INTEGRACION MERCOSUR

28
1 ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES INTEGRACION ECONOMICA TEMA: EL CONFLICTO INTERNO PALESTINO Y SUS REPERCUSIONES EN EVENTUALES NEGOCIACIONES DE PAZ CON EL ESTADO DE ISRAEL”. PROFESOR: ANDREA BORBON BARRANTES INTEGRANTES: ACUÑA OBANDO BRAYAN FIGUEROA VICKY VASQUEZ MARTHA LETICIA ABRIL 2012

Transcript of INTEGRACION MERCOSUR

ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES INTEGRACION ECONOMICATEMA: EL CONFLICTO INTERNO PALESTINO Y SUS REPERCUSIONES EN EVENTUALES NEGOCIACIONES DE PAZ CON EL ESTADO DE ISRAEL.

PROFESOR:

ANDREA BORBON BARRANTESINTEGRANTES:

ACUA OBANDO BRAYAN FIGUEROA VICKY VASQUEZ MARTHA LETICIAABRIL 2012

1

Contenido

ContenidoContenido ...................................................................................................................... 2 Justificacin.................................................................................................................. 4 Objetivo general: ......................................................................................................... 5 Objetivos especficos: .................................................................................................. 5 Alcances: ....................................................................................................................... 5 Limitaciones: ................................................................................................................ 5 Marco terico:............................................................................................................... 6 a. Conceptual: ............................................................................................................ 6 b. Contextual. ............................................................................................................. 6 Importancia para realizar el trabajo. ............................................................................. 6 CAPITULO 1: Principales antecedentes ................................................................ 7 QUE ES MERCOSUR? ................................................................................................ 7 QUIENES SON LOS SOCIOS? .................................................................................. 8 EL TRATADO DE ASUNCIN ...................................................................................... 8 Los Mecanismos: ......................................................................................................... 8 CAPITULO 2: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL .................................................. 10 Cmo el MERCOSUR aplica sus normas a los pases integrantes? ................. 11 El MERCOSUR plantea oportunidades y amenazas. .............................................. 11 El comercio mundial: Por qu los bloques? ............................................................ 11 Qu ofrece el MERCOSUR .......................................................................................... 11 El sector agrcola ....................................................................................................... 12 El sector industrial ..................................................................................................... 12 PRINCIPALES EXPORTACIONES ............................................................................ 13 Destino de las exportaciones ................................................................................... 13 Movimientos de mercancas:. .................................................................................. 14 Efectos en el consumo:............................................................................................. 14 Movimiento de factores:............................................................................................ 14 CAPITULO 3: ASPECTOS IMPORTANTES DENTRO DEL MERCOSUR ...... 15 MERCOSUR POLITICO ............................................................................................... 15 MERCOSUR ECONMICO-COMERCIAL ............................................................... 15 INTEGRACION PRODUCTIVA ............................................................................... 16 SERVICIOS EN EL MERCOSUR ........................................................................... 16 Importancia. ................................................................................................................ 17 CAPITULO 4: MERCOSUR - Costa Rica .............................................................. 19 Conclusiones:............................................................................................................. 23 Recomendaciones: ................................................................................................... 24 2

Bibliografa. ................................................................................................................. 25 ANEXOS ....................................................................................................................... 27 Anexo #1 Noticia. ........................................................................................................... 27 Costa Rica busca negociaciones de TLC con China y Mercosur ..................... 27 Anexo #2 Noticia. ........................................................................................................... 28 Costa Rica y Uruguay buscarn promover acuerdo comercial entre SICA y MERCOSUR ............................................................................................................... 28

3

Justificacin.El presente trabajo tiene como fin ltimo tener un amplio panorama de las repercusiones que ha tenido la aparicin del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) para los proyectos de negociacin de intercambio comercial en el mundo. Se ha escogido como referencia MERCOSUR por ser una de las integraciones ms cercanas que tiene Costa Rica como punto de partida y porque esta cercana geogrfica puede favorecer a otras integraciones que podran surgir para mejorar los intercambios que se realicen a nivel centroamericano y por default que sea beneficiada tambin la economa costarricense. El ejemplo de MERCOSUR se puede analizar con una lupa similar al tipo de integracin que tienen los estados europeos y que les ha permitido llegar a un punto en el cual hasta la movilizacin de personas se puede dar casi libremente entre los pases. El mercado centroamericano todava se encuentra en paales en el tema integracionista, ya que los problemas internos que aquejan en cada nacin son tan particulares que no facilitaran en nada que se pueda realizar a corto plazo un bloque que pueda negociar internamente al nivel de otros foros econmicos o integraciones, mucho menos con otros bloques o pases poderosos. An as y a pesar de esas diferencias, se pudo negociar el DR-CAFTA sin olvidar el largo proceso que se debi pasar para esto. Ahora la bsqueda de abrir mercados en el Sur tiene como una especie de impedimento que los pases realizan estas negociaciones de manera agrupada; en bloque, y no tanto con pases individuales, aunque todava se realiza. Pero por el tema integracin es que para Costa Rica particularmente el crecimiento de Suramrica como opcin de apertura comercial se encuentra trabada y es a travs de esos escollos integristas de Centroamrica que no hay relaciones plenas abiertas y fuertes con el Cono Sur. Lo que se transforma en todo un reto para Costa Rica de cara a su poltica comercial de apertura.

4

Objetivo general:Conocer los detalles del desarrollo histrico de MERCOSUR y los alcances de una relacin con Costa Rica.

Objetivos especficos:Describir los antecedentes que dieron origen a la aparicin de MERCOSUR. Dar a conocer la estructura bsica, miembros y actividades que efecta la integracin denominada MERCOSUR. Exponer los aspectos importantes a destacar dentro del MERCOSUR Determinar las ventajas, desventajas, oportunidades y debilidades que tiene Costa Rica al mantener relaciones con pases de MERCOSUR.

-

-

Alcances:Los alcances del presente trabajo debe cubrir al menos el conocimiento bsico de las relaciones comerciales que presenta el MERCOSUR como una opcin para los pases del Cono Sur en Amrica Latina. Se pretende dar un panorama general y amplio de lo que desarrolla MERCOSUR a travs de sus distintos protocolos y objetivos. Hay facilidad por la herramienta del internet y a travs de la propia pgina de la integracin se puede obtener mucho conocimiento al respecto.

Limitaciones:El trabajo no pretende crear expertos en el tema MERCOSUR, ya que al ser un anlisis general no se profundiza en todas las actividades realizadas por dicha integracin y adems de todas las noticias sobre las distintas negociaciones. Adems por el corto tiempo para realizar este estudio no es posible llegar a una profundidad mayor, ms sin embargo no pierde el valor de la investigacin realizada.

5

Marco terico:a. Conceptual:En el siguiente trabajo se desarrollan los aspectos ms destacados de la integracin econmica enfocada a las acciones de MERCOSUR (Mercado Suramericano), a la vez se explican las ventajas de la negociacin en bloque entre los pases que conforman el grupo, que de forma individual. Lo utilizado en el desarrollo de este trabajo ha sido a travs de los elementos claves que hacen del comercio internacional actual todo un desafo sobre los aspectos relevantes en la prctica de la integracin econmica internacional. b. Contextual. El contexto del presente trabajo abarca los aos desde 1991 hasta la actualidad (2012) y tiene como objeto de estudio la integracin econmica realizada primeramente por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, iniciando en Asuncin Paraguay con un tratado que lleva ese nombre, Asuncin. Se abarca adems las relaciones con los pases de Centroamrica y los posibles acuerdos comerciales entre ambos bloques para la negociacin de intercambio de factores de produccin.

Importancia para realizar el trabajo.Al realizar este trabajo se pretendi externar la importancia que tienen las integraciones de carcter regional para el intercambio comercial y adems competir frente a otras integraciones econmicas a nivel global, como bloque y no tanto como pas individual. Para el estudiante en materia de Comercio Internacional el conocimiento sobre las integraciones regionales son parte de su diario anlisis en especial porque estas deben ser tomadas en cuenta cuando se quiera realizar tratados comerciales para tener presente que al menos en materia comercial se encontrarn con estas uniones que protegern productos de sus socios comerciales.

6

CAPITULO 1: Principales antecedentesEl 28 de noviembre de 1979, las Partes Contratantes del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade - Acuerdo General de Tarifas y Comercio}, adoptaron la decisin de otorgar un "trato diferenciado y ms favorable, reciprocidad y mayor participacin de los pases en desarrollo", mediante la "clusula de habilitacin"; permitiendo otorgar preferencias arancelarias, y en las condiciones que pueden establecerse, preferencias no arancelarias, en concesiones otorgadas mutuamente por pases en desarrollo en el marco de acuerdos comerciales "generales o regionales", de acuerdo con lo establecido en el apartado c) del prrafo 2 de la clusula. En virtud de esta clusula de habilitacin, ALADI se constituy en rea de integracin "regional". As lo indica la clusula novena del prembulo del Tratado de Montevideo 1980: "Teniendo en cuenta la decisin adoptada por las Partes Contratantes del Acuerdo General de Aranceles y Comercio que permite concertar acuerdos regionales o generales entre pases en vas de desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutuamente las trabas a su comercio recproco". Se puede decir que los antecedentes ms inmediatos, datan del ao 1985 con la Declaracin de Foz de Iguaz, por la que se crea una Comisin Mixta de Alto Nivel para la integracin entre Argentina y Brasil. En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asuncin entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, aunque un ao antes entre Brasil y la Argentina se haba firmado el acuerdo denominado Acuerdo de Complementacin Econmica (ALADI), ya con la incorporacin de los otros dos pases se comienza a sentar las bases para la conformacin de MERCOSUR.

QUE ES MERCOSUR?El Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) es una unin aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en su afn por buscar un acuerdo integracionista que acelere y promueva el comercio entre los pases signatarios. Cuenta con estados asociados como Chile y Bolivia, con quienes ha establecido acuerdos comerciales. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asuncin. MERCOSUR tiene su origen en la Asociacin Latinoamericana de Integracin (A.L.A.D.I.) surgida por el tratado de Montevideo de 1980 (Uruguay). Este organismo se va a plantear como objetivo crear a largo plazo un Mercado Comn Latinoamericano.

7

QUIENES SON LOS SOCIOS? Repblica Argentina Repblica Oriental del Uruguay. Repblica Federativa del Brasil. Repblica del Paraguay.

En proceso de Adhesin: Venezuela es un Estado Parte en proceso de adhesin y ser miembro pleno con la vigencia del Protocolo de Adhesin de la Repblica Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR. Pases Asociados: Los Estados Asociados del MERCOSUR son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per.

EL TRATADO DE ASUNCINEste acuerdo no solo fij sus objetivos sino cre los instrumentos legales y administrativos para hacer viable el proyecto. Segn el captulo Io el Mercado Comn implicaba: "Libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases, a travs, entre otros, de la eliminacin de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulacin de mercaderas la adopcin de una poltica comercial en relacin a terceros Estados y a la coordinacin de posiciones en foros econmicos, regionales, comerciales e internacionales..." Los Mecanismos: Son el conjunto de elementos orgnicos que permiten el funcionamiento del MERCOSUR, como: 1- Rgimen General de Origen: Es la que permite y fija cuando un producto es originario de un estado parte. 2- Sistema de Solucin de Controversias: Es el organismo de coordinacin, apelacin y negociacin entre los pases participantes. Frente a conflictos surgen dos alternativas:

8

La negociacin directa entre los litigantes. La mediacin del Grupo Mercado Comn, cuya tarea es la presentacin de propuestas para la solucin del conflicto. Es necesario sealar que esto no tiene carcter obligatorio sino de "recomendacin" (Grupo Mercado Comn por representantes de los ministros). Ahora bien de no arribarse a una solucin, el conflicto es pasado al consejo de Mercado Comn (Organismo ejecutivo integrado por el Ministerio de Economa y Relaciones Exteriores de los estados que compongan el MERCOSUR).

3- Clusulas de Salvaguardia: Este organismo fue creado con el fin de evitar perjuicios econmicos entre los pases miembros "...si las importaciones de determinado producto causaran dao o amenaza de dao grave a su mercado como consecuencia de un sensible aumento de las importaciones en un corto perodo..." Es importante sealar que esto fue aplicable solo durante un perodo de transicin. Las importaciones provenientes de pases miembros del MERCOSUR no pagan ni derecho ni tasa de estadstica. Pagan solamente IVA e impuesto a las ganancias, deben presentar Certificado de Origen parta poder eximir el pago de derechos.

9

CAPITULO 2: ESTRUCTURA INSTITUCIONALSi bien con el Tratado de Asuncin se habran establecido los puntos bsicos para la organizacin, va a ser en la Cumbre de Ouro Preto del 16 y 17 de diciembre de 1994 en donde se fijaron las reglas bsicas para el futuro desempeo del MERCOSUR. Establece as en el artculo n 1: "La estructura institucional del MERCOSUR contar con los siguientes rganos; 1.- Consejo del Mercado Comn. 2.- El Grupo Mercado Comn. 3.- La Comisin de Comercio del MERCOSUR. 4.- La Comisin Parlamentaria Conjunta. 5.- El Foro Constitutivo Econmico-Social. 6.- La Secretara Administrativa del MERCOSUR.

(Fuente: http://www.MERCOSUR.int/t_generic.jsp?contentid=3862&site=1&channel=secretaria&seccion=2, fecha de consulta 20 de marzo de 2012.)

Por ejemplo: El Consejo del Mercado Comn es el organismo superior a cargo de la conduccin poltica y toma de decisiones. Se encuentra integrado por los Ministros de 10

Relaciones Exteriores y los Ministros de Economa. El Grupo de Mercado Comn es el rgano ejecutivo cuya funcin es lograr el cumplimiento del Tratado de Asuncin, y su respectiva supervisin.

Cmo el MERCOSUR aplica sus normas a los pases integrantes?Estas surgen por consenso y con la presencia de todos los estados partes, siendo la Secretara Administrativa la encargada de difundirlas y publicarlas por medio de un boletn.

El MERCOSUR plantea oportunidades y amenazas.La principal competencia para las empresas provendr de los grandes bloques econmicos mundiales. Ante esta nueva realidad, las empresas que tengan que encarar un proceso de reconversin y, aquellas que produzcan de acuerdo a las exigentes pautas que hoy impone el consumidor, vern ampliar su demanda considerablemente.

El comercio mundial: Por qu los bloques?El hecho de que la economa de cada pas se haya interrelacionado con el resto del mundo como consecuencia del desarrollo de la tecnologa informtica, los cambios tecnolgicos y la instantnea informacin sobre los mercados, hace que, "en el contexto de una economa globalizada" las escalas econmicas necesarias para participar del nuevo estilo competitivo exijan la suma de capacidades no slo de un pas, sino la del conjunto de las pertenecientes al grupo econmico regional, para afrontar la competencia con los otros a bloques econmicos en funcionamiento formal (unin europea, N.A.F.T.A., E.P.E.C.) o informal (N.I.C., Newly Industrialized Countries o pases recientemente industrializados).

Qu ofrece el MERCOSUR El MERCOSUR posibilitar encarar una reestructuracin de las industrias que las prepare para la competencia internacional. Permitir ampliar el horizonte tecnolgico de algunas actividades tradicionales con el nimo de que las mismas asimilen nuevas tcnicas de organizacin y de produccin. Permitir trazar y ejecutar planes de accin para los empresarios ms pequeos.

11

A travs del MERCOSUR se podrn coordinar y organizar acciones para los distintos sectores de produccin de la regin, y as obtener una acabada integracin entre las distintas empresas. Las perspectivas ms atractivas se encuentran en la posibilidad de formar asociaciones con empresarios brasileos, paraguayos y uruguayos que permitan encarar proyectos que tengan como destino el Mercado del Mundo.

MERCOSUR abarca dos sectores importantes a los cuales les da prioridad, el agrcola y el industrial. El sector agrcola El sector agrcola es lo suficientemente importante en los cuatro pases como para haber merecido la constitucin de un subgrupo de trabajo especializado. Es quiz uno de los pocos sectores que presenta ventajas comparativas con potencialidad suficiente como para marcar la presencia de los cuatro socios del MERCOSUR en el escenario internacional, categorizando a la unin como formadora de algunos precios a nivel mundial. El sector agrcola es el ms vulnerable a la apertura a la economa internacional, ya que no puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales. Es tambin el sector que ms sufre la agresin de las polticas generalizadas de los subsidios de los pases desarrollados. Un mercado unificado provoca una intensa reestructuracin agrcola segn condiciones naturales y segn competitividad tcnica. La notable potencialidad argentina en productos agrcolas de clima templado de hace sentir sobre l sus brasileo y el Uruguay, mientras que la produccin brasilea elimina del mercado argentino los productos tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y tambin del Paraguay, como el azcar, el algodn, y la yerba mate. El sector industrial En primer lugar se esperaba un incremento en la concentracin y centralizacin de capitales. Al mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeas y medianas empresas que no dependen de compradores oligoplicos (pocos compradores que consumen toda la produccin) y que poseen aptitudes sectoriales, organizaciones, tecnolgicas y/o de localizacin para incorporarse ventajosamente al nuevo espacio econmico. Algunas empresas argentinas ya lo venan consiguiendo, y nos parece que ste es el nico espacio viable para las empresas uruguayas y paraguayas, as como para muchas del sur brasileo. 12

Muchas empresas desaparecieron o se mantuvieron como ofertantes marginales en un mercado oligoplico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores). Esta reestructuracin tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo nivel de competitividad, el proceso de reconversin y el aumento de desempleo tienen efectos negativos no solamente sobre los salarios reales sino tambin sobre los niveles actuales de relaciones laborales.

PRINCIPALES EXPORTACIONESLas principales actividades exportadoras de la provincia son esencialmente primarias o derivadas de stas por transformacin a travs de agroindustrias asentadas en el territorio. El desarrollo logrado en los ltimos aos ubica a la provincia de Entre Ros entre los principales exportadores despus de Buenos Aires, Santa Fe, Chubut y Crdoba. Arroz: Entre Ros ha aumentado su participacin alcanzando al 83% de las exportaciones argentinas. Es, por lo tanto, la primera exportadora de este producto. Frutas y jugos ctricos: Tambin ocupa el 1er lugar entre las provincias exportadoras de frutas y jugos ctricos, abarcando casi el 40% de las exportaciones argentinas. Maderas: las exportaciones de madera son las que han alcanzado mayor crecimiento en un equivalente de 20 veces en relacin a 1987. De esta manera Entre Ros se coloca en primer lugar entre las provincias exportadoras de madera. Otros rubros: debemos destacar las exportaciones de pelo de conejo de angora del cual Entre Ros es el principal exportador del pas. Otros rubros que merecen mencin son los aceites vegetales, leche en polvo, miel, yeso, arenas especiales, pescado de ro. Destino de las exportaciones A partir de 1990 se registr una mayor participacin de pases latinoamericanos como Brasil, Uruguay, Chile y Per y en menor medida Mxico y Bolivia, conquistando as nuevos mercados para la produccin local. De esta manera se ha contenido la dependencia en las ventas entrerrianas al exterior de pases como los Estados Unidos y los integrantes de la C.E.E. que absorban el 60%. 13

Movimientos de mercancas: Debido a la reduccin en los precios ocasionados por el comercio entre Venezuela y otros pases, se revertir en beneficios para el intercambio de mercancas sin el obstculo de barreras tarifaras que se emergen en este tipo de negocios comerciales. Efectos en el consumo: Se refleja en bienestar y satisfaccin de los consumidores participantes, es este caso particular Venezuela, ya que al eliminarse la discriminacin existente entre mercancas de origen domstico y productos de pases coparticipantes se garantiza una distribucin equitativa y global del consumo total entre los integrantes del convenio del mercado comn (habitantes). Movimiento de factores: El movimiento de factores internacional de trabajo tiende a causar un intercambio en la habilidad tcnica, experiencia y en la contribucin al robustecimiento del comercio va incremento de la productividad. La migracin a pases de mayor desarrollo econmico es tambin una consecuencia del mercado comn. Por supuesto, todas estas particularidades se manejan en la integracin de Venezuela al MERCOSUR, y ejemplos prcticos de los mismos se denotan en sus proyectos comunes de comunicacin y desarrollo petrolero.

14

CAPITULO 3: ASPECTOS IMPORTANTES DENTRO DEL MERCOSURMERCOSUR POLITICO El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se enmarcan las relaciones entre los Estados Partes y representa, por sobre todo, un Acuerdo Poltico. Es un elemento de estabilidad en la regin, pues el entramado de intereses y relaciones que genera profundiza los vnculos tanto econmicos como polticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentacin. Los responsables polticos, las burocracias estatales, los trabajadores y los hombres de empresa tienen en el MERCOSUR un mbito de discusin, de mltiples y complejas facetas, donde se pueden abordar y resolver asuntos de inters comn. Asimismo, en dicha ocasin se suscribi la "Declaracin Poltica del MERCOSUR, Bolivia y Chile como zona de Paz" a travs de la cual los seis pases manifiestan que la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integracin regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre otros puntos, fortalecer los mecanismos de consulta y cooperacin sobre temas de seguridad y defensa existentes entre sus pases, promover su progresiva articulacin y realizar esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para avanzar en la consolidacin de acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferacin en todos sus aspectos.

MERCOSUR ECONMICO-COMERCIALLa conformacin y consolidacin del MERCOSUR como Unin Aduanera entre los cuatro pases implica la administracin subregional de las polticas comerciales, dejando atrs el recurso de adopcin de medidas unilaterales de esta naturaleza, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios. En ese sentido, la entrada en vigencia de un Arancel Externo Comn (AEC) implica que las eventuales modificaciones de los niveles de proteccin de los sectores productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente, brindando un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes econmicos. La nueva poltica comercial comn tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e insercin en los mercados mundiales. el MERCOSUR fue concebido como un instrumento para la ms adecuada insercin de nuestros pases al mundo exterior, valindose del AEC como un instrumento para la mejora de la competitividad.

15

El MERCOSUR ha procurado que el proceso de integracin se lleve a cabo sobre bases realistas y flexibles, de modo que el proceso vaya adaptando los instrumentos a las realidades de los cuatro pases que lo conforman. As, en el ao 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva etapa en el proceso de integracin regional, que tuvo como objetivo fundamental consolidar el camino hacia la Unin Aduanera, tanto a nivel subregional como externo. En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que tienen la convergencia y la coordinacin macroeconmica para profundizar el proceso de integracin. A partir de entonces, los Estados Partes decidieron priorizar el tratamiento de los siguientes temas: 1) Agilizacin de los trmites en frontera. 2) Convergencia del arancel externo comn y eliminacin del doble cobro del mismo

3) Adopcin de criterios para la distribucin de la renta aduanera de los Estados Partes del MERCOSUR 4) Fortalecimiento institucional 5) Relacionamiento externo del bloque con otros bloques o pases. INTEGRACION PRODUCTIVA El "Programa de Integracin Productiva del MERCOSUR", cuyo objetivo central es el fortalecimiento de la complementariedad productiva de empresas del MERCOSUR y, especialmente, la integracin en las cadenas productivas de PyMES y de las empresas de los pases de menor tamao econmico relativo, a fin de profundizar el proceso de integracin del bloque, consolidando el incremento de la competitividad de los sectores productivos de los Estados Partes y otorgando herramientas adicionales que mejoren su insercin externa. SERVICIOS EN EL MERCOSUR En el primer semestre de 2009 el Consejo del Mercado Comn concluy la "Sptima Ronda de Negociaciones de Compromisos Especficos en Materia de Servicios" y aprob las Listas de Compromisos Especficos de los Estados Partes del MERCOSUR, mediante la aprobacin de la Decisin N 21/09. Las mencionadas listas engloban todas las listas de compromisos especficos negociadas anteriormente y sus modificaciones. 16

Se han registrado avances importantes en las negociaciones sobre el comercio de servicios entre el MERCOSUR y Chile, en el marco del ACE N 35, mediante la suscripcin del Quincuagsimo Tercer Protocolo Adicional sobre Comercio de Servicios, el da 27 de mayo de 2009. Dicho Acuerdo tiene la importancia de ser el primer acuerdo que el MERCOSUR logr concluir con un pas asociado en materia de servicios. Asimismo, se estn desarrollando negociaciones sobre servicios, en el marco del ACE N 59, entre MERCOSUR y Colombia.

Importancia. El objetivo bsico del Mercado Comn es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economas involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo econmico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. Ganando desde luego los espacios perdidos, o los que les corresponderan si existiese un principio de equidad proporcionar. Otro objetivo es que estn la preservacin del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinacin de las polticas macroeconmicas y la complementacin de los diferentes sectores de sus economas. Por otra parte, la conformacin de un mercado comn es una respuesta adecuada a la consolidacin de grandes espacios econmicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada insercin internacional. Con la entrada en vigencia de MERCOSUR los pases alcanzaron un acuerdo significativo e importante en los ltimos aos de la regin, se ha convertido en un factor de estabilidad y de seguridad poltica en la regin al haber consolidado fuertes vnculos tanto econmicos como polticos. A travs del MERCOSUR se logra una mayor insercin en el escenario internacional pues efectivamente, a travs del mismo, hay un aumento notable del poder poltico a nivel internacional. No es lo mismo negociar aisladamente como pas con un organismo internacional, que negociar como un todo integrado, puesto que los resultados sern ms efectivos. Por medio del sistema arancelario que ejercen los miembros de MERCOSUR, algunos productos se ven beneficiados como lo es el trigo los automviles, los textiles, lcteos, minerales, animales vivos, por mencionar solo algunos. (http://www.inai.org.ar/sitio_nuevo/archivos/Art%C3%ADculo%20Arancel%20Exter no%20Comun.%20INAI.pdf, fecha de consulta 22 de marzo de 2012). Aunque en el tema arancelario las criticas siempre se estarn de por medio en el hecho que de los pases asociados a MERCOSUR hay unos con mayor podero 17

econmico que el otro, por esta razn an y con la integracin cuesta realizar comparaciones positivas entre la economa brasilea y la economa argentina. Esta regionalizacin de los pases en MERCOSUR les ha abierto las puertas a las negociaciones con la UE, quienes actualmente negocian de ese modo con bloques de pases y por el motivo de una importancia de seguridad alimentaria, abastecimiento de recursos naturales, minerales y fuentes de energas renovables y no renovables.

18

CAPITULO 4: MERCOSUR - Costa RicaSegn lo indica la propia pgina del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, desde hace 20 aos el pas viene desarrollando una slida plataforma de comercio, que incluye nuevos acuerdos comerciales, el proceso de integracin econmica con Centroamrica y la incursin en foros econmicos a nivel internacional. Las relaciones entre MERCOSUR y Costa Rica son a travs de las relaciones con cada uno de sus miembros y principalmente a travs del MCCA (Mercado Comn Centroamericano). Un ejemplo de lo anterior es la mejora en las relaciones comerciales entre Costa Rica y Brasil durante la gestin de los presidentes Lula Da Silva (Brasil) y Oscar Arias Snchez (Costa Rica), donde se destac durante el 2009 la necesidad de una mejor integracin de Amrica Latina en materia comercial. Desde el propio ao 2009, Costa Rica ha sido de los principales promotores de un Tratado Comercial entre MERCOSUR y Centroamrica (similar al que se negocia con la UE), el Ministro de Comercio Exterior de ese entonces, Marco Vinicio Ruiz expona acerca de la dificultad que enfrenta para que pueda ser algo inmediato, lo externaba del siguiente modo "no lo veo a corto plazo, porque en Centroamrica estamos en medio de varias negociaciones importantes" (http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Costa_Rica_busca_negoc iaciones_de_TLC_con_China_y_Mercosur, fecha de consulta 21 de marzo de 2012, Ver anexo #1) Para Costa Rica, el comercio con pases suramericanos representaron en el ao 2010 $1,210 millones de dlares en importaciones, con un crecimiento del 4% durante el 2011 ($1,259 millones)2009 Colombia Brasil Chile Argentina Per Venezuela Ecuador Uruguay Los dems TOTAL 315.2 263.1 172.6 55.5 23.6 103.4 13.3 11.0 3.5 2010 500.3 294.1 219.1 76.5 35.3 47.1 16.7 17.7 3.4 2011 455.7 335.0 258.0 72.5 50.8 47.7 20.3 15.0 4.7

Valor de las importaciones (Millones de US$)

961.3

1,210.1

1,259.6Fuente:

19

www.comex.go.cr

Pero tambin en materia de exportaciones, las relaciones con los pases del Cono Sur, genera dividendos para la economa costarricense por ejemplo en el 2011 cerca de $265 millones y un ao antes $228 millones. Lo que significa ingresos nada despreciables para los planes costarricenses de apertura comercial total.2009 Venezuela Colombia Ecuador Brasil Argentina Chile Per Los dems TOTAL 41.4 38.3 23.6 19.3 11.4 19.3 34.9 15.5 2010 28.1 51.6 33.1 39.6 10.9 38.9 12.9 12.9 2011 60.2 48.2 38.4 33.4 24.1 24.0 15.8 21.2

Valor de las importaciones (Millones de US$)

203.7

228.0

265.2Fuente: www.comex.go.cr

Parte de las ventajas que tiene el pas para el comercio con los miembros permanentes de MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), as como los otros miembros observadores o en camino de ser plenos, son los fuertes lazos econmicos que ha logrado establecer con algunos de estos. Como ya fue mencionado anteriormente, las relaciones bilaterales con los brasileos ejercen un rol fundamental en esto, pero tambin lo fortalecen pases con los que Costa Rica ha firmado acuerdos comerciales o con los que tiene acuerdos de inversin. En el caso de TLC, se tiene en la lista un tratado con Per, pero tambin hay acuerdos bilaterales con Chile, Argentina, Paraguay y Venezuela. Nuevamente es destacable la labor que realiza Costa Rica en el camino por buscar un camino para el establecimiento de un acuerdo comercial entre SICA y MERCOSUR, que pueda ser de utilidad para la regin, en cuanto a desarrollo, intercambio de mercaderas y mejoramiento de los ingresos, as como aseguramiento de factores claves de produccin que contienen unos y otros bloques econmicos. Adems del caso mencionado anteriormente de las gestiones entre el Seor Ex presidente Oscar Arias Snchez y su par brasileo, Ignacio Lula Da Silva, en el mismo ao 2009 se realizaron gestiones con el Ex presidente uruguayo; Tabar Vsquez; para impulsar tambin dicho tratado. (http://www.flacso.org/programas-y-proyectos/observatorio-integracion-regionallatinoamericana-oirla/noticias-de-integracion-regional/noticia-integracion/costarica-y-uruguay-buscaran-promover-acuerdo-comercial-entre-sica-y-mercosur/, fecha de consulta 20 de marzo de 2012, ver anexo #2). Costa Rica se ha convertido en un estandarte de la apertura comercial, esto en su bsqueda de una diversificacin de mercados que disminuya la dependencia de 20

uno o dos mercados, sino como expresaban en algn momento los expertos tener los huevos en varias canastas y as poder echar mano de mltiples opciones. Para Costa Rica la principal ventaja es su posicin geogrfica, estando cerca de Panam, uno de los principales lugares de paso de mercadera del mundo, adems de su estabilidad poltica y econmica que le da fuerzas para enfocarse en una apertura con moderacin. Se podra pensar que las propias regulaciones internas parecieran ser meramente burocrticas y estatistas con proteccionismos en demasa pero al mismo tiempo esto permite que la estabilidad econmica se mantenga sobre bandas que no traslade de monopolios estatales a monopolios transnacionales, pensando siempre en el aspecto social del pas. Una aplicacin clara de neo estructuralismo; liberacin econmica + proteccin social (aunque todava deba pulirlo mejor). Pero para el pas es importante poder ingresar a competir con MERCOSUR de forma inteligente por medio del bloque del SICA, esto porque Costa Rica frente al gran bloque suramericano es un eslabn dbil y no tendra capacidades de enfrentar los embates que las economas del Sur le pudieran emprender en algn momento, para lo cual la estabilidad del pas lo debe llevar a crear un liderazgo por los conocimientos y la experiencia para dar una frmula adecuada para que el SICA funcione al menos en los mecanismos de comercio como bloque, y enfocndose en que se debe mejorar a lo interno de cada pas del Istmo en procura de mejorar para generar otros negocios. Aunque se mencion anteriormente, que la estructura social del pas, as como el aspecto poltico eran ventajosos para las relaciones con MERCOSUR, tambin se debe mencionar que esta ventaja tiene su parte de debilidad, ya que la depuracin poltica es necesaria para poder ser parte de una negociacin de la envergadura de comerciar con los pases de un bloque en donde se encuentra una de las potencias econmicas emergentes con crecimiento econmico agigantado; Brasil, para no caer derrotados en el intento y poder preparar adecuadamente a los sectores que entren a competir en los planes de intercambio comercial con la integracin suramericana. Bastara con realizar una comparacin del PIB entre ambos grupos (SICA y MERCOSUR), para entender las grandes diferencias econmicas que imposibilitara en cierto modo la posibilidad de Costa Rica de competir solo en el marco de negociaciones con la integracin suramericana. Para estos efectos solamente se han tomado en cuenta los Productos Internos Brutos de los cuatro principales.

21

SICA:NOMBRE DEL PAIS Repblica Dominicana Guatemala Costa Rica Panam El Salvador Honduras Nicaragua Belice Producto Interno Bruto (PIB) (miles de millones $) 87.00 70.00 51.00 44.00 44.00 34.00 18.00 3.00 AO 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010

TOTAL

351.00 Fuente: www.indexmundi.com

MERCOSUR:NOMBRE DEL PAIS Brasil Argentina Uruguay Paraguay Producto Interno Bruto (PIB) (miles de millones $) 2,172 596 48 33 AO 2010 2010 2010 2010

TOTAL

2,849.00 Fuente: www.indexmundi.com

Como se ha logrado ver, si Costa Rica decidiera establecer relaciones comerciales con MERCOSUR, debera enfrentar un embate econmico fuerte proveniente de las economas de Argentina o Brasil, y si bien el PIB costarricense supera al de Uruguay y al de Paraguay, juntos lo doblan fcilmente. Es por esto y a pesar de la diferencia abismal econmica, sigue siendo ms factible para el pas negociar tratados comerciales con MERCOSUR de forma unida y no individual. De hecho que para Costa Rica ni negociando individualmente con cada pas puede afrontar eventuales bloqueos que le puedan realizar a la comercializacin de bienes o servicios.

22

Conclusiones:Las alternativas de desarrollo para pases considerados por las grandes economas como sub desarrolladas deben buscar su desarrollo dentro de su mismo entorno, es decir que dentro del sur es el lugar donde ha de surgir la fuerza y los recursos que garanticen un desarrollo armnico integral Para Venezuela, definitivamente resulta un paso exitoso su prxima integracin dentro del MERCOSUR, debido a que el mismo le garantiza una gran cantidad de beneficios en materia de movimientos de mercancas, efectos en el consumo, movimientos de factores, economas de escalas, inversiones, etc. La cantidad de bienes y materias primas con que cuenta la regin latinoamericana debera ser uno de los motivos para promover aunque sea como Mercado Comn Centroamericano un acuerdo comercial que asegure en el intercambio de bienes y servicios, una estabilidad rentable ante eventuales crisis de las potencias, que salva guarde la integridad de los pases de la regin. Los productos que comercializa MERCOSUR, son similares a los que se pueden encontrar al menos en materia alimenticia en Centroamrica, las negociaciones con la integracin suramericana puede realizarse con esquemas puntuales sobre lo que se quiere abarcar. Costa Rica tiene excelentes posibilidades de liderar un bloque comercial centroamericano frente a la opcin de una negociacin entre el SICA y el MERCOSUR, no necesitan estar en una unin aduanera interna para poder generar un rgimen especial de aranceles hacia los productos provenientes del cono Sur. Las relaciones con MERCOSUR definitivamente no puede encontrar un mercado aislado que intente negociar con ellos sin tener alguna ventaja que le pueda permitir estar de t a t frente al bloque suramericano, por lo tanto ya sea a nivel econmico, tecnolgico o geogrfico debe poseer esa ventaja que no lo deje morir en el intento.

-

-

-

-

23

Recomendaciones:Aunque no exista una integracin plena definida, es necesario que la figura del SICA, o por lo menos del MCCA faciliten las acciones para un eventual acuerdo que facilite la negociacin de un tratado comercial o econmico con MERCOSUR, similar al firmado con los USA, que tendra como objetivo asegurar la movilizacin de factores de produccin que fortalezcan las economas de los pases firmantes, o al menos la estabilidad ante eventuales crisis de las potencias. Deben buscar acelerar los miembros de MERCOSUR la integracin plena de los pases que estn en fila para su ingreso ya que as tendrn mejores capacidades y oportunidades para poder negociar con un respaldo mucho mayor frente a otras integraciones de alto poder econmico (UE, ASEAN, por citar algunos). Se debe procurar mejorar los estndares tecnolgicos para que la integracin abarque las facilidades que deben procurarse de cara a nuevos retos de comercio a nivel mundial. Costa Rica debe procurar transformarse en uno de los mayores promotores de una integracin centroamericana para la negociacin con nuevos bloques econmicos y de este modo asegurarse un crecimiento en materia comercial acorde a su poltica de apertura.

-

-

-

24

Bibliografa.http://www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/Documentos/MERCOSUR/antecedente s.htm. http://www.somosmercosur.org/ http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=655&site=1&channel=secretaria& seccion=2#politico http://www.mercosur.int/home.jsp?contentid=7&seccion=1 http://www.igadi.org/ebooks/el_sistema_institucional_del_mercosur_martinez_pun hal.pdf http://www.eeas.europa.eu/mercosur/rsp/07_13_es.pdf http://users.jyu.fi/~malo/econo/MERCOSUR.pdf http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_MER/Studies/ResumenAcuerdo_s.pdf

-

-

-

-

http://www.pnuma.org/raiz/GeoMercosurFinal.pdf (parte ambiental y comercio) http://www.sindominio.net/afe/dos_armas/mercosur.pdf (control en MERCOSUR) http://www.ucema.edu.ar/ceieg/download/mercosur.pdf http://www.iheal.univ-paris3.fr/IMG/pdf/schvarzer.pdf http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/distancia/integracion/declaracionsociolaboral-del-mercosur.pdf http://www.wipo.int/ip-development/en/creative_industry/pdf/mercosur.pdf http://perio.unlp.edu.ar/relaciones_internacionales/mercosur-ue6.pdf http://www.scielo.br/pdf/ci/v32n2/17031.pdf http://seri.tucuman.gov.ar/docs/Importancia.pdf http://www.fcecon.unr.edu.ar/investigacion/jornadas/archivos/vittatratadodelmercos ur.PDF http://www.armada.mil.uy/prena/delea/pdf/nomenclatura.pdf 25 de armas

-

-

-

-

http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas/article/viewFile/6031/5162 http://portal.mercociudades.net/sites/portal.mercociudades.net/files/ModuloIversion-espanol.pdf

26

ANEXOSAnexo #1 Noticia.Costa Rica busca negociaciones de TLC con China y Mercosur El gobierno de Costa Rica aspira a iniciar en 2009 las negociaciones para alcanzar acuerdos de libre comercio con China y con el Mercosur Mircoles 30 de Julio de 2008 inShare

imagen: gailf548 El TLC con el Mercosur sera en conjunto con los pases centroamericanos, dijo el mircoles en Brasilia el ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz. "Acabamos de terminar un estudio de factibilidad con la Repblica Popular China y es muy probable que en cualquier momento podamos anunciar una negociacin", anunci el ministro en entrevista con la AFP. Tambin en 2009, al final del ao, podra comenzar a negociarse el acuerdo Mercosur-Centroamrica, dijo el ministro. El TLC Mercosur-Centroamrica "no lo veo a corto plazo, porque en Centroamrica estamos en medio de varias negociaciones importantes", principalmente el acuerdo que la regin aspira a cerrar con la Unin Europea a mediados del prximo ao. Fuente:mipunto.com (Tomado de: http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Costa_Rica_busca_negociacio nes_de_TLC_con_China_y_Mercosur)

27

Anexo #2 Noticia.Costa Rica y Uruguay buscarn promover acuerdo comercial entre SICA y MERCOSUR

Presidentes Oscar Arias y Tabar Vzquez Contenido: Los das 23 y 24 de abril el mandatario de Uruguay, Tabar Vzquez, viaj a Costa Rica donde se reuni con el presidente Oscar Arias, para profundizar sus relaciones de cooperacin poltica, comercial y cultural en los mbitos bilateral y multilateral. Los mandatarios se comprometieron a promover un acuerdo de asociacin o un tratado de libre comercio entre el Sistema de Integracin Centroamericana (SICA), y el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR). Asimismo, Los representantes de ambas delegaciones firmaron una serie de convenios entre los que se destacan un acuerdo de cooperacin entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Administracin Nacional de Telecomunicaciones de Uruguay, cuyo fin es incrementar la competitividad y eficiencia; as como tambin un acuerdo entre Correos de Uruguay y Correos de Costa Rica. Fuente: "Arias y presidente uruguayo promovern acuerdo regional" En: La Nacin. San Jos, Costa Rica. 24 de abril, 2009. En: www.nacion.com (Tomado de http://www.flacso.org/programas-y-proyectos/observatorio-integracion-regionallatinoamericana-oirla/noticias-de-integracion-regional/noticia-integracion/costarica-y-uruguay-buscaran-promover-acuerdo-comercial-entre-sica-y-mercosur/)

28