Intel i Gencia

7
Inteligencia La inteligencia.- es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. la inteligencia, entre otras acepciones como la capacidad para entender o comprender y como la capacidad para resolver problemas La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción , o capacidad de recibir información, y la memoria o capacidad de almacenarla. Definición de la inteligencia: Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica ; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva , de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar , planear, resolver problemas , pensar de manera abstracta , comprender ideas y lenguajes , y aprender. Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de

description

-.{.llm,jiuhgtfrdgvnbbycxrzxzgbhuih9uipioklmnbjhbuyhhg8o7y798u98uyhyt 7yftyftuffvtyfesdvhgvv gyugyg8 bhguyy8yfdf g87r65rtuyhrb ty78y8798u9y7b n 66

Transcript of Intel i Gencia

Page 1: Intel i Gencia

Inteligencia

La inteligencia.- es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y

utilizarla para resolver problemas. la inteligencia, entre otras acepciones como la

capacidad para entender o comprender y como la capacidad para resolver problemas

La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o

capacidad de recibir información, y la memoria o capacidad de almacenarla.

Definición de la inteligencia:

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan

diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales

definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la

inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que

consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son

aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que

miden las pruebas de inteligencia".

Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se

pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias

características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas,

pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.

Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser

descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan

variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares

definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de

Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.

.

Inteligencias múltiple:

Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en

1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de

inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado,

planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI

y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Page 2: Intel i Gencia

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la

inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan

ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual

de importantes:

Inteligencia lingüística : capacidad de usar las palabras de manera adecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.

Inteligencia.-lógica-matemática : capacidad que permite resolver problemas

de lógica y matemática.

Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del

hemisferio lógico.

Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".

Inteligencia musical : capacidad relacionada con las artes musicales.

Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen

oído".

Inteligencia espacial : la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma,

figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.

Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la geografía,

la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

Inteligencia corporal-cenestésica : capacidad de controlar y coordinar los movimientos

del cuerpo y expresar sentimientos con él.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

Inteligencia intrapersonal  o emocional: está relacionada con las emociones, y permite

entenderse a sí mismo.

Relacionada con las ciencias psicológicas.

Inteligencia interpersonal  o social: capacidad para entender a las demás personas

con empatía; está relacionada con las emociones.

Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Posteriormente añadió:

Page 3: Intel i Gencia

Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para

organizar y clasificar.

Inteligencia humana:

Existe una discusión sobre si la inteligencia humana contiene algún aspecto que la

diferencie de forma cualitativa de las demás especies o incluso de la inteligencia

artificial.

Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino

una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque maravillosamente

inteligente.

LOS   PROCESOS   DE ABSTRACCIÓN

¿En que consiste el proceso de abstracción? 

"En el proceso de abstracción, el pensamiento no se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequibles a Ios sentidos..., sino que trata de descubrir el nexo oculto e inasequible al conocimiento empírico."

El punto de partida del proceso de abstracción, de la formación de conceptos, categorías, es la realidad tal como se presenta a los órganos sensoriales (concreto sensorial), pero esa realidad está plagada de apariencias, de pseudoconcreciones, entonces no puede ser un concreto real, sino aparente.

En el proceso de abstracción, el análisis implica ir de lo concreto a lo abstracto .Por medio de él se desarticula el todo (determinada realidad: una estructura, la social, por ejemplo; un proceso o conjunto de procesos) en cada una de sus partes y relaciones para analizarlas en forma más completa y profunda con el propósito de destacar aquellos aspectos, elementos y relaciones más importantes para la construcción del conocimiento científico.

La síntesis permite reconstruir en el pensamiento el todo de acuerdo con ciertas elaboraciones mentales a fin de comprender mejor las características, elementos y nexos esenciales de Ios procesos y objetos. Esto implica ir de lo abstracto a lo concreto con el propósito de aprehender el objeto de estudio en sus múltiples determinaciones (aspectos, relaciones, nexos).

Realizar análisis sin apoyarnos en síntesis (hipótesis, leyes y teorías) nos limita en la comprensión amplia y profunda de los procesos del universo. A la vez, llevar a cabo síntesis a partir de otras síntesis sin recurrir al análisis puede conducir a conclusiones incorrectas o absurdas. Igualmente, la inducción tiene que rebasar los hechos particulares de los que se parte y establecer afirmaciones de carácter general ya que la ciencia no se agota con la observación y medición de los hechos empíricos. Asimismo,

Page 4: Intel i Gencia

esas generalizaciones (hipótesis, leyes y teorías) sirven de guía para explicar el comportamiento de fenómenos concretos y orientar otras investigaciones empíricas mediante la deducción de consecuencias particulares. El proceso de abstracción en la construcción del conocimiento.

Percepción:

La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos,

vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Sin

embargo, nuestros sentidos nos proporcionan datos crudos del mundo externo, a

menos que esta información sensorial sea procesada en el cerebro para su

interpretación. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las

imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir

como un proceso mediante el cual una persona, selecciona, organiza e interpreta los

estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para

obtener y procesar cualquier información.

Áreas

Los principales campos investigados en percepción se asemejan a

los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en

día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como

sentido del equilibrio.

Fijación:

Se entiende por fijación toda manipulación sobre un ser vivo, o bien sobre parte de él, que tiene por objeto mantener toda su arquitectura tanto estructural como química lo más inalterada posible, de tal forma que sus componentes celulares mantengan las mismas características que cuando dicho ser o tejido estaban vivos. es claro que la mayoría de la estructura celular se debe a la presencia de proteínas y por tanto todo proceso de fijación debe tener en cuenta la naturaleza química de éstas, de forma que el fijador no reacciona con las mismas.

Por otra parte, un fijador prepara también de alguna forma el tejido o la célula para la posterior manipulación, bien en el proceso de inclusión, actuando como mordiente o como fijador del colorante dependiendo de su naturaleza, por eso es importante la elección del fijador.

 . Por ello trataremos de ir incorporando a medida que avancen nuestros estudios y el acceso a la información las técnicas particulares de las que nos hagamos.

Page 5: Intel i Gencia

El proceso de la evocación de la información.

Se analiza el proceso ideal de la evocación, entendiendo este proceso como aquel por medio del cual la mente trae al foco de conciencia una idea sin que medie proceso previo al estilo de un algoritmo. Se contrapone la evocación a los procesos algorítmicos o de inteligencia artificial. Se caracteriza, además, las estructuras y funciones de la mente, dándose por entendido que la evocación es una función de la conciencia.

A los microprocesadores (computadoras) se les atribuye inteligencia artificial, al mismo tiempo se supone que no poseen evocación. Se denomina Inteligencia Artificial a la rama de la ciencia informática dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos. Para explicar la definición anterior, entiéndase a un agente como cualquier cosa capaz de percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percepciones y actuar en su entorno (proporcionar salidas). Y entiéndase a la racionalidad como la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado. .La evocación, por el contrario, es una cualidad exclusiva de la mente humana (al menos, por ahora). La evocación presupone la inteligencia, pero no se reduce a ella. La evocación es el proceso mental mediante el cual la conciencia individual se proyecta a su contenido y pone en el foco de ella una idea sin que medie un algoritmo. Un algoritmo es el conjunto de operaciones y procedimientos que deben seguirse para resolver un problema. Fue Fibonacci, el que tradujo su obra al latín y la inició con las palabras: El lenguaje algorítmico es aquel por medio del cual se realiza un análisis previo del problema a resolver y encontrar un método que permita resolverlo. Al conjunto de todas las operaciones a realizar, y el orden en el que deben efectuarse, se le denomina Algoritmo ¿Cómo es que la conciencia o la mente trae a colación esta o aquella idea sin que medie un proceso algorítmico o de otro tipo similar? Estas y otras interrogantes al respecto han preocupado a los científicos y a los filósofos durante mucho tiempo. Al mismo tiempo, en la respuesta de las mismas, se ha avanzado muy poco.