Insuficiencia cardiaca

22
Marín Santiago Nancy Noemí Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina

Transcript of Insuficiencia cardiaca

Marín Santiago Nancy NoemíInstituto Politécnico NacionalEscuela Superior de Medicina

• La insuficiencia cardiaca puede definirse como un estado

fisiopatológico en el que el corazón es incapaz de bombear sangre para

satisfacer las necesidades metabólicas de los tejidos o, si lo hace, es a expensas

de mantener una presión de llenado elevada.

• Esta situación casi siempre es causada por un fallo en la contractilidad

miocárdica.

• Existe insuficiencia cardiaca si el gasto cardiaco es insuficiente (sea cual sea el motivo) o si sólo se puede conseguir un

gasto adecuado manteniendo unas presiones de llenado elevadas.

• Es en particular una enfermedad del envejecimiento .

Más de los 75% de los casos que existen y los nuevos ocurren en personas

mayores de 65 años de edad.

La prevalencia de IC aumenta de:<1% en menores de 60 años

a casi10% en mayores de 80 años

• Estos términos hacen referencia a síndromes que

se presentan predominantemente con

congestión venosa sistémica o pulmonar

respectivamente.

Puede ser IC derecha o izquierda ( o ambas).

• Los pacientes con IC izquierda tienen síntomas de GC bajo y

aumento de la presión venosa pulmonar.

La disnea es la manifestación predominante.

• En ella predominan los signos de retención de líquido.

La mayoría de los pacientes presentan signos o síntomas tanto de IC derecha

como izquierda .

La disfunción ventricular izquierda es la principal causa de insuficiencia ventricular derecha.

• En los países desarrollados la causa más frecuente de IC es la coronariopatía

infarto del

miocardio

perdida del

miocardio

funcional

• Hipertensión sistémica• Cardiopatías valvulares

(estenosis aortica degenerativa, insuficiencia aórtica o mitral

crónica)

• Las molestia más frecuente en individuos con ICI es el acortamiento de la respiración, en particular disnea de esfuerzo al principio.

• Ortopnea• Disnea paroxística nocturna

• Disnea en reposo

Un síntoma más sutil, que a menudo se pasa por alto es la tos crónica no productiva, que

suele empeorar al recostarse.

Síntoma inespecífico común de IC es la nicturia (debido a la eliminación del líquido retenido durante

el día )

• Aquí predominan los síntomas con retención de líquido; el paciente tiene:

edema

congestión hepática

pérdida del apetito

náuseas (debido al edema intestinal)

ascitis

• Muchos pacientes con IC incluso algunos con síntomas graves, parecen cómodos en reposo.

• Otros sufren disnea durante las conversaciones o una actividad menor.

• Los que padecen IC grave de larga duración pueden parecer caquécticos o cianóticos.

Los pacientes en ocasiones muestran signos de aumento de la actividad del SN simpático :

• Extremidades frías • Diaforesis

Es posible que los signos vitales sean normales, pero en ocasiones hay:• Taquicardia• Hipotensión

• Disminución de la presión del pulso.

• Cuantificar la presión de aurícula derecha (valorando la altura de las pulsaciones en el sistema venoso yugular)

• Buscar pulsaciones anormales como ondas v de reflujo.( Mediante examen carotídeo, ayuda a detectar estenosis aórtica)

• Examinar la tiroides ( ya que el hiper e hipotiroidismo son causas de IC)

• Crepitaciones en bases pulmonares

• Derrames pleurales

• Sibilancias espiratorias y roncus

▫ Hepatomegalia (sensible o no sensible) consecutiva a congestión pasiva

▫ Es posible sentir pulsaciones sistólicas en la insuficiencia tricuspídea.

▫ Edema periférico con fóvea que puede extenderse hasta los muslos y la pared abdominal.

• Levantamiento paraesternal

indica hipertensión pulmonar

• Impulso mayor y sostenido del

ventrículo izquierdo

causante de dilatación e hipertrofia

• Disminución del 1er ruido cardiaco

que sugiere deterioro de contractilidad

• Galope S3

que se origina en ventrículo izquierdo

• Biometría hemática: Puede revelar anemia y gran distribución de eritrocitos.

• Pruebas de función renal: Hiperazoemia prerrenal

• Electrolitos séricos: Hipopotasiemia, que incrementa el riesgo de arritmias, o hiponatremia

• Biopsia: Amiloidosis

• Péptido natriurético tipo B: concentraciones séricas

• Arritmia subyacente o secundaria

• Infarto al miocardio o alteraciones inespecíficas que suelen incluir voltaje bajo.

• Defectos en la conducción intraventricular.

• Hipertrofia del ventrículo

izquierdo.

• Alteraciones de hiperpolarización.

• Proporciona información sobre el tamaño y forma de la silueta cardiaca.

• Cardiomegalia

• Vasculatura pulmonar

relativamente normal

• Derrame pleural

Ecocardiografía (más útil): • revela el tamaño y la función de ambos ventrículos y las

aurículas

• Hace posible identificar derrame pericárdico

• Problemas valvulares

• Derivaciones intracardiacas

• Y anomalías segmentarias del movimiento de la pared que sugiere un infarto al miocardio antiguo.

Angiografía:

• Mide la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo y permite analizar el movimiento regional de la pared.

• Cuando se sospecha isquemia del miocardio como una causa de disfunción del ventrículo izquierdo, debe llevarse a cabo pruebas de esfuerzo.

Tratamiento:

• Dispositivos cadioversores-desfibriladores implantables

• Marcapasos ventricular

• Majeno del caso (dieta y ejercicio)

• Transplante de corazón