Instrumento Aplicado Al Coordinador

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBERNACIÓN DEL ESTADO APURE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIDAD DE SUPERVISIÓN Y MUNICIPIO ESCOLAR INSTRUMENTO PARA SER APLICADO AL DOCENTE PEDAGÓGICO Fecha: ____/ _____/_____ D ATOS DE LA INSTITUCIÓN : INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ___________________________________________________________ MUNICIPIO: __________________________ PARROQUIA: __________________________________ CÓDIGO DEA: __________________________ CÓDIGO ESTADÍSTICO: _______________________ DIRECCION: __________________________________________________________________ ____ NOMBRE Y APELLIDO DEL DIRECTOR: __________________________________________________ C.I.Nº___________________ TELÉFONO:____________________________________________ DATOS DEL DOCENTE COORDINADOR: NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________ C.I.Nº______________________ CONDICIÓN DEL CARGO: __________________ DEPENDENCIA: ____________________________ AÑOS DE SERVICIOS:___________ AÑOS EN LA COORDINACION:___________________________ TELÉFONOS: ____________________CORREO ELECTRÓNICO: _____________________________ 1) 1. Organización del plan de trabajo del coordinador pedagógico institucional SI NO OBSERVACIONES - Desarrolla investigaciones centrada en la metodología investigación acción trasformadora con el fin de dar respuestas a las necesidades pedagógicas. - Presenta informe de todas las actividades realizadas durante todo el año escolar. - Incorpora las Políticas Educativas y el Sistema de Recursos para el Aprendizaje. - Actividades para la seguridad y paz: - Plan de acción.

description

guiq

Transcript of Instrumento Aplicado Al Coordinador

Page 1: Instrumento Aplicado Al Coordinador

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO APURE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE SUPERVISIÓN Y MUNICIPIO ESCOLAR

INSTRUMENTO PARA SER APLICADO AL DOCENTE PEDAGÓGICO

Fecha: ____/ _____/_____

D ATOS DE LA INSTITUCIÓN :

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ___________________________________________________________ MUNICIPIO: __________________________ PARROQUIA: __________________________________CÓDIGO DEA: __________________________ CÓDIGO ESTADÍSTICO: _______________________DIRECCION: ______________________________________________________________________NOMBRE Y APELLIDO DEL DIRECTOR: __________________________________________________ C.I.Nº___________________ TELÉFONO:____________________________________________

DATOS DEL DOCENTE COORDINADOR:

NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________ C.I.Nº______________________CONDICIÓN DEL CARGO: __________________ DEPENDENCIA: ____________________________AÑOS DE SERVICIOS:___________ AÑOS EN LA COORDINACION:___________________________TELÉFONOS: ____________________CORREO ELECTRÓNICO: _____________________________

1) 1. Organización del plan de trabajo del coordinador pedagógico institucional

SI NO OBSERVACIONES

- Desarrolla investigaciones centrada en la metodología investigación acción trasformadora con el fin de dar respuestas a las necesidades pedagógicas.

- Presenta informe de todas las actividades realizadas durante todo el año escolar.

- Incorpora las Políticas Educativas y el Sistema de Recursos para el Aprendizaje.

- Actividades para la seguridad y paz:- Plan de acción.

1. 2. Formación permanente e investigación SI NO OBSERVACIÓN- Conformación del colectivo docente.- Elaboración del diagnóstico pedagógico

(necesidades, potencialidades y limitaciones pedagógicas que posee cada docente para diseñar estrategias de formación individuales y colectivas.

- Cronograma de encuentros de saberes y colectivos de formación permanente e investigación.

- Coordina los colectivos de formación permanente e investigación para el análisis de experiencias significativas.

- Temáticas a desarrollar.- Registro de acuerdos y compromisos de

cada colectivo.- Sistematización de encuentro de saberes

de colectivos de formación permanente e investigación.

- La institución cuenta con la activación de los congresos pedagógicos.- Activados.

Page 2: Instrumento Aplicado Al Coordinador

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO APURE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE SUPERVISIÓN Y MUNICIPIO ESCOLAR

- Plan de Acción.- Sistematización.

3. Acompañamiento Pedagógico. SI NO OBSERVACIÓN- Cronograma de visitas de

acompañamiento pedagógico a los ambientes de aprendizajes firmado y aprobado por el personal directivo de la institución.

- Orienta y acompaña en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ambiente de aprendizaje.

- Registro de visitas efectuadas.- Archivo de instrumentos aplicados, para

observar el desarrollo de la actividad pedagógica.

- Registra y sistematiza los resultados de las visitas de acompañamiento pedagógico.

- Se evidencia control y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas.

4. Planificación y evaluación de los aprendizajes.

SI NO OBSERVACIÓN

- Archivo de proyectos de aprendizajes por lapso.

- La estructura del proyecto de aprendizaje se adapta a las Orientaciones Pedagógicas emanadas del MPPE 2014 – 2015.

- Aspectos a observar:- Diagnóstico pedagógico.- Propósito.- Contenido desde el enfoque interdisciplinario e integral.- Estrategias.- Actividades.- Recursos.- Evaluación (formas e indicadores).

- Clase liberadora:- Propósito.- Inicio.- Desarrollo de actividades. Refleja la

viabilidad de ejes integradores e intencionalidades.

- Cierre (evaluación).- Cartelera informativa.

- Información actualizada.- Publicación de temas de los proyectos

de aprendizajes.- Cronogramas (Formación permanente

e investigación y de Visitas de acompañamiento pedagógico).

Page 3: Instrumento Aplicado Al Coordinador

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO APURE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE SUPERVISIÓN Y MUNICIPIO ESCOLAR

Observaciones:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Acuerdos Y Compromisos:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Funcionario (s) que Vto. BuenoRealizo (aron) la visita Director Apellidos y Nombres1.____________________ _______________________ C.I.Nº_______________ C.I.Nº__________________ Firma:_______________2._____________________C.I.Nº_________________ Sello:

3._____________________ C.I.Nº_________________

Coordinador PedagógicoApellidos y Nombres

___________________________C.I.Nº__________________

Firma:_____________

Page 4: Instrumento Aplicado Al Coordinador

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO APURE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE SUPERVISIÓN Y MUNICIPIO ESCOLAR

Consolidación institucional para la proyección del encuentro de saberes nacional de los Colectivos de Formación Permanente e Investigación.

Los Colectivos de Formación Permanente e Investigación son encuentros de saberes del personal de la institución que se reúnen con la finalidad de compartir saberes donde se construyen las nuevas subjetividades docentes con compromiso y postura ética con la intención de construir y formarse en la pedagogía crítico social para dar respuesta a las necesidades de su institución, en la comunidad, en su región y su país.

La disponibilidad de materiales de lectura ofrece un punto de inicio para la discusión, la reflexión y el análisis en colectivo. A los participantes se les pide que hablen acerca de sus puntos de vista e ideas. Al escucharse unos a otros, aprenden mutuamente a respetarse y a valorar las opiniones y experiencias de los miembros del grupo, manteniendo la coherencia y pertinencia del discurso pedagógico liberador y así desarrollar en los espacios de enseñanza – aprendizaje un desempeño coherente con esta concepción.

Metodología:

Diagnosticar las potencialidades del colectivo que conforma la plantilla de la institución.

Realizar un estudio exploratorio diagnóstico de necesidades bajo el enfoque investigación acción transformadora, que permita visualizar las debilidades y fortalezas en el proceso de formación permanente y otros aspectos educativos, considerando los condicionantes geo-históricos (locales, regionales y nacionales).

En función de las áreas de interés crear pequeños grupos de estudio que nutran al colectivo y a las necesidades individuales, con el fin de potenciar el accionar pedagógico en las Instituciones y Centros Educativos.

Elaborar el Plan de Acción institucional de Formación Permanente e Investigación, con su cronograma de implementación, el cual debe apuntar a tres acciones concretas:

Desarrollo del Plan Nacional de Formación del MPPE 2014-2015.

Determinar las necesidades pedagógicas del colectivo institucional para dar continuidad a la formación permanente de las y los docentes.

Desarrollar investigaciones centradas en la metodología de investigación acción transformación, con el fin de dar respuesta a las necesidades pedagógicas suscitadas en cada Institución o Centro Educativo.

Divulgación de los resultados:

Establecer un colectivo de trabajo que genere la difusión y sistematización de los resultados obtenidos y de las transformaciones dadas a partir de las investigaciones realizadas.

La sistematización debe recopilar de la memoria histórica, nudos críticos, propuestas de transformación y sus aportes a la pedagogía venezolana.

Socializar las experiencias en jornadas de intercambio entre colectivos institucionales de formación permanente e investigación parroquiales, municipales, regionales, nacionales e internacionales.