Intencion

8
Intencion: Demostrar la intención de Dios en salvar al mundo y que debemos creer en el para salvarnos. Persona gramatical: El Idea central del texto Dios amo al mundo por lo que envio a su hijo para que lo salvara. Palabras que parten de la idea central: Dios Salvar Amor Hijo Creer Luz Mundo Expreses su punto de vista del texto Que Dios amo tanto el mundo que envio a su hijo para que lo salvara de las personas que no querían acercarse a el. Pienso que muchos de nosotros aun no quiere ver la luz y seguir el camino del bien y de la salvación. CONECTORES TEXTUALES Para que : conector de finalidad Para : conector de finalidad Sino : conector de adcion Pero : conector de contraste u oposición Porque : conector de causa

Transcript of Intencion

Page 1: Intencion

Intencion:

Demostrar la intención de Dios en salvar al mundo y que debemos creer en el para salvarnos.

Persona gramatical:

El

Idea central del texto

Dios amo al mundo por lo que envio a su hijo para que lo salvara.

Palabras que parten de la idea central:

Dios

Salvar

Amor

Hijo

Creer

Luz

Mundo

Expreses su punto de vista del texto

Que Dios amo tanto el mundo que envio a su hijo para que lo salvara de las personas que no querían acercarse a el. Pienso que muchos de nosotros aun no quiere ver la luz y seguir el camino del bien y de la salvación.

CONECTORES TEXTUALES

Para que : conector de finalidad

Para : conector de finalidad

Sino : conector de adcion

Pero : conector de contraste u oposición

Porque : conector de causa

ANALIZAR UNA PARABOLA

EL BUEN SAMARITANO

MARZO 27, 2008

Page 2: Intencion

Lucas 10:30Respondiendo Jesús dijo: –Cierto hombre descendía de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de ladrones, quienes le despojaron de su ropa, le hirieron y se fueron, dejándole medio muerto.

Lucas 10:31Por casualidad, descendía cierto sacerdote por aquel camino; y al verle, pasó de largo.

Lucas 10:32De igual manera, un levita también llegó al lugar; y al ir y verle, pasó de largo.

Lucas 10:33Pero cierto samaritano, que iba de viaje, llegó cerca de él; y al verle, fue movido a misericordia.

Lucas 10:34Acercándose a él, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino. Y poniéndole sobre su propia cabalgadura, le llevó a un mesón y cuidó de él.

Lucas 10:35Al día siguiente, sacó dos denarios y los dio al mesonero diciéndole: “Cuídamelo, y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando vuelva.”

Lucas 10:36¿Cuál de estos tres te parece haber sido el prójimo de aquel que cayó en manos de ladrones?

Lucas 10:37El dijo: –El que hizo misericordia con él. Entonces Jesús le dijo: –Vé y haz tú lo mismo.

La compasión por los necesitados es parte esencial de la genuina fe salvadora y la obediencia a Cristo. El llamado a amar a Dios es un llamado a amar al prójimo. La nueva vida y la gracia que Cristo da a los que lo aceptan producira amor, misericordia y compasión por los necesitados y afligidos. Es la responsabilidad del creyente hacer realidad el amor de Dios. Hay muchos que ignoran los sufrimientos de otros o son insensibles a ellos, eso demuestra de que no han nacido de nuevo, nacidos del Espíritu de Dios.

LEYENDA

El Mohán: Según la leyenda, el mohán es un ser de las aguas que vive en profundas cuevas del río Magdalena. Se presenta con figura de indígena, fornido y de larga cabellera por cierto, adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él bajo el agua, los pescadores le temen porque les espanta los peces y les enreda las atarrayas, para impedirles realizar satisfactoriamente su pesca. Por eso, aún los pescadores acostumbranamarrarles un trozo de cobro a las redes, como amuleto para ahuyentar el mohán. De igual manera existe también la opción de convertirlo en amigo, mediante ofrendas de tabaco que se depositan sobre alguna piedra de la orilla para que el mohán las tome, cuando no es visto. Aseguraban los viejos pescadores que era muy bueno hacerse amigo de él, ya que eso les garantizaba abundante pesca y los favorecía de cualquier percance en el río.

LISTA DE CUENTOS

Simon el bobito

La pobre viejesita

FUNCIONES DEL CASTELLANO

Page 3: Intencion

1. Función emotiva o expresiva:

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

2. Función conativa o apelativa:

El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

3. Función referencial:

El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

4. Función metalingüística:

Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

5. Función fática

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación.

6. Función poética:

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

EMOTIVA: Ej ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

CONATIVA O APELATIVA: Ej Pedro, haga el favor de traer más café

REFERENCIAL: Ej La fórmula del Ozono es O3

METALINGUISTICA: Ej Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

FATICA: Ej Buenos días, ¡Hola! ¿Cómo estai? Hasta luego

POETICA: Ej “Bien vestido, bien recibido”

NOVELA MODERNA

Que a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y universal, además de ser la más publicada y traducida de la historia después de la Biblia.

Pero, ¿por qué le puso ese nombre a su hidalgo? ¿que significa?

Los académicos durante muchos años han discutido acerca del origen del nombre de "Don Quijote", pero nunca han llegado a una conclusión definitiva.

Un nuevo estudio que ha realizado un investigador de la Universidad Central de Washington, dice que el nombre se debe a "Homero".

Page 4: Intencion

Carroll B.Johnson y Alfredo Baras Escolá, entre 2003 y 2005, estuvieron investigando sobre el significado de la palabra "quijote". Según Johnson en su análisis, refiere el origen semítico de la palabra, una derivación de la voz árabe Kisa, que significa capa o manta. sin embargo Alfredo piensa que el famoso nombre del hidalgo lo puso Cervantes apuntando a la pieza de la armadura que cubre el muslo.

En 1611, Covarrubias lo definió en su teoría como: "Quixote: En el arnés las piezas que cubren los muslos, quasi cuxotes, de cuxa en italiano, que vale muslo (sic)".

Eric Mayer, afirma en el último número del "Bulletin of the Cervantes Society of America, que la segunda propuesta podría ser la acertada. Ha llegado a esa conclusión tras estudiar a fondo la Etiópica de Heliodoro, que es un libro muy leído en su traducción del siglo de Oro y que ejerció mucha influencia en Cervantes y otros contemporáneos como Calderón o Lope de Vega.

Mayer dice, la relación entre Don Quijote, Homero y la palabra muslo, aparece en el tercer volumen de Etiópica, su narrador Calarisis, cuenta que Homero tenía una pierna llena de vello como consecuencia de la relación incestuosa de su madre con el dios Mercurio y que después "andando por muchas tierras [...] cantando su poesía, ganó el nombre de Homero, porque sin decir él ni descubrir su propio nombre ni su patria ni su linaje, los que sabían aquella señal de su muslo se la dieron por propio nombre".

El apodo de Caballero de la Triste Figura se lo puso Sancho después de «mirarlo un rato a la luz de aquella hacha que lleva aquel malandante, y verdaderamente tiene vuestra merced la más mala figura, de poco acá, que jamás he visto; y débelo de haber causado, o ya el cansancio de este combate, o ya la falta de las muelas y dientes»

La Oración Compuesta:

Las Oraciones Compuestas están formadas por dos o más oraciones simples:

María canta y Juan lee:

Oración simple 1: María canta

Oración simple 2: Juan lee

Tipos de Oración Compuesta:

Las Oraciones Compuestas pueden ser de varios tipos:

Yuxtapuestas: las oraciones simples están separadas por comas: Aquél lo vio, éste lo compró

Coordinadas: las oraciones simples se unen con un nexo. Pueden ser de los siguientes tipos:

Adversativa: me encanta el show pero tiene muchos comerciales

Consecutiva: van a cerrar, con que date prisa

Copulativa: Juan está cansado y se va a ir a su casa

Distributiva: ya ríe, ya se pone muy triste

Page 5: Intencion

Disyuntiva: tienes que salir rápido o no llegarás al concierto

Explicativa: son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia

Subordinadas: son oraciones que dependen de otra llamada or. principal. Pueden ser de los siguientes tipos (en negrita la Or. Subord.):

Adverbiales → lo hice cuando me dijiste

Sustantivas → me dijo que no vendría

Adjetivas → los alumnos que aprobaron se fueron a celebrar

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable

Etimología[editar]

Del latín textus, y este del verbo texere, "tejer, componer", del protoindoeuropeo *tek-, "hacer"

Coherencia lingüística

Un texto coherente es un texto bien formado, desde el punto de vista de las exigencias de toda organización textual. Su correcta construcción obedece a reglas discursivas. Al igual que la frase no es una simple serie de palabras, sino una secuencia organizada conforme a las reglas de la sintaxis, un texto no es únicamente un conjunto de frases, sino un entramado de secuencias lingüísticas perfectamente organizado según las reglas de la coherencia.

Asimismo, la coherencia textual se define como el equilibrio entre la información conocida y la información nueva. La coherencia es al texto lo que la sintaxis es a la oración.

Algunas reflexiones para empezar…

1. ¿Quién es el autor?

2. ¿Qué pretende?

3. ¿Dónde y cuándo se ha publicado?

4. ¿De qué tipo de texto se trata?

5. ¿Qué tipo de información aporta?

6. ¿Qué datos se destacan y se minimizan?

7. ¿Qué es lo que se da a entender?

8. ¿A quién se cita y a quién no?

9. ¿Qué palabras utiliza el texto?

Page 6: Intencion

10. ¿Cuál es tu opinión?

1.1- Comparación o símilEs una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:

- "Tus ojos son como dos luceros"- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".- "tenía el cuello largo como un avestruz"- "sus muslos como ríos, sus brazoz como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"

1.2- Personificaciónes un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..

Ejemplo:

- Lloran las rosas porque no estás aquí.

- El mar sonríe a lo lejos.