Instrumentos Musicales Criollos

5
Instrumentos Musicales Criollos El instrumento criollo tiene su origen en el aporte europeo. Desde los primeros años de la colonización fueron introducidos en las colonias, muy especialmente como elementos básicos para la institución de escuelas de canto y música, (centros organizados por religiosos para la integración del indígena al nuevo orden social); debiéndose también considerar los instrumentos que espontáneamente conquistadores y colonizadores incluyeron en sus equipos para afincarse en las nuevas tierras. Unos y otros pasaron al dominio interpretativo del indígena, y más tarde del hombre de campo. El origen de los diversos instrumentos ha incidido sensiblemente en su localización geográfica de uso, como consecuencia natural de la radicación de sus intérpretes y fabricantes, coincidiendo con cierta relatividad con la ubicación de las reducciones y zonas de influencias colonizadoras. Otros fueron proyectados en forma progresiva, ampliando sensiblemente la región de uso, arrastrados por la suerte de melodías interpretadas en ellos, o como, en el caso de la guitarra que ha cubierto prácticamente todo el territorio nacional. Acordeón: Aerófono moderno que ha sustituido en forma paulatina al arpa y al violín anexándose al bombo o a la guitarra como base de acompañamiento de los bailes, en casi todo el país. Está provisto de un fuelle y un pequeño teclado, existiendo una infinidad de variedades. Anata: Aerófono de origen Boliviano, de escasísima dispersión en territorio argentino. Se han mantenido fiel a su origen y uso Jujuy y Salta. Se trata de un cilindro de madera blanda, de un largo oscilante entre los 25 y 60 centímetros, con una delgada perforación longitudinal, en contra posición con las gruesas paredes. A partir del punto medio de su longitud total comienzan las perforaciones para regular los sonidos. Es un instrumento típico de verano que sigue siendo un medio de traducción de temas indígenas, especialmente en el carnaval. Arpa: Cordófono de forma sensiblemente triangular y que se ejecuta con ambas manos. El arpa criolla no es más que un derivado del arpa Europea habiendo arraigado profundamente en todo el continente americano en el siglo XIX. Su mayor difusión la tuvo, y aún resiste airosamente, en las provincias de Corrientes, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Es un instrumento de tradición aristocrática.

description

Instrumentos musicales criollos

Transcript of Instrumentos Musicales Criollos

Instrumentos Musicales CriollosEl instrumento criollo tiene su origen en el aporte europeo. Desde los primeros aos de la colonizacin fueron introducidos en las colonias, muy especialmente como elementos bsicos para la institucin de escuelas de canto y msica, (centros organizados por religiosos para la integracin del indgena al nuevo orden social); debindose tambin considerar los instrumentos que espontneamente conquistadores y colonizadores incluyeron en sus equipos para afincarse en las nuevas tierras.Unos y otros pasaron al dominio interpretativo del indgena, y ms tarde del hombre de campo. El origen de los diversos instrumentos ha incidido sensiblemente en su localizacin geogrfica de uso, como consecuencia natural de la radicacin de sus intrpretes y fabricantes, coincidiendo con cierta relatividad con la ubicacin de las reducciones y zonas de influencias colonizadoras. Otros fueron proyectados en forma progresiva, ampliando sensiblemente la regin de uso, arrastrados por la suerte de melodas interpretadas en ellos, o como, en el caso de la guitarra que ha cubierto prcticamente todo el territorio nacional.Acorden:Aerfono moderno que ha sustituido en forma paulatina al arpa y al violn anexndose al bombo o a la guitarra como base de acompaamiento de los bailes, en casi todo el pas. Est provisto de un fuelle y un pequeo teclado, existiendo una infinidad de variedades.

Anata: Aerfono de origen Boliviano, de escassima dispersin en territorio argentino. Se han mantenido fiel a su origen y uso Jujuy y Salta.Se trata de un cilindro de madera blanda, de un largo oscilante entre los 25 y 60 centmetros, con una delgada perforacin longitudinal, en contra posicin con las gruesas paredes. A partir del punto medio de su longitud total comienzan las perforaciones para regular los sonidos.Es un instrumento tpico de verano que sigue siendo un medio de traduccin de temas indgenas, especialmente en el carnaval.

Arpa:Cordfono de forma sensiblemente triangular y que se ejecuta con ambas manos. El arpa criolla no es ms que un derivado del arpa Europea habiendo arraigado profundamente en todo el continente americano en el siglo XIX. Su mayor difusin la tuvo, y an resiste airosamente, en las provincias de Corrientes, Salta, Tucumn, Santiago del Estero y Catamarca. Es un instrumento de tradicin aristocrtica.

Bombo:Membranfonos como la caja, en l se produce el sonido por golpe de palillos o mazos que hacen vibrar el cuero tenso ajustado al cuerpo del instrumento. Es tpico de todo el noroeste argentino ( Salta, Jujuy, San Juan y Santiago del Estero ). Consta de una caja cilndrica de madera de 50 o 60 cms. de alto, en cuyos extremos van ajustados, por aros, dos parches de cuero de oveja, cabra o cordero.

Caja:Membranfonos que produce el sonido o ruido por la vibracin de cueros o membranas rgidamente estirados.Es caracterstico de todo el norte argentino, reconoce como antecesor al tambor aborigen, y su amplia dispersin cubre una zona geogrfica notable. Fuera de La Rioja donde se le denomina tambor, y de Jujuy donde frecuentemente se usa el nombre quichua "tinya".

En el noroeste de San Juan hasta Jujuy, incluyendo Tucumn, Santiago de Estero y Chaco, no conoce otro denominativo que el muy usado de "caja".El cuerpo del instrumento est constituido por un aro de madera regional, cuyo dimetro oscila entre 20 y 40 centmetros, de altura variable. Sus dos extremos van cubiertos de cueros ( oveja, cabra o cordero ).

Charango:Cordfono con forma de guitarrilla criolla descendiente de la europea, tpica de Salta y Jujuy.Su uso en la Argentina parece ser posterior a su auge en Per y Bolivia y puedeconsiderarse como una influencia ejercida por los Bolivianos sobre esa cua geogrfica de dispersin que va atenundose en Salta.Consta el encordado de cinco pares de cuerda con caractersticas similares a la guitarra en lo referente al clavijero, mango, puente, etc, pero con la peculiaridad de que la caja de resonancia est hecha con la caparazn de armadillo o tat disecado.Indios, mestizos y criollos interpretan en l melodas caractersticas, tales como bailecitos, carnavalitos, huainitos, huainos, y melodas pentatnicas puras.

Erke:Del grupo de los aerfonos es un gigantesco instrumento de origen incierto, llegado al norte argentino desde Bolivia. El tubo conductor del aire, de tres a cinco metros de longitud se construye con trozas de caas hbilmente unidos, presente en uno de sus extremos un agujero transversal para el soplo, y en el otro un pabelln de cuero, cuerno o latn.Exige una habilidad muy particular para sostenerlo durante la ejecucin, generalmente orientando hacia el cielo el pabelln lo que equilibra el peso .Sus sonidos se asemejan a un lamento lejano, que al decir de los indgenas, atrae las heladas, por ello jams se lo oye en verano o primavera ; es instrumento de otoo e invierno, que acompaa las procesiones especialmente despus de carnaval y preferentemente en corpus christi, hasta el da de todos los santos.

Erkencho:Similar al anterior, pero de reducidas proporciones. Se trata de un clarinete rstico compuesto de dos piezas, una boquilla de caa de diez a doce centmetros de longitud, con una lengeta y un pabelln (cuerno ) que amplifica el sonido .Tradicionalmente se los acompaa con golpes de caja que el mismo ejecutante de erkencho tae con la mano derecha.Instrumento de verano, entra en vigencia exactamente en el lapso que se silencia el erke oyndoselo en la serranas jujeas desde el da de todos los santos hasta carnaval.

Flauta Tucumana:Segn Carlos Vega es este el nico aerfono criollo tradicionalmente de la Argentina, y que los msicos mismos lo construyen en la regin para su propio regalo .Construida tpicamente con una caa de casi treinta y cinco centmetros de largo y dos de dimetro, presenta la particularidad de un cambio de materia prima en la zona precordillerana, donde se emplean los huesos largos del ala del cndor.La msica tpica de este instrumento es netamente religiosa.

Guitarra:Instrumento musical cordfono, de seis cuerdas que se a difundido extraordinariamente en el pas y en otros pases de Amrica desde la llegada de los espaoles . Ha sido la compaera inseparable del gaucho. No podra clasificarse como instrumento folklrico dado que las que se usan en la mayor parte de nuestro pas son de fabricacin comercial y no regional.Compaera constante del payador, personaje legendario del gaucho, improvisadores que empiezan a figurar en 1778.El gaucho hall un solo instrumento musical capaz de traducir los sentimientos hondos, sencillos y dulces de su alma soadora y potica : la guitarra.

Pinkillo:Instrumento de verano, denominado tambin talka es una pequea flauta de caa, sin nudos, de unos treinta centmetros de largo, por tres de dimetro, ahuecada, que presenta perforaciones similares a la flauta Tucumana y a la quena.

Quena:Instrumento americano de amplia difusin geogrfica en el ngulo noroeste argentino. Vigente su uso en la actualidad, es empleada tpicamente en verano, lo que no excluye su prctica durante otras pocas del ao, pero siempre utilizada por los hombres.La quena, que los indios construyeron en hueso, caa y barro cocido, y que hoy se hace exclusivamente de una caa llamada chuqui, es aimar ; es el instrumento representativo de la msica incaica, uno de los ms antiguos y el ms caracterstico de la razas quichua y aimarSobre su origen se han formulado muvhas leyendas indgenas, pero todas carentes de certeza.Su longitud varia entre los treinta y cinco y setenta centmetros y las dimensiones y el numero de agujeros dan el carcter a la msica que ellas producen.Se dividen en varias especies segn el destino que se les de. As existen la de tratripuli, de sonido fresco, dulce y alegre, manteniendo un ritmo vivo ; la de choquela de sonido ms spero y la de quena quena de sonido ms rudo, que se utiliza para acompaar a los bailes del mismo nombre, las que tambin se conocen con los nombres de quena, quenacho y quenali.

Siku:El siku, que en quichua se conoce con el nombre de antara, es otro de los instrumentos preferidos por los nativos del altiplano, que poseen una gran variedad de estas siringas o flautas de pan incaicas. Se construye con una sucesin de caas cortadas de mayor a menor y unidas entre s por medio de ataduras. Su sonido es alegre y animado y los ejecutantes, mientras lo sostienen y manejan con una mano se acompaan con la otra en el bombo .Vigente en Jujuy y en el norte de Salta su uso no tiene especificacin en ninguna poca del ao; constituye el tpico acompaamiento de ceremonias religiosas.

Tamboril:Variante regional del bombo, su caracterstica reside en su menor tamao, lo quepermitec colgarlo por medio de un tiento de la mueca izquierda.Tradicionalmente su precisin acompaa a las procesiones en diversas provincias norteas.

Tringulo:Idifono integrante de los conjuntos instrumentales cultos contemporneo argentino en la interpretacin de danzas, como elemento de apoyo de la percusin rtmica .Varilla metlica doblada en forma de tringulo que se pone en vibracin al ser percutida por una baqueta del mismo metal, es una modificacin del sistro.El sistro fue el instrumento sagrado de los egipcios y constaba de un armazn de metal con mango.

Trutruka:Trompeta gigante de origen araucano,tiene caractersticas que recuerdan al erke; consta de un largo tubo, de dos a seis metros, de madera, ahuecado, y un pabelln que aumenta la sonoridad, de cuerno .Dada su dimensin el intrprete apoya el extremo en cualquier objeto de un metro de altura, siendo tpico orlo en la ceremonia funerarias. Pertenece a la zona de Neuqun y Ro Negro, originariamente ha ascendido al noroeste.

Violn:Cordfono especializado en el arte de ejecutar msicas clsicas. Vigente a travs de mas de tres siglos, est siendo sustituido en la actualidad, por el acorden.En el conjunto instrumental, su accin es importante y transmite con autenticidad la expresin de msicas bailables tales como la zamba. Pertenece a la zona de Tucumn con proyecciones y retransmisin en Santiago del Estero.