Integradora 7

89
Portada Escuela Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza” Nombre de los Alumnos: Rodrigo A. Ávila Rivas [email protected] http://rodrigoavilariv.blogspot.mx/ María Camille Pérez Herrera [email protected] http://camilaherreratareas.blogspot.mx/ Nombre del docente: Rocío Raygoza Nombre del Proyecto: Grado y Grupo: 1°G

description

ADA 2 (corregida)

Transcript of Integradora 7

Page 1: Integradora 7

Portada

Escuela Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza”

Nombre de los Alumnos:

Rodrigo A. Ávila [email protected]

http://rodrigoavilariv.blogspot.mx/

María Camille Pérez Herrera

[email protected]

http://camilaherreratareas.blogspot.mx/

Nombre del docente: Rocío Raygoza

Nombre del Proyecto:

Grado y Grupo: 1°G

Fecha de entrega: 22 de mayo de 2015

Page 2: Integradora 7

Tabla de contenido

ContenidoPortada.....................................................................................................................1

Tabla de contenido...................................................................................................2

Presentación............................................................................................................4

Matemáticas II..........................................................................................................5

Representación gráfica......................................................................................5

1. Sistema compatible determinado ..................................................10

2. Sistema compatible indeterminado ..............................................10

3. Sistema incompatible ..........................................................................10

Química II...............................................................................................................13

Etimologías Griegas...............................................................................................21

Taller de Lectura y Redacción II.............................................................................28

Discriminación por género...............................................................................31

Discriminación por origen étnico......................................................................31

Discriminación por discapacidad.....................................................................33

Discriminación por orientación sexual.............................................................33

Discriminación por especie..............................................................................33

Discriminación por embarazo..........................................................................34

Discriminación basada en la religión o en las creencias.................................34

Inglés Básico II.......................................................................................................40

Historia de Mesoamérica y Nueva España............................................................48

Metodología de la Investigación.............................................................................49

Conclusiones Finales.............................................................................................50

Tabla de Gráficos...................................................................................................51

Tabla de Imágenes.................................................................................................52

Índice......................................................................................................................53

Page 3: Integradora 7

Referencias Bibliográficas......................................................................................54

Bibliografía.............................................................................................................54

Notas...............................................................................................................54

Page 4: Integradora 7

Presentación

Para ser sinceros, informática ha sido una materia un poco más complicada de entender durante este segundo semestre, pues el empezar a trabajar y desarrollar actividades en Excel es un poco más complicado que en Word, debido a que se requieren de ciertas fórmulas para poder elaborar un trabajo muy bueno.

En este tercer bloque, nuestro trabajo es elaborar una especie de portafolio de tareas en Microsoft Word de todas las materias, en las que expliquemos cómo la elaboramos, sus detalles, si tuvimos complicaciones, cual fue la manera más fácil de aprenderlas, etc. Implementando herramientas para apoyar cada ADA, como Excel y Power Point, los cuales hemos visto a lo largo de los últimos 2 semestres. Basándonos en la respectiva rúbrica, trataremos de presentar el mejor trabajo posible para obtener la calificación más alta que se pueda, pues se requiere dedicación y tiempo para lograr esto y que nuestro trabajo tenga el mejor formato y estructura, como lo pide la rúbrica.

Las actividades de aprendizaje que trabajaremos en éste bloque de Informática son respecto, precisamente, a las actividades de aprendizaje del portafolio de evidencias que tenemos que implementar de otras materias. Prácticamente, avanzar el proyecto final parte por parte es una actividad de aprendizaje. Prácticamente, nuestra misión en éste proyecto es reconstruir las actividades de aprendizajes previas que hemos elaborado durante el segundo semestre de preparatoria, en las asignaturas de Matemáticas II, Taller de Lectura y Redacción II, Metodología de la Investigación, Etimologías Griegas, Historia de Mesoamérica y la Nueva España e Inglés básico II. Realmente es para nosotros un reto poder trasladar cada actividad de aprendizaje a un formato mejor elaborado en Word, Power Point, o Excel, debido a que por obvias razones es completamente diferente a escribir en una libreta, pero estamos en toda la disposición de trabajar para lograr que el proyecto sea todo un éxito y podamos seguir adelante en los semestres que están por venir sin ningún problema.

A continuación, les presentamos nuestro proyecto, espero sea de su agrado, y que lo que encuentren pueda servirles para, en un futuro, reutilizar la información.

Page 5: Integradora 7

Matemáticas II

Tema: Sistemas de Ecuaciones.

En matemáticas, un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o

más ecuaciones con varias incógnitas que conforman un problema

matemático que consiste en encontrar los valores de las incógnitas que satisfacen

dichas ecuaciones.

En un sistema de ecuaciones algebraicas las incógnitas son valores numéricos

menores a la constante (o más generalmente elementos de un cuerpo sobre el

que se plantean las ecuaciones), mientras que en una ecuación diferencial las

incógnitas son funciones o distribuciones de un cierto conjunto definido de

antemano. Una solución de dicho sistema es por tanto, un valor o una función que

substituida en las ecuaciones del sistema hace que éstas se cumplan

automáticamente sin que se llegue a unacontradicción. En otras palabras el valor

que reemplazamos en las incógnitas debe hacer cumplir la igualdad del sistema.

Las incógnitas se suelen representar utilizando las últimas letras del alfabeto

latino, o si son demasiadas, con subíndices.

Sistema general

La forma genérica de un sistema de   ecuaciones algebraicas y   incógnitas es

la siguiente:

donde   son funciones de las incógnitas. La solución, perteneciente al espacio euclídeo  , será tal que el

resultado de evaluar cualquier expresión   con los valores de dicha solución, verifique la ecuación.

Representación gráfica

Los sistemas de 2 o 3 incógnitas reales admiten representaciones gráficas cuando

las funciones   en (1) son continuas a tramos. En cada ecuación se representa

Page 6: Integradora 7

como una curva o una superficie curva. La existencia de soluciones en ese caso

puede deducirse a partir de la existencia de intersecciones comunes a dichas

curvas o superficies curvas.

Existencia de soluciones:

El teorema de la función inversa proporciona condiciones suficientes de existencia

de solución, de un sistema como (1) con  . Si sucede que la función

vectorial:

es diferenciable con continuidad, es decir, es de clase   y su jacobiano no

se anula en ningún punto entonces existe una única solución del sistema (1). En

ese caso existirá una función inversa, y se podrá escribir la solución buscada

simplemente como:

Sin embargo, la condición de diferenciabilidad anterior aún siendo condición

suficiente, no es una condición necesaria, por lo que existen sistemas de

ecuaciones en que las funciones   no son diferenciables y sin embargo, existen

soluciones. Más aún, en casos en que existe más de una solución, si la función es

diferenciable entonces el jacobiano se anula en algún punto, pero eso no impide

que existan varias soluciones.

En casos de un menor número de ecuaciones que de incógnitas, cuando  ,

entonces el sistema es compatible indeterminado o carece de soluciones. En esos

casos, elteorema de la función implícita proporciona condiciones suficientes,

aunque no necesarias, para la existencia de soluciones de un modo similar a

como el teorema de la función inversa las proporciona en el caso  .

Page 7: Integradora 7

Número de Soluciones:

En un sistema de ecuaciones lineales compatible y determinado la solución es

siempre única. En el caso de ecuaciones polinómicas la respuesta es más

complicada, aunque puede probarse que dos curvas polinómicas en el plano de

grados n y m funcionalmente independientes tienen como mucho nm soluciones

diferentes. Ese resultado se desprende del siguiente teorema de Bézout:

Dos curvas del plano proyectivo complejo  , de grados n y m sin componentes

comunes se cortan exactamente en mn puntos contados con multiplicidad.

Métodos de Resolución

Si bien para los sistemas de ecuaciones lineales existen multitud de técnicas del

álgebra lineal, para los sistemas de ecuaciones no lineales el problema es

técnicamente más difícil.

Métodos analíticos

Los métodos analíticos se restringen casi exclusivamente a sistemas de

ecuaciones lineales. Ni siquiera se conoce una solución analítica para el sistema

de ecuaciones de segundo grado general:

Métodos numéricos

Las aplicaciones técnicas generalmente recurren a algoritmos numéricos que

permiten calcular aproximaciones numéricas a las soluciones de un sistema de

ecuaciones.

Uno de los métodos numéricos que puede generalizarse a sistemas no lineales es

el método de Newton-Raphson. En el caso multidimensional la resolución

numérica del sistema de n ecuaciones   puede hacerse a partir

del conocimiento de una solución aproximada  , siempre y cuando

la aplicación anterior sea diferenciable, mediante el esquema iterativo:

Page 8: Integradora 7

O más explícitamente:

Lamentablemente la convergencia del esquema iterativo anterior no está

garantizada y en casos de soluciones múltiples la convergencia puede darse hacia

la solución no deseada.

Métodos gráficos

Los métodos gráficos son didácticos e ilustrativos, aunque en general carecen de

interés práctico en las aplicaciones técnicas de importancia. Además están

restringidos generalmente a sistemas de dos o tres ecuaciones reales.

Dos sistemas de ecuaciones con dos incógnitas de valor real, suelen aparecer

como uno de los cinco tipos diferentes mencionados a continuación. Tienen una

relación con el número de soluciones:

1. Aquellos sistemas de ecuaciones que representan gráficamente rectas y

curvas que se intersecan entre sí. Este tipo de sistema de ecuación es

considerado como el normal. Suele tener un número de soluciones finito

cada uno formado por las coordenadas de los punto de intersección.

2. Sistemas que tienen simplificaciones falsas. Por ejemplo: 1 = 0.

Gráficamente se representan como un conjunto de líneas que nunca se

intersecan entre sí, como líneas paralelas.

3. Sistemas de ecuaciones en las que ambos simplificar a una identidad (por

ejemplo, x = 2x - y o y - x = 0). Cualquier asignación de valores a las

variables desconocidas satisface las ecuaciones. Por lo tanto, hay un

número infinito de soluciones, que gráficamente, se representa como todos

los puntos del plano que representa la solución.

4. Sistemas en los que las dos ecuaciones representan el mismo conjunto de

puntos: son matemáticamente equivalentes (una ecuación general puede

ser transformada en otra a través de la manipulación algebraica). Estos

Page 9: Integradora 7

sistemas representan completamente la superposición de líneas o curvas,

etc Una de las dos ecuaciones es redundante y puede ser desechada.

Cada punto de la serie de puntos corresponde a una solución.

Generalmente, esto significa que hay un número infinito de soluciones.

5. Sistemas en los que una (y sólo una) de las dos ecuaciones se simplifica a

una identidad. Por lo tanto, es redundante y puede ser descartada, según el

tipo anterior. Cada punto de la serie de puntos representados por los demás

es una solución de la ecuación de los que hay a continuación, por lo

general un número infinito.

La ecuación x2 + y2 = 0 puede ser pensada como la ecuación de

un círculo cuyo radio se ha reducido a cero, por lo que representa un único punto:

(x = 0, y = 0), a diferencia de una normal de un círculo que

contiene infinito número de puntos. Este y otros casos similares muestran la razón

por la cual los dos últimos tipos anteriormente descritos necesitan la calificación de

"normalmente". Un ejemplo de un sistema de ecuaciones del primer tipo descrito

anteriormente, con un número infinito de soluciones viene dada por x = | x |, y = | y

| (donde la notación | • | indica el valor absoluto de la función), cuyas soluciones de

forma un cuadrante de la x - y plano. Otro ejemplo es x = | y |, y = | x |, cuya

solución representa un rayo.

Page 10: Integradora 7

ADA 1

Investiga cuales son los sistemas de ecuaciones.

1. Sistema compatible determinado

Tiene una sola solución.

Imagen 1 Ecuación 1

x = 2, y = 3

2. Sistema compatible indeterminado

El sistema tiene infinitas soluciones.

Imagen 2 Ecuación 2

3. Sistema incompatible

No tiene solución

Page 11: Integradora 7

Imagen 3 Ecuación 3

A continuación te mostramos una tabla de cómo resolver

sistemas de ecuaciones en Excel.

Page 12: Integradora 7

SISTEMA DE ECUACIONES CON DOS INCOGNITASX Y =

1 2 125 4 2

X -0.6666667Y -0.0454545

Para resolver un sistema de ecuaciones en Excel, lo primero que tenemos que hacer es identificar la fórmula con la que lo resolveremos.

En este caso la fórmula es =(MINVERSA) seguida de los valores que deseamos encontrar. Por ejemplo, en la tabla nos muestra X 1 y Y2 = 12, por lo que los valores a insertar son el A3 y B4 tomando en cuenta la forma en que se resuelve un Sistema de Ecuaciones.

La fórmula debe quedar =(MINVERSA(A3:B4)), para obtener x, y en el caso de Y sería =(MINVERSA(C3:B4))

Reflexión.

Es un poco difícil de entender a veces un poco las matemáticas, y más cuando no se presta la atención que las matemáticas se merecen, pues éstas son como las personas, tienen un carácter especial y a veces, por un simple detalle como un signo, podemos echar a perder toda una ecuación.

Elegimos el caso del sistema de ecuaciones porque es un tema que, si no se aprende bien, podríamos tener muchos problemas en nuestro avance matemático. El sistema de ecuaciones es muy importante en las matemáticas, con él se pretende despejar el valor de X y Y en una ecuación, por lo que es necesario aprenderlo y saber identificarlo.

Al principio nos dio un poco de problemas, pero después, logramos entenderlo mejor. Lo más complicado de aprender de un sistema de ecuaciones, en base a nuestra experiencia, es el tener que saber identificar en una problemática cuando nos piden usar el sistema de ecuaciones. A pesar de que existen distintos tipos de sistemas de ecuaciones, como la actividad de aprendizaje lo demuestra, siempre existe la manera de hallar el resultado final, si bien este tiene o no un resultado de igualdad correcto, no importa, si el fin del sistema es el de encontrar el valor de X y Y.

Una manera fácil de aprender a resolverlo fue basándonos en la práctica de varios sistemas de ecuaciones de una sola incógnita, en la que nos fuera fácil desarrollar una ecuación en la que pudiéramos igualar la variante con los valores para poder al final desarrollar el procedimiento, pasar x de un lado y dividir el resultado para que nos diera el valor de la incógnita. Luego de saber esto, y de practicarlo a más no poder, hasta que la mente se nos desgastara y nos quedara en claro cómo se realiza cada movimiento, pasamos a tratar de elaborar un sistema de ecuaciones

Page 13: Integradora 7

con dos incógnitas, así que por lo consiguiente, nos costó un poco más de trabajo encontrarle la solución.

Cuando nos encontramos con el problema de no poder resolverlas, pedimos asesoría para aclarar nuestras dudas. El final, no es una cosa fuera del otro mundo, solamente en éste caso hay que multiplicar los valores para igualarlos y cancelar una variante, para así sacar sólo una variante y después, teniendo en cuenta esto, sustituir para saber si la otra variante es igual o no a esta primera.

Aunque aún tenemos ciertas dudas para su elaboración, tratamos todos los días, siempre y cuando se pueda, de practicarlas, pues es un tema del que se va a necesitar en todas las fases que prosigan en los semestres que se aproximan para poder resolver problemas en los que nos lo pidan.

Page 14: Integradora 7

Química II

Tema: Reacción Redox.

Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o,

simplemente, reacción redox, a toda reacción química en la que uno o

más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en

sus estados de oxidación.

Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un

elemento que ceda electrones, y otro que los acepte:

El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su

estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir,

siendo oxidado.

El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos

electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es

decir, siendo reducido.

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en

un elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida

mediante lo que se llama un «par redox». Análogamente, se dice que, cuando un

elemento químico capta electrones del medio, este se convierte en un elemento

reducido, e igualmente forma un par

redox con su precursor oxidado.

Cuando una especie puede oxidarse, y

a la vez reducirse, se le denomina

anfolito, y al proceso de la oxidación-

reducción de esta especie se le

llama anfolización.

El principio de electro neutralidad de

Pauling corresponde a un método de

aproximación para estimar la carga en

moléculas o iones complejos, este supone que la carga siempre se distribuye en

valores cercanos a 0 (es decir, -1, 0, +1).

Page 15: Integradora 7

Dentro de una reacción global redox, se da una serie de reacciones particulares

llamadas semirreacciones o reacciones parciales.

Semirreacción de reducción: 2e− + Cu2+→ Cu0

Semirreacción de oxidación: Fe0

 → Fe2+ + 2e−

O más comúnmente, también llamada ecuación general:

Fe0+ Cu2+ → Fe2+ + Cu0

La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por

el potencial de reducción, también llamado potencial redox.

Una titulación redox es una en la que un indicador químico indica el cambio en

el porcentaje de la reacción redox mediante el viraje de color entre el oxidante

y el reductor.

Oxidación

La oxidación es una reacción química muy poderosa donde un elemento cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de oxidación.

Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un compuesto. Este cambio no significa necesariamente un intercambio de iones. Suponer esto -que es un error común- implica que todos los compuestos formados mediante un proceso redox son iónicos, puesto que es en éstos compuestos donde sí se da un enlace iónico, producto de la transferencia de electrones.

Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los gases dihidrógeno y dicloro, se da un proceso redox y sin embargo se forma un compuesto covalente.

Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones redox.

Page 16: Integradora 7

La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flúor.

La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+

porque fácilmente forma Kr y F+

Entre otras, existen el permanganato de potasio (KMnO4), el dicromato de potasio (K2Cr2O7), el agua oxigenada (H2O2), el ácido nítrico (HNO3), los hipohalitos y los halatos (por ejemplo el hipoclorito de sodio (NaClO) muy oxidante en medio alcalino y el bromato de potasio (KBrO3)). El ozono (O3) es un oxidante muy enérgico:

Br− + O3 → BrO−3

El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la transferencia de electrones se da mediante la adquisición de átomos de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio, por ejemplo, la oxidación de yoduro de sodio a yodo mediante la reducción de cloro a cloruro de sodio:

2 NaI + Cl2 → I2 + 2 NaCl

Ésta puede desglosarse en sus dos semirreacciones correspondientes:

2I− → I2 + 2 e−Cl2 + 2 e− → 2 Cl−

Ejemplo

El hierro puede presentar dos formas oxidadas:

Page 17: Integradora 7

Óxido de hierro (II): FeO.

Óxido de hierro (III): Fe2O3

Reducción

En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o un ion gana electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación. Este proceso es contrario al de oxidación.

Cuando un ion o un átomo se reducen presenta estas características:

Actúa como agente oxidante.

Es reducido por un agente reductor.

Disminuye su estado o número de oxidación.

Ejemplo

El ion hierro (III) puede ser reducido a hierro (II):

Fe3+ + Plantilla:Fe− → Fe2+

En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno a átomos de carbono o el aumento de enlaces de hidrógeno a átomos de carbono se interpreta como una reducción. Por ejemplo:

CH≡CH + H2 → CH2=CH2 (el etino se reduce para dar eteno).

CH3–CHO + H2 → CH3–CH2OH (el etanal se reduce a etanol).

Número de Oxidación

La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante su número de oxidación. Durante el proceso de oxidación, el número de oxidación del

Page 18: Integradora 7

elemento aumenta. En cambio, durante la reducción, el número de oxidación de la especie que se reduce disminuye. El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo pone en juego cuando forma un enlace determinado.

El número de oxidación:

Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se oxida), o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos.

Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que se reduce), o los comparte con un átomo que tenga tendencia a cederlos.

Reglas para asignar el número de oxidación

El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero. Independientemente de la forma en que se representen.

El número de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la carga del ion.

El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros metálicos, donde su número de oxidación es –1 (ej: AlH3, LiH)

El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en los peróxidos, donde su número de oxidación es –1 (ej.:Na2O2, H2O2).

El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados es siempre positivo y numéricamente igual a la carga del ion.

El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es –1, en cambio el número de oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas sales es –2.

El número de oxidación de una molécula es cero. O lo que es lo mismo, la suma de los números de oxidación de los átomos de una molécula neutra es cero.

Page 19: Integradora 7

ADA 3

Investiga sobre las reacciones Redox y elabora un reporte escrito. No olvides las referencias bibliográficas. Puedes apoyarte con las siguientes preguntas.

¿Qué es una reacción redox?

¿Para qué se emplean en la industria?

¿En mi organismo pueden ocurrir?

En la naturaleza ¿Dónde las puedo observar?

¿Son importantes para la vida?

Reporte.

La palabra REDOX es una sigla de óxido-reducción, la cual resume que una sustancia se oxida y otra se reduce. Por general, la sustancia que se oxida se le denomina agente reductor, mientras que a la sustancia que reduce como agente oxidante.

La reacción Redox consiste en un traspaso de electrones desde una sustancia X (Agente reductor) hacia una sustancia Y (agente oxidante). Por ejemplo, en la vida diaria, las pilas hacen esta reacción en los aparatos electrónicos q

ue usamos.

Las reacciones de Redox se utilizan mayormente en la industria. Como ya habíamos mencionado antes, en la fabricación de pilas electroquímicas para electrodomésticos, o a la inversa, a través de la electricidad, provocar reacciones químicas que no son espontáneas para la obtención de metales y sustancias de gran interés social.

Imagen 4 Redox

Page 20: Integradora 7

También, la reacción Redox puede presentarse en nuestro metabolismo celular. Los seres vivos obtienen la mayor parte de su energía libre a partir de la oxidación de carbohidratos, grasas y ciertos amnioácidos1.

En la naturaleza podemos encontrar la reacción redox en la capa de ozono, donde por efecto de la luz ultravioleta se rompe la molécula de oxígeno para dar lugar a dos radicales libresi.

Por último, la existencia de este tipo de reacciones y sus aplicaciones son de gran importancia en la vida, por que mejoran en alto grado la calidad de vida y aseguran las actividades cotidianas.

Información obtenida de la Guía de 2do Semestre de Química II. (Mugarte Moguel, 2015)

1 Sustancia química orgánica que constituye el componente básico de las proteínas.

Page 21: Integradora 7

REFLEXIÓN

Como se les comento en un principio, Redox es el nombre que se le da a la palabra “Oxido-Reducción”. El sistema Redox es un método básico en la materia de química, pues gracias a este se pueden balancear las reacciones donde un elemento se oxida y otro se reduce.

Para muchos, incluyéndonos, el método Redox es un tanto complicado debido a que, a diferencia de las matemáticas, éste tiene algunos cambios en una ecuación química. Por ejemplo, nos pudimos dar cuenta de que el signo - (menos) significa que un elemento gana electrones, por lo que en matemáticas sería distinto. Sin embargo, más adelante entendimos que se pone un signo menos porque significa que el otro compuesto o elemento está perdiendo electrones para entregárselo al compuesto o elemente que necesita para ser balanceado correctamente. Si tuviéramos que elegir uno de los temas más difíciles que hemos visto a lo largo del semestre en la materia de Química II, creemos que uno de esos sería redox, dado a su complejidad para identificar y saber que elementos balancear.

Para facilitar nuestro aprendizaje acerca del método de balanceo de óxido-reducción (redox) tuvimos que pedir un poco de asesoría a la tutora de Química y a algunos compañeros que tenían un mejor concepto de cómo realizar unbalanceo por dicho método. La práctica ha sido fundamental. Bien dicen que en las matemáticas se necesita práctica, mucha práctica para poder aprender bien y tener un buen fundamento sobre los temas más complejos y un poco difíciles de realizar. En Química, redox no fue la excepción. Tuvimos que realizar muchísimas prácticas con varios compuestos hasta que poco a poco fuéramos mejorando la capacidad de poder desarrollar un buen balanceo para saber que elemento o compuesto se oxida y cuál es el que se reduce.

Te preguntarás por qué relacionamos tanto el método redox con las matemáticas, pues, también redox es una ecuación, aunque en esta se requiere más de una tabla periódica y un poco más de teoría para saber en qué lugar o que sustancia es la que va a perder o ganar electrones, o en qué lugar tenemos que reacomodar los elementos para balancear la ecuación.

Dicen que lo bien aprendido nunca se olvida, y aunque el tema de Redox hasta la fecha nos sigue causando problemas, seguimos en la contienda por poder mejorar nuestra capacidad intelectual para no tener problemas más adelante con el balanceo de ecuaciones de óxido-reducción.

Page 22: Integradora 7

Etimologías Griegas

Tema: Dioses Griegos

En la religión de la antigua Grecia, los dioses olímpicos son los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte Olimpo, el más alto de Grecia. Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez. De ahí que a veces se haga referencia a ellos como los doce olímpicos, también conocidos como Dodekatheon (en griego: Δωδεκάθεον < δώδεκα,1 dōdeka, "doce" + θεοί, theoi, "dioses").

Los doce olímpicos ganaron su supremacía en el mundo de los dioses después de

que Zeus llevara a sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes.

Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Hades y Quirón eran hermanos.

Page 23: Integradora 7

Ares, Hermes, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa,

las Cárites, Heracles, Dioniso, Hebe, Perseo y Perséfoneeran hijos de Zeus.

Algunas versiones de los mitos declaran que Hefesto nació solo de Hera.

La primera referencia antigua de sus ceremonias religiosas se encuentra en

el Himno homérico a Hermes. El culto griego de los doce olímpicos se remonta

al siglo VI a. C. en Atenas y probablemente no tiene precedentes en la época

micénica. El altar de los doce olímpicos en Atenas se fecha generalmente en

elarcontado de Pisístrato el joven, en 522/521 a. C.

El concepto de "doce dioses" es más antiguo que cualquiera de nuestras fuentes

griegas o romanas y es probable que su origen sea Anatolia.2

Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa 

son siempre considerados dioses

olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso y Hades son los dioses variables que

completaban la docena. Perséfone pasaba la tercera parte del año en el

inframundo (provocando así el invierno) y se le permitía volver al Olimpo durante

los restantes ocho meses para que pudiera estar con su madre, Deméter. Y,

aunque Hades (mitología romana: Plutón) siempre fue uno de los principales

dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su

relación con los

olímpicos más

delicada. Por esta

razón, generalmente

incluido en esta lista.

No tenía un asiento

en el panteón ya que

pasó casi todo su

tiempo en

el inframundo, en el

que era el rey.

Herodoro de

Heraclea incluyó en

su Dodekatheon las

deidades

siguientes: Zeus, Hera, Poseidón, Hermes, Atenea, Apolo, Alfeo, Crono, Rea y

Page 24: Integradora 7

las Cárites. Heródoto también incluye a Heracles como uno de los doce.

Luciano también incluye a Heracles y Asclepio como miembros de los doce, sin

detallar qué dos tuvieron que ceder su sitio. En Cos, Heracles y Dioniso se añaden

a los doce y Ares y Hefesto son olvidados.

Sin embargo, Píndaro, Apolodoro y Herodoro de Heraclea discrepan con esto.

Para ellos, Heracles no es uno de los doce dioses, sino el que estableció su

culto.5 Hebe, Helios, Eros, Selene y Perséfone son otros importantes dioses y

diosas que a veces se incluyen en un grupo de doce. Eros se representa a

menudo junto a los otros doce, especialmente junto a su madre Afrodita, pero rara

vez es considerada como uno de los olímpicos.

Es imposible establecer con precisión un árbol genealógico de los dioses

olímpicos. Ello se debe principalmente a que la genealogía es una técnica o

ciencia auxiliar de la historia y que por tanto obedece a estructuras del orden de lo

humano, de modo que obviamente fracasa en el plano de lo mitológico. Sin

embargo, diversos autores suelen hacer esbozos, más o menos complejos, con

fines de organización didáctica del material presentado.

Platón unió los doce olímpicos con los doce meses y propuso que el último mes se

dedicara a los ritos en honor de Hades y los espíritus de los muertos, lo que

implica que consideraba a Hades para ser uno de los doce. Hades es eliminado en

las agrupaciones más tarde debido a sus asociaciones ctónicas. En el

Fedro Platón alinea a los doce con el zodiaco y excluiría a Hestia de su rango.

En la cultura de la antigua Grecia los "dioses del Olimpo" y los "cultos a los doce

dioses" eran a menudo conceptos relativamente distintos.

Si bien en Roma existía una religión politeísta originaria y campesina, a partir

del siglo V a. C. comenzó la «importación» de las deidades griegas,

fundamentalmente a través de los etruscos.

En el siglo III a. C. el poeta Quinto Ennio estableció en sus escritos una

equivalencia de doce dioses, seis femeninos y seis

masculinos: Júpiter (Zeus); Juno (Hera); Minerva(Atenea); Vesta (Hestia); Ceres 

(Deméter); Diana (Artemisa); Venus (Afrodita); Marte (Ares); Mercurio (Hermes); N

eptuno (Poseidón); Vulcano (Hefesto) y Apolo (Apolo).

Page 25: Integradora 7

Aunque solo queden fragmentos recopilados de la obra de Ennio, su importancia

continúa siendo crucial

para los estudiosos de

la generación

mitológica, debido a la

traducción al latín

que Quinto

Ennio hiciera de la obra

de Evémero de

Mesene. Esta

traducción tiene

relevancia no solo por

el establecimiento de

los doce dioses

equivalentes, sino

principalmente porque permitió una amplia divulgación entre los romanos de una

postura teológica diferente, según la cual los dioses del Olimpo no habrían sido ni

personajes míticos, ni fuerzas sobrenaturales que influían en la vida de los

hombres, sino militares, grandes descubridores y hombres de estado de épocas

pasadas a quienes, tras su muerte, se les recordaría de esta manera particular y

fuera de lo común.

Esta suerte de «humanización de los dioses» o historicista de la mitología se

conoció como «evemerismo». Se sostiene que la versión e intención original de

Evémero no es la de una crítica racionalista del mito, sino más bien una crítica

motivada políticamente. Su postura fue más tarde fuertemente criticada

por Calímaco y no llegó a tener gran influencia en Grecia. Sin embargo, con su

traducción, Ennio logró una amplia difusión de estas ideas como una nueva

posición teológica entre los romanos. Más tarde, la teoría tiene acogida entre los

cristianos fundadores de la iglesia, debido a su potencia explicativa de los mitos

desde un núcleo racional, mostrándolos como fábulas, alegorías y

representaciones que tenían un trasfondo histórico, un asunto relevante para la

imposición temprana de las religiones monoteístas.

Anemoi – Los dioses del viento formados por Bóreas (norte), Noto (sur), Céfiro (oeste) y Euro

(este).

Page 26: Integradora 7

Anfítrite – Reina del Mar, esposa de Poseidón.

Aura – Diosa de las brisas y del aire fresco.

Bía – Personificación de la violencia.

Cárites – Diosas de la belleza y asistentes de Afrodita y Hera.

Circe – Diosa menor de la magia, no se debe confundir con Hécate.

Cratos – Personificación de la fuerza y el poder. Hermano de Zelo, Deimos (por madre

mortal), Bia y Niké

Deimos – Dios del terror, hermano de Fobos.

Dione – Oceánide, madre de Afrodita por Zeus, en la versión de Homero.

Enio – Una antigua diosa de la guerra, compañera de Ares.

Eolo – Rey de los vientos, guardián de los Anemoi, maestro de los vientos estacionales.

Eos – Personificación de la aurora.

Eris – Diosa de la discordia.

Estigia – Diosa del río Estigia, el río donde los dioses hacen juramento.

Fobos – Dios del miedo, el hermano de Deimos.

Ganimedes – Copero del palacio de los dioses en el Olimpo.

Harmonía – Diosa de la concordia y la armonía, lo contrario de Eris, hija de Afrodita.

Hécate – Diosa asociada con la magia, la brujas y los cruces de caminos.

Helios – Titan; personificación del sol.

Hipnos – Dios del sueño, padre de Morfeo e hijo de Nix.

Horas – Vigilantes del Olimpo.

Ilitía – Diosa de los partos, hija de Hera y Zeus.

Iris – Personificación del arco iris, también mensajero del Olimpo junto con Hermes.

Leto – Titánide; madre de Apolo y Artemisa.

Moiras – Diosas del destino y la fatalidad, más poderosas que Zeus.

Momo – Dios de la sátira, burlas, sátiras y poetas.

Morfeo – Dios de los sueños.

Musas – Nueve mujeres de la ciencia y las artes.

Némesis – Diosa griega de la retribución, el equilibrio o balance, y la venganza.

Niké – Diosa de la victoria.

Nix – Diosa de la noche.

Peón – Médico de los dioses.

Perseo – Es un semidiós Hijo de Zeus, asesino de Medusa, Esposo de Andrómeda, el

legendario fundador de Micenas y la dinastía de las Perseidas.

Page 27: Integradora 7

Selene – Titánide, personificación de la Luna.

Tánatos – Dios de la muerte.

Teseo – Hijo de Poseidón, primer héroe de Atenas y asesino del Minotauro.

Tritón – Mensajero de los mares, hijo de Poseidón y Anfítrite. Porta una concha de caracol

retorcida.

Tyche – Diosa de la suerte.

Zelo – Personificación de la emulación.

Page 28: Integradora 7

Investiga a los 12 dioses de la mitología griega

https://onedrive.live.com/redir?resid=BECEA6F9061FDD70%21113

Page 29: Integradora 7

Reflexión

Este tema sobre dioses y mitología griega en específico es realmente muy interesante ya que gracias a las historias y mitos que hay, podemos saber que paso en la antigua Grecia.

Analizando un poco la historia encontramos que tan cercana es a nosotros ya que analizando cada punto de la historia de los dioses griegos nos damos cuenta como de una u otra forma hay similitud con cualquier religión, me atrevo a decirlo, ya que en nuestra cultura hispana, en específico en la religión católica, tenemos un santo para cada situación al igual que en la mitología griega.

Es interesante saber el principio de la historia a través de ellos, y analizando entre la historia y el mito, podemos sacar un juicio.

En lo personal es extraordinario sumergirte a la lectura de los mitos, saber sus costumbres, tradiciones y jerarquías que manejaban.

Entre los mitos que más interés nos dio fueron el de Atenea diosa de la inteligencia y la guerra y Afrodita la diosa del amor y la belleza.

Juntando las virtudes de ambas podemos concluir que la mujer de hoy, lleva una Afrodita y una Atenea en su día a día, ya que son sabias, guerreras, hermosas y nos brindan todo el amor que tienen.

También podemos agregar el mito de Zeus padre de todos los dioses y de Hades dios de la muerte.

Estos mitos fueron de gran interés ya que Zeus, según la mitología, tuvo un carácter bastante enamoradizo, eso le llevo a unirse con diosas y mujeres.

En cambio Hades dios de la muerte, nadie vio su faz y sobre el caben todo tipo de especulaciones, en la entrada de su palacio se dice que vive el can Cerbero que es un perro infernal de tres cabezas este vigila la entrada, a todo aquel que llega le da acogida y solo impide la salida a quienes pretenden escapar del infierno.

Con esto llegamos a la conclusión de que la mitología puede llegar a ser bastante interesante para los que les guste la historia y la lectura, pero al mismo tiempo bastante aburrida para los que no les interese en lo absoluto.

Page 30: Integradora 7

Taller de Lectura y Redacción II

Tema: Discriminación.

La discriminación  es toda aquella acción u omisión realizada por personas,

grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución

en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un

perjuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente,

este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es

objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen

geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área

de interés social.

Se ha calificado a la discriminación como una forma de violencia pasiva,

convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan

designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las

consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta

diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o

ideología.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del

hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un

escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto

de los individuos por

cualidades que no

hacen a la esencia de

estos. Muchas veces

este rechazo se

manifiesta con miradas

odiosas o con la falta

de aceptación en

lugares públicos,

trabajos o escuelas,

acciones que afectan a

la persona rechazada.

El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a

estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados.

Page 31: Integradora 7

La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son

determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias.

Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios. Los judíos

son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene tez trigueña es

cabecita, los bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son afectados

por estas clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por características

secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos

son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad.

Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las

denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una

sociedad. Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aún así son

rechazados.

No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al

acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad.

Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad y la

igualdad de derechos para los derechos individuales de los individuos por

cuestión social,crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa,

política, orientación sexual o por razón de género.

Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.)

existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las

relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos,

el Prejuicio y la discriminación.

Además de esto la identidad social que es entendida como un constructor que

discurre en esferas sociales, cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005)

y que es definida por Tajfel y Turner (citado en Smith, 2002, p. 74) como «parte

del autoconcepto que se deriva de la particular relación con ciertas categorías o

grupos sociales», hace que el individuo se sienta identificado con el grupo de

pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales

no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fenómenos de inclusión y

exclusión.

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación.

Según Cesar Rodríguez], en su texto titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos,

la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la

nacionalidad, la afiliación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de

discriminación.

Page 32: Integradora 7

En Filosofía Moral se ha definido la discriminación como un trato o

consideración desventajoso. Esta definición es comparativa. Una persona no tiene

que ser dañada de hecho para ser discriminada. Simplemente tiene que ser

tratada peor que otros por razones arbitrarias.2

Existieron ciertos grupos minoritarios que no están efectivamente incorporados en

la sociedad. Estos grupos están discriminando y se encuentran en una posición de

«subordinación perpetua» (expresión tomada de Derecho y grupos

desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases

menos favorecidas), en lapolítica (estos grupos no tienen representación política) y

en la vida social. Este tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que se

ve en el día a día; por ejemplo, laviolencia física racial entre pandillas que se da en

los Estados Unidos o en Europa.

Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos

avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A

través de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante

exclusión/discriminación por parte de algunas partes de la sociedad. Un ejemplo

de esto fue la imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la educación

superior (véase universidades).

El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte

de los grupos predominantes, con objeto de mantener el statu quo. La

discriminación ha sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido a

que, como ciertos grupos están marginados de las decisiones, se les priva de

ciertos derechos fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y

la educación, entre otros muchos.

Según el Islas (2005) el lenguaje juega un papel muy importante en la

discriminación, ya que este no sólo son las palabras sino también las emociones,

afectos, preferencias, decisiones, etc. A través del lenguaje aprendemos a

discriminar ya que «aprendemos a nombrar a las cosas y a las personas a partir

de nuestro entorno; al mismo tiempo, integramos prejuicios, matices despectivos,

atribuciones arbitrarias». (p. 5)

En las diferentes lenguas abundan términos que son utilizados con connotaciones

racistas, clasistas o nacionalistas. También se utilizan las palabras para crear y

mantener estereotipos. Existen muchas frases que expresan discriminación a las

que estamos tan acostumbrados que no nos damos cuenta. Por todo esto,

podemos decir que el lenguaje es una forma de discriminación y que hace que

estas actitudes se vayan permeando por la sociedad que utiliza el lenguaje.

Page 33: Integradora 7

Sin embargo, se han hecho esfuerzos para parar la discriminación [cita requerida] y

asegurarle a estos grupos el respeto a sus derechos a través del mismo ejercicio

del derecho. Un ejemplo de esto fueron las reformas jurídicas de la década de los

70, en las que se operó de forma tal que sirvieran de «obstáculos contra la

discriminación» (expresión tomada del libro Emancipación social y violencia en

Colombia, escrito por Rodrigo Uprimny y Mauricio García Villegas). En el caso

colombiano podemos ver cómo la Corte Constitucional ha tenido un papel

protagónico a través de sus decisiones, permitiendo que algunos de los grupos

antes discriminados obtengan ahora representación y el respeto de sus derechos

fundamentales (ejemplos de esto son los indígenas, los sindicatos y

los homosexuales, entre otros muchos).

Otras personas que pueden también ser objeto de discriminación son las que

poseen necesidades especiales, caso de quienes poseen condiciones

como síndrome de Down, retraso mental, parálisis cerebral, autismo, síndrome de

Asperger, etc. En estos casos la discriminación se manifiesta a través de

términos peyorativos dirigidos hacia estas personas.

Discriminación por género.

La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de

roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una

sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres. En este tipo de

flagelo predominan principalmente como víctimas

las mujeres, homosexuales, lesbianas, bisexuales otransgéneros, y puede

ocasionar distintos problemas psíquicos y somatizaciones.

Discriminación por origen étnico

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y

que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente.

Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas

o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar

fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que

tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen

discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas),

constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo. La

discriminación étnica es un género muy específico de discriminación, ya que se

dirige contra personas y/o grupos que se distinguen por sus características

Page 34: Integradora 7

raciales, culturales, nacionales o cualquier otra que las asocie con un grupo que

comparte una herencia común. El vocablo “étnico” o “etnia” proviene del griego y

se refiere a los miembros de un pueblo o nación que tienen un origen compartido.

La discriminación étnica también es conocida como discriminación racial, sobre

todo en el ámbito internacional, donde la esclavitud, el apartheid y el antisemitismo

marcaron la discusión sobre este tema a mediados del siglo xx. Sin embargo,

debe quedar claro desde ahora que lo étnico o racial no se limita al color o a los

rasgos físicos del grupo en cuestión, sino a un conjunto de elementos objetivos y

subjetivos, como creencias, formas de vida o instituciones que distinguen a un

pueblo o nación en particular. Los pueblos indígenas son adscritos a la categoría

de etnia precisamente porque se entiende que eran naciones o pueblos cuyo

origen se remonta a los tiempos anteriores a la conquista de América. Dichos

pueblos han mantenido su voluntad de permanecer como tales y se distinguen

precisamente por contar con ciertas instituciones políticas y culturales diferentes a

las del resto de la nación. Dicho de otro modo, son pueblos indígenas debido a la

conciencia que sus propios miembros tienen acerca de seguir manteniendo todas

o ciertas especificidades socioculturales. La Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos es muy elocuente con esta definición del pueblo indígena. Su

artículo 2 señala que: “La nación tiene una composición pluricultural sustentada

originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de

poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la

colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas, o parte de ellas”. Además, sostiene que “la conciencia de

identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se

aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”.

Discriminación en mujeres indígenas

La discriminación obedece a patrones socioculturales largamente aprendidos y

repetidos, en cuya transmisión y perpetuación, la conducta de quienes nos rodean

medio familiar y entorno sociocultural juega un papel importante pues es aquí

donde el ser humano comienza a establecer criterios de-selección de personas,

grupos y comunidades. Una de las peores formas de discriminación es la

invisibilidad, al estar buscando datos para esta ponencia me encuentro que las

mujeres indígenas migrantes son invisibles, no sabemos con precisión cuántas

migran a los campos agrícolas o a las maquiladoras del norte del país, tampoco

sabemos cuántas migran a Estados Unidos. Esta visión, ha permitido violaciones

sistemáticas de los Derechos Humanos, puesto que a los grupos etiquetados

Page 35: Integradora 7

como vulnerables se les limitan las posibilidades de ejercer sus derechos,

ocultando hechos que tienen raíces discriminatorias por racistas, misóginas,

xenofóbicas, etc. y, sobre todo, se encubren las desigualdades, que con base en

determinaciones estructurales, niegan o restringen el acceso a condiciones de

vida dignas.

Discriminación por discapacidad

El Título I de la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990 (en inglés)

prohíbe a los patronos privados, los gobiernos estatales y locales, las agencias de

empleo y los sindicatos de trabajadores discriminar contra individuos calificados

con discapacidades en los procedimientos de solicitud de empleo, contratación,

despido, ascenso, compensación, entrenamiento para el empleo y otros términos,

condiciones y privilegios de empleo. La Ley de Americanos con Discapacidades

(ADA, tal su sigla en inglés) cubre a los patronos con 15 o más empleados,

incluyendo los gobiernos estatales y locales. También se aplica a agencias de

empleo y organizaciones laborales. Las medidas antidiscriminación de la ADA

también se aplican a los empleados del sector federal, conforme al artículo 501 de

la Ley de Rehabilitación, según enmendada, y sus reglas de implementación.

Discriminación por orientación sexual

El término homofobia hace referencia a la aversión obsesiva contra hombres o

mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás

personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas

bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente

asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes

tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.

Discriminación por especie

El especismo o especieísmo es un término acuñado en 1970 por el psicólogo

Richard D. Ryder quien lo aplicó para describir la existencia de una discriminación

moral basada en la diferencia de especie animal.

Page 36: Integradora 7

Discriminación por embarazo

Este tipo de discriminación se da en el momento en que las mujeres son limitadas

o rechazadas, cuando se encuentran embarazadas, o padecen alguna

enfermedad relacionada con el embarazo. Las mujeres embarazadas tienen

derecho a ser tratadas de la misma manera que aquellas que no lo están, y tiene

derecho a tener acceso a las mismas oportunidades. Un jefe o patrón, no puede

negar la contratación a una mujer embarazada que cumpla con los requisitos del

puesto solicitado. Así como también tiene la obligación de ceder licencias por

maternidad, tratando a la mujer de la misma manera que trataría a un empleado

incapacitado temporalmente.

En lo que refiere al seguro médico, en el caso de las mujeres, debe contemplar y

cubrir aquellas necesidades que estén relacionadas con el embarazo. Con

respecto a otras situaciones, un empleador no tiene derecho a limitar el desarrollo

laboral de una mujer casada, debido a la posibilidad de que ésta pueda

embarazarse.

Discriminación basada en la religión o en las creencias

Esta discriminación puede manifestarse en la limitación al acceso a la enseñanza,

servicios de salud, o a cargos públicos e incluso los miembros de las comunidades

religiosas pueden ser encarcelados o asesinados debido a su afiliación o a sus

creencias religiosas. Las Naciones Unidas a lo largo de su historia ha luchado por

defender la libertad de creencia como un derecho humano, dejando plasmada la

prohibición de la discriminación por motivos religiosos en todos sus instrumentos

básicos internacionales. Para este fin el Consejo de Derechos Humanos de las

Naciones Unidas ha designado a un "Relator Especial sobre la libertad de religión

o de creencias" a quien se le ha pedido que identifique obstáculos existentes e

incipientes que impiden el goce del derecho a la libertad de religión o de

creencias, y formule recomendaciones sobre los medios de superar tales

obstáculos.

Page 37: Integradora 7

ADA 5

Introducción:

En este ensayo hablaremos sobre el tema de la “Discriminación” que hay en nuestro país, México. Trataremos de hablar de manera clara y objetiva sobre uno de los problemas sociales que se viven en nuestro país, mencionaremos lo que es la discriminación y los tipos de discriminación que hay.

Discriminación ¿Algo normal para la sociedad?

Pero, ¿Qué es la Discriminación para la sociedad?

Para la sociedad la Discriminación, es la: acción de separar o clasificar a las personas o grupos sociales a partir de ciertos criterios como son la edad, color de piel, conocimientos, riquezas, etnia, sexo, cultura, religión e ideología pero también podría ser: una forma de violencia que por lo general es pasiva, pero que en otras ocasiones se convierte en una agresión física. También se dice que la discriminación es una: conducta injustificada contra un grupo humano determinado.

¿Qué es realmente la discriminación?

La discriminación es un fenómeno de relaciones intergrupales, de relaciones entre diversos grupos sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre otro. Discriminar a un grupo social consiste en privarle de los mismos derechos que disfrutan otros grupos sociales. Las personas que discriminan a los demás tienen una visión distorsionada de lo que es un hombre o una mujer y se atribuyen asimismo características o virtudes que según ellos los hacen superiores o mejores al resto y por lo tanto creen tener el derecho de poder juzgar a los demás; los afectados por estas acciones o rechazadas por lo general son grupos minoritarios2 que no son aceptados o incorporados totalmente en la sociedad. Muchas veces las formas de discriminar se manifiestan con miradas odiosas o con la falta de aceptación a los lugares públicos, trabajos, escuelas, etcétera.

¿Cuáles son las distintas formas de Discriminación?

Aquí en México y en el mundo existen diversas formas de discriminación, mencionaremos cada una de ellas y las explicaremos:

Discriminación Social

Existe desde tiempo remotos, cuando en nuestro país y en muchos más había esclavos los cuales se encargaban de las tareas y trabajos de una casa o 2 Que se refiere a muy pocos.

Page 38: Integradora 7

algún lugar determinado pero este trabajo lo realizaban a la fuerza, sometidos por sus dueños y aunque hoy en día ya casi no se ven no significa que se haya eliminado. Para la sociedad esta es una de las más importantes y también la más predominante, se da por muchos factores como lo son: clase social, color de piel, bienes materiales y edad. Y nos hemos dado cuenta que en la vida diaria las personas más susceptibles a este tipo de discriminación son las personas que tienen alguna discapacidad ya que los demás tienen la mala idea de pensar que ellos no son capaces de realizar ciertas tareas debido a su discapacidad.

Discriminación de Genero

Esta es otra forma de discriminar y comúnmente se le conoce como “machismo” o “feminismo”; el primero se refiere a la discriminación de los hombres hacia las mujeres y el segundo de las mujeres hacia los hombres. Se propicia debido a que no hay una igualdad entre los derechos del hombre y de la mujer, es un fenómeno en la sociedad que día con día ha ido en aumento. México, ha cambiado un poco en este sentido ya que ahora vemos que a las mujeres se les están dando las mismas oportunidades que a los hombres. Este tipo de discriminación a la vez propicia la:

Discriminación Laboral

Tienden a sufrirla más las mujeres, ya que son muy pocas las que se desempeñan en un trabajo sobresaliente, en un puesto reconocido. La mayoría de ellas realizan en sus trabajos funciones casi invisibles para nuestra sociedad ya que los dueños de las grandes empresas creen que los hombres son los únicos capacitados para ocupar los grandes puestos de trabajo, los únicos con poder y los únicos apropiados para poder tomar decisiones importantes. Cabe mencionar que este tipo de discriminación también la sufren las personas mayores de edad.

Discriminación por Orientación Sexual

Como su nombre lo dice, las personas son discriminadas por su preferencia sexual. Hoy en día, caminado en la calle nos podemos encontrar con personas gays, lesbianas, bisexuales, travestís, etcétera que son diferentes pero al igual que nosotros tienen los mismos derechos de querer y poder hacer cosas con normalidad sin que nadie se los prohíba. Nuestra sociedad debe de admitir la existencia de estas personas ya que pueden ser de gran ayuda y es mejor aprender a convivir con esas personas que luchar por cambiarlas o por alejarlas de nuestra sociedad.

Discriminación Religiosa

Esta se origina por la falta de comprensión y de tolerancia de las personas hacia las costumbres y tradiciones que tienen otros grupos sociales. Las personas que discriminan muestran actitudes muy negativas hacia los de otra religión y creen que solo su religión es válida y verdadera; pero hay que admitir que hoy en día hay una gran diversidad de religiones y cada uno de nosotros es libre de poder

Page 39: Integradora 7

elegir la religión que más nos convenga, de creer en el dios que a nosotros más nos guste y de realizar la actividades que nos satisfagan completamente.

Discriminación Ideológica

Este tipo de discriminación en nuestros días es la que más se está presentando, hay muchos grupos sociales los cuales tienen ideas propias y algunos de ellos las comparten, debido a esto unos son excluidos de lugares o no son tomados enserio por funcionarios o por la misma sociedad, nosotros como parte de la sociedad debemos de estar abiertos a los ideales de cada una de las personas y si no coincidimos con esa idea debemos de saber respetar, eso no lo podemos cambiar nadie te puede cambiar la forma de pensar, uno siempre debe de luchar por lo que quiere y lo que cree.

La discriminación en general sea ejercida de la forma que sea es una manera de violentar a las personas, de violar los derechos humanos, de dividir la sociedad y por consiguiente de provocar una infinidad de problemas que día con día crecen más.

Conclusión

En conclusión deberíamos de vivir en un mundo libre de discriminación social, de género, por orientación sexual, por religión y por tu ideología, porque el hombre no vale por lo que tiene, por su género, por su sexualidad, religión o ideología, porque lo material tarde o temprano se acaba se deteriora pero los valores, la cultura, los sentimientos y lo que uno es como persona, estos no se acaban hasta que uno muere o incluso llegan más allá de la muerte, porque

puedes morir y ser recordado por las buenas acciones y los buenos valores que tuviste durante tu estancia entre el mundo de los vivos, cambiemos a México, cambiando nuestra manera de ver a los demás, cambiando nuestra manera de ver el mundo, porque todos somos iguales y todos valemos exactamente lo mismo.

Recomendación para acabar con la discriminación:

Sería muy difícil encontrar una solución para acabar por completo con la discriminación ya que aunque existen leyes y derechos humanos algunas personas no toman en cuenta esto pero sí creo que haya una manera de disminuirla, como por ejemplo, podemos dar platicas en las escuelas, trabajos, en lugares públicos y demás donde enseñamos a las personas a valorar a cada uno por lo que es, no por lo que tiene o por cómo es físicamente; a que adopten

Imagen 5 Discrimina

Page 40: Integradora 7

buenos valores como son la humildad, sencillez, respeto, honestidad, tolerancia, etcétera.

Page 41: Integradora 7

Reflexión

El ensayo es muy importante ya que lo podemos aplicar en estudios futuros y nos sirve para aprender a plasmar las ideas que tenemos sobre algún tema, en esta tarea hablamos sobre la discriminación en México.

Este tema abarca varios temas, por ejemplo: discriminación social, discriminación sexual, discriminación por género, discriminación laboral, discriminación religiosa y discriminación ideológica.

Muchas de las explicaciones que hemos escuchado para este fenómeno involucran a los políticos y empresarios que son calificados como rapaces y voraces ambiciosos sin medida.

Sin embargo la explicación puede ser mucho más compleja y lastimosa, somos nosotros y las personas que conocemos quienes han perpetuado esa desigualdad. En México hay dos problemas muy graves que no se han reconocido del todo y que no están en la mesa de discusión como deberían: el racismo y el clasismo. Los mexicanos, en general, somos profundamente racistas y clasistas. Esto quiere decir que estamos convencidos de que el valor intrínseco de cada individuo está determinado por su origen social, sus características raciales y pertenencia étnica.

Estos dos hechos han sido largamente escondidos detrás del mito nacional del mestizaje y es por ello que cuando uno se atreve a señalar su existencia, se encuentra con una negación rayana en la esquizofrenia. He llegado a escuchar frases tan ridículas e indignantes como: “En México no hay racismo porque no hay negros” o “en México no somos como los gringos, aquí no hay Ku Klux Klan”. No hace falta que haya organizaciones abiertamente racistas o un grupo étnico específico para que esta peste exista.

Hoy en México los indígenas siguen siendo los más desfavorecidos y marginados del país, y la gente se mofa de su acento al hablar español y lo identifican con la ignorancia y la estupidez cuando la verdad es que ellos han debido aprender a hablar una lengua extranjera para poder ser tomados en cuenta en su propia tierra y si tienen acento es porque son bilingües.

La gente que es discriminada ve su autoestima y su calidad de vida minadas de forma sistemática. Esta continua vejación de su dignidad y su derecho genera resentimiento, desconfianza y revanchismo.

Page 42: Integradora 7

Inglés Básico II

Tema: Describiendo acciones en pasado simple.

El Pasado Simple en Ingles es un tiempo verbal que es utilizado para describir acciones que ocurrieron y culminaron en un pasado cercano o lejano. También muchas veces podemos utilizar los adverbios de tiempo para apoyar la idea del pasado. Por ejemplo:

I worked in Coca Cola

Yo trabajé en Coca Cola

She sang on my birthday last week

Ella cantó en mi cumpleaños la semana pasada

Como se puede notar la estructura de las oraciones del pasado se asemejan a la estructura del presente simple salvo algunas diferencias en la escritura de los verbos.

Page 43: Integradora 7

A continuación observemos como podemos utilizar el pasado simple con los diferentes pronombres personales.

Observando en el cuadro de arriba podemos notar:

El infinitivo del verbo sufre una transformación cuando se usa en la forma afirmativa del pasado simple. Por ejemplo:

Con verbos regulares:    Se añade al verbo la letra "d" o "ed"Infinitivo              Love                 (Amar)Tiempo pasado    Loved              (Amaba)

Con verbos irregulares: Se cambia a su forma de tiempo pasadoInfinitivo               Drink                    (Beber)Tiempo pasado     Drank                   (Bebió)

Cuando se realiza una pregunta en pasado simple, hace su aparición el auxiliar Did, quien se sitúa al principio de la pregunta y devuelve al verbo su forma infinitivo ya sea este un verbo regular o irregular. Por ejemplo:

Con verbos regulares:    Forma afirmativa                    She loved             (Ella amó) Forma interrogativa                Did she love?       (¿Amó Ella?)

Con verbos irregulares

Page 44: Integradora 7

Forma afirmativa                     She drank             (Ella bebió)Forma interrogativa                 Did She drink?     (¿Bebió Ella?)

Cuando se niega una acción en pasado simple, hace su aparición el auxiliarDid en su forma negativa Did not o Did'nt. Devolviendo al verbo a su forma infinitivo ya sean verbos regulares o irregulares. Por ejemplo:

Con verbos regulares:    Forma afirmativa                    She loved             (Ella amó) Forma negativa                       She did not love   (Ella no amó)

Con verbos irregularesForma afirmativa                     She drank             (Ella bebió)Forma negativa                        She didn't drink?   (Ella no bebió)En definitiva para poder formar una oración en el pasado simple, debemos distinguir y conocer los Verbos Regulares y Verbos Irregulares.

VERBOS REGULARES PARA PASADO SIMPLE

Para el tiempo pasado se añade a los verbos regulares las letras "e" o "ed":

1. Cuando el verbo termina en "e" añadimos solo la letra "d". Por ejemplo:

Page 45: Integradora 7

2.-Cuando el verbo termina en una doble consonante (vocal-consonante-consonante) o en doble vocal (vocal-vocal-consonante) añadimos "ed"

3.-Cuando el verbo tiene una sílaba y termina con una vocal y consonante añadimos otra consonante y la letra "ed".

Excepciones: Cuando hay dos sílabas añadimos "ed"

limit - limited  enter - entered

Excepciones: Esta regla de doble consonante no se aplica a verbos que terminen en "w" "x" o "y"

Play - played   Saw - sawed   Fix - fixed   Relax - relaxed

Page 46: Integradora 7

4.-Los verbos que terminan en consonante y acompañados de la letra "y" se cambia la "y" por la "i" y se añade "ed".

VERBOS IRREGULARES PARA PASADO SIMPLE

Los verbos irregulares tiene diferentes formas para el pasado simple, las cuales no siguen una regla general sino que cada verbo tiene su propia transformación para cada tipo de tiempo verbal.

A continuación se muestra una lista de los verbos irregulares más comunes en el idioma inglés.

Page 47: Integradora 7

Workbook ADA Pag. 19:

Write five sentences about your activities this morning.

1.- Today, I woke up early. Then I Brushed my teeth and had breakfast.

2.-Today, after woke up, ate pizza in the breakfast.

3.-Then, I watched the news in the T.V.

Page 48: Integradora 7

4.-After, I went to the bathroom to brush my teeth again.

5.-Later, I’m ready to go to school.

Number the activities from 1 to 6 in the order you like then.

Go to beach 4

Go to swimg 2

Go for a walk 3

Go running 1

Go bike riding 5

Go for a drive 6

Which activities did do or didn’t do? Write three sentences.

1. I went to running yesterday.I didn’t make my bed.

2. I drove to the mall.I didn’t eat my breakfast.

3. I bought a new CD of Arctic Monkeys.I didn’t bought my dog’s food.

Write three things you did last weekend and three didn’t do.

I went to see movies with my friends

I bought a new guitar to play in my band

I played guitar for a while

I didn’t see my girlfriend

I didn’t wash my dog

Page 49: Integradora 7

I didn’t play videogames

Información obtenida del libro de Inglés Básico del segundo semestre (JOAN &

ALLEN, 2013)

Imagen 6 Perro

Imagen 7 Guitarra

Page 50: Integradora 7

Reflexión

El inglés es uno de los idiomas más hablados en el mundo, es así que en este momento es muy importante poderlo aprender, en un mundo como el actual en el que para podernos comunicar con personas de diferentes partes del mundo hay que saberlo.

También es muy importante ya que ahora muchos negocios se manejan por medio de ese idioma, la mayoría de los libros, las revistas, los programas de T.V. y de radio y de internet se escribe, se habla y se lee en inglés, por tener un vocabulario muy conciso para la escritura y la comunicación.

Por eso este inglés es básico se aprende los verbos, los adjetivos, entre otros conceptos principales, es por esto que nos enseñan el idioma al momento de estar estudiando, pero al dejar de practicarlo se van olvidando muchas cosas, por eso un idioma es difícil aprender de memoria ya que se aprende mejor con la práctica.

A medida que avanza el tiempo el concepto de memorizar y aprender escritura se ha ido mejorando, puesto que existen instituciones en las que se enseña este idioma practicando, y escuchando, por medio de diálogos y actividades que permiten aprender de una mejor forma este importante idioma.

Desde bebes nosotros vamos aprendiendo nuestro propio idioma por medio de la escucha a los demás o por conversaciones de las personas que nos rodean, y a medida que pasa el tiempo vamos aprendiendo mucho más, un bebe de seis meses no inicia aprendiendo gramática, si no que trata de imitar o decir lo que ha escuchado.

Por esto nosotros deberíamos aprender este idioma, primero escuchando, luego pronunciando y ya la parte final sería la teoría y la escritura todo con el mismo grado de importancia, pero es así como aprende un niño.

En lo personal esta es una de mis materias preferidas ya que se me hace muy fácil e interesante aprender un nuevo idioma, en cuanto a la escritura se me hace un poco complicado por la gramática y por la forma de escritura, pero a la hora de hablarlo se me hace bastante sencillo ya que mi vocabulario se podría decir que es bastante amplio pero no lo suficiente como para hablarlo tan fluido.

A la hora de escucharlo lo entiendo bastante bien, claro que hay algunas palabras que aún no se y no entiendo, pero de ahí en fuera se me hace un idioma bastante interesante ya que es el primer idioma más hablado en el mundo como mencione anteriormente.

Page 51: Integradora 7

Historia de Mesoamérica y Nueva España

Teorías de la llegada del hombre a América: Fue en el continente africano que surgieron los primeros seres humanos, según los estudios científicos de la actualidad. Nuestros ancestros se expandieron de África hacia otras regiones de la Tierra. Estas migraciones se produjeron durante miles años. Una de esas regiones fue América. El continente americano fue probablemente uno de los últimos en ser ocupado por el ser humano dado su lejanía de África y pocos accesos geográficos hacia ella.

El poblamiento de América comenzó mucho antes de la llegada de los europeos en el año 1492 (Cristóbal Colon y el descubrimiento de América). A partir del siglo XIX, los investigadores se interesaron en estudiar acerca llegada del hombre a América.

Es así que los arqueólogos iniciaron las primeras excavaciones en el territorio americano en busca de evidencias que pudiesen esclarecer o por lo menos dar pistas confiables acerca del origen del hombre americano. Hasta hoy se discute mucho como ocurrió este poblamiento de América. Existían varias teorías que explican el origen del hombre americano.

En 1890 lanzó la teoría: El hombre aparece en la era terciaria en las "pampas argentinas"Homus Pampeanus"(hombre de la pampa). América es la Cuna de la humanidad, se baso en restos de animales plano angulado y catorce años más tarde elaboró su Cuadro Filogénico de la Humanidad que la inicia con una especie de mono muy antiguo que llamó Prosimio Primitiva.

-En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias:

Page 52: Integradora 7

- A fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo Mundo

-Aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.

-Los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la cuaternaria. Ésta teoría es rechazada hoy en día

-El primero en sugerir el origen asiático del hombre americano fue el Jesuita y antropólogo español José de Acosta en su libro Historia Natural Y Moral De Las Indias S XVI.

-Samuel Foster Haven antropólogo norteamericano, propuso la teoría asiática del poblamiento americano, obra: Archaeology of the United States (arqueología de los EE.UU) publicado en 1856. Allí sostuvo la gran antigüedad de los nativos americanos en el territorio estadounidense, postulando su origen asiático.

-En 1937 Aleš Hrdlička, retomando un argumento de Samuel Haven sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de Siberia (Asia), cruzando el Estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado la teoría más moderna

Page 53: Integradora 7

TESIS: El hombre aparece en era cuaternaria, el ser humano había ingresado a América por Alaska (valle de Yucon) proveniente de Siberia (Asia) hace aproximadamente 10.000 años atrás, cruzando el Estrecho de Bering para después dispersarse por toda América

- Cruzo en el interglaciar de Wisconsin (wurm) Los primeros pobladores de América fueron cazadores paleo mongoloides asiáticos del periodo Plesitoceno.Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle del yucon Alaska para después dispersarse por toda américa.Rutas de migración:

-ruta principal: Cruzando el Estrecho de Bering

-rutas menores: islas Aleutianas, corriente Kuro Shiwo y rió Negro

Fundamentos:

1. Fundamentos geográficos: La Proximidad entre Asia-América, por el estrecho (istmo) Boeing 90 km.

2. Fundamentos antropológico-Somático (antroposomáticas):

-Similitud de razas Asia-América: Pelo laceo y oscuro (isotrópico), dientes en forma de pala

-Pómulo ancho y saliente, ojos con pliegue mongólico, ausencia de barba, color cobrizo

-Lengua polisintética aglutinantes,

Page 54: Integradora 7

-Mancha mongólica: una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años.

3. Fundamentos etnológicos: una sola raza pobló: América raza mongoloide (asiático): Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general

4. Fundamentos científicos: Restos arqueológicos

a) niño de taber - Canadá 60 mil años a.c

b) cráneo de los ángeles - California 40 mil años a.c

Estadio: Homo sapiens sapiens

Periodo: Paleolítico superior

Organización: Bandas estrecho de Boeing

Su teoría fue discutida por: Paul Rivet y Mendes Correa que consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y australianos

Page 55: Integradora 7

Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica(en el denominadooptimus climaticum), asentándose en Tierra del Fuego y la Patagonia (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos Solo aporta una ruta:

RUTA: un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.

.

-Tasmania -islas Auckland-antartida (optimus climaticum)

-tierra del fuego (Ingresaron a América por la tierra del fuego) y luego a la Patagonia

Page 56: Integradora 7

ADA 1

Tema: Teorías de la llegada del hombre americano.

Completa el siguiente cuadro

Teorías Autóctona Inmigracionista asiática

Inmigracionista australiana

Inmigracionista oceánica

Autor Florentino Ameghino

Alex Hrdlicka Mendes Correia Paul Rivet

Otro nombre con que se le conoce

Autoctonista Teoría mono racial de poblamiento de América

Austrialorde Multirracial

Idea principal de la teoría

La población de América, debió a la evolución del humano dando como resultado al “homo-pampeonus” que llego de distintas áreas

El paso de los asiáticos por el puente de Biringa por medio de un congelamiento del agua, caminando.

Se debió a viajes realizados por pueblos australianos

La población de América se debió a viajes tardíos de pueblos oceánico, pasando por el océano pacifico

Page 57: Integradora 7

Reflexión

Historia es una materia que en particular nos gusta mucho. Nos agrada mucho saber de la historia de Mesoamérica y la Nueva España, pues es la historia de cómo se construyó nuestro país y de cómo empezó a poblarse el estado de Yucatán, la conquista de nuevos territorios, las buenas y malas obras de los gobernadores, y de los conflictos que tuvieron que entrar en disputa para poder salvar tierras e incluso conquistar. El tema que elegimos fue las teorías de la llegada del hombre a América. ¿Porque éste tema? La razón es sencilla, simplemente existen muchas teorías sobre la llegada del hombre al continente americano. La principal, la anécdota de que Cristóbal Colón llegó a costas mexicanas el 12 de Octubre de 1492. Sin embargo, la conquista de américa empezó después con la llegada de Hernán Cortés con sus colegas, derrocando a los indios mayas, mexicas, aztecas, etc.

En el tema elegido se puede encontrar las historias resumidas o semidesarrolladas de las distintas teorías que han surgido desde que los científicos, filósofos, arqueólogos y etc. Sobre la llegada del hombre a tierras americanas. Algunos afirman que el hombre surgió hace muchos siglos en África, y emigró en busca de nuevas tierras para formar nuevas poblaciones y extender sus descendencias hacia otros continentes y empezar la población terrestre. Otra teoría muy creíble es de la llegada de los homo sapiens por el estrecho de Bering, tras la era de Hielo en aquella época en que la Pangea cambiaba de forma la tierra.

Después de muchos análisis sobre estas teorías, durante el segundo semestre de Historia de Mesoamérica y Nueva España, la tarea que elegimos fue un cuadro comparativo en el que se muestra claramente las distintas teorías, acomodados por cada nombre teórico, el otro nombre con el que se le conoce y los estudiadores que se encargaron de llevar los análisis de las investigaciones para elaborar sus teorías. Para un mejor entendimiento, recomendamos leer primero todo el tema y sus complementos para que ese pueda retener una mejor idea de las cosas.

Page 58: Integradora 7

Metodología de la Investigación¿Quién investiga? ¡El investigador!

Se considera investigador a toda aquella persona o institución, que se dedican a la búsqueda y

descubrimiento de lo desconocido. La persona que se dedica a la investigación posee o desarrolla las siguientes características:

Actitud personal: es el interés para realizar el trabajo, la voluntad de hacerlo y el aprovechamiento de todos los elementos necesarios. Todo ello conforma una actitud activa, positiva, entusiasta, sostenida y firme.Curiosidad (atención y vigilancia): Esta característica permite descubrir algún aspecto novedoso que aporte originalidad al trabajo; esto se logra por la curiosidad intensa que se traduce en la mirada atenta a libros, datos, procedimientos, procesos y causas.Habito al trabajo: Consiste en la organización adecuada del tiempo, los recursos (materiales, económico y de apoyo). La persona que investiga procura tener un lugar específico para realizar su trabajo, cuenta con los instrumentos o enseres necesarios e interna tener las mejores condiciones exteriores posibles.Cualidades del investigador: Concentración de pensamiento, imparcialidad mental, atención al detalle, modestia y simplicidad, disposición de verificar, facilidad para construir hipótesis, actitud para concretar el pensamiento.

Los mandatos de los investigadores están usualmente basados en los de sus organizaciones y sus deberes dentro de ella. Asegurar que los deberes de los investigadores estén claramente definidos en los manuales de personal y procedimientos de la organización puede evitar algunos de los problemas de integridad asociados con investigadores ya sea excesiva o muy poco celosos de su deber. La mayoría de los sistemas también cuentan con un código escrito y obligatorio de ética o conducta para los investigadores, ya que es una parte esencial para garantizar la integridad en el cumplimiento de la ley.

Page 59: Integradora 7

Proteger la integridad en el cumplimiento de los deberes

Los investigadores deben asegurarse de cumplir con sus deberes con honor e integridad. Esto normalmente comprende:

Tener jurisdicción o competencia en la investigación. Si los hechos revelan que se ha cometido otro delito o que las investigaciones corresponden a otra autoridad, la mayoría de los sistemas requieren que la agencia sea informada y que el denunciante reporte el asunto a la autoridad competente. Por lo regular no se hace nada que ponga en riesgo una futura investigación por la agencia investigadora apropiada;

Utilizar solo medios legales para recabar información y evidencia relacionada con la investigación. Esto se hace para proteger los derechos de los testigos, los inculpados y la admisión de evidencia;

Ejercer un juicio cuidadoso al decidir sobre las técnicas más apropiadas y efectivas para realizar una entrevista, teniendo en mente la "obligación ética de actuar con dignidad, equidad, moderación, rigor e imparcialidad política";"

Proteger los derechos civiles y políticos de los individuos involucrados en la investigación;

Entrevistar a los individuos con respeto. Se deben evitar discusiones personales o privadas con testigos u otros implicados que "provoquen alteraciones en la administración de justicia y evitar hacer preguntas con el propósito de comprometer, insultar, abusar o menospreciar a un individuo";

Asegurar que toda la información personal recabada sobre los individuos sea relevante para la investigación. La información personal puede incluir asuntos de raza, religión, origen étnico, historia médica y criminal, tipo de sangre, huellas dactilares y filiación política. Esto es para proteger la privacidad de los derechos de los individuos y evitar problemas como la discriminación por cualquiera de esas razones;

Inspeccionar los documentos electorales relevantes para la investigación sin alterarlos. Esto es fundamental para la integridad;

Investigar conforme a las políticas de la oficina investigadora y reportar los hallazgos e inquietudes de manera objetiva y oportuna a los supervisores. Esto ayuda a asegurar que las investigaciones se mantengan dentro de directrices aceptables;

Page 60: Integradora 7

Evaluar los hechos de manera objetiva para determinar si el presunto delito fue perpetrado o no y hacer recomendaciones objetivas sobre las acciones futuras que deben realizarse, incluyendo el enjuiciamiento. Llevar a cabo una investigación objetiva es otro fundamento de la integridad;

Mantener la confidencialidad de la investigación. Asegurar que la información, correspondencia y documentos personales relacionados con el caso sean confidenciales y solo sean mostrados y discutidos con personas autorizadas. Esto también se relaciona con la protección del derecho a la privacidad de los individuos.

Supervisión

Los investigadores normalmente funcionan conforme a la cadena de mando de su organización. El investigador en jefe normalmente maneja los recursos de la agencia y es responsable de la planeación, organización, ejecución y monitoreo del proceso de investigación.

Una supervisión adecuada es esencial para asegurar que las investigaciones sean realizadas con integridad. También asegura que se lleven a cabo conforme a los procedimientos del sistema.

Código de ética y conducta

La conducta ética de los investigadores es crucial. El Código de Conducta para Hacer Cumplir la Ley también se aplica a la conducta de los investigadores. Este asunto también se discute en Seguridad.

Page 61: Integradora 7

La actitud subjetiva y admirativa también la poseemos en gran medida y además, esta se ve fomentada aún más por la carrera. La cantidad de información que percibimos y el hecho de que se nos den claves para dar respuestas a esos “por qués” nos incita a buscarlas y por otro lado, da buena cuenta de la complejidad del mundo y de lo necesario que es para profesionales como nosotros/as entender los fenómenos en su totalidad. Además, nos es imposible no sorprendernos ante esta complejidad.

La capacidad de evitar prejuicios y sesgos es otra de las actitudes que más se nos ha inculcado en la carrera, en asignaturas como antropología, en la que nos hablaban de la importancia distanciamiento y de evitar el etnocentrismo, entre otras.

La actitud ordenada es probablemente la que nos es más difícil de llevar a cabo, puesto que exige una constancia que por el ritmo de trabajo que llevamos es difícil, pero que al final siempre conseguimos.

Y por último, al igual que la actitud de curiosidad, la de servicio es la otra actitud que encontramos en mayor medida en nosotros mismos, ya que estudiamos esta carrera porque nos consideramos capaces de lograr el cambio y la transformación y la mejora de la calidad de vida de los que nos rodean.

En primer lugar, hemos experimentado la dificultad del aspecto conceptual, puesto que la Educación social no es una profesión muy conocida y en ocasiones no está muy bien delimitada, por lo que es difícil en ocasiones saber cuándo una

Page 62: Integradora 7

determinada investigación podemos considerarla competencia nuestra o debemos plantearnos dar paso a otros perfiles profesionales y viceversa.

Por otro lado, no podemos olvidar en una profesión como la nuestra dar a los proyectos ese carácter prescriptivo, puesto que si se llevan a cabo investigaciones, de estas deben surgir acciones, proyectos e intervenciones que mejoren la realidad objeto de estudio y eso no siempre ocurre.

Los problemas metodológicos y de falta de reflexión no los considero importantes, puesto que durante la carrera hemos tenido varias asignaturas que nos han ayudado a ser meticulosos en este aspecto y lo mismo en el caso de los instrumentos de recogida de datos.

Grandes barreras para los investigadores de los ámbitos sociales son sin duda las políticas-económicas y más en los tiempos que corren. En nuestra opinión, es probable que en el futuro nos sea difícil acceder a subvenciones y encontrar recursos financieros para investigar y más aún en este ámbito, al que se dedican recursos muy limitados.

Pero de todos, el mayor de los problemas es el personal, puesto que como expresa Pérez Serrano, muchas veces la necesidad de resolver lo inmediato nos dificulta tener tiempo para reflexionar sobre la acción y su posible mejora y en nuestra opinión, este es el mayor de los impedimentos de los educadores/as sociales ante la investigación educativa.

Page 63: Integradora 7

ADA 2

Tema: Ética del investigador

Con base en las dificultades que enfrenta la ética del investigador, identifícalas en las siguientes oraciones y escribe el nombre de la que corresponda.

1. Yo pienso que los mayas fueron y son la mejor raza y los más sabios: Etnocentrismo

2. Carlos cree todo lo que dice Juan porque es científico e investigador y cree que sabe mucho: Autoritarismo

3. Los contadores no están de acuerdo con los administradores, porque creen que estos saben menos de contabilidad: Especialísimo

4. Felipe no acepta correcciones ni opiniones en contra cuando el opina algo, porque cree que sabe más que los demás: Autoritarismo

5. Gloria cree que las personas que visten traje regional son inferiores a los demás, porque ella se siente superior a ellos: Subjetivismo

6. Andrés cree que toda persona que usa traje y corbata es profesional, así que confía en lo que le dice un encargado del banco: Subjetivismo

7. Jacobo cree que hay que dar 10 % de su sueldo a su congregación, porque así lo dice la biblia: Dogmatismo

8. Carla cree que Misael debe ser buen basquetbolista, porque mide 1.90 de estatura y todos los basquetbolistas son altos: Estereotipos

9. El director de la preparatoria “X´luch” cree que solo los médicos pueden ser buenos maestros de biología: Especialísimo

10. Jacinta cree que la crema Purix es buena para quitar las varices, porque la anuncia Shakira: Subjetivismo.

Page 64: Integradora 7

Reflexiones

En metodología de la investigación, como su nombre lo dice, existen muchos métodos de investigación, valga la redundancia, en los que en el último semestre nos hemos dedicado a estudiar, no sólo para dicha materia, si no que nos sirve para cualquiera de las materias que tenemos ahora en este semestre, y probablemente también nos servirá para los semestres que están por venir para que nuestras investigaciones sean desarrolladas de una manera correcta, clara, concisa, de manera persuasiva y bien elaborada, estructurada y desarrollada.

El tema que elegimos fue la ética del investigador, por que explica claramente cada ámbito que debe tener el investigador, esto para que nuestro bien claro está, y pues al final de cuentas nos servirá siempre. En éste tema se explica los tipos de investigaciones que podemos realizar, los pasos que debemos seguir, las leyes que debemos respetar, y las cosas que debe tener un investigador para poder elaborar una buena investigación, por ejemplo, el ser curioso, respetar las leyes legales y los medios correctos para hacer una investigación de buena causa, evaluar a distintos aspectos de la investigación, por qué se investiga ese tema, y cuáles son las características de dicho tema.

La Actividad de Aprendizaje que elegimos es muy sencilla. En ella teníamos que leer cada oración que se nos daba e identificar el tipo de investigación, o en sí, el concepto de investigación que podía apreciarse o entenderse en ellas. Si fue un poco complicado entender cada característica de los tipos de investigación, pues a pesar que son diferentes, todas tienen algo en común que provoca que muchas veces confundamos con qué tipo de investigación se está trabajando en cierto tema. Es importante recalcar que para investigar se debe entender éstos temas correctamente, claro, cuando hablamos de investigar nos referimos a un tema en específico en el que podamos desarrollar correctamente cara característica para un buen trabajo.

Page 65: Integradora 7

Conclusiones Finales

Page 66: Integradora 7

Tabla de Gráficos

Page 67: Integradora 7

Tabla de Imágenes

Imagen 1 Ecuación 1................................................................................................4Imagen 2 Ecuación 2................................................................................................4Imagen 3 Ecuación 3................................................................................................5Imagen 4 Redox.......................................................................................................7Imagen 5 Discrimina...............................................................................................15Imagen 6 Guitarra..................................................................................................18Imagen 7 Perro.......................................................................................................18

Page 68: Integradora 7

Índice

Page 69: Integradora 7

Referencias Bibliográficas

Química:

http://www.100ciaquimica.net/temas/tema9/ipunto1.htm

http://es-puraquimica.weebly.com/reacciones-redox.html

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2bachillerato/Fisiologia_celular/contenidos4.htm

Etimologías Griegas:

http://www.apocatastasis.com/mitologia-griega

BibliografíaMugarte Moguel, A. (2015). Química II (PRIMERA EDICIÓN ed.). México:

PEARSON EDUCACIÓN.

Notas

Page 70: Integradora 7

i Un radical libre es una molécula (orgánica o inorgánica) en general, extremadamente inestable, y por tanto, con poder reactivo.

(Mugarte Moguel, 2015)