Integración-Económica

download Integración-Económica

of 20

description

comercio entre peru y china

Transcript of Integración-Económica

Universidad Nacional de Ingeniera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

FACULTAD DE INGENIERA ECONMICA Y CC.SS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA ECONMICA

Tema: INTEGRACIN ECONMICA Y ACCESO DE MERCANCIAS A LOS MERCADOS PER Y CHINACurso: ECONOMAIntegrantes :

ESCUDERO SOTO, EDWIN CEBREROS LINAREZ, KATYA

MARTINEZ ARTEAGA, IRVIN

ESPINOZA ARANDA, LEYLAProfesor : CESAR VERA RONCALLA

2014DEFINICIONES DE INTEGRACIN ECONMICA

1. La integracin econmica est asociada al comercio exterior y el comercio internacional entre pases. Se presenta cuando dos o ms pases se unen para formar una zona de libre comercio.

Fuente: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INTEGRACION_ECONOMICA.htm2. La integracin econmica es la asociacin entre pases con el propsito de fomentar el comercio y coordinacin de polticas sectoriales, mediante la eliminacin de tarifas y de otras barreras a las relaciones entre pases.

Fuente: http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp3. La integracin econmica expresa fundamentalmente la estrategia de los estados para, agrupndose, competir contra otros. Es un proceso que excluye a los competidores.

Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/varela_s_ld/capitulo2.pdf4. La integracin econmica es la mejor estrategia de los capitales ms fuertes para aprovechar al mximo el desarrollo desigual que imponen la expansin internacional del capitalismo y la progresiva debilidad del Estado nacional.

Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/varela_s_ld/capitulo2.pdf5. La integracin econmica entre regiones de menor desarrollo no es simple creacin del libre comercio, es ms bien un instrumento que ayuda en la solucin de los problemas bsicos de desequilibrio externo, mediante una ampliacin del rea geogrfica. Para lograr stos fines se requiere liberar el comercio para abrir los horizontes de la inversin, as como a la especializacin.

Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/varela_s_ld/capitulo2.pdf6. La integracin econmica es un proceso de reduccin de barreras econmicas y de aplicacin de acuerdos de complementacin entre varios pases con el fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de interrelacin. De acuerdo con el nivel de interrelacin, un proceso de integracin pasa por varias etapas: zona de libre comercio, unin aduanera, mercado comn, unin econmica y unin monetaria.

Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/i.html7. La integracin econmica puede definirse como la organizacin de un grupo de pases con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. Los objetivos principales son la eliminacin de los obstculos al comercio y a la libre circulacin de bienes, mercancas y personas; la reduccin de los costos de transporte, as como la implementacin de polticas comunes en distintos sectores de la economa.

La integracin en bloques supone privilegiar el comercio por proximidad o contigidad fsica, por lo que se establecen tambin tarifas o aranceles externos a los pases no miembros. Al establecerse polticas comunes para distintos sectores de la actividad econmica, incluso para el rea educativa, se busca no slo incrementar el comercio entre los pases miembros, sino tambin alivianar los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economa global.

Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/intergra01.htm8. Integracin econmica es el trmino usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economas son integradas, tambin se conoce como el modelo por medio del cual los pases pretenden beneficiarse mutuamente a travs de la eliminacin progresiva de barreras al comercio. Cuando la integracin econmica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_econ%C3%B3mica9. La integracin econmica est compuesta del comercio, del flujo de capital, del flujo de personas o labor y tambin la abolicin de barreras al comercio libre. La integracin econmica puede tener uno de dos propsitos: el establecimiento de un mercado comn o un rea de comercio libre. Esta toma ventaja de la proximidad geogrfica y la naturaleza complementaria del desarrollo econmico y tecnolgico entre pases vecinos. Puede estar filosficamente opuesta a la estimulacin de ciertas industrias, limitacin de algunas importaciones y a la imposicin de salarios mnimos, entre otras.

Fuente: http://www.lawyers-abogados.net/es/recursos/integracion.economica.

10. La integracin econmica consiste en la eliminacin de fronteras econmicas entre dos o ms economas. Una frontera es una demarcacin que limita la movilidad de bienes, servicios y factores. A ambos lados la determinacin de los precios y la calidad de productos y factores solo resultan marginalmente influidos por los flujos entre ambos lados.

El significado de Integracin Econmica es el aumento de competencia real o potencial, engendrada tanto por la aparicin de competidores en el pas o grupo de pases, como por los propios empresarios que compiten fuera de su economa. La competencia conduce a precios ms bajos, mejor calidad y mayor capacidad de eleccin, as como a un empuje general hacia el cambio (direccin e intensidad de la innovacin y hbitos de trabajo.

Fuente:

http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/integracion-economica-europea/material-de-clase-1/modulo-3-integracion-europea/tema-3.1-integracion-economica-europea HISTORIA QUE SUSCINTA DE ESTE PROCESOEl presente informe tiene como principal objetivo efectuar un primer anlisis del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Per y China suscrito en Pekn el 28 de abril de 2009, y ratificado por el Per el 6 de diciembre de ese mismo ao.

El intercambio comercial de bienes es la relacin econmica que ms se ha desarrollado entre Per y China. El comercio total entre ambos pases (exportaciones ms importaciones) pas de US$ 231 millones en 1993 a US$ 7,800 millones durante el 2008; es decir, se multiplic en cerca de 34 veces. El mayor dinamismo se ha registrado durante la presente dcada (2000-2008), cuando el comercio bilateral se increment en 964%, frente al 91% de incremento registrado entre 1993 y 1999.

ElTLCcon China pone a disposicin del Per un mercado de 1.300 millones de personas, los cuales se suman a los 320 millones, de Estados Unidos, y los 500 millones adicionales de la Unin Europea (UE).

Todo esto suma 2.100 millones de habitantes del mundo que pueden recibir nuestros productos sin aranceles tasas e impuesto y son un desafo para la capacidad de emprendimiento de los peruanos

El amplio Tratado de Libre Comercio (TLC)entre China y Perpara bienes, servicios e inversiones, lo que lo convierte en el octavo negociado por el gigante asitico y el segundo con Amrica Latina tras el alcanzado con Chile en el 2005.

Este acuerdo de libre comercio es el ms rpido entre los negociados por China, lo que demuestra eficiencia por ambos pases y evidencia tambin de una magnfica organizacin y planificacin del comercio exterior por Per

Estn sentadas las bases para un relanzamiento del comercio de bienes, servicios e inversiones y elTLCes un desafo para que los empresarios peruanos lo rentabilicen y equilibren la balanza de un comercio de 7.500 millones de dlares en 2008.Durante 2009 (enero-septiembre), China consolid su importancia como nuestro segundo socio comercial, con una participacin relativa que subi a 15.0%, en tanto que la participacin de EE.UU. baj a 17.6%. De continuar esta tendencia, y de implementarse el TLC que ambos pases suscribieron en abril de 2009, muy pronto China se convertir en nuestro principal socio comercial.La participacin relativa del mercado chino en el total de nuestras exportaciones, aunque fluctuante, ha tendido a incrementarse: de 5.6% durante los noventa (promedio anual), a 9.0% en lo que va de la presente dcada. Entre 1993 y 2008, las exportaciones hacia el mercado chino pasaron de US$ 141 a US$ 3,737 millones; es decir, se multiplicaron en 27 veces. El mayor dinamismo tuvo lugar durante la presente dcada.

Durante 2009 (enero-septiembre), el mercado chino consumi el 15.3% de las exportaciones peruanas, cifra superior al 12% registrado durante 2008. As, durante 2009, China se convirti en un mercado para nuestras exportaciones prcticamente igual de importante que EE.UU. (15.6%).

En cuanto a las importaciones, la participacin relativa de China ha seguido una tendencia marcadamente ascendente: 2.6% durante 1993-1999, 8.3% durante 2000-2008. Entre 1993 y 2008, las importaciones chinas se multiplicaron en 45 veces. Durante 2009 (enero-septiembre), China explic el 14.6% de nuestras importaciones totales, por encima del 13.6% registrado durante 2008.

En el largo plazo, hemos acumulado permanentes supervits comerciales con el gigante asitico, tendencia que se interrumpe durante 2008. Durante 2009 (enero-septiembre), la balanza comercial se recuper y registr un supervit de US$ 507 millones. Los saldos favorables que el Per ha venido registrando en su comercio con China se explican casi exclusivamente por la exportacin de metales y harina de pescado; en todos los dems sectores nuestra balanza comercial es deficitaria, sobre todo en maquinaria elctrica y no-elctrica; textiles y ropa; sustancias qumicas y accesorios fotogrficos; cuero, caucho y calzado; y otros bienes manufacturados.

La estructura de nuestro comercio exterior con China no ha variado sustancialmente durante las ltimas dcadas: le vendemos fundamentalmente recursos mineros, o manufacturas de escasa elaboracin procedente de la actividad extractiva pesquera (harina de pescado); y le compramos manufacturas, cada vez con mayor contenido tecnolgico. Es decir, nuestro actual comercio bilateral reproduce el ya tradicional vnculo econmico entre una economa primario-exportadora y otra industrializada.

En el ranking de las 10 empresas que ms exportan hacia China, encontramos a ocho compaas mineras (o empresas vinculadas al comercio internacional de metales), y dos empresas que fabrican harina de pescado; este grupo concentr el 72.4% de las exportaciones durante 2008.La estructura de las importaciones ha experimentado una marcada variacin durante la presente dcada. Los principales productos que se importaron durante 2008, prcticamente no se importaban durante 2001. Durante 2001, podamos encontrar entre las principales importaciones: juguetes, calzados, tejidos, prendas de vestir, neumticos, o vajillas; en cambio, durante 2008 las principales partidas importadas son casi exclusivamente productos con mayor contenido tecnolgico, como mquinas para tratamiento y procesamiento de informacin, celulares, telfonos, cmaras fotogrficas digitales, entre otros.

Esta reestructuracin de nuestras importaciones refleja el cambio en las necesidades y gustos de los consumidores peruanos, pero tambin el mayor desarrollo industrial y tecnolgico que viene ocurriendo en la economa china.TRATO NACIONAL Y ACCESO DE MERCANCIAS A LOS MERCADOS PER Y CHINA1. Definiciones

1.1. Muestras sin valor comercial:

(a) Materias primas y mercancas

(b) Objetos de materias comunes fijados sobre tarjetas, soportes o claramente presentados como muestras de acuerdo con los usos del comercio.

(c) Materias primas y mercancas, as como las sobras en estas materias primas o mercancas.

(d) Mercancas que no estn sujetos a las condiciones establecidas en las literales (a) a la (c), consistentes en:

(i) Mercancas no consumibles, de un valor unitario no mayor a un dlar americano

(ii) Mercancas consumibles de un valor unitario no mayor a un dlar americano

1.2. Materiales de publicidad impresos: productos clasificados en el captulo 49 del Sistema Armonizado, incluyendo folletos, panfletos, hojas sueltas, catlogos comerciales, anuarios publicados por asociaciones comerciales y material turstico promocional y posters utilizados para promover, publicar o anunciar una mercanca originaria o servicio y que son distribuidos sin cargo alguno y

1.3. Productos agropecuarios o mercancas agropecuarias

2. mbito de Aplicacin

Salvo disposicin en contrario en este Tratado, este Captulo se aplica al comercio de mercancas entre las Partes.

Seccin B: Trato Nacional

3. Trato Nacional

Cada Parte otorgar trato nacional a las mercancas de otra Parte, de conformidad con el Artculo III del GATT de 1994, incluidas sus notas interpretativas y para ese fin el Artculo III del GATT de 1994 y sus notas interpretativas se incorporan a este Tratado y son parte integrante del mismo.

Seccin C: Aranceles

4. Programa de Desgravacin Arancelaria

Las Partes acuerdan establecer el programa de desgravacin arancelaria para las mercancas originarias.

Salvo disposicin en contrario en este Tratado, ninguna Parte podr incrementar un arancel aduanero existente, ni adoptar un nuevo arancel aduanero sobre mercancas originarias. Salvo disposicin en contrario en este Tratado, cada Parte eliminar progresivamente sus aranceles aduaneros sobre mercancas

Durante el proceso de desgravacin arancelaria, las Partes se comprometen a aplicar en su comercio recproco de mercancas originarias, el menor de los aranceles de los resultantes de la comparacin entre el establecido de conformidad con el Programa de Desgravacin Arancelaria respectivo y el vigente de conformidad con el Artculo I del GATT de 1994.

5. Admisin Temporal de Mercancas

Cada Parte autorizar la admisin temporal libre de aranceles aduaneros para las siguientes mercancas, independientemente de su origen:

a) Equipo profesional, incluido equipo de prensa y televisin, equipo de radiodifusin y cinematografa, necesario para el ejercicio de la actividad de negocios, oficio, o actividades profesionales de la persona de negocios que califica para entrada temporal de acuerdo con la legislacin de la Parte importadora.

b) Mercancas destinadas a exhibicin o demostracin

c) Muestras comerciales, pelculas y grabaciones publicitarias

d) Mercancas admitidas para propsitos deportivos

6. Importacin Libre de Aranceles para Muestras sin Valor Comercial y Materiales Publicitarios Impresos

Cada Parte otorgar entrada libre de aranceles aduaneros a muestras sin valor comercial y a material publicitario impreso importados desde el territorio de la otra Parte.

7. Valoracin Aduanera

A partir de la entrada en vigencia de este Tratado, los principios de valoracin aduanera aplicados al comercio entre las Partes sern los establecidos en el Acuerdo de Valoracin Aduanera. Adicionalmente, las Partes no determinarn el valor aduanero de las mercancas basados en los precios mnimos oficialmente establecidos.Seccin D: Medidas no Arancelarias

8. Apoyos Internos

Las Partes reconocen que las medidas de ayuda interna pueden ser importantes para sus sectores agropecuarios, pero que tambin pueden distorsionar el comercio y afectar la produccin.

9. Subvenciones a las Exportaciones Agrcolas

Las Partes acuerdan no adoptar o mantener subsidios a la exportacin de mercancas agrcolas en su comercio recproco desde la entrada en vigor de este Tratado.

10. Restricciones a la Importacin y a la Exportacin

Las Partes acuerdan eliminar inmediatamente las barreras no arancelarias, con excepcin de los derechos de las Partes de conformidad con los Artculos XX y XXI del GATT de 1994, y aquellos regulados en el Captulo 8 (Medidas Sanitarias y Fitosanitarias) y el Captulo 9 (Medidas de Normalizacin, Metrologa y Procedimientos de Autorizacin).

Las Partes reafirman sus derechos y obligaciones de conformidad con el GATT de 1994 que prohben en cualquier circunstancia, cualquier tipo de restriccin, requisitos de precios para la exportacin y, salvo lo permitido en la ejecucin de resoluciones y compromisos en materia de derechos compensatorios y antidumping, los requisitos de precios para la importacin, incluyendo los precios mnimos y los de referencia.

Si una Parte posee empresas comerciales del Estado, dicha Parte garantizar que sus actividades se llevarn a cabo exclusivamente con base en consideraciones de ndole comercial, tales como precio, calidad, disponibilidad, comerciabilidad, transporte y dems condiciones de compra y venta.

11. Cargas y Formalidades Administrativas

Cada Parte garantizar, de conformidad con el Artculo VIII.1 del GATT 1994 y sus notas interpretativas, que todas las tasas y cargos de cualquier naturaleza impuestos a la importacin o exportacin o en relacin con las mismas, se limiten al costo aproximado de los servicios prestados y no representen una proteccin indirecta a las mercancas nacionales ni un impuesto a las importaciones o exportaciones para propsitos impositivos.

12. Marcado de Pas de Origen

Las Partes confirman sus derechos y obligaciones bajo el Artculo IX del GATT de 1994 y de cualquier acuerdo sucesor. Cada Parte se asegurar que el establecimiento y la aplicacin de las respectivas legislaciones sobre el marcado de pas de origen, no tendrn como propsito o efecto crear obstculos innecesarios al comercio entre las Partes.

13. Medidas de Salvaguardia Especiales

Las Partes podrn aplicar una medida de salvaguardia especial (MSE) en cualquier momento en un ao calendario, a las mercancas listadas en el Anexo 3.14, cuando el porcentaje del promedio de las importaciones de una mercanca exceda los niveles de activacin establecidos. La aplicacin de la MSE consistir en un aumento al arancel NMF establecido ya sea en el momento de la importacin o el referido en la tasa base, cualesquiera de los dos que sea ms bajo.

14. Comit de Comercio de Mercancas

El Comit de Comercio de Mercancas se reunir peridicamente y a solicitud de una Parte o de la Comisin, para asegurar la efectiva ejecucin y administracin. El Comit tendr las siguientes funciones:

a) Supervisar la ejecucin y la administracin de este Captulo citado en el prrafo 2 de este Artculo por las Partes

b) A solicitud de cualquiera de las Partes, revisar cualquier propuesta de modificacin o adicin

c) Realizar recomendaciones a la Comisin de cualquier modificacin o adicin

d) Considerar cualquier otra materia relacionada con la ejecucin y la administracin

e) Recomendar a la Comisin el establecimiento de subcomits o grupos tcnicos cuando sea apropiado

f) Analizar continua o permanentemente el estado de todas las medidas de ayuda interna de las Partes

PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y FACILITACIN DE COMERCIO PER Y CHINA

1. Definiciones

Administracin aduanera significa:

a) Para Per, la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT) o su sucesor

b) Para China, la Administracin General de Aduanas de la Repblica Popular China

1.1. Ley de aduanas

Significa cualquier legislacin administrada, aplicada o adoptada por la administracin aduanera de una Parte.

1.2. Medios de transporte

Significa diversos tipos de naves, vehculos, aviones y animales de carga los cuales entran y salen del territorio llevando personas, mercaderas o artculos.

1.3. Procedimientos aduaneros

Significa el tratamiento aplicado por cada administracin aduanera a mercancas y medios de transporte que son sujetos de control aduanero.

2. Alcance y Objetivos

Los objetivos son:

a) Simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros de las Partes

b) Asegurar predictibilidad, consistencia y transparencia en la aplicacin de las leyes aduaneras, incluyendo procedimientos administrativos de las Partes

c) Asegurar un eficiente y expedito despacho de mercancas y movimiento demedios de transporte

d) Facilitar el comercio entre las Partes

e) Promover cooperacin entre las administraciones aduaneras

3. Autoridades

Las autoridades competentes para la administracin son:

a) Para Per, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

b) Para China, la Administracin General de Aduanas de la Republica Popular China

4. Facilitacin

En la medida de lo posible cada Parte aplicar su respectiva ley aduanera conforme los instrumentos relativos al comercio de la Organizacin Mundial de Aduanas (OMA) para los que cada Parte es parte contratante, incluyendo el Convenio Internacional para la Simplificacin y Armonizacin de los Procedimientos Aduaneros(modificado), conocido como el Convenio de Kyoto Revisado.

Las administraciones aduaneras de las partes facilitarn el despacho, incluyendo el levante de las mercaderas en la administracin de sus procedimientos

5. Valoracin Aduanera

Las Partes aplicarn entre ellas el Artculo VII del GATT de 1994 y el Acuerdo de Valoracin para el Comercio de Mercancas.

6. Clasificacin Arancelaria

Las Partes aplicarn el Convenio Internacional Armonizado de Mercancas y el Sistema de Cdigo de Mercancas para el comercio entre ellas.

7. Comit de Facilitacin de Comercio

Ambas Partes establecen el Comit de Facilitacin de Comercio que entre otras, tiene las siguientes funciones:

a) Adoptar prcticas aduaneras y estndares que faciliten el intercambio comercial entre las Partes, de acuerdo con los estndares internacionales

b) Resolver otros temas relacionados al Comit de Facilitacin de Comercio incluyendo los temas sobre clasificacin arancelaria y valoracin aduanera relativos a la determinacin de origen bajo este Tratado

8. Cooperacin Aduanera

Las administraciones aduaneras de las Partes se asistirn entre ellas en relacin a la implementacin y operatividad de este Captulo y del Acuerdo entre el Gobierno de la Repblica Popular China y el Gobierno de la Repblica del Per Referente a la Cooperacin y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduanero.

9. Revisin y Apelacin

Cada Parte asegurar con respecto a sus actos administrativos en material aduanera, que los importadores en su territorio tendrn acceso a:

a) Un nivel de revisin administrativo independiente del empleado o despacho que dicte el acto administrativo

b) Revisin judicial de las determinaciones

10. Resoluciones Anticipadas

Las autoridades de cada Parte emitir por escrito resoluciones anticipadas previas a la importacin de la mercanca en el territorio a peticin escrita del importador en su territorio o de un exportador en el territorio de la otra Parte (para China, la aplicacin de una resolucin anticipada en clasificacin arancelaria se registrar con las autoridades aduaneras de China), basados en los hechos y circunstancias provistas por el solicitante, incluyendo una descripcin detallada de la informacin requerida para el proceso de solicitud de una resolucin anticipada.

11. Uso de Sistemas Automatizados en un Ambiente de Comercio sin Papeles

Las administraciones aduaneras aplicarn tecnologa de informacin para apoyar operaciones aduaneras, donde exista costo-beneficio y eficiencia, particularmente en el contexto del comercio sin papeles, tomando en cuenta lo que se ha desarrollado en su rea en el contexto de la OMA.

12. Administracin de Riesgo

Cada administracin aduanera focalizar sus recursos en naves con mercancas de alto riesgo y facilitar el despacho, incluyendo el levante, de las mercancas de bajo riesgo en la administracin de los procedimientos aduaneros. Adicionalmente, las administraciones aduaneras intercambiarn informacin relacionada a la aplicacin de tcnicas de manejo de riesgo asegurando la confidencialidad de la informacin.

13. Publicacin y Puntos de ContactoCada administracin aduanera publicar todas sus leyes aduaneras y cualquier procedimiento administrativo que se aplique o se ponga en vigencia.

14. Envos Expreso

Cada administracin aduanera adoptar o mantendr procedimientos separados y expeditos para envos expresos mientras conservan un apropiado control y seleccin aduanero.

15. Despacho de Mercancas

Cada Parte adoptar o mantendr procedimientos eficientes y expeditos que permitan el despacho de mercancas dentro de las 48 horas de su arribo.

16. Revisin de los Procedimientos Aduaneros

Cada administracin aduanera revisar regularmente el cumplimiento, efectividad y eficiencia de sus sistemas de riesgo a fin de armonizar la aplicacin de las medidas de control de riesgo entre administraciones aduaneras.

17. Consultas

Sin perjuicio del Artculo 57 (Comit de Facilitacin de Comercio), cada administracin aduanera podr en cualquier momento consultar con la otra administracin aduanera sobre cualquier material que aparezca de la operacin o implementacin.

18. Implementacin

Las obligaciones de las Partes bajo este Captulo entrarn en vigencia como sigue:

a) Resoluciones Anticipadas: entrar en vigencia 3 aos despus de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado

b) Despacho de Mercancas: entrar en vigencia un ao despus de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado.

ESTADISTICAS DINAMICAS

China se encuentra en un proceso de integracin al mundo, luego de largos aos de economa cerrada y centralmente planificada y desea ser considerada como potencia mundial.

Por ello, China busca tener una presencia ms activa en Amrica Latina, demostrando con ello su voluntad de convertirse en potencia mundial, con presencia ms all de la regin asitica.

As, China no solo necesita del Per como proveedor de materias primas, sino que ve al Per como un socio estratgico en la regin, tanto por su estabilidad econmica como por su ubicacin geogrfica.

El Per es la puerta de entrada de China en toda la regin sudamericana. Lo cual apoya el objetivo del Per de convertirse en el HUB de Sudamrica.

Potencial del Mercado Chino

China es el segundo mercado de destino ms importante del Per.

Exportaciones totales hacia China (2009)

US$ 4,074 millones (aprox. 15% del total) Sumamente relevante para sector pesquero (34% del total exportado por Per al mundo)

Oportunidades en productos agropecuarios, pesqueras, madereras, qumicas, sidero-metalrgico y textiles.

Inversin Directa Extranjera: US$ 227.3 MM (2009) Mercado de 1,334 millones de personas

Ms de 570 millones viven en zonas urbanas

3ra economa ms grande del mundo PBI (PPP) = US$ 8.7 billones (2009)

Economa ms dinmica en los ltimos aos:

Tasa de Crecimiento del PBI (PPP) superior a 860% entre 1990 y 2009.

Creciente poder adquisitivo: PBI per cpita creci a un promedio de 12% anual (90-09)

Crecimiento PBI 2010 (FMI) : 10.1%

Las exportaciones en el ao 2009 son:

- Minera : US$ 72,961 millones

-Agropecuario: US$ 35,570 millones

- Pesquero: US$ 4,592 millones

- Qumicos: US$ 144,787 millones

- Madera y derivados: US$ 16,866 millones

- Textil: US$ 16,605 millones

Elevada demanda por materias primas, bienes intermedios y bienes de consumo importados.

Principales productos peruanos importados por China Acido Ortoborico

Pota

Polos de Algodn

Mangos

Algas secas/congeladas

Madera Aserrada

Aleaciones de Cinc

Preparaciones de Belleza

Galletas Dulces

Mandarinas / Tangelos

Medicamentos

Pescado congelado

Pltanos Frescos

Tapas y Tapones

Curtientes Inorgnicos

Exportaciones

Importaciones

Comercio Intra-ZonaProductos Agrcolas

Productos Pesqueros

Productos Industriales

Acceso a Mercados Resumen Oferta del Per a China

Tratamiento de Productos Sensibles en el TLC con ChinaComercio Extra-Zona

CONCLUSIONES

El comercio con China ha contribuido a mejorar el desempeo de nuestra economa durante la reciente crisis. China se perfila como potencia mundial y como tal desea tener al Per como socio en la regin sudamericana.

El surgimiento de China a nivel mundial est generando oportunidades que deben ser aprovechadas por el Per.

El TLC brinda reglas de juego claras al comercio entre Per y China

Existen productos considerados sensibles dentro del sector textil y confecciones, calzado y metalmecnico que estn debidamente protegidos con

- La exclusin de la desgravacin arancelaria

- Las herramientas bajo el Acuerdo de Cooperacin Aduanera

- El mantenimiento de la aplicacin de mecanismos de defensa comercial

Por lo tanto, el TLC es un acuerdo beneficioso para el pas, porque impulsa el aparato productivo nacional, mientras lo protege y le brinda herramientas para defenderse de eventuales malas prcticas comerciales originadas en China.

Ambas Partes pueden continuar aplicando medidas de antidumping y salvaguardia global siguiendo los derechos y obligaciones establecidos en la OMC.

Puede aplicarse salvaguardia bilateral activada por desgravacin arancelaria o evolucin imprevista de circunstancias.

Intercambio de informacin sobre origen y valor. Mayor control sobre importaciones de China en casos que se requiera pagar derechos antidumping.

Mayor capacidad para investigar presuntos delitos aduaneros. Uso de informacin para casos administrativos y judiciales.