Int Al Lenguaje Audiovisual

14
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL DOCENTE: Laura Romero

description

?

Transcript of Int Al Lenguaje Audiovisual

Page 1: Int Al Lenguaje Audiovisual

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE

AUDIOVISUAL

DOCENTE:

Laura Romero

Page 2: Int Al Lenguaje Audiovisual

Este curso se propone dotar a los capacitandos en las herramientas teórico/prácticas para el

abordaje activo y efectivo de las gramáticas, pautas y convenciones que configuran el lenguaje

audiovisual.

Hoy asistimos a un verdadero imperialismo del lenguaje audiovisual. Películas y series, claro,

pero también documentales, spots, piezas publicitarias, cómics y hasta incluso el desarrollo de

videojuegos se nos presentan como discursos configurados en base a los desarrollos que el cine del

siglo XX conquisto y que sus actuales epigonos de los dispositivos digitales continúan expandiendo.

Frente a esto urge la necesidad de reconocer sus elementos constitutivos y la manera en la que esos

se articulan, produciendo algun tipo de sentido.

Objetivos :

La formación propuesta apunta a:

- Promover la formación y capacitación de profesionales que puedan desempeñarse en el

medio audiovisual.

- Incentivar a los profesionales en temas audiovisuales generales vinculados a la producción

de información, contenidos educativos o de entretenimiento para que lideren proyectos que

cubran la cuota de pantalla que exige la ley de medios 26.522.

- Fomentar espacios y hábitos de reflexión sobre las diversas formas de hacer televisión y sus

contextos.

Bloques tematicos:

Unidad 1: Introducción a las nociones basicas del lenguaje audiovisual

Unidad 2: Estrutucturas narrativas

Unidad 3: Guion audiovisual

Unidad 4: Relato audiovisual

Page 3: Int Al Lenguaje Audiovisual

Narrativa audiovisual

Cuando hablamos de audiovisual hablamos de un sistema de múltiples pantallas. Si se desea pensar lo

audiovisual, hay que pensarlo como un sistema de medios intervinculados en una ecología o ecosistema

amplio. En donde cada medio tiene un lenguaje propio, en donde cada uno se complementa con el otro.

Definimos medio como la suma de un dispositivo (es decir la posibilidad técnica de determinadas

prestaciones que el aparato habilita) y sus practicas sociales vinculadas. Por ejemplo, que en el cine la luz

este apagada es condición del dispositivo, mientras que ver una película en el la TV apagando las luces,

implica un corrimiento del medio TV para emular al Cine. No es una condición del dispositivo.

Los dispositivos, en este esquema, se re-acomodan, es decir, lo mas probable es que no mueran sino que se

readapten se desplacen en un mas amplio ecosistema de medios. Eso es lo que esta pasando hoy por ejemplo

con la televisión e Internet. Ya se a decretado la muerte del televisor (dispositivo), pero la televisión (en tanto

medio) en si parece guardar aun mucha vida, aunque de un modo distinto al que hasta el presente tuvo.

Reponemos a continuación un esquema deudor de la teoría de Omar Rincón respecto a los múltiples

dispositivos de los que las narrativas audiovisuales comienzan a valerse e hibridarse.

CINE TV VIDEO INTERNET CELULAR

COMUNICACIÓN Expresiva, el cine es arte mayor.

Informativa. Su potencial radica en el vivo, en una simultaneidad compartida por su audiencia que concurre expectantea eventos contingentes y de mutuo interés.

Anti cine y anti TV, el video desconoce reglas o formatos. Desafiá los moldes que pretendan imponerle sus hermanos mayores.

Social, fugas y democrática. Su objeto esta en el funcionamiento de la red, antes que enel discurso que porta.

Es el ámbito de producción de subjetividad. Privado, atesora recuerdos y momentos verdaderamente significativos.

RITUAL Excepcional. Uno asiste a un acontecimiento transcendental, finito.(Ir a la misa)

Ordinario, cotidiano, reiterativo e infinito.(Rezar e Rosario)

Video casero, turístico, gore, porno... No hay una definición, sino múltiples cultos posibles.(Escoge su Santo)

Autocomplacencia, hedonismo, bienestar y goce. Internet no es inteligencia colectiva, sino comunidades de like.(Nueva era)

Nueva telepatía, instantaneidad, conexión inmediata y sincronica con otros. (Oración)

VER Soñar, el cine notiene que ser realista, sino invitar a soñar despierto. (No se ve cine, se sueña cina)

La televisión es vouyerista, mira todo lo que sucede con el impetud de estar caminando por la calle.

Nuevas miradas (desconoce las reglas)

Fragmento, des conexión, des programación.

Oralidad

ACTUAR Autor, se realizaa través de figuras de autoridad artística.

Artesano, realizador que debehacer las cosas parejas, idénticas, sin destacarse.

Poeta/Mago.Se puede hacer magia poesía o taradez.

Individuo conectado.

Capacidad de la subjetividad expresiva.

Page 4: Int Al Lenguaje Audiovisual

El cine nace más que como medio de comunicación como expresión artística. Nace como hijo de dos artes:

la fotografiá y el teatro, mas tarde sumara la banda sonora, pero en principio puede definirse como teatro con

fotografiá. En esto recae la importancia del cine, en su carácter de arte mayor, que como la antaño la opera

devora todas las demás expresiones para subyugarlas bajo sus imperativos estéticos.

La televisión en cambio, nace como medio de información. Su principal carácter es la transmisión del vivo,

la simultaneidad, participación y la instantaneidad de las informaciones. Esto genera expectativas sobre lo

que pueda acontecer por ejemplo en una entrevista en vivo. Expectativas comunalmente compartyidas, ya

que configura hechos que impactan en toda la comunidad. De aquí que para algunos analistas como Elíseo

Verón, sea el medio el que en realidad construya el acontecimiento.

En el video que es arte, pero un arte que es anti cine y anti televisión, construye subjetividad. No hay

formatos de videos. No nada a lo que atenerse ya que opera como posibilidad novedosa, experimental o

plebeya de captura de imagenes.

Internet, en sus múltiples usos y prestaciones pone por delante de los contenidos, su circulación y la acción

de compartir y generar comunidad. El video cuando circula en Internet se constituye como un arte para

profanos, para aquellos que se encuentran fuera del circuito legitimo del arte y solo pueden limitarse a decir

si les gusto, les divirtió o les aburrió..

Y por ultimo, una de las pantallas que predomina hoy en día, es la del celular. Este es el lugar de la

intimidad y del consumo individual y privado de imágenes.

Esto que se desarrollo hasta ahora es la dimensión comunicacional de estos dispositivos. Pero estas

narrativas, es decir esta dimensión comunicacional, están siempre asociadas a “rituales” o mejor dicho, a

prácticas sociales vinculadas. En este sentido podemos identificar el ritual del cine como celebra torio,

trascendental y finito. Es la estética de la innovación. El de la televisivo es repetitivo, intrascendente. Es la

estética de la repetición y del disfrute de un goce conocido. El ritual del video es lo que podríamos

denominar, según Omar Rincón “los angeles” ya que existen infinitos tipos de consumos y expectación: el

porno, el familiar, el video clip, etc. En Internet es el ritual del “like” del libro de autoayuda, de la energía

positiva, de sentirse siempre acompañado y fuera de conflictos. El ritual del celular podríamos llamarlo “la

telepatía”, porque permite comunicarse instantaneamente, casi con el pensamiento.

Esta segunda instancia, la de los rituales, permiten pensar que si cada medio conlleva practicas sociales

diferentes. Cuando pensamos en el lenguaje de cada uno hay hacerlo en función o arreglo a estas practicas.

El tercer aspecto de comunicaciones es “el ver” en donde cada medio tiene tipo de “ver” diferente.

Page 5: Int Al Lenguaje Audiovisual

Elementos constitutivos del lenguaje audivisual:

Christian Metz, define al film como toda secuencia de señales las cuales en cuanto a su materialidad

pertenecen a 5 categorias encadenadas:

- La imagen: fotografiás móviles, múltiples y obtenidas mecánicamente

- Trazados gráficos: toda mención escrita que aparezca en el film

- Sonido fónico: la voz

- Sonido grabado: efectos sonoros

- Sonido musical: la música

Géneros

Oscar Steimberg nos adentra en el tema de los géneros, pensando a estos como clasificaciones sociales de

textos u objetos culturales discriminables en todo lenguaje o soporte mediático, que representan diferencias

sistemáticas entre sí y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas

areas de desempeño semiótico e intercambio social.

Podriamos decir entonces que los generos son esas clasificaciones sociales que permiten una comunicación

economica y efectiva porque cumplen con determinadas reglas sociales.

Los estilos por su parte son clasificaciones sociales de modos o maneras de hacer.

Tanto géneros como estilos se definen a partir de rasgos retóricos, temáticos y enunciativos.

Entendemos a los rasgos retóricos como la configuración general del texto, su estructura general. Por

ejemplo: cuanto dura el film, cuantos personajes tiene, si la narración es lenta o no, que tipo de escenarios se

utilizan, que tipo de lenguaje, que tipo de planos predominan, si hay relato, si es un texto predominantemente

descriptivo, etc

Los rasgos temáticos se refieren a de qué habla, sobre que trata ese texto. Por ejemplo: la venganza, la

traición, el amor, la guerra, etc.

Los rasgos enunciativos se definenen como el efecto de sentido que se produce en todos los textos a partir de

la construcción de una situación comunicacional en donde dialogan un enunciador y un enunciatario. Estos,

son figuras textuales, es decir, que solo existen dentro de los textos. No son lo mismo que emisor y receptor.

Al emisor lo podemos definir como algo o alguien que emite un mensaje, por ejemplo: universal estudios

emite tal película. El receptor se define como algo o alguien que recibe un mensaje, por ejemplo: los

televidentes de tal programa.

Sin embargo el texto mas allá de quien lo reciba esta dirigido a un enunciatario ideal. Por ejemplo los

receptores de Los Simpsons son personas de 5 años hasta 45 años pero ese tipo de programa esta dirigido a

un tipo de enunciatario ideal que se caracteriza por tener mucho bagaje cultural, conocer de historia, de

geografia, de presidentes, de cine, de política, de pedagojia, de géneros.

Page 6: Int Al Lenguaje Audiovisual

Los rasgos enunciativos se construyen en la articulación de los rasgos retóricos y los rasgos temáticos. Por lo

tanto para poder realizar un film primero se debe pensar a que tipo de enunciatario estamos tratando de

convocar porque a partir de que tengamos definido eso vamos a ver que tipo de estructura vamos a darle al

film que tipo de temas vamos a invocar, etc.

El documental

El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización

y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo

de documental.

La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los

materiales —completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera— dan lugar a una variedad

de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación,

pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes

reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como Mockumentary.

Tipos de documentales:

Las situaciones y los eventos, las acciones y los asuntos pueden representarse de diferentes formas. Surgen

estrategias, toman forma convenciones, entran en juego restricciones; estos factores funcionan con el fin de

establecer las características comunes entre textos diferentes, de situarlos dentro de la misma formación

discursiva en un momento histórico determinado. Las modalidades de representación son formas básicas de

organizar textos en relación con ciertos rasgos o convenciones recurrentes. En el documental, destacan cuatro

modalidades de representación como patrones organizativos dominantes en torno a los que se estructuran la

mayoría de los textos:expositiva, de observación, interactiva y reflexiva.

Estas categorías son en parte el trabajo del analista o crítico y en parte el producto de la realización

cinematográfica en sí. Estas cuatro modalidades pertenecen a una dialéctica en la que surgen nuevas formas

de las limitaciones y restricciones de formas previas, y en la que la credibilidad de la impresión de la realidad

documental cambia históricamente. Las nuevas modalidades transmiten una nueva perspectiva sobre la

realidad.

Ficción:

Se denomina ficción a la simulación de la realidad que realizan las

obras literarias, cinematográficas, historietísticas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al

receptor. El término procede del latín fictus ("fingido" o "inventado"), participio del verbo fingiere.

Ver Entrevista a Benjamin Avila: http://www.grupokane.com.ar/index.php?

Page 7: Int Al Lenguaje Audiovisual

option=com_content&view=article&id=641:artentrevibenjaavila&catid=36:catficcion&Itemid=29

¿Qué es el relato?

El relato se puede definir como una sucesión de acontecimientos unidos por una misma lógica de acciones

que implica determinada transformación.

De esta noción de relato surgen los dos principios del relato:

- Sucesión

- Transformación

Con respecto al principio de sucesión, Todorov afirma que existe una secuencia secuencial simple que esta

compuesta por 3 momentos:

- Potencialidad de la acción

- Ejecución de la acción

- Resultado de la acción

Bremond, complejiza el modelo de Todorov

y plantea que si bien es cierto que todos los

lenguajes pueden ser analizados a partir de

estructuras secuenciales simples estas

responden a 5 momentos:

- equilibrio inicial

- proceso de degradación

- nuevo equilibrio/ nuevo estado

- proceso de mejoramiento

- equilibrio final

Entonces, todos los relatos pueden ser analizados a partir de secuencias estructurales simples sin embargo

esto no significa que todos responda a secuencias estructurales simples, sino que a partir de esta se debe

reconocer si es compleja, simple o incompleta.

Con respecto al segundo principio, el de transformación, podemos dar cuenta que las cosas a lo largo del

relato se van modificando, ese tipo cambios responden a tres transformaciones:

Transformaciones mitologicas: que son aquellas en donde se pasa de un estado a su opuesto. Se llaman

mitologicas porque predominan en los relatos misticos. Por ejemplo: rico a pobre, de libre a preso.

Transformaciones gnoseologicas o epistemicas: son aquellas donde el cambio se da en el plano del saber, del

conocer o reconocer. Este tipo de transformaciones predominan en los relatos detectivescos, donde el

objetivo final es resolver el caso pero a lo largo de la historia avanzamos a partir de ir conociendo pistas.

Page 8: Int Al Lenguaje Audiovisual

Transformaciones ideológicas: son aquellas en donde existe un deseo o valor que moviliza, motoriza las

acciones. Por ejemplo: el corre caminos.

Ver texto completo: https://books.google.com.ar/books?

id=6aAa2HOMK2EC&pg=PA154&lpg=PA154&dq=bremond+relato&source=bl&ots=_fq_BQOvRF&sig=h

qXvqm3GCvzBNzBu25dPSNdQg04&hl=es&sa=X&ved=0CCIQ6AEwAWoVChMI57CJwsOOxwIVBKge

Ch0xKgQf#v=onepage&q=bremond%20relato&f=false

Niveles del relato:

Barthes reconoce tres niveles del relato:

Nivel funcional: Es el nivel de las funciones. Propp afirmaba que todos los elementos del relato cumplen una

función. Todas las funciones de un relato se pueden dividir en Integrativas y ditributivas.

Las distributivas son aquellas que se encuentran

al mismo nivel que el contenido y se subdividen

en nucleares y cataliticas.

Las integrativas son aquellas que integran los tres

niveles: el narracional, el accional y el funcional.

Tambien se subdividen en dos: indicios e

informantes.

Nivel narracional: Es aquel en donde se deben

reconocer tres aspectos:

El modo de narracion:

- Modo historia: donde no encontramos deiticos

- Modo discurso: donde encontramos deiticos

La mirada del narrador:

- Omnisciente

- Equisciente

- Testigo

El tiempo:

Page 9: Int Al Lenguaje Audiovisual

- Fabula: donde los elementos se organizan de manera logica y cronologica.

- Trama: Donde el tiempo se organiza de manera logica pero no cronologica.

Nivel accional:

Greimas, incorpora el concepto de “actantes”, que no necesariamente son una unidad psicologica sino que

estos se definen por el nivel de acciones que llevan adelante en un relato:

¿Qué es el montaje audiovisual?

Según Carolina Molinari “se han desarrollado distintas definiciones y teorías del montaje. A modo

de síntesis podemos decir que el montaje es el proceso por el cual se ordenan los elementos que

forman parte de una película para crear un relato y generar sentido.

Durante la grabación de una pieza audiovisual suelen realizarse varias tomas de un mismo plano,

con diferentes variables. Es en la instancia del montaje que se decidirá cuál de todas las tomas

formarán parte de la versión definitiva, y cuales quedarán afuera.

Cada uno de esos planos posee una significación mínima, como unidades narrativas, pero al

yuxtaponerse con otros planos adquieren un nivel de lenguaje superior, obteniendo como resultado

nuevos significados, que no estaban en ninguno de los planos anteriores. Teniendo en cuenta esto,

podemos entender el montaje mediante el concepto desarrollado por la Gestalt: “El todo es más que

la suma de sus partes”.

Los cineastas rusos (Eisenstein, Kulechov, Pudovkin, entre otros) han sido grandes teorizadores del

montaje, realizando distintas experiencias y demostrando que en el momento de la edición pueden

generarse nuevos significados”

Secuencia/ escena/ plano

- SECUENCIA: Unidad dramática y temática con sentido completo. Cada secuencia va a estar

dividida en varias escenas, lo que más le interesa al montajista es la escena y no tanto la secuencia.

Una escena en un libro sería un párrafo y una secuencia se traduciría en un libro a los capítulos.

Page 10: Int Al Lenguaje Audiovisual

- ESCENA: Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o escenario. Es de

escenario de donde viene la palabra escena, porque en teatro cuando se cambia de escenario es

cuando se cambia de escena.

- TOMA: Acción ininterrumpida de la cámara, desde que se pone en marcha hasta que se apaga. En el

montaje no se va a incluir ni la plaqueta ni la veladura final que hace la cámara cuando corta.

- TOMA EN MONTAJE: Aquel fragmento comprendido entre dos cortes.

- PLANO: Tiene dos significados: el primero tiene que ver con el tamaño en que se está tomando la

toma. El segundo es lo mismo que decir toma, entonces plano va a ser sinónimo de toma, por lo

tanto plano es igual a toma.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=n955gXURjFE

Operaciones retoricas:

El grado 0, es un lenguaje llano convencional o normal, en donde no existe ningun efecto de retorización.

Podemos dar cuenta de este con solo preguntarnos qué es lo esperable dentro de determinado registro

discursivo. Tiene mucho que ver con lo ya visto sobre reglas de genero o reglas de estilo, qué es lo esperable

dentro de determinado género o dentro de determinado estilo.

Sobre este grado 0 se puede producir un desvió, que es cuando se rompe esa norma o convención del grado

0, y como resultado de esa ruptura se produce una figura retorica.

Por ejemplo, si se nos presenta esta frase “las perlas de tu boca” reconocemos un desvio porque lo esperables

es que sea: “los dientes de tu boca”. Sobre el grado 0 reconocemos una operación de sustitución: se quito

dientes y se agrego perlas. Esto es una metáfora que se define como una sustitución por comparabilidad, ya

sea por semejanza u oposición.

Esto mismo, ocurre en el lenguaje audiovisual. A partir de diferentes operaciones retoricas se construyen

personajes, escenas, situaciones.

Composición de la imagen audiovisual

Componer es igual a crear. La mayor parte de las buenas fotografías han sido creadas, por tanto, si se quieren

crear fotografías hay que familiarizarse con algunos principios de la composición. La verdadera fuerza de

una buena imagen radica en la combinación de un motivo y una composición vigorosa; lo que se decide dejar

fuera de la imagen es tan importante como lo que se incluye en ella. En esencia la composición es, como se

ha indicado, la selección y colocación de objetos en el área fotografiada. Pero la experiencia enseña muchas

cosas al respecto, cuando mire a través del visor, procure ver la fotografía que hay realmente y no otra que

Page 11: Int Al Lenguaje Audiovisual

haya visto antes. Desarrollaremos cuestiones que hacen a la composición fotográfica:

- El encuadre:

El encuadre es la selección de un fragmento del espacio situado frente a la cámara. El acto de encuadrar

exige disponer los elementos visuales dentro de los límites impuestos por el marco del visor; esta operación

remite a un punto de vista, entendido como emplazamiento óptico de la cámara, es decir, el lugar desde

donde se mira. A su vez, el encuadre comunica una visión del mundo, revela la mirada de quien lo realiza.

Por lo tanto la organización del cuadro resulta una cuestión central como construcción de sentido. Al mismo

tiempo que guiamos la atención del espectador hacia los aspectos más significativos creamos las condiciones

de percepción de la imagen, proponemos un modo de ver. Es necesario entonces conocer los principios

básicos de la composición con el fin de producir imágenes que expresen mejor nuestras ideas y sentimientos,

y evitar que el orden de los elementos visuales distraiga o dificulte la atención del espectador, en

contradicción con nuestras intenciones. 3 La composición del plano no implica necesariamente sujetarse a

normas que respondan a patrones establecidos de belleza; una imagen puede romper con los principios

compositivos y sin embargo poseer intensidad comunicativa. El encuadre establece una distancia entre el

observador y el asunto enfocado, el espectador puede sentirse lejos o cerca de lo representado en la pantalla.

La relación entre la superficie del cuadro ocupada por un objeto determinado y la superficie total del mismo

cuadro define la escala del plano, que está determinada por el tamaño del objeto, la distancia entre éste y la

cámara, y el objetivo utilizado. La escala posee una nomenclatura sin ningún sustento teórico, arbitraria y

poco precisa pero necesaria para la práctica. La clasificación de tamaños de plano presenta innumerables

variantes, según los países y el medio, pero todas tienen como referencia a la figura humana.

- Angulación del encuadre:

Ya hemos señalado que el encuadre implica un punto de vista; la cámara se sitúa en un determinado lugar

con relación al tema. El ángulo de encuadre consiste en la posición de la cámara con respecto a lo que

vemos, tomando como referencia el eje óptico: la línea imaginaria que une el objetivo de la cámara con la

figura de la escena.

- El campo:

El campo es el espacio tridimensional representado en la imagen. No debe confundirse al campo con la

profundidad de campo, que es un concepto técnico aplicado a los objetivos: la zona de nitidez que existe, por

delante y por detrás, del objeto enfocado. En cualquier caso, la profundidad de campo es una condición del

campo; éste puede ser comprimido o profundo, presentar al mismo tiempo zonas nítidas y zonas difusas. El

campo se complementa con el espacio fuera de campo, que es la zona circundante al espacio visible, su

continuidad. El fuera de campo no es visible para el espectador, pero éste pero no puede dejar de tenerlo en

cuenta. El espacio fuera de campo explica muy bien el carácter inconcluso de la imagen en movimiento,

dado que la representación no se limita al recorte establecido por los bordes del cuadro, sino que se extiende

más allá de dichos bordes. Un movimiento de cámara o el corte a otro plano descubren para el espectador ese

Page 12: Int Al Lenguaje Audiovisual

espacio que un momento antes estaba omitido, aunque presente. Cuando una persona sale de campo, el

espectador no interpreta que ha desaparecido, sino que entiende que continúa presente en la representación,

aunque no visible. La influencia del espacio fuera de campo es mayor en la proyección en salas

cinematográficas, debido al tamaño de la pantalla y a la oscuridad del ámbito, en comparación con la emisión

televisiva, en la cual, por un lado, las condiciones de expectación son diferentes y por otro, la pantalla es

pequeña. 5 El espacio fuera de campo se divide en seis segmentos: los cuatro primeros son las zonas

lindantes a los bordes del encuadre. El quinto segmento corresponde al área detrás de cámara, es habitual que

las personas ingresen o salgan de campo pasando junto a la cámara. El sexto segmento incluye todo lo que se

encuentra detrás de los elementos propios del lugar de la acción (una puerta, una pared) o dentro de un

elemento presente en el lugar (una bolsa, la caja de una camioneta). En inglés al espacio en campo se lo

denomina in y al espacio fuera de campo se lo llama off.

VER: http://es.slideshare.net/caanbame/la-imagen-para-televisin

Ejes de accón / plantas:

¿Qué es un eje? Sencillamente, una línea imaginaria, entre una cosa y otra.

Hay varios tipos de ejes en la planificación

de una toma. Y a veces algunos de esos ejes

suelen coincidir.

Los principales:

Eje de acción: es la linea imaginaria de la

acción en la escena. Por ejemplo: un hombre

esta armando un rompecabezas, la linea de

acción es una linea imaginaria entre el

hombre y el rompecabezas.

Eje de mirada: es la linea imaginaria entre

los ojos de quien mira y aquello que mira.

Por ejemplo: En el ejemplo anterior, el

hombre armando su rompecabezas, la linea de la mirada podría ser la misma que la linea de acción,

o si por ejemplo, se escucha un ruido fuera de campo, y el hombre gira la cabeza y mira hacia un

lugar que no vemos, la linea que representa al eje de mirada sería distinta que la de acción.

Eje de movimiento: es la linea imaginaria entre el personaje y el movimiento que realiza: Por

ejemplo: el hombre levanta la mano y la mueve hasta una pieza del rompecabezas, ese movimiento

tiene una linea que lo guía.

Eje de desplazamiento: En esta linea se ve imaginariamente el trayecto de un personaje de un lado

hacia la dirección que se dirige.

El eje de acción que mencionamos al principio, es dentro de todos los ejes que puede haber en la

Page 13: Int Al Lenguaje Audiovisual

escena, aquel que lleva el mayor peso dramático en la historia. Por ejemplo: si el hombre arma el

rompecabezas y es lo único que se ve en la escena, el eje de acción es la linea entre el hombre y el

rompecabezas. Pero si, la cámara se aleja, el hombre con el rompecabezas queda de fondo, y en

primer plano tenemos dos personas mirándose mutuamente y conversando de algo muy importante

a la historia, el eje de miradas de esas dos personas y por ende su conversación serán el eje de

acción de la escena, aún cuando sigan existiendo los demás ejes con respecto al personaje que arma

el rompecabezas en el fondo. Si, de golpe, el hombre del rompecabezas, se da vuelta con un

cuchillo y se dirige de forma amenazante hacia alguna de las dos personas que hablaban en primer

plano, el eje de acción, sería el trayecto del hombre hasta la persona a la que quiere atacar. Y

suponiendo que estas no se dieran cuenta, el eje de las miradas entre ellas, seguiría estando, pero no

sería ya el principal.

Nociones basicas de Camara:

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=PKIL9Z7kpXI

Bibliografía:

-BORDWELL, D. (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós. Capítulo N.º 9:

“La narración clásica: el ejemplo de Hollywood” y Capítulo N.º 10: “La narración de arte y

ensayo”. Traducción: Pilar Vázquez Mota.

-GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995). El relato cinematográfico (1995). Barcelona: Paidós.

Capítulos N.º 5 y 6. Traducción: Núria Pujol.

-VARELA, M. (2009): “Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios”. en

Carlón, M. et al: El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.

- STEIMBERG, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.

- ALTMAN, R. (2000): Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós. Apéndice: “Una

aproximación semántico-sintáctica al género cinematográfico”. Traducción: Carlos Roche Suárez.

- �Barthes, Roland y otros (1972): Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo

Contemporáneo,. �

- Greimas, Algirdas Julien (1973): "Reflexiones sobre los modelos actanciales" de Semántica

estructural, Madrid, Gredos. �

- Genette, Gérard (1998): "Introducción" de Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra. �

- Todorov, Tzvetan (1991): "Los dos principios del relato" en Los géneros del discurso, Caracas,

Monte Avila Editores Lafinoamericana.

Page 14: Int Al Lenguaje Audiovisual

Material audiovisual:

- Rosaura a las diez (géneros guion pan optico, cada personaje cuenta desde un genero

diferente) https://www.youtube.com/watch?v=7qi-hmqPft8

- El acorazado pontemkin https://www.youtube.com/watch?v=u13TMl9pnZA

- Documental https://www.youtube.com/watch?v=_f8J9NRchOE

- Citizen kane

- Esperando la carroza : https://www.youtube.com/watch?v=PjzJ7WIOQS8

- Cronica de un niño solo : https://www.youtube.com/watch?v=CX83rHwmxxI

( mirada a camara se rompe la ficcion por la mirada a camara)

- Los pajaros Hitckok

- Psicosis

- Perros de la calle ( tarantino , hace desplazamientos tematicos) recuperar el fuera de campo,

el terror era fuera de campo

- Apocalipsis now

- Naranja mecanica: https://www.youtube.com/watch?v=3Ua4fu39mFU

- Nazareno cruz y el lobo: https://www.youtube.com/watch?v=18In3qVbr-0

- Moreira: https://www.youtube.com/watch?v=-vhojC1iBWM

- 2001

- Tiempos modernos: https://www.youtube.com/watch?v=b6mrvKTopY8