INTEGRACIÓN.ppt

15
INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN Curso Monitor/a Buñuel 25/04/2009

Transcript of INTEGRACIÓN.ppt

Page 1: INTEGRACIÓN.ppt

INTEGRACIÓNINTEGRACIÓN

Curso Monitor/a Buñuel 25/04/2009

Page 2: INTEGRACIÓN.ppt

¿QUÉ ENTENDEMOS POR INTEGRAR?

Integrar es aceptar y para ello es necesario cambiar nuestras actitudes y ser sensibles a las necesidades y posibilidades de las personas que nos rodean.

La aceptación no se consigue de repente, será necesario que nos acostumbremos a la presencia física, a la convivencia.

Page 3: INTEGRACIÓN.ppt

Todos formamos un conjunto heterogéneo, no somos iguales por lo que en algún momento de nuestra vida hemos sido o seremos susceptibles de una atención especial. Cada uno tenemos que respetar la diferencia del compañero y saber convivir: bajos, altos, flacos, gordos, con gafas, sin ellas, cada uno tiene que vivir con sus peculiaridades, las que se perciben visualmente y las que pasan desapercibidas y aparecen cuando interactuamos: simpatía, habilidad, agudeza, etc…Es decir, todos somos diferentes y lo importante es aceptar y tolerar las diferencias individuales aunque estas diferencias sean standard, porque estamos acostumbrados a ellas y ya no las vemos como diferencias.

Page 4: INTEGRACIÓN.ppt

¿QUÉ EDADES SON MEJORES PARA INICIAR UNA INTEGRACIÓN?

Cuanto antes, a ser posible que todos empiecen por igual en el grupo.

La integración no es un problema de edad, ni un problema de grupo o de tipología de deficiencias, es un problema social. En primer lugar el niño/a tiene que encontrarse integrado en el seno de la familia, luego en el grupo social donde la familia se relaciona, en la escuela, con los compañeros de su edad y de su pueblo o barrio y también en las actividades de tiempo libre.

Hemos de cambiar nuestro parámetros valorativos y desechar los criterios de incapacidades o los criterio de “no puede hacer”, hemos de sustituirlos por lo de ver qué posibilidades tiene el sujeto, qué es capaz de hacer y como educadores tenemos la obligación de potenciar al máximo las posibilidades de todos y en especial las de aquellos que están menos dotados.

También existen chicos/as aparentemente sin dificultades y a veces inconscientemente marginados, ya que pasan desapercibidos o porque son antipáticos, menos comunicativos, más difíciles de trato, etc…

Page 5: INTEGRACIÓN.ppt

FACTORES QUE SE DESPRENDEN DE LA INTEGRACIÓN

El derecho a ser diferentes y la

aceptación de la diversidad.

Page 6: INTEGRACIÓN.ppt

- Tiene que cambiar su organización.

- Tiene que tener en cuenta su arquitectura: escaleras, puertas,…

- Los niveles de comunicación a fin de llegar a todos/as.

- Su plan de actividades, salidas,…

- Las actitudes de sus monitores/as.

- La relación con las familias.

Es decir, poco a poco tiene que ir haciendo una revolución silenciosa. La diversidad significa el derecho a crecer dentro de un modelo diferente del que tiene la sociedad y del que tiene la familia.

Aceptar la diferencia significa que sabemos lo que podemos pedir al chico/a y saber lo que él/ella es capaz de dar. Si no nos lo plantemos vamos a caer en una tremenda inseguridad.

Toda institución que responde a la diversidad, que no margina, es una institución diferente porque:

Page 7: INTEGRACIÓN.ppt

El/la educador/a tiene que conocer mínimamente las características de las deficiencias de los niños con los cuales va a convivir y educar. El enemigo principal de la integración es la ignorancia y el desconocimiento de los problemas porque éstos nos producen miedo y entonces es más fácil inhibirse que no afrontar la realidad.

Page 8: INTEGRACIÓN.ppt

¿QUÉ SUPONE EL DERECHO A LA DIFERENCIA?

Conocer mínimamente la diferencia concreta que tenemos en nuestro grupo de trabajo. La ignorancia hace que las pautas educativas no sean aquellas que el niño precisa.

Adaptar las actividades, las explicaciones y los trabajos a realizar.

Respetar la diferencia afrontando las implicaciones que este hecho supone. La tolerancia se educa. La tolerancia puede comportar cambios en la aceptación: explicar a los compañeros por qué aquella persona es diferente y qué significa para él y para los que tenga que convivir con él.

Estudiar los recursos que serán necesarios para poder atender mínimamente las necesidades planteadas.

Page 9: INTEGRACIÓN.ppt

No existe un modelo único de integración. Cada caso necesita de un planteamiento diferente dentro de un marco normalizado unificado. El educador/a tiene que creer en el niño integrado y ser capaz de comprenderlo y ser sensible a sus necesidades.

Un niño en proceso de integración da trabajo, más si este es caracterial o de tipo de inadaptación social.

Muchas veces al educador/a le da miedo porque es consciente de sus limitaciones, lo peor es conformarse con ellas y no intentar superarlas. Cuando el educador/a se desbloquea y cambia su actitud el niño funciona mejor.

Cambiar nuestras actitudes significa aceptar a aquellos que son diferentes a nosotros. La actitud es el primer elemento condicionante de la integración. Instintivamente rechazamos lo desconocido, pero una vez conocemos, aumenta nuestra seguridad y al mismo tiempo cambiamos nuestra opinión.

Page 10: INTEGRACIÓN.ppt

ACTITUD FAVORABLE HACIA EL CAMBIO: -Hacia la persona diferente.

-La familia del niño diferente, estos padres normalmente son sobreprotectores.-Informarnos de lo que podemos hacer.-Hacia nuestra propia formación.-De ayuda, no de lástima y protección.

Page 11: INTEGRACIÓN.ppt

LA INTEGRACIÓN ES UN PROCESO

La integración no es un hecho puntual, sino un proceso y como todo proceso transcurre en el tiempo, por lo que hace falta ir supervisando, con momentos más fáciles, más difíciles, momentos de adelanto y otros de retroceso.

La integración es un proceso educativo, y como tal implica una graduación de pasos y etapas y una planificación para conseguir las finalidades y los objetivos que nos hayamos propuesto; este proceso está dirigido al desarrollo de todas las capacidades de los niños/as, adolescentes y jóvenes de acuerdo con las posibilidades de cada uno de ellos.

Cada persona tendría que ser tratada como especial a partir de la aceptación de las diferencias de cada uno.

En este sentido, consideramos que el elemento fundamental que hace posible la integración de una persona en un grupo es la actitud de los miembros del mismo.

Page 12: INTEGRACIÓN.ppt

A todo esto, se agregan tres elementos más:

La existencia de un proyecto educativo de acuerdo con las necesidades del grupo y de todos sus miembros.

Unos recursos humanos suficientes y unas instalaciones adecuadas.

Ausencia de barreras arquitectónicas.

Page 13: INTEGRACIÓN.ppt

Así pues, podríamos rehacer una definición que, dentro del ámbito educativo, podría ser la siguiente:

“La integración es un proceso mediante el cual una persona con deficiencia es acogida en una institución educativa, en un grupo o en cualquier centro de tiempo libre y es capaz de desarrollar su vida como ser social, consiguiendo preogresivamente el mayor grado de presencia física, participación en el aprendizaje, el juego y la vida social diaria junto con el resto de la comunidad”

Page 14: INTEGRACIÓN.ppt

El concepto de integración no sólo incluye un ámbito específico (tiempo libre, escuela, trabajo), sino que es un concepto global, es decir, incluye todos los aspectos de la persona.

Page 15: INTEGRACIÓN.ppt

INTEGRACIÓN, A CUATRO NIVLES DIFERENTES:

Nivel individual: creación de elementos que refuercen la personalidad individual, la autonomía y la socialización.

Nivel Grupal: trabajar a partir de las necesidades concretas y específicas de cada pequeño dentro del grupo. Aceptación de las diferencias y loa individualidad.

Nivel social: permitir la generalización de lo conseguido a nivel individual y grupal, y facilitar el proceso a nivel de comunidad, barrio, ciudad…

Nivel de Responsables: superación de las dificultades relativas al tratamiento de cada uno de los sujetos, dentro del proceso bidireccional de la integración monitor/a-niño/a.