Instrumento Para Explorar el Futuro

download Instrumento Para Explorar el Futuro

of 10

Transcript of Instrumento Para Explorar el Futuro

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    1/10

    DIMENSIN CIAPR

    Apoye a los anunciantes de Dimensin4 Ao 16, Vol. 2

    PLANIFICACIN INTEGRAL?Generalmente, cuando la ciudada-

    na sufre el resultado de la improvi-sacin, clama por la planificacin.Los gobiernos siempre alegan que la

    practican. Los polticos van an mslejos y prometen llevarla a cabo deforma integral, aunque rara es laocasin en que definen lo que quie-ren decir al utilizar el adjetivo. Noobstante, parece ser que se entiendeque es necesario tomar en considera-cin simultneamente todas las con-secuencias directas de las accionespropuestas y los resultados indirectosen ocasiones indeseables que se de-rivan de las primeras.

    Ahora bien, qu se necesita para

    hacer una planificacin integral es-pecialmente en lo que se refiere a lautilizacin del territorio-? Acaso cuen-ta el pas con los instrumentos nece-sarios para tomar decisiones productode ese proceso que se denomina pla-nificacin integral? Ante el fracasoque se vive en el mbito de la ordena-cin y la utilizacin del espacio terri-torial, la contestacin obvia es un norotundo. De hecho, la planificacin enel Puerto Rico contemporneo no slono puede catalogarse como integralsino que, ms bien, ha sido intermi-tente, desarticulada y realmenteinexistente. La irresponsabilidad haproducido un patrn catico y peligro-so en el uso del territorio. El sesentapor ciento de la poblacin reside enreas anegadizas. Un porcentaje adi-cional desconocido reside en terrenosinclinados peligrosos.

    La poblacin de Puerto Rico actacomo si desconociera que habita unaisla y una isla de pequea extensinterritorial-. Las islas pequeas ilustranexplcitamente el hecho de que los

    seres humanos tienen que sobreviviren un medio ambiente de dimensio-nes fsicas limitadas y de recursos norenovables. Las islas pequeas sonsistemas abiertos debido a la disper-sin y al aislamiento que generalmen-te las caracteriza. Por otro lado, lapresin demogrfica combinada conuna extensin territorial limitada lashace dependientes en mltiples senti-dos. Por ejemplo, sobre ellas influyende forma directa y profunda fuerzasque emanan de mercados internacio-

    nales distantes: los precios de los bie-nes y servicios as como los costos detransportacin. Desde un punto de vis-ta puramente geomtrico, una granproporcin de su territorio consiste dezona costera. Es en esa zona que lapresin demogrfica resulta ser msintensa y en donde se concentran lasactividades econmicas. Por ende, esall donde la competencia por el es-pacio es ms intensa y la contamina-cin y la generacin de desperdiciosmayor. Tambin es la zona donde es-tn presentes frgiles ecosistemasacuticos y terrestres.

    Es en la zona costera donde puedeanticiparse que los efectos de los cam-bios climticos, como la elevacin delnivel del mar, se dejen sentir primero

    y de forma ms dramtica. Pero el li-toral costero no est aislado del inte-rior. Por el contrario, a travs de las

    cuencas hidrogrficas, los efectos seextendern tierra adentro. Las prcti-cas de manejo buenas o malas, aun-que desarrolladas en el interior,tienen, por consiguiente, efectos inme-

    diatos sobre la calidad de las tierrasbajas y de las aguas costeras. Por lotanto, se requieren enfoques integra-dos de manejo de la zona costera, demanejo de cuencas hidrogrficas, y dedesarrollo regional y urbano para di-sear e implementar una poltica p-blica que permita a la gente vivir ytrabajar en un ambiente ecolgica, so-cial y econmicamente sano.

    Uno de los factores que ha hechodifcil cambiar de rumbo en cuanto aluso del territorio consiste en la falta

    de instrumentos para hacer planifica-cin. De eso precisamente se trata estetrabajo. Debido a su inherente comple-jidad, la tarea gerencial del territorioresulta formidable y sin acceso a he-rramientas analticas potentes queaquilaten el valor de las polticas y lasmedidas administrativas, resultar enuna prdida de tiempo. Los responsa-bles de formular poltica pblica y losadministradores necesitan herramien-tas que examinen el pasado, el pre-sente y el futuro. El pasado no puedealterarse. En el mejor de los casos, slopodemos aprender de l. El futuro,aunque incierto, puede construirse yes fundamental que lo intentemospara nutrir nuestras expectativas,guiar nuestros esfuerzos y dar norte anuestras responsabilidades persona-les y colectivas. Para ello hacen faltainstrumentos que ayuden a prever

    INSTRUMENTO PARA

    EXPLORAR EL FUTURO

    Elas R. Gutirrez, Ph.D.1

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    2/10

    Apoye a los anunciantes de Dimensin

    DIMENSIN CIAPR

    5Ao 16, Vol. 2

    acontecimientos desfavorables y quesirvan para explorar las consecuen-cias de las distintas opciones.

    Puerto Rico tiene una poblacin de4 millones que viven en un rea demenos de 10,000 km2. Su extensin

    territorial es pequea, densamentepoblada y urbanizada. El pas sufreproblemas propios de su escala y con-dicin de isla: economa abierta y re-lativamente pequea, geografaescarpada con la poblacin y activi-dades concentradas en la zona coste-ra, fragmentacin en el uso de la tierra

    y prdida de suelos de buena calidad,presin sobre humedales costeros,deforestacin acelerada, inundacio-nes frecuentes, contaminacin, esca-sez de agua potable, etctera.

    Adems, la isla est localizada en laruta de las tormentas tropicales. Algu-nas tormentas tropicales adquierenfuerza huracanada y ocasionan daosenormes.2

    Parece ser probable que el aumen-to en la temperatura promedio del pla-neta tenga como resultado unafrecuencia mayor de fenmenoshuracanados. De ah que las prcti-cas de planificacin integral rebasensu aplicacin a la mera ordenacin delterritorio y tomen urgencia como par-

    te de procesos dirigidos a minimizardaos potenciales derivados de uncuadro climtico distinto. Es decir, quela planificacin integral se convierteen estilo esencial para la seguridadde vida y propiedad. El elemento deriesgo queda claramente elevado aprimera e insoslayable categora dela gestin pblica.

    La Escuela Graduada de Planifi-cacin (EGP) de la Universidad dePuerto Rico y elResearch Institute forKnowledge Systems (RIKS) de la Uni-versidad de Maastricht, Holanda, de-sarrollan conjuntamente uninstrumento moderno de apoyo a laplanificacin espacial integral. El es-fuerzo ha hecho realidad un sistemade apoyo a la toma de decisiones3 ya la planificacin. El instrumento espieza indispensable para intentarhacer planificacin integral. El desa-

    rrollo del sistema ha rebasado la eta-pa inicial y la EGP ha producido unprototipo funcional del sistema. Elnombre escogido para el prototipo delsistema es XPLORAH Versin 1.0. Elsistema apoya las gestiones de

    e(X)ploracin de alternativas para la(PL)anificacin y (O)rdenacin(RE)gional de (A)ctividades(H)umanas que se producen sobre ladimensin territorial. El acrnimo re-coge el carcter e(X)ploratorio conque se debe enfocar el futuro. El futu-ro est sujeto a construccin. Es res-ponsabilidad de las generacionescontemporneas escoger un caminohacia, y construir, un futuro mejor.

    ACONTECIMIENTOS AUTNO-

    MOS, POLTICAS DESEADAS YPOLTICAS REALES

    Todava, y a pesar de la eviden-cia acumulativa, algunos sectores,guiados por intereses especiales, in-sisten en su intento por negarsistemticamente que el planeta estexperimentando cambios de clima.Cambios que, de hecho, son produci-dos por las actividades de los sereshumanos. Los cambios en los merca-dos mundiales, los movimientosmigratorios o la elevacin de la tem-

    peratura promedio del planeta soneventos de origen externo. De ah quelos cambios hayan de ser distribuidosde manera desigual a travs de lasdiversas regiones geogrficas de latierra. De igual manera, los efectos dedichos cambios no sern uniformes enlo que a poblaciones y grupos se re-fiere. Esa heterogeneidad har queciertos sectores econmicos y grupossociales se vean afectados de mane-ra ms dramtica que otros. De hecho,ciertas zonas geogrficas experimen-tarn impactos positivos, mientras queotras sern afectadas de forma nega-tiva. Para ilustrar este punto, nteseque un exceso en la capacidad derefinacin de petrleo de esa indus-tria mundial tuvo como consecuenciael cierre de todas las refineras ubica-das en la costa sur de Puerto Rico, conresultados dramticos sobre la econo-

    ma local, el empleo y la belleza natu-ral de aquella zona de la isla.

    La caracterstica del ecosistema is-leo de Puerto Rico es su fragilidad. Porello se hace indispensable anticipar ycomprender los efectos de estos fen-

    menos en su escala global. Pero las con-secuencias de iniciativas locales, talescomo ampliacin de redes de transpor-tacin y de distribucin de agua; inver-sin en instalaciones portuarias;desarrollo de zonas residenciales, co-merciales o industriales; o la proteccinde las playas, humedales y otras zonasde valor ecolgico o cultural, requierede un instrumento analtico.

    El desarrollo de un moderno siste-ma computarizado capaz de simularprocesos sociales y econmicos que

    pueden alterar el medio ambiente f-sico a distintas escalas ha sido el sue-o de los que desde mediados de ladcada del 1960 hemos trabajado encomponentes de dicho sistema. La tec-nologa y la capacidad de computa-cin no estuvieron disponiblesentonces. Hoy, no slo est disponible,sino que sera un pecado mortal noaplicarla dada la urgencia que impo-nen los riesgos que confronta el passi no aprovecha la oportunidad.

    XPLORAH es instrumento capaz de

    representar, en un contexto integral,los procesos fsicos, econmicos, so-ciales y ambientales fundamentales.Esas son precisamente las capacida-des que eventualmente podrn ser in-corporadas en XPLORAH. El sistemaemplea modelos cuantitativos4 paradescribir procesos dinmicos. Con eltiempo, XPLORAH habr de evolucio-nar para convertirse en un sistemams complejo. A esos efectos, integra-r, en la medida de lo posible, todoslos modelos, informacin y datosgeorreferenciados disponibles.XPLORAH utiliza una base de datosgeorreferenciados5pero no debeinterpretarse que es un sistema dedatos descriptivos que son meramen-te representados en mapas. La grandiferencia estriba en que la base dedatos georreferenciados interactacon datos que se originan en un siste-

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    3/10

    DIMENSIN CIAPR

    Apoye a los anunciantes de Dimensin6 Ao 16, Vol. 2

    ma de modelos que permiten antici-par la actividad de la poblacin so-bre el territorio de forma dinmica einterrelacionada. No existe otro siste-ma de esta categora en Puerto Rico

    y hay muy pocos en el mundo-. Es

    precisamente por eso que el proyectode la EGP coloca al pas en posicinde ser punta de lanza en la aplicacinde la tecnologa moderna a la planifi-cacin del territorio.

    Puerto Rico ha perdido gran partede su acerbo de informacin. La utili-zacin y la manipulacin de las esta-dsticas como propaganda oficialistaha contribuido al desprestigio de la in-formacin del gobierno y al colapso delos sistemas que la producen y admi-nistran. Puede anticiparse que un be-

    neficio colateral del desarrollo y laaplicacin de XPLORAH ser que,cuando no estn disponibles las piezasindispensables de datos, se podr jus-tificar con claridad la dedicacin derecursos para generar las mismas. Deesa forma se estimular la amplia par-ticipacin de investigadores, creadoresde modelos y desarrolladores desoft-ware que conocen los aspectos cient-ficos y tcnicos, as como lareconstruccin del acerbo estadsticodel pas. Se considera crucial la parti-

    cipacin de los usuarios del sistemadesde sus etapas iniciales de desarro-llo. Es deseable la incorporacin tem-prana de los que formulan la polticapblica y de los tcnicos, analistas ydems responsables del proceso detoma de decisiones.

    El sistema ofrece capacidad parala evaluacin inteligente de efectos yconsecuencias lgicas de cursos alter-nativos de accin posibles. Esas con-secuencias se traducirninevitablemente en efectos sobre la ca-lidad del ambiente socioeconmico yfsico. La naturaleza del proceso es,en esencia, la produccin de conoci-miento sobre un futuro que est porconstruirse. Por lo tanto, el sistema eseminentemente educativo. XPLORAHlogra combinar eventos autnomos oexgenos sobre los que no se tienecontrol con cambios inducidos sobre

    los que si se tiene algn tipo de con-trol para formar imgenes de posi-bles futuros para el pas. De esa forma,se contar por primera vez con un ins-trumento que permita aquilatar el va-lor relativo de las opciones a partir de

    criterios sociales, econmicos yecolgicos. No se pretende reclamarla capacidad de optimizar las distin-tas dimensiones econmicas,ecolgicas y sociales. El beneficio in-mediato radica en la aplicacin de unenfoque de naturaleza integradora einteractiva que, para entender proce-sos sumamente dinmicos, es esen-cial.

    El motor que mueve los cambios es-paciales (de oferta y demanda) es pro-pulsado por acontecimientos

    econmicos y demogrficos exgenosy endgenos. Estos procesos operanen distintas escalas del espacio terri-torial. La dinmica se presenta a me-nudo como la realidad competitiva dela supervivencia del ms apto. Enesos trminos, ser el uso que aadael mayor valor por unidad de rea elque lograr reclamar con mayor xitoel espacio disponible. De igual forma,

    la regin que ofrezca la alternativams atractiva para la actividad eco-nmica y residencial ser la que atrae-r residentes y comercios.

    Los gobiernos tienen la funcin desalvaguardar el inters colectivo. Ello

    incluye la proteccin de los que soneconmicamente dbiles, del espacioabierto y de los recursos naturales engeneral. Las normativas de polticapblica y las acciones deseadas paracontrapesar las iniciativas de quienesactan en el mercado libre, se in-troduce al sistema XPLORAHpor vade mapas de zonificacin yparmetros de control que actancomo restricciones sobre la dinmi-ca autnoma del sistema. En ausen-cia de limitaciones de poltica pblica

    sobre el uso de terrenos, la dinmicadel sistema acta impulsada por laadecuacidad fsica de la tierra.

    MODELOS VINCULADOS EN TRESNIVELES GEOGRFICOS

    A pesar de que la versin 1.0 deXPLORAH se encuentra en la segundaetapa de desarrollo, el prototipo yavin-cula los modelos para que operen a

    Un modelo del espacio territorial que consiste de tres camadas fuertemente vinculadas entre

    procesos quedan representados en una o ms camadas e interactan entre las camadas.Nacional:1 Nacin

    Modelo de la dinmica demogrfica (un cohorte, nacimientos, muertes, emigracin);

    Modelo de Insumo-Producto (matriz de transacciones de 5 sectores industriales y 1 sector informal);

    Escenarios

    Regional:17 Regiones

    Modelo fundamentado en la interaccin espacial. Ubica y reubica la poblacin y la fuerza laboral;

    Recibe como insumo las cifras agregadas al nivel nacional, as como informacin proveniente de las

    localidades en cuanto a disponibilidad y calidad del espacio, y las distribuye.

    Local:

    225,000unidades

    celulares Modelo tipo Cellular Automata. Toma las cifras regionales como insumo y distribuye la poblacin y

    los empleos entre las unidades.

    Devuelve al modelo regional la informacin relativa a cantidad y calidad del espacio disponible en las

    regiones.

    Opera con datos georeferenciados a nivel de clulas.

    grfico 1

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    4/10

    Apoye a los anunciantes de Dimensin

    DIMENSIN CIAPR

    7Ao 16, Vol. 2

    tres niveles geogrficos jerrquicos deforma integrada. Los niveles de opera-cin son el agregado nacional, el re-gional y el local. Todos los procesos soncalculados por el sistema en cada ite-racin anual y los efectos se acumulan

    durante un perodo de 25 aos quetranscurre del 2000 al 2025. Los resul-tados se presentan visualmente me-diante mapas, grficas y tabulaciones.Los resultados pueden guardarse paraanlisis y comparacin posterior. El sis-tema apoya la exploracin de polticas

    y decisiones administrativas sobre unabase anual, y para un horizonte de me-diano y largo plazo. (Vease grfico 1)

    El nivel nacional

    En el mbito nacional, se cuenta

    con tres componentes principales.

    1. Un modelo macroeconmico quese vincula, a travs del consumodomstico privado, con un mode-lo de la dinmica demogrficaque determina el crecimiento na-tural de la poblacin y la emigra-cin regional.

    2. El modelo macroeconmico querelaciona los sectores industria-les con el mercado de trabajo. El

    prototipo ha desagregado la eco-noma formal de la isla en seissectores industriales: agricultura,minera y construccin, manufac-tura, comercio y servicios pbli-cos. Adems, se ha introducidode forma explcita el sector infor-mal y criminal de la economa.

    3. Un mdulo que permite desarro-llar escenarios de cambio clima-tolgico, dotado de unaherramienta para especificar hi-ptesis concernientes a relacio-nes entre cambios en losparmetros climatolgicos detemperatura promedio, precipita-cin y nivel del mar. El modelo se

    vincula con la oferta de terrenopara 18 usos econmicos particu-lares tales como la recreacin, elturismo y la produccin agrcola.

    El conjunto de modelos interactapara simular el comportamiento realdel sistema econmico en suinterrelacin con el demogrfico y elclimtico. De esa forma, pueden estu-diarse las consecuencias que tendranpolticas o proyectos de envergadura

    bajo condiciones configuradas con elbeneficio de predicciones para la eco-noma, la demografa y el clima. Esdecir, bajo escenarios alternativos.(Vease grfico 2)

    Los modelos convierten los prons-ticos en un denominador comn: cam-bios sobre el uso de terrenos. Elmodelo econmico genera cambios enel uso de terrenos mediante cambiosen la produccin y el nmero de em-pleados (que requieren espacio parallevar a cabo las actividades de pro-duccin). El modelo demogrfico ge-nera cambios en el uso de la tierramediante la presin que ejerce la po-blacin sobre el espacio necesariopara viviendas nuevas. El mdulo declima los genera mediante cambiosanticipados en la temperatura prome-dio, en la precipitacin y en el niveldel mar.

    Pero la pregunta referente a dndeprecisamente habr de ocurrir el cam-bio en el uso del espacio o si, dadaslas restricciones derivadas de la dis-ponibilidad y la adecuacidad del te-rreno, fuesen permitidos los cambios,es decir, si los cambios son viables,

    son incgnitas que se resuelven en elsistema a otro nivel. Los aspectos delocalizacin se modelan en los mbi-tos regionales y locales del sistema yson resueltos por una dinmica quelos relaciona estrechamente.

    El nivel regional

    Quien conoce a Puerto Rico podrconfirmar que, a pesar de ser stauna isla tan pequea, las diferenciasregionales son significativas. Las dis-tintas regiones de la isla difieren en-tre s en cuanto a clima, suelo y otrascaractersticas fsicas. Difieren encuanto a la concentracin de pobla-cin que sostienen, el tipo de activi-dad econmica que prevalece y en loque se refiere a la oferta y la calidadde la infraestructura de transporta-cin con que han sido dotadas. Ade-ms, difieren entre s en cuanto al

    Procesos representados por el modelo en camadas al nivelNacional, Regional o Local.

    grfico 2

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    5/10

    DIMENSIN CIAPR

    Apoye a los anunciantes de Dimensin8 Ao 16, Vol. 2

    grado de urbanizacin que han al-canzado.

    XPLORAHreconoce las diferenciasregionales al desagregar el pas en 17regiones modeladas por igual nme-ro de modelos regionales. Los mode-los regionales incorporados al sistematienen, por tanto, la capacidad de re-conocer que el crecimiento natural dela poblacin no se distribuye unifor-

    memente. Por el contrario, las des-igualdades regionales presentes yfuturas habrn de influir en la locali-zacin y relocalizacin de residentes

    y actividades econmicas. (Vease gr-fico 3)

    Las regiones se componen de mu-nicipios colindantes, organizados entorno a centros de importancia regio-nal. XPLORAHmodela la interaccinespacial mediante la aplicacin de dosenfoques simultneos. El sistema cal-cula anualmente la distribucin regio-nal del crecimiento agregado nacional.Simultneamente, genera una distribu-cin de residentes y actividades eco-nmicas reasignando la poblacin atravs de flujos de emigracin netainterregional.

    1. La ubicacin de la poblacin y lasactividades econmicas se obtie-

    ne de un modelo que parte del po-tencial de cada regin. Cada unade las regiones compite con lasotras para atraer residentes y ac-tividades econmicas. En esa com-petencia, los factores crticosemanan de su posicin geogrfi-ca relativa, el nivel de empleo conque se inicia cada perodo, el ta-mao de su poblacin y la activi-

    dad econmica (tipo y nivel) encada momento. El acceso a la redde transporte, la abundancia y ca-lidad de los terrenos y la reglamen-tacin de zonificacin son factoresque determinan el atractivo relati-

    vo de una regin.

    2. La ubicacin de las categorasnaturales y agrcolas se determi-na sobre bases de informacinlocal referente a la adecuacidadde los terrenos para cada tipo deutilizacin y a la reglamentacinde zonificacin u ordenacin queexista para el uso de los terrenos.

    XPLORAH incorpora cuatro mdulosbsicos que interactan de forma di-nmica. Estos cuatro mdulos y susfunciones son:

    1. El mdulo econmico regional.ste calcula el nmero de emplea-dos para cada sector econmico.

    2. El mdulo demogrfico regional.ste proyecta el tamao de la po-blacin para cada regin.

    3. El mdulo de transporte. Este m-dulo es crucial para establecer la

    viabilidad de los flujos que facili-tan la emigracin de gente y em-presas de una regin a otra.

    4. El mdulo de uso de terrenos. stetraduce la actividad econmica ydemogrfica regional en exigen-cias sobre el espacio territorial.Esos requisitos, o demanda de te-rrenos para distintos usos, se con-

    vierten en insumo de los modelosque operan en el nivel local.

    El nivel local

    El nivel de agregacin local se lo-gra en el sistema por pequeas cel-das. La isla de Puerto Rico quedarepresentada por un mapa que secompone de un mosaico de 225,000celdas cuadradas (con lados de 250metros). Cada celda incluye un reade 6.25 hectreas. El mosaico de cel-

    Al nivel local:

    Modelo Tipo Cellular Automata

    El modelo calcula anualmente el uso cambiante del suelo para las 225,000 celulas

    (con una resolucin de 250 metros por cada lado).

    grfico 3

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    6/10

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    7/10

    DIMENSIN CIAPR

    Apoye a los anunciantes de Dimensin10 Ao 16, Vol. 2

    cacin (usualmente 2 3), este mapaespecifica qu celdas pueden ser ab-sorbidas por una funcin de uso deterrenos particular y cules no. Comolos mapas de adecuacidad, los mapasde zonificacin estn accesibles en

    XPLORAHmediante un editor dedica-do que permite el diseo y la explora-cin de diferentes estrategias deplanificacin espacial, dirigidas a,entre otras cosas: controlar eldesparramamiento urbano, desviar elcrecimiento desde el centro hacia laszonas perifricas, revitalizar lugaresabandonados y proteger acervos na-turales y culturales valiosos.

    3. La accesibilidadLa accesibilidad a los terrenos es

    una propiedad que vara en el siste-ma de acuerdo al uso potencial y seobtiene en relacin con las redes detransporte. Es una expresin de la fa-cilidad con la cual una actividad pue-de satisfacer su necesidad detransportacin y movilidad en una cel-da particular. Toma en cuenta la dis-tancia de la celda a la va detransporte ms cercana, la calidad de

    la va y la necesidad de transportacinque tienen las actividades asociadasal uso particular del terreno que seanticipa. En este caso, tambin me-diante un editor especial, el usuariopuede modificar interactivamente las

    caractersticas y la disposicin de losndulos y vnculos de la red de trans-porte. Se hace posible as explorar lasconsecuencias de mejoras a carrete-ras existentes, construccin de vasnuevas y polticas que inciden sobreel valor de los terrenos.

    La dinmica en el nivel local

    La realidad es que en el punto mslocal, en la celda, confluyen todas lasfuerzas e influencias que dan comoresultado un uso particular del suelo.

    Luego, ese mismo uso influye sobre elprobable uso de los predios cercanos.Un uso particular puede reforzar, de-bilitar o alterar radicalmente la pro-babilidad de usos alternativos a travsde una dinmica que XPLORAH incor-pora como elemento fundamental. Loscambios en la probabilidad de un usoparticular de la tierra son la clave dela dinmica relativa a la distribucin

    sobre el espacio territorial de los efec-tos generados en los sistemas econ-micos. Ya no se trata del mbito de lateora abstracta, sino de la realidadconcreta. En otras palabras, el entor-no inmediato a una ubicacin es res-

    ponsable, en gran medida, de laadecuacidad de esa ubicacin y, porende, de su atractivo para determina-das actividades. La presencia cerca-na de actividades complementarias ocompetidoras y de usos de terrenosdeseables o repelentes influye sobreel probable uso futuro que el modeloasigna en un proceso dinmico a cadacelda. (Vease grfico 5)

    Un vecindario local se define en elmodelo en trminos de un rea circu-lar, cubierta por 196 celdas contiguas,

    cuyo dimetro se extiende por 8 celdas.El modelo aplica un conjunto de reglasque determinan el grado en que cadacelda atrae, o repele, actividades quedan cierto tipo de uso al suelo. El siste-ma abarca 18 categoras de uso de te-rrenos. La fuerza de la interaccin entreusos establecidos es funcin de la dis-tancia que separa las celdas dondeocurren los distintos usos. Esas relacio-

    Al nivel regional:Modelo dinmico de de interaccin espacial

    El modelo calcula anualmente el nmero de habitantes y puestos de trabajo en losdistintos sectores industriales y en cada una de las 17 regiones.

    grfico 5

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    8/10

    Apoye a los anunciantes de Dimensin

    DIMENSIN CIAPR

    11Ao 16, Vol. 2

    nes estn incorporadas en trminos defunciones matemticas que se tradu-cen en reglas.

    Si, segn indica la regla, la fuerzade atraccin que ejerce un uso estable-cido sobre otro uso potencial es suficien-

    temente intensa, el uso potencial tratarde ocupar el terreno. De lo contrario,buscar otros lugares relativamentems atractivos. Este principio aproximade cerca el comportamiento dinmicoque se da en la realidad entre los acto-res que se disputan el espacio territo-rial. De ah que el sistema logre simularcon gran precisin cambios en el usodel suelo. De hecho, esta dinmica en-tra dramticamente en accin cuandoactividades nuevas irrumpen en una lo-calidad. En ese momento cambia el

    atractivo que ejerce el vecindario paraactividades ya presentes y para otrasque buscan espacio.

    De esta manera puede anticiparseel deterioro gradual de un vecindarioresidencial ante su invasin por activi-dades industriales o comerciales nocompatibles o complementarias. A su

    vez, pued e vi slum brar se larevitalizacin de vecindarios deteriora-dos impulsada por la llegada de unasfunciones de alta calidad como par-ques, edificios de oficinas y condomi-

    nios exclusivos, etctera.Las reglas que imponen la inercia,

    las fuerzas que empujan y halan, y laseconomas de escala se encuentranentre las diversas funciones que se de-finen y se ajustan a la luz de procesoshistricos durante el proceso de cali-bracin del modelo. No obstante, enausencia de datos histricos, puedenser aproximadas mediante repetidaspruebas en que el tanteo y el error jue-gan un papel crucial. Para ello, el sis-tema provee otro editor interactivoespecial.

    El modelo calcula en cada iteracinel potencial de transicin de cada cel-da. Los potenciales de transicin estndisponibles en XPLORAHa travs demapas y representan el grado al cualuna celda se inclina a cambiar de unuso de terreno particular a otro. A lolargo del tiempo, y hasta tanto se sa-

    tisfagan las exigencias regionales, lasceldas cambiarn a la funcin de usode terreno para la cual exhiben el ma-

    yor potencial. En consecuencia, los po-tenciales de transicin reflejan laspresiones econmicas, demogrficas y

    climticas ejercidas sobre la tierra.Constituyen, por lo tanto, informacinvaliosa para los responsables del di-seo de polticas eficaces de ordena-cin territorial.

    La vinculacin entre modelos de losniveles nacional, regional y local ocu-rre en ambas direcciones. Los mode-los agregados generan las cifras decrecimiento total que se convierten eninsumo para los modelos regionales.Los modelos regionales distribuyen elcrecimiento promedio de los agregados

    entre las regiones. Los modelos regio-nales generan las cifras de crecimien-to regional utilizadas por los modeloslocales o celulares. Finalmente, losmodelos celulares determinarn, con elmayor grado de detalle, dnde es pro-bable que se localicen los proyectos.Los modelos celulares devuelven en-tonces a los modelos regionales infor-macin modificada en cuanto arestricciones sobre la adecuacidad y ladisponibilidad del espacio territorial.La informacin es indispensable para

    establecer las probabilidades de ex-pansin de cada categora de uso delsuelo. Se producen, entonces, los cl-culos necesarios en el plano regionalque influye sobre el atractivo relativode cada regin. Dado que, al pasar deltiempo, las regiones gradualmentepierden espacio disponible o adecua-do para una u otra actividad, su capa-cidad competitiva disminuyehacindolas menos atractivas paraciertas actividades. En consecuencia,el crecimiento se desva hacia otrasregiones relativamente ms atractivas.

    MEJORAS PROGRAMADAS PARA LAPRXIMA ETAPA DE DESARROLLO

    Escenarios y estrategias

    XPLORAH est diseado para ex-plorar escenarios que se daran concierta probabilidad en el futuro. Para

    ello, el sistema descansa en modelosde la estructura econmica y demo-grfica. No obstante, el nfasis radi-ca en el aspecto espacial de lasactividades humanas. Es decir, en eluso del suelo. El sistema puede eva-

    luar consideraciones y consecuenciasde naturaleza espacial derivadas depropuestas y proyectos de infraestruc-tura de cierta envergadura.

    Un primer paso lgico en la aplica-cin del sistema consiste en introdu-cir al sistema los planes de ordenacinespacial desarrollados por la Junta dePlanificacin y los municipios autno-mos. Adems, y simultneamente,otras organizaciones gubernamenta-les podran introducir sus esquemas y

    visiones sobre el futuro para explorar

    las consecuencias que las mismasconllevan en lo que se refiere al usodel espacio territorial. Los escenarioso planes se introducen y se pruebancomo conjuntos alternativos de nme-ros y mapas.

    La eficacia de las propuestas pue-de visualizarse a travs de mapas quemuestran los patrones de utilizacin delterritorio que probablemente generendurante el perodo de proyeccin.

    Proyectos: intervenciones en la

    estructura espacial

    XPLORAHha sido diseado parausarse como herramienta analtica ala vez que como instrumento de comu-nicacin. Las capacidades visuales yla facilidad de uso del sistema provo-can un fuerte estmulo en la creativi-dad de los que hacen uso del mismo,tanto los que establecen la polticapblica en cuerpos administrativosnacionales y municipales como losmiembros ms concernidos en proyec-tos de gran impacto para comunida-des particulares. Por esto elinstrumento fue dotado de unainterfase grfica. De esa forma el sis-tema se convierte en vehculo comnde comunicacin.

    El usuario tiene as acceso a todaslas variables y los parmetros utiliza-dos por el sistema a todos los niveles.Los usuarios tienen la capacidad de

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    9/10

    DIMENSIN CIAPR

    Apoye a los anunciantes de Dimensin12 Ao 16, Vol. 2

    crear variantes a las polticas propues-tas. Ello se logra con facilidad defi-niendo y ajustando valores dentro deciertos lmites de factibilidad. Escena-rios alternos de crecimiento demogr-fico y econmico pueden plantearse

    mediante pantallas de dilogo, tablasy grficas dotadas de editores espe-ciales y fciles de usar. Adems, el sis-tema dispone de un nmero deeditores para los mapas que permitenintroducir o cambiar la informacingeorreferenciada.

    Polticas de uso de terrenos

    Un editor, que acta como un lpizvirtual, permite hacer cambios en elmapa de uso de terrenos manualmen-te. Esto permite desarrollar pruebas

    del tipo qu pasa si sucede antes talcosa?. Un proyecto concreto que re-cientemente se ha discutido en PuertoRico es el proyectado puerto de tras-bordo a desarrollarse en la costa sur.En lo que se refiere a la localizacinms adecuada para un puerto de tras-bordo, XPLORAH facilitara la evalua-cin de viabilidad e impacto potencialen trminos econmicos, sociales yambientales, y sobretodo en trminosde los efectos a mediano y largo pla-zo sobre el uso de la tierra en las re-

    giones cercanas al puerto.

    Polticas de zonificacin

    El editor incluido en el sistemapara alterar las disposiciones dezonificacin se emplea de manera si-milar al editor de los datosgeorreferenciados. El mismo permi-te experimentar los efectos de patro-nes de zonificacin distintos comoparte del anlisis necesario paradefinir ubicaciones e itinerarios ade-cuados para abrir nuevos espaciosal desarrollo residencial, comerciale industrial.

    Polticas de transportacin

    El editor de redes de XPLORAH seemplea para cambiar las caractersti-cas de las redes viales. Por ejemplo,se pueden aadir intersecciones ocambiar la capacidad y caractersti-

    cas de las vas existentes. As, resultainstrumental para evaluar el mritoinmediato y futuro de proyectos dirigi-dos a abrir reas.

    FUTURO DESARROLLO DE

    XPLORAHLa presente versin 1.0 deXPLORAH es un prototipo funcional.Como prototipo funcional, ya poseetoda la capacidad descrita aqu. Porsupuesto, an dista de ser el instru-mento ideal. Se ha dado un paso im-portante hacia la creacin uninstrumento capaz de generar rpida-mente imgenes claras, confiables eintegradas de futuros potenciales al-ternativos para Puerto Rico. La viabi-lidad del enfoque ha sido probada y

    el plan de accin para desarrollo fu-turo ha sido establecido.

    La lista de mejoras y de amplia-ciones al sistema es larga. En lasprximas etapas de desarrollo, losmodelos debern ser calibrados y va-lidados a fin de que imitenaceptablemente el comportamientoesperado de la realidad. Laconfiabilidad de los datos que ali-mentan los modelos tiene que mejo-rarse para elevar as la confiabilidadde las predicciones. Para comenzar,

    en vista del hecho de que los proyec-tos de infraestructura tienen alta prio-ridad en la agenda poltica, podratrabajarse en mejorar el modelo detransportacin. Luego, los modelossocioeconmicos deben complemen-tarse con modelos fsicos que repre-senten la dinmica del tiempo y elclima, los procesos de suelo y pen-diente, la dinmica de los ros yacuferos, y la dinmica de la vege-tacin natural y las cosechas. De estemodo se pueden calcular los efectosde los cambios climticos en el siste-ma social y econmico con muchams precisin. Asimismo, las inunda-ciones, el agotamiento de acuferos yla contaminacin de ros aguas aba-jo y las prcticas de manejo de terre-nos aguas arriba. Definir e incorporarindicadores tiles relacionados con lacalidad del ambiente, el comporta-

    miento de la economa y el bienestarde la gente tambin ocupa un lugarprominente en la lista de prioridades.

    Ningn sistema puede reemplazaral responsable de la toma de decisio-nes: ni ahora ni en el futuro. Se trata

    de un marco para pensar y planificarracionalmente, pero slo puede ofre-cer la capacidad intelectual de unamquina. XPLORAH ofrece acceso ala mejor ciencia y a los datos dispo-nibles en una forma operacional. Seobtiene una potencia de clculo muyavanzada y una capacidad de eva-luacin sistemtica, rigurosa y obje-tiva de alternativas al confrontarlascon criterios y metas preestablecidos.XPLORAHpermitir disear y exploraralternativas rpida y sistemticamente.

    Puerto Rico necesita un instrumentocomo XPLORAH. Pero, no importacun poderoso llegue a ser, este siste-ma seguir siendo slo una de mu-chas en la caja de herramientas delplanificador y del formulador de pol-tica pblica. XPLORAH6 estimula lacreatividad y la pasin, pero no pue-de ser creativo ni apasionado. Esascualidades humanas tienen que sercultivadas y estimuladas. Esas cuali-dades constituyen la base real del de-sarrollo.

    Notas

    1 Este artculo est basado en una des-cripcin de las capacidades de un ins-trumento que desarrolla la EscuelaGraduada de Planificacin de la UPR,conjuntamente con el ResearchInstitute for Knowledge Systems (RIKS)de la Universidad de Maastricht en Ho-landa. La descripcin fue preparadapor Guy Engelen, quien funge como Di-rector del RIKS y ha desarrollado latecnologa en que se apoya el sistema.Este proyecto, en su primera etapa, hasido financiado con fondos asignadospor la oficina del Presidente de la UPRa la EGP y con una aportacin de laCooperativa de Seguros de Vida que,con ese propsito, fue otorgada a laFundacin Biblioteca del Ex Goberna-dor Rafael Hernndez Coln.

  • 7/31/2019 Instrumento Para Explorar el Futuro

    10/10

    Apoye a los anunciantes de Dimensin

    DIMENSIN CIAPR

    13Ao 16, Vol. 2

    2 El 15 de septiembre de 1998, un siste-ma tropical frente a la costa de fricaOccidental alcanz la categora dedepresin tropical. En 24 horas, la de-presin tropical se haba intensificadohasta transformarse en la tormenta tro-

    pical que llegara a ser el cuarto hura-cn de la temporada de 1998, elHuracn Georges. En su momento demayor intensidad, el Huracn Georgesalcanz vientos de 150 MPH, lo que loconvirti en un huracn de categora4, el segundo nivel de intensidad de hu-racanes en la escala de 5 niveles quese emplea para medir intensidad. El 21de septiembre, el Huracn Georges (re-ducido a categora 3) inici su recorri-do por Puerto Rico. Fue el primerhuracn en atravesar toda la isla des-

    de San Ciprin en 1932. El ojo del hu-racn, que meda entre 25 y 30 millasde ancho, pas a unas 15 millas de San

    Juan, la capital de Puerto Rico, dejan-do a su paso una estela de estragos.Si bien la precipitacin vari mucho atravs de la isla, algunas zonas reci-bieron hasta 26 pulgadas de lluvia enun perodo de 24 horas. La precipita-cin tuvo como consecuencia inunda-ciones, deslizamientos de tierra yprdidas catastrficas de infraestruc-tura. Doce personas en la isla murie-

    ron, tres como consecuencia directa dela tormenta y otras nueve como resul-tado indirecto. Los efectos en la infra-estructura fueron grandes: el 75% delservicio de acueductos y alcantarilla-dos se perdi y el 96% de la isla quedsin energa elctrica, a consecuenciade los daos a un 50% de los postes ylos cables. Unos 33,113 hogares fuerondestruidos. El dao a las carreteras secalcul en $22 millones y los daos alas escuelas pblicas entre $20 y $25millones. Los daos a la agriculturatambin fueron significativos, con ladestruccin del 75% de la cosecha decaf, 95% de la cosecha de guineos ypltanos y 65% de las aves de corral.

    3 Un Sistema de Apoyo a la Toma deDecisiones (SATD) es: (1) un sistemade informacin computarizado concapacidad avanzada, desarrollado

    para: (2) resolver problemasestructurados de forma deficiente ypara: (3) facilitar el proceso de tomade decisiones. La presuncin implci-ta tras el uso de un SATD es que mien-tras mejor informada sea la toma de

    decisiones, mejores sern las decisio-nes tomadas. Un SATD se desarrollapara que sea aplicable en: (4) un m-bito decisional relativamente conteni-do por: (5) tcnicos y responsables dela toma de decisiones de alto nivel.Es: (6) adaptable a los ambientes ynecesidades cambiantes de los pro-blemas objeto de estudio. Ofrece apo-

    yo de tipo formal, al permitir a losresponsables de la toma de decisio-nes el acceso y el uso de datos yde modelos analticos apropiados.

    4 XPLORAH hace uso de modelos for-males matemticos y modelos que fun-cionan basndose en reglas.

    5 Geographic Information Systems(GIS) en ingls.

    6 Para informacin en torno al desa-rrollo de XPLORAH y para obtenernuevas versiones y documentacin delproducto, puede visitar los siguientessitios en la Internet:

    http://egp.rrp.upr.edu/http://www.riks.nl/projects/puertorico

    NOTAS BIOGRFICAS

    Elas R. Gutirrez es decano de laEscuela Graduada de Planificacin dela Universidad de Puerto Rico, dondeha sido profesor por ms de 30 aos ydesarroll la especializacin en Pla-nificacin Estratgica Corporativa conuna donacin de la Fundacin Exxonpara la Educacin. Desde principiosde la dcada de 1970, Gutirrez ha

    venido trabajando con la aplicacinde las tcnicas cuantitativas al an-lisis de mercados. En 1976 implantun sistema computadorizado de mo-delos de simulacin demogrfica ymacroeconmica como parte de unproyecto para buscar alternativas de

    poltica pblica para la isla, financia-do por una donacin del Instituto Na-cional de Salud Mental de EE.UU.

    Egresado de la UPR, donde obtuvouna maestra en economa en 1965,Gutirrez complet sus estudios de

    postgrado en planificacin econmi-ca en el Instituto de Estudios Socialesde Holanda. En 1969 y 1973 respecti-

    vamente, obtuvo una maestra y undoctorado en economa y en planifi-cacin urbana y regional en la Univer-sidad de Cornell, en Ithaca, NuevaYork. Es planificador licenciado y haparticipado en numerosos proyectosde importantes implicaciones paraPuerto Rico.

    En 1993, la Asociacin de Industria-les de Puerto Rico contrat a Gutirrez

    para realizar un estudio sobre lasperspectivas de desarrollo industrialen la isla, concentrndose en la eva-luacin objetiva de los cambios eco-nmico globales, las polticas fiscalesdel gobierno federal y local, y el atrac-tivo de Puerto Rico como lugar parainversin. El estudio sirvi ademspara dar una visin amplia de las ca-pacidades competitivas de PuertoRico. El tiempo ha probado con elo-cuencia la exactitud de los pronsti-cos ms controversiales hechos por

    Gutirrez en aquella ocasin.Elas Gutirrez es miembro del Ca-

    ptulo de Puerto Rico del Club deRoma, y ha ocupado posiciones de li-derato en la Asociacin de Economis-tas de Puerto Rico y la AsociacinInteramericana de Planificacin(SIAP). Fue miembro del Consejo de

    Asesores Econmicos del Gobernadory del Consejo Asesor Estratgico parael Desarrollo Econmico, y pertenecia la Junta de Directores de la Cruz Roja

    Americana, Captulo de Puerto Rico.Ha publicado varios libros y es au-

    tor de numerosos artculos divulgadosen revistas profesionales y acadmi-cas. Tambin escribe sobre asuntos deactualidad en los peridicos locales.