Inteligencia Emocional Por Bea Figueroa

24
Beatriz Figueroa. 2015. www.bebambu.com Inteligencia Emocional

description

Breve descripción del concepto de Inteligencia Emocional.

Transcript of Inteligencia Emocional Por Bea Figueroa

     

Beatriz  Figueroa.  2015.  www.bebambu.com  

Inteligencia  Emocional  

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   2  

Bienvenid@  a  este  curso  intensivo  acerca  de  lo  que  es  la  Inteligencia  Emocional.    Durante  cuatro  días,  recorreremos  junt@s  este  camino,  desde  el  concepto  más  puro  y  teórico  a  los  ejercicios  más  sencillos  y  aplicables,  tanto  en  nuestro  hogar  como  en  el  aula.    Antes  de  comenzar,  queremos  darte  las  gracias  por  haberte  comprometido  a  la  realización  de  este  curso  y  por  habernos  dado  la  oportunidad  de  expresar  lo  que  sabemos.    Bea  es  Coach,  en  el  año  2013,  surge  la  idea,  iniciativa,  deseo,  sueño  y  objetivo,  de  crear  un  espacio  multidisciplinar  para  el  fomento  y  expansión  de  la  Inteligencia  Emocional  en  Ponferrada  y  en  El  Bierzo.    De  donde  viene  bebambu:    No  hay  que  ser  agricultor  para  saber  que  una  buena  cosecha  requiere  de  buena  semilla,  buen  abono  y  riego  constante.  

También  es  obvio  que  quien  cultiva  la  tierra,  no  se  para  delante  de  la  semilla  hasta  que  esta  crezca,  gritándole,  crece  maldita  seas  o    animándole,  venga,  date  prisa,  para  que  la  planta  asome.  Hay  algo  curioso  que  sucede  con  el  bambú  japonés  y  que  lo  convierte  en  un  cultivo  no  apto  para  impacientes:  

Siembras  la  semilla,  la  abonas  y  la  riegas  de  manera  constante.  

Durante  los  primeros  días  no  sucede  nada  apreciable,  tampoco  pasa  nada  apreciable  durante  los  primeros  meses,  es  más,  durante  los  primeros  siete  años  de  vida,  el  bambú  japonés  no  nos  dará  muestras  de  movimiento,  no  notaremos  nada  apreciable.  

 

 

 

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   3  

Sin  embargo,  durante  seis  semanas,  dentro  del  séptimo  año,  el  bambú  japonés  crecerá  hasta  alcanzar  los  30  metros.  

¿Ha  tardado  seis  semanas  en  crecer?  

No,  le  ha  llevado  algo  más  de  siete  años.  

Durante  sus  primeros  siete  años,  este  bambú  japonés  que  parecía  dormido  o  incluso  muerto,  estaba  generando  un  complejo  y  necesario  entramado  de  raíces  que  le  permitirían  sostener  el  rápido  crecimiento  que  iba  a  tener  después.  

Sin  embargo,  en  la  vida  cotidiana,  muchas  personas  tratan  de  encontrar  soluciones  rápidas,  triunfos  apresurados  sin  entender  que  el  éxito  es  simplemente  resultado  del  crecimiento  interno  y  que  éste  requiere  tiempo.  

Quizás  por  impaciencia,  muchos  de  aquellos  que  aspiran  a  resultados  a  corto  plazo,  abandonan  súbitamente  justo  cuando  ya  estaban  a  punto  de  conquistar  su  meta.  

Quizás  tú,  como  el  bambú  japonés,  te  encuentres  ahora  echando  raíces…  

     Gracias,  gracias,  gracias.                              

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   4  

Pequeño  inventario  bibliográfico  para  saber  más  de  la  Inteligencia  Emocional:    -­‐ Inteligencias  múltiples.  La  teoría  en  práctica.  Howard  Gardner.  

1995.  Paidós.  -­‐ Inteligencia  Emocional.  Daniel  Goleman.  1995.  Kairós.  -­‐ Educación  Emocional  y  bienestar.  Rafael  Bisquerra.  (pdf  gratuito  en  

su  web).  -­‐ ¿Qué  es  lo  mejor  para  motivar  a  mis  alumnos?.  Jesús  Alonso  Tapia.  -­‐ Emociones:  Una  Guía  interna.  Leslie  Greenberg.  -­‐ Emocionario.  

       

Además  de  libros,  existen  infinidad  de  páginas  donde  acudir  en  busca  de  dinámicas  y  ejercicios,  tales  como:    -­‐ Editorial  Salvatella.  -­‐ TED.  (charlas  que  cambian  el  mundo).  -­‐ Orientación  Andujar.  -­‐ Murcia  Educa.  

 Y  por  supuesto,  nuestra  página  de  Facebook!!!    bebambu    Busca!!!                                

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   5  

Primer  paso:    ¿Qué  me  ha  traído  a  este  curso?    El  motivo  por  el  cuál  me  he  apuntado  a  este  curso  es:      …………………………………………………………………………………………………………………    …………………………………………………………………………………………………………………    …………………………………………………………………………………………………………………      ¿En  qué  cambia  cuando  lo  escribes?  ¿A  qué  no  es  lo  mismo?    ¿Qué  es  lo  que  me  gustaría  conseguir?    …………………………………………………………………………………………………………………    …………………………………………………………………………………………………………………    …………………………………………………………………………………………………………………    Enhorabuena,  ya  has  definido  tu  propósito,  ya  estás  en  el  buen  camino,  ahora  solo  falta  echar  a  andar.      Esperamos  que  disfrutes  de  esta  pequeña  aventura  y  llegues  a  encontrar  aquello  que  buscas  y  aquello  que  te  ayude  ser  todo  lo  que  siempre  has  querido  ser.    Lo  que  crees  es  lo  que  creas.                  

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   6  

Mamá,  profe,  ¿soy  tont@?.    En  los  años  80  y  90,  aparece  un  nuevo  paradigma  acerca  de  la  inteligencia,  la  Teoría  de  las  Inteligencias  Múltiples  de  Howard  Gardner.    Howard  Gardner,  define  la  inteligencia  como  LA  CAPACIDAD  DE  RESOLVER  PROBLEMAS  O  ELABORAR  PRODUCTOS  QUE  SEAN  VALIOSOS  EN  UNA  O  MAS  CULTURAS.      La  importancia  de  la  definición  de  Gardner  es  doble:      Primero,  amplía  el  campo  de  lo  que  es  la  inteligencia  y  reconoce  lo  que  todos  sabíamos  intuitivamente,  y  es  que  la  brillantez  académica  no  lo  es  todo.      A  la  hora  de  desenvolvernos  en  esta  vida  no  basta  con  tener  un  gran  expediente  académico.  Hay  gente  de  gran  capacidad  intelectual  pero  incapaz  de,  por  ejemplo,  elegir  bien  a  sus  amigos  y,  por  el  contrario,  hay  gente  menos  brillante  en  el  colegio  que  triunfa  en  el  mundo  de  los  negocios  o  en  su  vida  personal.  Triunfar  en  los  negocios,  o  en  los  deportes,  requiere  ser  inteligente,  pero  en  cada  campo  utilizamos  un  tipo  de  inteligencia  distinto.  No  mejor  ni  peor,  pero  si  distinto.  Dicho  de  otro  modo,  Einstein  no  es  más  inteligente  que  Michel  Jordan,  pero  sus  inteligencias  pertenecen  a  campos  diferentes.      Segundo  y  no  menos  importante,  Gardner  define  la  inteligencia  como  una  capacidad.      Hasta  hace  muy  poco  tiempo  la  inteligencia  se  consideraba  algo  innato  e  inamovible.  Se  nacía  inteligente  o  no,  y  la  educación  no  podía  cambiar  ese  hecho.  Tanto  es  así  que  en  épocas  muy  cercanas  a  los  deficientes  psíquicos  no  se  les  educaba  porque  se  consideraba  que  era  un  esfuerzo  inútil.  Al  definir  la  inteligencia  como  una  capacidad  Gardner  la  convierte  en  una  destreza  que  se  puede  desarrollar.  Gardner  no  niega  el  componente  genético.  Todos  nacemos  con  unas  potencialidades  marcadas  por  la  genética.  Pero  esas  potencialidades  se  van  a  desarrollar  de  una  manera  o  de  otra  dependiendo  del  medio  ambiente,  nuestras  experiencias,  la  educación  recibida,  etc.      

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   7  

Ningún  deportista  de  elite  llega  a  la  cima  sin  entrenar,  por  buenas  que  sean  sus  cualidades  naturales.  Lo  mismo  se  puede  decir  de  los  matemáticos,  los  poetas  o  de  gente  emocionalmente  inteligente.    En  estos  momentos  ya  se  están  estudiando  otras  definiciones  de  inteligencia,  como  la  que  promulga  Robert  Sternberg,  que  define  la  inteligencia  exitosa  como  la  habilidad  para  conseguir  los  objetivos  marcados  dentro  de  un  contexto  socio–cultural  y  según  unos  parámetros  personales.      Para  ello,  es  preciso  aprovechar  los  puntos  fuertes  y  compensar  las  debilidades  intelectuales  de  cada  uno,  con  el  fin  de  adaptarse,  modificar  y/o  seleccionar  entornos  favorables.  En  este  sentido,  es  preciso  combinar  las  habilidades  propias  de  la  inteligencia  analítica,  creativa  y  práctica.    “Diferentes  personas,  tienen  diferentes  maneras  de  interpretar  y  expresar  su  mundo”.    “Podemos  ser  inteligentes  de  diversas  maneras”.      

     

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   8  

¿Qué  es  una  emoción?  ¿Para  qué  sirve?        Una  emoción  es  un  estado  afectivo  que  experimentamos,  una  reacción  subjetiva  al  ambiente  que  viene  acompañada  de  cambios  orgánicos  (fisiológicos  y  endocrinos)  de  origen  innato,  influidos  por  la  experiencia.  Las  emociones  tienen  una  función  adaptativa  de  nuestro  organismo  a  lo  que  nos  rodea.  Es  un  estado  que  sobreviene  súbita  y  bruscamente,  en  forma  de  crisis  más  o  menos  violentas  y  más  o  menos  pasajeras.    

     Pasos  que  sigue  la  emoción:    1º  Recibimos  y  captamos  un  estímulo  ya  sea  interno  (idea,  recuerdo)  o  externo  (sonido,  calor,  golpe).    2º  Realizamos  una  valoración  primera  (automática)  de  ese  estímulo,  lo  calificamos  como  agradable  o  desagradable.    Valoramos  según  nuestra  experiencia  y  nuestras  expectativas.    

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   9  

 3º  Se  produce  la  emoción,  que  a  su  vez  puede  ser  agradable  o  desagradable.    4º  La  emoción  tiene  un  origen  adaptativo,  la  usamos  para  adaptarnos  al  ambiente  que  nos  rodea,  por  lo  tanto  lleva  aparejada  siempre  una  actuación,  ya  sea  fruncir  el  ceño  o  echar  a  correr.    5º  Esa  actuación  tendrá  unos  resultados.  Los  resultados  son  esperados  o  no  esperados,  negativos  o  positivos  para  nosotr@s.    “No  existe  el  fracaso,  tan  sólo  resultados”.    Ese  resultado  es  el  que  incorporamos  como  aprendizaje  a  nuestra  experiencia,  guardando  la  información  para  el  futuro.      ¿Dónde  trabaja  la  Inteligencia  Emocional?    Entre  los  pasos  4º  y  5º,  las  personas  que  son  conscientes  de  su  autonomía  y  poder  sobre  las  emociones,  son  las  que  mejores  resultados  obtienen  en  todas  las  áreas  de  su  vida,  debido  a  que,  aunque  se  produzcan  las  mismas  emociones  y  sufran  acontecimientos  penosos  en  sus  vidas,  no  actúan  de  manera  automática,  si  no  que  antes  de  actuar  PIENSAN  en  el  resultado  que  buscan.    Paréntesis  de  la  Inteligencia  Emocional.      Emoción-­‐  (la  siento,  la  catalogo,  la  filtro,  la  evalúo,  la  regulo)-­‐  Actúo.    “La  emoción  y  la  reacción  no  dependen  del  acontecimiento,  sino  de  nuestra  manera  de  valorarlo”.                

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   10  

La  emoción  tiene  básicamente  dos  papeles  en  nuestra  vida:    

1-­‐ El  papel  adaptativo:    La  emoción,  cada  emoción  surge  como  aviso  para  que  actuemos  y  nos  adaptemos  al  mundo  que  nos  rodea.    Cada  emoción  busca  algo,  nos  trae  información  sobre  lo  que  deberíamos  hacer,  pero  a  veces  esta  información  no  es  del  todo  útil  ya  que  esta  filtrada  por  nuestra  experiencia,  nuestro  estado  de  ánimo  y  nuestro  estado  físico.    Las  emociones  surgen  en  el  contexto  evolutivo  ya  que  nos  han  ayudado  en  la  supervivencia  de  la  especie.    Hay  que  dotarlas  de  la  importancia  que  tienen,  son  vitales.    En  la  historia  se  ha  tachado  nuestro  lado  emocional  como  nuestro  lado  débil,  demostrándose  científicamente  que  han  sido  nuestras  emociones  las  que  nos  han  traído  hasta  aquí.    Las  emociones  nos  libran  del  peligro,  nos  motivan  para  crear  nuevas  soluciones  y  generan  el  poder  para  afrontar  los  retos.    Por  ejemplo:  El  miedo  nos  indica  que  debemos  huir  o  luchar  y  aparece  para  salvarnos  del  peligro.    

2-­‐ El  papel  comunicativo:    La  expresión  de  la  emoción  sirve  para  comunicar  al  resto  de  seres  vivos,  lo  que  estamos  sintiendo  o  pensando.    Se  produce  la  comunicación  a  través  de  la  expresión  facial,  la  expresión  corporal  o  posición  del  cuerpo.    Por  ejemplo:  El  ceño  fruncido  en  un  enfado,  indica  al  resto  que  se  mantengan  alejados  o  que  algo  nos  ha  molestado.        

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   11  

La  respuesta  emocional.    La  respuesta  emocional  pude  ser  de  tres  tipos,  operando  cada  uno  de  ellos  en  un  ámbito  de  nuestro  sistema  pero  estando  influidos  entre  sí.    -­‐ Respuesta  neuro-­‐fisiológica:    

Esta  respuesta  es  la  más  profunda  y  automática,  es  “casi”  incontrolable  y  se  produce  a  nivel  del  sistema  nervioso  autónomo.  (Hacer  de  tripas  corazón).  Ritmo  cardiaco,  presión  sanguínea,  temperatura  corporal,  rigidez  muscular,  nudo  en  el  estómago.    -­‐ Respuesta  comportamental:  

 Esta  respuesta,  aunque  a  veces  automática,  se  puede  aprender,  entrenar  y  mejorar.  Lo  que  hacemos  al  respecto  de  esa  emoción.    Huir,  correr,  pegar,  insultar,  abrazar.    -­‐ Respuesta  cognitiva:  

 Engloba  lo  que  pensamos  acerca  de  la  situación,  nuestra  vivencia  subjetiva,  nuestra  interpretación  y  por  lo  tanto  podemos  moldearla  como  queramos.        

                           

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   12  

Tabúes  acerca  de  la  emoción.    Hay  que  parar  las  emociones.    Hay  que  ignorar  las  emociones.    Las  emociones  no  se  pueden  para  ya  que  el  sistema  emocional,  situado  en  nuestro  cerebro  o  sistema  nervioso  central,  es  una  respuesta  automática  y  de  vital  importancia  de  la  que  nos  ha  dotado  la  evolución  y  que  busca  nuestra  supervivencia  y  adaptación  al  entorno.    Tratar  de  para  algo  que  es  automático  y  que  aparece  en  nuestro  cuerpo  miles  de  años  antes  de  nuestra  capacidad  de  hablar  o  caminar  erguidos…    ¿Para  qué  tratar  de  parar  algo  que  nos  ayuda  a  seguir  vivo?    Las  emociones  nos  traen  información  muy  valiosa  acerca  de  lo  que  está  pasando  a  nuestro  alrededor  e  incluso  en  nuestro  cuerpo.    ¿Para  qué  cerrar  los  oídos  ante  semejante  información?    “Si  tratas  de  negar  la  emoción,  esta  reaparecerá  con  más  fuerza”.    Es  bueno  escuchar  la  emoción,  sentirla,  aceptarla,  darle  las  gracias  y  dejar  que  se  vaya,  una  vez  que  hayamos  entendido  que  nos  venia  a  contar.    “Las  emociones  nos  predisponen  para  la  acción,  afectan  nuestro  desempeño,  contribuyen  a  definir  lo  que  es  posible  o  imposible  para  nosotros,  son  contagiosas,  fluyen  de  un  estado  a  otro,  son  cambiantes,  afectan  y  son  afectadas  por  conversaciones.  Es  por  lo  anterior,  que  una  persona  que  está  al  frente  de  un  grupo—como  mamá,  papá,  el  profesor  o  la  profesora—debe  comprender  que  su  estado  emocional  y  gestión  del  mismo,  influirá  (en  mayor  o  menor  grado)  directamente  en  el  rendimiento  de  su  equipo  de  trabajo,  sus  hij@s  o  estudiantes  y  por  lo  tanto,  en  los  resultados  logrados”.            

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   13  

Áreas  de  influencia  de  la  emoción.    A  parte  de  ayudarnos  a  sobrevivir,  las  emociones  influyen  en  otras  áreas  de  nuestra  vida,  como  son:      •  Emoción  y  salud.    

Las  emociones  son  fundamentales  para  el  estado  de  salud,  algunos  estudios  determinan  que  el  sistema  nervioso  central  y  el  sistema  inmunológico  se  comunican,  esto  quiere  decir  que  las  emociones  y  el  cuerpo  no  están  separados  sino  muy  interrelacionados.    Las  creencias  negativas  producen  emociones  negativas,  afectan  la  vulnerabilidad  de  la  persona  a  contraer  enfermedades  ya  que  debilitan  la  eficacia  de  ciertas  células  inmunológicas,  eso  NO  significa  que  todos  aquellos  que  tengan  estas  emociones  serán  más  vulnerables  a  una  enfermedad.    Las  creencias  positivas  producen  emociones  positivas  son  beneficiosas  a  la  hora  de  la  recuperación  de  la  enfermedad,  la  persona  que  tiene  muchas  esperanzas  es  más  capaz  de  resistir  en  circunstancias  penosas.    Nuestras  abuelas  ya  lo  sabían  y  nos  decían:  “la  tristeza,  la  preocupación  obsesiva  y  otras  emociones  podrían  dañar  el  corazón,  provocar  úlceras,  arrugar  el  cutis  y  hacernos  más  vulnerables  a  las  infecciones“.    

•  Emoción  y  creatividad.    

La  creatividad  es  la  capacidad  para  generar  nuevas  ideas  y  soluciones  que  además  tengan  valor  para  el  contexto  actual.  

La  creatividad  es  la  cualidad  más  valorada  por  las  empresas  hoy  en  día  a  la  hora  de  escoger  a  sus  líderes.,  según  un  estudio  realizado  por  IBM  en  1.500  de  sus  delegaciones  a  nivel  mundial.  

La  creatividad  está  implicada  directamente  en  la  resolución  de  conflicto  a  la  hora  de  ser  capaces  de  descubrir  nuevos  puntos  de  vista  y  posiciones.  

 

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   14  

La  creatividad  está  directamente  influida  y  tiene  un  componente  muy  alto  de  motivación.  

La  motivación  a  su  vez,  está  influida  por  la  emoción,  siendo  las  emociones  agradables  la  que  nos  dotan  de  “las  ganas”  necesarias  para  llevar  a  cabo  el  proceso  creativo.  

Las  emociones  desagradables,  tales  como  el  enfado  o  la  irritación,  generan  estados  limitantes  para  el  proceso  creativo  ya  que  nos  mantienen  centrados  en  el  problema  y  no  en  las  posibilidades.  

•  Emoción  y  toma  de  decisiones.    

En  el  libro  “El  error  de  Descartes”  (Damasio,  1994),  se  aparece  el  caso  de  Phineas  P.  Gage,  un  obrero  de  ferrocarriles,  quien  en  1848  estaba  trabajando  en  la  construcción  de  una  línea  en  Vermont,  Nueva  Inglaterra.  Tras  una  explosión,  una  barra  de  hierro  le  atravesó  la  mejilla  izquierda  lesionando  la  zona  frontal  de  la  cabeza.  Esta  terrible  herida  afectaba,  entre  otras,  a  la  corteza  orbitofrontal.  Phineas  sobrevivió  milagrosamente  sin  deterioros  físicos  evidentes,  pero  su  personalidad  cambió  de  manera  drástica.  Su  comportamiento  social  se  desinhibió,  y  pasó  a  ser  un  individuo  de  dudosa  moral.  

¿Qué  papel  juega  la  emoción  a  la  hora  de  tomar  una  decisión?    

El  concepto  de  Marcador  Somático  (Damasio,  1994)  nos  permite,  por  fin,  dar  entidad  a  la  emoción  como  guía  de  nuestra  decisiones.    

Los  marcadores  somáticos  son  sentimientos  que  pueden  presentarse  a  modo  de  intuiciones  cuando  nos  sentimos  indecisos  (p.ej.,  no  sabes  por  qué,  pero  tienes  una  “sensación”  extraña  justo  antes  de  pasar  por  una  calle  y  decides  tomar  la  siguiente),  y  que  nos  ayudan  a  decidir  qué  opción  será  la  más  beneficiosa  para  nuestros  intereses.    

Esta  intuición  se  ha  generado  a  partir  de  situaciones  similares  acontecidas  en  el  pasado  y  de  su  conexión,  no  siempre  de  manera  consciente,  con  las  consecuencias  que  nos  depararon,  y  que  ahora  afloran  para  “advertirnos“  del  camino  a  seguir.  

 

 

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   15  

Es  tranquilizador  pensar  que  disponemos  de  un  mecanismo  que  en  último  término  nos  “advertirá”  de  lo  que  es  más  adecuado  para  nosotros.  Pero  no  siempre  es  fiable  esta  advertencia,  e  incluso  hay  trastornos  psiquiátricos  en  los  que  se  ha  desvirtuado  tal  función  hasta  el  punto  de  advertirnos  de  peligros  inexistentes,  como  en  fobias  y  ansiedad.  Por  suerte,  junto  a  esta  intuición  siempre  hay  un  proceso  racional  que  nos  permite  sopesar  los  pros  y  los  contras,  y  en  esta  dualidad  es  en  la  que  nos  movemos  a  diario,  entre  lo  que  dice  el  corazón  y  lo  que  dice  la  mente.    

 

•  Emoción  y  comunicación.    

Las  emociones  regulan  nuestra  capacidad  comunicativa,  influyendo  en  lo  que  decimos  y  como  lo  decimos.  

Nuestro  estado  emocional,  influye  de  manera  decisiva  en  lo  que  expresa  nuestro  cuerpo,  nuestro  gesto,  nuestro  tono  de  voz,  nuestra  respiración  y  también  en  las  palabras  que  decimos.  

Para  mejorar  nuestro  estilo  comunicativo  así  como  las  consecuencias  de  las  palabras  que  decimos,  podemos  empezar  por  ser  conscientes  de  las  emociones  que  sentimos  en  el  momento.  

 

•  Emoción  y  memoria  o  aprendizaje.  

Las  emociones  pueden  actuar  a  la  vez  como  acelerador  y  como  freno.  Los  hechos  que  recordamos  mejor  son  aquellos  que,  independientemente  de  que  sean  agradables  o  desagradables,  más  nos  han  conmovido  y  marcado.  La  emoción  también  puede  hacernos  perder  la  memoria,  como  les  ocurre,  por  ejemplo,  a  los  escolares  y  a  los  actores  que  se  bloquean  en  el  momento  de  hablar  en  público.    A  la  hora  de  aprender,  podemos  utilizar  estrategias  emocionales  que  ayuden  a  nuestros  hij@s  y  alumnos  a  fijar  lo  aprendido,  por  ejemplo  el  uso  de  metáforas  o  referencias  personales.              

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   16  

El  lenguaje  emocional.    Emoción.    La  emoción  es  el  término  que  utilizamos  para  designar  aquello  que  sentimos  de  manera  casi  automática  a  un  estímulo,  nos  trae  información  y  tiene  una  duración  fugaz,  cuando  es  sana.    “Dejar  que  las  personas  y  sobre  todos  los  niños  expresen  sus  emociones,  son  lícitas”.    Hay  diferentes  tipo  de  emociones,  como  todas  nos  traen  información,  todas  son  buenas,  pero  si  pueden  ser  agradables  o  desagradables  y  más  adecuadas  para  una  situación  u  otra.      Sensación.    La  sensación  es  la  percepción  de  estímulos  a  través  de  nuestros  sentidos:  calor,  frio,  peligro,  luminosidad…  es  más  fugaz  aún  que  la  emoción.      Sentimiento.    Es  la  vivencia  subjetiva,  de  mí  mism@  de  los  acontecimientos  y  emociones.    Al  ser  una  vivencia  subjetiva  depende  de  mi  estado  de  ánimo,  mi  experiencia  y  mi  interpretación,  tiene  mayor  duración  que  la  emoción  y  su  origen  ya  no  es  tan  adaptativo.    Actitud.    La  actitud  es  la  predisposición  que  tenemos  ante  una  persona,  hecho  o  acontecimiento  y  que  puede  predeterminar  nuestra  respuesta.          

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   17  

 Estado  de  ánimo.    El  estado  de  ánimo  es  más  estable  que  la  emoción  y  a  la  vez  más  ligero,  no  se  siente  con  tanta  intensidad.      Humor.    El  humor  o  carácter  es  el  tono  emocional  que  nos  caracteriza.  Podemos  estar  caracterizados  como  alegres,  pesimistas,  agresivos…      Trastorno  emocional.    Las  emociones  surgen  con  carácter  adaptativo,  cuando  no  somos  capaces  de  regular  esas  emociones  y  se  reproducen  en  el  tiempo  sin  carácter  adaptativo  y  turbando  nuestra  percepción  sobre  la  realidad,  sufrimos  un  trastorno  emocional,  que  puede  durar  meses  e  incluso  años.    

 Tipos  de  emociones.    Dentro  de  las  emociones  propiamente  dichas,  existen  otras  distinciones:    La  primera  clasificación  es  la  que  distingue  entre  emociones  primarias  y  secundarias.    Las  emociones  primarias  son  las  que  tenemos  y  manifestamos  todos  los  humanos  por  igual,  es  más  pueden  ser  reconocibles  en  algunos  animales,  como  mamíferos  de  orden  superior  y  suelen  ir  acompañadas  del  movimiento  corporal.                

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   18  

Las  emociones  primarias  son  6  (aunque  recordamos  que  los  especialistas  aún  lo  están  estudiando):    IRA                                 ALEGRIA    ASCO           TRISTEZA    SORPRESA         MIEDO      Las  emociones  secundarias,  son  las  que  parten  de  estas  6  emociones  básicas,  como  son:  amor,  aversión,  odio,  vergüenza…      La  segunda  clasificación,  realmente  importante  a  la  hora  de  regular  nuestro  estado  emocional,  es  la  que  hace  hincapié  entre  emociones  adaptativas  y  emociones  desadaptativas.    Las  emociones  adaptativas,  surgen  en  el  momento  como  respuesta  a  algo  que  está  pasando  en  este  momento  y  desaparecen  al  terminar  el  acontecimiento  que  las  provoca.    Por  ejemplo:  Si  vemos  un  perro  que  viene  hacia  nosotr@s  corriendo  y  ladrando  con  furia,  sentiremos  casi  con  toda  seguridad  miedo,  el  miedo  desaparecerá  cuando  estemos  a  salvo  o  el  perro  cambie  de  actitud.    Las  emociones  desadaptativas,  son  las  que  no  responden  a  un  acontecimiento  o  hecho  actual  sino  que  surgen  como  respuesta  a  un  hecho  del  pasado  o  del  futuro  o  irreal.    Por  ejemplo:  Continuar  sintiendo  miedo  al  evocar  la  idea  de  un  perro  que  corre  hacia  nosotr@s  en  actitud  furiosa.      Conocer  el  significado  de  las  emociones  primarias  en  las  personas,  hace  la  diferencia  entre  una  buena  comunicación  y  comprensión  del  comportamiento  de  los  hij@s  y  alumn@s.        

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   19  

 

¿Qué  nos  dicen  las  emociones  primarias?.    Emoción.   ¿Qué  nos  dice?   ¿Qué  podemos  hacer?  

 ENFADO  

 

 Nos  dice  que  han  rebasado  nuestros  límites  o  que  estamos  dando  más  de  lo  que  queremos.    

Poner  límites  y  enseñar  a  poner  límites  y  expresarlos  de  manera  correcta.  

 MIEDO  

 

 Nos  dice  que  no  estamos  preparad@s  para  el  hecho  que  tenemos  que  enfrentar.    

Podemos  adquirir  más  recursos  a  través  del  aprendizaje  y  entrenamiento  o  evaluarnos  más  positivamente.  

 TRISTEZA  

 

 Nos  dice  que  hemos  perdido  algo  y  que  es  irrecuperable.    

Podemos  vivir  la  tristezas  realizando  el  duelo  y  las  cosas  que  nos  pide  nuestro  cuerpo.  

 ASCO  

 

 Nos  dice  que  estamos  ante  algo  que  puede  dañar  nuestra  salud.    

Podemos  alejarnos  o  realizar  un  examen  acerca  del  origen  de  nuestro  asco.  

 SORPRESA  

 

 Nos  dice  que  hay  algo  ahí  y  que  no  sabemos  lo  que  es.    

Podemos  buscar  más  información  acerca  de  lo  que  está  pasando.  

 ALEGRÍA  

 

 Nos  dice  que  hemos  conseguido  algo  que  queríamos.    

Podemos  compartir  y  celebrar  con  los  demás  lo  que  sentimos.  

   

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   20  

¿Qué  es  la  Inteligencia  Emocional?    La  INTELIGENCIA  EMOCIONAL  es  la  capacidad  de  sentir,  entender,  controlar  y  modificar  lo  estados  de  ánimo  propios  y  ajenos.    

Daniel  Goleman  1995.      La  inteligencia  emocional  es  aquel  tipo  de  inteligencia    o  destreza  que  se  pone  de  manifiesto  en  el  ser  humano  como  ser  social  y  según  el  modelo  de  Daniel  Goleman,  se  puede  dividir  a  su  vez  en  Inteligencia  Intrapersonal  e  Inteligencia  Interpersonal.    La  inteligencia  emocional,  tiene  ciertas  particularidades:    1ª  Se  compone  de  diferentes  competencias.    2ª  Se  adquieren  a  través  de  la  experiencia.    En  condiciones  normales,  todos  nacemos  con  un  nivel  de  inteligencia  emocional  la  cuál  vamos  mejorando  a  través  de  la  socialización.  Existen  métodos  de  entrenamiento  para  que  los  menores  adquieran  estas  competencias  de  una  manera  controlada,  que  no  exija  experiencias  traumáticas  y  que  ofrezca  a  los  menores  herramientas  de  acción.    3ª  Se  pueden  entrenar  a  cualquier  edad.    Uno  no  puede  aumentar  su  coeficiente  intelectual  a  través  de  la  práctica,  en  cambio  las  competencias  de  la  inteligencia  emocional  se  pueden  mejorar  a  cualquier  edad.    4ª  Un  nivel  alto  implica  bienestar  personal  pero  su  falta  puede  provocar  la  catástrofe  personal.    Quizás  tener  un  nivel  alto  de  autoconocimiento  no  implique  un  éxito  absoluto  en  la  vida,  pero  caminar  por  la  vida  sin  conocer  quien  eres  puede  conllevar  consecuencias  catastróficas.        

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   21  

5ª  Su  adquisición  y  mejora  va  en  orden.    Las  competencias  emocionales,  se  deben  ir  entrenando  en  orden,  para  que  las  personas  salgan  de  su  zona  de  confort  armados  con  sus  fortalezas.    Además  el  buen  uso  de  las  competencias  interpersonales,  requiere  un  dominio  de  las  intrapersonales.      Por  ejemplo:  Un  excelente  profesor  o  profesora,  sabe  cuál  es  su  estilo  comunicativo,  cuál  es  su  punto  fuerte  a  la  hora  de  enseñar,  cómo  le  afectan  los  comportamientos  de  los  alumnos,  para  así  mejorar  la  comunicación  y  la  empatía.    6ª  No  tiene  límites.    Las  competencias  de  la  inteligencia  emocional,  sus  destrezas,  no  tienen  límites,  uno  siempre  puede  conocerse  mejor,  regularse  mejor,  entender  mejor  a  los  demás.      La  inteligencia  intrapersonal:    Es  la  capacidad  para  conocer,  regular,  cambiar  y  actuar  sobre  las  emociones  propias.    En  la  inteligencia  intrapersonal  se  engloban  las  siguientes  competencias  o  destrezas:    1ª  Autoconocimiento:    Conciencia  de  las  propias  emociones  (conocimiento  que  tenemos  de  nuestras  emociones,  nuestros  estados  de  ánimo,  cómo  nos  afectan  los  comportamientos  propios  y  ajenos),  dar  nombre  a  las  emociones  (saber  catalogar  lo  que  nos  pasas  por  dentro,  no  solo  estamos  bien  o  mal),    autoestima  (valoración  positiva  de  nosotr@s  mism@s,  sabiendo  que  es  lo  que  podemos  mejorar)  y  autoconfianza  (cuáles  son  nuestros  puntos  fuertes,  creer    que  podemos  mejorar  y  adquirir  aquello  que  aún  no  tenemos  o  dominamos).      

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   22  

2ª  Autorregulación:    Autocontrol  (saber  regular  nuestro  estado  para  no  sufrir  un  secuestro  emocional  con  nefastas  consecuencias),  confiabilidad  (confiar  en  que  podemos  regular  nuestro  estado  emocional  en  cualquier  situación  y  cómo  hacerlo),  adaptabilidad  (ser  capaz  de  adaptarnos  a  las  situaciones  imprevistas,  aprovechando  las  oportunidades  y  contrarrestando  las  amenazas),  integridad  (que  lo  que  pensamos,  decimos  y  hacemos  sea  beneficioso  para  nosotros  y  nuestro  entorno,  no  herir  ni  herirnos).    3ª  Automotivación:    La  motivación  está  directamente  relacionada  con  la  emoción,  cuanta  más  emoción  positiva  nos  produce  algo,  mayores  ganas  de  hacerlo  tenemos,  pero  no  todo  en  la  vida  nos  produce  placer  y  para  ello  podemos  mejorar  la  automotivación,  pero  para  ello  lo  principal  es  conocerse.    Motivación  al  logro  (capacidad  para  ponernos  metas  y  objetivos  y  luchar  por  ellos  por  el  propio  placer  de  realizar  bien  la  tarea,  sin  premios),  compromiso  (capacidad  para  comprometerse  con  alguien  o  con  algo  y  llevarlo  a  término),  iniciativa  (capacidad  para  actuar  de  manera  proactiva),  optimismo  (capacidad  para  analizar  y  sacar  a  la  luz  las  partes  positivas  o  aprovechables  de  la  situación).                                    

INTRAPERSONAL+• Conciencia+de+las+propias+emociones+• Dar+nombre+a+las+emociones+• Autoes>ma+• Autoconfianza+

AUTOCONOCIMIENTO+

• Autocontrol+• Confiabilidad+• Adaptabilidad+•  Integridad+

AUTORREGULACIÓN+

• Mo>vación+al+logro+• Compromiso+•  Inicia>va+• Op>mismo+

AUTOMOTIVACIÓN+

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   23  

La  inteligencia  interpersonal:    Es  la  capacidad  para  conocer,  regular,  cambiar  y  actuar  sobre  las  emociones  ajenas,  buscando  el  beneficio  de  la  otra  persona.    *En  la  inteligencia  emocional  no  existe  la  manipulación  para  el  bien  propio,  al  producirse  un  nivel  de  autoconocimiento  elevado  y  poseer  una  autoestima  sana,  no  existe  el  afán  manipulativo,  la  persona  encuentra  satisfacción  y  crecimiento  en  lo  que  hace,  sin  recurrir  a  lo  ajeno.      4ª  Empatía:    Comprensión  de  los  demás  (tener  la  flexibilidad  suficiente  para  poder  ponernos  en  la  posición  del  otro  y  entender  sus  motivaciones,  no  sentirlas  pero  si  entenderlas  y  permitirlas),    ayuda  a  los  demás  (realizar  las  acciones  necesarias  para  ayudar  al  otro  a  crecer),  orientación  al  servicio  (ser  capaza  de  dar  y  compartir  para  que  los  demás  se  enriquezcan),  aprovechamiento  de  la  diversidad  (valorar  lo  diferente  y  enriquecernos  de  la  diferencia,  ya  que  son  las  personas  diferentes  las  que  nos  hacen  crecer),  conciencia  política  (  ser  capaz  de  darse  cuenta  de  las  posiciones  y  relaciones  de  liderazgo  en  un  grupo).      5ª  Habilidades  sociales:    Comunicación  (saber  expresarnos  de  manera  correcta  y  asertiva  en  cualquier  ámbito),  resolución  de  conflictos  (  ser  capaz  de  mediar  en  el  conflicto  y  crear  soluciones  ante  los  problemas),  liderazgo  (ser  capaz  de  iluminar  a  otros  en  el  camino  laboral  o  personal),  colaboración  y  cooperación  (crear  relaciones  enriquecedoras  y  de  aprendizaje  comunitario)  y  habilidades  de  equipo  (saber  trabajar  en  equipo  y  ocupar  el  mejor  lugar  en  el  sistema).      

¿Que  necesito?:  Compromiso  y  Atención.   24  

 

 ¿Qué  caracteriza  a  las  personas  con  una  alta  inteligencia  emocional?      -­‐ Reconocen  sus  emociones  y  estados  de  ánimo  y  l@s  regulan.  -­‐ Son  capaces  de  expresarse  de  manera  asertiva.  -­‐ Reconocen  los  derechos  de  los  demás,  así  como  las  opiniones  

diferentes.  -­‐ Sacan  lo  mejor  de  cada  situación.  -­‐ Hacen  y  reciben  cumplidos  y  favores.  -­‐ Toman  decisiones  adecuadas  para  tod@s.  -­‐ Se  motivan  por  si  mism@s.  -­‐ Se  valoran  positivamente  y  compiten  consigo  mism@s.  -­‐ Tienen  un  propósito  en  la  vida.  

      Gracias,  gracias,  gracias.  

INTERPERSONAL+

• Compresión+de+los+demás+• Ayuda+a+los+demás+• Orientación+al+servicio+• Aprovechamiento+de+la+diversidad+• Conciencia+políBca+

EMPATIA+

• Comunicación+• Resolución+de+conflictos+• Liderazgo+• Colaboración+y+cooperación+• Habilidades+de+equipo+

HABILIDADES+SOCIALES+