Inteligencia y creatividad: un enfoque...

20
Factótum 15, 2016, pp. 39-58 ISSN 1989-9092 http://www.revistafactotum.com Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológico Henry Daniel Vera Ramírez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Colombia) E-mail: [email protected] Resumen: El presente artículo plantea que procesos como la inteligencia y la creatividad pueden ser relacionados con una perspectiva fenomenológica, y específicamente desde las ideas de Husserl y Heidegger, teniendo en cuenta que un proceso como el de la reducción fenomenológica transcendental y la búsqueda de la denominada por Husserl epojé puede permitir, a nivel subjetivo, encontrar los elementos claves que alientan los procesos creativos y las habilidades intelectuales. En una primera parte, se realizará una breve presentación del concepto de inteligencia desde un enfoque histórico, incluyendo algunas reseñas sobre investigaciones e hitos en el estudio del tema. En una segunda parte, se incluyen algunos acercamientos teóricos al concepto de creatividad. Finalmente, se relacionan el enfoque fenomenológico, la inteligencia y la creatividad. Palabras clave: inteligencia, creatividad, fenomenología, inteligencia artificial, modelo sinéctico. Abstract: This article sets out that processes such as intelligence and creativity can be related to a phenomenological perspective, and specifically to that of Husserl and Heidegger, considering that a process like that of the transcendental phenomenological reduction and the pursuit of the so-called (by Husserl) epojé can allow, at a subjective level, to find the key elements that encourage creative processes and intellectual abilities. In the first part of this text, I will make a brief presentation on the concept of intelligence, from a historical perspective, including some reviews on research and milestones in the study of the subject. In the second part, some theoretical approaches to the concept of creativity are reviewed. Finally, an attempt is made in order to relate the phenomenological approach to the phenomena of intelligence and creativity. Keywords: intelligence, creativity, phenomenology, artificial intelligence, synectic model. 1. Introducción Siempre, a través de la historia, ha sido de interés para los psicólogos poder establecer una definición relativamente clara de lo que es la inteligencia, o lo que también se ha denominado como capacidad mental, y su relación con la creatividad o el pensamiento divergente. Las tendencias con respecto a los intentos de esta definición pueden dividirse en aquellas que buscan dividir a la inteligencia en fragmentos especificables y otra corriente que trata de explicarla como un concepto unitario, como la suma de unas partes o una unidad común. La contradicción entre ambas tendencias, en lo que tienen que ver con la primera tendencia, es acerca de cuáles son los llamados componentes fundamentales de la inteligencia y qué tipo de factores pueden explicar las diferencias individuales en lo que refiere al rendimiento intelectual; y frente a la segunda, tendría que ver con la idea de si existe una inteligencia o múltiples inteligencias. Estas dos tendencias, podrían de igual manera, dividirse en dos puntos de vista que podemos distinguir como el psicométrico y el cognitivo (más adelante se especificará cada uno de ellos). Durante las últimas dos décadas se ha generado una discusión con respecto a la relación entre inteligencia humana, animal y artificial, que se ha enriquecido con los aportes de la metáfora computacional (la inteligencia entendida como un proceso computacional), que, si bien ha ampliado el debate, introduce nuevos interrogantes con respecto a la posibilidad de una definición que sea homogéneamente aceptada, pero que pueda RECIBIDO: 09-12-2015 ACEPTADO: 29-02-2016 Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Transcript of Inteligencia y creatividad: un enfoque...

Page 1: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58ISSN 1989-9092http://www.revistafactotum.com

Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológico

Henry Daniel Vera Ramírez

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Colombia)E-mail: [email protected]

Resumen: El presente artículo plantea que procesos como la inteligencia y la creatividad pueden ser relacionadoscon una perspectiva fenomenológica, y específicamente desde las ideas de Husserl y Heidegger, teniendo encuenta que un proceso como el de la reducción fenomenológica transcendental y la búsqueda de la denominadapor Husserl epojé puede permitir, a nivel subjetivo, encontrar los elementos claves que alientan los procesoscreativos y las habilidades intelectuales. En una primera parte, se realizará una breve presentación del conceptode inteligencia desde un enfoque histórico, incluyendo algunas reseñas sobre investigaciones e hitos en el estudiodel tema. En una segunda parte, se incluyen algunos acercamientos teóricos al concepto de creatividad.Finalmente, se relacionan el enfoque fenomenológico, la inteligencia y la creatividad.Palabras clave: inteligencia, creatividad, fenomenología, inteligencia artificial, modelo sinéctico.

Abstract: This article sets out that processes such as intelligence and creativity can be related to aphenomenological perspective, and specifically to that of Husserl and Heidegger, considering that a process likethat of the transcendental phenomenological reduction and the pursuit of the so-called (by Husserl) epojé canallow, at a subjective level, to find the key elements that encourage creative processes and intellectual abilities. Inthe first part of this text, I will make a brief presentation on the concept of intelligence, from a historicalperspective, including some reviews on research and milestones in the study of the subject. In the second part,some theoretical approaches to the concept of creativity are reviewed. Finally, an attempt is made in order torelate the phenomenological approach to the phenomena of intelligence and creativity.Keywords: intelligence, creativity, phenomenology, artificial intelligence, synectic model.

1. Introducción

Siempre, a través de la historia, ha sido deinterés para los psicólogos poder estableceruna definición relativamente clara de lo que esla inteligencia, o lo que también se hadenominado como capacidad mental, y surelación con la creatividad o el pensamientodivergente. Las tendencias con respecto a losintentos de esta definición pueden dividirse enaquellas que buscan dividir a la inteligencia enfragmentos especificables y otra corriente quetrata de explicarla como un concepto unitario,como la suma de unas partes o una unidadcomún.

La contradicción entre ambas tendencias,en lo que tienen que ver con la primeratendencia, es acerca de cuáles son los llamadoscomponentes fundamentales de la inteligencia

y qué tipo de factores pueden explicar lasdiferencias individuales en lo que refiere alrendimiento intelectual; y frente a la segunda,tendría que ver con la idea de si existe unainteligencia o múltiples inteligencias. Estas dostendencias, podrían de igual manera, dividirseen dos puntos de vista que podemos distinguircomo el psicométrico y el cognitivo (másadelante se especificará cada uno de ellos).

Durante las últimas dos décadas se hagenerado una discusión con respecto a larelación entre inteligencia humana, animal yartificial, que se ha enriquecido con los aportesde la metáfora computacional (la inteligenciaentendida como un proceso computacional),que, si bien ha ampliado el debate, introducenuevos interrogantes con respecto a laposibilidad de una definición que seahomogéneamente aceptada, pero que pueda

RECIBIDO: 09-12-2015 ACEPTADO: 29-02-2016 Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 2: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

40 Henry Daniel Vera Ramírez

apreciarse desde una perspectivafenomenológica. Para Botero:

Las ciencias cognitivas (cc), se ocupandel estudio interdisciplinario de la mente yla inteligencia, y comprenden disciplinascomo la filosofía, la psicología, lainteligencia artificial, la antropología, lalingüística y, claro está, las neurociencias.En algunos sectores importantes einfluyentes la fenomenología y las cienciascognitivas se han configurado como unproyecto que, a veces formal y a vecesinformalmente, contempla la tarea denaturalizar la fenomenología. (Botero,2008: 275)

Sin embargo, independientemente de latendencia, la inteligencia y la creatividadserían procesos que se desarrollan a travésde dos campos fundamentales: laexperiencia del mundo externo y laracionalización sobre el mismo.

En este sentido, la fenomenología puedecontribuir al estudio de la inteligencia y lacreatividad, en el marco de las denominadasciencias cognitivas (cc) y en particular en unnuevo ámbito como el de las neurociencias.Como afirma Acosta:

La importancia de la fenomenologíacomo una filosofía práctica que pretendedar solución a la tragedia que vive laEuropa hacia los años de guerra yposguerra, y que se manifiesta como unaprogresiva pérdida del sentido de la vidacotidiana y como atrofiamiento oincapacidad para dar respuestas por partede las personas común y corrientes y deigual forma, por parte de las cienciassociales y empíricas […] (Acosta, 2008:239)

Y dentro de esas ciencias sociales yempíricas, el estudio de la inteligencia y lacreatividad se enmarca en una visión de larecuperación del estudio de la mente, paracomprender las razones y causas delpensamiento y encontrar sentido al mundo.Para Husserl:

[…] vivimos en un mundo que se havuelto incomprensible, preguntamos envano por su finalidad, por su sentido,otrora tan indudable porque era reconocidopor entendimiento y voluntad. (Husserl,1962:7)

Para lograr dicho entendimiento, esnecesario acercarse al mundo y a susobjetos de una manera que seanaturalmente objetiva y no de maneraabstracta; es decir como elementos del

mundo que generan raciocinios para lacomprensión del mismo, para lo cual debeaplicarse una inhibición metódica, lo quemás adelante se denominara como ponerentre paréntesis. Esta inhibición metódicadebe además aplicarse a su vez a toda tomade posición –respecto a los valores,bienes...‒ que tienen que ver con la toma deconciencia o la conciencia-de, es decir, elproducto de la interacción del mundoobjetivo y del subjetivo. En la fenomenologíahusserliana, la unidad básica de laconciencia-de, está centrada en el yo (ego)de herencia cartesiana. Por tal razón, ladenominada por Husserl “psicología pura”,debe comenzar con la experiencia real,entendiendo por experiencia real el conjuntode las vivencias del yo que sean puras, comolo son: las percepciones de, los recuerdosde, y no con abstracciones de los sentidos odatos provenientes de ellos.

El ser individual de toda índole es, entérminos generales, “contingente”. Pero enel sentido de esta contingencia, que equivalea facticidad, se encierra el estarcorrelativamente referida a una necesidadque no quiere decir la mera existenciafáctica de una regla válida de la coordinaciónde hechos espacio-temporales, sino elcarácter de la necesidad esencial, y que porende se refiere a una universalidad esencial.

Lo contingente es inherente a tenerprecisamente una esencia y por tanto uneidos que hay que aprehender en su pureza,y este eidos se halla sujeto a verdadesesenciales de diverso grado deuniversalidad. Un objeto individual no esmeramente individual; un “eso que está allí”,un objeto que sólo se da una vez, tiene encuanto constituido “en sí mismo”, de tal ocual manera, su índole particular, su dosisde predicables esenciales, en cuanto es talcomo sí mismo, para que puedan convenirleotras determinaciones secundarias yrelativas. Todo lo inherente a la esencia delindividuo puede tenerlo otro individuo, y lassumas universales esenciales, de la índoleque se ha indicado, delimitan regiones ocategorías de individuos.

Husserl designa esencia a lo que seencuentra autárquico de un individuoconstituyendo lo que él es. A su vez,distingue entre intuición natural(percepción), intuición empírica (por la quese dan las esencias) e intuición esencial. Laesencia (eidos) es un objeto de nuevacalidad. Así como lo dado en la intuiciónindividual o empírica, y especialmente laexperiencia, es conciencia de un objetoindividual, y en cuanto conciencia intuitivahace que se dé el objeto. En cuanto

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 3: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58 41

percepción, hace que se dé originariamente,que la conciencia capture el objetooriginariamente en su identidad personal.

En la Figura 1 se ofrece un mapa general‒propuesto por Rizo (2009)‒ del contextofenomenológico, desde diferentes fuentes,corrientes y autores, partiendo de unadivisión en dos espacios definidos por lasdisciplinas filosófica y sociológica.

Figura 1. Momentos, autores y conceptos de la Sociología

Fenomenológica. Fuente: Rizo (2009: 89).

Se parte desde la especulación filosóficade autores como Hegel, Lambert, Dilthey yBrentano, para derivar en los planteamientosde Husserl y Heidegger. Desde el punto devista sociológico, se considera importante elaporte de Weber, Schutz, Berger yLuckmann, Von Glasersfeld y en un esadointermedio de ambas visiones los aportes deWilliam James.

2. Inteligencia y creatividad

Para Horn (1993: 9), el estudio de lainteligencia es muy antiguo. Uno de losprimeros personajes en dedicarse al estudiode la inteligencia fue el español Juan deHuarte (1530-1589), quien escribió un librotitulado Examen de ingenios para lasciencias, que fue posteriormente traducido alalemán por Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781). Para Huarte, la mayoría de laspersonas realizan actividades para las queles faltaba una aptitud adecuada. Debido aello recomendaba que la selección de laspersonas para determinadas acciones fueserealizada por un conjunto de expertos. ParaLittré (citado por Fraisser, 1978), lainteligencia es el espíritu, en tanto que

concibe. En este sentido, los psicólogos sehan encontrado frente al dilema de la unidado la pluralidad de las funciones intelectuales.

Podemos decir que la condición humanaimplica un conjunto de facultades, quepueden equipararse a capacidades derendimiento individual, y que para Horn(1993) podrán dividirse en dos ámbitos. Unode ellos se refiere a las capacidades físicas,como por ejemplo la fuerza, la habilidad y laresistencia, y el otro ámbito, tendría que vercon funciones del sistema nervioso central.En este segundo ámbito aparece el conceptode capacidad cognitiva, en cuyo centro seencuentra la inteligencia. Esta se referiría alrendimiento del cerebro en lo relativo alalmacenamiento y la asimilación de lainformación.

Sarton (1979) propone una líneahistórica con respecto al desarrollo de lainteligencia que va desde los filósofos de laGrecia Antigua hasta el filósofo francés HenriBergson. La siguiente tabla muestra estedesarrollo de manera sintética:

Tabla 1: Concepción de diferentes autores sobre lainteligencia. Fuente: Satón (1979: 11-15).

Figurahistórica

Planteamiento

Sócrates 470-399 a. C.

En realidad este filósofo no dejóningún escrito, pero se conocensus planteamientos a través de losescritos de discípulos comoJenofonte y Platón. Para Sócrates,la inteligencia es capaz de reflejarno sólo el mundo, sino capaz dereflejarse a sí misma. En suafirmación conócete a ti mismo, seenuncia tanto una actitud filosóficacomo una actitud psicológica frentea la inteligencia.

Platón 428-347 a. C.

Platón concibió que la sede delpensamiento era la cabeza y no elcorazón, como creían los filósofosanteriores. Para Platón, lainteligencia, en griego phrónesis,permite a la parte espiritual delhombre ‒que posee una parteafectiva y otra denominadavisceral‒ comprender el orden delmundo, tanto desde el punto devista inteligible así como sensible.

Aristóteles 384-322 a. C.

Este filósofo consideraba lainteligencia como un elementopasivo y activo, como un lugar enel que se da simultáneamente lasensación y la reflexión. Comparóla inteligencia animal y humana.Encontró en los animales unosrasgos que se comparan con lainteligencia humana. Lainteligencia humana, entendida

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 4: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

42 Henry Daniel Vera Ramírez

como inteligencia universal, ladenominaba Aristóteles nous, perosu naturaleza no queda definida demanera muy certera. El granavance en Aristóteles frente altema de la inteligencia es elintento de unir en una mismafunción el material informativoproveniente de los sentidos con lareflexión frente a la mismainformación.

Epicuro 341-270 a. C.

Las ideas de Epicuro nos hanllegado a través de losplanteamientos de Lucrecio. Elalma está formada por partículasimperceptibles. Las imágenes querepresentamos del mundo no sonproductos del funcionamiento delalma, sino que son simulacrosmateriales proyectadosinteriormente por el mundo. Eneste sentido, la inteligencia, comoparte del alma, es un conjunto deátomos directamente ligado alcuerpo.

Buda 560-480 a. C.

La inteligencia, desde el punto devista Occidental, es algo que haceal hombre hombre. Pero existendiferentes formas de pensar. ParaOccidente todo elperfeccionamiento de la concienciase define por su expresión exteriory su aplicación. Al contrario, paraBuda, el tema central es laconcentración interior más precisa.

San Pablo Muerto el 67

La antigüedad pagana consideraque se puede llegar a la verdadsólo a través de fuerzasintelectuales. Pero para este santoel orden biológico y psíquico delhombre está subordinado al ordenespiritual. La inteligencia es lafunción que puede capacitar alhombre para conocer a Dios.

San Agustín 354-430

Para San Agustín existe unainteligencia superior e inferior.Para este autor existe unanaturaleza del alma intelectual queestá constituida de tal forma quese somete a realidades inteligiblesque se encuentran en un ordennatural.

Santo Tomasde Aquino 1225-1274

Se vuelve a la noción deentendimiento pasivo y agente. Encuanto al entendimiento pasivo,éste sería una capacidad paracomparar los conocimientosparticulares, para distinguir deellos lo bueno y lo nocivo. Elentendimiento agente tiene quever con la abstracción. Para esteautor la inteligencia humanareconoce lo inteligible y louniversal en lo que le es dado delmundo sensible y contingente.

Leonardo daVinci

El objetivo primordial de lainteligencia es liberar el espíritu

1452-1519 humano; a su vez la inteligencia selibera de la traba de lasabstracciones a través deldescubrimiento de las leyes. Elobjetivo de toda experimentaciónes descubrir leyes.

Montaigne 1533-1592

La inteligencia por la inteligencia.Este autor desvirtúa el alcance realde la inteligencia, considerandoque no es más capaz que desueños acerca de Dios, el mundo yel hombre.

Descartes 1596-1650

Para este autor, el hombre estáconstituido por una inteligencia ypor la materia de su cuerpo. Dondese funden estos elementos es en laglándula pineal. Aportó elementospara discernir acerca de lassensaciones que aporta lapercepción. Para Descartes lainteligencia es el medio paraadquirir una ciencia perfectarespecto a una infinidad de cosas.

Pascal 1632-1662

Pascal reconoce la importancia deuna zona inconsciente; es decir,que la inteligencia no sólo aporta altema de la conciencia, sino quedepende de aspectos afectivos quepueden inhibirla.

Spinoza 1632-1677

Considera la existencia de unespíritu y un cuerpo, que seesfuerzan por tratar depermanecer en su ser. El espíritulucha contra las pasiones, endonde se incluye la afectividad, detal manera que no existenfacultades y por tanto no existeinteligencia.

Locke 1632-1704

Podría considerarse como el primerpsicólogo de la inteligencia.Acaecida en la metafísica, laintrospección se suma al análisisde casos concretos humanos y lalectura de testimonios. Descubrepor lo tanto lo definido como elproceso de aculturación oaprendizaje de la inteligencia.Investiga además la relación entreel lenguaje y la inteligencia.

Leibniz 1646-1746

Concebía a la inteligencia como unesfuerzo evolutivo de la conciencia.El mundo es una armonía entremateria y espíritu, en donde elhombre se comunica, ya sea demanera consciente o inconsciente.

Condillac 1715-1780

Concede una mayor importancia alos sentidos y al lenguaje comofuente del conocimiento. Lainteligencia es un mecanismo deabstracción de la información delmundo a través de los sentidos.

Kant 1724-1804

Las sensaciones y las percepcionesno tienen fundamento si no seorganizan por parte de laconciencia humana. Hay dosformas en las que se expresa elconocimiento humano: sensibilidad

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 5: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58 43

y entendimiento. Por medio de lasensibilidad se nos dan los objetos,por medio del segundo estos sonpensados. Hay una relación einterdependencia entre inteligenciay afectividad.

Hegel 1770-1831

Para Hegel el centro de su sistemafilosófico es el entendimientohumano, distinguiendo entre elespíritu subjetivo, que se traduceen la vida interior, el espírituobjetivo, que se expresa en lahistoria el derecho y lascostumbres, y el espíritu absoluto,que se manifiesta en la religión, lasartes y la filosofía. La inteligenciaes entonces la responsable demantener la integridad psíquica.

Schopenhauer1788-1860

Schopenhauer considera que laúnica realidad psíquica es lavoluntad, que tiene preponderanciasobre el entendimiento. Elentendimiento es entoncessubordinado y condicionado.

Bergson 1859- 1941

La inteligencia es la facultad defabricar ciertos objetos artificiales,instrumentos para fabricarinstrumentos de maneraorganizada.

Esta tabla sintetiza algunasconsideraciones históricas frente a lainteligencia, que puede condensarse comouna capacidad, un atributo propio de lacondición del ser humano.

En un principio, Binet (1879-1911) dudóentre la denominada concepción unitaria,que reduce la inteligencia al juicio, y ladenominada concepción pluralista. El textodiseñado por éste, concibe sin embargo unavisión unitaria de la inteligencia a través deuna serie de pruebas compuestas. Seconsideró a la inteligencia como un atributounitario situado en la cabeza de losindividuos. Thorndike (1989) la considerabacomo “el poder de dar buenas respuestasdesde el punto de vista de la verdad o elhecho”. Por su parte Pintner, considera quela inteligencia era “la capacidad de adaptarseadecuadamente a la vida en situacionesrelativamente nuevas”, mientras queTerman consideraba que era la “capacidadde pasar a un pensamiento abstracto”.Boring en 1923 afirma que la inteligencia eslo que miden los tests.

El desacuerdo que aún sigue existiendogenera una discusión muy fructífera. Sinembargo, podemos distinguir dos tendenciasbásicas de esta discusión. La primera tieneque ver con los investigadores que utilizan lametáfora computacional y se apoyan en loshallazgos de la inteligencia artificial (IA).

Con respecto a esta posición, Gross(2007: 379) considera que es necesaria unacorrecta maduración del cerebro para eldesarrollo de la inteligencia, al contrario delo que plantea la Inteligencia Artificial, queconsidera que el cerebro es incidental, lo quees necesario conocer es que exista unaprogramación: cualquier sistema físico escapaz de llevar a cabo cálculos complejos.

Algunos autores que se oponen a estapostura se ubican en la siguiente tabla:

Tabla 2: Planteamientos de Algunos autores, con respectoa la inteligencia artificial. Fuente: Construcción

propia con base en Gross (2007: 379).

Autor PlanteamientoFlanagan(1984)

Para este autor es improbable que,teniendo en cuenta los antecedentesfilogenéticos, en especial losneurofisiológicos, la inteligencia de laespecie humana hubiese tenido undesarrollo posterior mucho másimportante que en otros homínidos. Lainfluencia neurofisiológica es másimportante.

Searle (1987)

Para este autor, los procesos mentalesy los estados mentales son fenómenosbiológicos que se manifiestan en larealidad y son causados por procesosgenerados en el cerebro.

Penrose (1987)

Considera que existe algo más en lacomprensión que la simple ejecución deun programa apropiado, asimismoconsidera que la construcción que sehace internamente en el cerebro esimportante.

Para Gross:

Una computadora diseñada, paraseguir las operaciones lógicas de todos losdetalles del funcionamiento del cerebrohumano no lograría en sí mismacomprender, aunque la persona cuyocerebro se está considerando afirmase quecomprende. Gross (2007: 379)

En la década de 1950 empieza a adquirirfuerza la visión del ser humano comomáquina, con la aparición de un nuevolenguaje metafórico para la formulación deteorías sobre los procesos cognitivos. Sinembargo, las teorías cognitivas presentan ungran obstáculo: en cuanto estudian losprocesos cognitivos o las operaciones que elsujeto realiza, en realidad lo que estánestudiando es inteligencia computacional yno inteligencia humana. La inteligenciaentonces comienza a ser concebida comoalgo que se va adquiriendo o perdiendo, que

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 6: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

44 Henry Daniel Vera Ramírez

va más allá de la percepción del mundo y delas cosas en el mundo.

Como se mencionó varias veces antes,hay una relación de doble vía entre lasmáquinas hechas por el hombre y la visiónque tienen los seres humanos sobre símismos. Una corriente afirma que se debetener en cuenta la existencia de tresimágenes rivales con respecto a lasrelaciones entre la mente humana y lasmáquinas. La Tabla 3 muestra estas tresvisiones.

Tabla 3: Tres visiones complementarias del rol de los

objetos en el pensamiento. Fuente: Pléh (2008: 211)

En este grupo encontraríamos a quienesconciben la inteligencia como la capacidadde manipular símbolos, de procesarinformación, de resolver problemas, etc., ypara resolver problemas es necesario asumirun conocimiento natural que empieza por laexperiencia y permanece dentro de laexperiencia. Las ciencias de estadenominada actitud primitiva, es decir,aquellas ciencias que se refieren a laanterioridad del conocimiento concreto-empírico de hechos, por ejemplo, son enconjunto ciencias del mundo.1 Y mientrasestas sean las exclusivamente dominantes,coincidirán los conceptos de “ser verdadero”,“ser real” y, como todo lo real se funde enla unidad del mundo, “ser en el mundo”. Atoda ciencia le corresponde un dominio de

1 Para Husserl, el mundo es el conjunto total de los objetos dela experiencia y del conocimiento empírico posible. Las cienciasempíricas son ciencias de hechos. Los actos del conocimiento delexperimentar que le sirven como fundamento sientan laexperiencia de lo real como individual. Lo sientan como existenteen el espacio y el tiempo. Como algo que existe en este punto deltiempo, hubiera podido existir en otro punto del tiempo; y de igualmanera como algo que existe en un lugar, hubiese podido existiren otro lugar con cualquier forma, hubiera podido alterarse,mientras que de hecho no se ha alterado, o al alterarse de otramanera que de aquella que se ha alterado de hecho.

objetos como campo y como posibilidad desus investigaciones. Al mismo tiempo, atodos sus conocimientos les son atribuidos oles corresponden fuentes de fundamentacióniniciales, que justifican ciertas intuiciones enlas que se dan en sí mismos y parcialmentede forma originaria los objetos del dominio.La intuición en que se dan, la intuición de laprimera esfera del conocimiento que Husserlllama “natural”, es la experiencia natural; yla experiencia en que se dan originariamentetodos aquellos objetos es la percepción.Intuir y percibir algo originariamente seríapara Husserl lo mismo.

Intuir y percibir necesitan de facultadesinnatas que relacionen los objeto del mundo.Históricamente, fue Galton (1822-1911)quien se interesó por el estudio sistemáticode las diferencias entre individuos en cuantoa su capacidad mental. Estaba convencidode que las diferencias individuales másimportantes, entre las que se incluyenmorales, intelectuales, etc, no sonadquiridas sino que son innatas, y queprovienen de una carga genética que define,en últimas, la aparición o no de estashabilidades. En el año de 1890 Catell crealas primeras pruebas mentales, con laintención de dar validez de ciencia aplicada ala picología, mientras que en el año de 1905Binet, mencionado anteriormente, construyeun test simple que se utiliza en las escuelas,con el propósito de poder ubicar a losllamados deficientes mentales. Estaorientación puede incluirse dentro de lo quese ha considerado como el enfoquepsicométrico, el cual hace un importanteénfasis en la cuantificación y ordenación delas habilidades intelectuales de las personas(Siegler y Dean, 1989).

En 1939 Weschler diseña la escalaWeschler-Belleven para evaluar los procesosmentales de los adolescentes y los adultos.Diez años después, Weschler modificóalgunos elementos del test y produjo comoresultado la denominada escala deinteligencia Weschler para niños, que aún esutilizada. El enfoque puramente cuantitativocomienza a ser abandonado después de lasegunda guerra mundial, prestándose mayoratención a los procesos cognitivos.2

Los trabajos de Binet, generaronreconocidas polémicas en relación con losseguidores de la denominada teoría delfactor general, o factor g, del cual dependenla inteligencia, y los seguidores de las

2 Posteriormente Hery Goddard introduce la escala de Bineten los Estados Unidos, que es mejorada en el año de 1916, através de la versión de Standford-Binet, donde se introduce porprimera vez el concepto de coeficiente intelectual, que se definecomo la razón entre edad mental y edad cronológica.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 7: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58 45

orientaciones teóricas que plantean laexistencia de varios factores. Los seguidoresde la teoría que sostiene la existencia de unsolo factor general g, entre los cuales seencuentran Terman (1916) y Spearman(1927), se denominaron monistas. En cuantoal factor g, Spearman lo definía como uncierto nivel individual de energía mental,siendo este el primero en utilizar la técnicacorrelacional, constatando que todas lapruebas tienen entre sí correlacionespositivas y estas pueden ordenarsejerárquicamente. Para Fraisser:

Spearman interpreta el factor g comoun representante de la inteligencia o de laenergía mental, o, si se prefiere, como elfactor común a todas las operaciones quecomportan una reducción de las relaciones.(Fraisser, 1978: 76)

Por otro lado están los defensores de lateoría correlacional, o de los múltiplesfactores, como Thurstone (1938), quienpartiendo de correlaciones positivas entrediferentes pruebas intelectuales,3 utilizandoel análisis multifactorial, llegó a unaconcepción de lo que se denominóinteligencia multifactorial. Para Fraisser:

Thurstone encontró factores primarios,siendo los más importantes: factor verbal,factor numérico, visualización espacial,memoria, razonamiento, fluidez verbal,rapidez de la percepción. (Frassier, 1978:76)

Guilford (1967), que tras una serie deestudios factoriales propuso un modelo enforma de cubo, que tienen tres elementosbásicos operaciones, productos y contenidos(ver Figura 1), consideraba la inteligenciacomo un número de vínculos estructuralesindependientes, que incluyen los reflejos, loshábitos, las asociaciones aprendidas, entreotras.

Figura 2: Modelo de Estructura de la Inteligencia segúnGuilford (1957). Fuente: Construcción propia

sobre Fraisser (1978: 76).

3 Para Fernald: “each small cube represents mental ability,though any activity may involve more tan one cube [...] A finalcognitive approach has gained attention because it is extremelybroad and, at the same time, highly applicable to daily life. Thetriarchic theory describes intelligence in three domains:componential, experiential and contextual. The componentialdomain emphasizes the cognitive processes [...] the experientialdomains turns in a different direction, focusing in the capacity tocombine unique experiences in creative ways [...] the contextualdomain, which, more than the others is culturally or situationallydefined.” (Fernald, 1997: 427)

En un lado del cubo encontramos lasdenominadas “operaciones”, que implicanmecanismos cognitivos avanzados:emisiones de juicios, tipos de pensamientodivergente y convergente, el desarrollo de lamemoria etc. Los contenidos se refieren almarco en el que se llevan a cabo el conjuntode las operaciones: figural, simbólico,semántico y comportamental. Los productosse refieren a categorías de análisis quepermiten analizar los contenidos a través delas operaciones: unidades, clases,relaciones, sistemas, transformaciones eimplicaciones, productos que se sustentanen la lógica del pensamiento.

Siguiendo la tradición psicométrica, en elaño de 1918 Robert Yerkes construye laspruebas de inteligencia aplicadas a gruposconocidos como ARMY ALPHA, que seaplicaron a sujetos del ejércitoestadounidense alfabetizado, y las ARMYBETA, para supuestos analfabetos con malosresultados en la anterior prueba. La pruebase aplicó sobre una muestra de 1.175.000soldados. Se seguía considerando que lainteligencia era innata, producto de unafuerte carga genética.

Como hito importante, es de resaltar enel año de 1920 la publicación de ThorndikeLa inteligencia y sus usos, introduciendo uncomponente social en su definición, que yadivide la inteligencia en 3 tipos: la primeratiene que ver con la denominada inteligenciaabstracta, que se refiere a la habilidad parael manejo de ideas y símbolos como laspalabras, números, fórmulas químicas yfísicas, decisiones legales, etc. La segunda,denominada inteligencia mecánica, se refiere

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 8: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

46 Henry Daniel Vera Ramírez

a la habilidad para entender y manejarobjetos y utensilios como armas, utensiliospara trabajar la tierra, etc. Por último, lainteligencia denominada social se refiere a lahabilidad de entender y manejar lasrelaciones con y entre hombres y mujeres(ver Figura 2).

Figura 2:Tipos de inteligencia: abstracta, social y mecánica.

Fuente: Construcción propia sobre Thorndike(1920).

Inteligencia Social.

Inteligencia Mecánica.

Inteligencia Abstracta.

Dentro de los procesos cognitivos, laspropuestas más importantes puedenenmarcarse en el estructuralismo y en elprocesamiento de información.

Con respecto al primero, el másdestacado psicólogo de esta escuela es JeanPiaget (1896-1980), que se preocupa másde los aspectos cualitativos de la inteligenciay de los denominados patrones universales,que se definen por el autor como los órdenesinvariantes de adquisición. Piaget denominaa su trabajo con el nombre de epistemologíagenética o estudio de los orígenes delconocimiento en el desarrollo del niño.Según su teoría, los niños progresan através de una secuencia de estadios deconocimiento cualitativamente discretos yparcialmente homogéneos, que sonanteriores a la comprensión más o menoscompleta del estado de las cosas. Desde lapsicología experimental, se tienen en cuentalos planteamientos de Piaget, distinguiendoa partir del método genético diferentesestadios del desarrollo intelectual, desdediferentes modalidades de funcionamiento:inteligencia sensoriomotriz, construccionespreoperatorias, operaciones concretas yoperaciones abstractas. Para Fraisser:

[…] sin duda alguna es el más originalde estos últimos treinta años, lospsicólogos se basaron en la técnica de lascorrelaciones y en al análisis multifactorial

para estudiar los componentesfundamentales de la inteligencia. (Fraisser,1978: 75)

La segunda propuesta que se hamencionado tiene que ver con elprocesamiento de la información, que partede la idea de que los hombres soninnatamente operadores de símbolos, siendolos objetivos de esta corriente describir lossímbolos que son manipulados, así como lapotestad decisoria de los individuos en el usode los mismos. Esto se lleva a caboseleccionando una capacidad que puedemedirse con un test de inteligencia, comopor ejemplo la capacidad verbal. Una teoríaalternativa es aquella que se sustenta en loque se ha llamado los componentescognitivos y los metacomponentes. SegúnSternberg (1989), los componentes sonprocedimientos automáticos deprocesamiento de información, mientras quelos metacomponentes son las técnicasestratégicas necesarias para manipular estoscomponentes.

3. Teoría sinéctica de la creatividad

Con respecto a la creatividad, seconsidera que esta es una cualidadpsicológica relacionada muy estrechamentecon la inteligencia. Pero si se considerapsicológicamente la inteligencia como unproceso, es importante precisar cómo seconstituye en mecanismo de la actividadcreadora. Se parte principalmente de lateoría sinéctica de William Gordon, que se haenfocado a individuos que plantean yresuelven problemas de forma creativa. Esteautor plantea que existe un conjunto deoperaciones, conscientes e inconscientes,que se encuentran presentes en todaactividad creadora. El estudio del procesocreativo se ve obstaculizado por el continuomovimiento de estas operaciones, es decir,por el hecho de que estas operaciones sondinámicas. Además, tradicionalmente elproceso creativo se ha estudiado conposterioridad al hecho; sin embargo, lateoría sinéctica propone estudiar la actividadcreadora desde sus inicios y mientrassucede. La única manera de aprender algoacerca del proceso creativo es tratar decomprender los conceptos subyacentes, noracionales y de libre asociación, que influyenen el proceso creador y que Gordondenomina de superficie. Las investigaciones

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 9: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58 47

sinécticas se apoyan en los siguientessupuestos:

(a) El proceso creador en los seres humanospuede ser descrito concretamente y estadescripción puede ser útil paraproporcionar metodologías tendientes apoder aumentar el rendimiento creativo,no sólo en individuos, sino también engrupos.4

(b) Fenómenos como el cultural de invenciónen las artes y en las ciencias sonanálogos y en ellos subyacen los mismosprocesos psíquicos fundamentales.

(c) El proceso individual de la actividadcreadora se puede estudiar grupalmente.Se plantearía si el estudio de la actividadcreadora tiene que ver más con factoresde orden social que con factoresgenéticos.

(d) Lo que se podría llamar eficienciacreadora de las personas puede seraumentada notablemente si los sujetosintervinientes comprenden los procesospsicológicos mediante los que operan.5

(e) En los procesos creadores, elcomponente emocional es másimportante que el intelectual; elirracional, ‒por decirlo de algunamanera‒ es más importante que elracional.

Sobre esta serie de elementos esimportante ‒así como ocurre con lainteligencia‒ reconocer la discusión entre laconsideración de la creatividad como innatao aprendida. Al igual que la inteligencia, elaprendizaje juega un papel muy importanteen la determinación de los niveles creativos,pero no es lo único. Los elementosemocionales e irracionales que puedan sercomprendidos en el proceso creativo puedenaumentar la probabilidad de éxito en unasituación en la que se plantea la resoluciónde un problema específico, con unarespuesta creativa.

El punto de vista tradicional en el sigloXIX consideraba que el proceso creadorponía especial énfasis en las artes y en lasletras, como únicas actividades creadoras,con la creencia de que las obras artísticasvaloradas estéticamente eran producto deun genio que individualmente alcanzaba

4 Para esta escuela, este supuesto ubica a la teoría sinécticaen contradicción con la idea de que el adiestramiento de laimaginación y sus aspectos cercanos en la psique humana con laactividad creadora son casi nulos.

5 En este punto se puede discrepar bastante, pues si elindividuo creativo es ya consciente del proceso, estaríarestringido y se supondría entonces una disminución en suactividad.

cimas en los procesos que se involucran enla actividad creadora. Ya en el siglo XX estaidea tradicional sufre transformaciones porcuanto se comienzan a buscar nuevosmétodos de medida, dando lugar a nuevaspreguntas tendientes a considerar otrosaspectos relacionados con la creatividad.Surgen los siguientes interrogantes: ¿existeun individuo creador, frente a un individuopromedio?, ¿es posible adiestrar a losindividuos para que sean creadores? Elpunto de vista descrito, que predominó en elsiglo XX, se puede dividir en las siguientesdos presunciones:

(a) Por un lado, el papel misterioso delelemento personal, que no puede serenseñado a cualquiera (creatividadinnata).

(b) Por otra parte, la cualidad de que puedaser comprobado y enseñado a cualquiera(creatividad aprendida).

Siendo la segunda derivación de laprimera, el punto de vista personal ymisterioso de la experiencia creadora implicareconocer los aspectos subjetivos que sepotencian a través, por ejemplo, de técnicasautobiográficas o de estudios biográficos. Apesar de ello, muchas veces la interferenciadel observador de la acción creadora puedeevitar el libre desarrollo de la misma.6 Porello, lo que se ha denominado pensamientoen grupo merece todas las críticas que se lehan hecho hasta ahora. Por ejemplo, si 3personas con un coeficiente intelectual de 50son iguales a un individuo con un coeficienteintelectual de 150, esto es aplicable tambiéna la creatividad; si 3 individuosmedianamente creativos son igual decreativos a otro de gran capacidad creadora,la teoría sinéctica plantea que eladiestramiento grupal y el conocimientopersonal ayudarán a resolver problemas yproporcionar ideas al grupo de individuos,haciéndolos más creativos. Esto ha sidoreconocido en grupos o escuelas depensamiento y arte que han funcionadocomo potenciadoras de rendimientosmediocres, exacerbando actos creativos, loque da gran importancia a la interaccióngrupal.

Desde un punto de vista psicoanalítico,para Freud el trabajo creador en general y elartístico en particular simbolizan el logro deun deseo. El artista debe saber cómo

6 P. ej. Thomas Alva Edison, durante sus años de producción,mantuvo un grupo de trabajo muy competente y de grandeshabilidades individuales. Se considera que su biógrafo minimizóal grupo y engrandeció el genio individual de Edison, y por endeentorpeció el estudio de los descubrimientos de dicho grupo.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 10: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

48 Henry Daniel Vera Ramírez

transformar, es decir, despersonalizar lafuente de su deseo. Cuando logra hacer estoy su trabajo es aceptado habrá obtenido através de la fantasía lo que no hubiesepodido obtener de ninguna otra manera. Lateoría del deseo revela la relación que existeentre los motivos del artista como serhumano y el método escogido por este parasatisfacerlo. El éxito depende de su habilidadpara diferir la consumación del deseo en lafantasía y hacer real el mismo enmarcándolodentro de una obra de arte.

Gordon (1963) ha estudiado los procesosde experimentación. Pero el problemapsicológico implícito en la habilidad del ojohumano para leer e interpolar se complicaaún más con la presencia de un errormecánico que se debe a la fricción. Mientrastrabajaba, tomó notas y registró el procesoen dictáfonos. Por otra parte, estabatratando de describir los estados psicológicosque caracterizaban las fases de su solución.Los estados psicológicos que aparecían enesta investigación eran los siguientes:

Tabla 3: Estados psicológicos descritos por un inventor.

Fuente: construcción propia sobre Gordon (1963).

Indiferenciación (Separación)

Interés Postergación o Aplazamiento

Especulación

Autonomía del Objeto

El sentimiento que el inventor describió diciendo: “me siento alejado… como separado… como separado delaparato que estoy trabajando…tengo que observar cuidadosamente esto… desde cierta distancia”.

Es implícito en el momento que afirma: “¿cómo me sentiría yo si fuese un muelle?” (piececilla del objeto a inventar); o cuando afirma: “mesiento bastante confundido con este muelle. No puedo separarme de este concepto aun cuando…”.

La sensación de que era necesario disciplinarse a sí mismo, para no incurrir en un intento prematuro de solución.

La recurrentehabilidad de dejar a la mente en libertad. Por ejemplo, cuando el sujeto afirmó: “Y si un altímetro sólo fuese un muelle... ¿si hubieraun enormemuelle?”

El sentimientodescrito acercándose al final dela solución conceptual.Esta se evidencia en expresionescomo: “es extraño…ahora tengo la sensación de que todoesto existe por sí mismo, completamente fuera de mí. Esto debe ser lo que la gente dice cuando describe una obra deteatro y los

personajes de esta toman vida propia”.

Luego se preguntó a varios artistas sihabían experimentado los mismos estadospsicológicos que el inventor descrito. Enesencia, se pueden distinguir dos grupos encuanto a las respuestas. Algunos estuvieronde acuerdo en experimentar, otrosexperimentaron miedo ante la posibilidad deperder la capacidad creadora. Los que sequedaron se volvieron introspectivos yexperimentaron los mismos estadospsicológicos del inventor, pero con mayorprofundidad. Luego muchos de estos artistasdesarrollaron mucho más su capacidadcreadora luego de vivir juntos, alcanzandoun status que fue aumentando a través deltiempo.

Una crítica que se ha dirigido a laspruebas de habilidad es que se enfocan en loque se ha denominado pensamientoconvergente, en el cual se pide al examinadoseleccionar la respuesta correcta para unproblema, con una respuestapredeterminada. Se le pide, por ejemplo,que defina una palabra, resuelva unproblema de aritmética, encuentre elsiguiente número en una secuencia oidentifique lo único o lo diferente dentro deun conjunto de objetos. A menudo, elexaminado escoge la respuesta de una seriede 4 ó 5 opciones que se proporcionan; sinembargo, los críticos señalan que mucha dela actividad de la vida implica pensamientodivergente, es decir, producir respuestasnovedosas a situaciones, respuestas quesean originales, poco comunes, variadas yque sean eficaces en resolver un problema,desestructurándolo.

Recientemente varios investigadores hanintentado diseñar pruebas de pensamientodivergente e incluso de creatividad. Guilford(1982) incluye el pensamiento divergentecomo una de las cinco operaciones delmaterial intelectual en su estructura delintelecto. Este autor, junto con susestudiantes, produjo una serie de pruebasque ejemplifican esta función.Regularmente, en las pruebas se pide alexaminado que testimonie una serie derespuestas múltiples a un problema, porejemplo los diferentes usos que se puedendar a un gancho de ropa. Las respuestas secalificaron en términos de fluidez (númerode respuestas), flexibilidad (número dediferentes categorías de respuestas) yoriginalidad (número de respuestas raras

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 11: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58 49

dadas por examinados). Torrance (1966) haproducido pruebas con respuestas gráficaspictóricas o verbales, destinadas a los niñospequeños. En una de ellas, por ejemplo, sepresenta al sujeto una página con círculossimples y la tarea consiste en hacer de cadacírculo un dibujo produciendo tantos comose pueda y tan variados como sean. Si elpensamiento divergente es afín a lacreatividad, se deben tener en cuenta lossiguientes criterios para la construcción depruebas:

(a) No tener relativamente correlaciones conlas pruebas de aptitud convencional.

(b) Mostrar cierta coherencia en el sentidode que las diferentes pruebas decreatividad se correlacionen entre sí.

(c) Tener algunas correlacionessignificativas en el mundo de los eventosprácticos.

Las pruebas han tenido un éxito relativoen estas tres condiciones, y la correlacióncon las pruebas convencionales depensamiento convergente es baja. Lascorrelaciones de las diferentes medidas decreatividad han sido bajas, al tiempo que lanoción de rango generalizado de creatividadtiene poco apoyo. La extensión en que laspruebas de creatividad sean predictivas delaprovechamiento, ya sea dentro o fuera dela escuela, es todavía un punto álgido dediscusión. Algunos investigadores reportanrelaciones sustanciales al respecto y otrosfracasan para encontrarlas. Por esto, laspruebas deben considerarse más comoinstrumentos de investigación que comoinstrumentos de valor probado para el usoen las instituciones educativas o en otrasinstituciones.7

Otra serie de estudios se han enfocado ala vida de personajes considerados comogenios. El estudio de las vidas de loshombres y mujeres creativamente dotadosdemuestra que muy a menudo su obraexperimenta un cambio de estilo hacia lamitad de su vida y hacia el final o en laetapa de la vejez.8

7 Algunos estudios afirman que las personas creativas suelenser muy inteligentes, pero tienden a ser menos concretas y másinfluenciables por la fantasía.

8 Ludwig van Beethoven (1770-1827) produjo a partir de esteperiodo obras mucho más profundas, que se separan netamentede su producción anterior. Sigmund Freud (1856-1939) no publicónada verdaderamente original hasta los 39 años; y la obra quesiempre consideró como la más profunda, La Interpretación delos sueños, no apareció hasta que tenía 43 años. El pintorespañol Pablo Picasso (1881-1973), y el renacentista italianoTiziano (1487-1576) pintaron muchas de sus obras famosas a los80 años. Arturo Toscanini (1867-1957) fue un importantísimodirector de orquesta hasta los 87 años.

Otras tendencias consideran a lainteligencia como una actividad dirigida a unfin. Los más recientes estudios relacionadoscon la inteligencia se relacionan con elconcepto de inteligencia emocional,partiendo en principio de la visión deGardner y de sus llamadas inteligenciasmúltiples. Desde el punto de vista de esteinvestigador, la inteligencia está influenciadapor tres matrices de fuerzas:

(a) Los campos de conocimiento necesariospara la supervivencia de la cultura.

(b) Los valores propios de la cultura.(c) El sistema educativo que instruye y

nutre las diversas competencias delindividuo.

Utiliza el concepto de múltiples con elobjeto de resaltar el hecho de que existe unnúmero desconocido de capacidades (skills)humanas, que van desde la inteligenciamusical hasta la inteligencia aplicada en elconocimiento de cualquier objeto y delmismo sujeto, para referirse en estasúltimas a las capacidades que normalmentedetecta el test de coeficiente intelectual.

Gardner (1983) defiende la existencia demuchos tipos de inteligencia, afirmando queestos pueden agruparse en siete variedadesbásicas: lingüística, lógico-matemática,espacial o visual, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal, interpersonal. Enobras posteriores ha explorado nuevos tiposde inteligencia.

4. Inteligencia y creatividad desde la fenomenología

Para Molina (1986) la perspectivafenomenológica de Husserl y Heidegger(citados en Winograd y Flores, 1991)evidencia la irrealidad de la separaciónsujeto-objeto. Dicha separación negaría launidad del ser en el mundo.

Nuevamente nos encontramos con elcarácter inevitable del procesointerpretativo. Si la fenomenología parte dela consideración de que la psicología pura serelaciona con la experiencia real, y enparticular sería una ciencia descriptiva de laconciencia, el interés actual frente a lasdescripciones de la conciencia que permite yofrece la fenomenología en su relación conlas cc proporcionaría un elemento derelación básico para entender un fenómenocomo el de la inteligencia/creatividad.

Para poder comprender en principio elconcepto de inteligencia resulta interesanteanalizar el modelo de John B. Carroll, quien

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 12: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

50 Henry Daniel Vera Ramírez

considero 450 investigaciones que sellevaron a cabo en 19 países, para enumeraruna estructura de la inteligencia de ordenpiramidal con más de sesenta tipos deinteligencia. En la siguiente tablaconsideramos las más importantes segúnColom (2002):

Tabla 4: Algunos tipos de Inteligencia, según los

planteamientos de John B. Carroll. Fuente: Colom (2002: 45).

Tipos de Inteligencia Descripción

Inteligencia fluida Es la capacidad que se debetener para la resolución deproblemas a través delrazonamiento abstracto.

Inteligencia cristalizada Es la capacidad que se debetener para resolver losproblemas culturalmenteimportantes.

Memoria y aprendizaje Es la capacidad para el usode la memoria de corto ylargo plazo y la capacidadpara adquirir conocimientos.

Percepción visual Capacidad que se tiene en lapercepción de las formasvisuales y que se relacionade manera relevante con lamemoria visual.

Percepción auditiva Es la capacidad que se tienepara la percepción depatrones de sonido.

Recuerdo Capacidad que permite elrecuerdo de información quela persona posee y querequiere.

Velocidad mental Es la capacidad pararesolver problemas demanera rápida a partir delos conocimientos que seposeen.

Las diferentes formas de la inteligenciase resumen en capacidades frente a unapercepción del mundo, que implica partir delmismo en cuanto descripción de una serie deelementos (hechos y cosas del mundo). Estacategorización imprime de por sí la tríadaPercepción – Memoria – Inteligencia yCreatividad. Los elementos de esta tríadason atravesados por la conciencia, quepermite un paralelismo metodológico conlos planteamientos de Husserl, quepodríamos resumir como reducciónfenomenológica trascendental –razonamiento – epojé. Es claro que estatríada no parte sólo de una descripción dehechos. La psicología pura o fenomenológica

no debe entonces fundarse como ciencia dehechos, desde los datos de la percepción,sino principalmente como ciencia puramenteracional. Comprender la naturaleza de lapercepción significa además comprender lanaturaleza de las limitaciones del análisis dela inteligencia/creatividad.

Las circunstancias bajo las cualesocurren los mecanismos de la percepciónson las mismas bajo las cuales la inteligenciase conduce, que se sustentan generalmentesobre situaciones altamente complejas y conpoca información. Una visión de lainteligencia/creatividad tiene que ver concómo esa se procesa, incrementando sunivel de análisis bajo presión, implicando porlo tanto juicios más rápidos. Este es unaspecto de la inteligencia muy estudiado. Lainteligencia busca iluminar lo desconocido yen ese sentido es un proceso racional, quedebe tener en cuenta entonces los hechos yno sólo los datos de la percepción ordinaria,para además ser el fundamento de todaposible ciencia –fenomenológica– que aspirea ser exacta, o ciencia rigurosa de leyesempíricas. Para Botero:

Las descripciones fenomenológicas dela conciencia pueden integrarse y formarun continuo de explicaciones científicas dela cognición consciente humana. (Botero,2008: 275)

Si entendemos estas descripciones en elsentido de que son explicaciones de lacognición humana, es importante reconocerque estarían dando cuenta de descripcionesen primera persona de los denominadosfenómenos mentales, que aparecen en laconciencia, que principalmente busca unareflexión, utilizando un método para analizarsus propias operaciones mentales.

Pero la relación entre inteligencia ycreatividad desde un enfoquefenomenológico adquiere maticescontradictorios, cuando hablamos de lotrascendental. Para Botero:

Las descripciones fenomenológicas noson descripciones de la conciencia encuanto realidad psicológica, sino de lasestructuras y el operar de una subjetividadtrascendental, es decir, de una dimensiónque, por definición, no se puede capturarcon conceptos empíricos. (Botero, 2008:281)

Cuando Husserl describe el ejemplo delpapel blanco, como dado éste en lasemioscuridad, describe en primer lugar unaplena vivencia de que el papel está allí. Esta

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 13: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58 51

es una vivencia concreta plena. El papel estádado con ciertas cualidades: blanco, enrelativa oscuridad, que es una precisiónimperfecta y que está orientado a quien lopercibe. Husserl define esto como unacogitatio, una vivencia de conciencia. Deigual manera, el papel mismo, con todas suspropiedades objetivas, su extensión en elespacio, etc., su situación objetiva frente alcuerpo de quien lo observa en tanto cuerpoubicado espacialmente, no es una cogitatio,sino una cogitatum, no es una vivencia depercepción, sino un percepto. La diferenciaradica en el hecho de que cuando se estávuelto totalmente hacia el objeto,aprehendiendo como dado ahí y que existeallí y ahora, se está destacando el objeto. Entorno a este objeto puede haber otros, quetambién se presentan intuitivamente, perohacia los cuales no se está revertido. Pordecirlo de alguna manera, están presentespero no se destacan.

Toda percepción tiene entonces paraHusserl un halo de intuiciones de fondo, quetambién es una vivencia o conciencia detodo lo que está detrás o en el fondoobjetivo y que es simultáneamente visto. Lainteligencia, desde el punto de vista de laacumulación de la información, podríarepresentarse en esa capacidad de ver eltelón de fondo de los objetos que están enla intuición. El objeto vivido como concienciaes el elemento central sobre el que laracionalidad se concentra, pero el entorno yla capacidad para aprehenderlo sería unelemento fundamental en el desarrollo de lainteligencia/creatividad.

De las cosas de las que se tieneconciencia, de igual manera que en losrecuerdos y en las representaciones que sonanálogas a los recuerdos, así como en lasfantasías, el objeto puede presentarse enforma de fantasía o recuerdo, pero todavíano estamos dirigidos a él con la miradaprimera o la mirada del espíritu. No sepuede estar dirigido hacia él (el objeto) ovuelto hacía él, pues esta actitud es propiade la actualidad, es decir, que el objeto estédado ahí como existente y presente. Sinembargo, en la corriente de las vivenciaséstas no pueden constituirse nunca en purasactualidades, pues muchas se transformanen recuerdos o en sus representacionesanálogas. Este elemento, que puedeestudiarse en su facticidad como memoria,implica también la posibilidad de poderactualizar (traer a la memoria) los elementospercibidos en el mundo. A pesar de que lasvivencias actuales pasen a la inactualidad,siguen teniendo una estrecha relación conlas vivencias primitivas y actuales. Todo

cogito actual tiene como inherencia serconciencia de algo. Todas las vivencias quetienen en común estas propiedadesesenciales son llamadas por Husserlvivencias intencionales; como son concienciade algo, están referidas intencionalmente.

Husserl entiende por vivencias en elsentido amplio:

[…] todo aquello con que nosencontramos en la corriente de lasvivencias; así, pues, no sólo las vivenciasintencionales, las cogitationes actuales ypotenciales, tomadas en su plenaconcreción, sino cuanto ingredienteencontremos en esta corriente y sus partesconcretas. (Husserl, 1992: 82)

Pero no todos los ingredientes de launidad concreta de una vivencia tienen elcarácter fundamental de intencionalidad, esdecir, son conciencia de algo. Un ejemploque ofrece Husserl es el de los datos de lapercepción. Cuando se observa el papel enblanco, este blanco fenoménico es el soportede la intencionalidad, pero no es él mismoconciencia de algo. La intencionalidadimplica el uso de mecanismos deaprehensión que se ponen en marcha paratransformar los datos percibidos en lasvivencias, o en la corriente de las vivenciasintencionales, de tal manera que suprocesamiento es un elemento básico paralos procesos de inteligencia/creatividad;percibidos de igual manera en una actitudnatural.

Desde la psicología experimental, lapercepción no puede desligarse de losdenominados sistemas sensoriales. ParaGuirao:

Se denomina sistema sensorial a laorganización funcional mediante la cual unorganismo procesa información delambiente externo e interno. Lasestructuras básicas de un sistema sensorialla constituyen los órganos receptores y elsistema nervioso central. (Guirao, 1980: 1)

En cada sistema sensorial se producenuna serie de procesos básicos que buscanasegurar la recepción adecuada de lainformación recibida del medio. Se debecontemplar por tanto para dicha recepciónuna actitud natural.

Según Husserl, cuando empezamosnuestras meditaciones como hombres de lavida natural, representándonos, juzgando,sintiendo en una actitud natural, lo hacemosen primera persona, de forma personal. Setiene conciencia de un mundo que está

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 14: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

52 Henry Daniel Vera Ramírez

extendido sin fin en el espacio y en eltiempo. Se tiene conciencia de él,entendiendo por conciencia de él que seubica o se encuentra de manera inmediata eintuitiva. Mediante los sentidos y los diversosmodos de percepción sensibles seencuentran las cosas corpóreas, en unadistribución espacial, ubicadas como ahíadelante. De igual manera, frente a nosotrosse ubican seres animados a los queatribuimos las vivencias propias.

Lo que se percibe actualmente, lo queestá –en palabras de Husserl– más o menoscopresente, y determinado hasta ciertopunto, está en parte cruzado y rodeado porlo que Husserl ha denominado horizonteoscuramente consciente de la realidadindeterminada. Pero esta realidadindeterminada está poblada de posiblesintuiciones o presunciones que determinan laforma en que se organizará el mundo comotal. Al igual que lo que ocurre con el ser entanto se encuentra como presencia espacial,ocurre con el ser con respecto al orden queocupa este en la secuencia del tiempo. El sertiene un horizonte temporal infinito por doslados, su conocido y su desconocido, suinmediatamente vivo y su no vivo pasado yfuturo. El mundo está persistentemente ahíadelante y se es parte de él, pero no existesólo como un mundo de cosas, sino, en lamisma forma inmediata, como un mundo devalores y de bienes, un mundo práctico, queha de ser aprehendido de manera eficientebajo niveles propios de procesamiento de lainformación que implican actividadesintelectuales a través de raciocinios y juiciossobre el mundo observado.

El mundo en el que el ser se ubica estáreferido al conjunto de múltiples y complejasespontaneidades de la conciencia, de laconciencia teorizante en sus diversas formasy grados. Los multiformes actos y estadosdel sentimiento y del querer agradar ydesagradar, alegrarse y entristecerse, etc.,incluyendo los actos en que el yo tieneconciencia del mundo y se aprehende comoalgo espontaneo que está inmediatamenteahí delante, están comprendidos paraHusserl, en la palabra cartesiana cogito.

Según Thagard (2008: 292), para poderentender las acciones del sujeto en uncontexto particular se debe entender elconjunto de las representaciones o de lasclases de representación que tenemos sobrecada objeto en particular y que sonaprehendidos. Al referirse al ejemplo delmartillo y el clavo utilizamos conceptos eimágenes, sobre ambos objetos y realizamosuna acción, porque hay una serie deoperaciones computacionales que permiten

que estas se puedan llevar a la acción físicadirecta. Heidegger (1962), en un principio,consideró esta idea como equivocada, yaque la introducción de la separación entre elmundo y el sujeto no era adecuada. Lafuncionalidad del sujeto en el mundo, si sepudiera nombrar de esta manera, dependede la consideración de ser parte del mismo.Ser-en-el-mundo implica el hecho de que laspersonas realizan acciones sobredeterminados objetos, no porque estos seanrepresentados, sino porque poseendeterminada habilidad frente a los mismos,es decir pueden llevar a cabo la acción.

Dreyfus (1992) utilizó el argumento delfilósofo alemán para criticar losplanteamientos sobre la inteligencia artificial,que al intentar formalizar y representar elconocimiento se equivocan, ya que nuestrainteligencia no depende de la representaciónde la misma desde un enfoque natural. Elmundo natural sigue entonces ahí delante,después lo mismo que antes, el ser sigue enla actitud natural. Para Dehn y Schank(1982) existen una serie de campos deinvestigación que relacionan la inteligenciahumana con la artificial, como por ejemplo laaparición de procedimientos denominadosheurísticos, que consideran que la resoluciónde un problema es un hecho heurístico. Sinembargo, esto conduce a preguntasfundamentales con respecto a larepresentación del conocimiento,razonamiento formal, comprensión,inferencia, conocimientos e inferencia.

Tabla 5:Inteligencia artificial e inteligencia humana.

Principales campos de investigación y problemas.Fuente: Construcción propia sobre los contenidospropuestos por Dehn y Schank (1982: 198-199).

Representación delConocimiento

Razonamient

oFormal

Comprensión

Inferencia

Conocimientos

Memoria

Seplantean tresnivelesdeanálisis: (a)Manipulacióndelinput.(b) Elpensamientodel

Uncaminoadecuado pararesolver losproblemas enelestudiodelrazonamientoconsistía en

Serefierealhechode quelainformaciónseasignificativapara unsistemao unsujeto.

Implicaque elacceso adiferentesformasdeinformación queestánimplícitas. Unejemploson lostextos

Estosadquieren vitalimportancia en laresolución deproblemas. Laspreocupacionesque sepresentan tienenque ver

Lafunciónfundamentales ladealmacenamiento delainformación ycomoestá se

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 15: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58 53

programasobreelproblema. (c)Representación deloutput.

minimizar laimportancia delconocimientoprevionecesario pararesolverlo.

Estoimplicaunaserie deprocesos comolasinferencias, elalmacenamiento y laorganizaciónde lamemoria.

escritoso lashistorias. Lasinferenciaspuedendepender delcampodeconocimientosque elsujetoadquiriópreviamente ydelcontrolsobre elsistemadelprocesodeinferencia.

con ladefiniciónydelimitación de losconocimientosnecesarios pararesolverdeterminadassituaciones; comoseaccede alconocimiento,como sealmacenay cómoseadquiere.

organizaparallegara surepresentaciónmental.

Si el cogito se mueve tan sólo en losmundos de estas actitudes, queda el mundonatural fuera de la consideración que sepueda hacer de él. Es entonces concienciaactual. Lo que se considera que es aplicablea uno mismo es aplicable a los otros sujetos-yos que hacen parte del mundo. Sobre estabase, nos entendemos con el prójimo,poniendo en común una realidad espacial ytemporal objetiva, como el mundocircundante de todos nosotros, que está ahíy al que pertenecemos nosotros mismos. Lasteorías, según Husserl, se refieren alconjunto de opiniones preconcebidas de todaíndole, que se deben mantener alejadas deese algo que aparece o se da en la actitudnatural, es decir, anterior a toda teoría. Elmundo está ahí siempre como realidad, talvez diferente a la forma en que se presumía.La realidad, tal y como se encuentra comoestando ahí delante y tal como se datambién como estando ahí, estará ahí sinimportar que se dude o no de ella.

La tesis general en virtud de la cual nosólo se tiene constante concienciaaperceptiva del mundo circundante real ensentido estricto, sino conciencia de él comorealidad que está ahí, no consiste en un actopropio, no es un juicio articulado sobre laexistencia. Es algo que se prolonga a travésde la duración entera de la actitud natural,es decir, mientras se deja vivir naturalmentedicha actitud. La tesis, en cuanto dice algosobre el mundo, debe quedar entreparéntesis, para que la actitud natural pueda

vivirse de manera más viva. En términos deHusserl, la ponemos ‒por decirlo así‒ fuerade juego, la desconectamos, la colocamosentre paréntesis. Para lograr la epojéfenomenológica es necesario colocar entreparéntesis todas y cada una de las cosasabarcadas en sentido óntico por esa tesis, esdecir, esa realidad de la que tenemosconciencia, desconectando completamentetodo juicio sobre existencias en el tiempo yen el espacio, y de las proposiciones queentran en juego en ellas. En este sentido elmundo entero debe ser puesto en actitudnatural, tomado plenamente libre deteorías.

Cuando se lleva a cabo una vivenciaintencional de manera actual, el sujeto sedirige de manera intencional al objeto. Alcogito le es inherente un mirar a ese objeto,que emerge del yo, el cual nunca puedefaltar. Este mirar a no debe confundirse conun percibir, ni con ninguno de los actosemparentados con las percepciones. De lamisma forma un objeto intencional de unacto de conciencia no es lo mismo que unobjeto aprehendido. Cuando se dice algo delobjeto o se piensa de él, se hace de este unobjeto aprehendido. El aprehender seidentifica con el atender, o el advertir algo.Según Husserl:

[…] se trata, pues, con este atender aaprehender no del modo del cogito engeneral, del modo de la actualidad, sino,vistas las cosas más exactamente, de unmodo especial del acto, que puede adoptartoda conciencia o acto que no lo tengatodavía. (Husserl, 1992: 84)

A una cosa no se puede estar volcadosino por la aprehensión. Para Husserl:

[…] aun cuando aquí la actitud noenfoca los modos de conciencia ni elestudio de su esencia, el método declarificación es tal que aún en ese caso esindispensable la reflexión sobre los modosde ser-mentado y de ser-dado. Pero, porotra parte, la clarificación de todo modofundamental de objetividad es en todo casoindispensable para el análisis de laconciencia, y por consiguiente estácomprendida en él; pero sólo en el análisisgnoseológico que se dedica a investigarjustamente las correlaciones. (Husserl,2007: 21)

El modo de ser-mentado implica unanálisis de la conciencia que implica unfuncionamiento psicológico superior, conprocesos que implican procesamiento y leyesde pensamiento esenciales, que van más allá

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 16: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

54 Henry Daniel Vera Ramírez

del simple ser-dado en tanto objetoaparecido frente a los sentidos.

Para Heidegger, ser es en todo caso elser de un ente. El universo de los entes,que abarca distintos sectores, puedevolverse un campo donde poner en libertady acotar determinados dominios de cosas.Estos dominios son por ejemplo la historia,la naturaleza, el espacio, la vida, el ser ahí,el lenguaje, etc. Estos dominios pueden serparte de tematizaciones, como objetos deprofundas investigaciones científicas. ParaHeidegger:

La investigación científica destaca yfija los dominios de cosas de una maneraingenua y rudimentaria. (Heidegger, 1998:18)

Para Heidegger, el nivel de una cienciase determina por su capacidad paraexperimentar una crisis de sus propiosconceptos fundamentales.

Conceptos fundamentales son aquellasdeterminaciones en las cuales se alcanzadel dominio de cosas que sirve de base atodos los objetivos temáticos de unaciencia una comprensión previa y directivade toda investigación positiva. (Heidegger,1998: 20)

La ciencia puede definirse como unconjunto de proposiciones verdaderasconectadas por relaciones lógicas, quepueden ser comprendidas como elementosde una estructura que se desarrolla en lamente bajo procesos de procesamiento de lainformación. El ser ahí es un ente que no selimita a ponerse delante, entre otros entes.Es antes bien un ente ónticamente señaladoporque “en su ser le va este su ser”. A estaconstitución del ser del ser ahí es inherentepues “tener el ser ahí en su serrelativamente a este su ser” una relación deser.9

9 Y esto a su vez quiere decir: el ser ahí se comprende en suser, de un modo más o menos expreso. Para Heidegger: “El sermismo relativamente al cual puede conducirse y se conducesiempre de alguna manera el ser ahí, lo llamamos existencia [...]La cuestión de la existencia es una incumbencia óntica del serahí.” (Heidegger, 1998: 22) Al ser ahí es esencialmente inherenteesto: ser en un mundo. De aquí que la ontología fundamental,única de la que pueden surgir todas las demás, tenga quebuscarse en la analítica existenciaria del ser ahí. El ser ahí tiene,en suma, una múltiple preeminencia sobre todos los demásentes. La primera preeminencia es óntica; este ente es, en su ser,determinado por la existencia. Para Heidegger: “La segundapreeminencia es ontológica; en razón de su ser determinado porla existencia, es el ser ahí en sí mismo “ontológico”.” (Heidegger,1998: 23) El ser ahí tiene, por ende, la tercera preeminencia deser la condición óntico-ontológica de la posibilidad de todas lasontologías.

El ser ahí, como elemento unitario con elmundo o la mundanidad, implica que existeuna relación simbiótica con los objetospropios del mundo y que estos le soninherentes como propios del ser. Podríamosafirmar que las ciencias cognitivas, desdeuna visión compartida por Heidegger,consideran que la inteligencia es antirepresentacional y que no se podríarepresentar el volumen de la informaciónnecesaria para el desempeño cotidiano delser humano. Se descarta entonces elconcepto de procesamiento interno,acogiendo ideas que autores como Smith(1991) proponen, ya que hace énfasis en lainteracción con el mundo y no en elprocesamiento de la información.

Para una comprensión de lotrascendental, y en particular de laperspectiva fenomenológica, se hacenecesario entender lo que Husserl denominala reducción fenomenológica trascendental(RFT). A continuación se ahondará en eltema.

5. El método de la reducción fenomenológica trascendental

Para Reeder (1995), el métodofenomenológico, que cambia el centro deatención de la conciencia de los objetoshacia la forma en que estos aparecen, esdenominado por Husserl de varias formas:reducción fenomenológica, poner entreparéntesis y epojé. En su concepción debetener en cuenta tres fases: la retención, elponer entre paréntesis (o suspender) y lareducción denominada eidética.

[…] la suspensión es tanto intelectualcomo experimental; ella debe seraprendida, practicada, desarrollada.(Reeder, 1995: 63)

La experiencia se hace correlatotrascendental de la subjetividad, pero lotrascendental es visto comointencionalmente dado. Reever (1995) utilizalos esquemas de ego-polo y objeto-polo paraevidenciar el alejamiento de lafenomenología del idealismo y del realismo.El realismo reduce la experiencia vivida a unobjeto-polo y el idealismo a un ego-polo,pero ambos se dan como correlatos del ser,por esta razón no pueden ser regionesseparadas o marcadas, sino que son capasde evidencia, evidencia vivida, o lo que sedenomina Erlebnis. Para Reeder:

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 17: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58 55

[…] el resultado de este cambio deenfoque de lo ordinario a la experienciareducida, llamado reducciónfenomenológica, fue un método paradistinguir –con base en la evidencia vivida(autodonada en la experiencia intencional)–entre los universales y sus instancias.(Reeder, 1995: 60)

Este método (RFT) pretende excluir delanálisis de la realidad el conjunto de losjuicios que estén más allá en la vida de laconciencia pura y al mismo tiempo todafacticidad (percepción de los hechos) quesea puramente psicológica. La idea de unapsicología pura, apartada de una psicologíapsicofísica y más cercana a una experienciapsicológica, remite en primer lugar alpensamiento de Locke,10 tratando deconstruir una psicología pura11 realizandouna mezcla entre la psicología positiva y lafilosofía trascendental, siendo este, enpalabras de Husserl, el primer intento porrealizar una filosofía trascendentalfenomenológica, pero carente de método.

El empirismo no reconoció la necesidadde integrar en su esquema una doctrinaracional de las esencias que fuesepuramente psíquica, partiendo sólo delregistro de los hechos en los sentidos.Siguiendo esta perspectiva, durante ladécada de los años treinta aparece elconductismo, que reduce el problema de lainteligencia a un problema de cantidad, esdecir, que quien dispone de un intelectomayor posee un mayor nivel de conexionesentre los estímulos y las respuestas conrespecto a las denominadas personasnormales. En la perspectiva fenomenológicase relacionaría con la idea de una psicologíafisiológica o de una psicofísica. Husserlintenta diferenciarla de la fenomenologíapsicológica por su origen. Para Husserl, lafenomenología trascendental surgeprincipalmente por la necesidad de reformarla filosofía para convertirla en una cienciarigurosa, en el sentido de las cienciasaprióricas antiguas, mientras que lafenomenología psicológica surge por elinterés de fundamentar una psicologíaempírica científica. Lo que las une es que en

10 En ensayo sobre el entendimiento humano, además de laintrospección introduce el estudio y el análisis de casos concretoshumanos y de lecturas de testimonios, descubriendo en palabrasde Sarton (1979), el proceso de aculturación o aprendizaje de lainteligencia.

11 Husserl, establece un paralelismo entre la Psicología puraapriórica y la ciencia pura apriórica de la naturaleza, poniendocomo ejemplo a la geometría, para tratar de demostrar el caráctercientífico de la Psicología pura, ya que no se trataría de unconjunto de especulaciones a priori, tratando de extraer de laintuición psicológica concreta el conjunto de las leyes científicasque permitan la validez necesaria al método de la reducción.

ambas se presentan los mismos fenómenosde intelecciones de esencias, pero en sufundamento son diferentes, por tal razóndeben permanecer o mantenerse separadas.

Husserl establece una diferencia entre laconciencia implícita, que surge de la miradaprimera hacia los objetos que ya están allípresentes, y la conciencia, que surgiríadespués de volver la mirada sobre el objetoreflexivamente. Luego de volver la miradasobre ellos, estos se vuelven explícitamenteconscientes, o son percibidos con atención uobservados accesoriamente. En primer lugary como punto de partida se toma laconciencia en un sentido íntegro, que seasocia al término cartesiano de cogito (yopienso).12 Esa primera conciencia de la quehabla Husserl estaría destinada a apresaresencias. Esa conciencia implícita, en elplano de la actitud natural, proviene deseñalar concisamente al objeto dado ahícomo presente y observándolo, puesto queel ser que se trata de señalar en este puntose refiere a lo que Husserl designa, porrazones esenciales, como vivencias puras,conciencia pura, con sus correlatos puros y,por otra parte, su yo puro, desde el yo,desde la conciencia, es decir, las vivenciasque se nos dan en la actitud natural. Comoafirma Husserl, yo soy yo en tanto soy elhombre real, un objeto real en sentidoestricto, como otros del mundo natural. Yo(el yo) lleva a cabo cogitationes, actos deconciencia en sentido amplio, y estos actosson, en cuanto pertenecientes a este sujetohumano, sucesos que ocurren y hacen partede la misma realidad natural. Igualmentetodas las restantes vivencias, que se dan enuna cambiante corriente (en el tiempo y enel espacio) y que se conforman de los actosespecíficos del yo, pasan unos a otros, seenlazan en síntesis y se modifican sinterminar. Citando a Husserl:

[…] en la actitud natural, que por obrade los hábitos tan consolidados, porquenunca han sido puestos en tela de juicio,adoptamos también en el pensar científico,tomamos todas estas cosas, con que nosencontramos en la reflexión psicológica,como sucesos del mundo reales en sentidoestricto, justo como vivencias de seresanimados. (Husserl, 1949: 79)

Mantenemos la mirada fijamente puestaen el campo de la conciencia, estudiamos lo

12 Sin embargo para Descartes, este cogito, significabamuchas cosas: yo percibo, yo me acuerdo, yo juzgo, siento,apetezco, quiero, etc, y así, extendiéndose, muchas otrasvivencias del yo. Pero es necesario dejar por fuera deconsideración al yo mismo, al que están referidas talesatribuciones.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 18: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

56 Henry Daniel Vera Ramírez

que encontramos de inmanente en ella. Loque nos hace absolutamente falta, segúnHusserl, es una cierta visión general de laesencia de la conciencia en general, yespecíficamente de la conciencia que es ensu particularidad conciencia de la actitudnatural.

6. Los objetos del mundo como intuición y su aporte a los procesos psicológicos: inteligencia y creatividad

Aceptamos la visión de que la concienciatiene como atributo un ser propio que, en loque tiene de absolutamente propio, noresulta afectado por la desconexiónfenomenológica, ya que el tipo de concienciaimplícito, por su característica, no podríadejarse entre paréntesis. Husserl entoncesdesigna a la conciencia pura como concienciatrascendental. Como nos encontramosdirigidos de modo natural al mundo exteriory llevamos a cabo, sin dejar la actitudnatural, una reflexión psicológica sobrenuestro yo y sus vivencias, nos sumergimoscompletamente, tal como lo haríamos si nohubiésemos oído nada de la nueva actitud,en la esencia de la conciencia de algo, enque tenemos conciencia, por ejemplo, de laexistencia de cosas materiales, cuerposvivos, hombres y mujeres, de la existenciade obras literarias, etc. Seguimos nuestropropio principio universal de que todo sucesoindividual tiene su esencia, que es apresableen pureza eidética, y en esta pureza nopuede menos de pertenecer a un campo deposible investigación eidética. Según esto,tiene también el hecho natural y universaldel yo soy, yo pienso, yo tengo frente a míun mundo, etc. El ver estos elementos frentea mí, frente al sujeto, permite establecer unconjunto de relaciones entre ellos, ydelimitan un espacio propicio para eldesarrollo de la inteligencia/creatividad entérminos de la capacidad para relacionarestos diferentes elementos desde diferentescaracterísticas. En este sentido, losdenominados asociacionistas, consideranque la inteligencia es simplemente unafunción del número de conexiones entreestímulos y respuestas (E–R), lo que generóuna discusión importante entre dichoenfoque y lo que será el enfoque cognitivo.Desde un enfoque cognoscitivo, podríaconsiderarse que la inteligencia y lacreatividad como procesos obedecen a unaintencionalidad del sujeto frente al mundo,para aprehenderlo.

Franz Brentano, maestro de Husserl,consideraba la intencionalidad como unrasgo esencial de los fenómenos psíquicos, yen particular de los fenómenos psíquicos quepodrían relacionarse con la inteligencia y lacreatividad, entendiéndose como fenómenos“orientados a”.

La inteligencia y la creatividad, comoprocesos psicológicos que implican unarelación con el mundo, suponen unaintuición sobre el mismo. Esta intuiciónimplica que todo posible objeto o, dicho demanera lógica, todo sujeto de posiblespredicaciones verdaderas, tiene justo susmodos de presentarse a una mirada que selo representa. En este sentido el sujeto lointuye, en algunas situaciones lo alcanza ensu identidad personal, lo aprehende antes detodo pensar predicativo. Por otro lado, esuna intuición propia y nueva, una intuiciónindividual. Para aprehender, según Husserl,una esencia en sí misma y originariamente,habría que partir de las correspondientesintuiciones empíricas, pero igualmente deintuiciones no experimentativas, noaprehensivas de algo existente. Serían másbien intuiciones imaginativas, que sonpercibidas como fantasías frente al mundo.

Husserl analiza la diferencia existenteentre la fantasía, o lo que se intuye pormedio de la fantasía, lo que es intuiroriginariamente (empíricamente) y laintuición esencial. Esta diferenciación divideentre una fantasía propiamente dicha, queimplica una complejidad en la constituciónde las imágenes mentales que la componen;una intuición por medio de la fantasía, dondeesta se constituye en un medio para larepresentación de la intuición, y unaintuición esencial representadadirectamente. La creatividad humana estaríaatravesada sobre todo por la representaciónimaginada y que se relaciona con lacapacidad para procesar la información.

Husserl distingue entre el juzgar sobreesencias y relaciones esenciales y el juzgardenominado eidético en general. De lasexistencias se puede tener coincidenciaintuitiva e incluso se las puede aprehender,sin embargo no puede llegar –esta intuición–a una serie de objetos sobre los cualesverse nada. Se trata de la distinción entrejuicios sobre esencias y juicios que juzgande un modo indeterminadamente universal,sin ningún elemento del orden subjetivo eindividual, mas lo indeterminado es sobrealgo individual pero puramente como casosingular de las esencias. De este modo, serelacionan puros juicios esenciales (juiciospuramente eidéticos, cualquiera que puedaser su forma lógica).

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 19: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

Factótum 15, 2016, pp. 39-58 57

Husserl de igual manera diferencia entrejuzgar eidético, el juicio eidético oproposición eidética y la verdad oproposición verdadera. Todo caso eidéticoespecial y singular de una relación eidéticauniversal se llama necesidad esencial.Universalidad esencial y necesidad esencialson en este sentido correlatos. El tenerconciencia de una necesidad o, másexactamente, el juzgar un fenómeno deconciencia en que una relación se presentacomo caso especial de una universalidadeidética se denomina apodíctica. Muyimportante es también la combinación deljuzgar eidético sobre lo individual en generalcon el poner la existencia de lo individual. Nose debe confundir, según Husserl, launiversalidad ilimitada de las leyes de lanaturaleza con la universalidad esencial.

La relación, ella misma eidética, que hayentre el objeto individual y la esencia, segúnla cual corresponde a cada objeto individualuna esencia como su esencia, lo mismo quea la inversa responden a toda esenciaindividuos posibles ‒que serían en los casosparticulares y fácticos de ella‒ es elfundamento de una mutua relación paralelaentre ciencias de hechos y ciencias deesencias.

7. Observaciones finales

Existe, según Husserl, una tesis generalsegún la cual, no sólo se tiene constanteconciencia aperceptiva del mundocircundante real, sino conciencia de él comorealidad que está ahí. Su existencia estádada porque ese algo se prolonga a travésde la duración entera de la actitud natural,es decir, mientras esa actitud se deja vivirde forma natural. La denominada tesis, entérminos de Husserl, la ponemos por decirloasí fuera de juego, la desconectamos, lacolocamos entre paréntesis. Para lograr laepojé fenomenológica es necesario colocarentre paréntesis todas y cada una de lascosas abarcadas en sentido óntico por esatesis, es decir, esa realidad de la quetenemos conciencia, desconectandocompletamente todo juicio sobre existenciasen el tiempo y en el espacio entero.

Los planteamientos husserlianos deactitud natural y conciencia-de (en cuantoteorizante) son fundamentales, ya quecuando empezamos nuestras meditacionesacerca del mundo (representando, juzgando,sintiendo...) en actitud natural, lo hacemosen primera persona, es decir, en nosotrosmismos. Husserl introduce el concepto deconciencia. Cuando se capta el mundo enactitud natural, se tiene conciencia de éste

en cuanto que está extendido sin fin en elespacio y en el tiempo. Se tiene concienciade este mundo de manera inmediata ointuitiva. Mediante los sentidos y los diversosmodos de percepción sensibles seencuentran las cosas corpóreas, en unadistribución espacial, ubicadas como ahíadelante, sin fijar la atención en ellas,considerándolas, pensándolas, sintiéndolas ono. También, al igual que las cosas, están alfrente nuestros seres animados, lo que está‒en palabras de Husserl‒ más o menoscopresente y determinado hasta ciertopunto; está en parte cruzado y rodeado porlo que Husserl llama horizonte oscuramenteconsciente de realidad indeterminada. Larealidad indeterminada está poblada deposibles intuiciones o presunciones quedeterminan la forma en que se organizará elmundo. La inteligencia y la creatividad comoproceso, que implican la relación entreestructuras mentales y los daosprovenientes del medio, deben reconocercomo hecho básico que la resolución deproblemas a través de la creatividadnecesita reconocer los objetos y las cosasdel mundo como dados ahí. Estereconocimiento, tanto de los objetos comodel ser en tanto se encuentra comopresencia espacial, ocurre con el ser conrespecto al orden que ocupa éste en lasecuencia del tiempo. El ser tiene unhorizonte temporal infinito por dos lados, suconocido (el presente) y su desconocido(futuro), su inmediatamente vivo y su novivo pasado y futuro.

El mundo está persistentemente ahíadelante y se es parte de él, pero no existesólo como un mundo de cosas, sino, en lamisma forma inmediata, como un mundo devalores y de bienes, un mundo en sentidopráctico. El mundo en el que el ser se ubicaestá referido al conjunto de múltiples ycomplejas espontaneidades de la conciencia,de la conciencia teorizante en sus diversasformas y grados. Para Husserl, lo que seconsidera que es aplicable a uno mismo esaplicable a los otros sujetos-yo, que hacenparte del mundo. Sobre esta base es quenos entendemos con el prójimo, poniendo encomún una realidad espacial y temporalobjetiva, como el mundo circundante detodos nosotros, que está ahí y al quepertenecemos nosotros mismos.

Como Husserl había introducido ya quela conciencia es de por sí teorizante, lasteorías se deben mantener alejadas (entreparéntesis) de ese algo que aparece o se daen la actitud natural. Ese algo se encuentraconstantemente ahí delante, como algo quehace frente, en una realidad espacial y

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)

Page 20: Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológicorevistafactotum.com/revista/f_15/articulos/Factotum_15_5_Henry... · cuenta que un proceso como el de la reducción ... se considera

58 Henry Daniel Vera Ramírez

temporal a la que se pertenece. Así comocon todos los demás hombres con que deigual manera cabe encontrarse en ella y queestán ‒igual que cada yo‒ referidos a ella, elmundo está ahí siempre como realidad, talvez diferente a la forma en que se presumía.Conocerlo de manera más completa es lo

que se proponen las ciencias de la actitudnatural. Y la inteligencia y la creatividad,como procesos de orden cognitivo, debenreconocer dicha actitud para la resolución delos problemas del mundo de valores ybienes, esto es, del mundo en sentidopráctico.

Referencias

Acosta, P. (2008) El sentido de renovación en la fenomenología de Husserl. En Memorias delprimer congreso colombiano de filosofía. (pp. 239-252) Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Botero, J. (2008) El proyecto de naturalizar la fenomenología. En Memorias del primer congresocolombiano de filosofía. (pp. 275-288) Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Bucher, J. (1996) La experiencia de la palabra en Heidegger. Bogotá: Ariel.

Colom, R. (2002) En los límites de la inteligencia. Madrid: Pirámide.

Dehn, N. y Schank, R. (1982) Artificial and Human Intelligence. En J. R. Sternberg (ed),Handbook of Human Intelligence. (pp. 353-391) Cambridge: Cambridge University Press.

Dreyfus, H. (1992) What computers still can´t do. 3rd ed. Cambridge, MA: MIT Press.

Fernald, L. D. (1997) Psychology. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Fraisser, P. (1978) La psicología experimental. Barcelona: Oikos Tau.

Gardner, H. (1983) Frames of Mind. New York: Basic Book Inc.

Gordon, J. J. W. (1963) El desarrollo de la capacidad creadora. México DF: Herrera HermanosSucesores.

Guildford, J. P. (1982) Traits of creativity. En H. Anderson (ed), Creativity and its Cultivation.(pp. 142-161) New York, NY: Harper and Row.

Guirao, M. (1980) Los sentidos, bases de la percepción. Madrid: Alhambra.

Gross, R. (2007) Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. México DF: Manual Moderno.

Husserl, E. (2007) La filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Caronte.

Husserl, E. (1992) El Artículo Fenomenología de la Enciclopedia Británica. En E. Husserl,Invitación a la fenomenología. (pp. 35-73) Barcelona: Paidós.

Heidegger, M. (2005) Ser y tiempo. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Horn, R. (1993) La inteligencia. Madrid: Acento.

Lacasa, P. y Pérez, C. (1987) La psicología hoy: ¿Organismos o máquinas? Madrid: Cincel.

Molina, M. (1986) Discusiones filosóficas en torno a la creatividad. Revista de Filosofía(Universidad de Costa Rica), XXXIV(83-84), pp. 401-414.

Pléh, C. (2008) History and Theories of the Mind. Budapest: Akadémiai Kiadó.

Reeder, H. (1995) La praxis fenomenológica de Husserl. Bogotá: San Pablo.

Rizo García, M. (2009) Sociología fenomenológica y comunicología histórica. La sociologíafenomenológica y sus aportaciones al pensamiento en comunicación. Mediaciones Sociales.Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 4, pp. 75-111.

Thorndike, R. y Hagen, E. (1989) Medición y evaluación en psicología y educación. México DF:Trillas.

Sternberg, R. J. (1988) Three-facet model of creativity. En R. J. Sternberg (ed), The nature ofcreativity. Cambridge: Cambridge University Press.

Sternberg, R. y Powell, J. (1989) Teorías de la inteligencia. En R. J. Sternberg (ed), InteligenciaHumana IV. Evolución y desarrollo de la inteligencia. Barcelona: Paidós.

Thagard, P. (2008) Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Katz.

Smith, B. (1991) The owl and the electric encyclopedia. Artificial Intelligence, 47(1), pp. 1-40.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2016)