Integrado Libro de Primaria 7 Mo Grado

114
7º grado Documento de trabajo 2001 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Dirección General de Planeamiento Dirección de Currícula Curricular Actualización Ciencias Naturales Ciencias Sociales Informática Matemática Prácticas del Lenguaje

Transcript of Integrado Libro de Primaria 7 Mo Grado

  • 7 gradoDocumento de trabajo

    2001Gobierno de la Ciudad Aut noma de Buenos Aires

    Secretar a de Educaci nSubsecretar a de Educaci n

    Direcci n General de PlaneamientoDirecci n de Curr cula

    Curr

    icul

    arAc

    tual

    izac

    i n

    Ciencias Naturales

    Ciencias Sociales

    Informtica

    Matemtica

    Prcticas del Lenguaje

  • 7 grado

    2001Gobierno de la Ciudad Aut noma de Buenos Aires

    Secretar a de Educaci nSubsecretar a de Educaci n

    Direcci n General de PlaneamientoDirecci n de Curr cula

    Curr

    icul

    arAc

    tual

    izac

    i n

    Documento de trabajo

    Ciencias Naturales

    Ciencias Sociales

    Informtica

    Matemtica

    Prcticas del Lenguaje

  • ISBN 987-9327-70-5 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos AiresSecretara de EducacinDireccin de Currcula. 2001Hecho el depsito que marca la Ley n 11.723

    Direccin General de PlaneamientoDireccin de CurrculaBartolom Mitre 1249 . CPA c1036aaw . Buenos AiresTelfono/fax 4375 6093e mail [email protected]

    Microsoft y Excel son marcas registradas de Microsoft Corporation.

    Permitida la transcripcin parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1000 pala-bras, segn Ley 11.723, art. 10, colocando el apartado consultado entre comillas ycitando la fuente; si ste excediera la extensin mencionada deber solicitarse autori-zacin a la Direccin de Currcula. Distribucin gratuita. Prohibida su venta.

  • GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES

    Jefe de Gobierno

    DR. ANBAL IBARRA

    Vicejefa de Gobierno

    LIC. CECILIA FELGUERAS

    Secretario de Educacin

    LIC. DANIEL F. FILMUS

    Subsecretaria de Educacin

    LIC. ROXANA PERAZZA

    Directora General

    de Planeamiento

    LIC. FLAVIA TERIGI

    Directora de Currcula

    LIC. SILVIA MENDOZA

    Directora General

    de Educacin

    PROF. FANNY ALICIA G. DE KNOPOFF

    Director General de

    Educacin de Gestin Privada

    PROF. MARCELO PIVATO

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR. 7 GRADODOCUMENTO DE TRABAJO

    Coordinacin: Estela Cols Silvina Feeney

    CIENCIAS NATURALESUna propuesta de seleccin de contenidos y estrategias de enseanzaRedaccin: Mirta Kauderer, Paula Briuolo, Andrea Costa, Graciela Domenech,Laura Lacreu.

    CIENCIAS SOCIALESPropuestas para la enseanza de las Ciencias Sociales en 7 gradoRedaccin: Silvia Alderoqui, Mariana Canedo, Adriana Villa.

    INFORMTICALas herramientas informticas en la organizacin y la representacin de la informacinRedaccin: Susana Muraro, Rosa Cicala.

    MATEMTICAAlgunos elementos para pensar la enseanza de la MatemticaRedaccin: Carmen Sessa, Gustavo Barallobres, Horacio Itzcovich, Patricia Sadosky.

    PRCTICAS DEL LENGUAJEEnsear gramtica en 7 gradoRedaccin: Mara Elena Rodrguez, Hilda Weitzman de Levy, Mara Jimena Dib.

    LA EDICIN DE ESTE TEXTO ESTUVO A CARGO DE LA DIRECCIN DE CURRCULA.

    Coordinacin editorial: Virginia Piera.Diseo grfico y supervisin de edicin: Mara Emma Barbera, Mara Victoria Bardini,Mara Laura Cianciolo, Laura Echeverra, Gabriela Middonno.

  • 7Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    NDICEIntroduccin general ............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Ciencias Naturales .................................................................................................................................................................................................................................................................................Introduccin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Organizacin de los contenidos ............................................................................................................................................................................................................................................Los materiales .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Orientaciones para la enseanza ...............................................................................................................................................................................................Los seres vivos .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Orientaciones para la enseanza ...............................................................................................................................................................................................La Tierra y el universo ......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Orientaciones para la enseanza ..............................................................................................................................................................................................

    Ciencias Sociales ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................Introduccin ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    1. La enseanza de las sociedades .......................................................................................................................................................................................................Pensamiento de los alumnos acerca de la sociedad ...........................................................................................................

    Comprender sociedades y territorios ..............................................................................................................................................................Comprender sociedades, sus cambios y permanencias a travs del tiempoExplicar la realidad social teniendo en cuenta causas mltiples .......................................Comprender la existencia de tensiones y conflictos en las sociedades ylas estrategias para su resolucin ...........................................................................................................................................................................Conocer formas de vida diferentes de la propia .............................................................................................................Identificar algunas causas de situaciones injustas ..................................................................................................

    Ensear conceptos ............................................................................................................................................................................................................................................................. El tratamiento de la informacin ..............................................................................................................................................................................................

    2. Estrategias de enseanza ....................................................................................................................................................................................................................................Los estudios de la vida cotidiana ...............................................................................................................................................................................................La seleccin de casos ...................................................................................................................................................................................................................................................Trabajar a partir de problemas ..........................................................................................................................................................................................................Trabajar con testimonios orales en la escuela .......................................................................................................................................

    3. Contenidos escolares .......................................................................................................................................................................................................................................................Herramientas del pensamiento de las Ciencias Sociales ..........................................................................................

    1. Comprensin de las sociedades en el tiempo y en el espacio ........................................2. Periodizacin ...........................................................................................................................................................................................................................................................3. Representacin del espacio ............................................................................................................................................................................................4. Tratamiento de la informacin ..............................................................................................................................................................................5. Comunicacin de lo aprendido .............................................................................................................................................................................

    Informtica ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Por qu pensamos en este tema, especialmente para sexto y sptimo grado? ........A qu enfoque del Diseo Curricular nos referimos? ..................................................................................................................Qu nos proponemos? .......................................................................................................................................................................................................................................................Qu contenidos de EGB2 se ponen en juego? ...................................................................................................................................................

    9

    131516171921232628

    31333333343435

    3536363637383839394040414142424344

    4547474848

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR . 7 GRADO

    8 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Con qu criterio secuenciar las actividades escolares? ...........................................................................................................Qu es necesario conocer de la planilla de clculo para llevar adelante las acti-vidades escolares de organizacin y representacin de la informacin? .................................

    a) La estructura de la pantalla ..........................................................................................................................................................................................................b) El ingreso de datos a una celda ............................................................................................................................................................................................c) La edicin o correccin de un dato o una frmula almacenada ..................................................d) La modificacin del tipo de representacin .....................................................................................................................................e) El ingreso de frmulas .................................................................................................................................................................................................................................

    Cmo acercar la planilla de clculo por primera vez a los alumnos? ..................................................Qu situaciones didcticas es necesario atender al plantear actividades deregistro y representacin de datos en una planilla de clculo? ..........................................................................

    Primera situacin didctica: El pasaje del registro manual al informtico empleando una planilla de clculo .......................................................................................................................................................................Segunda situacin didctica: La seleccin de una codificacin eficiente para tratar el problema en una planilla de clculo ....................................................................................................Tercera situacin didctica: El pasaje de la tabla numrica ............................................................a la representacin grfica ..........................................................................................................................................................................................................

    a) La lectura de las pantallas de dilogo del asistente de graficacin ..............................b) La seleccin de los datos a graficar ............................................................................................................................................................................c) La seleccin del tipo de grfico ..............................................................................................................................................................................................d) La seleccin de la escala e intervalo de graficacin ....................................................................................................e) Nombrar los grficos, ejes y referencias ......................................................................................................................................................

    Cules son los contenidos de las reas de sexto y sptimo grado que puedenser tratados informticamente empleando la planilla de clculo? .............................................................Bibliografa ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Matemtica ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Introduccin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Propsitos para 7 grado ..........................................................................................................................................................................................................................................................................1. Nmeros naturales .........................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Multiplicacin de nmeros naturales ...........................................................................................................................................................................................Divisin entre nmeros naturales. Anlisis de la relacin a = b x q + r (r < b) ..............

    2. Bsqueda de regularidades. Formulacin de procedimientos de clculo. .............................................Produccin de frmulas. Equivalencia de expresiones ............................................................................................................................................

    Prcticas del Lenguaje ............................................................................................................................................................................................................................................................El debate ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    La gramtica o las gramticas ......................................................................................................................................................................................................................... La gramtica y la enseanza de la lengua ......................................................................................................................................................................

    Del uso y la reflexin a la sistematizacin .................................................................................................................................................................................................El lugar del docente ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Cmo interviene el docente en situaciones de reflexin y de sistematiza-cin del conocimiento? .........................................................................................................................................................................................................................................

    Qu contenidos ensear en 7 grado? ...........................................................................................................................................................................................................La enunciacin .............................................................................................................................................................................................................................................................................................El texto ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................El enunciado y la oracin ...............................................................................................................................................................................................................................................Las clases de palabras ..............................................................................................................................................................................................................................................................

    48

    49495050505252

    53

    55

    56

    585959596263

    6364

    656769707074

    78

    858787889296

    969798

    102107112

  • Introduccin general

    INTRODUCCIN GENERAL

    Durante los aos anteriores, la Ciudad ha llevado a cabo un trabajo de elabo-racin de propuestas curriculares para los seis primeros aos de la escuela primaria.El trabajo de renovacin curricular iniciado no haba alcanzado an el sptimo grado,debido a que se decidi esperar las definiciones normativas acerca de la estructuradel Sistema Educativo que debera proponer la Ley de Educacin para la Ciudad. Ladefinicin de los aspectos curriculares por considerar en el sptimo grado en muchoscasos ha tenido que ser resuelta por cada institucin, y en la mayora, por cadamaestro aisladamente. As lo evidencian los distintos relevamientos y trabajos reali-zados en las escuelas por la Direccin de Currcula y la Direccin de Investigacin.

    Son variados los recursos que utilizan los docentes para planificar su tarea ensptimo grado. En algunos casos, los maestros apelan al Diseo Curricular del ao1986, en otros se guan por las propuestas de las diferentes editoriales. En algunoscasos, han distribuido entre los cuatro grados finales (incluyendo el sptimo) los con-tenidos que el Pre Diseo Curricular para la Educacin General Bsica (EducacinPrimaria y Media, segn denominacin vigente) del ao 1999 establece para elsegundo ciclo. En la mayora de los casos, la propuesta de enseanza para sptimoes el resultado de una combinacin variable de estos componentes. De este modo,qu es lo que "corresponde" que los alumnos de sptimo aprendan, cul es la res-ponsabilidad del maestro en cuanto a lo que tiene que ensear, son cuestiones quese responden de maneras muy variadas. Sin duda, esta falta de direccionalidad encuanto a qu contenidos y qu ejes priorizar en sptimo dificulta la seleccin de con-tenidos, la planificacin didctica, la eleccin de textos de estudio. Por lo anterior, ydado el presente contexto, se propone encarar la tarea pendiente con la elaboraciny la difusin de estos documentos de trabajo.

    Sabemos que ser maestro de sptimo grado constituye para el docente unaexperiencia que en parte tiene rasgos comunes con la enseanza en otros grados,pero en gran medida tambin presenta caractersticas, desafos y dificultades propiasde un ao marcado para los alumnos por la transicin que supone el cierre de unaetapa y el inicio de otra. Sabemos tambin de las dificultades de articulacin entreestas dos instancias y de los altos niveles de fracaso que se producen en los dos pri-meros aos de la actual escuela media, lo que hace necesario atender de distintasformas a este segmento crtico de la escolaridad. En este sentido fueron concebidoslos documentos elaborados en aos anteriores por la Direccin General dePlaneamiento para apoyo a los alumnos de sptimo grado y primer ao en su pre-paracin como estudiantes.1 En el mismo sentido se producen estos documentos deactualizacin curricular para sptimo grado.

    Desde el punto de vista curricular, el momento actual hace necesario prestarespecial atencin al sptimo grado y desarrollar algunas lneas de actualizacin parael ao 2001 que den continuidad al trabajo iniciado desde la Direccin de Currculapara la EGB, en el marco de los actuales niveles del Sistema Educativo de la Ciudad.La propuesta que se plantea debe ser entendida entonces como una respuesta a lasituacin de transicin en cuyo marco se genera, con el propsito de desarrollar afuturo una propuesta completa de diseo curricular una vez que sea definido desdela normativa el carcter de este ao en la estructura general del Sistema.

    Durante el ao 2000, los equipos de la Direccin de Currcula avanzaron en laproduccin de propuestas para sptimo grado, teniendo como propsito dar conti-nuidad a la prescripcin curricular formulada para EGB 1 y 2. La produccin resul-tante de cada una de los equipos ha originado una serie de Documentos de

    9Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    1 Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-res, Secretara de Educacin, Subsecre-tara de Educacin, Direccin General dePlaneamiento: - Apoyo a los alumnos de sptimo gradoen su ingreso al nivel medio. Documenton 1: "Presentacin de la lnea de trabajo.Propuestas de actividades" (1999); Do-cumento n 2: "Estrategias relativas a laformacin de los alumnos como estu-diantes. La organizacin para estudiar"(1999); Documento n 3: "Estrategiasrelativas a la formacin de los alumnoscomo estudiantes: comunicar lo aprendi-do" (1999).- Apoyo a los alumnos de primer ao enlos inicios del nivel medio. Documento n1: "La formacin de los alumnos comoestudiantes. Propuestas de trabajo"(2000); Documento n 2: "La formacinde los alumnos como estudiantes. Es-tudiar matemtica" (2000); Documenton 3: "La formacin de los alumnos comoestudiantes. Las Prcticas del Lenguajeen la vida acadmica" (2000).

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR . 7 GRADO

    Actualizacin Curricular para Sptimo Grado en todas las reas curriculares que yaestn presentes en los Pre Diseos Curriculares (1999).

    Las propuestas que aqu se presentan intentan responder a las cuestiones plan-teadas, atender a algunos temas vacantes y algunas dificultades propias de la ense-anza en este grado, aportando recomendaciones y propuestas posibles de ser tra-bajadas e incorporadas progresivamente por el equipo docente a cargo de este aofinal de la escuela primaria.

    Los documentos elaborados no tienen un formato homogneo: algunas reashan priorizado la seleccin de temas de trabajo para sptimo grado y otras hanhecho una seleccin de contenidos ms exhaustiva. No obstante, todas las produc-ciones intentan acercar una propuesta de trabajo a los docentes de sptimo gradopara la transicin que supone el ao 2001, que por sus caractersticas pueda serretomada por ellos en el contexto concreto de la enseanza.

    Entre las reas que han priorizado la seleccin de algunos temas para el traba-jo en sptimo grado se encuentran Prcticas del Lenguaje y Matemtica. El rea dePrcticas del Lenguaje focaliza la mirada en la enseanza de la gramtica haciendoun aporte al problema de cmo seleccionar contenidos gramaticales que sean ope-rativos para resolver problemas vinculados a la lectura y la escritura, y qu hacerpara no disociar el aprendizaje de la gramtica de las prcticas del lenguaje.

    Desde el rea de Matemtica la entrada en prcticas esencialmente diferentesplantea un juego delicado de rupturas y articulaciones con el Pre Diseo Curricularpara el primero y segundo ciclo de la EGB. Se trata de responder a la pregunta:cmo pensar un trabajo en sptimo grado que colabore en la construccin deherramientas que permitan al alumno enfrentar en mejores condiciones las inevita-bles rupturas que se avecinan en el siguiente nivel de la escolaridad? En este senti-do, se propone un trabajo diferente sobre contenidos ya conocidos como son losnmeros naturales y hay avances en actividades en torno a la bsqueda de regula-ridades y la escritura de frmulas.

    Ciencias Naturales desarrolla una propuesta de contenidos para el ao que pro-cura dar continuidad a las lneas trabajadas en EGB 1 y EGB 2. Los maestros encon-trarn tambin ejemplos y orientaciones para la enseanza de los contenidos en elaula.

    Ciencias Sociales focaliza su atencin en temas y problemticas propios de laenseanza en el rea: el pensamiento de los alumnos acerca de lo social y las prin-cipales estrategias orientadas a la enseanza centrada en conceptos. Por otra parte,desarrolla de modo particular la cuestin de las herramientas del pensamiento pro-pias de las Ciencias Sociales como contenidos de enseanza por trabajar con espe-cial atencin.

    Otras reas han tomado como eje un tema alrededor del cual hacen sus pro-puestas para el trabajo durante el ao. En el caso de Artes, el tema seleccionado esel trabajo en el taller; Educacin Fsica analiza algunos inconvenientes de la ense-anza de la disciplina en sptimo grado y propone una serie de criterios para la selec-cin de contenidos y la organizacin del trabajo en clase; y Educacin Tecnolgicapresenta una propuesta para la seleccin de contenidos a partir de tres ideas bsi-cas: los procesos de estructuracin tcnica del tiempo, el control de procesos tecno-lgicos y el sistema de las tecnologas; aporta tambin sugerencias didcticas parael desarrollo de cada tema.

    Una mencin aparte merecen Informtica y Formacin tica y Ciudadana,cuyas propuestas van ms all del maestro de sptimo grado o de los profesores.Informtica hace un aporte al maestro de sexto y sptimo grado a propsito del tra-

    10 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

  • Introduccin general

    bajo con planillas de clculo y cmo esta herramienta puede ser utilizada para orga-nizar y comunicar informacin en el trabajo de las distintas reas. El rea deFormacin tica y Ciudadana hace una propuesta que incluye a los maestros de sp-timo grado en los proyectos transversales planteados en el Pre Diseo Curricular parael segundo ciclo. Cabe aclarar que en el caso de Formacin tica y Ciudadana, la pro-puesta ser editada en una serie distinta de documentos de la Direccin de Currcula,que se distribuir en las escuelas durante el ao 2001, serie de documentos queincluye la transcripcin de experiencias de Desarrollo Curricular que se han llevado acabo a partir de las propuestas de los Pre Diseos Curriculares (1999).

    Esperamos que la lectura de los documentos sea un aporte al trabajo de losmaestros y coordinadores de sptimo grado de las escuelas primarias de la Ciudadde Buenos Aires, que contribuya a especificar la enseanza en este grado y que sumea los esfuerzos que el Sistema Educativo realiza para mejorar los aprendizajes en elnivel primario y asegurar que el pasaje de los alumnos a la escuela secundaria se rea-lice en las mejores condiciones que la escuela primaria puede garantizar.

    11Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

  • Ciencias NaturalesUna propuesta de selecci n de contenidosy estrategias de enseanza

  • Ciencias Naturales. Una propuesta de seleccin de contenidos y estrategias de enseanza

    INTRODUCCIN

    En el Pre Diseo Curricular para la Educacin General Bsica, Segundo Ciclo seseala:

    "El rea de ciencias naturales rene contenidos vinculados al conocimiento delmundo natural. Propone un avance progresivo hacia la apropiacin de algunos de losmodelos bsicos que utilizan las ciencias naturales para interpretar y explicar lanaturaleza y, a la vez, una aproximacin a algunas de las caractersticas del conoci-miento cientfico."

    En esta lnea, en los Pre Diseos Curriculares de primero y segundo ciclo, elenfoque para el estudio del mundo natural estuvo focalizado en la diversidad defenmenos, de interacciones y de cambios.1 Se trataba de responder a la pregunta"cmo es el mundo natural?" (qu hay en l?, cmo cambia?, qu relaciones seestablecen?). Esto implicaba que los alumnos pudieran reconocer la diversidad delmundo natural, organizarla y establecer ciertas generalizaciones que dieran cuentade su unidad. Asimismo se esperaba que avanzaran, a lo largo de esos aos de esco-laridad, en el conocimiento de algunas de las interacciones que ocurren en la natu-raleza.

    En sptimo ao pretendemos ampliar y profundizar el campo de fenmenos enestudio. Para ello, nos proponemos que los alumnos progresen en sus aprendizajes,aproximndolos a algunos modelos escolarizados que permiten interpretar y darnuevos significados a los fenmenos que se estudian. Al mismo tiempo, propiciamosla valoracin de dichos modelos como explicaciones que organizan la comprensinde un conjunto de fenmenos y procesos.

    La pregunta es ahora: cmo se explican estos hechos, fenmenos y relaciones?En este sentido se promueve que los alumnos se formen en actitudes de bsquedaactiva de dichas explicaciones y tambin de respeto por las explicaciones fundamen-tadas.

    El pasaje de un estudio centrado en una perspectiva ms descriptiva de losfenmenos de la naturaleza a otra ms explicativa implica un cambio en la concep-tualizacin que requiere ser atendido en la enseanza.

    La enseanza habr de promover la distincin entre diversos tipos de conoci-miento el que aporta la observacin, una inferencia o un modelo escolar estable-ciendo relaciones adecuadas entre ellos.

    Adems, es tarea de la enseanza ofrecer oportunidades para que los conoci-mientos se pongan en juego en distintos contextos, ya sean estos experimentales, deactualidad, especializados, o salidas de campo, dado que los aprendizajes no setransfieren espontneamente de un contexto a otro.

    Finalmente, la enseanza pondr nfasis en la presentacin de los modeloscomo construcciones que los cientficos elaboran con el fin de interpretar y antici-par hechos y fenmenos; y pondr en evidencia la distancia entre los hechos obser-vados y las explicaciones mediadas por una elaboracin intelectual.

    Este nfasis se fundamenta en que muchas de las explicaciones que se formu-lan desde el mbito de la ciencia son contradictorias con las que las personas apor-tan desde el sentido comn; y por lo tanto con las ideas que los alumnos tienen acer-ca de los fenmenos naturales.

    Como ya fue planteado en los Pre Diseos Curriculares de primero y segundociclo, los contenidos por ensear en el rea incluyen no solo conceptos, sino losmodos de conocer procedimientos y actitudes.

    En este ao, los procedimientos aprendidos en los aos anteriores progresan

    15Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    1 Este enfoque, centrado en la unidady la diversidad, la interaccin y el cambio,se encuentra desarrollado en: Munici-palidad de la Ciudad de Buenos Aires,Secretara de Educacin, Direccin deCurrculum, Ciencias Naturales. Docu-mento de trabajo n 2. Actualizacincurricular. Primer ciclo, pginas 13 a 16,1996.

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR . 7 GRADO

    hacia: el diseo cada vez ms autnomo de experimentos, la investigacin en diver-sas fuentes de informacin, la autonoma en la seleccin del tipo de registro de datosy la elaboracin de informes ms rigurosos.

    La enseanza en el rea se propone tambin avanzar en la formacin de acti-tudes relacionadas con el estudio de los fenmenos naturales: el respeto por laspruebas, la desconfianza ante las apariencias, mayor seguridad en la fundamenta-cin, y flexibilidad en las opiniones.

    Asimismo se contina con la formacin de actitudes vinculadas con la aprecia-cin de los seres humanos como parte del mundo natural y con el uso de dichoconocimiento en el establecimiento de interacciones prudentes y valoradas con lanaturaleza.

    ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS

    En la propuesta de contenidos para este ao sugerimos continuar el trabajo contres de los cuatro bloques que se presentan en el Pre Diseo Curricular de segundociclo. Estos bloques son:

    Los materiales, los seres vivos, y la Tierra y el universo.2

    Cada uno de los bloques mantiene la organizacin del Pre Diseo Curricular desegundo ciclo: una presentacin como encabezamiento y cuadros de contenidos queincluyen ideas bsicas, alcances de contenidos y situaciones y experiencias.3

    Adems se incorpora, al final de cada bloque, un apartado llamado "orientacio-nes para la enseanza", en el cual se desarrolla un conjunto de recomendaciones ysugerencias para el trabajo sobre aquellos aspectos de los contenidos que presentanobstculos y dificultades para su apropiacin por parte de los alumnos.

    2 El bloque "Fuerzas y movimiento" nose incluye en este ao ya que se conside-ra que el nivel de abstraccin que serequiere para avanzar respecto de la pro-puesta para sexto no resulta adecuadopara alumnos de esta edad.

    3 En el apartado "Contenidos para elsegundo ciclo" del Pre Diseo Curricularpara la Educacin General Bsica,Segundo Ciclo, se explica qu son lasideas bsicas, los alcances y las situacio-nes y experiencias.

    16 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

  • Ciencias Naturales. Una propuesta de seleccin de contenidos y estrategias de enseanza

    LOS MATERIALES

    En sptimo grado, el trabajo con el bloque los materiales y sus interaccionesprogresa con relacin a los aos anteriores, con el aporte de un modelo explicativoa partir del cual es posible interpretar una serie de fenmenos estudiados con ante-rioridad bajo una explicacin unificada y ms abarcativa. Este modelo es el modelocorpuscular de la materia, tambin llamado modelo de partculas, que resulta deuna versin escolarizada de las concepciones cientficas sobre la estructura de lamateria elaboradas durante el siglo XIX.4 El modelo corpuscular que postula la natu-raleza divisible de la materia describe los materiales como constituidos por piezasmuy pequeas, denominadas partculas, entre las que existen interacciones de dis-tinta intensidad.

    En este bloque se propone el estudio de las propiedades observables de losmateriales en sus distintos estados de agregacin, por ejemplo volumen y forma,como el resultado de dichas interacciones. De la misma manera se puede interpretarla formacin de diferentes mezclas y transformaciones qumicas como consecuenciade interacciones microscpicas entre las partculas que componen los materiales.

    Es importante tener en cuenta que el trabajo con el modelo corpuscular plan-teado para este ao sienta las bases para la conceptualizacin posterior del modeloatmico en los aos superiores de la escolaridad.

    EL MODELO CORPUSCULAR DE LA MATERIA

    17Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    4 El modelo corpuscular es una tra-duccin didctica de la teora atmica,de Dalton, y de la teora cintica molecu-lar de los gases.

    Alcances

    Exploracin de diferentes modelos. - Formulacin de anticipaciones acerca del contenido o el funcionamiento de "cajasnegras".- Elaboracin de esquemas o maquetas para su interpretacin.- Confrontacin y discusin de las interpretaciones.

    Comparacin de las diferencias entre las caractersticas de los materiales y suscomponentes. - Observacin de distintos materiales a simple vista y con instrumentos pticos.- Bsqueda de Informacin sobre tamao de partculas de materiales diferentes.

    Interpretacin de la formacin de soluciones por difusin como el resultado delmovimiento de partculas.- Introduccin al concepto de difusin.- Exploraciones con soluciones de materiales slidos y lquidos, y realizacin derepresentaciones grficas y maquetas. - Anlisis de los resultados segn el modelo corpuscular.- Elaboracin de informes sobre las experiencias.

    Ideas bsicas

    Los modelos utilizados enCiencias Naturales son represen-taciones que construyen los cien-tficos. Dichos modelos son tilespara describir e interpretar fen-menos naturales.

    Todos los materiales estn for-mados por piezas muy pequeasno visibles, llamadas "partculas";muy diversas en cuanto a suforma, su tamao y su distribu-cin en el espacio.

    Las partculas estn en continuomovimiento y entre ellas hayvaco.

  • Situaciones y experiencias

    - Buscar ejemplos de distintos modelos (por ejemplo: distintos modelos de cmo seimaginaban las formas de la Tierra en la antigedad y de las consecuencias de dichosmodelos).- Disear y realizar experiencias para comparar las propiedades de los materiales endistintos estados (por ejemplo: los mismos materiales en distintos estados y distin-tos materiales en el mismo estado).- Explorar con distintos tipos de cajas negras (por ejemplo: las caeras de una casa,el proceso de transformacin de materia prima en producto elaborado, la deduccinde las caractersticas de un objeto dentro de una caja cerrada). - Observar detalles de diferentes materiales y objetos, a escala macroscpica (tama-o natural) y microscpica con ayuda de lupas o microscopios (por ejemplo: choco-late en polvo soluble, billetes, alimentos balanceados, condimentos).- Buscar informacin de tamaos de partculas de distintos materiales (por ejemplo:partcula de agua, de hidrgeno, de glucosa).- Preparar distintas infusiones de t o de mate cocido colocando hebras en aguacaliente sin agitar. Anticipar distintos resultados. - Comparar las temperaturas de fusin y ebullicin de diferentes materiales (porejemplo: alcohol, agua y acetona).- Buscar datos tabulados de temperaturas de fusin y ebullicin.- Confrontar y discutir las explicaciones utilizando el modelo corpuscular.- Discutir en forma grupal los informes realizados por cada grupo pequeo.

    18 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Alcances

    Interpretacin de las propiedades observables: volumen y forma de materiales endiferentes estados de agregacin.- Exploracin y comparacin de las propiedades de materiales lquidos, slidos ygaseosos.- Formulacin de explicaciones acerca de estas propiedades de los materiales con elmodelo corpuscular.- Representacin en forma grfica o con maquetas de las partculas que conformanlos materiales en cada estado de agregacin.- Elaboracin de explicaciones en forma grfica y oral de los cambios de estado conel modelo corpuscular.

    Interpretacin de los cambios de estados con el modelo corpuscular.- Formulacin de anticipaciones sobre el estado de agregacin de los materiales alvariar la temperatura.- Diseo e interpretacin de experiencias para comparar temperaturas de ebullicinde distintos materiales.- Confrontacin de los datos experimentales con los obtenidos de tablas.- Anlisis de los resultados con el modelo corpuscular.- Elaboracin de informes.

    Ideas bsicas

    Entre las partculas existen atrac-ciones de distinta intensidad.Las partculas de los materialesen estado slido poseen fuerzasde atraccin ms intensas que lasde los lquidos, y estas a su vezson ms intensas que las de losgases.

    Algunos materiales pueden cam-biar de estado al variar su tempe-ratura.

  • Ciencias Naturales. Una propuesta de seleccin de contenidos y estrategias de enseanza

    LAS MEZCLAS Y LAS TRANSFORMACIONES QUMICAS

    Situaciones y experiencias

    - Realizar experiencias con mezclas heterogneas y soluciones (por ejemplo: aceite yagua, alcohol y agua, aceite y querosn, azcar y agua, azcar y aceite). - Analizar y discutir las representaciones grficas para cada una de las mezclas.- Realizar experiencias con transformaciones qumicas en las que puedan identifi-carse diferentes seales: aparicin de un slido nuevo, desprendimiento de gas, cam-bio de color (por ejemplo: transformacin de un clavo de hierro con cido muritico,de bicarbonato de sodio y vinagre, etctera).- Discutir en forma grupal los informes de cada grupo pequeo.

    Orientaciones para la enseanza

    El trabajo con modelos, en este ao, ofrece a los alumnos la oportunidad de quepongan en juego la idea de modelo como representaciones explicativas que elaboranlos cientficos para el estudio de los fenmenos naturales.

    En primer lugar, la construccin de la nocin de modelo como una representa-cin de la realidad, y no la realidad misma, requiere de una enseanza intencional.

    Para ello se propone acercar a los alumnos al trabajo con distintos modelos,como el de las "cajas negras". Estas pueden ser, por ejemplo, una caja con lampari-tas hacia el exterior, que estn conectadas entre s en el interior de la caja, de mane-ra que no puedan verse las conexiones. Otros ejemplos de "cajas negras" pueden serel juego del cerebro mgico, las caeras de una casa, el proceso de transformacinde materia prima en producto elaborado, o la deduccin de las caractersticas de unobjeto dentro de una caja cerrada. En cualquiera de esos casos, a partir de sus explo-raciones y anticipaciones, los alumnos podrn construir sus propios modelos, elabo-rando esquemas de las conexiones, de recorridos de los caos y de los objetos de lascajas, como tambin dando explicaciones que apoyen dichos esquemas.

    19Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    Alcances

    Interpretacin de experiencias con distintas mezclas: dispersiones y soluciones, conel modelo corpuscular.- Diseo de experiencias.- Anticipacin de resultados.- Registro y anlisis de los resultados.- Representaciones grficas que denoten la distribucin de las partculas en cadacaso.

    Exploraciones con distintas transformaciones qumicas.- Anticipaciones de los resultados de las exploraciones.- Comparacin entre las caractersticas de los materiales de partida y las de los pro-ductos obtenidos.- Anlisis y discusin de los resultados.- Elaboracin de informes.

    Ideas bsicas

    Cuando se mezclan dos o msmateriales, se obtienen distintosresultados que se pueden inter-pretar segn el modelo corpus-cular como consecuencia de lasinteracciones entre partculas.

    En algunas mezclas, los materia-les originales se transforman enmateriales nuevos. Estos resulta-dos se explican como un tipo deinteracciones especiales entre laspartculas de esos materiales.

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR . 7 GRADO

    Tambin las maquetas, los planos o los mapas pueden ser analizados comomodelos, ya que son representaciones de hechos, objetos o regiones que, por ser muygrandes o muy pequeas, no resultan accesibles para estudiarlas en forma directa.

    El trabajo sobre cajas negras en situaciones sencillas, cuya resolucin est alalcance de los alumnos, favorece su acercamiento a la comprensin de que los cien-tficos producen sus modelos para explicar los fenmenos de la naturaleza.

    Al abordar en este bloque el estudio de modelos escolarizados, como el mode-lo corpuscular, no se espera que los alumnos lo deduzcan a partir de sus propiasexperiencias o reflexiones. Por eso es indispensable el aporte de explicaciones y datospor parte del docente, que avalan los postulados del modelo.

    La apropiacin del modelo corpuscular por parte de los alumnos se facilitar sise plantea una diversidad de situaciones que puedan ser resueltas satisfactoriamen-te a la luz del mismo. Se trata de proponer una variedad de situaciones experimen-tales y de brindar oportunidades para que realicen distintas representaciones, for-mulen explicaciones personales, y de alentarlos a imaginar "qu sucede" en losmateriales desde el punto de vista microscpico. Asimismo es importante que pue-dan diferenciar entre la informacin que proviene de la observacin y las inferen-cias que se realizan a partir de la utilizacin del modelo.

    En este sentido, tambin se estimula el acercamiento a los procedimientos pro-pios de los modos de conocer de la ciencia.

    Al tratar los contenidos de este bloque ser necesario tener en cuenta que losargumentos que se propongan y fundamenten desde la perspectiva del modelo resul-tan contradictorios con las ideas intuitivas de los alumnos que perciben la materia co-mo algo continuo e indivisible. Por ello se propone la realizacin de exploraciones a sim-ple vista y con el microscopio, con distintos objetos y sus componentes, para reconocerlos cambios de escala observables. Estas exploraciones favorecen que los alumnos com-prendan "que el todo observable no se corresponde con cada una de las partes".

    Se hace necesario tener en cuenta que el salto de la escala macroscpica a lamicroscpica que implica el tratamiento del modelo debe abordarse con mucho cui-dado ya que los alumnos suelen hacer una correspondencia directa entre los fen-menos que ocurren en una escala y en la otra. Por ejemplo, al analizar la ebullicinde un lquido, los alumnos en general suponen que lo que hierve es cada una de laspartculas y no que la ebullicin es, segn la interpretacin con el modelo corpuscu-lar, el resultado de la separacin de las partculas que componen el material.

    En la medida en que los alumnos vayan comprendiendo el modelo y se fami-liaricen con sus principios, podrn poner a prueba su potencia explicativa al revisardesde esta nueva perspectiva fenmenos ya estudiados en los aos anteriores. As,las propiedades de los materiales en sus distintos estados de agregacin, los cambiosde estado y las interacciones entre materiales, descriptos desde un punto de vistamacroscpico,5 pueden ser analizadas ahora en trminos de las fuerzas entre las par-tculas y su movimiento.

    Por ltimo, y en relacin con la diversidad del significado del trmino "partcu-la", es necesario dejar claro que dicho trmino suele ser un obstculo para la com-prensin y el uso del modelo, debido a sus distintas acepciones. Un ejemplo de estadiversidad de significados es que se emplea el trmino "partcula" para hacer refe-rencia tanto a las partculas de polvo que flotan en el aire de una habitacin como alas partculas que constituyen los materiales segn el modelo corpuscular. Por lti-mo, es necesario tener en cuenta que la propuesta experimental en este bloquerequiere de un trabajo particular de discusin de las normas de seguridad acorde concada experiencia sugerida.

    5 Estos temas se tratan en el bloque"Los materiales", Pre Diseo Curricularpara la Educacin General Bsica, Cien-cias Naturales. Segundo Ciclo, tomo 1,op. cit.

    20 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

  • Ciencias Naturales. Una propuesta de seleccin de contenidos y estrategias de enseanza

    LOS SERES VIVOS

    En 7 grado, el estudio sobre los seres vivos retoma y profundiza los concep-tos relativos a la diversidad. Si en los aos anteriores el tratamiento de la diversi-dad biolgica fue enfocado desde una perspectiva fundamentalmente descriptiva yfenomenolgica, en este ao se propone una aproximacin explicativa para dichofenmeno.

    Las explicaciones sobre la diversidad biolgica que se proponen para este nivelse apoyan en dos pilares: por un lado, en la teora de la seleccin natural, propuestapor Charles Darwin, y por el otro, en las ideas relativas a los cambios geolgicos quepermiten comprender mejor la formacin de nuevas especies por el mecanismo de laseleccin natural. La teora de la evolucin biolgica por seleccin natural no sloaporta un marco explicativo para el origen de la gran diversidad de especies que hayen nuestro planeta, sino tambin para comprender la estrecha dependencia de losseres vivos entre s y con el medio en que viven, y la relacin que existe entre loscambios ambientales y la extincin o diversificacin de las especies. De all la impor-tancia de abordar algunos conceptos relacionados con los cambios geolgicos queayuden a comprender que la inestabilidad y el cambio son tambin caractersticos delplaneta.

    En el desarrollo de este bloque se propone aproximar a los alumnos al contex-to histrico en el que surgen las teoras evolucionistas y a las controversias que sus-citaron respecto de otros modelos explicativos de los mismos fenmenos. La con-trastacin de las ideas lamarckianas (en muchos aspectos compartidas por losalumnos) con las ideas de Darwin permite ejemplificar cmo la interpretacin de losdatos observacionales est condicionada por los marcos tericos del observador.6

    LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE

    21Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    6 Para el tratamiento de estos temases importante recurrir al apoyo biblio-grfico. Dado que no toda la bibliografadisponible es apropiada para una lecturacomprensiva por parte de los alumnos de7 grado, sugerimos a los docentes reali-zar una preseleccin de los textos. Entrela bibliografa que podra adaptarse pro-ponemos: M.C. Di Sarli, Del Big Bang al Homosapiens. Una aproximacin al procesoevolutivo, Buenos Aires, Aique, 1999.D. Aljanati, E. Wolovelsky, C. Tambussi,Los caminos de la Evolucin, BuenosAires, Ediciones Colihue, 1996 (captulos1 a 3).Coleccin "Viajeros del conocimiento"dirigida por Victoria Schussheim, Mxico,Ed. Pangea, 1994. V. Schussheim, "El via-jero incomparable. Ch. Darwin"; P.Moreno, "El explorador del Tiempo. Ch.Lyell"; V. Schussheim, E. Salas, "El guar-din de los herbarios del rey. J. B. deLamarck".

    Alcances

    Introduccin a la nocin de eras geolgicas y a los principales cambios ocurridos alo largo del tiempo geolgico.- Informacin acerca de la constitucin de la corteza terrestre y explicaciones de loscambios en la disposicin de los continentes a lo largo del tiempo geolgico.- Interpretacin de representaciones de escalas de tiempos geolgicos. Ubicacin delos principales eventos.- Interpretacin de esquemas explicativos sobre la disposicin de los estratos geol-gicos segn el principio de superposicin de estratos. Informacin acerca de la formacin de fsiles.- Relacin entre el principio de superposicin de estratos y las explicaciones sobre elhallazgo de fsiles. Bsqueda y organizacin de informacin bibliogrfica sobre las caractersticas dela Tierra: composicin de la corteza terrestre y de la atmsfera. - Informacin sobre el efecto invernadero. Reflexin acerca de su importancia parael mantenimiento de las temperaturas moderadas del planeta.- Relacin entre las temperaturas del planeta y la presencia de agua lquida.Informacin sobre la abundancia del agua lquida en el planeta.

    Ideas bsicas

    La Tierra es un planeta inestable,sometido a profundos cambiosque ocurren desde su origenhasta el presente. El estudio de las caractersticasactuales del planeta permiteencontrar explicaciones acerca desu pasado y de los cambios pro-ducidos a lo largo del tiempo.

    La Tierra tiene gran parte de susuperficie cubierta por agualquida. Segn se sabe hasta elmomento, slo en la Tierra exis-ten seres vivos. Muchas de lascaractersticas actuales de nues-tro planeta son una consecuenciade la presencia de seres vivos.

  • Situaciones y experiencias

    - Comparar tiempos caractersticos de procesos de distinta duracin, como la com-bustin de un papel, la rotacin y la traslacin de la Tierra y otros planetas, la vidahumana y de otros animales, la evolucin humana, la formacin de la cordillera delos Andes, etc., y elaborar lneas de tiempo que representen dichos procesos.- Establecer perodos dentro de los distintos procesos representados en lneas detiempo segn diferentes criterios y compararlos con perodos estndar ya estableci-dos (por ejemplo, niez, adolescencia, madurez, vejez) con el fin de reconocer queestos procesos son continuos y que la divisin en perodos obedece a las finalidadesdel estudio. - Buscar y sistematizar informacin acerca de las caractersticas de los planetas,especialmente en relacin con la atmsfera, las temperaturas medias y la presenciade agua lquida. Elaborar cuadros comparativos de dichas caractersticas para los dis-tintos planetas incluyendo la Tierra. - Disear situaciones experimentales que permitan visualizar distintas maneras enque los seres vivos influyen sobre las caractersticas del suelo: elaborar composty analizar cmo evoluciona en funcin de la actividad de los seres vivos y de ladescomposicin de la materia orgnica; comparar distintos tipos de suelos enfuncin de la presencia o no de seres vivos, y en funcin de la actividad de plan-tas y animales.

    22 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Alcances

    Aproximacin a la influencia de los organismos sobre las caractersticas ambien-tales.- Diseo y realizacin de experimentos que pongan de manifiesto las relaciones entrelos seres vivos y la formacin del suelo y sus caractersticas. - Informacin sobre el origen biolgico de algunas rocas.- Relacin entre la composicin de la atmsfera y el metabolismo de los seres vivos.

    Ideas bsicas

    Alcances

    Interpretacin de material bibliogrfico sobre las distintas teoras (fijistas y trans-formistas) acerca de la diversidad de los seres vivos. Informacin acerca de las relaciones evolutivas entre organismos.- Comparacin entre organismos actuales y entre stos y reconstrucciones de orga-nismos extintos. Interpretacin de mapas filogenticos de vegetales y de animales.-Ubicacin evolutiva del hombre.

    Ideas bsicas

    La gran variedad de especiesque existen en nuestro planetase interpreta actualmente comoel resultado de la evolucin bio-lgica.

    LA DIVERSIDAD BIOLGICA

  • Situaciones y experiencias

    - Analizar textos breves relacionados con distintas ideas histricas sobre la diver-sidad de los seres vivos. Comparar esas ideas con las propias y discutir sus impli-cancias. - Discutir distintas interpretaciones posibles, segn las diferentes ideas, sobre elhallazgo de restos fsiles. - Comparar los criterios de clasificacin de los seres vivos utilizados en aos ante-riores con los que aportan los conocimientos evolutivos. - Buscar y analizar ejemplos que muestren procesos de seleccin artificial, ya sea enla agricultura o en la obtencin de nuevas razas de mascotas. Comparar estos pro-cesos con los postulados de Darwin sobre la seleccin natural. Establecer similitudesy diferencias entre ambos tipos de seleccin.- Proponer y analizar ejemplos de variedades dentro de una misma especie y rela-cionarlos con la seleccin natural. - Realizar experiencias de investigacin bibliogrfica y en instituciones (museos deCiencias Naturales, Etnogrfico, etc.) para recabar y sistematizar informacin relati-va a las relaciones filogenticas entre organismos, incluyendo el hombre.

    Orientaciones para la enseanza

    Una de las caractersticas de este bloque es que en l la magnitud "tiempo geo-lgico", utilizada para interpretar los cambios tanto del planeta como de los seres

    23Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    Alcances

    Interpretacin de textos relativos a las distintas teoras que trataron de explicar loscambios de los organismos a lo largo de las generaciones (la herencia de los carac-teres adquiridos de Lamarck, la seleccin natural de Darwin).

    Introduccin a la nocin de especie y poblacin. Nocin de variabilidad de una especie.- Reconocimiento de variedades dentro de una especie. Distincin entre caracters-ticas hereditarias y adquiridas. Introduccin a la nocin de seleccin en la formacin de especies.- Anlisis de ejemplos de competencia entre poblaciones y la importancia de la varia-bilidad en la supervivencia de la especie.- Establecimiento de relaciones entre la variabilidad de una especie, los cambiosambientales y las ventajas reproductivas. Relacin con la seleccin natural.

    Introduccin a las teoras de la evolucin del hombre.- Comparacin entre la anatoma del hombre y la de los dems primates.- Anlisis de evidencias fsiles sobre la existencia de ancestros comunes entre losprimates actuales y los extintos.- Informacin sobre los hallazgos de fsiles ms importantes de la genealoga huma-na: ubicacin geogrfica y temporal. Las caractersticas anatmicas del hombre y sucapacidad para fabricar herramientas.

    Ideas bsicas

    La teora de la seleccin natural.Postula un mecanismo para laformacin de las especies.

    La formacin de nuevas especiesdepende de las variedades dentrode una especie, de las relacionesinterespecficas y de los cambiosambientales.

    La teora de la evolucin biolgi-ca por seleccin natural no slopermite reconstruir la historia dela vida sobre la Tierra, sino tam-bin el surgimiento de nuestraespecie: el Homo sapiens.

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR . 7 GRADO

    vivos, no se corresponde con los valores a los que estamos habituados. Concebir unahistoria geolgica y biolgica implica retrotraerse miles de millones de aos en eltiempo, y la dificultad para imaginarlo puede resultar un obstculo para apropiarsede aquellos temas que requieran abarcar largos perodos. Por ello, se propone reto-mar el trabajo con magnitudes caractersticas llevado a cabo en aos anteriores. Eltrabajo comparativo con lneas de tiempo que incluyan tiempos extensos y con otrasrelacionadas con sucesos de la historia reciente puede ayudar a los alumnos en estatarea. La lectura y la interpretacin de lneas de tiempo o de cuadros de eras geol-gicas requieren de explicaciones del docente y de un trabajo de ejercitacin espec-fico, dado que no es una tarea a la que los alumnos estn habituados en las clasesde ciencias naturales.

    Al trabajar sobre las caractersticas de nuestro planeta se propone una articu-lacin con los contenidos del bloque "La Tierra y el universo", relativos a las de losplanetas en particular en cuanto a la composicin de la corteza terrestre y de laatmsfera. Se trata de que los alumnos puedan comparar estas caractersticas conel fin de destacar las de la Tierra. En particular interesa que puedan acercarse a laidea de que el efecto invernadero no es producto slo de la actividad humana, sinoque el dixido de carbono principal gas invernadero es un componente naturalde la atmsfera terrestre (uno de cuyos principales contribuyentes son los propiosseres vivos). En este sentido conviene distinguir entre el carcter favorable de dichoefecto en cuanto a mantener unas temperaturas moderadas y los perjuicios quepodra acarrear su aumento, que, cuando es debido a la actividad humana, debe sercontrolado.

    El tratamiento de las nociones relativas a la evolucin se plantea en dos etapas.La primera se relaciona con la idea ms general de que los organismos actuales deri-van de otros ms antiguos, es decir, la idea de la evolucin. La segunda se vinculacon los mecanismos explicativos sobre la evolucin de las especies. Esta explicacinla aporta la teora de la seleccin natural de Darwin. Vale la pena tener en cuenta quela idea de que unos organismos derivan de otros no es obvia, y de hecho, muchosalumnos comparten con los antiguos fijistas la creencia de que los seres vivos siem-pre existieron tal cual los conocemos hoy.

    Una manera de contribuir a que los alumnos se apropien de las concepcionesevolucionistas es ubicarlas en el contexto histrico en que surgieron. En este senti-do, es importante generar situaciones en las cuales los alumnos interpreten infor-macin relativa a estas concepciones (evolucionistas y fijistas). A pesar de que enaos anteriores se propone trabajar alrededor de estas ideas,7 en 7 grado se espe-ra que puedan encontrar un mayor fundamento en las ideas evolucionistas. La orga-nizacin de debates en clase en torno a las distintas posturas, a la vez que los ayudaa aproximarse a dichas ideas, acerca a los alumnos a algunas caractersticas delconocimiento cientfico, como la de considerar que los mismos hechos pueden serinterpretados de distintas maneras segn la perspectiva desde la cual uno se ubica.

    La comprensin de la teora de la seleccin natural que es el mecanismo pro-puesto por Darwin para explicar la forma por la cual unos grupos de organismosderivan de otros puede verse obstaculizada por la tendencia de los alumnos a atri-buir a los seres vivos una cierta "voluntad de adaptarse" al ambiente y a transmitir ala descendencia las caractersticas adquiridas durante su vida.

    Estas ideas, aunque conceptualmente errneas, resultan para ellos una explica-cin satisfactoria para la adaptacin de los organismos al medio, y se requiere de untrabajo especfico para modificarlas. Por ello es que se propone abordar este temahaciendo centro en la existencia de variedades dentro de una especie8 y en el hecho

    7 Ver Pre Diseo Curricular para laEducacin General Bsica, Segundo Ci-clo, 1999, pg. 176.

    8 En el Pre Diseo Curricular, para laEducacin General Bsica, Segundo Ci-clo, 1999, pg. 172, se propone trabajarsobre la nocin de especie y sobre lasvariedades dentro de una especie. Serecomienda retomar este trabajo paraprofundizarlo en relacin con la forma-cin de nuevas especies por seleccinnatural.

    24 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

  • Ciencias Naturales. Una propuesta de seleccin de contenidos y estrategias de enseanza

    de que estas variedades son anteriores a los cambios ambientales. De este modo sefavorece que los alumnos puedan pensar en que las adaptaciones se relacionan conel hecho de que una variedad es ms o menos favorecida que otra, segn las condi-ciones ambientales (en lugar de pensar que los organismos se modifican "para adap-tarse" a los cambios ambientales). En este sentido resultar una herramienta inesti-mable el anlisis de ejemplos de seleccin artificial (por reproduccin diferencial)para la produccin de alimentos y otros productos vegetales o animales, o de casosde seleccin artificial involuntaria9 o de seleccin natural, como el clsico ejemplo delas mariposas de Inglaterra. En esta comparacin, el docente har hincapi en la dife-rencia entre el carcter dirigido de la seleccin artificial y el carcter impredecible dela seleccin natural.

    La apropiacin del modelo de evolucin por seleccin natural puede facilitarseadems a travs de la comparacin de las teoras sustentadas por Lamarck y porDarwin. La contrastacin entre ambas contribuir a que los alumnos revisen sus pro-pias ideas y puedan acercarse a las ideas evolucionistas.

    El desarrollo de los contenidos de este bloque se ver enriquecido si se for-mulan actividades que incluyan la anticipacin de sucesos en torno a situacionesplanteadas por el docente relacionadas con los temas que se proponen. La bsque-da y la sistematizacin de informacin sern de utilidad tanto para la confrontacincon las anticipaciones como para la realizacin de comparaciones y para el trabajocon magnitudes en diversas escalas. Es importante tener en cuenta los variadosmodos de obtener informacin, ms all de las explicaciones de los docentes: lainvestigacin bibliogrfica, la visita a museos, las entrevistas a especialistas, el an-lisis y la discusin de informaciones periodsticas o de vdeos educativos, son de unvalor inestimable.

    25Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    9 Ver Cosmos, de C. Sagan, pgs. 24 a26: el caso de los cangrejos Heike.

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR . 7 GRADO

    LA TIERRA Y EL UNIVERSO

    A lo largo de los ciclos anteriores los alumnos han tenido oportunidad de cono-cer algunos aspectos relativos a la Tierra y el Sistema Solar, como las diferencias entreestrellas, planetas y satlites naturales, las caractersticas de los planetas que compo-nen el Sistema Solar, la proporcin de la Tierra cubierta por agua y una aproximacina las escalas de distancias y tiempos adecuada para formarse una imagen del univer-so.10 En 7 grado se introduce el estudio de nuevos fenmenos, como los eclipses ylas estaciones, y se profundizan y completan otros, como las fases de la Luna.

    La propuesta de este bloque para 7 grado ampla la perspectiva desde aquellaque ubica a nuestro planeta como parte del Sistema Solar hacia su consideracin den-tro de un escenario mayor como es el de la Va Lctea. Al mismo tiempo, se describenalgunos fenmenos relacionados con el movimiento relativo de los astros que consti-tuyen el Sistema Solar. El tratamiento de este bloque propone la comparacin de lascaractersticas de los restantes planetas del Sistema Solar con las de la Tierra con el finde aproximarlos a la idea de un origen comn para todos ellos. Se retoma aqu tam-bin el trabajo con magnitudes caractersticas que ayudar a formar la nocin de queel Sistema Solar y tambin la Tierra se originaron hace miles de millones de aos.11

    10 Pre Diseo Curricular para laEducacin General Bsica, Segundo Ci-clo, 1999, pg. 187.

    11 Si bien es propio de 7 grado elcomenzar a trabajar con modelos expli-cativos, el abordaje de modelos para elSistema Solar requiere de explicacionesque involucran a la gravedad con unosalcances que exceden los adecuados paraeste ao. Por esto, slo se pretende queconozcan la existencia, a modo de infor-macin, de otros modelos. El objetivo deincluirlos como mera informacin es quepuedan reconocer que el modelo helio-cntrico no es intuitivo.

    26 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Alcances

    Caracterizacin del Sistema Solar como integrante de un sistema mayor: la Va Lctea.- Nocin de galaxia. - Establecimiento de relaciones entre magnitudes caractersticas: distancias entregalaxias, distancias entre estrellas, tiempo que tarda la luz en atravesar una galaxia,tiempo que tarda la luz en llegar a la Tierra desde diferentes estrellas.

    Ubicacin relativa de los componentes del Sistema Solar. - Orden de los planetas, planetas interiores y exteriores.- Ubicacin del cordn de asteroides.- Cometas con movimiento ligado al Sistema Solar.-Informacin sobre los planetas: tamao, temperatura, presencia y composicin desus atmsferas.-Informacin sobre la existencia de otros modelos para el Sistema Solar: el modelogeocntrico.- Informacin sobre los modelos cosmolgicos de la antigedad. Reconocimiento de las trayectorias en el Sistema Solar.- Caracterizacin de las rbitas de los planetas: rbitas casi circulares y coplanares.rbitas excntricas o abiertas de los cometas.- Descripcin de las caractersticas comunes a los planetas internos y externos quehacen pensar en un origen comn del Sistema Solar. Distincin de los movimientos de los planetas en el Sistema Solar: traslacin yrotacin.- Relacin de la traslacin con la duracin del ao.- Relacin de la rotacin con la duracin del da.

    Ideas bsicas

    El Sol forma parte de un conjun-to de estrellas que conforman lagalaxia llamada Va Lctea y esslo una de los cientos de milesde millones de estrellas quepueblan el universo.

    Los objetos celestes que confor-man el Sistema Solar difieren enmuchos aspectos y tambin pre-sentan muchas caractersticascomunes, como el sentido en elque recorren sus rbitas y elhecho de que ellas estn aproxi-madamente contenidas en unmismo plano.

    EL UNIVERSO

  • Ciencias Naturales. Una propuesta de seleccin de contenidos y estrategias de enseanza

    Situaciones y experiencias

    - Buscar informacin bibliogrfica destinada a comparar diferencias entre astros:estrellas, planetas, cometas, satlites naturales, asteroides. - Buscar informacin acerca de las formas caractersticas de distintas galaxias parareconocer similitudes y diferencias entre ellas (por ejemplo, forma de lentejas, espi-raladas, etctera).- Buscar informacin relacionada con los componentes del Sistema Solar que per-mita elaborar cuadros para comparar los tamaos relativos de los planetas entre s,de los planetas con respecto al Sol y las lunas.- Buscar informacin sobre la duracin del ao de cada planeta para relacionarlo conla longitud de la rbita y la velocidad de traslacin.- Realizar esquemas a escala que permitan distinguir tamaos relativos y posicionesrelativas entre planetas y satlites. - Realizar visitas al observatorio de la Asociacin Argentina de Amigos de laAstronoma para observar con el telescopio constelaciones y planetas.- Elaborar informes.

    EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA

    Situaciones y experiencias

    - Observar y registrar el aspecto de la Luna a lo largo del mes y relacionarlo con laposicin relativa entre el Sol, la Luna y la Tierra, remarcando que la iluminacin dela Luna en la posicin de Luna llena es posible debido a que no estn los tres astrosen el mismo plano.- Representar grficamente y con maquetas las situaciones en las que se producenlas fases de la Luna.- Representar grficamente y con maquetas las situaciones en las que se produceneclipses de Sol.- Representar grficamente y con maquetas las situaciones en las que se produceneclipses de Luna.- Discutir las diferencias en la alineacin Sol-Tierra-Luna que provocan en un casoLuna llena y en el otro eclipse de Luna.

    27Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    Alcances

    Fases de la Luna.- Informacin acerca de que slo se ve una cara de la Luna.- Descripcin del aspecto visible de la Luna en las distintas fases.- Anlisis de las posiciones relativas entre la Tierra, el Sol y la Luna que determinanlas fases.

    Eclipses de Sol y de Luna.- Anlisis de las posiciones relativas entre la Tierra, el Sol y la Luna que determinanambos eclipses.

    Ideas bsicas

    Las fases de la Luna dependen delas posiciones relativas entre elSol, la Luna y la Tierra.

    Los eclipses de Sol y de Lunatambin dependen de las posicio-nes relativas entre el Sol, la Lunay la Tierra.

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR . 7 GRADO

    Situaciones y experiencias

    - Realizar experiencias para simular el calentamiento de las masas de agua ilumi-nando con una fuente cuyos rayos de luz incidan con diferentes ngulos sobre elagua. Observar las diferencias en la temperatura final del agua y comparar con lo quesucede con las masas de agua de los ocanos en invierno y en verano. Elaborar infor-mes de las experiencias. - Buscar informacin relacionada con la duracin del da y la amplitud trmica en lasdistintas estaciones y organizarla en cuadros- Representar grficamente y con maquetas el movimiento de la Tierra alrededor delSol, cuidando la inclinacin del eje.

    Orientaciones para la enseanza

    Una de las caractersticas de este bloque es que en l se trabaja con magnitu-des muy distintas de las habituales: las distancias y los tiempos astronmicos. Elacercamiento a una comprensin global de lo que se entiende hoy por universosupone poder distinguir las distintas escalas de distancias y tiempos12 involucradasen su descripcin. Esto requiere, por parte de los alumnos, de un esfuerzo de abs-traccin considerable. En este sentido, es importante que el trabajo con magnitudescaractersticas, iniciado en el segundo ciclo,13 se contine de modo de facilitar laenseanza de estas nociones.

    La bsqueda y la organizacin de informacin sern de utilidad tanto para suconfrontacin con las anticipaciones como para la realizacin de comparaciones y eltrabajo con magnitudes en diversas escalas. Por ejemplo, para que los alumnos seformen una imagen de las distancias relativas, es adecuado imaginar situacionescomo las de un viaje en el que se parte de la Tierra alejndose de ella y en el que sedescriben los distintos objetos que se encuentran en cada escala.14

    El trabajo con los contenidos de este bloque se ver enriquecido a travs de lapropuesta de actividades que incluyan la descripcin, por parte de los alumnos, de loque sucedera frente a situaciones hipotticas planteadas por el docente. Por ejem-plo, que puedan anticipar si se producir un eclipse de Luna, o Luna llena, ante la ali-neacin del Sol, la Tierra y la Luna. La dificultad para imaginarse movimientos rela-tivos de tres objetos (Tierra-Luna-Sol) en el espacio es un obstculo para que los

    12 Este tema puede trabajarse coordi-nadamente con la idea de las escalas detiempo, en las que se producen los cam-bios lentos en las caractersticas de laTierra tratados en el bloque "El origen dela diversidad biolgica" de este mismoao.

    13 Pre Diseo Curricular para laEducacin General Bsica, Segundo Ci-clo, 1999, pg. 185.

    14 Para la enseaza de estos temas sepuede consultar: C. Nez, Notas Celes-tes, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eco-nmica, 1997.

    28 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Alcances

    Relacin entre la inclinacin del eje terrestre respecto de la rbita y los cambiosque permiten caracterizar a las estaciones.- Reconocimiento del calentamiento de la Tierra (la atmsfera, los ocanos, el suelo)con relacin a la inclinacin con que llegan los rayos del Sol.- Establecimiento de relaciones entre la inclinacin del eje terrestre respecto de la rbi-ta y los cambios en las temperaturas mximas promedio en las distintas estaciones. - Establecimiento de relaciones entre la inclinacin del eje terrestre respecto de larbita y las temperaturas mnimas promedio.

    Ideas bsicas

    La sucesin de estaciones estdeterminada por la inclinacindel eje de rotacin de la Tierrarespecto del plano de su rbita yel movimiento de traslacin dela Tierra alrededor del Sol.

    LA TIERRA

  • Ciencias Naturales. Una propuesta de seleccin de contenidos y estrategias de enseanza

    alumnos comprendan temas particulares como fases y eclipses. Es por esto que serecomienda la realizacin de diversos esquemas y maquetas.

    Sabemos que para hacer maquetas que representen el movimiento en distintosplanos, el de la Luna alrededor de la Tierra y el de la Tierra alrededor del Sol, serequiere de un conocimiento tcnico fuera del alcance de los alumnos. Sin embargo,es importante que realicen algunos intentos y discutan las dificultades.

    El observatorio de la Asociacin Argentina de Amigos de la Astronoma (en elParque Centenario) ofrece la posibilidad de observar maquetas que representan ade-cuadamente los movimientos relativos que determinan las fases y los eclipses, por loque es recomendable que los alumnos tengan oportunidad de ponerse en contactocon estas representaciones. Las visitas a lugares como observatorios y el planetariobrindan, adems, oportunidad de acceso directo, ya sea a la observacin con teles-copio o a representaciones del cielo muy elaboradas que promueven en los alumnosla formulacin de nuevos interrogantes.

    Frente a esos interrogantes es importante que el docente estimule la bsquedade informacin en textos, revistas de divulgacin cientfica, vdeos, etc., que permitaintentar una respuesta a las preguntas, orientando de un modo intencional la adqui-sicin de nuevos conocimientos. Adems, la elaboracin de informes en pequeosgrupos y su presentacin a los otros grupos de la clase es un procedimiento muyadecuado para desarrollar con los alumnos de este grado.

    29Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

  • Ciencias SocialesPropuestas para la enseanzade las Ciencias Sociales en 7 grado

  • Ciencias Sociales. Propuestas para la enseanza de las Ciencias Sociales en 7 grado

    INTRODUCCIN

    Las ciencias sociales escolares son una construccin didctica para la ensean-za y el aprendizaje de objetos de estudio referidos a las sociedades. A travs de suenseanza, se espera que los alumnos conozcan la complejidad de las sociedades, laexistencia de identidades mltiples, y que construyan una visin crtica de la socie-dad teniendo en cuenta las posibilidades de su transformacin en un marco demo-crtico y de respeto a los derechos consensuados universalmente. En funcin deestas finalidades, de los avances en la produccin de conocimientos en las diferen-tes ciencias sociales, de lo que hoy se sabe sobre el modo en que los alumnos cono-cen acerca de la sociedad y de los saberes culturales que circulan en la misma, sepropone un rea de Ciencias Sociales escolares que incluye y en algunos casos inte-gra a nivel didctico contenidos que refieren a distintas ciencias sociales (historia,geografa, antropologa, sociologa, ciencias polticas, economa, etctera).

    Situados en la perspectiva de ensear ciencias sociales escolares a partir deenfoques y propuestas de trabajo orientadas a formar ciudadanos crticos, la escue-la ofrecer situaciones didcticas que fomenten en los alumnos la adquisicin de unpensamiento acerca de la sociedad sustentado en tramas de conceptos y herramien-tas intelectuales especficas. Las formas de ensear tendrn en cuenta la inclusinde situaciones de tratamiento de informacin con variedad de fuentes; promovernla formulacin de hiptesis, la problematizacin, la sntesis, y favorecern el des-arrollo de capacidades para seguir aprendiendo. Vinculado a esto se organizarnsituaciones de reflexin sobre el proceso seguido para aprender y sobre lo aprendi-do especficamente para la deteccin de dificultades y la elaboracin y puesta enprctica de estrategias para subsanarlas.

    1. La enseanza de las sociedades

    Para que los alumnos pasen de un conocimiento simple acerca de qu es unasociedad a uno ms complejo es necesario disear situaciones de enseanza queposibiliten que los alumnos se apropien de conceptos y herramientas intelectualesespecficas. En ese sentido, es necesario tener en cuenta las caractersticas del pen-samiento de los alumnos acerca de la sociedad.

    Pensamiento de los alumnos acerca de la sociedad

    Para ir avanzando en sucesivas aproximaciones a una comprensin de lassociedades a partir de conceptos progresivamente ms diferenciados, es precisotener en cuenta algunas caractersticas del pensamiento social de los alumnos quese conocen a partir de la prctica docente y de los resultados de las investigacionespsicolgicas y didcticas. Estas caractersticas, lejos de constituir un lmite en lasposibilidades de aprendizaje de los alumnos, debern considerarse como un insumopara disear situaciones de enseanza que sean un desafo para que pongan enjuego sus ideas con el fin de enriquecerlas, cuestionarlas, ajustarlas.

    La complejidad es una caracterstica propia de las sociedades. Comprender lasociedad como un objeto complejo supone, por ejemplo, poder establecer relacionesentre diferentes dimensiones de anlisis en un tiempo y un espacio: lo social, lo eco-nmico, lo cultural, lo poltico; identificar la participacin de distintos actores socia-

    33Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR . 7 GRADO

    les, reconocer la multicausalidad, etc. Los nios establecen relaciones parciales ylineales o centraciones en aspectos particulares para explicar diferentes cuestiones,y esto se debe tanto a sus propias posibilidades de aprendizaje como a las oportuni-dades que la enseanza les brinda de producir explicaciones acerca de la sociedad.La intervencin didctica ha de aportar nuevos conceptos, nuevas informaciones ynuevas relaciones para que puedan comenzar a entender la complejidad de cadasituacin estudiada. Aun cuando se trabaje con pocas variables, es necesario ense-ar a establecer relaciones entre informaciones que den cuenta de diferentes dimen-siones para estudiar la sociedad.

    Comprender sociedades y territorios

    La intervencin didctica es crucial para ensear a pensar el espacio, para favo-recer el acercamiento al concepto de espacio geogrfico que refiere a las complejasacciones y relaciones sociales, polticas, econmicas y culturales que las sociedadesconstruyeron a travs del tiempo, para poder explicar "los observables" y avanzar enla discriminacin entre lo natural y lo construido, lo actual y las herencias del pasa-do, lo singular y las tendencias compartidas.

    Centrar la enseanza de la geografa exclusivamente en las regiones geogrfi-cas de base natural puede dar lugar a que los nios piensen que las mismas existenen la realidad como territorios recortados, aisladas del resto, que pueden explicarseen s mismas a travs de relaciones lineales o deterministas. En tal sentido, ser con-veniente ensear que las regionalizaciones se construyen intencionalmente en fun-cin de necesidades especficas de organizacin del conocimiento, de planificacin ode gestin, mostrando para ello diferentes regionalizaciones e indagando acerca delos criterios que se utilizaron en cada caso para realizar la delimitacin.

    Por otra parte, es necesario ensear a los alumnos a diferenciar el espaciorepresentado en los mapas del espacio perceptible y del concepto de espacio. Eshabitual que algunos nios piensen, por ejemplo, que las lneas y los puntos quedelimitan territorios o regiones son "reales", visibles como marcas en la "tierra". Laintervencin didctica debe tener especial cuidado con el tratamiento de la carto-grafa y sus cdigos, enfatizando su condicin de representacin realizada para sis-tematizar informacin de diferente tipo. Tanto en temticas del presente como en lasreferidas al pasado, la presentacin de variedad de mapas y planos (a distintas esca-las, que utilicen diferentes cdigos, que hayan sido elaborados con diferentes crite-rios) y la dedicacin de un tiempo al anlisis de la informacin que presentan y delmodo en que lo hacen, favorecer que los alumnos enriquezcan su conocimientosobre localizaciones, posiciones y distancias, pero tambin que amplen su conoci-miento semiolgico y recaben informaciones variadas referidas a zonas de la super-ficie terrestre. Realizar croquis y planos permitir que los alumnos establezcan rela-ciones entre el espacio que perciben y sus formas de representacin.

    Comprender sociedades, sus cambios y permanencias a travs del tiempo

    Estudiar diversas situaciones y acontecimientos, establecer las relaciones tem-porales entre ellas, identificar las pocas en que sucedieron, contribuir a la cons-truccin de las nociones temporales de sucesin, simultaneidad, duracin, cambio ypermanencia, implcitas en el tiempo histrico.

    34 Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

  • Ciencias Sociales. Propuestas para la enseanza de las Ciencias Sociales en 7 grado

    El concepto de tiempo histrico permite explicar el conjunto de los cambios yde las permanencias que se produjeron en una sociedad y la transformaron. Tantoel estudio de una sociedad del pasado en un momento determinado como el estudioa travs del tiempo de algunos de sus cambios y permanencias contribuyen a laconstruccin de las nociones temporales.

    La cronologa es un soporte necesario del tiempo histrico pero no puede con-fundirse con l. Generalmente asociada a acontecimientos polticos o militares, lacronologa se ve enriquecida con la incorporacin de situaciones o acontecimientospertenecientes a diferentes dimensiones de las sociedades. Cuando sea convenienteordenar la informacin temporalmente, se puede recurrir a representaciones grfi-cas, como las lneas de tiempo, tratando de incorporar situaciones sociales, cultura-les, econmicas, con el objeto de que este tipo de representacin posibilite el esta-blecimiento de relaciones entre ellas.

    Es frecuente que las personas piensen los datos del pasado en funcin de surealidad presente, proceso que se realiza no siempre en forma consciente. Este meca-nismo puede generar, por un lado, anacronismos en los cuales se interpretan loscomportamientos y las situaciones de otras pocas en trminos de las normas y losvalores del presente. Por otra parte, esta forma de incorporar informacin puede lle-var a interpretaciones esquemticas o prejuiciosas de las situaciones del pasado (elpasado asociado a lo primitivo y el presente, a lo moderno). La intervencin didcti-ca deber ayudar a que los alumnos desarrollen la perspectiva histrica; es decir, lahabilidad para describir el pasado a travs de la experiencia de los que vivieron enesos momentos que puede ser inferida a partir del anlisis de la literatura, el arte, losartefactos, etctera.

    Explicar la realidad social teniendo en cuenta causas mltiples

    Otro rasgo del pensamiento de los alumnos es la tendencia a explicar las situa-ciones sociales, sean actuales o del pasado, privilegiando los factores intencionales(personales) y las explicaciones finalistas (guiadas por razones a futuro). Como lasintenciones o la voluntad de las personas son insuficientes para explicar por quocurre u ocurri un acontecimiento o proceso, la enseanza deber plantear situa-ciones didcticas en las que se incluyan variadas relaciones causales que paulatina-mente favorezcan la comprensin de la multicausalidad.1

    Comprender la existencia de tensiones y conflictos en las sociedades y las estrategias parasu resolucin

    Los alumnos reconocen la existencia de conflictos, pero generalmente los ana-lizan en funcin de esquemas morales, en trminos de "buenos y malos". Desde estavisin siempre existe un polo "bueno", que es el valorado como razonable. La expe-riencia de aula indica que los alumnos se sorprenden cuando se les presentan testi-monios coherentes y razonables "de los malos". Resulta apropiado que el docentemuestre situaciones en las cuales los protagonistas no puedan ser fcilmente cata-logados en forma dicotmica, permitiendo el anlisis de sus posiciones e intereses.Para ello, se incorporarn visiones de protagonistas y testigos que sostengan puntosde vista contrapuestos (por ejemplo, frente a la aplicacin de una determinada ley,las innovaciones en las costumbres). Asimismo, es conveniente incluir el estudio de

    35Secretara de Educacin . Direccin de Currcula

    1 Gobierno de la Ciudad de BuenosAires, Secretara de Educacin, DireccinGeneral de Planeamiento, Direccin deCurrcula, Ciencias Sociales, Documentode trabajo n 1, Actualizacin curricular,1995.

  • ACTUALIZACIN CURRICULAR . 7 GRADO

    diversas estrategias y respuestas que diferentes grupos encuentran para resolver susproblemas, entre ellos, el debate, la bsqueda del consenso, los acuerdos, el voto, laorganizacin y la movilizacin, la protesta, etctera.

    Conocer formas de vida diferentes de la propia

    La sociedad demanda de la escuela que contribuya a generar actitudes de soli-daridad, de aceptacin y respeto por las diferencias, de valoracin de la forma de vidademo