INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las...

46
INTEGRACIÓN REGIONAL LOS DILEMAS HECTOR CONSTANT JULIAN KAN CARLOS MARTINS ARIEL NAVARRO DOSSIER: LAS RESISTENCIAS JAIME PRECIADO WAGNER IGLECIAS CONSUELO SILVA Y CLAUDIO LARA FLAVIA LESSA Y LILIA MAGALHAES LOS DESAFÍOS ALEXIS SALUDJIAN FABIO BARBOSA ARIEL NOYOLA MARISA DUARTE GISSELLE GONZALEZ GRUPO DE TRABAJO CLACSO Integración y Unión Latinoamericana y Caribeña UNA MIRADA CRÍTICA FEBRERO 2017 # 1

Transcript of INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las...

Page 1: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

I N T E G R A C I Ó N R E G I O N A L

LO S D I LE M A S

HECTOR CON STAN TJULIAN KANCARLOS M ARTIN SARIEL N AVARRO

D O S S IE R : LA S R E S IS TE N C IA S

JAIM E PRECIADOW AGN ER IGLECIASCON SUELO SILVA Y CLAUDIO LARAFLAVIA LESSA Y LILIA MAGALHAES

LO S D E S A FÍO S

ALEXIS SALUDJIANFABIO BARBOSAARIEL N OYOLAM ARISA DUARTEGISSELLE GON ZALEZ

GRUPO DE TRABAJO CLACSOIntegración y Unión Latinoamericana y Caribeña

U N A M I R A D A C R Í T I C A

FEBRERO 2017

# 1

Page 2: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

1

INTEGRACIÓN REGIONAL Y MERCOSUR: DESENCUENTROSQUE NO DEBEN SERHECTOR CONSTANT ROSALES

InStItUtO dE InvEStIgaCIOnESpaRa El SUR - InISUR (vEnEzUEla)

El año 2016 habrá sido un año particu-larmente estático -cuando no regre-sivo- en materia de integraciónregional. los vientos de renovación querefrescaron el panorama político y so-cial de la región con la llegada del sigloXXI están siendo sorpresivamente másesporádicos que lo deseado, generandodudas sobre la solidez de los cimientossembrados por los gobiernos de corteizquierdista que se multiplicaron en lageografía suramericana.

los gigantescos pasos que se dieronpara fortalecer el espacio regional -que van desde el nacimiento de nue-vas teorías de integración solidariahasta la declaración de américa latinay el Caribe como zona de paz- han ve-nido conociendo preocupantes signosde retrocesos por razones políticas,creando un panorama muy alejado deaquel nacimiento de nuevas fórmulasde encuentro regional y redimensión delas preexistentes.

de esa forma nacieron por ejemplo laalianza Bolivariana para los pueblosde nuestra américa (alBa-tCp), laUnión de naciones Suramericanas

(UnaSUR) y la Comunidad de Estadoslatinoamericanos (CElaC), y quedaronen un segundo plano la Comunidad an-dina de naciones (Can), el SistemaEconómico latinoamericano (SEla) yla Organización de Estados americanos(OEa), dentro de lo que constituiría undebate conceptual más de fondo entreuna integración política y una integra-ción meramente económica o signadapor el amargo recuerdo del interven-cionismo. En cuanto al Mercado Comúndel Sur (MERCOSUR), su posición deesquema esencialmente económicopudo suponer que correría igual suerteque la opacidad de la integración tra-dicional; sin embargo la fuerte presen-cia de sectores económicos argentinosy brasileños ligados a un comerciotransfronterizo y a un importante sec-tor exportador de productos agrícolasceloso de las barreras arancelariasfrente a productores foráneos, impi-dieron que las eventuales crisis delMERCOSUR dieran al traste con el me-canismo.

aunque no corresponde a este breveartículo hacer un recuento de las eta-pas vividas por el MERCOSUR en susactuales 25 años1, lo cierto es quedesde el año 2003 empezó un redimen-sionamiento social y político que sevio potenciado con la entrada de ve-nezuela al bloque, cuya influencia enla politización de este espacio tradi-cionalmente comercial resultó mayús-culo. Es esta nueva identidad del MER-COSUR -la política- la que viene siendocuestionada desde diciembre del año2015 cuando la opción electoral kirch-nerista es derrotada en las urnas pre-sidenciales; a partir de allí, una serie

de acontecimientos políticos generaránun descalabro en la región en materiaintegracionista con impacto directo enel MERCOSUR.

El insólito proceso de destitución de lapresidenta Rousseff en Brasil, el con-tinuo vaivén político en venezuela, lafinalización del proceso de paz en Co-lombia y las desavenencias entre go-bierno y militares en Ecuador, entreotros, tienen todos un primer punto encomún: el repliegue inicial de la mayo-ría de los gobiernos a problemáticas in-ternas antes que regionales, dejando aun lado las agendas regionales comu-nes que otrora constituían parte co-rriente de las acciones presidenciales.a esto se suma igualmente el recrude-cimiento de la conflictividad social enCentroamérica y el propio deshieloentre Cuba y Estados Unidos, que mo-tivan tendencias medianamente aisla-cionistas por el mismo desencuentrode las prioridades de cada país.

probablemente así se comprendan lasrazones para el poco avance en la arti-culación de agendas en el seno de laCElaC, o que los integrantes de Una-SUR todavía no hayan podido consen-suar el reemplazo de su Secretariogeneral. En el caso del MERCOSUR lasituación es más compleja y es dondemejor se pone en evidencia el pano-rama de desencuentros y desafíos paralas fuerzas integracionistas. desde elsegundo semestre 2016, cuando co-rrespondía por norma ocupar la presi-dencia pro tempore semestral delbloque a venezuela, tres países –ar-gentina, Brasil y paraguay- empiezanun boicot continuado que se recrudecióhasta inventar una sanción totalmente

los dilemas

1 Existen varios escritos sobre las etapas del MERCOSUR. Un compendio de análisis se encuentra en Caetano, 2011.

Page 3: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

2

sin precedentes ni basamento legal enlos anales de la unión latinoamericana.El único recuerdo de algo similar fue laexpulsión a Cuba de la OEa, que sinembargo guarda notables distancias siasumimos que la OEa no es más queun foro multilateral que no pretende ensí misma convertirse en espacio de in-tegración.

Bajo el posicionamiento de falsos po-sitivos mediáticos, se hizo ver que ve-nezuela incumplía con sus compromi-sos de adecuación al MERCOSUR y,peor aún, se crearon de facto dos ca-tegoría de Estados –los de primera ca-tegoría o fundadores y los de segundacategoría o adherentes– dejando enlos primeros la posibilidad de erigirseen verdugos de los segundos. Esto depor sí ya es grave en un espacio en elque se pretende propiciar la integracióny en el cual, además, se construyencompromisos integracionistas sobre labase de principios como “gradualidad,equilibrio y flexibilidad”, todos conte-nidos en el protocolo de adhesión devenezuela2. aún si se llegara a desco-

nocer que venezuela ha notificado másdel 92% de las normas que le corres-pondían, el simple hecho de pretendersancionarla por retrasarse en su ade-cuación ya sería una verdadera incon-gruencia.

de manera que la actual situación enel MERCOSUR refleja sin ambages queel actual cambio político de la regiónse siente más cómodo desconociendoel desarrollo de la última década ymedia, para lo cual está dispuesto in-cluso a desconocer normas fundamen-tales del acervo jurídico mercosurianoy normas básicas de la diplomacia y elderecho internacional. Refleja tambiénque el propio entramado social gene-rado por los gobiernos progresistas noresultó escudo suficiente para evitarque los odios e intolerancias políticaspuedan debilitar -cuando no implosio-nar- los ánimos integracionistas en be-neficio de quienes siempre han queridodividirnos.

Es necesario encontrar las vías parafortalecer los espacios políticos hasta

ahora creados y no caer en el error depolitizar únicamente los discursos y nola propia institucionalidad desde laraíz, con todo lo que esto suponedesde el punto de vista social y comer-cial para poder generar desarrollos pro-ductivos reales y eficientes. Igualnecesidad se tiene de no permitir quelos vientos de desunión y pesimismorecaigan nuevamente en Suramérica,corriendo el peligro de volver a ser unaregión que niega su identidad, y miraallende sus fronteras en busca de unfuturo que sólo es capaz de construirmirándose primero a sus propios ojos.

BIBLIOGRAFÍA

Caetano, gerardo (coord.) (2011), Mercosur 20años, Montevideo, Cefir – Fundación Frie-drich Ebert.

Constant, Hector y gonzález, Franklin (2015),venezuela en el MERCOSUR: implicacio-nes políticas, económicas y sociales, Ca-racas,. Fundación Friedrich Ebert -InISUR.

2 para una mayor aproximación a la entrada de venezuela en el MERCOSUR: Constant y gonzález, 2015.

Page 4: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

3

3 Un temprano análisis de la reconfiguración de aquel escenario puede verse en Katz, 2006.4 Recordemos la atención de la prensa sobre la última Cumbre de la alianza del pacífico a fines de junio en Santiago de Chile donde tuvo lugar

el ingreso como observador de la argentina a partir del cambio de gobierno de diciembre de 2015 empezando a plasmar en hechos el reiteradoanuncio de abrirse al mundo y a los mercados realizado por la gobernante alianza Cambiemos.

UN ROMPECABEZASPARA ARMAR. ARGENTINA, BRASIL YEL INICIO DE UNNUEVO CICLO DE LAINTEGRACIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA

JULIÁN KANSECREtaRía dE InvEStIgaCIón y

pOSgRadO - SIpFyl/UBa (aRgEntIna)

las iniciativas de integración regionalno son estáticas ni siempre se desen-vuelve de la misma forma, en algunosmomentos clave de la historia políticay social ellas también mutan, cambiano se reconfiguran, cuando no desapa-recen y se crean otras nuevas.también,cuando se rediscuten acuerdos o metasnuevas a lograr por sus socios, cuandose transforma el escenario global y re-gional y repercute en alguna de ellas,o cuando alguno(s) de sus integrantesintenta renovar la dinámica delacuerdo, aparecen cambios relevantes.por lo general, cuando ocurre esto úl-timo en algún país clave en la región,por su historia, influencia y su lugaren ella, los cambios suelen estar enestrecha asociación con lo que acon-tece fronteras adentro de aquél y conla visión del mundo que llevan sus elitesgobernantes y los actores sociales re-presentados en ella. aunque esto puedeser algo frecuente, hay momentos enque alguno de estos cambios marcanhitos o reconfiguraciones más genera-les, tanto de una iniciativa en particularcomo del conjunto del escenario regio-nal. por ejemplo, el ocurrido en tornoa la Cumbre de las américas de Mar

del plata en noviembre de 2005,cuando se frenó el area de libre Co-mercio de las américas (alCa), se reorientó el Mercado Comun del Sur(MERCOSUR) y se dio lugar al desarro-llo de nuevas iniciativas regionalescomo la alianza Bolivariana para lospueblos de nuestra américa (alBa-tCp), la Unión de naciones del Sur(UnaSUR) y, posteriormente, la Comu-nidad de Estados latinoamericanos yCaribeños (CElaC), con una agenda deintegración menos económico-comer-cial, más autónoma de los países cen-trales y con mayores niveles de coor-dinación política entre sus miembros(Kan, 2016)3.

desde comienzos de 2016 la integra-ción latinoamericana transita una seriede cambios que parecen indicar otromomento bisagra, que avizora unavuelta al modelo de integración regionaldesplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de losaños ochenta y noventa. nos referimosa una forma de asociación que tuvocomo prioridad establecer una vincu-lación económica, pero sobre todo co-mercial entre los países y subregionesde américa latina y entre ellas y lospaíses centrales, subordinando a otrasáreas económicas y sobre todo a laspolíticas, sociales y culturales. En estecontexto, sin duda los cambios políti-cos en argentina y Brasil son centralespara entender este momento donde elrompecabezas se comienza a ordenarde forma diferente al ciclo iniciado aentre comienzos y mediados de la dé-cada de los años 2000, afianzado en2005 y desplegado hasta 2015.

las flamantes políticas exteriores y re-gionales de argentina y Brasil no sonun dato menor para el futuro regional,al menos de Sudamérica y, en ciertaforma, para américa latina en su con-

junto. los dos pilares del MERCOSUR-con el pIB más grande de américa delSur y junto a México los de toda amé-rica latina- cambiaron de signo políticogobernante y, en paralelo a una seriede cambios implementados en su polí-tica interna, desplegaron reformulacio-nes en la política exterior que pusieronen jaque el escenario político regionalemergido de la Cumbre de Mar delplata en 20054. En argentina por unasajustadas elecciones mientras que enBrasil por una fraudulenta destituciónparlamentaria, la llegada de Macri ytemer al poder manifestaron intencio-nes concretas de desarticular aquel es-cenario regional. por ejemplo, en reite-radas manifestaciones que entiendenel carácter de los bloques regionales ylos proyectos de asociación como laforma de insertarse en el mundo (léaselos mercados), en el acercamiento deargentina a Estados Unidos en tornoa la visita de Obama del mes de marzopasado, y en las más recientes accio-nes frente a venezuela por parte de larebautizada por nicolás Maduro “triplealianza” entre argentina, Brasil y pa-raguay para erradicar al país caribeñodel bloque mientras gobierne el partidoSocialista Unido de venezuela (pSUv).

En torno al MERCOSUR también seplantea una reformulación del mismo.las opciones son variadas y puedenser combinadas, aunque no está clarotodavía el escenario futuro, más alláde la común adversidad al país boliva-riano. Una de ellas es reducirlo a unazona de libre comercio, eliminando lapolítica aduanera común, que lo carac-teriza como Unión aduanera dentro delsistema jurídico internacional. la otraes flexibilizar la posibilidad que algunosde sus miembros firmen acuerdos depreferencia arancelaria o tratados delibre comercio en forma individual con

Page 5: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

4

otros bloques regionales o países, me-diante la reforma de la Cláusula deci-soria n°32/2000 que imposibilita esto.también, plantean acercar al bloque aun acuerdo preferencial con la alianzadel pacífico y profundizar el acuerdode libre comercio con la Unión Europea,como se han manifestado claramenteambos gobiernos. podemos agregarque, de conjunto, alientan la recons-trucción de un eje de integración eco-nómico-comercial regional como el queproponía el alCa en 2005, o de otrosde alcance más global como los megaacuerdos de liberalización comercial endanza. por el momento, los dos nuevosgobiernos se concentran en la situaciónde venezuela y acordaron, con el apoyode paraguay y los vaivenes de Uruguay,desconocer la presidencia pro temporevenezolana y alentar su salida del MER-COSUR, al menos mientras gobiernenicolás Maduro el país caribeño, enuna clara señal de discriminación i-deológico-política a un gobierno elegidodemocráticamente.

En efecto, observando su perspectivaregional, argentina y Brasil parecenseguir el camino de los países que semantuvieron más cercanos a EstadosUnidos y a las políticas neoliberalesen general en el reciente ciclo regio-nal.nos referimos a Chile, perú, Co-lombia y México, quienes priorizaronla negociación de un tlC con Washing-ton y un acercamiento a su políticaexterna. además, algunos de ellos (perúChile y México) son parte de las nego-ciaciones por el acuerdo transpacifico(tpp), y algunos también (Chile, Méxicoy Colombia) de las negociaciones porel acuerdo sobre el Comercio de Servi-cios (tISa). El escenario actual, mar-cado por la consolidación de la alianzadel pacífico, un replanteo del MERCO-SUR, la crisis política venezolana y laproliferación de mega acuerdos de libre

comercio en el escenario global5, sinduda conllevan una reconfiguración delmapa político regional de los últimosaños.

Si estos nuevos tratados impulsadosen la coyuntura actual van en la direc-ción de liberalizar el comercio, es pro-bable que fracasen como sucedió conel alCa, sobre todo porque la liberali-zación comercial está en retroceso anteel creciente proteccionismo que se haido instalando desde los países cen-trales, potenciado mediante los anun-cios de trump en Estados Unidos (Mor-genfeld, 2016). Si el objetivo centralde estos nuevos acuerdos es avanzaren las áreas más silenciosas de nego-ciación como las que también proponíael alCa (patentes, derechos de propie-dad intelectual, compras gubernamen-tales, servicios, seguridad jurídica y fi-nanciera, entre otras), el escenario denegociación puede ser distinto y de-penderá, entre varias cuestiones, decuán público sean las negociacionespara poder evaluar los efectos perjudi-ciales que este tipo de acuerdos traenhacia los países más vulnerables y pe-riféricos; de la gobernabilidad y hege-monía que logren los nuevos gobiernosde derecha en países claves como ar-gentina y Brasil; y además, del desen-lace de la coyuntura política venezo-lana.

¿Cómo impactará todo esto en el con-junto de la integración latinoameri-cana? ¿Cómo será el lugar de EstadosUnidos en la región con su flamantecambio de partido gobernante?¿Cómoconvivirán las más recientes UnaSURy CElaC con los gobiernos que poten-cian nuevamente este modelo de inte-gración más cercano a las políticas neoliberales? ¿Se reducirá el MERCO-SUR a una zona o área de libre comer-cio eliminando la política arancelariacomún que lo identifica como unión

aduanera construida en el marco delRegionalismo abierto cepalino? ¿Fir-mará este bloque acuerdos de libre co-mercio como bloque con la alianza delpacífico o con Estados Unidos? ¿Cuálserá el futuro del alBa-tCp ante lacreciente crisis política del gobiernode Maduro y el reciente ingreso de ve-nezuela al MERCOSUR?

difícil es esbozar una respuesta claraa todos estos interrogantes. por unlado, porque es muy reciente el co-mienzo de esta nueva reconfiguración.por otro lado, porque si bien podemosindagar una vuelta a un modelo de in-tegración económico-comercial máscercano a las políticas neoliberales, nosabemos aún la forma en que terminaráde desenvolverse en el mediano plazo.aunque el giro político hacia gobiernosde derecha y de orientación neoliberales evidente, esto no implica que el tipode políticas implementadas sean exac-tamente iguales a las que las reformasneoliberales trajeron en la década de1990. además, las relaciones de fuerzapolítica en el conjunto de la región yen algunos países claves no son lasmismas que las de aquella época,cuando posibilitaron la hegemonía delas reformas neoliberales y medianteellas una profundización de la reestruc-turación capitalista más global. El mo-mento del mundo es otro.

BIBLIOGRAFÍA

Kan, Julián (2016): El no al alCa diez añosdespués. la Cumbre de Mar del plata y laintegración latinoamericana reciente. Bue-nos aires: Editorial de la Facultad de Filo-sofía y letras de la UBa

Katz, Claudio (2006): El rediseño de américalatina. alCa, MERCOSUR y alBa. Bue-nos aires: luxemburg.

Morgenfeld, leandro (2016): “trump y la nuevageopolítica en nuestra américa” Cambion°53, 23 de noviembre .

5 El tlC entre MERCOSUR y la Unión Europea (UE), el acuerdo transpacífico de Cooperación Económica (tpp), el acuerdo en Comercio deServicios (tISa por sus siglas en inglés).

Page 6: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

5

LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN TIEMPOS DE CRISIS:NOTAS PARA UN BALANCE DEL SIGLOXXICARLOS EDUARDO MARTINS

pROgRaMa dE póS-gRadUaçãO EM ECOnOMIa pOlítICa IntERnaCIOnal -

pEpI/UFRJ (BRaSIl)

Un balance de los procesos de integra-ción en américa latina y el Caribe delsiglo XXI permite destacar fuerzas enconfrontación y dos distintas etapasde coyuntura en la región:

a) la primera comenzó con el ascensode la izquierda en américa del Sur y lacrisis del Consenso de Washington enla región, con lo que se trató de esta-blecer un cambio radical en los para-digmas de integración regional, desdeel enfoque neoliberal para dar prioridada la integración soberana y solidaria,ganando fuerza en particular con lacreación de la Unión de naciones Su-ramericana (UnaSUR) en 2008; de laComunidad de Estados latinoamerica-nos y Caribeños (CElaC) en 2010; conel establecimiento y la expansión dela alianza Bolivariana para los pueblosde nuestra américa (alBa-tCp) entre2004-09; con la inclusión de venezuelaen el Mercosur como miembro plenoen 2012 y las negociaciones desde2015 para extender esta condición aBolivia.

b) la segunda expresa la reacción neoliberal y la resistencia a esta nuevahegemonía por parte del imperialismoy de las burguesías dependientes, in-troducida con los golpes de Estado enHonduras (2008) y paraguay (2012),pero se mantuvo subordinada, ganandoprotagonismo con el golpe de Estadoen Brasil en 2016 y después con la de-

rrota electoral del kirchnerismo en ar-gentina en 2015 y el creciente asediointernacional y el aislamiento del go-bierno de Maduro, representado por elfracaso del chavismo en las eleccioneslegislativas de 2015. El protagonismoactual de la fuerzas del imperialismo yde la burguesía dependiente de la re-gión no está libre de fuertes conflictossociales, tiende a profundizar drásti-camente las contradicciones del patrónde la acumulación neoliberal y abrir unproceso político y social caótico, loque puede llevar a estas fuerzas a re-currir cada vez más al fascismo y laviolencia para mantener el Estado bajosu control.

Una variable clave en la crisis de lasfuerzas de izquierda fue la desacelera-ción del crecimiento económico mundialy la fuerte caída de los precios de lasmaterias primas, en especial de los hi-drocarburos desde 2014. Con esta des-aceleración se ha reducido el espaciopara el centrismo disminuyendo los in-gresos del Estado e imponiendo unafuerte crisis en la balanza de pagos delos países que tenían excedentes co-merciales limitadas, bajos niveles dereservas y dependían de las exporta-ciones de productos primarios paraequilibrar sus cuentas internacionales.Estos fueron especialmente los casosde venezuela y argentina.

durante el ascenso y la hegemonía dela izquierda, se cometieron errores im-portantes, tanto en la institucionaliza-ción y el diseño de los procesos de in-tegración, como en la dirección de laspolíticas nacionales que acabaron pa-sando factura cuando la situación in-ternacional de bonanza empezada enel año 2004 comenzó a revertirse enel año 2011, cayendo muchísimo en2015 para las exportaciones de soyay petróleo. Entre estos errores se pue-den enumerar:

a) El fuerte desajuste entre el funcio-namiento político-ideológico y el ope-racional, lo que hizo extremadamente

limitado el cambio para el paradigmade la solidaridad y la integración sobe-rana, ya que varios de sus supuestosno se han aplicado. El Banco del Sur,creado en 2007, tiene hasta el mo-mento existencia meramente legal yno cuenta con la participación de Bra-sil, que permanece a la espera de laratificación de su Congreso; la idea deun fondo de estabilización contra lascrisis internacionales, que son crucialespara hacer frente a los ciclos especu-lativos de capital extranjero y para lamontaje de una arquitectura financierasoberana fue abandonada; el calendariode implementación del parlasur elegidodesde 2011 por el voto directo, no seaplicó; el ingreso de venezuela al Mer-cosur sirvió más para integrarla a lasexportaciones del sub-imperialismo bra-sileño que para realzar su importanciaestratégica como proveedor de recur-sos estratégicos para la región, ya quesólo una pequeña proporción de las im-portaciones de hidrocarburos de Brasilson provenientes de venezuela y laIIRSa se mantuvo como referencia paralos proyectos de infraestructura de in-tegración de los países de américa delSur, pero se estableció durante los go-biernos neoliberales con un fuertesesgo de exportación de materias pri-mas y productos básicos fuera de laregión.

b) Respecto a las políticas nacionales,podemos destacar las de carácter cen-tristas o de reconciliación con los sec-tores dominantes, que si eran viablesdurante el periodo de crecimiento eco-nómico global, se quedaran obsoletasen el nuevo contexto, adonde se re-quería más radicalidad. así la políticamonetaria procíclica establecida por elgobierno de dilma en 2015 transformóla desaceleración de la economía endepresión y llevó al gobierno a pagarel 9% del pIB en intereses, desmantelóel camino hacia el pleno empleo pro-duciendo millones de desempleados,drástica pérdida de popularidad y abrió

Page 7: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

6

el espacio para la derecha brasileña ypara que el imperialismo provocaran ungolpe de Estado en 2016, con conse-cuencias nefastas para el equilibrio defuerzas en la región. la depresión es-tablecida en Brasil se vuelve incom-prensible desde el punto de vista de labalanza de pagos, pues el país tienemuchas reservas en dólares lo que per-mitía enfrentar cualquier presión ex-terna con fuerza. Su explicación estáen las concesiones del gobierno delpartido de los trabajadores (pt) hechasal gran capital para detener el escena-rio de fuerte expansión de huelgas yla organización popular que le generabamiedo, incrementando las tasas de in-terés de manera radical en el contextode restricción externa. En venezuela,la contradicción entre la extraordinariafuga de capitales y el bajo nivel de re-servas que se produjo principalmenteen el gobierno de Chávez y financiadasin mayores problemas durante el augede los “commodities”, se quedó evi-dente cuando se vino abajo y demostróla necesidad de nacionalización del sis-tema financiero y del monopolio delcomercio exterior para la prevencióneficaz de la hemorragia de divisas y laimportancia del capital evadido a unaeconomía sujeta a la escasez. por úl-timo, en argentina, la desaceleraciónde la economía y la caída del nivel dereservas tuvieron impactos políticoscon la elección de un candidato no kir-cherista para la sucesión presidencialde 2015, produciendo bajo compromisode sectores kirchneristas y su electo-rado, que terminó resultando en la de-rrota frente a Macri por un estrechomargen.

Este conjunto de errores provocó, poruna parte, que las izquierdas perdierantodas las posibilidades de desarrollopolítico, económico, social e ideológicodurante el periodo de boom de los“commodities”, que ocurrió entre

2004-2011, marcado por una fuerte ar-ticulación de la economía china conamérica latina, lo que permitía com-pensar con saldos comerciales del pe-ríodo cíclico de entradas de capitalesextranjeros, establecidas a partir de lacrisis del Consenso de Washington en1999 que duró hasta el año 2009. ypor otro lado, aumentó la vulnerabilidadcuando la caída de los precios de lasmaterias primas fue combinada con elcambio del período cíclico de las en-tradas de capital que se había esta-blecido entre 2010-2014. El estrangu-lamiento externo se estableciófirmemente en venezuela, totalmentedependiente de las exportaciones dederivados del petróleo y con su comer-cio fuertemente vinculados a los Esta-dos Unidos. la ofensiva imperialistatrabajó de manera doble para bajar losprecios de los hidrocarburos y otras“commodities”: impulsa la oferta depetróleo en tiempos de crisis con laexpansión de la producción en los Es-tados Unidos, arabia Saudita, Emiratosárabes Unidos, Irak, Kuwait y yemen;y la sustitución de importaciones deEstados Unidos por la producción localo por el gas de esquisto.

la ofensiva neoliberal que intenta de-sarticular las fuerzas de centro-iz-quierda y de izquierda en la región in-cide sobre los procesos de integraciónpara reordenar sus prioridades y des-articular sus logros. Sin embargo laelección de donald trump en los Esta-dos Unidos pone sobre la mesa incer-tidumbres acerca de las posibilidadesde impulsar acuerdos hemisféricos delibre comercio con los Estados Unidos.lo más probable es que trump presionepara negociar acuerdos bilaterales conel propósito de obtener más ventajasy evitar la creación de un espacio ins-titucional multilateral donde pueda serencarado por distintas fuerzas políticasnacionales, así como pasó a alCa.

Estos cambios en la política exteriorde los Estados Unidos podrán fácil-mente ser aceptadas por la burguesíadependiente de nuestra región. Se for-talece, a través de las diplomacias bra-sileña, argentina y uruguaya, la pro-puesta de flexibilización del Mercosur,con la eliminación de la unión aduaneray el modelo de negociación en bloque,en favor de acuerdos bilaterales delibre comercio. la tendencia es queBrasil se aisle de los BRICS, parali-zando sus avances para priorizar elacercamiento a los Estados Unidos yla Unión Europea. al mismo tiempo,profundizara la desnacionalización desus recursos estratégicos con la flexi-bilización de la participación de petro-bras en la explotación del pre-Sal.

todavía hay tres factores que proba-blemente dificultaron la aproximaciónde la región con Estados Unidos y laimposición de políticas de austeridady de recorte de la demanda interna di-rigida contra las políticas de izquierda:a) el probable fin de la política expan-sionista de estímulo a la economía es-tadounidense, es que deberá incluir laelevación de las tasas de interés inter-nacional; b) el fuerte combate a la mi-gración latinoamericana a Estados Uni-dos, deberá elevar lo contencioso denuestros pueblos con este país; c) y elprobable fin de la onda de largo creci-miento iniciada en 1994, a partir delbajo crecimiento y el alto nivel de en-deudamiento de los centros atlantistas,crónicos desde la crisis de 2008, y dela creciente desaceleración del creci-miento chino. tal contexto evidenciarála necesidad de impulsar los mercadosinternos como fuente de crecimiento.

tales factores probablemente impulsa-rán un escenario de fuerte agudizaciónde luchas sociales dejando abierto elescenario de las direcciones que to-mará américa latina en los próximosaños.

Page 8: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

7

AMÉRICA LATINA: DENUEVO LA DERECHAO LA INTEGRACIÓNEN TERAPIA INTENSIVA

ARIEL NAVARROISEpCI (aRgEntIna)

En los últimos meses del año 2015 yla primera mitad del 2016, ocurrierontres derrotas electorales de importan-cia (las presidenciales argentinas ennoviembre, las legislativas venezolanasde diciembre y el referéndum constitu-cional en Bolivia a fines de febrero) yuna crisis política en el gobierno delpt en Brasil, que desembocó en elgolpe de Estado que se confirmó enagosto de 2016, encendieron las se-ñales de alerta en las izquierdas lati-noamericanas acerca de la continuidaddel ciclo progresista que, con luces ysombras han construido, durante losúltimos 15 años, los procesos políticosposneoliberales.

El ciclo político regional de sentido pro-gresista ha perdido impulso y hay unnuevo resurgir de las derechas conser-vadoras en el continente, lo cual nospone ante el riesgo y el desafío de atra-vesar un “recambio de época”, de ca-rácter regresivo.

Esta actualidad política en américa la-tina nos obliga a hacer un análisis pro-fundo de los límites de los procesospolíticos posneoliberales que hemostransitado durante más de quince añosen la región, las causas principales quellevaron al desgaste actual y las ca-racterísticas fundamentales de las de-rechas que aparecen nuevamente comoalternativas.

a modo de confusión, -y sin la más mí-nima intención de aclarar ninguna de

ellas- dejaré de aquí en adelante algu-nas de las interrogantes que será ne-cesario resolver para evitar la consoli-dación de una nueva etapa regionalque sea contraria a los intereses delas mayorías.

SUR, ALCA, ¿Y DESPUÉS?

desde principios del siglo XX, irrum-pieron gobiernos progresistas en amé-rica latina que llegaron como conse-cuencia del largo proceso de resistenciaal neoliberalismo que se desarrolló du-rante la década de los años noventa.En palabras del presidente ecuatorianoRafael Correa, esto constituyó un ver-dadero “cambio de época”, donde pa-samos del período que abarcó las últi-mas décadas del siglo XX conregímenes que aplicaron minuciosa-mente las recetas neoliberales; a otraetapa en la que nuevos gobiernos quellegaron de la mano de sucesivos triun-fos electorales, buscaron caminos al-ternativos para promover el desarrollode nuestros países con una más equi-tativa distribución de la riqueza produ-cida. durante más de 15 años, se pro-dujeron hechos que marcaron avancesimportantes en la recuperación de lasoberanía política y la reducción de ladesigualdad.

a fines de 2005 en Mar del plata, unconjunto de estos gobiernos junto alos movimientos sociales y popularesdel continente se opusieron fuerte-mente al alCa y lograron sepultarlo,promoviendo una mayor y mejor inte-gración política, social y económicaentre nuestros países. En esa etapa,fueron anunciados grandes proyectos,como el gasoducto del Sur, el Bancodel Sur e importantes obras de infraes-tructura regional. al día de hoy, sonpocos los casos concretos de avanceen ese sentido.

a pesar de ello, durante más de quinceaños se produjeron hechos que marca-ron importantes avances en la recupe-

ración de la soberanía política y en lareducción de la desigualdad, creándoseimportantes instancias de integraciónregional en el plano político como laUnaSUR, la CElaC y otras. El impulsode esta nueva etapa en la integraciónfue uno de los pilares principales de laépoca. Ocupó un lugar preponderanteentre las consignas que animaron losdiscursos de todos los dirigentes denuestros países.

la necesidad de ampliar la integraciónen el terreno económico se verificó envarios planos:

a) en el ámbito de la producción: lascadenas de valor integradas desde elaporte de cada país;

b) en el de la comercialización: desa-rrollo y consolidación de un mercadoregional que permita el impulso de eco-nomías de escala. Rechazo de los tra-tados de libre comercio, desde el alCaa la Unión Europea;

c) en el financiero: la creación de insti-tuciones regionales para reducirla de-pendencia y condicionamientos de losorganismos tradicionales estrecha-mente ligados al poder financiero glo-bal;

d) en el terreno de la infraestructura yla generación de energía: el desarrollode proyectos que aprovechen colecti-vamente las potencialidades de cadapaís, y que permitan y fomenten su in-dispensable interconexión.

En síntesis, la integración en el terrenoeconómico apuntaba al despliegue deun proceso regional que permitieraaprovechar el crecimiento sostenido delos ingresos regionales durante los pri-meros años del presente siglo, paradesarrollar políticas que favorecieranlos intereses de las mayorías popularespostergadas y excluidas durante lasdécadas de predominio neoliberal. Sinembargo, lo logrado en cada uno deestos andariveles fue insuficiente. poruna parte, debido a las dificultades y/olímites que cada uno de los procesos

Page 9: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

8

nacionales encontró para desplegar es-tas iniciativas; por otra, por el reconfi-guramiento del escenario político y eco-nómico global, a partir del retrocesorelativo de las potencias capitalistasoccidentales, particularmente EstadosUnidos y la Unión Europea (en especial,desde la crisis del 2008 en adelante)y por el crecimiento de los llamados“países emergentes” liderados porChina, que asignaron a nuestras eco-nomías, un rol preponderantemente deproveedor de materias primas para elmercado global.

(LO) QUE HAY DE NUEVO, (¿ES) VIEJO?

En los últimos años, una combinaciónde factores desgastaron el consensode los gobiernos posneoliberales, mien-tras que en paralelo la derecha se re-compuso promoviendo propuestas elec-torales con posibilidades de ganar. Sibien el ciclo progresista en américalatina se extendió a lo largo y anchode la región, hubieron algunas expe-riencias de éxitos electorales de op-ciones de derecha previo al inicio deldebate extendido sobre el fin de cicloo el recambio de época al que venimosaludiendo.

En el año 2010, el empresario chilenoSebastián piñera obtuvo la presidenciade la Republica, tras dos décadas degobiernos de la Concertación por lademocracia. En 2013, posterior a unperíodo de transición iniciado luego delgolpe de Estado parlamentario reali-zado contra Fernando lugo, el empre-sario Horacio Cartes, sin contar conninguna tradición dentro del tradicionalpartido Colorado en paraguay, obtuvola presidencia en ese país.

En el curso del año 2015, se hicieronmás visibles las dudas y el debate so-bre el recambio o el fin del ciclo pro-gresista a nivel regional. Hacia finesde ese año, Mauricio Macri accedió ala presidencia argentina, luego de 12

años de gobiernos kirchneristas. En ve-nezuela, las elecciones legislativas die-ron paso a la conformación de unaasamblea con mayoría opositora, estasituación no ocurría desde el año 1998.a comienzos del año 2016, se llevó acabo el referéndum en Bolivia que im-pulsaba el presidente Evo Morales conel fin de asegurarse una nueva reelec-ción, en tal ejercicio fue derrotado. En-tre los meses de mayo y agosto delmismo año, el proceso iniciado con laseparación de dilma Rousseff de lapresidencia en Brasil culminó con elgolpe de Estado que colocó a Micheltemer al mando del ejecutivo.

El surgimiento de estas expresionespolíticas hacia fines de 2015 consolidóla aparición de un fenómeno que se hadenominado como “nuevas derechas”en la región. dicho fenómeno muestracomo rasgos identitarios comunes lacombinación de un programa econó-mico de ajuste ortodoxo y reduccióndel tamaño del Estado –con mayor omenor gradualidad según el caso-, conrasgos novedosos en el aspecto polí-tico-comunicacional.

Esta “nueva derecha” se presenta enmuchos casos disfrazada de democráticay posneoliberal. En cuanto a lo primero,se explica fundamentalmente por unacuestión etárea, ya que la mayoría desus dirigentes, al menos en el caso ar-gentino, no tuvo ninguna participaciónen los procesos dictatoriales de la dé-cada del 70 y porque incorpora a sudiscurso el rechazo a alternativas dic-tatoriales presentes y futuras. Encuanto a lo segundo, porque encubresu verdadera concepción, la que reservaun rol subsidiario al Estado, planteandoque éste debe tener una presenciaactiva y eficiente, principalmente parapromover y favorecer las iniciativasprivadas.

En el terreno del proceso de integracióneconómica, apoyados por el escenariofavorable que muestran los países de

la Región andina (Colombia, perú yChile); estos nuevos gobiernos busca-ron reimpulsar los tratados de libreComercio aún con las dificultades quepresenta la Unión Europea para pro-moverlos. además, implementaron unaestrategia decidida de reinserción enel proceso global con un nuevo acer-camiento a los organismos financierosinternacionales.

la necesidad de estos gobiernos porconvertir rápidamente a nuestras eco-nomías en exportadoras de materiasprimas (exclusivamente), encuentra se-rios límites por las características quefueron adquiriendo en la primera dé-cada de este siglo, debido a las estruc-turas de nuestros países en los que ladinámica de los mercados internosjuega un rol importante. a su vez, lahipotética implementación, en mayoro menor medida, de las políticas pro-teccionistas del nuevo gobierno detrump en los Estados Unidos, sumaríanuevas dificultades para la consolida-ción de nuevos acuerdos de libre Co-mercio e inversiones extranjeras.

a fines del año 2016, pese a que laoposición no logró desplazar de sucargo al presidente nicolás Maduro envenezuela, la concertada acción de losgobiernos de Brasil, paraguay y argen-tina lograron suspender la participaciónde venezuela en el Mercosur, profun-dizando la dispersión y la incertidumbresobre el futuro de la región.

HASTA LA VICTORIA, ¿SIEMPRE?

al comienzo de esta nota, planteába-mos la interrogante sobre el posible findel ciclo progresista en américa latinay la posibilidad de un vuelco hacia go-biernos de derecha en la región; sinembargo, la incertidumbre se extiendehacia el alcance que este nuevo ciclopolítico puede tener en el proceso deintegración político y económico de laregión.

Page 10: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

9

Más allá del reciente período de crisisy derrotas en el proceso electoral, esnecesario profundizar y complejizar lasreflexiones y los análisis desde la pers-pectiva de lo popular con el fin de su-

mar al éxito conseguido en la consti-tución de identidades políticas, las ne-cesarias conquistas que superen lasdificultades hasta ahora extendidaspara consolidar nuevas instituciones

políticas y modelos económicos alter-nativos, tanto a nivel nacional comoregional.

Page 11: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

10

D O S S I E R

las resistencias

POTENCIALIDADESACOTADAS PARA LA INTEGRACIÓN AUTÓNOMA DE AMÉRICA LATINA Y ELCARIBE

JAIME A. PRECIADO CORONADO

UnIvERSIdad dE gUadalaJaRa, COORdInadOR dE la REd dE InvEStIgaCIón

SOBRE la IntEgRaCIón latInOaMERICana yCaRIBEña, REdIalC (MéXICO)

Conviene preguntarse si la coyunturade cuestionamientos sobre el “OrdenMundial” hegemónico, caracterizadopor tensiones y contradicciones entrela globalización neoliberal ortodoxa ylos proteccionismos nacionalistas decorte conservador, abre potencialida-des para la integración autónoma deamérica latina y el Caribe (alyC).tanto el formato de integración comu-nitaria de la Unión Europea (UE), comolos macro tratados de libre comerciocentralizados por Estados Unidos, en-tran en crisis: la salida del Reino Unidode la UE (Brexit), aunada al triunfo dedonald trump en las elecciones esta-dounidenses, que promete el final deun tipo de vinculación entre la estrate-gia geoeconómica y el diseño geopolí-tico de política exterior de la adminis-tración Obama. aquella que trató decontener a China, mediante al acuerdotranspacífico de Cooperación Econó-mica (tpp) y de cercar a Rusia, me-diante la asociación transatlántica

para el Comercio y la Inversión (ttIp),entre Estados Unidos y la Unión Euro-pea. además de poner a prueba la efi-cacia del tratado de libre Comercio deamérica del norte (tlCan o naFta),en sus relaciones interamericanas y noúnicamente con México y Canadá.

CUESTIONAMIENTOS AL ORDENMUNDIAL HEGEMÓNICO

las razones por las que el gran tableroMundial se recalienta, son porque (te-rán, 2016):“El conflicto social se estápropagando por todo el entramado delsistema-mundo, producto no solo delas extraordinarias desigualdades so-cio-económicas y la devastación defuentes de vida y territorios, sino tam-bién por la terrible vulneración que seha provocado sobre los tejidos socialesen estos más de 30 años de neolibera-lismo global”. la desigualdad social esproducto de la polarización en la dis-tribución del ingreso, a la que los pro-cesos de integración regional contri-buyen activamente. pero surgentambién formas de resistencia organi-zada frente a las estrategias intergu-bernamentales. a cada proceso de in-tegración en curso, se enfrentannuevas narrativas sociales que cues-tionan los impactos negativos de laapertura comercial a ultranza, las cua-les se estructuran bajo el modelo orien-tado a la exportación al mercado glo-bal.

dicho Cuestionamiento del Orden Mun-dial Hegemónico, conduce al rediseño-del rol de Estados Unidos, en el marcode la tricontinental atlantista con he-gemonía unipolar, e introduce tensionesentre la globalización neoliberal sus-

tentada en las reformas de mercado(Consenso de Washington) y el protec-cionismo nacionalista conservador, cu-yos adeptos crecen en aquellos paísesque tendrán elecciones presidencialespróximamente. Ello significa el ataqueal multilateralismo: Organización Mun-dial del Comercio (OMC) y tratadosComerciales: tpp, ttIp, tlCan, CaFta+Rd; el privilegio de tratos bilateralespor encima de tratados multibilaterales.pero también significa debilitamientoe incertidumbre de la estrategia pana-mericanista en curso, con las previsio-nes de una Organización de Estadosamericanos (OEa) débil, sin Cumbresde las américas, sin reunión de líderesde américa del norte. Sin multilatera-lismo, pero con hegemonía bilateral deEstados Unidos, será el futuro de lasrelaciones interamericanas.

vale preguntarse si habrá persistenciadel tratado de Comercio y Servicios(tISa), sobre el cual no hay una posi-ción crítica por parte del programa degobierno de trump. pues ese tratadoes el más amplio y relativamente no-vedoso, al incluir los servicios y la pro-piedad intelectual en las negociacionesde 53 países. Inquieta también lo querepresentan China, Rusia y la India,como poderes emergentes del sur, pues“vivimos en un mundo en transición,dónde la difusión de las formas de po-der tradicional están asociadas tantoa la emergencia de nuevos polos depoder como a nuevas modalidades deconceptualización de las complejas re-laciones entre poder económico, polí-tico y militar. Emergen y compiten, enconsecuencia, nuevas visiones globa-les, y se perfila un nuevo mapa geopo-

Page 12: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

11

lítico de quiénes son los que estableceny formulan las nuevas reglas de juegointernacional” (Serbin, 2016). Chinacon la Ruta de la Seda y el Collar deperlas, sendas proyecciones geopolíti-cas anudadas en el acuerdo de Coo-peración de Shanghai, y Rusia con elBanco Euroasiático de desarrollo o laUnión Euroasiática, están removiendolos cimientos del orden mundial conhegemonía occidental.

asistimos a una crisis civilizatoria queprefigura una geopolítica del caos, enla que lo contingente y lo inestable de-limita las estrategiasde integración re-gional. Ellas parecen ser más versátiles,flexibles, o abiertas y descentralizadas,como lo hacen ver los casos de Chinay Rusia, peroel caos en el que se in-sertan termina por generar un ordenmundial virulento y profundamente re-accionario. algunos de sus rasgos sonparadójicos: el desmantelamiento dela capacidad reguladora del Estadofrente a la política económica y social,contra el regreso de los enfoques es-tado céntricos dominados por la finan-ciarización del sistema mundial; el ago-tamiento del establishment político ysu sistema de partidos, contra el sur-gimiento de populismos de izquierda yderecha, que son conducidos por lide-razgos carismáticos de nuevo tipo; la“re-materialización” de la economíamediante la valorización de las com-modities, frente al predominio del ca-pital bursátil especulativo; la persis-tencia de la guerra como punta de lanzadel complejo industrial militar global,que coexiste con esferas de micropo-deres regionales (incluida la versión delEstado Islámico).

Se nos impone lo que terán (2016)llama, una política de cinismo: “la com-binación de retazos de asistencia so-cial, regionalizaciones del consumo, zo-nas de ‘paz’ con estados de guerraterritorial, estados de excepción selec-

tivos, configuración de democracias si-tiadas, regímenes de poder regional pa-raestatales, entre otros, que se vandesarrollando dependiendo de factoresde coyuntura y las diversas reaccionessocio-políticas que provocan.” Coinci-dimos con este autor cuando señalaque el caos no puede ser controladopor un imperio aplanadora, por lo quenuestra interpretación necesita hacersecon una visión multidimensional y mul-tiescalas. Que vaya más allá de (terán,2016) “la total centralidad de la con-tradicción Imperio vs. nación-periferia(básicamente EEUU vs. los gobiernosprogresistas), interrumpiendo [así] unanálisis de multiescalas y dejando en-gavetadas las propias contradiccionesdomésticas Estado - gobierno – terri-torios / población.” Una visión geopo-lítica crítica que matiza las redes depoder en su articulación interna y ex-terna.

además retomando el análisis de terán(2016), es necesario distinguir la co-yuntura-acontecimiento, del procesobajo el que se configura el poder impe-rial, en alianzas locales-extra localesque permiten, asimismo, registrar lasprácticas contrahegemónicas y las re-sistencias frente a los poderes domi-nantes, tanto en lo que hace a los re-gímenes nacionales, como en lo quehace a los regímenes imperiales queno son monolíticos sino heterogéneos;como es múltiple la adaptación nacio-nal local de los territorios dentro delos procesos de integración regional.por ello, es decisivo analizar la maneraen que la contradicción Imperio-terri-torios / población, converge con la con-tradicción entre Estado-gobierno – te-rritorios / población, y en el planogeneral, la contradicción Imperio-Es-tado nacional periférico.

El entramado de estas contradiccionespresenta algunas tendencias que trans-forman la geopolítica latinoamericana;

entre ellas podemos destacar, sintéti-camente, las siguientes6:

- Caos y vulnerabilidad de las ciuda-des, debido al creciente proceso deurbanización yespeculación territo-rial;

- avances de la frontera extractiva entoda la región. Incluyendo sectoresdel extractivismo que no han sidolos tradicionales para cada país;

- Crecimiento en los flujos y disputasde los bienes de la naturaleza, demateriales, energía y agua;

- Sistemas sociales más complejos,dado el masivo incremento de sectoresde las clases pobres a las clasesmedias, y su impacto en estratifica-ciones sociales más heterogéneas ehíbridas;

- En algunos países surgen nuevas bur-guesías, incluido el caso de los pro-gresismos radicales de venezuela yBolivia;

- Financiarización de las clases popu-lares e incremento y sofisticación delas economías informales, en varioscasos por encima del 50% del em-pleo formal;

- nuevas ruralidades y nuevas confi-guraciones en el mundo de vida indí-gena en lucha por la preservación desus territorios, sus resistencias y suspatrones culturales;

- Surgimiento de nuevas derechas, connuevas narrativas, proyectos más hí-bridos y flexibles, con nuevos prota-gonismos que buscan capitalizar losnumerosos cambios sociales, cultu-rales y políticos de la región.

- grupos del crimen organizado quesofistican su poderío militar y tec-nológico en grupos con poder geo-político local, barrial y regional;

- Relativo desplazamiento de la hege-monía de Estados Unidos, en función

6 Hacemos una síntesis de lo planteado por terán (2016).

Page 13: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

12

de la presencia de China y otros países del bloque BRICS;

- Con la gestión del caos desde arriba,se incrementan los regímenes de ex-cepción y la militarización de la vida,particularmente en asuntos relativosal combate al narcotráfico, cuyasexpresiones máximas son el plan Co-lombia y la Iniciativa Mérida, lo cualrepercute en que la vida social seaprogresivamente dominada por la ló-gica militar/policial de control, sitio,vigilancia y represión7.

Frente a tales desafíos, planteados porla actual encrucijada regional, interesasituar el potencial autónomo que puedatener la integración latinoamericana,en vías de contribuir a un proyecto po-pular-ecológico-emancipador, lo cualimplica reconocer los códigos de ope-ración de esta agresiva geopolítica delcaos y las estructuras, agencias so-ciales y regímenes de poder en su ex-presión multiescalar: local-nacional-re-gional-global y de la geografía políticaEstado-Imperio / territorios.

POTENCIALIDADES DE LA INTE-GRACIÓN AUTÓNOMA DE AMÉ-RICA LATINA Y EL CARIBE

la reconfiguración de la integraciónsubordinada, es el mayor riesgo queenfrenta la integración autónoma dealyC. los formatos integradores deinspiración comunitaria supranacional:MERCOSUR, Can, SICa, están ase-diados por los cambios de gobierno na-cional conservadores que frenan laagenda social que se propusieron losllamados gobiernos progresistas, gra-cias a la influencia de agrupacionessindicales y de movimientos socialesen resistencia contra los efectos de-vastadores de la integración neoliberal.no obstante, el desencuentro entre las

demandas estructurales de estos gru-pos y el pragmatismo de las políticasgubernamentales “progresistas”, abreun campo contradictorio que muestracuatro vectores en pugna:

1.El ascenso de la derecha conserva-dora y sus alianzas externas con lospoderes hegemónicos, principalmentede Estados Unidos, como es el casode Brasil, argentina y paraguay;

2.En un segundo vector, gobiernos deorigen “progresista”, que son ase-diados por una oposición interna aso-ciada con proyectos hegemónicos su-pranacionales, como es el caso devenezuela, Ecuador, Bolivia, nicara-gua, El Salvador y aunque en menormedida Uruguay8;

3.Una oposición de izquierda, críticadel “Consenso de las Commodities”,o contraria al modelo neo-extractivo,que pasa por un momento de reaco-modo frente al auge derechista, perocuyos cuestionamientos se presen-tan en el Sur global, y no sólo entorno del pragmatismo de los gobier-nos “progresistas”;

4.y, en un cuarto vector, los gobiernosprotagonistas de reformas de mer-cado, incluida la persistencia de es-quemas de integración neoliberal or-todoxa, que atraen a esa esfera lopoco que resta de integración autó-noma en la región, donde destaca laalianza del pacífico y el probabletpp sin Estados Unidos, vector quees conformado por la mayoría de países latinoamericanos y caribeños.

al mismo tiempo que habrá una rein-serción en el comercio y la economíamundial de esquemas ortodoxos de in-tegración: como la alianza del pacíficoy el tpp sin trump, pero con empresastransnacionales neoliberales, que in-tentarán brincar las negociaciones con

el gobierno de Estados Unidos. tambiénpresionará para la integración subordi-nada el interés de la UE en tratadosmultibilaterales, los cuales impulsó den-tro de su estrategia de contrapesofrente a la firma del malogrado ttIp.Con integración neoliberal ortodoxa oen el marco de la nueva fase neoliberalconservadora, que no abandonará es-trategias de expansión comercial oli-gopólicas, quizá sustentadas en nego-ciaciones bilaterales con el hegemón yno tanto en acuerdos o tratados de li-bre comercio, las amenazas contra laintegración autónoma de nuestra regiónaumentan.

a diferencia de conceptos como sobe-ranía o independencia, que se relacio-nan con el establecimiento de cualida-des para comunidades políticasespecíficas, la manera en que enten-demos autonomía implica tres nivelesde discusión: su viabilidad heurísticapara analizar la integración desde unángulo pertinente y situado en las cien-cias sociales, como un campo definidode reflexividad sociológica; su expre-sión como autonomía estatal, dondeel Estado se convierte en sujeto y nomero instrumento o conjunto estáticode instituciones, y la autonomía de losocial, entendida como la constituciónautónoma de los sujetos sociales concapacidad de agencia para la autoges-tión y el autogobierno. Esta imbricaciónconceptual le dará densidad teórica ala reflexión geopolítica crítica sobreobstáculos y potencialidades de la in-tegración autónoma latinoamericana ycaribeña, la cual tiene antecedentes,en los años setenta –que no se tienenen cuenta suficientemente en la lite-ratura sobre integración-, pero que sereivindican actualmente desde un pen-samiento crítico original como episte-mología del sur.

7 no obstante la accidentada firma de la paz en Colombia y de la supuesta alternancia presidencial en México, la militarización de la seguri-dad interna y la disputa por el control territorial contra y entre el crimen organizado, no cesa en ninguno de esos dos países.

8 Recientemente, el empresario Edgardo novick lanzó el partido de la gente, una nueva formación política uruguaya que parece representar auna «nueva derecha» por fuera de los partidos tradicionales y con importantes críticas a la «clase política».

Page 14: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

13

Viabilidad heurística de la autonomía

En una lectura de Bourdieu (1992), laintegración puede constituirse comoun campo de reflexividad sociológica,pues en la concreción de los procesosde integración hay un ámbito de acti-vidades sociales que se puede distin-guir o diferenciar del todo social, comouna suerte de subespacio especializadoen una determinada actividad social.En conjunto, estos campos tienen unaautonomía relativa en la sociedad. puesen su conformación hay una jerarquíadel poder, de la que pende una compe-tencia dinámica que proviene de las lu-chas sostenidas por los agentes socia-les a ocupar las posiciones dominantes.autonomía significa, entonces, la ca-pacidad de un campo dado para auto-gobernarse e imprimir direccionalidada un poder para establecer normas, va-lores; una forma de ejercer la potestadsobre el campo en disputa pero sin queello sea independiente del sistema deautoridad en su conjunto. Es impor-tante resaltar que, más allá del Estadoy del gobierno, en nuestra región per-sisten movimientos sociales autonómi-cos que, a pesar de su relativa disper-sión y aparente falta de organicidad,recrean distintos formatos de resisten-cia frente al neoliberalismo, aunque suexperiencia transformadora se acotaal ámbito local o regional subnacional,sin que por ahora se proyecten a unaescala supranacional. los Caracoleszapatistas, o el Movimiento de los Sintierra en Brasil, por citar dos ejemplosparadigmáticos, prefiguran una suertede Estado de los Comunes, que en al-gún momento se plantearán una escalaautónoma supranacional, como ya loevidencia el imaginario del abya yala.

Autonomía estatal

El privilegio de la forma del Estadocomo aparato institucional ha ido endetrimento de la comprensión del Es-tado como sujeto, como un campo au-

tónomo de disputa por el poder, queno se agota al interior del campo delEstado, sino que se estructura en susrelaciones con el sistema social en suconjunto. las teorías pluralista, elitistao marxista, hacen del Estado un objetoque condensa fundamentalmente po-deres económicos, burocráticos, quecondicionan o determinan la estructura,si acaso como un reflejo de corte so-cio-céntrico de una correlación de fuer-zas que produce el gobierno. pero, sise concibe al Estado como sujeto,donde cobra su potencial la autonomíaestatal, es en el concepto de hegemo-nía, en el cual se identifica un bloqueen el poder, cuyo ejercicio depende dela capacidad de alianzas de los actorespara convencer y en ciertos casos im-poner lo que gramsci concibió comosinónimo de hegemonía, que es la di-rección moral e intelectual del Estadoy la sociedad. Sin duda que la expresiónautónoma que aporta el Estado delBuen vivir, en su versión quechua y ai-mara, marca el escenario de potencia-lidades para la integración latinoame-ricana y caribeña desde la alteridad,desde la otra integración. El Estadoplurinacional de Bolivia, abre interro-gantes y posibilidades para avanzar enla discusión sobre la interculturalidady el aporte indígena para la construc-ción de nuestra américa.

En donde más se ha cifrado la espe-ranza de la integración autónoma delatinoamérica y el Caribe, es en la es-fera interestatal cuya máxima expre-sión es la CElaC y en cierta medida,aunque acotada al cono sur, la Una-SUR. aquí priva la visión del sistemamundo como una estructura formadapor los Estados nacionales, con su ré-gimen político democrático y su sis-tema de partidos plural de orden liberal.El devenir de ambas instancias estácondicionado por el poder del progre-sismo que puedan acumular los gobier-nos nacionales y locales, además dela contribución de los parlamentos su-

pranacionales que acompañan el pro-ceso de integración, como el paRla-tInO, el paRlaSUR u otras formas derepresentación popular que acompañana la integración regional, como el par-lamento Centroamericano, el parla-mento andino, el parlamento amazó-nico o el parlamento del MERCOSUR.dado el protagonismo de los gobiernosen los Estados nacionales, las poten-cialidades de un poder legislativo su-pranacional autónomo se ven opacadaspor el ascenso de una derecha que estáregresando a formatos nacionalistasproteccionistas, tanto en la escala na-cional como en la escala de los gobier-nos locales. tal como lo muestran laselecciones municipales de 2016 en Bra-sil, en Chile y en Costa Rica. O laselecciones presidenciales en perú, Re-pública dominicana y en Haití, que de-jan ver pocas esperanzas en una orien-tación progresista de sus políticasexteriores. la elección presidencial ennicaragua y el Referéndum constitu-cional por la reelección en Bolivia, queperdió el gobierno de Evo Morales, tie-nen interpretaciones ambiguas res-pecto de lo que ello representa encuanto aportes del progresismo a laintegración autónoma de nuestra re-gión.

desde una visión que trata de vincularla esfera pública y privada, la individualy colectiva, con la cuestión social au-tonómica, Ince (2012), ofrece algunascualidades de la autonomía desde lacrítica a la visión instrumental del Es-tado:

i) una teoría y práctica alternativa, si-tuada en la acción social que tiendea configurar al territorio de la inte-gración autónoma. la herencia delmovimiento altermundista y de opo-sición a la integración panamerica-nista, hace de nuestra región un ex-tenso laboratorio de experienciasautonómicas, cuyo balance aún noterminamos de procesar. por unaparte, la derrota del alCa en 2005,

Page 15: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

14

representa una feliz convergenciaentre movimientos sociales opues-tos a los tratados de libre comercio,la cual alcanzó una escala continen-tal americana, y gobiernos “progre-sistas”, que tomaron como propioel rechazo a ese acuerdo comercialpanamericanista. por otro lado, almenos 10 años del Foro Social Mun-dial –iniciado en el año 2000 en laciudad de porto alegre Brasil-, cuyoimpulso inicial correspondió a unaheteróclita reunión de movimientossociales y organizaciones no guber-namentales, aportan también de-seos y expectativas autonómicasque se proyectaron a escala global,desde américa latina (preciado yUc, 2012).

ii) Ince ve posible que organismos so-ciales lleven a cabo prácticas terri-toriales autónomas -autogestivas-,que al mismo tiempo enfrentan alos regímenes territoriales y sus dis-cursos dominantes. latinoaméricaes rica en el impulso de redes so-ciales transnacionales que prefigu-ran alternativas al capitalismo y quepor lo tanto son críticas de los pro-cesos de integración subordinadosen curso. Experiencias desde la re-sistencia organizada, como el movi-miento vía Campesina, que tieneuna propuesta global, o como la RedMundial de la Economía Social y So-lidaria, representan sinergias crea-tivas que anudan movimientos u or-ganizaciones locales en una ampliaestrategia global, que recurre a for-matos autogestivos, autonómicos.

iii) la noción dominante del territorio,es una soberanía estatalizada, es-tática del espacio, de manera quesean calculables los efectos de laeficiencia y el control burocráticodel territorio propio de la integra-ción. Cada uno de los esquemas in-terestatales de integración enfrentamovimientossociales que los cues-tionan. Sin embargo, es difícil iden-

tificar cuáles de esos movimientospermanecen como oposición espe-cífica a un esquema de integración,pues en la región se pueden consta-tar transformaciones y adaptacio-nes de esos movimientos frente alos efectos perversos de la integra-ción. El caso de la Red Mexicanafrente al libre Comercio (RMalC),es ilustrativo al respecto, puesdesde esa red han surgido o se im-pulsan frentes de resistencia contrala minería, las represas, los derechosde los migrantes y una amplia gamade resistencias sociales y de crea-ción de alternativas, que desembo-can en la creación de polos autonó-micos, que incluyen pero superan laresistencia frente a la integraciónsubordinada.

iv) desde una perspectiva crítica, paraInce (2012), el concepto de prefi-guración, lo que está por venir, loque todavía no es, permite repensarla forma en que los organismos so-ciales se relacionan desde la prácticacotidiana de los mundos de vida in-dividuales y colectivos – la autonomíadel sujeto-, hasta en la organizaciónpolítica en general en la que se dis-putan desde arriba la autonomíaestatal y desde abajo la autonomíadel sujeto social. aquí se ubicanotras fuentes que explican la inte-gración autónoma latinoamericanacomo prefiguración. desde una esferainterestatal, aunque con vínculosorgánicos con los movimientos so-ciales, la alternativa Bolivarianapara los pueblos de nuestra américa(alBa) y los tratados de Comercioentre los pueblos (tCp), encontraronsu mayor auge con el segundo go-bierno de Hugo Chávez y la disponi-bilidad de una renta petrolera queatrajo y acompañó a un grupo depaíses de orientación progresista,incluida Cuba. por su parte, el pre-sidente boliviano, Evo Morales, com-plementó la estrategia de la alBa

con una propuesta de comercio ho-rizontal que acercará principalmenteorganizaciones sociales con potencialeconómico exportador. El par alBa-tCp, es acompañado por una redllamada Movimientos Sociales haciala alBa, cuyos planteamientos hanestado vinculados con las Cumbresde los pueblos, que se hacen demanera paralela a las Cumbres delas américas, impulsadas por el go-bierno estadounidense, desde unaperspectiva panamericanista. Otrosespacios de prefiguración autónomaque son remarcables, correspondena una geopolítica - ecológica críticaque han propiciado el gobierno boli-viano, con su reivindicación de lapacha Mama y el gobierno ecuato-riano, con su propuesta de derechosde la naturaleza, paradigmas conti-nuadores de la crítica a la moderni-dad-colonialidad del poder, lo cualincluye una visión integral holísticade la relación entre sociedad y na-turaleza.

v) En la práctica, una autonomía socialterritorial excluye o se resiste frentea las tendencias de élite o reaccio-narias, pero discute desde dentro ydesde fuera, sobre los procesos in-terestatales o netamente estatalesrelativos a la integración suprana-cional regional (preciado y Uc,2010). los organismos sociales ne-gocian y se resisten frente a los or-ganismos ejecutivos de corte geo-estratégico de la integraciónneoliberal, a través de marcos par-ticipativos de acción y deliberación.Es importante mencionar que másallá del relativo declive de los go-biernos progresistas, la resistenciasocial y su contraparte autonómica,construyen una agenda en la que semezclan posturas antineoliberales,anticapitalistas y de izquierda. Ejem-plos de ello son millares de accionescolectivas que se dan en el marcode la Iniciativa para la Integración

Page 16: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

15

de la Infraestructura Regional Su-ramericana (IIRSa), también llamadala “Infraestructura de la devasta-ción”. también se generan resisten-cias autonómicas frente a la Inicia-tiva Mesoamericana, antes planpuebla-panamá-Colombia, y sus po-líticas territoriales supuestamenteorientadas al “eco-desarrollo” y ala construcción de infraestructurasde comunicación y de soporte ener-gético tipo represas o de cultivosde plantación para el biodiesel. am-bos proyectos geoestratégicos,acentúan la acumulación por des-posesión y así conspiran contra laautonomía de la integración latino-americana.

lorenzini y pereyra (2013), ubican tresteorías del desarrollo que llevan el sellode originalidad latinoamericana: el es-tructuralismo cepalino, inspirado en lavisión económica estructuralista deRaúl prebisch; la teoría de la depen-dencia, iniciada por Fernando H. Car-doso y Enzo Faletto, la cual es criticadapor una amplia gama de intelectualesde corte marxista; y, la que nos inte-resa destacar aquí: la teoría de la au-tonomía, que se inspira en plantea-mientos de reforma del Estado viablesfrente a la crisis sistémica del modelode acumulación capitalista. tres enfo-ques que a su manera explican asime-trías, inequidades y que se proponenacciones para enfrentarlas, particular-mente mediante la acción del Estadocon vocación democrática y con pro-yectos geopolíticos por ganar espaciosde integración autonómicos, preemi-nentemente, de políticas exterioresfrente a la hegemonía de las potencias,sobre todo de Estados Unidos. aquítambién vemos que las potencialidadesautonómicas de nuestra región se re-ducen considerablemente, pues el mar-gen de la acción político-diplomáticaautónoma de gobiernos y de instanciascomo la CElaC o la UnaSUR se es-trechan. la influencia en nuestra re-

gión, lograda por la administraciónObama, ha debilitado las iniciativaspropias de gobiernos como el brasileño,el argentino y de gobiernos débilescomo los de Honduras, paraguay, Haitío República dominicana, los cualesmuestran mayor dependencia que enel pasado inmediato respecto de la po-lítica de Washington.

En sintonía con el enfoque crítico Mo-dernidad latinoamericana / Coloniali-dad del poder, que proponen vivares ydolcetti-Marcolini(2015) , la teoría so-bre la integración latinoamericana au-tónoma que proponemos, se funda so-bre la originalidad del pensamientocrítico emergido en la región. así comohemos reconocido un planteamientoexpresamente dedicado a la integraciónautónoma de la región, desde una pers-pectiva reformista, modelada bajo lasombra del protagonismo de una su-puesta autonomía estatal, necesitamosexplorar los aportes realizados por lastesis dependentistas y sus críticos, asícomo sus resultados sobre los diversosesquemas de corte subregional y sub-continental.

la dinámica de la autonomía relacional(Russell y tokatlián, 2001), un con-cepto puente, supone identificar unarelación dialéctica entre el cambio derégimen interno y el cambio en los re-gímenes internacionales. Una cuestiónclave para comprender los límites, perotambién las potencialidades abiertaspara la integración autónoma en nues-tra región, ya que la democratizaciónque supuso el cambio de gobierno envarios países principalmente del ConoSur y de Centroamérica, a partir de laúltima década del siglo XX, abrió unamplio debate sobre el significado yalcances de estas transformacionesdomésticas sobre el proceso de inte-gración latinoamericano, hacia dentrode cada país y hacia transformacionesimportantes del régimen de integracióninternacional, al cuestionar los resul-tados de las reformas de mercado im-

pulsadas desde perspectivas neolibe-rales, a las que se contraponen expe-riencias nacionales y regionales decorte “post-neoliberal”, cuyas reivindi-caciones sitúan en un primer plano sucaracterística autónoma frente a lospoderes dominantes. Hoy, permanecela pregunta si estamos ante el fin delciclo progresista o si por lo contrariose abre un periodo de resistencias yconfrontaciones, para el ejercicio deesa autonomía relacional.

la autonomía relacional no es consi-derada un enfoque Estatocéntrico entanto que los autores reconocen la par-ticipación de otros actores importantesen el sistema internacional. Con lo cualel concepto nos permite dar cuentatanto de los procesos de integraciónformales entre Estados, como de la in-tegración silenciosa que se genera en-tre los otros actores en toda la gamade escalas, tanto la local, nacional, re-gional como la Internacional.

En síntesis, la autonomía Relacionalen el sentido que la identificamos,muestra las siguientes característicasy potencialidades –aunque sea virtual-mente- a favor y en contra de la inte-gración autónoma latinoamericana ycaribeña:

- Supera el enfoque Estado-céntricowestfaliano, desde la teoría del sis-tema-mundo y el enfoque crítico dela Modernidad/colonialidad del poder;se propone desde una geopolítica crí-tica del modelo neo-extractivo, de laacumulación por desposesión, de lapermanencia estructural de la des-igualdad social, el racismo y la dis-criminación;

- Busca una política de reconocimientode particularismos nacionales-supra-nacionales, étnicos, etarios, de gé-nero, desde un enfoque intercultu-ral;

- Cuestiona la globalización transna-cional estructural porque limita laautonomía estatal-social, en especial

Page 17: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

16

de los actores más débiles y menosrecursivos de la política mundial, en-tre los que persisten aspiraciones au-tonómicas legítimas;

• acepta que no hay soberanía abso-luta, aislamiento político o autarquíaque maximicen praxis autonómicas;

• la asimetría del poder y la desigual-dad social, motivan hacia un sentidoy una direccionalidad transformadoradel imaginario autonómico, que essustentada por actores no estatales,aunque el espacio de la autonomíaestatal se encuentra en disputa;

- El pensamiento científico-académicodominante, y algunas tendencias te-óricas postmodernas, son escépticasde la praxis autonómica; siguen oestán influidas por las tesis reacti-vas-reaccionarias que Hirschman(1991) identificó como: tesis de laperversidad: las acciones autonómi-cas terminan por exacerbar lo quese quiere remediar; tesis de la Futili-dad: toda tentativa de transforma-ción no logra sino cambios secunda-rios; tesis del Riesgo, en la que elbeneficio de la autonomía no superalos costos que ella implica;

- En política internacional, el poder he-gemónico combina la ecuación poderduro + poder Suave = poder inteli-gente, que más allá de su retóricasignifica un mayor margen de acciónpara praxis autonómicas que reivin-dican formas novedosas de autode-terminación;

- Reforzar los fundamentos materia-les, semimateriales e inmaterialesde la autonomía, implica reconocertres fuentes de poder inevitables: lafuerza, la riqueza material y las

ideas; ante la debilidad estructuralde la fuerza militar y ante el predo-minio de las reformas de mercadoen el plano material, desde latinoa-mérica y el Caribe se han producidoimaginarios y conocimientos de ypara la liberación que necesitan serreconocidos como aportes sustanti-vos para la praxis autonómica.

Una de las fortalezas que está asociadacon los procesos de integración supra-nacional regional autónoma en latino-américa y el Caribe, se refiere a la ca-pacidad para crear alternativasinnovadoras desde una concepción ho-lista, que tiende a superar el etnocen-trismo y su “superioridad” sobre la na-turaleza, con el aporte andinoamazónico en la demanda de derechosde la naturaleza y la universalidad dela pacha Mama; que busca horizonta-lizar el saber y el poder, mediante elreconocimiento de la sabiduría ances-tral y el énfasis en la democracia co-munitaria. aspectos que destacan enla propuesta del Estado del Buen vivir,en Ecuador y Bolivia, o en experienciasmicro autogestionarias que ensayanmovimientos sociales como los Cara-coles zapatistas o la Red Mundial deEconomía Social y Solidaria.

nunca, como en el pasado inmediato,hay tantos desafíos para la integraciónautónoma de américa latina y el Ca-ribe. divididos entre la globalizaciónneoliberal estructural y los nacionalis-mos conservadores proteccionistas, seestrechan los márgenes autonómicosrelacionales. Cuestionados los macrotratados comerciales como el tpp o elttIp, hay nuevos impulsos estadocén-tricos para recuperarlos, pero tambiénhay impulsos por dinamizar la CElaC,

por resistir dentro de acuerdos comoel MERCOSUR y la UnaSUR, por ganarespacios de autonomía política desdelos movimientos sociales y por revalo-rizar el campo electoral a la par de laautonomía social transformadora y al-ternativa.

CONCLUSIÓN: POTENCIALIDADES DE LA INTEGRACIÓN SUR-SUR

¿Cuáles oportunidades para una inte-gración sur-sur? Es previsible la pro-longación del Consenso de las Com-modities, pues las tendencias comer-ciales que interesan a China estarándominadas por una estrategia neoex-tractivista y, ni la banca china -con elBanco del Sur- ni la rusa –con el BancoEuroasiático9-, ofrecen perspectivasreales para el financiamiento del de-sarrollo sustentable que demanda nues-tra región. ambos proyectos financieros,a pesar de un discurso orientado a la“banca para el desarrollo”, se proponenuna integración sur-sur, que vaya másallá de una relación entre acreedoresy prestamistas. tampoco la asociaciónEconómica Integral Regional (RCEp)10

que promueve China en el marco de laaSEan, ofrece perspectivas autonó-micas, pues esta no incluye país algunode nuestra región. Incluso, el bajo perfildel bloque BRICS como resultado delgolpe parlamentario en Brasil, muestraperspectivas limitadas que pudieranfavorecer la integración autónoma la-tinoamericana.

la expresión máxima de integraciónautónoma que presenta la CElaC tienepuntos a favor y en contra. a favor,está la interlocución multilateral lo-grada con Rusia, China y la Unión Eu-

9 Se ha informado que, junto a los países que ya participan, tales como armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, tayikistán y Rusia, seunirán nuevos miembros, entre ellos azerbaiyán, vietnam, Egipto, Israel, India, Indonesia, Irán, Mongolia, Singapur, tailandia, Corea del Sury Japón. Se espera que los trámites necesarios se pueden completar hasta 2018.

10 la asociación Económica Integral Regional (RCEp), el acuerdo de libre comercio con países del sudeste asiático impulsado desde 2011, aglu-tinaría el 50% de la población mundial y el 24% del pIB global, se incluirían China, Japón, Corea del Sur, India, australia, nueva zelanda, In-donesia, Malasia, Filipinas, Singapur, tailandia, Brunei, vietnam, laos, Myanmar y Camboya.

Page 18: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

17

ropea, así como su potencial políticodiplomático para las negociaciones in-ternacionales de los asuntos domésti-cos de sus países miembros. En contra,la CElaC está presionada por conflic-tos internos que agudizarán las rela-ciones bilaterales interamericanas pro-movidas por el gobierno trump: lanormalización de las relaciones Cuba-EU; el impulso a la globalización neoli-beral: tlCan y tpp continuados +alianza del pacífico (México, Colombia,perú, panamá, Costa Rica) + Chile +mayoría de Centroamérica; la balanzaa favor de una globalización neoliberal,con argentina, Brasil y paraguay contraMERCOSUR y con venezuela expul-sada. Bolivia, Ecuador, venezuela, ni-caragua, El Salvador, sin margen deacción, en una alBa desdibujada y dé-bil. En donde residen, por tanto, losportadores de integración autónomaregional, es en los movimientos socia-les, en las resistencias supranacionalesorganizadas contra la integración neo-liberal, sea en su formato liberal o con-servador y en la superación de las re-ferencias intergubernamentales comoúnico parámetro integrador, sin olvidar

que en el campo electoral y guberna-mental, también hay una disputa porganar nuestra autonomía política. Faltaver si desde la CElaC se impulsaránproyectos de integración económicaautónoma.

BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, pierre; Wacquant, loïc (1992). anInvitation to Reflexive Sociology [Una in-vitación a la sociología reflexiva]. Chicago:University of Chicago press.

Hirschman, albert O. (1991) Retóricas de laintransigencia, México, Fondo de CulturaEconómica, pp. 17-18.

Ince, anthony (2012) “In the Shell of the Old:anarchist geographies of territorialisa-tion”, antipode, a Radical Journal on ge-ography, volume 44, Issue 5, pp. 1579–1754.

lorenzini, María Elena y María gisela pereyradoval (2013) “Revisitando los aportes delas teorías del sur: nexos entre teoría ypraxis en argentina y Brasil”, en Relacio-nes Internacionales, número 22, febrero -mayo, grupo de Estudios de RelacionesInternacionales (gERI) – Universidad au-tónoma de Madrid, España.

preciado, Jaime y pablo Uc (2010) “la(s) au-tonomía(s) en américa latina. Una expre-sión socio-espacial del Estado novísimo ysus efectos en el proceso de integración

regional”, en Revue l’Ordinaire des ame-riques, p. 199-220, consultado en:https://orda.revues.org/747#bodyftn30

preciado, Jaime y pablo Uc (2012)“as geogra-fias do poder dos movimentos sociais”,In: Movimentos sociais na era global.gOHn, Maria da glória & BRIngEl, Breno.petrópoles, RJ. vozes.

Russell, Roberto y tokatlian, Juan gabriel(2001), “de la autonomía antagónica ala autonomía Relacional: una mirada teó-rica desde el Cono Sur”, en posdata. Re-vista de Reflexión y análisis político, nº7, Buenos aires.

Serbín, andrés (2016) “del atlántico al asiapacífico: las nuevas fronteras de la glo-balización”, diario perfil, 10 de diciembre,consultado en: http://www.perfil.com/co-lumnistas/del-atlantico-al-asia-pacifico-las-nuevas-fronteras-de-la-globalizacion.phtml

terán Mantovani, Emiliano (2016) “la geopo-lítica del caos y el fin de ciclo en las en-trañas de américa latina”, consultadoen Rebelión: http://www.rebelion.org/no-ticia.php?id=220341, 13 de diciembre.

vivares, Ernesto & Michele dolcetti-Marcolini(2015): “two regionalisms, two latin ame-ricas, or beyond latin america? Contribu-tions from a critical and decolonial IpE”,third World Quarterly. Consultado en:http://dx.doi.org/10.1080/01436597.2015.1109438

Page 19: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

18

11 Instituto de pesquisa de Relações Internacionais. princípios e objetivos da política Externa Brasileira. disponible en:http://www.funag.gov.br/ipri/index.php/repertorio-de-politica-externa-2015-2016/55-repertorio-da-politica-externa/659-principios-e-objetivos-da-politica-externa-brasileira

INTEGRACIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA YEL BRASIL POST-PT

WAGNER IGLECIASpROgRaMa dE póS-gRadUaçãO

EM IntEgRaçãO da aMERICa latIna -

pROlaM/USp (BRaSIl)

El objetivo de este artículo es discutirbrevemente el tema de la integraciónregional de américa latina desde laperspectiva de Brasil. Como se sabe,después del prematuro fin del gobiernode dilma Rousseff, a través de un pro-ceso de impeachment muy controver-tido, está en plena marcha un cambioradical en la concepción desde el go-bierno sobre el papel del Estado en re-lación al desarrollo económico y so-cial.

En sustitución a la agenda neodesa-rrollista de los últimos trece años,cuando Brasil fue gobernado por el par-tido de los trabajadores – pt (gobier-nos lula y dilma) se impone ahora alpaís una agenda más marcadamenteneoliberal, con el congelamiento de lasinversiones en políticas sociales paralos próximos veinte años, la reanuda-ción de los procesos de privatizaciónde empresas estatales, la reforma delsistema de pensiones y la reforma la-boral, entre muchas otras medidas fa-vorables al capital y perjudiciales paralos trabajadores. de acuerdo con el dis-curso oficial de los nuevos gobernan-tes, tales medidas serán fundamenta-les para el equilibrio de las cuentaspúblicas y para que Brasil pueda volveral crecimiento económico.

Con la política exterior no ha sido di-

ferente. El nuevo gobierno se muevepara dar un gira de 180 grados en re-lación a las prioridades de que Brasilestaba bajo el gobierno del pt y espe-cialmente durante los años del ex pre-sidente lula (2003-2010). El conjuntode las fuerzas políticas que sostieneel gobierno de Michel temer, que vandesde la centro-derecha hasta la ex-trema derecha, no tiene la integraciónregional de américa latina, en su sen-tido más amplio, una prioridad. al con-trario, son enemigos de un proyectoregional de integración profunda y di-versa y una inserción tan autónomacuanto posible de américa latina enel escenario global. Consienten, en lomáximo, negociaciones para estableceracuerdos de naturaleza comercial. ade-más tienen fuertes restricciones a losgobiernos progresistas de venezuela,nicolás Maduro; Evo Morales en Boliviay Rafael Correa en Ecuador.

LA ESTRATEGIA DE DESCALIFICACIÓN

El discurso del nuevo gobierno, y enparticular del nuevo titular del Minis-terio de asuntos Exteriores, se basaen la idea de que durante los últimostrece años la política exterior de Brasilno fue otorgada en base a criteriostécnicos y frente a los intereses delEstado y país, sino por razones ideoló-gicas y por los intereses del gobiernodel pt y de sus aliados que gobernaronotros países de la región en el mismoperíodo. Se ignora o se rebaja total-mente la idea de que el modelo de in-tegración regional de los gobiernos pe-tistas fueron diseñados, comomuestran Martins y araújo, “comoparte del proceso de desarrollo (...) queintentó combinar la creación de un mer-cado interno de consumo con la ex-pansión del mercado regional, el au-

mento de las oportunidades de inver-sión y la generación de nuevos puestosde trabajo” y cuyo objetivo era “unificarpolíticamente la región, evitar la inter-ferencia externa en los asuntos regio-nales, y favorecer la presencia de amé-rica latina en los foros internacionales,independientemente de las diferenciaspolíticas entre los gobiernos de cadapaís.” (Martins y araujo, 2016)

En varias ocasiones, en Brasil y en elexterior, el canciller José Serra y elpresidente Michel temer criticaron, demanera más directa o más discreta-mente, las prioridades de la políticaexterior brasileña de los años de lulay dilma. En su discurso de toma deposesión como nuevo presidente de laRepública después de la destitución dedilma, Michel temer llamó la atenciónacerca de la necesidad de una “políticaexterior que vuelva a representar losvalores e intereses permanentes denuestro país. la recuperación del pres-tigio del país y de la confianza en sufuturo son tareas urgentes y decisivaspara fortalecer la posición internacionalde nuestra economía”11.

José Serra, en su discurso inauguralcomo canciller mencionó varios puntosen los que quedó claro un cambio fuerteen relación al periodo anterior, con elplan de un acercamiento más fuerteentre Brasil y Estados Unidos y laUnión Europea, la importancia de laamistad con argentina macrista y ladistancia de la diplomacia marcado porlíneas “ideológicas: “la diplomacia vol-verá a reflejar de forma clara y sin con-cesiones los valores legítimos de la so-ciedad brasileña y los intereses de sueconomía, a servicio de Brasil comoun todo y no de las conveniencias ypreferencias ideológicas de un partidopolítico y sus aliados en el extranjero.nuestra política exterior se regirá por

Page 20: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

los valores del Estado y de la nación,no los valores de un gobierno y nuncade un partido”12. Como se ha señaladoRoberto amaral, fue un discurso ”re-cargado de ideologismos en nombre dela negación de la ideología”. (amaral,2016).

de hecho, si es posible acusar con elfin de descalificar, la política exteriorde lula y de Rousseff como “ideoló-gica”, lo mismo se puede aplicar parareferirse a la nueva política exterior deBrasil. Esta tiene como prioridad el ali-neamiento automático con los paísesricos, disminuir el protagonismo mode-rado logrado por Brasil en el escenariointernacional durante los gobiernos delpt (en especial el gobierno lula) y traerde vuelta el país a su antigua posiciónde subordinación a la política exteriorestadounidense y, en menor medida, ala Unión Europea. En términos concre-tos es como conducir el país a la dé-cada de los años noventa o antes,cuando el equilibrio de poder global eradistinto de lo actual. En aquello mo-mento el mundo vivía la hegemoníaeconómica y geopolítica de EstadosUnidos, recientemente victorioso en laguerra Fría, mientras que hoy en díavivimos en un mundo más multipolar,tanto en términos económicos comoen términos políticos, con el (re)surgi-miento de China, de Rusia y de Indiaen la escena internacional. Como sos-tiene Rezenda, el nuevo gobierno bra-sileño busca “cambio de dirección delas relaciones internacionales del ejeSur-Sur al eje norte-Sur, en una vueltaa la tradición americanista de nuestrapolítica exterior. El problema de estaopción de política es su anacronismo.Repitiendo la fórmula que funcionó enlos años noventa, en la época del Con-senso de Washington, las opciones queplantea el canciller no reflejan el esce-

nario global de sus implementacionesoriginales.” (Rezende, 2016).

EL PAPEL DE LA PRENSA

Uno de los principales garantes de lanueva política exterior de Brasil bajotemer y Sierra es la gran prensa. lapolítica exterior nunca ha sido, en laHistória de Brasil, un tema central enel debate público. tradicionalmenteesto era tema que se limitaba a los di-plomáticos del Ministerio de asuntosExteriores y algunos académicos delos campos de las Relaciones Interna-cionales y de la Ciencia política. nuncafue, tampoco, tema de la campañaselectorales para presidente de la repú-blica. El tema solo entró efectivamenteel programa de círculos más ampliosde la sociedad durante el gobierno lula,cuando la priorización de la integraciónregional de américa latina y estrecha-miento de lazos con los países del surdel mundo empezó a ser utilizado porlos enemigos internos del petismocomo arma en la lucha política contrael partido y su proyecto nacional.

las naciones de américa del Sur co-mandadas, desde la década de 2000,por gobiernos de izquierda han sido ob-jeto de mucho más cobertura de laprensa brasileña que otros países denuestro continente que continuaron aser gobernados por la derecha. Conuna prensa en gran medida conserva-dora, obviamente, la cobertura de lospaíses gobernados por la izquierda casisiempre tuvo un sesgo negativo, comoen los casos de argentina durante losgobiernos de néstor y Cristina Kirchner,y Cuba, o venezuela, Bolivia y Ecuador,fuertemente criticados por la prensabrasileña por su adn “bolivariano”. almismo tiempo los graves problemas deotros países de américa latina comoColombia, Chile, perú y México, gober-

nado por fuerzas de la derecha, jamáshan sido priorizados por la prensa bra-sileña en el mismo periodo.

los principales medios de comunicaciónen Brasil, de propiedad de unos pocosgrupos familiares, siempre se opusierona la política exterior implementada porlos gobiernos del pt. periódicos, revis-tas semanales, estaciones de radio,canales de televisión y portales de in-ternet publicaron numerosos editorialesen los últimos años con críticas a lapriorización por la integración regionalde américa latina sobre los acuerdosbilaterales entre Brasil y los países ri-cos. los medios también fueron críticosal crecimiento de las relaciones Sur-Sur y al fortalecimiento de las relacio-nes diplomáticas de Brasil con los países de áfrica, Oriente Medio, amé-rica Central y el Caribe, consideradasde bajo impacto económico.

En un editorial publicado el 7 de octu-bre de 2015, el periódico O globo cri-ticaba la política exterior una vez másmultilateralista de los gobiernos del pty lamentaba la falta de priorización enrelación a la área de libre Comerciode las américas (alCa) y los acuerdosbilaterales:

El retroceso se inició con la tomadade posesión de luiz Inácio lula daSilva en 2003, y la alianza que rá-pidamente hizo con el argentinonéstor Kirchner y con el caudillovenezolano Hugo Chávez para bom-bardear la propuesta estadouni-dense del “Imperio” de creación deuna área de libre Comercio de lasaméricas (alCa). Incluso siquierase sentaron a negociar. dijeron noa Washington, y mientras ayudabaa expandir el Mercosur en la direc-ción equivocada, Brasil hacia suapuesta en el éxito de la Ronda dedoha, con vistas a un acuerdo glo-

19

12 Ministério das Relações Exteriores. discurso do ministro José Serra por ocasião da cerimônia de transmissão do cargo de ministro de estadodas Relações Exteriores. disponible en: http://www.itamaraty.gov.br/pt-BR/notas-a-imprensa/14043-discurso-do-ministro-jose-serra-por-oca-siao-da-cerimonia-de-transmissao-do-cargo-de-ministro-de-estado-das-relacoes-exteriores-brasilia-18-de-maio-de-2016

Page 21: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

bal sobre la liberalización del co-mercio. perdió y, peor que esto, nosiguió la tendencia mundial de losacuerdos bilaterales, porque parahacerlo necesitaba del acuerdo detodos los miembros del Mercosurdonde impera una visión autárquicade la economía13.

poco después del impeachment dedilma Rousseff, y la llegada de Micheltemer a la presidencia de la república,sin embargo el diario O Estado de Saopaulo, en su edición del 20 de mayode 2016, se mostró optimista con elcambio de dirección, indicando que elMinisterio de asuntos Exteriores sehabía finalmente librado de la interfe-rencia política:

los aplausos de los diplomáticosdurante el discurso inaugural deJosé Serra en el Ministerio de asun-tos Exteriores dan el tamaño delrelieve que se siente con el fin dela interferencia lulopetista. la pro-mesa de la reanudación de la diplo-macia profesional - es decir, en di-rección a los intereses nacionalesy no para los objetivos de un partidopolítico - devuelve ánimo a un sec-tor crucial para el desarrollo delpaís que la hincha petista había re-ducido a una mera casucha delpt14.

la Folha de Sao paulo, en un editorialdel 23 de mayo de 2016, señaló cami-nos para la nueva política exterior deBrasil, abogando más acercamientocon el Occidente (léase Estados Unidosy la Unión Europea) y la atracción deinversiones.

además de la economía, sometidaa una auténtica devastación porefecto de los errores y abusos delgobierno de dilma Rousseff (pt),otro núcleo estratégico en el queel cambio de administración federalse muestra positiva es el Ministeriode asuntos Exteriores. (...) El can-ciller José Serra anuncia ahora elpropósito de mantener el rumbo deuna diplomacia independiente, escoimeada de la distorsión anti-oc-cidental. tiene la intención de adop-tar, en otro cambio retrasado peronecesario, plan pragmático paraatraer la inversión y explorar opor-tunidades de negocio y de tecnolo-gía15.

Continuaba el editorial de dicho perió-dico, refiriéndose a una supuesta tra-dición perdida en los años de gobiernodel pt. detrás de las palabras del pe-riódico estaba la crítica permanentedel enfoque de Brasil durante lula ydilma, en dirección a las naciones lasque la derecha brasileña acusa de faltade respeto a los derechos humanos,tales como Cuba, venezuela, libia, etc.

lo mejor es restaurar los valoresdel Ministerio de asuntos Exterio-res - que apoyan la libre determi-nación de los pueblos y la soluciónpacífica de los conflictos combina-dos a una simpatía discreta peroatenta a los derechos civiles y hu-manos -, dando a su logro más equi-distancia, eficiencia y pragma-tismo16.

protegida por la legislación que prohíbela participación mayoritaria del capitalextranjero en la radiodifusión, benefi-

ciaria de un régimen jurídico de conce-sión de servicio público y transmitidaen su propiedad, por herencia, la prensabrasileña ha defendido siempre las ban-deras ideológicas de derecha, como laprimacía de la libre empresa y la re-ducción de Estado a un papel reguladoren la economía. y siempre defendióuna política exterior más cercana aWashington y, como una herramientapara la batalla por la opinión pública.Criticó de manera rutinaria el modelopetista y su proximidad a los gobiernosno alineados con la Casa Blanca.

MEDIDAS CONCRETAS

El nuevo gobierno asumió el cargo enmayo de 2015, y aún no ha tenidotiempo suficiente para poner en prác-tica todas las medidas previstas en sumodelo de política exterior. Sin em-bargo ha hecho algunos movimientosimportantes que demuestran su fuerteintención de promover un cambio im-portante respecto a la política exteriorde Brasil. Entre estos movimientos es-tán la alianza preferencial con el go-bierno de Macri y la estrategia conjuntaentre Brasilia, Buenos aires y asunciónde aislar a venezuela en el Mercosur.

En varias declaraciones a la prensa bra-sileña el nuevo canciller atacó el paísvecino. Comenzó a cuestionar la formacomo Caracas fue admitida en el blo-que: “venezuela no cumplió con los re-quisitos previos del Mercosur. El go-bierno de venezuela entró en elMercosur de un golpe, ya que para con-seguirlo era necesario que los otrosmiembros estuviesen de acuerdo por

20

13 O globo, 07/10/2015. política externa resulta em isolamento comercial. disponible en: : http://oglobo.globo.com/opiniao/politica-externa-re-sulta-em-isolamento-comercial-17704633

14 O Estado de São paulo, 20/05/2016. a nova política Externa. disponible en: http://opiniao.estadao.com.br/noticias/geral,a-nova-politica-ex-terna,10000052381

15 Folha de São paulo, 23/05/2016. Serra no Itamaraty. disponible en: http://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2016/05/1774006-serra-no-ita-maraty.shtml

16 Folha de São paulo, 23/05/2016. Serra no Itamaraty. disponible en: http://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2016/05/1774006-serra-no-ita-maraty.shtml

Page 22: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

unanimidad y paraguay no estaba deacuerdo. así que en ese momento losgobiernos de Brasil y argentina llevarona un proceso para suspender para-guay”17. En agosto, el gobierno de Uru-guay acusó a Serra de ofrecer acuer-dos comerciales a cambio del apoyode Montevideo en contra la posibilidadde Caracas asumir la la presidenciapro-tempore del Mercosur18. En octubreel canciller brasileño dijo que la retiradade venezuela no tendría ningún efectonegativo para el bloque: “no haría nin-guna diferencia”19. por último, en di-ciembre, después de la articulaciónconstruida con los gobiernos de Macriy Cartez, José Serra, anunció la sus-pensión de venezuela del Mercosur:“ya se ha anunciado que venezuela se-ría suspendida del bloque porque nocumplió con ciertos requisitos, y asífue”20. El motivo de la suspensión esel supuesto incumplimiento del proto-colo de adhesión del Mercosur, peroCaracas y varios expertos señalan quetodos los demás países, aunque miem-bros del bloque por mucho más tiempoque venezuela, también fallaron encumplir con el protocolo en su totali-dad. aun en diciembre la cancillería ve-nezolana denunció suspensión del Mer-cosur en la Organización de Estadosamericanos (OEa).

Con Brasil bajo la administración detemer y Sierra distanciado de vene-zuela, las relaciones con argentina hanido en la dirección opuesta. a diferenciadel gobierno de Mauricio Macri, en su

primer viaje al extranjero como canci-ller, Sierra saludó en Buenos aires queBrasil y argentina “compartieran eneste momento referencias similares ala reorganización de la política y la eco-nomía”. En sus primeros días comocanciller, enfatizó que los países miem-bros de la alianza del pacífico: “tene-mos que renovar el Mercosur, para co-rregir lo que necesita ser arreglado,para fortalecerlo, y seguir constru-yendo puentes en lugar profundizar di-ferencias con la alianza del pacífico,que reúne a tres países de américa delsur”21.

la nueva política exterior de Brasil tam-bién comenzó a priorizar acuerdos bi-laterales, puesto que los acuerdos mul-tilaterales se producen en el ámbito dela OMC y las negociaciones son consi-deradas muy lentas por el nuevo go-bierno, causando al país perdidas deimportantes oportunidades de negocios(Fassoni; Maldonado, 2016). El nuevogobierno ya en sus primeros días em-pezó a trabajar por la flexibilización delas normas del Mercosur para que Bra-silia pueda negociar acuerdos comer-ciales con otros países de forma inde-pendiente, sin el consentimiento y sinla participación de otros miembros delbloque. El objetivo parece ser firmarun acuerdo bilateral con la Unión Eu-ropea, y en secuencia con varios otrosbloques y naciones. En la práctica, estova a implosionar Mercosur, porque losdemás países del bloque también ten-drán derecho a firmar acuerdos con

otros países, como es el caso de ar-gentina en relación a China, lo quepuede poner en cero los aranceles a laimportación de productos manufactu-rados chinos que compiten por el mer-cado argentino con los productos bra-sileños, como en los sectores decalzado y máquinas22. Importante re-cordar que en las dos elecciones presi-denciales que disputó, en 2002 y 2010,José Serra ya hablaba en flexibilizar elMercosur.

la burguesía industrial brasileña, aun-que apoyó la destitución de Rousseffy soporta la mayoría de las reformaseconómicas propuestas por Michel te-mer, es un poco cautelosa sobre la fle-xibilización. En particular, los sectoresque tienen en la argentina un impor-tante mercado para sus productos.pero la posición de la industria brasi-leña en general y de sus asociacionespatronales en particular, tales como laFederación de las Industrias del Estadode São paulo (FIESp), es apoyar la po-lítica exterior de temer y Serra, lo queBerringer llama de “política que esta-blece la subordinación pasiva con im-perialismo”. Según la autora, aunqueuna fracción de la burguesía brasileñase benefició enormemente de la políticaexterior de los gobiernos del pt, lo quela llevó a “integrar el frente políticoneoliberal y conservador que dirige elgolpe de Estado en Brasil”, fue la ofen-siva neoliberal contra el proyecto dedesarrollo nacional del pt, así como ladesaceleración de la economía brasi-

21

17 Empresa Brasileira de Comunicação, 17/08/2016. Serra: venezuela entrou no Mercosul por golpe e não pode assumir a presidência. disponibleen: http://agenciabrasil.ebc.com.br/politica/noticia/2016-08/serra-venezuela-entrou-no-mercosul-por-golpe-e-nao-pode-assumir-presidencia

18 O globo, 16/08/2016. Chanceler uruguaio faz acusação a José Serra. Itamaraty reage em nota. disponible en: http://g1.globo.com/mundo/no-ticia/2016/08/itamaraty-protesta-contra-critica-de-chanceler-uruguaio-jose-serra.html

19 Exame, 25/10/2016. Saída da venezuela do Mercosul não afetaria Brasil, diz Serra. disponible en: http://exame.abril.com.br/economia/saida-da-venezuela-do-mercosul-nao-afetaria-brasil-diz-serra/

20 Empresa Brasileira de Comunicação, 02/12/2016. Serra confirma suspensão da venezuela do Mercosul. disponible en:http://agenciabrasil.ebc.com.br/internacional/noticia/2016-12/serra-confirma-suspensao-da-venezuela-do-mercosul

21 Folha de São paulo, 18/05/2016. política externa de Serra demole princípios de lula e dilma. disponible en:http://www1.folha.uol.com.br/mundo/2016/05/1772683-politica-externa-de-serra-demole-principios-de-lula-e-dilma.shtml

22 Folha de São paulo, 24/06/2016. Itamarary quer mudar regras para fazer acordos sem países do Mercosul. disponible en:http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2016/06/1785036-itamaraty-quer-mercosul-flexivel-para-destravar-acordos-comerciais.shtml

Page 23: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

leña a partir de 2012, la crisis econó-mica argentina y la imposición por elgobierno de Cristina Kirchner de barre-ras comerciales a los productos brasi-leños, la suspensión de paraguay (porcuenta de destitución del ex presidenteFernando lugo) y el ingreso de vene-zuela al Mercosur, y los avances en lanegociación de los mega bloques in-ternacionales, como el tratado trans-pacífico, el acuerdo transatlántico yacuerdo de Comercio y Servicios. (Be-rringer, 2016).

Entre otras medidas del nuevo gobiernofue realizado un estudio acerca de loscostos de los puestos diplomáticos creados por lula y dilma en países deáfrica y del Caribe. Expertos del Mi-nisterio de asuntos Exteriores entiendeque la medida tiene muy poco impactofinanciero. pero lo que importa aquí esla señal dada por Serra y temer sobrelas prioridades de Brasil a partir deahora: disminuir la proximidad a los países pobres y acercarse de los cen-tros tradicionales de poder político yeconómico del mundo. En la prácticaesto es la reanudación de la visión dela política exterior del ex presidenteFernando Henrique Cardoso (1995-2002) y de la antigua apuesta en lateoría del desarrollo dependiente y aso-ciado. los primeros pasos del nuevoprograma de gobierno de Brasil incluyeninclusive total incredulidad en relacióna las tradicionales tesis de la CEpalque abogan la formación y/o integra-ción de las cadenas productivas y devalor en américa latina, en la medidaen que apuntan a un bajo nivel de mo-delo de integración, restringido al co-mercio. Estos movimientos tambiénmuestran un total desprecio por áfrica,tanto como una de las cunas de la so-ciedad brasileña como un mercado paralos productos brasileños o aun a lospaíses africanos como socios de Brasily de otras naciones de américa latinay asia en las disputas que ocurren encontra los países ricos en el ámbito de

las organizaciones multilaterales comola OMC, lo que era una estrategia im-portante durante los gobiernos del pt.

por último, el Ministerio de asuntosExteriores bajo temer y Serra se man-tiene en stand by en relación a la nuevaadministración de Estados Unidos.Hasta ahora, el futuro gobierno de do-nald trump sigue como casi un com-pleto desconocido para el Itamaratyen temas como el proteccionismo eco-nómico y tratado transpacífico (tpp).En junio de Serra había declarado queuna victoria electoral trump no podríasuceder. definitivamente republicanosnunca fueron la preferencia de temer,Serra y sus aliados. también indefinidasigue siendo la posición de Brasil en lacuestión del conflicto de Haití, dondeel país tiene tropas militares. Es pro-bable que la presencia brasileña en laisla del Caribe se vuelve a evaluar, dadoel nuevo diseño de la política exteriordel país desde el fin del gobierno dedilma Rousseff.

la política exterior es una política pú-blica, y como tal puede ser aquella cu-yos cambios son más lentos y cuyasconsecuencias son más duraderas. Sinembargo en este momento de la histo-ria de Brasil, es posible que la correla-ción de fuerzas que sostiene el go-bierno temer puede cambiar eseparadigma, promoviendo cambios rá-pidos y profundos en la política exteriorde Brasil, destruyendo así todo el es-fuerzo de integración regional ampliaque se llevó a cabo durante los gobier-nos del pt y conduciendo Brasil, unavez más, a una posición muy subordi-nada en el concierto de las naciones.

BIBLIOGRAFÍA

aMaRal, Roberto. Serra e o servilismo na po-lítica externa. Carta Capital, 08/07/2016.disponível em:http://www.cartacapital.com.br/interna-cional/serra-e-o-servilismo-na-politica-ex-terna

aRRUda, pedro F.; MaldOnadO, Fabio. lapolítica Externa del gobieno temer y laamérica latina. Revista política latinoa-mericana, nº 3, Buenos aires, julio-deciem-bre, 2016.

BERRIngER, tatiana. a Fiesp e a política ex-terna de José Serra. Carta Capital,23/06/2016. disponível em:http://www.cartacapital.com.br/blogs/blog-do-grri/a-fiesp-e-a-politica-externa-de-jose-serra disponível em: http://www.cartaca-pital.com.br/blogs/blog-do-grri/o-golpe-par-lamentar-e-os-des-caminhos-da-integracao-regional

EMpRESa BRaSIlEIRa dE COMUnICaçãO,02/12/2016. Serra confirma suspensãoda venezuela do Mercosul. disponível em:http://agenciabrasil.ebc.com.br/internacio-nal/noticia/2016-12/serra-confirma-sus-pensao-da-venezuela-do-mercosul

EMpRESa BRaSIlEIRa dE COMUnICaçãO,17/08/2016. Serra: venezuela entrou noMercosul por golpe e não pode assumir apresidência. disponível em: http://agen-ciabrasil.ebc.com.br/politica/noticia/2016-08/serra-venezuela-entrou-no-mercosul-por-golpe-e-nao-pode-assumir-presidencia

EXaME, 25/10/2016. Saída da venezuela doMercosul não afetaria Brasil, diz Serra.disponível em:http://exame.abril.com.br/economia/saida-da-venezuela-do-mercosul-nao-afetaria-bra-sil-diz-serra/

FOlHa dE SãO paUlO, 24/06/2016. Itamararyquer mudar regras para fazer acordos sempaíses do Mercosul. disponível em:http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2016/06/1785036-itamaraty-quer-mercosul-flexivel-para-destravar-acordos-comer-ciais.shtml

FOlHa dE SãO paUlO, 23/05/2016. Serra noItamaraty. disponível em:http://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2016/05/1774006-serra-no-itamaraty.shtml

FOlHa dE SãO paUlO, 18/05/2016. políticaexterna de Serra demole princípios de lulae dilma. disponível em:http://www1.folha.uol.com.br/mundo/2016/05/1772683-politica-externa-de-serra-demole-principios-de-lula-e-dilma.shtml

InStItUtO dE pESQUISa dE RElaçÕES In-tERnaCIOnaIS. princípios e objetivos dapolítica Externa Brasileira. disponível em:http://www.funag.gov.br/ipri/index.php/re-pertorio-de-politica-externa-2015-2016/55-repertorio-da-politica-externa/659-princi-pios-e-objetivos-da-politica-externa-brasileira

22

Page 24: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

MaRtInS, José R. v.; aRaÚJO, danIElE M.M. O golpe parlamentar e os (des) camin-hos da integração regional. Carta Capital,08/11/2016.

Ministério das Relações Exteriores. discursodo ministro José Serra por ocasião da ce-rimônia de transmissão do cargo de mi-nistro de estado das Relações Exteriores.disponível em:http://www.itamaraty.gov.br/pt-BR/notas-a-imprensa/14043-discurso-do-ministro-jose-serra-por-ocasiao-da-cerimonia-de-transmissao-do-cargo-de-ministro-de-estad

o-das-relacoes-exteriores-brasilia-18-de-maio-de-2016

O EStadO dE SãO paUlO, 20/05/2016. anova política Externa. disponível em:http://opiniao.estadao.com.br/noticias/ge-ral,a-nova-politica-externa,10000052381

O glOBO, 07/10/2015. política externa resultaem isolamento comercial. disponível em:http://oglobo.globo.com/opiniao/politica-externa-resulta-em-isolamento-comercial-17704633

O glOBO, 16/08/2016. Chanceler uruguaio fazacusação a José Serra. Itamaraty reageem nota. disponível em:http://g1.globo.com/mundo/noticia/2016/08/itamaraty-protesta-contra-critica-de-chanceler-uruguaio-jose-serra.html

REzEndE, lUCaS p. O dissenso de Washingtone a política externa de temer e Serra.Carta Capital, 08/09/2016. disponível em:http://www.cartacapital.com.br/blogs/blog-do-grri/o-dissenso-de-washington-e-a-po-litica-externa-de-temer-e-serra

23

Page 25: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

24

23 Scott sostiene que debe tenerse en cuenta que los otros 11 miembros del tpp distintos a Estados Unidos tuvieron un déficit comercial de168.400 millones de dólares con China en 2015 y un superávit comercial de casi $ 120.000 millones con los Estados Unidos en el mismoperíodo. En opinión del autor, el déficit comercial de los Estados Unidos con los países del tpp costó 2 millones de empleos en ese paíssólo en 2015, con pérdidas de puestos de trabajo en todos los Estados.

LÍMITES Y CONTRADICCIONESDE LAS PROPUESTAS COMERCIALES DETRUMP

CONSUELO SILVA FLORESInStItUtO aRgEntInO paRa El

dESaRROllO ECOnóMICO (CHIlE)

CLAUDIO LARA CORTESdEpaRtaMEntO dE InvEStIgaCIón -

dI/UaRCIS (CHIlE)

INTRODUCCIÓN

la campaña presidencial de 2016 pro-vocó que Estados Unidos despertarade su mito sobre el libre comercio: éstenunca conduce a un comercio justo yequilibrado, e incluso puede actuar encontra de los trabajadores de su propiopaís cuando entra en proceso de des-composición. En rigor, en los últimosocho años, los demócratas abandona-ron a los trabajadores (a quienes antespretendía representar) al ‘realismo’ dellibre comercio. tras el estallido de lacrisis global conocieron el desempleomasivo, las labores de servicios inse-guros y mal pagados, la pérdida gene-ralizada del poder adquisitivo; sumadosa la privatización de los sistemas dejubilación y atención médica. no debesorprender, entonces, que la claseobrera blanca, sobre todo en la regiónde los grandes lagos (de pennsylvaniaa Wisconsin), abandonara a los demó-cratas y votara contra el establishmentpolítico y Hillary Clinton.

pero esta campaña presidencial pusotambién en evidencia que el ‘universa-lismo’ del libre comercio no era tal. Elrápido crecimiento de China como unafuerza importante en la economía glo-

bal está obligando a reconsiderar si ellibre comercio sigue siendo una políticaque genera prosperidad a los paísesavanzados. la perspectiva de que Chinapueda ser una gran potencia económicaestá alimentando una paranoia gene-ralizada en Estados Unidos. En térmi-nos más amplios, el temor es que nosólo estaría en cuestión la supremacíadel imperio norteamericano, sino queademás algunas naciones en desarrollolideradas por China, especialmente lasasiáticas, terminen por desplazar a laseconomías avanzadas de su estatusprivilegiado.

Es cierto que el presidente electo, do-nald trump, busca la perpetuación delimperio económico y comercial esta-dounidense, pero lo hace sobre la basede culpar con dureza al comercio engeneral y a los “desastrosos” acuerdoscomerciales en particular, de muchosde los problemas salariales y de empleode los Estados Unidos. por ello exigeuna “nivelación del campo de juego”en el ámbito del comercio global, pro-poniendo bloquear la firma de la aso-ciación transpacífica (tpp), renegociarlos acuerdos comerciales existentes, eincluso retirarse de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC).

por supuesto, el tiempo dirá si talespromesas pasan a ser simplemente re-tóricas propias de la campaña o se tra-ducirán realmente en cambios de polí-tica comercial interna y externa. Estebreve trabajo se propone analizar críti-camente los alcances y contradiccionesde los pilares de estas promesas, quesorprenden por su coherencia.

LOS DILEMAS DEL TPP DESPUÉSDE SU RECHAZO

donald trump confirmó el 21 de no-viembre pasado que se retiraría de laasociación transpacífica (tpp, por su

sigla en inglés) el primer día de su ad-ministración. la oposición al tpp fueun tema central de su campaña, lla-mándolo un “desastre” y se compro-metió a abolirlo cuando asumiera elcargo. En la práctica, esto significaque no presentará al Congreso la le-gislación de implementación necesariapara la participación estadounidenseen el acuerdo.

El designado secretario de Comercio,Wilbur Ross, cita dos razones especí-ficas por las cuales el tpp es un malnegocio: los funcionarios estadouni-denses entregaron demasiadas conce-siones y las reglas de origen para au-tomóviles permitirían a China y aempresas de diversos países aprove-char el acceso al mercado estadouni-dense.

Sorprendentemente, estos plantea-mientos encuentran respaldo en estu-dios realizados por el keynesiano Ro-bert E. Scott, citados por el propiotrump: “China tiene un gran superávitcomercial con los países del tpp y lostérminos cruciales del acuerdo (espe-cíficamente los débiles requisitos dereglas de origen) proporcionaría unagarantía de puerta trasera para Chinay otros países no -ttp con acceso librede impuestos a EE.UU. y otros merca-dos del tpp. Esto sería especialmenteimportante para automóviles y piezasde automóviles, así como para otrosproductos clave. los exportadores deltpp no se apartarán de sus proveedo-res chinos sólo porque firmaron unacuerdo comercial con Estados Unidos”(Scott, 2016)23.

Como se ve, si bien China no era partedel tpp, su supuesta amenaza veladaa través de las “reglas de origen”, loconvierte en el blanco de las críticasde algunos keynesianos y de trump. Elverdadero dato que importa, es consi-

Page 26: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

derar que el creciente déficit estadou-nidense con China entre 2001 y 2013eliminó o desplazó 3.2 millones de em-pleos en el país y ha sido uno de losprincipales contribuyentes a la crisisdel empleo industrial en los últimos 15años. (Kimball y Scott 2014). Wal-Martes el mayor minorista del mundo,siendo un conducto clave de las impor-taciones chinas en el mercado esta-dounidense24. desde que China ingresóa la OMC en el año 2001, “casi 80%del crecimiento del déficit comercialde EE.UU. en bienes puede atribuirsea la creciente disparidad con China”(Epstein, 2016).

Esas visiones desconocen el hecho queel mismo Obama había tomado deci-siones contra China que violaban losprincipios del libre comercio. En su tancitado discurso acerca del tpp, seña-laba: “... no podemos permitir que países como China escriban las reglasde la economía global. debemos escri-bir nosotros esas reglas”. Con ello,Obama estaba reconociendo que “losEstados Unidos excluyeron deliberada-mente a China de las negociaciones,lo que confirma que, como muchos ana-listas occidentales señalaron, el ver-dadero objetivo del tpp no era liberali-zar el comercio, sino formar un bloquebajo el dominio estadounidense contraChina” (Ross, 2016).

de esta manera, “el tpp (y el ttIp)diferían de manera decisiva de losacuerdos comerciales anteriores en elmarco del gatt y de la creación de laOMC. Su verdadero contenido era elproteccionismo regionalizado para los

Estados Unidos bajo las simples pala-bras de apoyo al libre comercio” (Ross,2016). las pretensiones de Obama deescribir las reglas de la economía globalquedaron truncadas con la elección detrump.

El escenario global es todavía máscomplicado para la gran potencia, yaque habría que agregar que China vieneestableciendo lazos comerciales y di-plomáticos más profundos que los Es-tados Unidos con casi todos los paísesasiáticos del acuerdo transpacífico25.Estas naciones tienen economías queexhiben las tasas de más rápido creci-miento a nivel global en los últimosocho años (China, India, vietnam,aSEan en su conjunto, etc.), a dife-rencia de Japón y Estados Unidos.

por cierto, en el escenario anterior, eltpp fue blanco de otras numerosascríticas aparte de las indicadas porRoss y Scott, como el secretismo delas negociaciones y el lobby de las cor-poraciones, la acusación de manipula-ción de divisas y las controvertidas dis-posiciones de solución de controversiasentre inversionistas-Estado, entreotras.

algunos economistas del peterson Ins-titute for International Economics, to-mando en cuenta que muchos partida-rios de los demócratas Hillary Clintony Bernie Sanders también se opusieronal tpp, buscan ahora apoyo en los lí-deres republicanos en el Congreso ar-guyendo que trump debería renegociarel acuerdo. no obstante, hasta la fechano hay indicación alguna de que la ad-

ministración trump considere la posi-bilidad de revisar el tratado. El mismoRoss calificóal tpp como un “tratadoestúpido” y en su lugar dice favorecerlas negociaciones bilaterales donde losfuncionarios estadounidenses puedanobtener más concesiones de los socioscomerciales.

ante la resignación provocada por eleventual retiro del tpp y la imposibili-dad de su revisión, la discusión se hatrasladado a analizar la continua re-ducción del liderazgo de Estados Uni-dos a nivel global. Marcus noland(2016) es enfático en aseverar al res-pecto que “la falta de ratificación deltpp le cedería a China el liderazgo enel establecimiento de normas comer-ciales en la región crítica de asia y elpacífico” (noland, 2016). Esto adquieremayor sentido cuando se hacen explí-citos los vínculos comerciales ya se-ñalados de China con los países asiá-ticosmiembros del tpp, sino igualmenteal considerar que este país es sobretodo una fuerza importante detrás deun sistema de coproducción (cadenasde valor) más grande de asia oriental.

En el mismo sentido, el grupo de tra-bajo Republicano sobre Seguridad na-cional de la Cámara de Representantespublicó un informe el 9 de junio en queseñalaba: “al retrasar el desarrollo deacuerdos comerciales fuertes, damostiempo a nuestros competidores parasocavar el sistema mundial de comercioque los Estados Unidos ha trabajadotan duro para construirlo. países comoChina y Rusia están creando sus pro-pios sistemas cerrados de comercio”26.

25

24 las importaciones chinas que ingresaron a través de Wal-Mart en 2013 probablemente totalizaron al menos $ 49.100 millones y el efectocombinado de las importaciones y exportaciones a China a través de Wal-Mart representó probablemente el 15.3 por ciento del crecimientodel déficit total de bienes de Estados Unidos entre 2001 y 2013. El déficit comercial de Wal-Mart con China habría eliminado o desplazadomás de 400.000 empleos en el país entre 2001 y 2013.

25 principalmente, China ha propuesto conformar la asociación Económica Regional amplia (RCEp), un tratado de libre comercio (tlC) con losdiez estados miembros de la asociación de naciones del Sudeste asiático (aSEan) (Brunei, Myanmar, Camboya, Indonesia, laos, Malasia,Filipinas, Singapur, tailandia, vietnam) y los seis Estados con quien la aSEan tiene tlC (australia, China, India, Japón, Corea del Sur y nuevazelanda). las negociaciones del RCEp se lanzaron formalmente en noviembre de 2012 en la Cumbre de la aSEan en Camboya. China estápidiendo que se concluyan lo antes posible.

26 a Better Way: Our vision for a Confident america, House Republican task Force on national Security, June 9, 2016,www.politico.com/f/?id=00000155-34cd-d270-ab57-f6cd1a190000

Page 27: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

la ascendencia china en la formulaciónde políticas comerciales probablementeiría acompañada de una mayor influenciaen otras áreas donde se “beneficiaríaa costa de Estados Unidos debido aotros componentes no económicos dela plataforma de trump, como la de-monización de los musulmanes y elconsiguiente deterioro de las relacionescon los países de mayoría musulmanaen Oriente Medio, áfrica y asia”(noland, 2016). asimismo, China estáimpulsando iniciativas que van másallá del enfoque de Estados Unidos enel gatt y la OMC, como son el “OneBelt One Road” (OBOR) y el “Bancoasiático de Inversión en la Infraes-tructura” (aIIB) que se proponen sentarlas bases para el desarrollo prácticodel comercio, en particular mediantela inversión en infraestructura.

En definitiva, China está haciendo unmayor uso de la división/socializacióninternacional del trabajo que otras gran-des economías. El comercio de bienesy servicios de China en 2015 fue del41,2% del pIB del país, comparado conel 36,8% en Japón y el 28,1% en Es-tados Unidos. dado el éxito de su polí-tica de “apertura”, corresponde a suinterés nacional impulsar las propues-tas para un comercio más libre y lostlC con las particularidades chinas.

LOS CUESTIONAMIENTOS ALCOMERCIO INTERNACIONAL Y ALOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

los documentos de la campaña detrump criticaban no sólo la firma deltpp, sino además alos malos tratadoscomerciales existentes como el tratadode libre Comercio de américa del norte

(tlCan) y el acuerdo de libre Comer-cio entre Corea y los Estados Unidos(KORUS). asimismo, amenazó reitera-damente con elevar los aranceles a losproductos importados de China y Mé-xico, y retirarse de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC). todosellos habrían contribuido al déficit co-mercial y a muchos de los problemassalariales y de empleo de los EstadosUnidos.

primeramente, en varias ocasiones -in-cluyendo en su discurso sobre la polí-tica comercial del 28 de junio de 2016-trump reconoció que su política podríarequerir la derogación del tlCan. a suvez, uno de los asesores de políticaexterior de trump, Walid phares, indicóque si trump es elegido quisiera “volvera fojas cero” en todos los tlC exis-tentes. México es el segundo mercadomás importante de las exportacionesestadounidenses y el tercer socio co-mercial de Estados Unidos. Esta seconsidera la relación bilateral colin-dante más importante a nivel global.

ante la creciente deslocalización quevive la industria automotriz norteame-ricana, las firmas con plantas en Mé-xico buscan mecanismos para produciren otros países ante la mayor integra-ción de las cadenas globales, mientrasel “sindicato United auto Workers hadefendido las posturas de trump”puesto que señalan que pactos comoel tlCan “han alentado durante déca-das la tercerización de la fabricaciónde miles de partes como volantes,asientos y motores”27.

también, el mismo trump ha desacre-ditado a KORUS (que se convirtió enley en 2012 después de las negocia-

ciones de los gobiernos de Bush yObama) como un “acuerdo para matartrabajo” que destruyó 100.000 em-pleos en Estados Unidos. En caso derevisarse este acuerdo, los arancelesestadounidenses y coreanos retroce-derían a niveles previamente negocia-dos bajo las disposiciones de la naciónmás Favorecida (nMF) de las respecti-vas leyes comerciales28.

por otra parte, trump ha reiterado suplan de imponer un arancel del 35 porciento a México muchas veces, a partirdel 16 de junio de 2015, cuando anun-ció su candidatura. al mismo tiempo,ha abogado por un arancel del 45 porciento sobre los bienes chinos, básica-mente como una acción compensatoriacontra supuestos manejos de su divisa.En su sitio web se compromete a nom-brar a China como manipulador de mo-nedas en su primer día de gobierno.Uno de sus asesores, el economistapeter navarro, describió la cifra del 45por ciento como “perfectamente cal-culada”29.

a lo anterior, trump ha sumado la po-sible retirada de Estados Unidos de laOMC si Washington no logra renegociaralgunas normas de la OMC, en parti-cular en lo referente a tarifas aduane-ras. Es poco probable que esto ocurra,y en caso de suceder, conduciría aladesarticulación de todas las negocia-ciones arancelarias ya la reversión delas tarifas al nivel nMF de cualquieracuerdo preexistente, posiblementehasta los índices de Smoot-Hawley vi-gentes en 1934. a fines de noviembre,el director general de OMC, Robertoazevedo, pidió no especular sobre talesadvertencias, agregando que “no tengo

26

27 WSJ (2017). Según Wardsauto.com, “las automotrices produjeron 3,4 millones de vehículos en México en 2016 y se prevé un alza de 50%a 5,1 millones para finales de la década. de esta manera, México pasaría de representar 19,4% de los vehículos fabricados en américa delnorte en la actualidad a 27,9% en 2020”. 06 de enero.

28 Renegociación de KORUS Fta May dent alliance: Funcionarios de Seúl”, yonhap, 16 de mayo de 2016, disponible en internet enenglish.yonhapnews.co.kr/national/2016/05/16/11/0301000000aEn20160516004700320F.html

29 ver“trump’s 45% tariff on Chinese goods Is perfectly Calculated,” los angeles times, July 21, 2016, www.latimes.com/opinion/op-ed/la-oe-navarro-trump-trade-china-tariffs-20160721-snap-story.html).

Page 28: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

ningún indicio de nadie de que pudieraser así”.

El comercio internacional -o más pre-cisamente los déficits comerciales- seha convertido en la principal causa deldeclive de la manufactura norteameri-cana, lo que a su vez habría tenido se-rias consecuencias sobre los salariosy empleo de los trabajadores. Sin em-bargo, conviene precisar que duranteel actual ciclo de recuperación -entre2010 y el tercer trimestre de 2016- dela economía norteamericana, el déficitcomercial de bienes y servicios prome-dió 3% del producto Interno Bruto,frente a 5,1% en la expansión de 2002-2007. El déficit sólo de mercancías ci-tado por trump ha caído de 5,6% delpIB durante la expansión de 2002-2007 a 4,2% en la actual recupera-ción.

los pronunciamientos de trump en lacampaña sugieren que la reducción delos déficits comerciales “bilaterales”de Estados Unidos podría ser su prin-cipal preocupación. Esto será difícil delograr dado el principio de “reciproci-dad”, es decir, que los nuevos acuerdoscomerciales deben aumentar previsi-blemente las exportaciones tanto comoaumenten las importaciones. además,el análisis de la mayoría de las corrien-tes teóricas de la economía sostieneque la reducción de un déficit comercialbilateral no necesariamente se traduceen una reducción del déficit comercialtotal. tal vez el déficit comercial globalde Estados Unidos no sea el objetivoprimordial de trump, ya que el estímulofiscal inherente a los recortes de im-puestos y al gasto en infraestructuraprobablemente ampliarán dicho défi-cit.

En opinión de Robert E. Scott, “la glo-balización y los acuerdos de comercioe inversión han abierto el comercio con

los países que se dedican a la manipu-lación monetaria y otras prácticas co-merciales desleales para hacer que susbienes sean menos costosos y menos-caben la competitividad de los produc-tos estadounidenses” (Scott, 2016). Elproblema central no estaría en el déficitcomercial en sí mismo, al que habríaque enfrentar con mayores arancelescomo cree trump, sino en la manipula-ción de la moneda.

En consecuencia, “la causa más im-portante de los crecientes déficits co-merciales de Estados Unidos es la ma-nipulación de la moneda y la desaline-ación de China y de otros 20 países,principalmente en asia. los gobiernosde estos países han comprado billonesde dólares de activos extranjeros enlos últimos 15 años, lo que ha hechosubir el precio del dólar estadounidense”.Esto, a su vez, “ha aumentado el preciode las exportaciones estadounidensesen todos los países en los que compitencon los manipuladores de divisas, yactúa como un subsidio a todas lasexportaciones de nuestros competidores.los crecientes déficits comerciales deEstados Unidos son responsables engran medida de la pérdida de 5 millonesde empleos manufactureros en los Es-tados Unidos entre enero de 2000 ydiciembre de 2014 (Scott, 2016).

Más allá que la manipulación de divisassea la causa de fondo de los crecientesdéficits comerciales de Estados Unidos,cuestión que discutiremos más ade-lante, importa destacar que la balanzacomercial no puede ser la base del aná-lisis del empleo30.

de comenzarse por las propias relacio-nes comerciales, habría que decir que“a diferencia de los días en que Smoot-Hawley copatrocinaron la infame leyde aranceles de 1930, cuando las im-portaciones eran principalmente pro-

ductos finales vendidos a los consu-midores, la mitad de las importacionesde EE.UU. son hoy productos interme-dios vendidos a las empresas, dice Iken-son. las importaciones baratas ayudana que sea rentable para éstas operar ydar trabajo a los estadounidenses”(Epstein, 2016).

Colocar el foco sólo en los flujos co-merciales significa soslayar las rela-ciones sociales como base explicativade los salarios y del desempleo. porejemplo, lawrence Mishel ofrece algu-nas muestras: “trump ha ignoradohasta ahora las muchas otras políticasintencionales que las empresas y el 1por ciento superior han presionado parasuprimir los salarios en las últimas cua-tro décadas”. a través de la ReservaFederal se han implementado políticasque eran antagónicas al crecimientodel empleo y de los sueldos, pero favo-rables al sector financiero y a los te-nedores de bonos. “El desempleo ex-cesivo conduce a un menor crecimientode los salarios, especialmente de lostrabajadores con salarios bajos y me-dios”. puede agregarse la austeridadgubernamental en los niveles federal yestatal que ha impedido la recuperacióny el crecimiento de los sueldos. tam-bién hay un retroceso en la negociacióncolectiva, siendo la razón más impor-tante en la contracción salarial (sobretodo de la de clase media). “Mientrastanto, el salario mínimo está ahoramás del 25 por ciento por debajo desu nivel de 1968, a pesar de que laproductividad desde entonces se hamás que duplicado” (Mishel, 2016).

por último, cabe señalar que de apli-carse las propuestas proteccionistasde trump, provocarán represalias porparte de los socios comerciales de Es-tados Unidos, desencadenando unaguerra comercial. las relaciones co-merciales se han visto tensadas, sobre

27

30 Refiere al efecto neto de los flujos comerciales sobre el empleo, esto es, que las exportaciones sostienen los trabajos y las importacioneslos desplazan.

Page 29: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

todo entre Estados Unidos y China, porlas reiteradas amenazas de trump deestablecer aranceles de hasta 45% alos productos hechos en el giganteasiático, como ya dijimos. por su parte,el gobierno chino advirtió que si Was-hington toma alguna medida en su con-tra, ellos responderán.

En un informe publicado a principiosde 2017, Ethan Harris, economista glo-bal de Bank of america Merrill lynch,afirmó que “el mayor riesgo para laeconomía global este año es una in-tensificación de las tensiones comer-ciales entre EE.UU. y China”, agre-gando que “ambos países son crucialespara las cadenas globales de suministroy los mercados globales, por lo queuna gran batalla sería un gran juegode saldo negativo”31. En verdad, estaguerra está en marcha, aunque de ma-nera soterrada, con las sanciones an-tidumping aplicadas por Estados Uni-dos a 102 productos de China.

En cualquier caso, los efectos no se li-mitarían sólo a estas dos potencias yen caso de ampliarse el conflicto, pon-dría a la economía estadounidense enrecesión y costaría a millones de esta-dounidenses sus empleos, según pro-yecciones hechas por el peterson Ins-titutefor International Economics.

EL LIBRE COMERCIO Y LA AC-TUAL AMENAZA CHINA

la propuesta comercial de donaldtrump representa ciertamente una rup-tura con el consenso de las clases do-minantes posterior a la Segunda guerraMundial. Este consenso en torno al li-bre comercio perduró en los últimos50 años mientras la economía esta-dounidense experimentaba un enormeaumento de su producto interno y dela participación del comercio en éste,pero comenzó a resquebrajarse desde

la Ronda de doha de la OMC iniciadaen 2001 (negativa a retirar los subsi-dios a los productores de algodón es-tadounidenses, entre otros), pasandopor la promoción de acuerdos de librecomercio “bilaterales”, hasta el tppque evidenciaba con claridad sus afa-nes “proteccionistas” supra regionalesque excluían a China.

Más allá de este cinismo proteccio-nista, todos los presidentes estadou-nidenses, de truman a Obama, y el pú-blico en general, declararon su apoyoa la doctrina de un comercio más libre.Es este largo compromiso que la cam-paña de trump rompió, respaldándolaen el hecho que la base manufactureradel país ha sido seriamente erosionadapor el comercio global y los acuerdosde libre comercio en las últimas dosdécadas, con claros perjuicios para lossalarios y empleos de los trabajadores.así, la política comercial pasó a con-vertirse -tal vez por primera vez- enuna cuestión de primer orden en laselecciones y en la misma política na-cional (noland y otros, 2016).

En última instancia está en cuestiónel libre comercio bajo el fundamenta-lismo del mercado, entendido como uncomponente clave de la globalizaciónneoliberal del comercio. Una pretensiónque aspira a ser universalmente globalacorde con una nueva forma de expan-sión del imperio norteamericano32. lapropuesta comercial de trump ha rotocon ese universalismo del libre comer-cio y la propia globalización, para re-fugiarse en la implementación de polí-ticas “proteccionistas”.

trump comprendió que el desequilibriodel libre comercio estaba a favor, yano de Estados Unidos, sino de China ylas llamadas “economías emergentes”.paul Samuelson, economista galardo-nado con el premio nobel, un ardiente

partidario del libre comercio, ya en2004 (artículo en perspectivas Econó-micas) sugirió que el creciente podereconómico de China pone en duda siel libre comercio convierte en un gana-dor (winner) a Estados Unidos. El miedode la superpotencia a la economíachina ha transformado a este país deposible socio estratégico en una ame-naza actual, que se enfoca principal-mente, en palabras de Henry Kissinger,en “el debilitamiento psicológico deladversario”, por lo cual “el imperialismomilitar no es el estilo chino”.

Esta es una amenaza que tiene comosustento el espectacular aumento delpoder económico de China, que asi-mismo cuenta con la población másgrande del mundo, lo cual tendría unfuerte efecto desestabilizador. Esto hallevado a que China sea ubicada en elcentro de la globalización. a decir delkeynesiano thomas I. palley, asesorSenior de política Económica de la aFl-CIO, “la globalización se ha transfor-mado gradualmente en un proyecto de“globalización centrada en China”. Estefenómeno tiene graves consecuenciaseconómicas y geopolíticas para los Es-tados Unidos” (palley, 2013).

por lo demás, China es parte de un in-menso sistema integrado de producciónen asia oriental, teniendo con su po-blación una estrecha afinidad cultural.la “real politik” de la fracción descon-tenta de las clases dominantes acon-seja optar por una política comercial“dirigida” que reclama de sus ex sociosla “nivelación del campo de juego” através de varias medidas proteccionis-tas, como la manipulación de divisas yla imposición de aranceles, ya anali-zada.

Con respecto a la manipulación de di-visas, trump se comprometió en su si-tio web nombrar a China como mani-

28

31 la tercera, 7 de enero de 2017.32 Esta es una forma distinta a la promovida por los británicos, a través de adam Smith, que también entendían el “libre comercio” como ver-

dad universal, pero limitado a la esfera de influencia política dentro de su propio Imperio.

Page 30: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

pulador de divisas en su primer día degobierno y “comenzar un proceso queimpone derechos compensatorios apro-piados sobre productos chinos artifi-cialmente baratos”, bajo la amenazade limitar las importaciones unilateral-mente si no cooperan. Curiosamente,China no ha manipulado su moneda du-rante los últimos dos años según C.Fred Bergsten (2016), uno de los pri-meros en llamar la atención sobre estasprácticas. “los chinos han intervenidofuertemente en el lado opuesto del mer-cado: en lugar de comprar dólares paramantener el renminbi débil, han vendidograndes cantidades de dólares para evi-tar que se deslice más. Su reciente in-tervención ha promovido la competiti-vidad de los Estados Unidos en lugarde debilitarla” (Bergsten, 2016).

la gran mayoría de los economistas es-tadounidenses -neoclásicos y (pos)key-nesianos- soslayan el hecho que el librecomercio mundial es llevado a cabo bajola hegemonía del dólar donde EstadosUnidos fabrica dólares de papel y elresto del mundo produce mercancíasreales que los dólares de papel puedencomprar33. ahora las economías com-piten a través de las exportacionespara capturar los dólares necesariosque permitan servir las deudas externasdenominadas en dólares y acumularreservas en dólares con el fin de man-tener el valor de cambio de sus monedaslocales en los mercados de divisas. Esabsurdo esperar que los complejos pro-blemas de la economía estadounidensepuedan resolverse por el valor de cambiode una sola moneda extranjera.

Como “nombrar a un país como mani-pulador no tiene consecuencias opera-tivas significativas”, lo que segura-mente pretende trump es tratar de “ne-gociar con los chinos para reducir sugran superávit comercial”, según elmismo Bergsten. no obstante, comoya observamos, la reducción de un dé-ficit comercial bilateral no necesaria-mente se traduce en una disminucióndel déficit comercial total de EstadosUnidos.

En resumidas cuentas, estamos pre-senciando un evento clave en la eco-nomía mundial: Estados Unidos tienesu primer presidente proclamando elapoyo al proteccionismo desde la Se-gunda guerra Mundial, mientras queChina manifiesta su deseo de promoverel aumento del comercio mundial y laglobalización económica. las circuns-tancias actuales analizadas le otorgana China claras ventajas para desem-peñar un papel global aún mayor, par-ticularmente en comparación con el en-foque de trump en Estados Unidos. detodas maneras, la continuidad de lacrisis global, que ha arrastrado al co-mercio mundial en los dos últimos años,anuncia un escenario de agudizaciónde las contradicciones no fácil de re-solver.

BIBLIOGRAFÍA

Bergsten, C. Fred (2016). China ya no estámanipulando su moneda. peterson Institutefor International Economics-pIIE. 18 denoviembre

Epstein, gene (2016). la peor idea de donaldtrump: poner barreras al comercio inter-nacional. Wall Street Journal, 26 de di-ciembre

Kimball, William, and Scott, Robert E.(2014).China trade, Outsourcing and Jobs: gro-wing U.S. trade deficit with China Cost3.2 Million Jobs between 2001 and 2013,with Job losses in Every State. Briefingpaper #385. Washington, d.C.: Economicpolicy Institute

Mishel, lawrence (2016). the trump tradescam. June 29. Economic policy Institute.Working Economics Blog.http://www.epi.org/blog/

noland,Marcus(2016). a diminished leaders-hip Role for the United States. En Marcusnoland (pIIE), gary Clyde Hufbauer (pIIE),Sherman Robinson (International Food po-licy Research Institute), and tyler Moran(pIIE). assessing trade agendas in the USpresidential Campaign. pIIE Briefing. Sep-tember

noland, Marcus; Hufbauer, gary Clyde (pIIE);Robinson, Sherman(International Food po-licy Research Institute) y Moran,tyler(pIIE)(2016). assessing trade agendas in theUS presidential Campaign. pIIE Briefing.September

palley,thomas I. (2013). the perils of China-centric globalization. disponible enhttp://www.thomaspalley.com/docs/arti-cles/economic_development/china-centric-globalization.pdf

Ross,John (2016). after trump's victory Chinais the main strategic pillar for globalization.17 november

Scott, Robert E.(2016). Currency manipulationand manufacturing job loss. Why negotia-ting “great trade deals” is not the answer.July 21. Economic policy Institute

29

33 la cuestión del valor de cambio del yuan chino en relación con el dólar de EE.UU. es un problema técnico menor dentro del régimen peculiarde la hegemonía del dólar. no tiene una importancia macroeconómica fundamental.

Page 31: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

30

34 versão ampliada desta comunicação, com uma série de gráficos e tabelas, foi apresentada no 40º Encontro anual da anpOCS, na Mesa-Re-donda “Campos de produção e difusão de conhecimento e informação sobre a ´américa latina` no Brasil”, em outubro de 2016.

35 O projeto de pesquisa, em desenvolvimento, foi concebido a partir do núcleo-Rede desenvolvimento e democracia na américa latina - Expe-riências, mitos e alternativas paradigmáticas (ddal) do ppg/CEppaC – ICS, Universidade de Brasília. na primeira fase (2016), contou coma colaboração da professores e assistentes de pesquisa. trata-se de projeto de pesquisa ainda sem financiamento, desenvolvido a partir debancos de dados e sites na internet e contatos por email com representantes de algumas das iniciativas.

36 devido ao limite de espaço disponível para este informe, retiramos todos os gráficos, tabelas e quadros com a apresentação dos dados quan-titativos, sendo o único mantido esse quadro com a identificação das iniciativas institucionais investigadas.

CAMPOS DE PRODUÇÃO E DIFUSÃO DE CONHECIMENTO EINFORMAÇÃO SOBREA “AMÉRICA LATINA”NO BRASIL E DIMENSÕES SÓCIO-POLÍTICO-CULTURAL-CIENTÍFICAS DEPROCESSOS DE REGIONALIZAÇÃO EINTEGRAÇÃO REGIONAL34

FLÁVIA LESSA DE BARROSLÍLIA MAGALHÃES TAVOLARO

CEntRO dE pESQUISa E póS-gRadUaçãOSOBRE aS aMERICaS - CEppaC/UnB (BRaSIl)

INTRODUÇÃO

nesta breve comunicação, apresenta-mos referenciais básicos e alguns re-sultados preliminares de investigaçãoem curso,a respeito dos campos deprodução e difusão de conhecimentoe informação sobre a “américa latina”no Brasil35. a problemática definidapara a investigação e a análise inicialcompreende os processos de formação,a organização e o funcionamento detais campos”, resultantes de diversasiniciativas institucionais com foco cen-tral sobre a região, criadas nas últimasquatro décadas e meia no Brasil. O ob-jeto de investigação e análise, portanto,

compreende um conjunto de 146 “ini-ciativas institucionais”,públicas e pri-vadas, em operação, as quais elegemcentralmente “américa latina” comounidade de análise e/ou como foco deatuação36.

nosso objetivo é mapear e analisar asvárias iniciativas institucionais queconstituem e operam os “campos deprodução e difusão de conhecimentoe informação sobre a ´américa latina`no Brasil”, com vistas a identificar suasdiversas abordagens e perspectivas te-máticas regionais latino-americanas e,sobretudo, as representações, narrati-vas e agendas sobre a “américa la-tina” no país. a partir destes camposdelimitados, nosso objetivoé tambémidentificar e analisar as dimensões só-cio-político-cultural-científicas de pro-cessos de regionalização e integraçãoregional no contexto atual de processosde globalização, ainda pouco conheci-das para além das convencionais di-mensões políticas e econômicas. Con-sideramos os “campos de produção edifusão de conhecimento e informaçãosobre a ´américa latina` no Brasil”como “janelas” de relevância estraté-gica para a exploração de dimensõessócio-político-culturais-científicas deprocessos de regionalização e integra-ção regional, que contam com o prota-gonismo de iniciativas institucionaisbrasileiras.

Identificamos a américa latina comoum continente privilegiado para a ob-servação de processos de regionaliza-ção e integração regional, por suas ca-racterísticas históricas e conjunturais,que envolvem diversas proposições eexperiências, relacionadas a diferentes

modelos em disputa e coordenação,hegemônicos e contra-hegemônicos eanti-sistêmicos. dentre os países la-tino-americanos, o Brasil se destacapor seu papel estratégico na região esua liderança em algumas das princi-pais iniciativas regionalistas e integra-cionistas na contemporaneidade. Ele-gemos o Brasil como um lócusprivilegiado para a observação das di-mensões e impactos sócio-político-cul-turais de processos de regionalizaçãoe integração nos âmbitos nacional elocal.

a investigação e a análise propostasão norteadas pelas seguintes hipóte-ses gerais, relacionadas:

i) Sob a influência de processos geo-políticos que envolvem a região, os pro-cessos desencadeados a partir de di-versas iniciativas institucionais,levando à formação, à organização eao funcionamento dos “campos de pro-dução e difusão de conhecimento e in-formação sobre a ´américa latina`no Brasil”, compreendem a constitui-ção de  determinados “latinoamerica-nismos” no país,

ii) apesar de possíveis fragmentaçõese descontinuidades nas estruturas, di-nâmicas e trajetórias desenvolvidas emtais processos, as diversas iniciativasinstitucionais, suas redes de interaçãocom diversos atores e setores, e seusrespectivos campos influenciam signi-ficativamente - ou visam influenciar -as agendas científicas, culturais e po-líticas da região e do Brasil na região,

iii)ao enfocarem a américa latina paracompreender, monitorar e influenciaros processos de regionalização e inte-

Page 32: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

gração em curso no continente (ou pro-cessos e questões mais específicas re-lacionadas a estes), as iniciativas ins-titucionais nos “campos de produçãoe difusão de conhecimento e informa-ção sobre a ´américa latina` no Bra-sil” também contribuem para tais pro-cessos, eles próprios, por meio de suasestruturas, dinâmicas e trajetórias in-dividuais e coletivas.

Entre os pressupostos que embasama investigação e a análise, destaca-mos:

i) O desenvolvimento e a expansão docapitalismo e, sobretudo com a ascen-são do neoliberalismo, os processos deglobalização, regionalização e integra-ção regional na américa latina e, emcorrespondência às dinâmicas contem-porâneas do sistema mundial, a confi-guração de novos arranjos nas relaçõesentre o Estado, a sociedade e o mer-cado (e entre o público e o privado), osquais também atingem a região latino-americana e implicam, entre outros fa-tores, além de novas perspectivas teó-ricas e ideológicas, na imbricação depapéis e no compartilhamento de abor-dagens e agendas entre estas partes,

ii) a função do “conhecimento” e da“informação” e de modelos de fluxosde informação e conhecimento em pro-cessos, contextos e cenários globali-zados e regionalizados do capitalismo,tecendo as dimensões superestruturais,sócio-político-cultural-científicas, e in-fluenciando no desenvolvimento deperspectivas de estudos de área;

iii) a multiplicação de arenas de rela-ções internacionais “de cooperação” ede agendas geopolíticas mundiais, comimpactos em âmbitos internacional, na-cional e local, que também envolvemcampos de produção e difusão de con-hecimento e informação e estudos deárea;

iv) Os papéis e as práticas dos atorese de seus campos, ou seja, de institui-ções, indivíduos e redes de produção

do conhecimento e informação, e, demodo relacionado, as interfaces entreteoria e prática e entre produção doconhecimento e a agenda política ecultural que caracterizam fortementeo “pensamento social latino-ameri-cano” (não apenas em tendências maiscríticas e combativas, mas também emtendências mais conservadoras).

“AMÉRICA(S) LATINA(S)”, LATINO-AMERICANISMO(S) ECAMPOS DE PRODUÇÃO E DIFUSÃO DE CONHECIMENTO EINFORMAÇÃO SOBRE A“AMÉRICA LATINA” NO BRASIL

Referimo-nos a“américa latina” comolocus sócio-político-econômico-cultu-ral-geográfico priorizado na análise dasperspectivas latino-americanistas dasiniciativas institucionais selecionadascomo objeto de investigação. nessesentido, reafirmamos uma premissaepistemológica básica, subjacente aalgumas destas mesmas perspectivas,a de que conceitos políticos e sociais -como “américa latina”- não possamser estabelecidos como elementos neu-tros da linguagem. apesar do recon-hecimento de um forte grau de identi-dade entre os países latino-americanosquanto aos processos históricos e ge-opolíticos que atravessam a região,“américa latina” deve ser problemati-zada como noção sujeita às mais di-versas significações e atribuições, porser ela própria efeito da experiênciacolonial. Os significados de “américalatina”, muitos e, frequentemente, con-traditórios, são apropriados por dife-rentes projetos políticos e geopolíticos.

de modo relacionado, a noção de “la-tino-americanismo” que norteia nossasinvestigações e análises também é pau-tada pelas influências de processos ge-opolíticos que envolvem a região sobreestudos de área e perspectivas latino-americanistas. ao mapearmos os sig-nificados e abordagens sobre a “amé-rica latina” nos campos delimitados,

consideramos perspectivas temáticasregionais latino-americanistas desen-volvidas no Brasil e a partir do Brasil,as quais consistem em contribuiçõesdo país para o pensamento e a teoriasocial e política latino-americanos,construídos principalmente desde aacademia (universidades, institutos,centros e núcleos de pesquisa), mastambém por outros tipos de organiza-ções, culturais, artísticas e de mídia(fundações e associações civis). Emsuma, adotamos o termo “latino-ame-ricanismo” com o significado restritoa “perspectiva especializada sobre´américa latina`”.

apontamos para a constituição, no plu-ral, de “latino-americanismos”, tendoem vistaa possível variedade de repre-sentações sobre a “américa latina”no país, as quais mobilizam diferentespercepções, valores, identidades, ex-pectativas e estratégias de ação. taisrepresentações podem compreendermaior ou menor correspondência e im-bricação com representações sobre aamérica latina que são cunhadas nou-tros países, latino-americanos ou não,e em escalas regional e internacional,ou mesmo por iniciativas internacionaisatuantes ou sediadas no país.

a noção de “campo” (Bourdieu) é umreferencial teórico–metodológico fun-damental para a investigação e análisede estruturas e dinâmicas institucio-nais, geradas a partir de determinadossetores, instituições e atores que cons-tituem os “campos de produção e di-fusão de conhecimento e informaçãosobre a ´américa latina` no Brasil”.Estes campos apresentam caracterís-ticas de organicidade que os delimitame os distinguem enquanto “campo”, ouseja, regras e lógicas próprias que en-sejam relativa autonomia face aos con-textos sociais mais amplos em que es-tão inseridos (sobretudo no caso docampo acadêmico-científico latino-americanista e caribeanista), as quaisexpressam relações de cooperação e

31

Page 33: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

complementaridade, essenciais para asua reprodução.

Contudo, dentre os vários “campos deprodução e difusão de conhecimentoe informação sobre a ´américa latina`no Brasil” também podem ser identifi-cadas relações de concorrência e opo-sição, internas a cada um e nas inter-faces entre eles, o que inclusive poderesultar no não-reconhecimento (oumesmo no desconhecimento e omissão)de pares e interlocutores potenciaismais imediatos dentre os setores, ins-tituições e atores participantes. nessesentido, são também fragmentadas edescontínuas as possíveis inter-rela-ções e redes mais sistematicamenteestruturadas entre os campos de pro-dução e difusão de conhecimento e in-formação sobre a américa latina noBrasil.

Como base nos dados preliminares,classificamos os “campos de produçãoe difusão de conhecimento e informa-ção sobre a ´américa latina`no Brasil”por escopo, ou seja, em termos de áreae tipo/forma de produção de conheci-mento e informação, compreendendo3 categoriais (parcialmente interrela-cionadas), a saber: i. Campos acadê-mico - científicos, envolvendo muitasdiversas áreas além das Ciências So-ciais. São os campos predominantes,de acordo com os dados da pesquisa,conforme apontado a seguir, ii. Cam-pos, promotores de outras diversas for-mas de saber, associados a diferentestipos de conhecimento e informação,distintos do paradigma científico. Sãodestacados oscampos artístico-cultu-ral, o religioso e o da militância sócio-política, iii. Campos de assessoria es-pecializada e lobby político queapresentam uma diversidade de forma-tos institucionais e de agendas, cominiciativas identificadas como “thinktanks”oude caráter mais “operacional”,voltadas para a implementação de pro-jetos, prestação de serviços e asses-soria técnica especializada.

na primeira fase das investigações,também estabelecemos a “institucio-nalidade” na delimitação dos “camposde produção e difusão de conhecimentoe informação sobre a ´américa la-tina`no Brasil” é nesse sentido quepriorizamos a emergência e o desen-volvimento de “iniciativas institucio-nais” com foco primário em“américalatina”. trata-se de processo que en-volve tanto matrizes e vertentes teóri-cas, que tomam “américa latina” comounidade de análise científica, que seconsolidam e conquistam espaços naacademia, como também matrizes evertentes políticas, que assumem“ámérica latina” como unidade de aná-lise e de estratégia de ação política,apoiados em alguma medida em ins-tâncias e recursos institucionais (go-vernamentais e não-governamentais).Em fases seguintes é prevista uma se-leção de trajetórias individuais vincu-ladas às iniciativas institucionais, bemcomo algumas iniciativas informais (emtermos jurídico-administrativo), asquais também têm “américa latina”como foco de ação.

as “iniciativas institucionais” (ao invésde “instituições”),protagonistas naconstituição dos campos, são assumi-das como as principais referências parao mapeamento inicial destes, para en-fatizar as ações e dinâmicas dos cam-pos. Os resultados preliminares levamà diferenciação de vários níveis de “ins-titucionalidade”, conforme o tipo deiniciativa.algumas iniciativas são maio-res e/ou consolidadas institucional-mente. Outras têm em si baixa institu-cionalidade. Outras ainda operam nolimite da informalidade, no sentido ju-rídico-institucional.

na seleção das iniciativas institucionaisna primeira fase, optamos por aquelasque apresentam “américa latina”,“américas” e outros termos relaciona-dos no nome (como latino-americano/a,americano; sub-regiões, como “ConeSul” e “américa platina”; e organização

internacional voltada para a “integra-ção”, ex. “Mercosul”). Contudo, foramjá incluídas 3 iniciativas sem “américalatina” (ou correlato) no nome, por in-dicarem explicitamente “américa la-tina”, como questão ou uma das ques-tões centrais em suas missões eatividades. Outro critério importantede seleção até o momento diz respeitoao estado de funcionamento “em ati-vidade” das iniciativas institucionaisno presente, ainda que possam apre-sentar descontinuidade ao longo desuas trajetórias. Em fases seguintes,serão também incluídas iniciativas jádesativadas, identificadas dentre osantecedentes históricos mais relevan-tes dos campos, bem como trajetóriasde indivíduos destacados nos campose suas redes.

Importante ainda observar que, a fimde evitar sobreposições e a hiper-am-plificação dos dados quantitativos e,ao mesmo tempo, dar maior visibilidadeaos graus de capilaridade nos campose destacar as iniciativas que consti-tuem novos focos de abordagem sobre“américa latina”, inseridas em hierar-quias institucionais previamente exis-tentes sem tal perspectiva, foram prio-rizadas na seleção as iniciativas queapresentam no nome “américa latina”e correlatos e que se encontram emposição superior nas hierarquias insti-tucionais.

CARACTERÍSTICAS PRELIMINA-RES DOS CAMPOS DE PRODUÇÃO E DIFUSÃO DECONHECIMENTO E INFORMAÇÃO SOBRE A “AMÉRICA LATINA” NO BRASIL:

Os nomes das iniciativas institucionais eseus significados(na/para/da/sobre/desde) “América Latina”, “Afro-Latino-América”, “Américas”, “América”,“latino-americano/a”, “americano/a”:

i. no conjunto total de 146 iniciativasinstitucionais, 20 empregam a expres-

32

Page 34: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

são “na américa”, “nas américas” ou“americanas”, de modo que américalatina é associada a uma abordagemde abrangência geográfica regionalamericanista, no âmbito da produçãodo conhecimento sobre as “américas”,não apenas sobre a “américa latina”,

ii. no conjunto total, apenas 6 refe-rem-se a “Caribe” (ou a país caribenho),sempre associado a “américa latina”,ou seja, “américa latina e Caribe”,sendo que dessas 5 o fazem evocandoexplicitamente o termo “Caribe”,

iii. das 146 iniciativas, 39 iniciativa-sempregam em seus nomes osadjetivos“latino-americana/o” ou “latino-ameri-canas/os”em vez da designação “na /da / para / desde / sobre a américa la-tina”. tem-se a percepção da prioriza-ção da questão da “identidade”, dadapor certa tradição do pensamento ouprodução teórica latino-americanaoupela origem latino-americana dos di-versos atores envolvidos na iniciativainstitucional,

iv. no conjunto, o termo “latino-ameri-cano/a”é também usado por iniciativasvoltadas para aintegração regional.Esse é o caso, por exemplo, do Insti-tuto de Estudos latino-americanos –IEla da Universidade Federal de SantaCatarina, que se refere a si própriocomo uma “referência no debate sobreintegração latino-americana”.

v. Contudo, no total, observa-se apenas7 que apresentam explicitamente otermo “integração”no nome. Outras 16iniciativas voltadas para a integraçãoda américa latina o fazem usando ostermos “para”, “da”américa latina,“latino-americana/o” ou empregandotermos ligados processos e iniciativasde integração tais como “Mercosul”

América Latina e “latino-ameri-canismo(s)” nas iniciativas insti-tucionais:

i.-por um lado, observa-se que o con-junto total das iniciativas investigadas

desenvolve e promove o que se podereferir, no singular, por um “latino-ame-ricanismo” no Brasil. Estas iniciativasproduzem e difundem conhecimento einformação a respeito da américa la-tina, ainda que por meio de missõesdiversas quanto a:

a). democratizar e divulgar informaçãosobre a américa latina;

b). produzir conhecimento voltado paraa promoção da integração;

c). defender os interesses e a soberaniada américa latina;

d). promover e divulgar a arte e a cul-tura latino-americana;

e). promover pesquisas sobre a história,processos políticos e sócio-culturaisdos países da região;

f). promover a produção e divulgaçãodo conhecimento das contribuições dopensamento e teorias sociais latino-americanos, dentre outros.

ii.-Mais além, a variedade não se refleteapenas nos temas e missões das ini-ciativas institucionais, mas, sobretudo,nas abordagens e perspectivas sob asquais se produz e difunde conheci-mento e informação sobre américa la-tina e que sugerem, inclusive, distintossignificados e statusatribuídos. nessesentido, há iniciativas para as quais´américa latina`é tomada principal-mente:

a). Como objeto de conhecimento;como região ou caso empírico sobre ea respeito do qual se produz conheci-mento,

b). Como sujeito de conhecimento, ouseja, como perspectiva e abordagem apartir ou desde a qual se aborda a amé-rica latina, através da promoção e con-solidação de um espaço institucionalpara o pensamento e a teoria sociallatino-americana.

alguns destaques de característicasdo conjunto de “iniciativas institucio-nais nos campos de produção e difusãode conhecimento e informação sobre

a américa latina no Brasil (resultantesda consolidação de dados preliminares,considerando identificações e perfis,natureza (pública e privada), principaisvinculações institucionais; tipos de for-mato; períodos de criação; distribuiçãono país, e distribuição por áreas deconhecimento e subáreas/disciplinas),a saber:

i).a maior parte das iniciativas institu-cionais foram criadas a partir de 2004.de 1985 a 2003 foram 21,1% e de2004 até o presente foram 72,1%,identificando-se um ápice nos anos de2011 e 2012(info pendente, 6,8%);

ii).O agrupamento dos anos em déca-das indica a significativa expansão nasdécadas de 2000 e 2010. do conjuntototal de 146 iniciativas institucionais,30% foram criadas na década de 2000e,em seguida,mais 46,03% criadas nadécada de 2010 (info pendente, 6,1%,que pode aumentar tais percentuais).portanto, 76,3% das iniciativas foramcriadas nas últimas duas décadas epermanecem em atividade no presente,não obstante a possibilidade de des-continuidades no funcionamento). Esteresultado não é banal (76,3% nas últi-mas duas décadas). Encontramo-nosnuma fase de boom de iniciativas ins-titucionais sobre américa latina nahistória do Brasil, que compreende acapilarização de produção e difusão deconhecimento e informação sobre aamérica latina, com uma nova geraçãoampliada de atores e iniciativas insti-tucionais, que gestam e mobilizam pers-pectivas latino-americanistas;

iii).O conjunto total de 146 iniciativasinstitucionais de produção e difusãode conhecimento e informação sobreamérica latina no Brasil é constituídopor 15 diferentes tipos. Os que se apre-sentam em maior número são, em or-dem decrescente são: 68% são gruposde pesquisa /Cnpq; 6,8% centros;5,4% institutos e 4,1 núcleos. Em me-nor número são: agência de informa-ção, campanha, fundação e rede, cada

33

Page 35: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

um com 0,7%. destaca-se a grandepredominância de iniciativas institucio-nais acadêmico-científicas (de diversostipos, somando-se aos grupos de pes-quisa, também laboratórios, núcleos,observatório, centros, institutos, pro-gramas de pós-graduação, faculdadee universidade). O grande percentualdos grupos de pesquisa/Cnpq é um in-dicador do quão estratégico é a pes-quisa no Brasil para a produção e difu-são de conhecimento e informaçãosobre america latina (e do quanto estarelevante produção pode estar amea-çada com os cortes orçamentários emcurso);

iv).destaca-se que a maior parte dasiniciativas no conjunto selecionado estáligada a 68 universidades brasileiras.Estima-se que as informações penden-tes aumentem este número.Iniciativascom “autonomia jurídica institucional”apresentam em suas missões e pro-gramas de atividades diversas formasde colaboração e parcerias com uni-versidades e algumas de suas respec-tivas unidades, o que amplifica aindamais a relevância das universidadesbrasileiras no “campo”/“campos” deli-mitado (s) pela pesquisa;

v).O conjunto é formado predominan-temente por iniciativas vinculadas ainstituições públicas, que constituem79,59% do total, sendo 19,5% vincu-ladas ao total de 25 instituições pri-vadas de diversos tipos (empresarial esem fins lucrativos).do total, 10 dasiniciativas, públicas e privadas tambémse constituem com autonomia jurídicainstitucional (1 pública e 9 privadas).Em natureza “privada” (empresarial e“sem fins lucrativos”), os tipos com-preendidos são os seguintes: i. Em-

presa, ii. Fundação, iii. associação Ci-vil; iv. Organização Social de Interessepúblico, v. Campanha, vi. Rede;

vi). as iniciativas compreendem 15 di-ferentes tipos de formato institucional,a saber: grupo de pesquisa/ Cnpq, la-boratório, observatório; núcleo; centro;instituto; programa de pós-graduação;faculdade; universidade; revista; casade cultura; fundação; agência de in-formação; campanha e rede. Observa-se a grande predominância de “gruposde pesquisa /Cnpq”, com 68% do totalde iniciativas. dentre o conjunto res-tante das iniciativas, os principais ti-pos, em termos percentuais, são pri-meiramente os “centros”, seguidospelos “institutos” e os “núcleos”. Háuma predominância massiva das ini-ciativas institucionais de caráter aca-dêmico-científico, de diversos tipos.todavia, não deve significar a falta derelevância dos outros tipos de inicia-tiva, minoritários;

vii).O conjunto de iniciativas está dis-tribuído por 19 estados da federaçãoe o distrito Federal. dentre estes, osque sediam em maior número as ini-ciativas institucionais são, na ordemdecrescente: 1º Rio de Janeiro, 2º Sãopaulo, 3º Rio grande do Sul, 4º per-nambuco e Minas gerais, 5º Santa Ca-tarina, 6º distrito Federal. Os estadoscom menor incidência são: Rondônia,Rio grande do norte, piauí, Maranhão,goiás, Ceará e alagoas, cada um igual-mente com 0,7% do total;

viii).Em decorrência do anterior, a dis-tribuição por região compreende, emordem decrescente: 42,9% R. Sudeste,25,2% R. Sul, 15,6% R. nordeste,12,9% R. Centro Oeste e 2,7% R.

norte.percentuais confirmam a condi-ção mais marginal das regiões norte eCentro Oeste em diversos outros que-sitossocioeconômicos;

ix).a distribuição total por área de con-hecimento (em conformidade com aclassificação do Cnpq) compreende apredominância de Ciências Humanas eCiências Sociais aplicadas, dando-seda seguinte forma, em ordem decres-cente: 42,2% em Ciências Humanas,21,8% em Ciências Sociais aplicadas,17,7%em lingüística, letras e artese 13,6% em Multidisciplinar. Engenha-rias e Relações internacionais apresen-tam cada um 0,7% (info pendente3,4%). Interessante observar a situa-ção da área Relações Internacionais,uma vez que se trata de objeto supos-tamente típico desta área, sugerindoque a região “américa latina” não épriorizada dentre as demais regiões, adespeito da importância estratégicaregional do Brasil. nota-se que o Cnpqnão utiliza a classificação de “áreaMultidisciplinar”. Quanto aos gruposde Estudo, é possível que o registro nodiretório Cnpqseja a unidade de vin-culação institucional em que se dá ainiciativa, na falta da opção “multidis-ciplinar”;

x). a distribuição total por subárea/dis-ciplina específica aponta em ordem de-crescente: 16,3% História, 13,6% le-tras; 8,8% Ciência política, 6,8%direito e Comunicação (cada uma);4,8% Sociologia; 4,1% Educação,3,4% artes e Serviço Social (cadauma), 2,7% Ciências Sociais, 1,4% ad-ministração. as demais disciplinas apa-recem individualmente com menos de1% (info pendente 3,4%).

34

Page 36: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

35

37 Un estudio reciente (Casanova e outros, 2015: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/08/15-26_Working-paper_China-and-latin-america2.pdf ) presenta un índice de dependencia calculado como concentración del comercio entre los países de américa latinay China en productos “pobres” en valor agregado.

los desafíos

DE NUEVO LA INTEGRACIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA EN LA ENCRUCIJADA

ALEXIS SALUDJIANpROgRaMa dE póS-gRadUaçãO EM

ECOnOMIa pOlítICa IntERnaCIOnal - pEpI/UFRJ (BRaSIl)

El resultado de la elección en los Esta-dos Unidos (noviembre de 2016), susposibles consecuencias sobre la rela-ción con México, la reciente suspensiónde venezuela del Mercosur (diciembrede 2016) y la imposición de políticasde austeridad en varios países de laregión, son elementos de gran impor-tancia para el quehacer del grupo detrabajo de ClaCSO sobre la Integra-ción y Unidad latinoamericana y Cari-beña. desafortunadamente, esos ele-mentos apuntan hacia nuevos desafíospara la integración y la unidad latinoa-mericana y caribeña en un contextogeopolítico, económico y social muydegradados.

El proceso de liberalización en américalatina en la década de los años noventatuvo importantes consecuencias socia-les, expresadas en altos índices de po-breza e indigencia en todos los paísesdel subcontinente. durante el mismoperiodo, el proceso de integración eco-nómica latinoamericana avanzó con lacreación del Mercosur (1991) siguiendo

con el impulso del Regionalismo abiertocompatible con el liberalismo econó-mico (Saludjian, 2005). Supuesta-mente, ese tipo de integración econó-mica debería promover el crecimientoy la protección contra los choques ex-ternos. varios estudios ya mostraronque tal no fue el caso (Saludjian, 2004)y muestran que la inserción de américalatina en la economía mundial es frágily que no participa de las cadenas glo-bales de alto valor agregado ni de lasmás dinámicas (Salama, 2016). los go-biernos “progresistas” que surgieronen el periodo 2000-2010, ya no estánal mando (Brasil, argentina y paraguay,por ejemplo). En el caso de paraguay yBrasil, las transiciones se dieron porcanales muy poco democráticos (gol-pes parlamentarios). El tipo de integra-ción económica de los 2000-2010 quepromovieron los gobiernos “progresis-tas” usaba la retórica alternativa aldesarrollo capitalista de los años no-venta, pero se caracterizó, de facto,como una continuación del tipo de in-tegración basada en el Regionalismoabierto (Saludjian, 2014). la “nuevaintegración latinoamericana” a partirde la Comunidad de Estados latinoa-mericanos y Caribeños (CElaC) pro-puesta en 2014 (o en menor escala dela alianza Bolivariana para los pueblosde nuestra américa - alBa a comien-zos de los años 2000) representó di-plomáticamente la voluntad política delos dirigentes de la época de repensarla integración regional. todavía faltómucho para que esa propuesta se

transforme realmente en una vía dedesarrollo alternativo al capitalismo yno en una simple declaración de buenasintenciones.

El papel actual de China y el tipo derelación económica y política con amé-rica latina cambió de forma radical sise compara con la década de los no-venta. En los años 2000, China seconvirtió en el primer socio de américalatina en flujos comerciales e inver-siones. ya mostramos en otro trabajoque esa relación comercial y económicano puede ser considerada plenamentefavorable a un modelo de sociedadmenos dependiente y alternativo enamérica latina (Saludjian y Carcanholo,2013)37. la dependencia de américalatina en relación con China es muyelevada y aumentó en gran proporcióndesde los años 2000. El fin del com-modities super cycle y la reciente des-aceleración de la economía china elevantodavía más el riesgo de dependenciaen relación con China y aumentan lavulnerabilidad de las economías de laregión.

Una discusión crítica sobre los proce-sos de acumulación es relevante parapensar y discutir de qué manera losprocesos de integración regional pue-den servir de catalizador a ese procesomás amplio. también podríamos movi-lizar el ejemplo del tratado de libre Co-mercio de américa del norte (tlCan)en el cual las asimetrías entre México,Estados Unidos y Canadá seguramentetuvieron un impacto negativo sobre la

Page 37: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

situación de México38. la situaciónciertamente se complicará con la nuevaadministración norteamericana a partirde enero de 2017.

Hoy en día, con la elección de donaldtrump, la desaceleración de la econo-mía china y el avance de los acuerdosde libre comercio del tipo área del pa-

cífico, la parálisis que afecta al Mer-cosur y la recrudescencia de políticasde austeridad (argentina y Brasil)39;nos encontramos asistiendo a un es-cenario catastrófico. nos lleva a pensara como fue la situación posterior a lacrisis del año 1929, por lo que el com-plicado escenario de la economía y

geopolítica mundial, debería ser pen-sado como oportunidad/ desafío parapensar urgentemente en una integra-ción y unidad latinoamericana que pro-ponga una real alternativa homogenei-zadora estructural y socialmente paralos pueblos de toda la región.

36

38 ver sobre ese punto en relatorio de CEpal publicado en octubre de 2015: http://www.cepal.org/es/publicaciones/39100-desarrollo-social-in-clusivo-nueva-generacion-politicas-superar-la-pobreza. Ese estudio muestra que más del 50% de la populación mexicana vive bajo la línea dela pobreza. ver también los trabajos de otros miembros del gt-ClaCSO sobre ese tema como Jaime preciado Coronado y otros.

39 ver el documento austeridad y Retrocesso publicado por el grupo de trabajo de SEp. En internet disponible en http://brasildebate.com.br/wp-content/uploads/austeridade-e-Retrocesso.pdf

Page 38: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

37

SEIS HIPÓTESIS SOBREEL IMPEACHMENT, ELPARTIDO DE LOS TRABAJADORES Y LAONDA PROGRESISTA

FABIO LUIS BARBOSACURSO dE RElaCIOnES IntERnaCIOnalES dE laUnIvERSIdad FEdERal dE SaO paUlO (UnIFESp)

dos narrativas dominan la lectura sobreel impeachment. por una parte, los gol-pistas reclaman una reacción a los des-calabros del gobierno de dilma Rous-sef; por otra, los depuestos denuncianun proyecto derrotado en las urnas queutiliza el golpe para imponerse.

Esta discusión no es retórica: la lecturaque prevalece en la izquierda dependede las bases de la política futura. paracontribuir a este debate proponemosseis hipótesis que se detallan en ellibro “Más allá del pt. la crisis de laizquierda brasileña en la perspectivade américa latina.”

Primera. El PT es corresponsablepor la situación que enfrenta. Noes el único responsable, pero tam-poco es una víctima.

Es corresponsable en todos sus aspec-tos: por haber mantenido intacto el po-der de las empresas de comunicación;por haber construido y servido a la leyde responsabilidad fiscal, a la que elpartido se ha opuesto históricamentee irónicamente, sirvió como pretextopara deponer a dilma Roussef; por ha-ber practicado una combinación entrecooptación y represión a los movimien-tos populares (recordemos la ley anti-terrorista después de junio de 2013),lo que resultó en una desmovilizacióndel sector popular; por haber hecho dela política parlamentaria su base ynunca haber recurrido al pueblo o a laizquierda. además, fue en esta área en

que trató de negociar su salvaciónhasta el último momento, siempre enla base a la política mercantil.

Segunda. El golpe no significa uncambio en el sentido de una evo-lución de la historia brasileña, másbien apunta a una aceleración enel ritmo y en eltiempo de la polí-tica prevalente.

Es cierto, como decía el gobierno dedilma Roussef, que el impeachmentsin crimen de responsabilidad es golpe.por eso, el golpe no fue provocado pordiferencias substantivas de proyecto.Fue en el terreno de la pequeña políticaque el pt dirigió exitosamente por 13años y el juego cambió de dirección.

lo que precipitó el golpe fue el debili-tamiento de la posición del pt en elterreno de la política parlamentaria, loque está asociado al vaciamiento desu funcionalidad política. Esta funcio-nalidad fue descrita como el “modo lu-lista” de regulación del conflicto social:modestas ganancias en el extremo in-ferior de la pirámide social brasileña,asociado a la intocabilidad del paíscomo un negocio para los bancos y elcapital internacional. Este modo de re-gulación funcionó satisfactoriamentedurante el auge de los commodities.pero lo hizo al azar de la conjunción delos escándalos políticos y la crisis eco-nómica.

Ciertamente, los efectos de la crisismundial en Brasil aumentaron la exi-gencia del capital por medidas antipo-pulares. Sin embargo, el gobierno nofue depuesto porque hipotéticamentese recusaría a realizarlas. a estas al-turas, esto es mera especulación.

lo cierto es que el pt se tornó innece-sario para mediar la profundización delneoliberalismo, al que jamás contrarió.Es por eso que en el terreno popularse encuentra con un rol pasivo y divi-dido tras trece años de presidencia delpartido de los trabajadores. así, la mo-vilización mayor, paso para el otro lado.

Tercera. El PT se tornó un factorde inmovilización de la política deizquierda en Brasil, que es necesa-rio superar.

Es necesario valorizar la importanciaque el partido tuvo como primera ex-presión política autónoma de los tra-bajadores brasileños. de este modo,reconocer el vaciamiento de su razónde ser a partir del momento en que su-cumbió a la política convencional. Estaautocritica es fundamental en la iz-quierda. porque de las lecciones quese saquen de la experiencia reciente,depende el alcance de la política futura.Quien entiende que el golpe fue impul-sado por diferencias del proyecto,tiende a tener como horizonte el res-tablecimiento del orden del partido delos trabajadores. los críticos de esteorden requieren diseccionar sin piedad.

Cuarta. Las gestiones del Partidode los Trabajadores fueron unfreno y no un acelerador de laonda progresista sudamericana.En su política regional neutralizó,en la práctica, las iniciativas depotencial radical emanadas deVenezuela.

Iniciativas como la alianza Bolivarianapara los pueblos de nuestra américa(alBa-tCp), telesur y el Banco del Surtenían otro alcance con una adhesiónbrasileña. Sin embargo, Brasil no adhi-rió porque el proyecto de integracióndel pt no tenía orientación contrahe-gemónica.

al contrario, la retórica integracionistadisfrazaba aspiraciones de liderazgoregional. Sobre esta lógica, el boliva-rianismo fue visto antes como un com-petidor y no como un colaborador.

la orientación fundamental de la polí-tica brasileña fue apoyar la expansiónregional de empresas nacionales, en-tendidas como vectores del capitalismonacional, consolidando una base ma-terial para proyectar mundialmente alpaís. Hacer de Brasil un jugador glo-bal.

Page 39: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

Esta política instrumentalizó la inte-gración regional a favor de las llamadas“campañas nacionales”. Como estosnegocios se basaban en la superexplo-tación del trabajo y en la devastaciónde los recursos naturales, fue esta lalógica de integración liderada por Bra-sil, expresada en IIRSa.

por otro lado, la integración políticafue subordinada al designio del go-bierno brasileño de actuar como unaespecie de mediador regional: la iz-quierda responsable, que condena losexcesos del chavismo y dialoga con laderecha. la creación de la Unión denaciones Suramericana (UnaSUR) fueun avance, más también una forma deneutralizar al alBa-tCp.

Quinta. Hay una correspondenciaentre el alcance y los límites deonda progresista en el plano na-cional y una dinámica de integra-ción regional.

¿Cuál es el alcance de la onda progre-sista? Un cambio político se concretó.para dar dos ejemplos: el pacto depunto Fijo fue sepultado en venezuelay la segregación de los indígenas de la

política bolivariana fue sobrepasada.

Mas el límite de este cambio fue lacontinuidad macroeconómica: en nin-guna situación se cuestionó el neoli-beralismo. El único caso en que esofue intentado fue en venezuela. Entanto, también en este país la tenta-ción se dio en los marcos del extracti-vismo y este límite se ha mostrado fa-tal.

El alcance y el límite de la onda pro-gresista encuentra correspondencia enla dinámica regional en que la novedadpolítica (la UnaSUR) se materializó enlos marcos de la continuidad económica(IIRSa).

Sexta. ¿Cuál es la principal lecciónde esta experiencia histórica? Laspresidencias del PT ilustran demanera cristalina los límites parala reforma dentro del orden enAmérica Latina.

En el plano doméstico, la magia lulistapretendió conciliar el capital y el tra-bajo: el limite a los avances popularesera el interés del capital. de modo aná-logo, pretendió conciliar soberanía eimperialismo en el plano regional: el lí-mite de autonomía ambicionada era el

interés de Estados Unidos. los límitesde esta vía quedaron evidenciados.

Es imperativo restituir la densidad his-tórica de la izquierda latinoamericana,identificada con la superación de ladesigualdad y la dependencia, mas se-cuestrada en la actualidad por variasexpresiones de reformismo conserva-dor.

BIBLIOGRAFÍA

Saludjian, a. (2005). del Mercosur al alCa:Críticas al modelo liberal de nuevo Regio-nalismo de la BId. problemas del desarro-llo, v.36, p. 9 - 25. disponible enhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7576/7065

Saludjian, a. (2004). Hacia otra integraciónsudamericana: Criticas al Mercosur neoli-beral. Buenos aires: libros del zorzal.

Salama, p. (2016). “la tormenta en américalatina. ¿Hacia donde van las economíasde la región? Ed. Universidad de guadala-jara.

Saludjian, a. (2014). En internet disponible enhttp://periodicos.ufes.br/argumentum/arti-cle/download/8199/6211

Saludjian a. y Carcanholo, M. (2013). En in-ternet disponible en http://www.mundo-sigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v08/29/03.pdf

38

Page 40: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

39

40 Cada vez que China decide que un tema tiene un interés especial escribe un libro Blanco - un documento oficial en donde consigna su polí-tica oficial al respecto. durante el año 2008 publicó su libro Blanco sobre américa latina y el Caribe, que no ha sido suficientemente estu-diado por los países de la región. Recientemente, en su última gira por algunos países de la región Xi Jinping difundió una segunda versiónde este libro Blanco.

LA INTEGRACIÓN LA-TINOAMERICANA ENLA ENCRUCIJADAGLOBAL

ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZCEntRO dE InvEStIgaCIón SOBRE la

glOBalIzaCIón (glOBal RESEaRCH, Canadá)

las iniciativas de integración regional,esas que fueron impulsadas en su mo-mento por José Martí y, más reciente-mente, por el fallecido comandanteHugo Chávez, esas orientadas a satis-facer las necesidades de los pueblos,se encuentran hoy en un serio predica-mento. las grietas de la integraciónregional se volvieron más evidentes enmedio de la agudización de la crisiseconómica global, más todavía luegode que las tendencias recesivas de laeconomía mundial profundizaron, desdeel año 2011, la caída de los precios delas materias primas (‘commodities’),golpeando sobre todo a los países sud-americanos.

la etapa de auge de los ‘commodities’alcanzó su límite y no volverá en elcorto plazo. lo mismo sucede con lademanda boyante a la que China nostenía acostumbrados: el gigante asiá-tico ahora está en camino de transitarhacia un patrón de acumulación sus-tentado cada vez menos en las inver-siones masivas y el comercio exterior,y cada vez más en el mercado interno.por lo anterior, las iniciativas de inte-gración regional corren el riesgo de co-lapsar en américa latina, si no surgeun plan de reformulación.

Es urgente que los gobiernos naciona-les apuesten de una vez por todas porllevar adelante la integración productiva

en nuestra región, hay que construircadenas de valor horizontales tomandoen cuenta la complementariedad eco-nómica entre países. a la vez que de-bemos proteger los logros obtenidosdurante la primera década del nuevomilenio, hay que repensar tambiénnuestros vínculos internacionales, enespecial con aquellos socios comercia-les que registran altas tasas de expan-sión económica. Enfoquemos nuestrasenergías en lograr metas de largoaliento, transformadoras, emancipado-ras.

Es urgente que los países latinoameri-canos diseñen, en bloque, una estrate-gia de relanzamiento de sus relacionescon la región asiática. durante su másreciente gira por varios países de amé-rica latina, el presidente de China, XiJinping, reiteró su compromiso de apo-yar el proceso de industrialización denuestra región. Justamente por esosdías, las autoridades chinas publicaronuna segunda versión del libro Blanco40,un documento que actualiza las direc-trices básicas que, desde la perspectivadel gobierno chino, van a dar funda-mento a las relaciones establecidascon la región latinoamericana a lo largode los próximos años.

En este nuevo documento pekín ponede relieve, entre otros elementos, lanecesidad de incentivar la diversifica-ción productiva de américa latina afin de construir una relación estratégicaque genere dividendos para ambas par-tes. En paralelo, el libro Blanco admitela urgencia de apuntalar el desarrollode seis sectores clave para la región:energía y recursos naturales, obras deinfraestructura, agricultura, manufac-tura, innovación científica y técnica, ytecnologías de la información.

Frente a ello, los países latinoameri-canos requieren tomar la iniciativacuanto antes, los beneficios no vendránsolamente por obra de la buena volun-tad de los chinos. En este sentido, con-sideramos que es fundamental seguirconstruyendo nuevos espacios de co-operación con China en el seno de laComunidad de Estados latinoamerica-nos y Caribeños (CElaC). Según de-claraciones del mandatario Xi Jinpingen el marco de la Reunión Ministerialdel Foro entre China y CElaC, fijó elobjetivo que para el final de la próximadécada el comercio entre américa la-tina y China alcanzará los 500,000 mi-llones de dólares; mientras que los flu-jos de inversión de pekín hacia nuestraregión conseguirán superar los250,000 millones de dólares. a nuestroentender, debemos insistir en la nece-sidad de dotar de más recursos el fondoespecial creado por China para el apoyode pequeñas y medianas empresas pro-ductivas; de lo contrario, nuestros pa-íses seguirán profundizando su carác-ter dependiente en la economíamundial.

no es menos importante que nuestrospaíses permanezcan muy alertas frentea iniciativas de integración que obede-cen más a los dictados de la agendaimperial de Estados Unidos, que a unesfuerzo auténtico por consolidar launidad de toda américa latina. En me-dio de un panorama económico carac-terizado por recesiones agudas, se res-ponsabiliza a los aparatos burocráticosdel estancamiento de los procesos deintegración regional tradicionales y, conello, se busca dar paso a otras iniciati-vas aparentemente de vanguardia quese sustentan bajo una lógica eminen-temente empresarial. Si bien el intentode poner en marcha el acuerdo de libre

Page 41: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

Comercio de las américas (alCa) con-siguió ser derrotado en 2005 en Mardel plata, argentina, el gobierno deEstados Unidos se ha venido abriendopaso desde entonces a través de lafirma de tratados de libre comercio bi-laterales e impulsando los mega acuer-dos.

Bajo esta misma perspectiva, la alianzadel pacífico, bloque comercial creadoen 2011 y conformada por Chile, Co-lombia, perú y México, evidencia estenuevo reposicionamiento de EstadosUnidos en nuestra región. no es ca-sualidad que todos los países de laalianza del pacífico tengan firmadosacuerdos de libre comercio con Was-hington. En realidad, la alianza nobusca profundizar los vínculos entreamérica latina y los países del pací-fico, sino servir de ‘caballo de troya’de las corporaciones estadounidensespara luego, lanzar un mega acuerdo delibre comercio que incluya a toda amé-

rica latina. Una vez alcanzado este ob-jetivo, es previsible que Washingtonbusque pasar de ser un país observa-dor, a convertirse en un miembro plenode la alianza.

de allí se desprende la insistencia delpresidente Mauricio Macri y de la pre-sidenta Michelle Bachelet de estable-cer puntos de convergencia entre laalianza del pacífico con el MercadoComún del Sur (MERCOSUR, integradopor argentina, Brasil, paraguay, Uru-guay y venezuela; Bolivia se encuentraen proceso de adhesión). de ahí tam-bién la ofensiva encabezada en buenamedida por Michel temer41 en contrade venezuela para que abandonecuanto antes el MERCOSUR, a la quepor desgracia se han sumado tambiénlos gobiernos de paraguay, de argen-tina y de Uruguay. de lo que se trata,a final de cuentas, es de degradar elMERCOSUR de una unión aduaneracon perspectiva estratégica, a un sim-

ple acuerdo de libre comercio a dispo-sición de los grandes grupos corpora-tivos.

En conclusión, la integración de los países de américa latina atraviesa porun periodo bastante convulso, tantoen términos económicos como políti-cos. los pequeños logros alcanzadospor los gobiernos progresistas (crea-ción de la Unión de naciones Sudame-ricanos, entre otros) ahora están en lapicota. la ofensiva conservadora ac-tualmente en curso en américa del Sury la debacle de la mayoría de las eco-nomías latinoamericanas, avivó la ri-validad y el conflicto entre países quepromueven proyectos de integracióncon objetivos diametralmente opues-tos. Si los movimientos en resistenciano logran colocar el interés colectivopor encima de la restauración conser-vadora promovida por el capital tras-nacional, la integración de los puebloslatinoamericanos jamás se concretará.

40

41 actual mandatario de Brasil tras la destitución parlamentaria de la presidenta dilma Rousseff.

Page 42: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

41

42 Recordemos los enunciados acerca del “fin de la Historia”, el “fin del trabajo” en textos como “adiós al proletariado”.

LA ORGANIZACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA LATINA

MARISA DUARTEInStItUtO aRgEntInO paRa El dESaRROllO

ECOnóMICO IadE y UBa (aRgEntIna)

Si la actualidad de la organización sin-dical de cada país es compleja, la pre-tensión de analizar la situación y pers-pectivas del movimiento obrero enamérica latina es casi una osadía. noobstante, se esbozan estas líneas amodo de pinceladas en un extenso mu-ral que debe completarse en funciónde la gran importancia del tema. la or-ganización sindical (su estructura yfuncionamiento) está marcada por lascaracterísticas y cambios en la forma-ción política y social de cada país. Enamérica latina pueden encontrarse es-tructuras productivas que se agotanen la contradicción capital-trabajo,como países atravesados por conflictosétnicos, urbano-rurales, militares odonde la importancia del campesinadootorga una impronta diferente a las re-laciones laborales. Se trata entonces,de un conjunto heterogéneo (en cuantoa trayectorias, actores, estrategias, re-lación con los gobiernos, grado de ins-titucionalización, entre otros factores)de difícil generalización; lo que no de-bería impedir los esfuerzos de estiliza-ción del fenómeno como método paravolverlo más abordable.

la organización sindical tal como la co-nocemos se edificó sobre dos grandesparadigmas agotados: el del refor-mismo socialdemócrata y el del mundosocialista del este europeo. la desapa-rición de esos grandes marcos impactasobre los rasgos de la organización delos trabajadores en relación a su es-trategia estatista, sus formas organi-

zacionales y su conformación ideoló-gica. El capitalismo, de la mano del ne-oliberalismo, se montó sobre esas des-integraciones para hacer retroceder ala clase obrera e incluso creyó haberllegado a la derrota final de sus fuer-zas42. Sin embargo, la euforia deltriunfo llevó en pocos años a los ven-cedores (que arrastraron a los vencidos)a profundas crisis de las que se salióreeditando recetas de corte keyne-siano.

En el contexto de los primeros añosdel siglo XXI cobraron vida numerososgobiernos de raíz nacional y popularque llevaron adelante modelos de de-sarrollo inclusivos, en contraposicióny como reacción al neoliberalismo im-perante en los años noventa. En efecto,en argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador,Uruguay, venezuela, entre otros países,se evidenciaron procesos de creci-miento económico basados en el for-talecimiento del mercado interno, lamejora del empleo y de la distribucióndel ingreso. En paralelo, se edificaronconstrucciones ideológicas que refor-zaron las identidades de los sectorestrabajadores, de las trayectorias de lu-cha de cada país y de aspiración a laindependencia económica y la sobera-nía política.

dichos procesos tuvieron puntos deapoyo –con énfasis diversos- en lostrabajadores sindicalizados; siendo cen-trales en casos como Brasil y Boliviadonde los líderes surgieron de organi-zaciones obreras. En efecto, los sindi-catos fueron la base social de muchosde esos proyectos y encarnaron juntoa los empresarios y el Estado unanueva versión de la tríada por el bie-nestar.

Como resultado de este esquema ins-titucional, los Estados se beneficiaroncon la estabilidad del accionar de lasorganizaciones sindicales y éstas con-siguieron avances en la legislación la-

boral y el afianzamiento en tanto ac-tores políticos; dando como resultadouna dinámica funcional a los modelosde desarrollo imperantes.

previo a la crisis de mediados de losaños setenta, las organizaciones sin-dicales proporcionan apoyos electora-les, financieros, organizativos y políti-cos a los partidos y éstos, al llegar algobierno, promovían legislaciones fa-vorables a los intereses de los sindica-tos. Sobre este intercambio se cons-truyó un modelo de relacionessolidarias que se caracterizó por lacoincidencia de objetivos, la distribu-ción de papeles y esferas de actuación,la coordinación de actividades y la exis-tencia de consultas previas entre par-tidos y organizaciones obreras. a partirde los años setenta y ochenta, el con-texto social, económico y político quehacía posible ese tipo de intercambiose transformó, produciendo un nuevomodelo de relaciones caracterizado poruna mayor autonomía de las organiza-ciones políticas y sindicales.

“El vínculo entre partidos y grupos esmás débil que en otros momentos his-tóricos y en la mayoría de los casosresponde a los modelos de vínculo con-tingente o demand-group, en los quelas organizaciones retienen su libertadpara negociar su apoyo al partido oinstitución que consideren oportuno.aunque las alianzas entre partido ygrupos son todavía posibles, normal-mente ya no suponen grandes coinci-dencias ideológicas o solapamientosentre sus estructuras organizativas osus contingentes de afiliados” (Fernán-dez, 2004, p. 281). Con el agravantede que han cobrado mayor importancialas corporaciones empresarias en el fi-nanciamiento y respaldo a los gobier-nos.

En consecuencia, y con mayor claridadluego de la crisis internacional de2008, el proceso de complementarie-

Page 43: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

dad comenzó a deteriorarse con efec-tos sobre los gobiernos y los sindicatos.la economía mundial inició un procesocrítico del que aún no se ha recuperadocon el efecto limitante de la capacidadde distribución del ingreso de cada Es-tado y la necesidad de permanencialos llevó a favorecer a las capas mediasy al empresariado, inclinando hacia laderecha sus políticas: todo ello produjoel resquebrajamiento de la alianza so-cial con las organizaciones sindicales.

El accionar de los distintos sindicatosy sus centrales fue heterogéneo encada país debido a que comenzó a serevidente -a poco de andar los nuevosmodelos- que no toda la clase trabaja-dora estaba invitada a las fiestas na-cionales y populares; más aún: habíainvitados de primera y de segunda.¿Qué inducía la diferencia? los nuevosmodelos se asentaban sobre un patrónde crecimiento apoyado en la produc-ción primaria (que genera pocos pues-tos de trabajo, en general informalesy, por tanto,escasamente sindicaliza-dos), sobre los servicios públicos (desalud, educación, seguridad) y privados(de transporte y financieros) antes quesobre la industria. los efectos fueron:a) la pérdida de peso de los sindicatoshistóricos vinculados a la industria ylos servicios públicos con fuerte tradi-ción de lucha; b) el surgimiento de infi-nidad de pequeñas entidades, lo queatenta contra la fortaleza del accionar;c) el sostenimiento de los niveles altosde informalidad generado en la etapaneoliberal que dificultó la reabsorciónde estos trabajadores a las estructurassindicales; d) la atomización de las re-presentaciones y la ruptura de nume-rosas entidades según el posiciona-miento (oficialista y opositor); e) lanecesidad de rearmarse ideológica-mente en un contexto de cambios, la

ruptura de organizaciones a fin de des-burocratizarlas, lo que muchas vecesllevó a un asambleísmo inofensivo parael capital.

En toda américa latina se ha dado unproceso de disminución de las tasasde afiliación, aún en aquellos casosdonde se produjo la creación de nume-rosos sindicatos (de 1º, 2º y 3º orden)43

la cantidad de afiliados ha disminuido.Este hecho juega en contra de la efec-tividad del accionar sindical, debili-tando las reacciones y siendo funcio-nales al empresariado.

¿Qué falló en los proyectos de desarro-llonacionales y popularesque no per-mitió recrear las viejas alianzas demo-cratizadoras de américa latina? ¿Quéimpide su sustentabilidad? los nuevosmodelos derivaron de rupturas de losviejos sistemas de partidos, con nuevosactores políticos y, en muchos casoscon armados institucionales (e inclusoconstitucionales) nuevos, lo que generóescenarios novedosos y obligó a losactores a una adaptación de los inte-reses (económicos y políticos) y de lasestrategias de cara a un futuro incierto.

En segundo lugar, los programas noatacaron las bases estructurales de ladependencia económica (la concentra-ción de la propiedad y de la riqueza, laextranjerización del capital, el carácterprimario de las economías), sino quese terminaron gestionando esas limi-taciones, preservando la tasa de ga-nancia y limitando el crecimiento delos salarios.

En tercer lugar, las burguesías no secomprometieron con dichos modelos,limitándose a tolerarlos a regañadien-tes mientras recibieran transferenciasdel sector público, a la par que conso-lidaban su papel de correa de transmi-sión de las dinámicas del capitalismo

central hacia américa latina y vice-versa.

En cuarto lugar, la crisis internacionaly la caída de los precios de las com-modities transparentaron la excesivaimportancia de la producción primariaen las economías y las dificultades in-ternas de los procesos de desarrollopara profundizar las reformas. En pa-ralelo, las organizaciones sindicales quehabían permanecido expectantes alprincipio, respaldando luego los pro-yectos hasta sentirse parte activa deellos, comenzaron a reclamar mayoresespacios de decisióny, en muchos ca-sos, al no lograrlo iniciaron una etapade confrontación con los gobiernos (esel caso de argentina a partir de 2010,de venezuela a partir de 2011, de Boli-via más recientemente).

la competencia desatada en los últi-mos años que podría haber redundadoen una mayor potenciación mutua delos proyectos y de los sindicatos re-sultó ser una relación de suma cero.Mientras las entidades presionaban porcolocar a sus representantes como le-gisladores o como integrantes de lospoderes ejecutivos, los gobiernos ten-dieron a cerrar las puertas y a buscarapoyos en ámbitos ajenos a las orga-nizaciones obreras (a veces en la ju-ventud, otras en los sectores mediosy en otras en el empresariado). Haciael final, el desgaste propio de los pro-yectos y el distanciamiento de las ba-ses sindicales de los programas terminófacilitando el avance de la derecha.

Es evidente que cuando los gobiernosno pudieron seguir respondiendo razo-nablemente a las demandas sindicalesse distanciaron de las centrales obreras(en algunos casos llegando a confrontary hasta a intervenir en la vida internade los sindicatos).

42

43 a modo de ejemplo, en venezuela había unos 2800 sindicatos en el año 2000 y 6000 en 2012, en tanto la afiliación era del 40% en 1974y en 2012 sólo alcanza al 11% de los ocupados (3,5 millones de personas). R. díaz “los sindicatos en venezuela de la negociación a la con-frontación” en Revista sobre relaciones Industriales y laborales, 2009.

Page 44: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

Cabe remarcar que a lo largo de laetapa posneoliberal las organizacionessindicales en términos absolutos recu-peraron espacios de poder, se rearma-ron como actores políticos y, hetero-géneamente en la región, lograron fijaragenda. El problema es que ya no re-presentan íntegramente al “sujeto his-tórico”.

la nueva etapa conservadora se edificasobre la profundización de los procesosde explotación y de dominación44, loque redunda en un mundo más de-si-gual, menos sustentable, menos gober-nable y más inseguro. Se impone en el

corto plazo la resistencia y la lucha delos dominados y los explotados. Enamérica latina se ha demostrado quela organización de esas luchas, la di-rección política de las protestas, laconstrucción de los proyectos que pon-gan fin al empobrecimiento de la clasetrabajadora y el triunfo de esos pro-yectos ha sido posible a partir de or-ganizaciones sindicalesy políticas com-prometidas con los trabajadores. paraello es estratégica la unidad de acciónen toda la región entre organizaciones(no sólo sindicales), entre éstas y lospartidos políticos progresistas, la am-pliación de las bases de sustentación

de las organizaciones45, la construcciónideológica claramente opositora a losprogramas conservadores y la ambiciónpolítica sin complejos. Ello atenta con-tra los grandes partidos pero puededar lugar a una democracia de mejorcalidad.

asimismo, los gobiernos no parecenhaber comprendido que la viabilizaciónde los intereses de los trabajadores yla calidad de la representación es unreaseguro no sólo de la distribución delingreso sino también de la calidad delas democracias y de la gobernabilidad.

43

44 El año 2016 muestra un empeoramiento de prácticamente todas las variables que caracterizan al mercado de trabajo de la región. panoramalaboral 2016, OIt en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/documents/publication/wcms_537803.pdf

45 Hoy basadas mayoritariamente en los trabajadores registrados, en países donde el empleo no registrado supera el 30% y los desempleadosson una parte significativa de la clase trabajadora.

Page 45: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

44

AMBIENTE Y ENERGÍA:EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA INTEGRACIÓN SURAMERICANA

GISSELLE GONZÁLEZpROgRaMa dE adMInIStRaCIón dE

EMpRESaS tURíStICaS y HOtElERaS En la

FUndaCIón UnIvERSItaRIa COlOMBO

IntERnaCIOnal – UnICOlOMBO, CaRtagEna

dE IndIaS (COlOMBIa)

¿HISTORIA AMBIENTAL O ENERGÉTICA?

ángel Maya afirma que la perspectivaambiental “plantea una nueva manerade interpretar el pasado (...) y eso sedebe a la convicción de que las formasde organización social están íntima-mente vinculadas a la transformacióntecnológica de los ecosistemas” (Maya,1995: 2). para el autor, la historia dela humanidad está fundamentada encómo la sociedad interactúa con la na-turaleza a partir de una relación cíclicadada en tres momentos: la adaptacióndel hombre al estado inicial de la natu-raleza, la intervención del hombre enel ecosistema y la respuesta de la na-turaleza a esa intervención, y allí sereinicia el ciclo.

El autor diseña una perspectiva de laevolución en donde la cultura, el espa-cio geográfico y la naturaleza interac-túan construyendo la historia. Sin em-bargo, falta un componente esencial:la energía.

a lo largo de la historia hemos vistocomo las sociedades emergen y desa-parecen. algunos académicos se man-tendrían con la idea de que la historiade la Humanidad se generó a partir delas relaciones de poder, pero el tras-fondo de esos intereses radicó en loselementos de la naturaleza que garan-

tizaban la energía. ¿Cómo es esto po-sible?

las disputas, guerras, alianzas, des-trucciones y construcciones de dife-rentes agrupaciones sociales han sidodeterminadas por la capacidad de cadauna de ellas en garantizar la supervi-vencia energética de sus poblaciones.primero fue el fuego, luego la agricul-tura, los esclavos, el carbón, el petró-leo, etc. Una comunidad que careciera,según la época, de estos elementosestaba condenada a desaparecer a me-nos que encontrara otras fuentes ener-géticas.

así, la historia de las agrupaciones so-ciales estuvo y está determinada porla obtención de fuentes energéticasque garanticen su existencia. a estose le denomina paradigma de seguridadenergética (Helm, 2005), que aunquees un tema reciente, es una realidadque se materializa desde nuestros an-tepasados.

Este argumento para algunos puedeque no sea suficiente, pues el capital,en la actualidad es un medio que ga-rantiza poder y no es una fuente ener-gética. Sin embargo, éste es un medioadquisitivo que permite la obtenciónde éstas, las que son fundamentalespara que el sistema productivo avance;sin esto la economía de una nación fá-cilmente decae. Esto sucede en las eco-nomías nacionales desde que se con-solidaron los Estados-nación.

ECONOMÍAS DESARROLLADAS YNO DESARROLLADAS

ahora, para que la economía de un paísavance, ésta debe desarrollarse y elsistema productivo es fundamental enesto. El desarrollo económico es unaidea que surge luego de la 2° guerraMundial. El primero en hablar de estoes Harry truman, presidente de Esta-dos Unidos en 1949. luego Rostowplanteó las etapas del mismo y Solow,entre otros autores, estableció modelos

sobre el crecimiento económico de lasnaciones.

por esta idea de desarrollo y de creci-miento es que los países han sido cla-sificados de diferentes maneras; sinembargo hubo una que marcó la Histo-ria: países desarrollados y subdesarro-llados. Esta división ha hecho que mu-chos de los países “subdesarrollados”busquen las alternativas para estar alnivel competitivo del mercado interna-cional. para ello se han establecidoalianzas y diferentes mecanismos comozonas de libre comercio que fomentenla cooperación.

LA INTEGRACIÓN COMO FLOTA-DOR ECONÓMICO

Una de las estrategias que ha sobrevi-vido y que ha presentado, en la mayoríade los casos, resultados interesanteses la integración económica, que a pe-sar de no ser tan efectivas, han repre-sentado un paso importante de las eco-nomías “subdesarrolladas”. los paíseslatinoamericanos, caracterizados porsus economías extractivas, surten demateria prima a algunas de las econo-mías más industrializadas y por mediodel soporte que le aporta un grupo depaíses asociados puede competir en elmercado aprovechando sus ventajascomparativas.

así, la integración económica se con-vierte en el flotador económico de laseconomías más pequeñas que le per-mite competir y no fracasar en el in-tento. de acuerdo con dabene, hanexistido cuatro olas de integración(2009), siendo la última las más “efec-tiva” por su particularidad. ésta con-siste en una variación: la base de laasociación entre los Estados ya no esla economía sino la política y el terri-torio, como es el caso de Unión de na-ciones Suramericana (UnaSUR) y laalianza Bolivariana para los pueblosde nuestra américa (alBa-tCp).

Page 46: INTEGRACIÓN REGIONAL · vuelta al modelo de integración regional desplegado al calor de las reformas neoliberales durante las décadas de los años ochenta y noventa. nos referimos

En estas iniciativas los temas que sehan dejado de lado en otras se con-vierten en temas centrales y contro-versiales, por ejemplo la movilidad dela población por todo el territorio lati-noamericano, la seguridad migratoria,y por supuesto, el tema ambiental yenergético.

INTEGRACIÓN Y DESARROLLOSOSTENIBLE

para algunos autores la integración re-gional incluye en su esencia el temade la sostenibilidad; para otros estetipo de integración no tiene nada desostenible, y es aquí donde el debateempieza a tornarse más interesante.

El desarrollo sostenible es consideradocomo el camino para garantizar quelas actividades económicas del hombrese regulen para lograr un cuidado am-biental, la justicia social y el desarrolloeconómico, en palabras de garcía“transformar bien” (2003). por otrolado, para los ambientalistas, implicauna conciencia sobre el uso de los re-cursos de manera que no desequilibrelos ecosistemas y las comunidades lo-cales se beneficien. no obstante, lasostenibilidad dentro de la lógica de laintegración como la plantea la iniciativapara la Integración de la InfraestructuraRegional Suramericana (IIRSa), aco-gida por la UnaSUR, no es más queun interés extractivo camuflado y nadasostenible, ya que el modelo de des-arrollo sigue siendo el de la explotaciónde la materia prima (de lisio, 2013),es decir la garantía del funcionamientodel sistema productivo.

así, en el marco de la integración re-gional, la sostenibilidad es otro temade discusión de la agenda en el queconvergen los intereses extractivos yla conservación de los ecosistemas.Un gran debate en torno a la formacomo se mira a la naturaleza y cuálesson las condiciones de uso de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

acosta, a. (2011). Extractivismo y neoextrac-tivismo. dos caras de la misma mal-dición. En internet disponible en<http://www.ecoportal.net/te-mas_Especiales/Mineria/Extractivis-mo_y_neoextractivismo_dos_ca-ras_de_la_misma_maldicion>

Maya, C., ángel (1995). la fragilidad ambientalde la cultura. Editorial Universidadnacional: Instituto de Estudios am-bientales-IdEa. Bogotá, Colombia.

dabène, O. (2009). the politics of regional in-tegration in latin america: theoreticaland comparative explorations. newyork.

de lisio, a. (2013). desarrollo sustentable eintegración regional. Instituto latino-americano de Investigaciones Sociales–IldIS. Caracas, venezuela.

garcía, l. (2003). teoría del desarrollo sostenibley legislación ambiental colombiana.En Revista de derecho. Universidaddel norte no. 20. Barranquilla, Co-lombia.

gudynas, E. (2002). la Ecología política dela Integración: Reconstrucción de laciudadanía y el regionalismo autóno-mo. En Ecología política. naturaleza,sociedad y utopía. En internet dispo-nible en<http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ecologia/ecologia.html>

Helm, d. (2005). the assessment: the newEnergy paradigm. Oxford Review ofEconomic policyvol 21, no.1, Oxford.

Hernández, M. (2009). la Integración Energéticade américa latina y el Caribe. Enrevista dEp no. 9 Enero-marzo. Brasilia,Brasil.

Rico, v. (2008). Integración en américa latina:procesos contradictorios pero nece-sarios. En altmann, J. y Rojas, F.(eds.) américa latina y el Caribe:¿fragmentación o convergencia? Ex-periencias Recientes de Integración.FlaCSO- Ministerio de Cultura – Fun-dación Carolina. Quito, Ecuador.

45

COMITÉ EDITORIAL: • COnSUElO SIlva FlORES• WagnER IglECIaS• MaRISa dUaRtE

Contacto: [email protected]

Diseño: IREnE BROUSSE