las Atochas, respectivamente. Palabras clave: gentrificación, producción cultural, turistificación, cambio social, consumo

Transcript of INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a...

Page 1: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

1

INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN CULTURAL EN LA GESTIÓN

DEL ESPACIO URBANO: PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN EL

CENTRO HISTÓRICO DE A CORUÑA.

Alberto Rodríguez Barcón

Grupo de Estudos Territoriais (GET)

Departamento de Sociología y Ciencia Política

Universidade da Coruña

[email protected]

Tfno.: +34 675137881

RESUMEN

El propósito principal es constatar la existencia de procesos de gentrificación en

el centro histórico de la ciudad de A Coruña, relacionando este fenómeno

particularmente con tres ejes de desarrollo: la instrumentalización de la cultura a través

del proyecto denominado Distrito Creativo, en el centro histórico, inserto a su vez en el

diseño de un gran eje cultural que atravesaría la ciudad, llamado Avenida de la

Innovación; la espectacularización de la gestión urbana mediante la implementación de

aplicaciones tecnológicas a través del programa "Coruña Smart City"; y la potenciación

de escenarios de turistificación mediante el megaproyecto de renovación integral del

centro conocido como "Obras de la Marina".

El trabajo empírico ha demostrado la existencia de nuevos patrones de consumo

(cultural) por parte de una nueva clase media a partir de una transformación previa en la

estructura laboral de la ciudad y que están, a su vez, íntimamente relacionados con la

cosificación y mercantilización del centro histórico. Es fundamental asumir el papel

proactivo y legitimador que posee la administración pública local en estos procesos que

fomentan, en última instancia, fenómenos evidentes de gentrificación residencial y

comercial.

La investigación avanza tres propuestas explicativas de la gentrificación en el

centro histórico: serían variables socioculturales (estatus socioeconómico y condición

de clase) las que explicarían el fenómeno en la Ciudad Vieja, mientras que serían

factores estructurales (rent gap y state-led gentrification) los que propulsarían, en

esencia, la gentrificación en los barrios del Orzán y las Atochas, respectivamente.

Palabras clave: gentrificación, producción cultural, turistificación, cambio

social, consumo

Page 2: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

2

1. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LA CULTURA EN LA

REVALORIZACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS.

La progresiva normalización e intensificación de las políticas neoliberales en la

gestión del espacio urbano (Rojas, 2004; Herzer, 2008; Delgadillo, 2008; López-

Morales, 2011; Janoschka, Sequera y Salinas, 2013) parecen confirmar el empuje de

una interpretación revanchista de la ciudad, tal y como advertía Neil Smith (1996,

2002), por la cual las áreas centrales estarían siendo "recuperadas" para el disfrute

comercial, cultural, estético, económico y social de nuevas élites urbanas mediante un

proceso, normalmente progresivo y capilar, de desplazamiento y cambio social.

El centro histórico es el ámbito espacial y simbólico que enmarca este conflicto

entre diversos colectivos por la hegemonía social, cultural y económica, y que se

expresa en última instancia mediante la imposición de un determinado tipo de consumo

como principal herramienta para jerarquizar el espacio urbano. La aparición de nuevos

habitus de consumo aparejados a las élites socioeconómica no sólo clasifican y

segregan el espacio urbano según la capacidad de renta, sino que revalorizan la noción

de centralidad al tiempo que se apropian de la misma, física y simbólicamente,

desplazando a los grupos sociales con menor poder adquisitivo.

Por lo tanto, el centro histórico se está despojando de su perfil económicamente

periférico y culturalmente tradicional para resignificarse en expresiones ligadas a la

nueva economía cultural urbana y al llamado "consumo cultural", tanto el

institucionalizado (patrimonio, galerías de arte, museos, teatros, etc.), como el consumo

cultural popular a pie de calle (espectáculos callejeros, el ambiente multicultural y

cosmopolita, locales de moda, restaurantes y cafeterías, etc.). Ambos modelos

constituyen nodos de una red articulada para cosificar, tematizar y mercantilizar la

ciudad para su consumo turístico -tanto por sus propios habitantes como por los

visitantes externos-. La cultura, y la economía cultural urbana, se han establecido como

el eje transversal en el proceso de revalorización de los centros históricos necesario para

incrementar el capital simbólico que configura una imagen de ciudad-marca atractiva a

los flujos de turismo global, las inversiones económicas exógenas y la llegada de

trabajadores cualificados que valoran cada vez más estos recursos culturales para

decantar sus preferencias residenciales.

Page 3: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

3

El concepto de gentrificación forma parte, de manera indiscutible, de las

agendas políticas, sociales y académicas contemporáneas. Esta progresiva consolidación

tiene mucho que ver con su flexibilidad y capacidad para interaccionar con otros

procesos urbanos. A menudo éste actúa a modo de catalizador, aglutinando otros

fenómenos con los que frecuentemente se presenta interrelacionado y/o mostrándose

como una consecuencia -directa o indirecta- de los mismos. Así, es frecuente que la

alusión a la gentrificación en un determinado territorio venga de la mano de conceptos

como el derecho a la ciudad, las operaciones inmobiliarias especulativas, la segregación

y la exclusión social, la integración inmigratoria, los proyectos de regeneración urbana,

la privatización del espacio público, la pérdida de las relaciones socio-afectivas en el

entorno comunitario, la fractura del comercio tradicional, el derecho a la vivienda, la

justicia espacial, etc. Esta maleabilidad del concepto de gentrificación está detrás del

auge del mismo, prácticamente podríamos decir que es un fenómeno de estudio “de

moda”, pero también complica enormemente su identificación, su papel en la cadena de

procesos urbanos y, especialmente, entender sus factores causales y sus consecuencias.

Por gentrificación entendemos el proceso de transformación por el cual áreas

centrales y tradicionales de la ciudad, donde mayoritariamente residen clases populares

y trabajadoras, son reorientadas para el uso comercial y residencial de colectivos

sociales con mayor poder adquisitivo produciéndose un incremento en el valor

económico del suelo y, normalmente, una transformación física y simbólica del lugar

que induce al desplazamiento de los habitantes originales.

Este artículo se inserta en la línea propositiva de investigaciones recientes que

advierten sobre la necesidad de ampliar el enfoque interpretativo de la gentrificación

más allá del discurso anglosajón (Petsimeris, 2005; Rubino, 2005; Maloutas, 2012;

Lees, Shin y López-Morales, 2015). Conviene romper o expandir, de algún modo, este

corsé teórico e integrar otras propuestas explicativas relacionadas con otros modelos de

ciudad diferentes del patrón normativo anglo-americano, demostrando que las

especificidades locales en territorios periféricos -o directamente del llamado Sur-

pueden tener una dinámica explicativa y evolutiva propia diferente de la que la literatura

anglosajona ha descrito y prescrito durante años. Debemos articular nuevas perspectivas

relacionadas con otros modelos de ciudad, reconsiderando también nuevas escalas

geográficas que no se focalicen únicamente en las grandes aglomeraciones urbanas y el

Page 4: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

4

patrón clásico de la ciudad-global. Así, desde ciudades de tamaño medio o pequeño

también es posible observar procesos vivos y complejos de gentrificación.

2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Nuestra intención es determinar la existencia de procesos de gentrificación en el

centro histórico de A Coruña. Este centro histórico está compuesto por cuatro barrios

claramente definidos: Ciudad Vieja, Peixería, Orzán y Atochas. Naturalmente, la

Ciudad Vieja constituye el germen urbano y sociológico de la ciudad. En lo alto de la

colina, al final de la península, la Ciudad Vieja creció como un enclave militar de

carácter defensivo como así lo atestiguan sus murallas primigenias, así como un

segundo amurallamiento por la mitad del barrio de Peixería a medida que la ciudad

aumentaba en población.

2.1. Delimitación de los barrios del centro histórico (izquierda) y mapa de distritos

de la ciudad (derecha).

Fuente: elaboración propia

A lo largo del istmo, por la fachada sur y por fuera de las murallas, existían

elementos de almacenaje de pescadores que fueron consolidándose en viviendas. Con el

paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de

gentrificación histórica, que la transformó e viviendas de la alta burguesía coruñesa

siendo a día de hoy la milla de oro residencial de la ciudad. Así, el barrio de Peixería

constituye la prolongación natural de la Ciudad Vieja. Sin embargo, seguían existiendo

importantes diferencias. Mientras en la Ciudad Vieja se asentaban las clases altas y los

Page 5: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

5

artesanos, en el barrio de Pescadería vivían clases menos pudientes y se desarrollaban

actividades comerciales y portuarias.

Por la fachada norte del istmo se fueron ubicando históricamente las actividades

menos agradables de la ciudad. Principalmente debido al viento, fue un barrio sin tejido

residencial, donde se situaron almacenes y aquellos elementos y actividades derivados

del puerto. Posteriormente fue lugar de acogida del matadero de la ciudad, la cárcel –ya

en relación con el barrio de Monte Alto, y, más recientemente, es el barrio chino de la

ciudad. En cualquier caso, es un barrio que fue adquiriendo relevancia hasta definirse

actualmente como un ámbito desligado del barrio de Pescadería, a partir de la calle de

San Andrés que hace de frontera entre los dos barrios.

Finalmente, el barrio de las Atochas fue el primero en configurarse fuera de las

murallas de la ciudad y hace las veces de engranaje entre los otros tres barrios. Es un

barrio pequeño y con un carácter fabril significativo, a la sombra del barrio de Monte

Alto, pero que atesora gran parte de la memoria política y colectiva de A Coruña.

3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Como punto de partida para el estudio de los procesos de gentrificación que

están desenvolviéndose en el centro histórico de A Coruña, y por lo tanto primera

hipótesis de nuestra investigación, entendemos que existe un proceso de transformación

de la estructura laboral en la ciudad de A Coruña que cristaliza en un cambio en las

preferencias y prácticas de consumo de la conocida como "nueva clase media".

Sugerimos que existe, por lo tanto, un incremento de los sectores productivos

más relacionados con el terciario avanzado, es decir, con el uso del conocimiento, la

creatividad, la innovación, la cultura, el diseño, las funciones directivas, el I+D, etc.

Este fenómeno engarza directamente con una tendencia global en las sociedades más

industrializadas y con un sector terciario muy consolidado.

El incremento e intensificación de estos sectores creativos, en la perspectiva más

neoliberal, perfila el surgimiento de las llamadas nuevas clases medias y de nuevas

pautas de consumo. El habitus de consumo pasa a ser una práctica hegemónica con

connotaciones y significados simbólicos dominantes en el plano social.

Frente a un modelo de consumo más cohesionado y homogéneo característico de

la clase media tradicional, donde el objeto de consumo estaba más estandarizado y tenía

Page 6: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

6

un carácter más serial, se impone ahora un consumo más fragmentado y heterogéneo.

Ahora se procura constantemente la originalidad, la unicidad y lo auténtico; las

experiencias irrepetibles y los productos personalizados, además de articular toda una

ceremonia social alrededor del consumo para proyectarlo cara el exterior.

Entendemos, a modo de subhipótesis, que el fortalecimiento de las nuevas clases

medias, y la imposición de nuevos modelos de consumo, están en la base de los

procesos de gentrificación comercial que son consecuencia, o incluso en algunos

contextos son explicativos, de los procesos de gentrificación residencial. En el centro

histórico de A Coruña la gentrificación comercial es visible en barrios como la Ciudad

Vieja o las Atochas, que transcurre en como consecuencia de la gentrificación

residencial, mientras que en el barrio del Orzán sería, hasta cierto punto, explicativo del

proceso de cambio social.

Planteamos la posibilidad de que este nuevo modelo de consumo destaque,

principalmente, por tratarse de un consumo cultural, entendido en un sentido amplio. Se

revaloriza el interés por el patrimonio, los recursos culturales y artísticos, y las

actividades culturales y de entretenimiento en general. Surge así una especie de

“turismo interno” concentrado en el centro histórico como marco del mayor número de

factores culturales.

Como segunda hipótesis, consideramos que la administración pública, en este

caso municipal, es un actor fundamental para el desarrollo de la gentrificación en el

centro histórico. Si bien prácticamente no tiene capacidad para competir y actuar como

promotor inmobiliario, el gobierno local gestiona y determina las condiciones

materiales y económicas (infraestructuras, accesos y equipamiento urbano colectivo,

espacios verdes, elementos arquitectónicos y estéticos, etc.), así como los instrumentos

político-legales (políticas urbanas, tasas, licencias, zonificación del suelo, etc.) sobre los

que se desarrolla el mercado inmobiliario constitutivo de la “oferta” que regula el

proceso de gentrificación y de cambio social en la ciudad.

En este sentido, sugerimos que existe un proceso de reformulación del modelo

productivo coruñés sobre la base de la producción y el consumo cultural que deriva, en

los barrios centrales, en procesos de instrumentalización cultural, turistificación y

espectacularización que inciden positivamente en el incremento de la gentrificación.

Proyectos como el de la creación de la Avenida de la Innovación, como proceso de

instrumentalización cultural, la regeneración del Paseo de la Marina, como ejemplo de

Page 7: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

7

turistificación del centro, y el programa Coruña Smart City, como modelo de un

proceso de espectacularización de la gestión urbana, son tres claros paradigmas de

cómo la ciudad se ha convertido en un agente activo con capacidad para atraer flujos

turísticos y económicos, así como decantar la opción residencial de ciertos colectivos

laborales y potenciar el consumo cultural interno.

A partir de esta propuesta explicativa: transformación socio-laboral, surgimiento

de nuevos modelos de consumo cultural, y adaptación del sistema productivo urbano a

estos modelos para dinamizar el circuito producción/consumo cultural como principal

mecanismo de acumulación económica, entendemos que se están propagando bolsas de

gentrificación en los cuatro barrios que constituyen el centro histórico de A Coruña. No

obstante, la gentrificación no será igual en cada barrio. Estos registrarán diferentes

intensidades y pautas evolutivas.

Así, consideramos -y esta será nuestra tercera hipótesis- que existen hasta tres

modelos explicativos de la gentrificación en el centro histórico. Serían factores

socioculturales y simbólicos (distinción y estatus) los que mejor explicarían, por

ejemplo, el proceso de gentrificación en la Ciudad Vieja, donde el proceso de

gentrificación estaría más avanzado en el centro histórico, mientras que las variables

económicas, explicitadas a través de la teoría de la rent gap, o diferencial de renta, son

las que propulsarían la gentrificación en barrios como el Orzán. Sin embargo, el barrio

de las Atochas, que es el barrio que muestra más ambigüedades con respecto a la

existencia de gentrificación, encaja mejor en un modelo de gentrificación state-led, es

decir, planificada y orquestada por la administración pública local. Es decir, existirían

variables socioculturales (Ciudad Vieja y en menor grado Peixería), económicas

(Orzán) y políticas (Atochas).

El cuerpo de nuestra investigación va a estar estructurado en cuatro grandes

bloques o ejes analíticos:

1. Transformación laboral: constitución de las llamadas “nuevas clases

medias”.

2. Cambio productivo: A Coruña como ciudad creativa.

3. Dinámicas del suelo y mercado de la vivienda en el centro histórico.

4. Características sociodemográficas y estimación del desplazamiento.

Page 8: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

8

4. TRANSFORMACIÓN LABORAL: CONSTITUCIÓN DE LAS LLAMADAS

“NUEVAS CLASES MEDIAS”.

En lo que respecta al primer eje, tratamos de comenzar a dar respuesta a la

siguiente pregunta: Qué es lo que hace que una parte de la clase media y media-alta

prefiera residir en el centro? Por qué en vez de escoger barrios de nueva creación, con

buenas características, infraestructuras, servicios y accesos, o concellos suburbanos que,

además, gozan de un elevado prestigio social, prefieren residir en viviendas

rehabilitadas dentro de barrios degradados del centro histórico con problemas de

densidad, ruído, infraestructuras, falta de servicios, etc?

Para comenzar a dar respuesta a esta cuestión, sugerimos la existencia de una

transformación en la estructura laboral de la ciudad a partir de la cual es posible

identificar una fracción de clase, denominada en la literatura internacional como “nueva

clase media”, constituída por actividades laborales de naturaleza terciaria avanzada,

caracterizadas por la creatividad, la innovación, la incorporación de valor añadido, el

I+D, la cultura, el diseño, las funciones directivas, etc.

Para poder medir o cuantificar, de algún modo, esta transformación que

evidenciaría el incremento de una nueva clase media en A Coruña, empleamos la

metodología de las llamadas “clases creativas” propuesta por autores como Richard

Florida (2005). En esencia, las clases creativas son una redefinición del concepto de

‘nueva clase media’ bajo una perspectiva neoliberal. Con la llegada del posfordismo, la

creatividad se configura como el motor del crecimiento económico por encima de la

tecnología, que era la principal variable en el paradigma fordista. Aunque nos

reservamos varias y profundas dudas sobre el concepto de clase creativa -y su valided

sociológica- que no pueden ser desarrolladas como se merecen en esta comunicación,

vamos a importar su metodología para estudiar el grado de terciarización superior

dentro de la estructura laboral de A Coruña.

Autores como Wojan, Lambert y Mcgranaham (2007), entre otros, hallaron la

correspondencia de las categorías laborales empleadas por Florida en sus

investigaciones en la clasifición norteamericana de la SOC2000. Por otra banda,

Navarro y Mateos (2010), recodificaron esas correspondencias de la SOC2000 en la

clasificación internacional de la ISCO88, y de ésta con la Clasificación Nacional de

Ocupaciones española del 94 (CNO94) con base al censo del 2001. A partir de este

recorrido, por nuestra parte actualizamos y codificamos estas categorías laborales dentro

Page 9: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

9

de la Clasificación Nacional de Ocupaciones del 2011 (CNO11) con base al censo del

mismo año.

Para abordar el análisis de la transformación laboral en el centro histórico

aplicamos un total de cuatro criterios metodológicos diferentes dependiendo de cuatro

grandes enfoques o interpretaciones a la hora de seleccionar categorías laborales

“creativas” que pudieran indicar un cierto grado de terciarización avanzada. El secreto

estadístico nos condicionó a utilizar la escala de Distrito. En esta escala el centro

histórico aparece desagregado en dos distritos -dentro de los 10 que constitúyen el

conjunto de la ciudad-. El distrito 1 que abarca los barrios de Ciudad Vieja, Peixería y

Orzán, y el distrito 2 que acoge al barrio de las Atochas junto a otros que no integran el

centro histórico y que denominamos genericamente como "Área de Monte Alto”.

Aplicando el criterio que denominamos como Navarro-Mateos, observamos que

el distrito 3 está en primera posición, y va a ocupar esta posición, con mucha claridad,

en los cuatro criterios. Se trata de un Distrito compuesto esencialmente por el barrio del

Ensanche, cuya función principal fue la de acoger históricamente a la burguesía y clases

altas coruñesas y sus oficios liberales, siendo a día de hoy la zona comercial más

dinámica de la ciudad, y el barrio de Catro Camiños, que fue la primera grande zona

comercial de A Coruña.

4.1. Criterio Navarro-Mateos 4.2. Criterio Hontañón-Pesquera

Fuente: elaboración propia

56,54

52,10

47,91

46,54

42,55

41,86

40,65

40,21

32,90

30,73

Ensanche-CatroCamiños

Riazor-Labañou-AsRoseiras

Agrela-Bens

Cidade Vella-Peixaría-Orzán

Eirís-As Xubias

Mesoiro-Castro deElviña

Atochas-Monte Alto

Os Castros-Elviña-Castrillón

Os Mallos-SagradaFamilia

Agra do Orzán

42,89

34,90

34,17

30,79

29,64

28,44

26,37

24,83

20,99

19,99

Ensanche-Catro Camiños

Riazor-Labañou-As Roseiras

Cidade Vella-Peixaría-Orzán

Agrela-Bens

Atochas-Monte Alto

Eirís-As Xubias

Os Castros-Elviña-Castrillón

Mesoiro-Castro de Elviña

Agra do Orzán

Os Mallos-Sagrada Familia

Page 10: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

10

29,82

18,79

17,99

16,91

15,86

15,79

14,99

12,88

9,04

8,37

Ensanche-Catro Camiños

Riazor-Labañou-As Roseiras

Agrela-Bens

Cidade Vella-Peixaría-Orzán

Atochas-Monte Alto

Eirís-As Xubias

Mesoiro-Castro de Elviña

Os Castros-Elviña-Castrillón

Os Mallos-Sagrada Familia

Agra do Orzán

El conjunto Ciudad Vieja-Peixería-Orzán (D1) se sitúa por encima de la media

de la ciudad (señalada con la línea vertical en rojo). No obstante, en lo que respecta a

los barrios de Atochas y “área de Monte Alto” (D2), su población laboral catalogada

como creativa está claramente por debajo de la media general.

El segundo criterio metodológico, que denominamos como modelo “Hontañón-

Pesquera” (Pesquera et al., 2010), también parte de la interpretación de Richard Florida

aunque tiene un criterio mucho más estricto para seleccionar categorías laborales

“creativas”. El “área de Monte Alto” y el barrio de las Atochas escalan dos posiciones

hasta la parte intermedia de la clasificación, por encima de la media global -señalada en

punteado- mientras que el Distrito 1 obtiene el tercer puesto.

4.3. Criterio “Supercreativo” 4.4. Criterio propio

Fuente: elaboración propia

En el tercer gráfico obtuvimos los resultados de aplicar el enfoque denominado

“supercreativo”, propuesto también por los mismos autores (Pesquera et al., 2010), a la

estructura laboral de la ciudad de A Coruña en base a un análisis por distritos censales.

Con este enfoque se restringe y se afina con mayor pulcritud y exigencia el criterio de

selección de categorías laborales. En esta ocasión, vemos como el distrito 1 retrocede

otra vez a la cuarta posición mientras que el Distrito 2 se consolida en la quinta. En

ambos casos se sitúan por encima de la media global del conjunto de la ciudad.

37,27

26,75

26,11

24,89

21,15

20,62

20,04

19,38

14,11

13,36

Ensanche-CatroCamiños

Riazor-Labañou-As Roseiras

Cidade Vella-Peixaría-Orzán

Agrela-Bens

Atochas-MonteAlto

Mesoiro-Castrode Elviña

Eirís-As Xubias

Os Castros-Elviña-Castrillón

Agra do Orzán

Os Mallos-Sagrada Familia

Page 11: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

11

Finalmente, desde nuestra investigación procuramos aportar un modelo propio

mediante una redefinición conceptual de las categorías que, opinamos, se adaptan mejor

a la realidad ocupacional española sin depender de extrapolaciones demasiado

acartonadas -a nuestro parecer- de los sistemas de clasificación internacionales.

De este modo, en nuestro modelo podemos observar, en primer lugar, como los

distritos 1 y 2 se sitúan en la primera mitad de la clasificación. El distrito 2, “Área de

Monte Alto” y barrio de las Atochas, permanece en esta ocasión ligeramente por debajo

de la media global de la ciudad aunque sigue manteniendo un volumen elevado en

términos absolutos con 3.100 trabajadores creativos. Por otra parte, el distrito 1, Ciudad

Vieja-Peixería-Orzán, sigue consolidado en los primeros puestos de la clasificación.

En definitiva, lo que se puede apreciar de aplicar cualquiera de las cuatro

interpretaciones propuestas, es que aquellos trabajos relacionados con la creatividad, la

información, la innovación y la creación de nuevos significantes culturales tiene un peso

fundamental en la estructura ocupacional de la ciudad, y especialmente en el centro

histórico. El incremento de estos sectores laborales, vinculado de forma directa a una

tendencia absolutamente global y que es lógico en el contexto de una ciudad

especializada en los servicios y las actividades terciarias como es A Coruña,

proporciona sin embargo claves interpretativas para descodificar otra serie de

fenomenologías socio-espaciales. Será, por lo tanto, el punto de partida para explicar

otros aspectos relacionados con el surgimiento de operaciones gentrificadoras en el

centro urbano.

5. CAMBIO PRODUCTIVO: A CORUÑA COMO CIUDAD CREATIVA

Esta transformación laboral será el germen del desarrollo de un nuevo modelo de

consumo más fragmentado y heterogéneo, frente a un comportamiento de consumo más

homogéneo y cohesionado, basado en mercancías estandarizas y un sistema de

producción más serializado y masivo, que caracterizó a la clase media tradicional. Sin

embargo, en la actualidad se busca incesantemente la originalidad y la unicidad, las

experiencias únicas e irrepetibles, auténticas, no estandarizadas, el diseño y la estética,

además de articular toda una ceremonia y una proyección social alrededor del consumo.

La dimensión cultural va a ser, fundamentalmente, el eje que vertebre este

consumo distintivo de las nuevas clases medias. No sólo se valora la cultura clásica e

institucional recogida en galerías de arte, museos, teatros, etc., sino también ese

Page 12: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

12

consumo cultural a pie de calle, popular y no institucionalizado, como pueden ser los

locales de moda, las cafeterías de diseño, los restaurantes temáticos, las tiendas

especializadas, las pequeñas firmas de autor o de artesanía, etc. Incluso las

connotaciones simbólicas del lugar son en cierto modo “consumibles”. Así, por

ejemplo, el ambiente decadente y marginal de algunas áreas es interpretado también

como una especia de “atmósfera” cultural que es reconocida y revalorizada y con

potencialidad para generar rendas de monopolio a ciertos actores económicos

relacionados con el sector inmobiliario (Harvey, 2007). Este modelo de consumo

cultural alternativo, incluso en algunos casos contracultural, y de entretenimiento

hedonista y despreocupado es lo que Richard Florida –por continuar con la terminología

“creativa”- denominó como “cultura neobohemia”, enmarcándola en la confluencia de

expresiones artísticas transformadoras del tejido urbano. No por casualidad los artistas

fueron vistos en numerosos trabajos clásicos como los primeros pioneros en ocupar -

atrayendo a colectivos gentrificadores- determinadas áreas en proceso de degradación.

La relación que existe entre este estilo de vida y consumo neobohemio y los

recursos culturales es un factor explicativo de primer orden del proceso de

revalorización de los barrios centrales en las ciudades. Para entender este proceso hay

que partir de una afirmación -cuando menos discutible- pero que parece impregnar las

políticas urbanas contemporáneas. Aquella que sentencia que son las nuevas clases

medias -las clases creativas en su concepción más “posmoderna”- y no las ciudades, las

que generan crecimiento económico.

La función de la ciudad es, por lo tanto, intentar atraer y retener a los

trabajadores simbólicos y de la información. Es decir, aquellas categorías laborales que

anteriormente aislamos en base a su relación con las actividades más creativas,

culturales, de gestión y dirección. Pero las nuevas clases medias no obedecen ya un

únicamente a criterios economicistas para escoger su lugar de residencia. Ahora se

valoran con mayor interés otras variables como la calidad de vida, la seguridad, los

espacios de consumo, la gastronomía, la vida nocturna, los recursos culturales, el

patrimonio, los espacios verdes, etc. Por lo tanto, las ciudades deben potenciar sus

cualidades no estrictamente económicas para intentar decantar la opción residencial del

máximo número posible de trabajadores cualificados además de atraer a los flujos

globales de turismo y las inversiones exógenas.

Page 13: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

13

En este sentido, en esta comunicación procederemos a explicar en detalle como

la ciudad de A Coruña reorientó, de forma muy notable, su sistema productivo para

potenciar la cultural como base de sus estrategias de crecimiento económico. La cultura

como elemento transversal en el conjunto de políticas urbanas es el mejor instrumento

para generar y acumular capital simbólico. Este capital simbólico, a su vez, es necesario

para proyectar la imagen de “ciudad-marca” que constituye la carta de presentación para

introducirse en los diferentes mercados urbanos y capturar los flujos económicos

regionales, nacionales y globales.

De este modo, para escalar posiciones en las diferentes clasificaciones

nacionales e internacionales que, a través de una relación de indicadores más o menos

compleja, exhiben las debilidades y fortalezas de cada ciudad en el contexto estratégico

global1, se desarrolló una metamorfosis por la cual A Coruña pasó de ser una ciudad de

servicios en los años ’90 a una ciudad creativa en la actualidad.

Para ilustrar esta mutación cara una ciudad creativa, analizaremos un ejemplo de

explotación de la dimensión cultural con implicaciones directas en el territorio como fue

el proyecto integral denominado “Coruña Futura”. La primera fase de este proyecto

consistía en la construcción del Laboratorio Cultural Coruña Idea (CIDEA) que

pretendía localizarse en los terrenos de la Antigua Comandancia de Obras (terrenos de

carácter militar pertenecientes al Ministerio de Defensa) entre los barrios de las Atochas

y la Ciudad Vieja.

1 A través de estos indicadores las ciudades sintetizan y promocionan diferentes aspectos que se traducen factores de atracción laboral, turística, empresarial, etc. Así, una ciudad puede promover la imagen –o, por el contrario, desincentivar la misma- de ser un enclave idóneo para estudiar, aprender idiomas, hacer turismo, acometer actividades emprendedoras, realizar actividades empresariales y de negocios, ir de compras, vivir, hacer deporte, etc.

Page 14: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

14

5.1. Distrito Creativo (norte) y Avenida de la Innovación (sur)

Fuente: elaboración propia.

El propósito era articular un Distrito Creativo que atrajera a los trabajadores

cualificados en el campo de la creatividad y la innovación, al modo, por ejemplo, del

Temple Bar en Dublín, el CIQ en Sheffield o del Distrito Creativo de San Telmo en

Buenos Aires. El proyecto de Distrito Creativo en A Coruña albergaba el diseño de un

corredor cultural que comenzaría en el barrio de las Atochas con la Escuela de Arte

Superior y Diseño Pablo Picasso, a lo largo de la calle Orillamar -reconvertida

recientemente en una especie de bulevar urbano- pasando por el propio proyecto del

CIDEA, el rectorado de la Universidad de A Coruña -ya en el barrio de la Ciudad Vieja-

y la Fundación Cultural Luís Seoane, entre otros espacios culturales menores.

DISTRITO CREATIVO

FUNDACIÓN LUIS SEOANE

RECTORADO UDC

CIDEA

EASD PABLO PICASSO

PUERTO URBANO (Obras de la Marina)

ESTACIÓN INTERMODAL

CIUDAD DEL CONOCIMIENTO

UNIVERSIDAD

PARQUE OFIMÁTICO

DISTRITO DIGITAL

FÁBRICA DE LA INNOVACIÓN

CAMPUS DE LA SALUD

Page 15: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

15

Pero, además, este Distrito Creativo estaría a su vez insertado dentro de la

llamada Avenida de la Innovación –la línea verde que atraviesa el gráfico 6 de norte a

sur- que consistiría en la articulación de un grande eje que conectaría el Distrito

Creativo, en el centro histórico, con la llamada Ciudad del Conocimiento en el sur de la

ciudad. Esta Ciudad del Conocimiento englobaría otras áreas solemnemente etiquetadas

como el Distrito Digital, la Fábrica de la Innovación, el Campus de la Salud o el Parque

Ofimático.

Finalmente, este proyecto quedó abortado con el cambio de corporación

municipal tras las elecciones de mayo del 2015. Los terrenos de la antigua Comandancia

de Obras iban a ser, en un principio, cedidos por el Ministerio de Defensa al

Ayuntamiento. Al suprimirse finalmente este proyecto, el Ministerio ha optado

finalmente por vender los terrenos a precios muy por arriba del precio estipulado de

mercado para la promoción de viviendas privadas de alto standing. En precio inicial de

la puja recientemente finalizada fue de 25 millones de euros y quedó desierta sin que se

realizara ninguna oferta al respecto. Únicamente desde la plataforma de vecinos de la

Ciudad Vieja, en consorcio con la nueva corporación municipal, realizaron una oferta

simbólica para reclamar la cesión de los terrenos para uso público y cultural, una

reclamación que se retrotrae hasta 1840.

La explotación de la dimensión cultural como eje del desarrollo de proyectos

urbanos que, como veremos a continuación, ayudaron a fomentar la gentrificación en el

centro histórico de la ciudad, alcanzó también su máxima expresión en procesos de

espectacularización de la gestión urbana. A Coruña, como ciudad creativa, intentó

introducirse en la dinámica de las conocidas como smart cities o “ciudades

inteligentes”. La smart city es un concepto aplicado a las ciudades por el cual se

introduce la tecnología con el objetivo de mejorar ámbitos como la accesibilidad, los

servicios públicos o las oportunidades de negocio.

A continuación vamos a analizar cómo fue la aplicación del plan denominado

“Coruña Smart City” en sus dos fases: primero, mediante la recopilación de datos

geográficos, demográficos y urbanísticos abiertos a la ciudadanía mediante una

plataforma online. Segundo, mediante el desarrollo de proyectos de gestión tecnológica:

entre otros, un sistema multicanal de información de eventos, visitas guiadas mediante

realidad aumentada e interacción 3D, control inteligente y a tiempo real del riego, del

alumbrado, del aire, del agua, del gas, monitorización de los embalses, la administración

Page 16: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

16

electrónica, sistemas de ayuda al aparcamiento y a la regulación del tráfico, los

dispositivos informativos en el viario público o, por ejemplo, la implantación de

cámaras de seguridad y vídeo vigilancia. Sin cuestionar su evidente potencial,

argumentamos como, hasta lo de ahora, las soluciones propuestas por estos dispositivos

tecnológicos en materia de eficiencia social de las smart cities, parecen consistir más en

un fin en sí mismo, una estrategia de marketing relacionada con las nuevas tecnologías

"a la moda", que un verdadero instrumento para abordar los problemas reales en la

gestión de las ciudades contemporáneas.

5.2. Aspectos controlados tecnológicamente con el programa “Coruña Smart

City”.

Fuente: elaboración propia.

La intención última, más allá de dotar de herramientas de gestión al alcance de

la ciudadanía, es la de situar a Coruña como un referente de la tecnología aplicada a la

solución de los problemas de gestión urbana. Recientemente, el arquitecto holandés

•Formación

•Aplicación para smartphones que proporcionará información relevante por geolocalización.

•Participación vida pública

Ciudadanía

•e-goberno: plataforma para resolver electronicamente la gestión administrativa local

•Transparencia

•Participación ciudadana

Administración

•Innovación

•Partenariado público/privado

•Administración electrónica

•Generación de una plataforma de soporte para la promoción, fidelización de clientes y venta online de los comercios

Economía

•Oferta cultural

•Turismo

•Seguridad

Calidad de vida

•Transporte sostenible

•Control inteligente del tráfico

•Sistema de Parking Inteligente

•Sistemas ITS - Optimización del Tráfico en Tiempo Real

Movilidad

•Sistema de calidad y análisis de las aguas de baño

•Predicción metereológica y alérgica

•Telegestión de las redes de saneamiento y abastecimiento

•Reducción de contaminantes y ahorro energético

•Sistemas de riego inteligente

•Sistema de control del ruído y de la calidad del aire

Medio ambiente

•Monitorización y control de la eficiencia energética en edificios públicos

•Sistema de telegestión de contadores (agua)

• Gestión integral del hogar

Infraestructuras

Page 17: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

17

Rem Koolhaas afirmaba que a medida que la gestión neoliberal ocupaba los espacios

urbanos en la década de los '70, la ciudad (y el urbanismo) como objeto de estudio y

reflexión era usurpado a los arquitectos (y nosotros añadiríamos también a los

sociólogos urbanos). La interpretación de lo que debe ser una ciudad ya no es ejercido

por los científicos sociales o los urban planners. Esa función es efectuada ahora por las

smart cities mediante corporaciones comerciales que supervisan y monitorizan cada

paso que damos dentro de la ciudad. Mediante una multitud de dispositivos

tecnológicos, y sobre el discurso perenne de la sustentabilidad y la eficiencia, la ciudad

parece cada vez más un sensor gigante que registra todas sus funciones y que deja cada

vez menos margen para la transgresión, lo impredecible, la diversidad y el conflicto

social propios de la condición urbana.

Finalmente, la gestión de las políticas urbanas a partir de aplicar un enfoque

neoliberal nos lleva a analizar un tercer escenario donde la cultura, una vez más, juega

un papel fundamental. Analizaremos, por lo tanto, las implicaciones del proyecto de

remodelación integral del centro más turístico de la ciudad -que une el barrio de la

Ciudad Vieja con el de Peixería-.

Se trata de un caso paradigmático de turistificación de un área central de la

ciudad. Se intensifica el, ya de por sí, elevadísimo índice de tercerización de la zona

configurando un escenario pensado principalmente para el disfrute turístico y el

esparcimiento de la ciudadanía que conlleva el vaciado y artificialización del tejido

sociológico, la pérdida de elementos pertenecientes a la memoria colectiva de la ciudad

(como el antiguo edificio de sanidad), la pérdida de servicios (aparcamiento) y fomenta,

en cambio, la gentrificación en la fachada sur de la Ciudad Vieja –la área más

gentrificada de todo el centro histórico- y la fachada del barrio de Peixería.

Este reciente proyecto2, conocido como “Obras de la Marina”, consistió en la

remodelación integral de la zona del Parrote, auténtico centro turístico de la ciudad. Este

megaproyecto se estructuró, en esencia, en dos grandes fases: una primera a partir de la

cual se diseñó un túnel subterráneo en el Parrote de más de 500 metros, y una segunda

en la que se peatonalizó su superficie. El presupuesto general fue de más de 53 millones

de euros en colaboración público-privada. Existía, además, la posibilidad de añadir dos

fases más –de 15 millones cada una- en elementos turísticos como la construcción de

2 Hace unos pocos días que se ha cortado la circulación en superficie. Aún quedan etapas por terminar -y reparar- y la corporación municipal está estudiando añadir elementos de sombra.

Page 18: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

18

una pasarela marítima, elevando el coste total hasta los 80 millones en plena época de

austeridad presupuestaria y recortes en servicios municipales, que quedo finalmente

suprimida con el cambio de gobierno local.

5.3. Mapa de las obras de la Marina-Parrote.

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, introducimos en este punto una de las ideas que vertebran nuestra

comunicación: el rol fundamental que tiene la administración pública. A este respecto

quisiéramos incorporar la idea de A Coruña entendida no sólo como una máquina de

crecimiento bajo la perspectiva original de Logan y Molotch (2007), donde las élites

locales, constituidas en Coruña por el gobierno local, los medios de comunicación,

asociaciones de vecinos y comerciantes del centro, y varios actores económicos ligados

al sector inmobiliario y financiero, confluirían temporalmente para promover el

crecimiento físico de la ciudad, en este caso mediante la remodelación del centro

histórico, sino también en la perspectiva de Lloyd y Clark (2001) por la cual el

crecimiento no tiene por qué ser únicamente material, sino que puede dirigirse hacia el

crecimiento del capital simbólico y el fortalecimiento de la “ciudad-marca”.

Bulevar de Orillamar

Id

Bulevar Orillamar

Rehabilitacións integrais

Túnel de María Pita

Limite Atochas

Límite Barrio Maestranza

Límite Barrio Peixaría

Límite Barrio Cidade Vella

<all other values>

Edificios culturais

Edificios singulares-institucionais

CIDEA

ATOCHAS

ORZÁN

PEIXERÍA

OBRAS DE LA MARINA

CIUDAD VIEJA

Edificios culturais

Edificios singulares-institucionais

CIDEA

Peixaría_Sur

Signif

Explanada da Dársena-Parrote

Page 19: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

19

En definitiva, hemos podido comprobar cómo la ciudad de A Coruña ha

desarrollado recientes estrategias de gestión y remodelación urbana con el objetivo de

potenciar aspectos relacionados con la producción e instrumentalización cultural. Los

tres casos expuestos obedecen a una intencionalidad ideológica por reconfigurar el

sistema productivo de la ciudad mediante la articulación de mecanismos de

acumulación económica ligados a la producción/instrumentalización cultural (proyecto

de construcción del Distrito Creativo/Avenida de la Innovación), espectacularización de

la gestión urbana (proyecto “Coruña Futura”) y la turistificación del espacio urbano

(remodelación integral del centro mediante el megaproyecto conocido como “Obras de

la Marina”). En ambos tres casos se intenta, por una banda, incrementar el capital

simbólico del área y, por extensión, de la ciudad, fortaleciendo y consolidando la

“imagen-marca” de la ciudad. Por otra, se reorienta la actividad productiva y de

entretenimiento cara las preferencias “neobohemias” de las nuevas clases medias que

tratamos en el anterior bloque. Se intenta atraer a los trabajadores “creativos” de alta

cualificación y especialización, y se procura decantar su opción residencial “mejorando”

la habitabilidad y la oferta de esparcimiento en el centro. Sin embargo, estas medidas

conllevan consecuencias en el plano sociológico y residencial. Estas consecuencias van

a ser el tema de los dos siguientes bloques de esta comunicación.

6. DINÁMICAS DEL SUELO Y MERCADO DE LA VIVIENDA EN EL

CENTRO HISTÓRICO.

Para observar las consecuencias de los anteriores puntos en el mercado de la

vivienda en A Coruña y la transformación física del centro histórico, vamos a comenzar

introduciendo un indicador que consideramos fundamental para el estudio de la

gentrificación como es el cambio en el régimen de tenencia. Este indicador es utilizado

frecuentemente en muchos estudios a partir de la premisa de que las clases medias-bajas

son más proclives a vivir en régimen de alquiler, mientras que las clases medio-altas

optarían más por la vivienda en propiedad. Obviamente hay que tener en consideración,

primero, la carencia de excesivo rigor en esta afirmación, y, segundo, la fortísima

cultura de la vivienda en propiedad que existe en el Estado español.

Page 20: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

20

Sin embargo, desde nuestra opinión concordamos que un cambio significativo

en el modo de tenencia podría indicar cierto cambio social subyacente. En el gráfico

podemos ver claramente como, entre los años 2001 y 2011, el modo de tenencia en

alquiler decreció en toda la ciudad, no así en el área metropolitana, más de forma muy

aguda en el centro histórico. Aquí, esta pérdida fue recogida por la vivienda en

propiedad. Es espectacular el caso de la Ciudad Vieja, donde se pasa de un 41% de

viviendas en alquiler en el 2001, a menos de un 17% en el 2011, mientras que la

propiedad creció en más de un 20% hasta superar el 75% del parque inmobiliario.

6.1. Variación porcentual De la tenencia en propiedad y en alquiler (2001-2011).

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, la variación de viviendas vacías o infrautilizadas creció en casi un

16% entre el 2001 y el 2011, aunque de nuevo vuelve a ser revelador el caso de la

Ciudad Vieja con un casi 50% más. También es sintomático el caso de las Atochas que

muestra, junto al “área de Monte Alto”, una fuerte demanda de vivienda y no sigue la

tendencia general del centro histórico.

-30,00 -20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00 30,00

Cidade Vella

Orzán

Peixaría

Atochas*

Centro histórico

Área Monte Alto

A Coruña

1ª Coroa urbana

2ª Coroa urbana

Área metropolitana

1ª Coroa suburbana

2ª Coroa suburbana

Variación da propiedade

Variación do aluguer

Page 21: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

21

6.2. Evolución del número de viviendas vacías (2001-2011).

Fuente: elaboración propia.

En lo que respecta al mercado residencial privado, y acudiendo al primero de los

dos indicadores inmobiliarios online que hemos utilizado para estimar la tendencia,

vemos cómo, a pesar de que la zonificación es distinta a la que hemos venido utilizando,

el área del Ensanche y el Distrito 1 siguen siendo las áreas más caras para comprar piso,

mientras que el distrito 2 permanece en una posición intermedia.

6.3. Precio medio de la vivienda (€/m2) (10/05/2015). Portal idealista.

Fuente: elaboración propia.

Con respecto al segundo indicador inmobiliario, el conjunto articulado por los

barrios de Peixería-Orzán alcanza la posición más cara de la ciudad, a casi 3 mil euros

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Ciu

dad

Vie

ja

Ato

chas

Pe

ixer

ía

Orz

án

Ce

ntr

o H

istó

rico

A C

oru

ña

Co

ron

a U

rban

a

Co

ron

a U

rban

a

Áre

a d

e M

on

te A

lto

Áre

a m

etr

op

olit

ana

Co

ron

a su

bu

rban

a

Co

ron

a su

bu

rban

a

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Ensa

nch

e

Cid

ade

Vel

la-P

eix

aría

Pas

eo d

as P

on

tes-

Sta

Mar

gari

da

Juan

Flo

rez-

San

Pab

lo

Ensa

nch

e-Ju

an F

lóre

z

Cat

ro C

amiñ

os-

Pra

zad

a C

ub

ela

Mo

nte

Alt

o-Z

alae

ta-

Ato

cha

Ria

zor-

As

Ro

seir

as

Falp

erra

-Sta

Lu

cía

Os

Cas

tro

s-C

astr

illo

n-

Eirí

s

Os

Mal

los-

San

toC

rist

ovo

Som

eso

-Mat

ogr

and

e

Elvi

ña-

Zap

atei

ra

Mes

oir

o

Page 22: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

22

el metro cuadrado. La Ciudad Vieja ocupa la tercera posición y las Atochas-Monte Alto

la cuarta. En el caso del eje Peixería-Orzán inflúye, sin lugar a dudas, la denominada

área del Parrote -al pie de las ya comentadas “Obras de La Marina”- y que constituye la

"milla de oro" residencial de la ciudad, y no por casualidad, lugar de residencia de

grandes empresarios, exalcaldes y banqueros.

6.4. Imagen frontal del paseo del Parrote, fachada sur de la Ciudad Vieja.

Fuente: Concello de A Coruña.

6.5. Precio medio de la vivienda en propiedad (€/m2) (Julio 2014-Septiembre 2015).

Fuente: elaboración propia a partir de los anuncios del portal inmobiliario fotocasa.com.

Atendiendo ahora al mercado privado en alquiler, vemos como las posiciones

cambian poco en relación a los datos que ya hemos observado. Peixería-Orzán sigue

ocupando la posición más cara para vivir en alquiler, aunque la Ciudad Vieja escala

hasta la segunda posición. Las Atochas-Monte Alto estarían en cuarto lugar. Es decir, en

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

Rolda de Outeiro-As Conchiñas

Rolda de Nelle

Elviña-Estación do Tren

Monelos-Os Castros

Catro Camiños-Corte Inglés-Avda. Exército

As Roseiras-Estadio Riazor

Praza de Vigo-Federico Tapia

Atochas-Área de Monte Alto

Cidade Vella

Pza Pontevedra-Juan Florez-Avda. Finisterre

Peixaría-Orzán

Page 23: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

23

definitiva, el centro histórico es una zona cara para residir, especialmente en modo de

alquiler.

Si observamos el gráfico donde indicamos el precio medio mensual en alquiler

desde julio del 2014 hasta finales del 2015, vemos como sólo la Ciudad Vieja y el

conjunto Peixería-Orzán incrementan de manera progresiva la renda de alquiler.

6.6. Precio medio de la vivienda en alquiler por barrio (€/m2) (Julio 2014 -

Septiembre 2015).

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del portal inmobiliario fotocasa.com

A continuación vamos a desarrollar un análisis individualizado de cada uno de

los cuatro barrios que conforman el centro histórico. En lo que respecta a la Ciudad

Vieja, proponemos tres zonas claramente definidas donde la gentrificación sería más

evidente. Una primera zona, en torno a la plaza de Santo Domingo; otra mucho más

madura alrededor de la Plaza de Azcárraga; y, finalmente, la zona más próxima al

Parrote, que sería el ámbito donde el grado de transformación física y sociológica es

más notable.

0,00 €

1,00 €

2,00 €

3,00 €

4,00 €

5,00 €

6,00 €

7,00 €

8,00 €

9,00 €

Ato

chas

-Áre

a d

e M

on

te A

lto

Cid

ade

Vel

la

Pei

xarí

a-O

rzán

Cat

ro C

amiñ

os-

Co

rte

Ingl

és-

Avd

a. E

xérc

ito

Elvi

ña-

Esta

ció

n d

o T

ren

As

Ro

seir

as-E

stad

io R

iazo

r

Mo

nel

os-

Os

Cas

tro

s

Pza

Po

nte

ved

ra-J

uan

Flo

rez-

Avd

a. F

inis

terr

e

Pra

za d

e V

igo

-Fed

eric

o T

apia

Ro

lda

de

Nel

le

Ro

lda

de

Ou

teir

o-A

sC

on

chiñ

as

Xul-14

Ago-14

Sep-14

Out-14

Nov-14

Dec-14

Xan-15

Feb-15

Mar-15

Abr-15

Mai-15

Xuñ -15

Xull - 15

Ago-15

Set-15

Page 24: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

24

6.7. Últimas rehabilitaciones y posibles áreas de gentrificación en la Ciudad Vieja.

Fuente: elaboración propia.

El casco histórico de A Coruña es un enclave atípico en comparación con la

mayoría de cascos históricos españoles. Estos ámbitos suelen albergan una gran

actividad comercial y turística, estando sujetos a fuertes presiones por la actividad

terciaria. Sin embargo, en este caso estamos frente a un casco histórico aislado de la

dinámica de la ciudad, abrumadoramente tranquilo y sin prácticamente actividad

comercial y económica. Sin embargo, si observamos su tejido comercial es visible una

transformación notable de los espacios de consumo en comparación con diez o quince

años atrás. Frente a la carencia histórica de servicios y espacios comerciales,

recientemente surgió otra tipología de comercio más preocupada por la estética y que

ofrece servicios o productos más singulares y originales, claramente no orientados a los

vecinos tradicionales del barrio que, por otra parte, registra el mayor grado de

envejecimiento de toda la ciudad. Así, vemos como surgieron bastantes negocios

relacionados con la actividad cultural, tanto tradicional en forma de galerías de arte,

como en nuevos proyectos más originales (librerías-vinotecas, tiendas especializadas en

deportes de ruedas como skate o patinaje, tienda dedicada al mundo del baile y la danza,

cafeterías de diseño, etc.).

Área de la Marina

Área de la Praza de

Azcárraga

Área de la Praza de Sto.

Domingo

Data última rehabilitación

< - 1946

1946 - 1975

1975 - 2000

2000 - 2013

Page 25: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

25

El barrio de las Atochas tiene aspectos abiertamente contrarios a la tendencia

generalizada del centro histórico. Con todo, sí que proponemos desde nuestra

investigación, que es el área donde con mayor claridad podríamos hablar de un proceso

de gentrificación state-led, o gentrificación planificada por el gobierno, a partir de dos

procesos de microcirugía urbana llevados a cabo en las dos calles de las Atochas

(Atocha Alta y Atocha Baja), en la reforma de la Plaza da Leña (Plaza de España) y,

especialmente, en la remodelación de la calle Orillamar reconvertida en bulevar urbano.

No obstante, existen dos factores que consideramos también fundamentales para

explicar la gentrificación en el barrio. Primero, el resurgimiento de la hostelería en la

contorna de la calle San Xoán y Orillamar, y, segundo, la localización central del barrio,

próxima a varios recursos culturales y lúdicos.

6.8. Rehabilitaciones por período en el barrio de las Atochas

Fuente: elaboración propia.

Mediante la realización de trabajo de campo en diferentes etapas, pudimos

observar como el barrio del Orzán registra una dualidad comercial muy importante con

ÁMBITO CALLE DE LA

TORRE ÁMBITO SAN XOÁN-

ORILLAMAR

Edificios rehabilitados

Non rehabilitados

< - 1910

1910 - 1980

1980 - 1995

1995 - 2013

Page 26: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

26

respecto al barrio de Peixería, núcleo comercial y turístico de la ciudad, teniendo

alrededor de un 30% de sus locales comerciales vacíos.

6.9. Tipología comercial en el barrio del Orzán (2015).

Fuente: elaboración propia

Con todo, este ambiente de abandono, con un perfil estético muy degradado, con

edificios en ruinas o abandonados, escenas de prostitución y marginalidad, y el precio

relativamente accesible del suelo, generó el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento

de una tipología comercial muy singular que casa bien con el modelo “neobohemio” del

que hablamos en el primer eje.

6.10. Imágenes de algunos de los muchos edificios abandonados o en ruinas en el

Orzán.

Fuente: elaboración propia

locales vacíos

ocio nocturno

franquicias

comercio tradicional

bazares/2ª mano/oro

comercio moderno

activ. Técnicas-tecnológicas

textil

hostelería

alimentación

supermercados

Page 27: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

27

7. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ESTIMACIÓN DEL

DESPLAZAMIENTO

Finalmente, llegamos al cuarto bloque de este breve análisis sobre el proceso de

gentrificación en el centro histórico de A Coruña, en el que vamos a mostrar los

aspectos sociodemográficos y la estimación del desplazamiento.

La Ciudad Vieja tiene la mayor tasa de decrecimiento seguida, a distancia, por

las Atochas y Peixería. Sólo el barrio del Orzán registra un pequeño saldo favorable a

partir del 2007. Es decir, comparativamente, el centro histórico perdió más población

que el resto del centro urbano.

7.1. Evolución demográfica del centro histórico (2004-2014).

Fuente: elaboración propia.

Tabla I. Tasa de crecimiento medio por áreas (2004-2014).

Dif. Habitantes 14-04

Tasa crecimiento medio

(%)

Ciudad Vieja -236 -8,77

Peixería -198 -3,71

Orzán 80 1,75

Atochas -335 -4,63

Monte Alto 576 3,19

Fuente: elaboración propia.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cidade Vella Peixaría Orzán Atochas

Page 28: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

28

En nuestra investigación comprobamos también como la Ciudad Vieja es el

barrio con una mayor porcentaje relativa de habitantes mayores de 65 años, muy

mayoritariamente mujeres, siendo el centro histórico en su conjunto un enclave

excesivamente envejecido.

No obstante, los datos también señalan un rejuvenecimiento de su población más

pronunciado que en el resto de áreas de la ciudad, con mayor energía en la Ciudad

Vieja, y corroborado por la tendencia de la media de edad, que siendo estructuralmente

muy superior al resto de la ciudad, asciende con mucho menos vigor que en el resto de

la trama urbana.

También nos interesamos en conocer el origen de estos flujos de población. Casi

la totalidad de nuevos habitantes llegados entre el 2001 y el 2011 al centro histórico

provenían de otras partes de la ciudad. Apenas llegaron residentes de otros municipios

gallegos o del exterior. Por lo tanto, existiría un proceso de movilidad residencial, es

decir, intraurbana, proveniente de otros barrios, que apoyaría la tesis de la gentrificación

según la perspectiva de autores como Pacione (1990), en vez de una movilidad

migratoria, que sería aquella procedente de fuera del municipio.

7.2. Diferencial de población emigrada/inmigrada por distritos (2001-2011)

Fuente: elaboración propia.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Cid

ade

Vel

la-

Pe

ixar

ía-O

rzán

Mo

nte

Alt

o-A

toch

as

Ensa

nch

e-C

atro

Cam

iño

s

Os

Mal

los-

Sagr

ada

Fam

ilia

Ria

zor-

Lab

año

u-A

sR

ose

iras

Agr

a d

o O

rzán

Os

Cas

tro

s-El

viñ

a-C

astr

illó

n

Eirí

s-A

s X

ub

ias

Mes

oir

o-C

astr

o d

eEl

viñ

a

Agr

ela-

Ben

s

Poboación emigrada Poboación inmigrada

Page 29: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

29

Un indicador capital es la condición socioeconómica media de los residentes por

año de llegada. Existe un punto de inflexión en el año 2000 (señalado en punteado) a

partir del cual la condición económica de los habitantes del centro histórico continúa a

crecer -excepto en el caso de Atochas que vuelve a mostrar un comportamiento

diferenciado- y, muy especialmente, en la Ciudad Vieja, que en los '60 ocupaba el

puesto más bajo y en el 2001 lideraba ya el centro histórico, mientras que en el resto de

la ciudad comienza a declinar lo que confirmaría la entrada de colectivos adinerados en

el centro histórico y, particularmente, en el casco viejo.

7.3. Condición socioeconómica media por año de llegada a la vivienda.

Fuente: elaboración propia.

También fue necesario estudiar la variación en el nivel de escolarización, donde

pudimos corroborar un incremento substancial, más de lo esperado por un simple

cambio generacional, del número de doctores en el centro histórico, la barra en azul,

además de un decrecimiento del número de vecinos con pocos o ningún nivel

académico. Evidentemente, al cruzar las variables de condición socioeconómica y nivel

académico, obtuvimos que aquellos vecinos que completaron el tercer ciclo tienen un

0,700

0,800

0,900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

20

01

20

00

19

99

19

98

19

97

19

96

19

91-1

99

5

19

81-1

99

0

19

71-1

98

0

19

61-1

97

0

Cidade Vella Peixaría Orzán

Atochas Centro Histórico Área Monte Alto

A Coruña 1ª Coroa Urbana 2ª Coroa Urbana

Page 30: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

30

mayor poder adquisitivo, lo que apoyaría la tesis de que los colectivos recién llegados

tienen no sólo mayor capital económico sino también cultural, como sugerían trabajos

clásicos como los de Butler (2003) para el caso de Londres.

7.4. Variación de los niveles de estudio (2001-2011).

Fuente: elaboración propia.

Para acabar y tratar de estimar finalmente el grado de desplazamiento, llevamos

a cabo un análisis comparativo de las estructuras demográficas mediante pirámides de

población. Aquí presentamos la pirámide de población del centro histórico para los años

2004 y 2014. Sin embargo, hay que advertir que este ejercicio muestra apenas una foto

fija, estática, de cómo era la estructura de población en ambos momentos históricos.

Evidentemente, tratar de estimar el potencial desplazamiento de un área es una tarea

muy compleja, fundamentalmente por la inexistencia de datos oficiales a este respecto,

que exige metodologías alternativas, originales y arriesgadas. Si bien lo más frecuente

es acudir a la metodología cualitativa para tratar de caracterizar el fenómeno del

desplazamiento, nuestra intención fue la de tratar de articular otro tipo de instrumento

analítico a partir de datos secundarios.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Distrito 1-2 (2011)

Distrito 1-2 (2001)

Persoas analfabetas

Persoas sen estudos

Persoas con estudos deprimeiro grao

Persoas con estudos desegundo grao

Persoas con estudos deterceiro grao

Page 31: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

31

7.5. Pirámide de población del centro histórico (2004-2014).

Fuente: elaboración propia.

De este modo, para introducir el factor de la temporalidad, proyectamos la

variación media porcentual de la población por grupos decimales. Este enfoque permite

conjugar el crecimiento estimado de población a lo largo de los diez años que dura el

marco temporal de referencia. Así, presuponemos que si un grupo de edad cualquiera en

el 2004 tiene una determinada porcentaje de población, debería tener la misma

porcentaje diez años más tarde, es decir, en el 2014. Cualquiera modificación de ese

porcentaje significaría una pérdida o ganancia bruta de habitantes.

En definitiva, ojeando la tabla se comprueba la llegada de población a lo largo

de esta década en positivo hasta los 60 años de edad. El centro histórico pierde

población de 60 años en adelante y de manera mucho más aguda en los varones,

fenómeno que es, hasta cierto punto, natural. Si bien el factor de la mortalidad juega un

papel esencial, no introducido en el análisis al no disponer de datos a esta escala, no

puede explicar por si sólo el total de las pérdidas de población a partir de 60 años, por lo

que incorporamos el desplazamiento como otra propuesta explicativa que, por otra

-6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00

0-4

05-09

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 e máis

% Mulleres 2014

% Homes 2014

% Mulleres 2004

% Homes 2004

Page 32: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

32

parte, sería el resultado final de todo el proceso de transformaciones económicas,

culturales y sociales que estuvimos diseccionando a lo largo de nuestra investigación.

Tabla II. Variación media porcentual por grupos decimales del centro histórico

(2004-2014).

Grupos

de edad

%

Hombres

2004

%

Mujeres

2004

Grupos

de edad

%

Hombres

2014

%

Mujeres

2014 Var(%)

04-14

Hombres

Var(%)

04-14

Mujeres

0-9 1,86 1,83

0-9 1,37 1,38 10-19 1,41 1,41 0,04 0,03

10-19 1,87 1,67 20-29 2,19 2,33 0,32 0,66

20-29 3,35 3,61 30-39 3,90 4,24 0,55 0,64

30-39 3,68 3,96 40-49 3,90 3,93 0,22 -0,04

40-49 2,91 3,28 50-59 3,00 3,41 0,08 0,13

50-59 2,98 3,69 60-69 2,76 3,67 -0,22 -0,02

60-69 2,56 3,49 70-79 2,05 3,20 -0,52 -0,29

70-79 2,24 3,70 >80 1,58 3,34 -0,66 -0,36

>80 1,19 3,07

Fuente: elaboración propia.

8. CONCLUSIONES

Extraemos, finalmente, al hilo de nuestra investigación, tres conclusiones

principales:

Primeramente, confirmamos la existencia de una profesionalización de la

estructura laboral expresada en el crecimiento de las llamadas nuevas clases medias en

la ciudad de A Coruña y, con especial relevancia, en el centro histórico. Identificamos a

este colectivo por su patrón de consumo, el cual engarza con la configuración de A

Coruña como ciudad creativa en base a tres ejes que son claramente reconocibles, y así

los identificamos en nuestra investigación, en el centro histórico coruñés: la cultura

como eje transversal expresado en el proyecto de la Avenida de la Innovación y el

Distrito Creativo, la espectacularización de la gestión urbana desarrollada mediante el

Page 33: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

33

programa “Coruña Smart City”, y la turistificación del centro histórico a través de las

llamadas “Obras de la Marina”. Los tres ejes tienen implicaciones directas en la

expansión de un fenómeno de gentrificación en el centro histórico de A Coruña.

Como segunda conclusión, consideramos que, a pesar de ser interpretado como

una unidad analítica y sociológica en sí misma, existirían, por lo menos, dos modelos

explicativos de la gentrificación en el centro histórico. De una banda, la gentrificación

en la Ciudad Vieja y, en menor grao, en el barrio de Peixería, no responde a factores

económicos por lo menos en primera instancia. La teoría de la rent gap aquí no es

válida ya que, a pesar del deterioro histórico del barrio, no existió una depreciación

tangible del valor económico del suelo: éste siempre mantuvo unos niveles elevados que

descartan la llegada de colectivos con mayor capacidad de renta por un proceso

especulativo previo y una mejora en la oferta residencial. La explicación principal

habría que procurarla del lado de la demanda. Los colectivos gentrificadores buscan

viviendas en la Ciudad Vieja para reflejar un cierto estatus socioeconómico y de clase,

tal y como ocurría anteriormente en algunos municipios suburbanos. Por el contrario, en

el Orzán la teoría de la rent gap se revela como el motor de la gentrificación, alentada

por procesos previos de gentrificación comercial por los cuales los espacios de consumo

tradicionales fueron sustituidos por nuevos estabelecimientos más orientados a los

gustos y preferencias de los nuevos vecinos y que casa con el modelo “neobohemio” ya

comentado.

En el caso del barrio de las Atochas, hablamos de una variante de este último

modelo, ya que no se trata de un retorno del capital privado al barrio, sino de la

reinversión de capital público mediante un proceso de gentrificación state-led -o

gentrificación planificada- por la cual se desarrolla una revitalización del barrio, tanto

física como comercial, que son claves para entender el incipiente proceso de

gentrificación.

Como tercera conclusión, consideramos demostrada la existencia de un proceso

progresivo de gentrificación en el centro histórico en su conjunto, mucho más avanzado

en la Ciudad Vieja especialmente en la contorna de la calle Tabernas, calle Santiago y

calle del Parrote. No obstante, el barrio de las Atochas muestra tendencias ambiguas e

incluso contradictorias, por lo que aquí no podemos hablar con certeza de un proceso de

cambio social y desplazamiento. El hecho de que no se completaran aún los proyectos

de renovación urbana en el entorno, por ejemplo, podrían explicar la falta de solidez aún

Page 34: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

34

en el proceso. Así mismo, consideramos confirmado el papel absolutamente

protagonista e indispensable que tiene la administración local, a veces en sintonía con

otros actores económicos y políticos, en el desarrollo y la legitimación de la

gentrificación.

9. BIBLIOGRAFÍA

Butler, T. (2003). Living in the bubble: Gentrification and its' others' in north

London. Urban Studies, 40(12), 2469-2486.

Delgadillo, V. (2008). Mejoramiento habitacional en las áreas urbanas centrales

de América Latina. Del combate de tugurios a la rehabilitación habitacional progresiva.

Revista INVI. Santiago, v. 23, n. 63, pp. 89-119.

Florida, R. (2005). The flight of the creative class. New York: Harper Business.

Glass, R. L. (1964). London: aspects of change, (Vol. 3). MacGibbon & Kee.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Madrid: Akal.

Herzer, H. (2008). Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de

la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Indovina, F., Matassoni, F., Savino, M., Sernini, M., Torres, M., & Vettoretto, L.

(1990). La città diffusa. Istituto universitario di architettura di Venezia. Dipartimento di

analisi economica e sociale del territorio.

Janoschka, M., Sequera, J. y Salinas, L. (2013). Gentrification in Spain and

Latin America – a critical dialogue. International Journal of Urban and Regional

Research, v. 38, n. 4, pp. 1234-1265.

Koolhaas, R., & Avia, J. S. (2006). La ciudad genérica, Barcelona: Gustavo Gili.

Lees, L., Shin, H. B., & Lopez-Morales, E. (Eds.). (2015). Global gentrifications:

Uneven development and displacement. Policy Press.

Lloyd, R., & Clark, T. (2001). The city as an entertainment machine. Critical

Perspectives on Urban Redevelopment, 6(3), 357-378.

Logan, J. R. (1976). Logan on Molotch and Molotch on Logan: Notes on the

growth machine-toward a comparative political economy of place. American Journal of

Sociology, 349-352.

Logan, J. R., & Molotch, H. (2007). Urban fortunes: The political economy of

place. California: University of California Press.

López-Morales, E. (2011). Gentrification by ground rent dispossession: the

shadows cast by large scale urban renewal in Santiago de Chile. International Journal of

Urban and Regional Research, v. 35, n. 2, pp. 1-28.

Page 35: INSTRUMENTALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN … · paso del tiempo toda esa franja constructiva sufrió, a su modo, una especie de ... menos agradables de la ciudad. Principalmente debido

35

Maloutas, T. (2011). Contextual diversity in gentrification research. Critical

Sociology.

Navarro, C. J., & Mateos, C. (2010). La clase creativa en los municipios

españoles: propuesta de medición y análisis descriptivo. Documento de Trabajo

(DDC/DT07), Centro de Sociología y Políticas Locales, Universidad Pablo de Olavide,

Sevilla.

Pacione, M. (1990). Urban problems: An applied urban analysis. Routledge.

Pesquera, M. A., Hontañón, P., Coto-Millán, P., & Inglada, V. (2010). Innovación

empresarial, clase creativa y desarrollo económico en España. Valencia: Tirant Lo

Blanch.

Petsimeris, P. (2005). Out of squalor and towards another urban renaissance?

Gentrification and neighbourhood transformations in southern Europe. Gentrification in a

global context: the new urban colonialism, Milton Park, Routledge, 240-255.

Rojas, E. (2004). Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales.

Washington D.C.: Banco Interamericano del Desarrollo.

Rubino, S. (2009). Enobrecimento urbano. Plural De Cidades: Novos Léxicos

Urbanos, Coimbra, Almedina.

Smith, N. (1996). The new urban frontier: gentrification and the revanchist city.

Psychology Press.

Smith, N. (2002). New globalism, new urbanism: gentrification as global urban

strategy. Antipode, 34 (3), 427-450.

Wojan, T. R., Lambert, D. M., & McGranahan, D. (2007). The emergence of rural

artistic havens: A first look. Agricultural and Resource Economics Review, 36(1), 53.