Inter 262

84
Portada 5/11/12 5:41 PM Página 1

Transcript of Inter 262

Page 1: Inter 262

Portada 5/11/12 5:41 PM Página 1

Page 2: Inter 262

2ª de forros.qxd 5/14/12 12:36 PM Página 2ªFo1

Page 3: Inter 262

SECCIONES FIJAS

Descarga de CD: Todo para el Servicio Electrónico 3

El Libro del Mes: Sistemas de Inyección Electrónica 4

Guía de Compras 77

Marketplace 78

Sección del Lector 80

ARTICULO DE PORTADA

Controlador de Artefactos por la Línea Telefónica 5

AUTO ELÉCTRICO

Las Comunicaciones en el Automóvil:

LIN-Bus, MOST-Bus, Bluetooth 13

MONTAJES

Programador USB para Micros AVR de ATMEL 17

Transmisor de TV para Pequeñas Comunidades 27

Medidor de ROE 59

Interruptor Selectivo Activado por la Voz 62

Caja para Hacer Magia 65

MANUALES TÉCNICOS

Service de Equipos de Línea Blanca

Funcionamiento, Reconocimiento de Partes

y Reparación de Lavarropas 33

Servicio TécnicoFallas y Soluciones Comentadas en TV a Colores 49

TÉCNICO REPARADOR

Desarme y Reconocimiento de Partes del

Teléfono Celular Droid de Motorola 71

ISSN: 0328-5073

Edición InternacionalNº 262

Año 23 Nº 6

sumario 262.qxd 5/14/12 10:22 AM Página 1

Page 4: Inter 262

EDICIÓN INTERNACIONAL - Nº 262

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProducciónJosé María Nieves (Grupo Quark SRL)

Columnistas:Federico Prado

Luis Horacio RodríguezPeter Parker

Juan Pablo Matute

Internacionales:Ing. Ismael Cervantes de Anda

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechos de la publica-

ción mensual SABER ELECTRONICASan Ricardo 2072 (1273) , Bs. As., ArgentinaT.E. 4301-8804

Administración y NegociosTeresa C. Jara (Grupo Quark SRL)

Patricia Rivero Rivero (SISA SA de CV)Margarita Rivero Rivero (SISA SA de CV)

StaffLiliana Teresa Vallejo

Diego VallejoLuis Alberto Castro Regalado (SISA SA de CV)

José Luis Paredes Flores (SISA SA de CV)

Sistemas: Paula Mariana VidalRed y Computadoras: Raúl Romero

Video y Animaciones: Fernando FernándezLegales: Fernando Flores

Contaduría: Fernando DucachTécnica y Desarrollo de Prototipos:

Alfredo Armando Flores

Atención al ClienteAlejandro Vallejo

[email protected]

Publicidad:Rafael Morales

[email protected]

Club SE: Grupo Quark SRL

[email protected]

Editorial Quark SRLSan Ricardo 2072 (1273) - Capital Federal - Argentina

www.webelectronica.com.mx

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas fir-madas. Todos los productos o marcas que se mencionan son a losefectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan responsabili-dad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o parcialdel material contenido en esta revista, así como la industrializacióny/o comercialización de los aparatos o ideas que aparecen en losmencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo medianteautorización por escrito de la Editorial.

Impresión: Talleres Babieca - México

DEL DIRECTOR AL LECTOR

LOS DOBLES DISCURSOS SIEMPRE CONFUNDEN

Bien, amigos de Saber Electrónica, nos en-contramos nuevamente en las páginas de nuestrarevista predilecta para compartir las novedades delmundo de la electrónica.

La crisis económico - financiera en la que estásumergida el mundo, y México no es la excepción,está haciendo estragos en los servicios básicos quetoda persona necesita para poder desarrollarse ycrecer dentro de la sociedad. Seguridad, salud yeducación son imprescindibles para el crecimiento de todo ser humano.

Constantemente escuchamos anuncios en la televisión sobre los servi-cios de la salud y medicamentos “genéricos” de dudosos resultados, tambiénasistimos a noticias constantes de asaltos, masacres y toda forma de enaje-nación de los derechos del ciudadano.

La educación también es “jaqueada constantemente”, basta con analizarlos reclamos de los maestros o ver cómo han ido incrementando los arance-les y matrículas de instituciones educativas.

Hago este prólogo porque me siento realmente disgustado por no haberencontrado eco en mis reclamos y estoy indignado por las cosas que vengoviendo en América Latina por parte de políticos y autoridades en materia deeducación… Hace tiempo que intento explicar que los productos que editaQuark, propietaria de Saber Electrónica, son educativos y deberían tener al-gún tipo de compensación tributaria sin logro alguno. Por otra parte, tambiénhe tratado de demostrar que nuestra querida revista capacita y educa tecno-lógicamente, sin embargo, debe tributar IVA y otros impuestos sobre el totalde los ejemplares impresos (ya sea en el papel, tintas y otros insumos). Peroeso no es todo… la cadena de distribución de revistas en México (en sus di-ferentes canales) está atravesando una crisis sin precedentes a tal punto quenosotros tenemos un atraso en los pagos de más de 100 días.

Cuando intento explicar a mis distribuidores sobre la necesidad de podercobrar los ejemplares vendidos a tiempo, o a los tallares de impresión sobrelos problemas en el cobro, encuentro mucha predisposición en mis interlocu-tores pero la solución no llega y “eso me tiene muy preocupado” ya que noshemos tenido que descapitalizar y hasta tener que desprendernos del pocopatrimonio personal con que contábamos para poder suplir los casi 4 mesesen los retrasos en los pagos y, para colmo, el precio del papel aumentó “endólares”, lo que hace que haya aumentando el costo de cada ejemplar. Espor todo esto que, muy a pesar nuestro, tuvimos que aumentar el precio de larevista, un hecho injusto, lo sé… pero necesario para poder seguir existiendo.

Hace más de 25 años que editamos Saber Electrónica y nos hemos en-contrado con muchísimas trabas pero lo que más me molesta son los doblesdiscursos… “hay que educar” escuchamos pero no encuentro a ningún políti-co, legislador ni medio de difusión que realmente haga algo para que todoslos Latinoamericanos tengamos la educación que nos merecemos.

Yo no quiero dar dobles discursos… y es por ello que, desde mi posición,seguiré haciendo todo lo que esté a mi alcance para que no tenga que “pagarmás” para recibir este ejemplar; le recordamos que Ud. puede descargarmensualmente la revista completa SIN CARGO desde nuestra web.

Hasta el mes próximo

Ing. Horacio D. Vallejo

EDITORIALQUARK

Editorial 262.QXD 5/14/12 11:02 AM Página 2

Page 5: Inter 262

CÓMO DESCARGAR EL CD EXCLUSIVO PARA LECTORES DE SABER ELECTRÓNICA

Todo Para el ServicioElectrónicoEditorial Quark SRL, Saber Internacional S.A. de CV, el Club SE y la Revista Saber Electrónica presentaneste nuevo producto multimedia. Como este producto se vende en puestos de revistas, es probable queel CD pueda dañarse y si no desea aguardar a que se lo cambien, lo puede descargar desde nuestra pági-na web, grabar la imagen en un disco virgen y realizar el curso que se propone. Para realizar la descargatiene que tener esta revista al alcance de su mano, dado que se le harán preguntas sobre su contenido.Para realizar la descarga, vaya al sitio: www.webelectronica.com.mx, haga clic en el ícono password eingrese la clave “CD-1148”. Deberá ingresar su dirección de correo electrónico y, si ya está registrado, deinmediato podrá realizar la descarga siguiendo las instrucciones que se indiquen. Si no está registrado,se le enviará a su casilla de correo la dirección de descarga (registrarse en webelectronica es gratuito ytodos los socios poseen beneficios).

MODULO 1: TODO SOBRE EEPROMLas memorias en los equipos electrónicos.Programas para cargar memorias 24Lxx

MODULO 2: TODO SOBRE MICROCON-TROLADORESLos microcontroladores en los equipos elec-trónicos. Funcionamiento y Uso de QuarkPro 2Manual instructivo

MODULO 3: GUIA DE FALLAS YSOLUCIONES EN EQUIPOS ELECTRONICOSCuaderno de Fallas de VideoCuaderno de Fallas de MonitoresFallas y SolucionesFallas en AudioFallas en CDsFallas en TVReparando AudioReparando RadiosReparando TVsGuía de Fallas de CDModo Service90 Códigos para el Modo Service en TVMás Códigos de AccesoReparación Fácil de TV

MODULO 4: PROGRAMAS ÚTILES PARAEL SERVICIO ELECTRONICOPRUEBA MONITORES1) MONITOR TEST2) GDMONIT3) NOKIA Monitor test4) CRT ALIGN5) MONITORS6) NTEST

PROGRAMAS VARIOS:LIVEWIREBRIGHT SPARKPCB WIZARD 3ICTV - CTV 1.0:

A-FILTER.ZIPAUTOSKEM.ZIPSEMIFILE.ZIPGENERADOR DE FUNCIONESKABANManual MOSFETLECTOR DE TARJETAS:BIBLIOTECA DE CIRCUITOS Y DISEÑO DECIRCUITOS ENCONTRARA VARIOS DIBU-JOS DE CIRCUITOS ELECTRONICOS YCIRCUITOS IMPRESOS.

PROGRAMAS PARA PICS Y EEPROMICPROGNOPPPNIPLE:MPLAB: ENCONTRARA 4 VERSIONES: 4.0/ 5.4 / 5.61 / 6.40

PROGRAMAS PARA MODO SERVICEAVER2000CIRCUIT MAKER 2000DISPLAYMATEMICROCAPSTECNICO Versión 1.4 SHAREWARE

MODULO 5: SERVICIO TECNICO A TELÉFONOS CELULARES: ALCATELERICSSONMOTOROLANOKIAPANASONICSIEMENS

MODULO 6: DIAGRAMAS Y MANUALESDE SERVICIO DE EQUIPOS ELECTRONICOSEn este módulo hemos colocado una grancantidad de diagramas y manuales de servi-cio de diferentes equipos electrónicos deconsumo como ser: Equipos de Audio,Monitores, TVs, Fuentes Conmutadas,Videograbadores, Reproductores de DVD,

Hornos a Microondas, LCD y Plasma yMuchos equipos más. Por razones de espa-cio en esta página solo detallamos los dia-gramas y manuales de los Equipos de Audio:

PLANOS EQUIPOS DE AUDIOAIWACX2400 1AKAI VSP7N y similaresAUDIO AIWA AV-D77AIWA AV-D97AIWA AV-DV75AIWA AZG-1AIWA CX-NHMT25AIWA HS-GS302 - HS-AP1MK9AIWA HS-PS301 - HS-EM40MK3AIWA HS-RX108 - HS-RX208AIWA HS-TA403AIWA HS-TS300AIWA HS-TX506 - 606AIWA LCX-357AIWA NSX-AJ10_SZ10_SZ10EAIWA NSX-AJ14AIWA NSX-AJ50AIWA NSX-AJ54AIWA NSX-SZ70AIWA NSX-T99AIWA XH-A1000AIWA XH-N5AIWA XP-R110AIWA XP-R210AIWA XP-SP910-SP911AIWA XR-C303RWAIWA XR-C3RWAIWA XR-DV3MAIWA XR-H2000AIWA XR-M200_M201AIWA zm2500_2502JVC MX-D501TJVC MX-D501TPHILIPS 360PHILIPS FW360

Saber Electrónica Nº 262 3

Descarga de CD 262.qxd 5/14/12 9:08 AM Página 3

Page 6: Inter 262

Acomienzos dela década delos 90 apare-

cieron modelos GolGTI y Quntum de laempresa Volkswagen,así como el Galaxy yEscort de Ford, el

UNO de Fiat o el Monza de Chevrolet. Todos estos modelosestaban equipados con un Control Electrónico “Bosch LE-Jetronic” que gerencia la inyección y un segundo módulo decontrol “Bosch TSZ” encargado de supervisar el encendido.

Los sistemas controlados electrónicamente fueron evolu-cionando y reemplazando muy rápidamente a los carburado-res y encendidos tradicionales razón por la cual el mecánicoha debido actualizarse y buscar la ayuda de técnicos en elec-trónica para poder dar respuestas a las problemática de estosnuevos equipos. Esto implica que los técnicos en electrónicahan debido aprender los conceptos básicos de la mecánicaautomotriz, mientras que los mecánicos de autos tuvieron quecapacitarse en electrónica.

Este libro, preparado por Jorge Alberto Garbero, en basea bibliografía técnica de la empresa Bosch, resume los princi-

pales sistemas de Inyección Electrónica y explica el funcio-namiento de estos sistemas para inyección de gasolina y equi-pos diesel. En cada caso se expone cuáles son los componen-tes de cada sistema y la función que cada uno de ellos cum-ple. Lógicamente, es imposible resumir en un texto de 80páginas todo lo que el técnico en electrónica o el mecánicoautomotriz debe saber sobre estos temas, razón por la cual seha preparado bibliografía completa que incluye manuales deservicio y tips de reparación en los discos compactos queacompañan a esta obra.

SOBRE LOS 2 CDS Y SU DESCARGA

Ud. podrá descargar de nuestra web los CDs: “Sistemas deInyección Electrónica y Encendido” y “Mediciones en ElectrónicaAutomotriz” que contienen Cursos, Videos, Tutoriales, Guías deReparación y Proyectos, etc. Todos los CDs son productos multime-dia completos con un costo de mercado equivalente a 8 dólares ame-ricanos cada uno y Ud. los puede descargar GRATIS con su númerode serie por ser comprador de este libro. Para realizar la descargadeberá ingresar a nuestra web: www.webelectronica.com.mx, ten-drá que hacer clic en el ícono password e ingresar la clave dada en laobra. Tenga este texto cerca suyo ya que se le hará una pregunta ale-atoria sobre el contenido para que pueda iniciar la descarga.

El Libro del Mes

La Electrónica del Automóvil - Volumen 6

Los Sistemas deInyección Electrónica

SUMARIOCAPÍTULO 1: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INYECCIÓN. . . . . . . . . . . . . . 3Inyección Indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Inyección Directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Inyección Indirecta Monopunto Controlada por la ECU . . . . . 5Inyección Indirecta Multipunto Controlada por la ECU . . . . . . 5Inyección Simultánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Inyección Semi Secuencial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Inyección Secuencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Clasificación de los Sistemas de Inyección Según el Tiempo de Inyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Por Flujo de Aire Admitido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Por la Posición que Toma la Mariposa en Función de las RPM del Motor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Por la Densidad del Aire Admitido x las RPM del Motor . . . . 11Por Masa de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Ejemplos de Sistemas en Vehículos Comerciales . . . . . . . . 12Pulsos Eléctricos Vistos con el Osciloscopio en los Distintos Sistemas de Inyección. . . . . . . . . . . . . . . . . 16Sistema Monopunto Bosch Monotronica MA 1.7 . . . . . . . . . 16Sistema Monopunto Magneti Marelli G7.11 . . . . . . . . . . . . . 17Sistema Multipunto, Inyección SimultáneaBosch Motronic 5.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Inyección Multipunto Semi Secuencial EEC-IV. . . . . . . . . . . 19Inyección Multipunto Secuencial Multec H . . . . . . . . . . . . . . 20

CAPÍTULO 2: SISTEMAS DE INYECCIÓN A GASOLINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Historia de la Inyección a Gasolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

La Inyección Electrónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Multipunto (LE-Jetronic y Motronic) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Monopunto (Mono Motronic) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Sistema LE-Jetronic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Sistema Motronic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Sistema Mono Motronic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Sistema Motronic ME 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Sistema Flex Fuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Sistema Trifuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Inyección Directa de Gasolina Bosch. . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Componentes del Sistema Electro/Electrónico . . . . . . . . . . . 37Unidad de Comando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Medidor de Flujo de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Medidor de Masa de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Interruptor de la Mariposa de Aceleración . . . . . . . . . . . . . . 38Potenciómetro de la Mariposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Sensor de la Temperatura del Motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Relé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Sonda Lambda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Válvula de Ventilación del Tanque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Adicionador de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Actuador de Ralentí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Componentes del Sistema de Alimentación de Combustible 44Bomba Eléctrica de Combustible y Módulo . . . . . . . . . . . . . 44Prefiltro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Filtro de Combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Válvula de inyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Regulador de Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Pruebas del Sistema de Alimentación de Combustible . . . . 48Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Medición de Corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CAPÍTULO 3: SISITEMAS DE INYECIÓN DIESEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Un poco de Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Calidad, Confianza, Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Los Sistemas de Inyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Bombas de Inyección PF y PFR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Bombas en Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Circuito de Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Bomba Alimentadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Bomba Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Tubos de Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Filtros de Combustible Diesel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Bomba en Línea Modelo A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Bomba en Línea Modelo P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Regulador de Revoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Componentes de Desgaste de la Bomba de Inyección . . . . 63Porta-Válvula (A e P) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Válvula de Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Conjunto Porta Toberas (porta inyectores) . . . . . . . . . . . . . . 66Toberas (inyectores) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Bujía de Incandescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Bombas Distribuidoras (rotativas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Componentes de Desgaste de la Bomba Rotativa . . . . . . . 74Nuevas Tecnologías Diesel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Bomba VP 44 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75UIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76UPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76CRS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

4 Saber Electrónica Nº 262

04 libro mes - INYECCION.qxd 5/14/12 10:06 AM Página 4

Page 7: Inter 262

Saber Electrónica Nº 262 5

INTRODUCCIÓN

El dispositivo que describimos en este artículoes capaz de recibir e interpretar tonos a través de lalínea telefónica y, posteriormente, tomar determina-das acciones relacionadas con el control de otrosdispositivos electrónicos (como podrían ser loselectrodomésticos hogareños).

Esto permite al usuario tener control en formaremota de determinados equipos electrónicos, utili-zando un aparato telefónico convencional,mediante el teclado del mismo, según el siguienteprotocolo:

1 - Esperar x rings antes de atender el teléfono(configurable).

2 - Una vez atendido el teléfono, solicitar unacontraseña para dar el servicio a quien está lla-mando.

Luego de validada la contraseña, se pasa almenú de opciones.

3 - Se usarán casi todos los dígitos del teléfono(salvo 6, 7, # y *).

En nuestro trabajo práctico pretendemos mane-jar 9 relés, aunque en principio se ha implementadouno solo, relacionando cada uno con cada dígitonumeral del teclado.

Es decir, este equipo controla un sólo relé perosiguiendo la lógica aquí descripta, nada impide queel técnico amplíe el e squema para poder controlarmayor cantidad de dispositivos.

AA RTÍCULRTÍCUL OO DEDE PP ORTORTADAADA

CONTROLADOR DE ARTEFACTOSPOR LA LÍNEATELEFÓNICA

El dispositivo electrónico cons-truido es una interfaz que,conectada a la línea telefónica,es capaz de recibir y atender lla-madas entrantes, con el fin decontrolar uno o más artefactosconectados al mismo, desde unaparato telefónico remoto. Elmicrocontrolador utilizado es unAT89S8252 fabricado porATMEL. También fue necesarioincorporar al circuito un conver-sor DTMF a binario y un contro-lador para comunicación serieRS-232, ambos genéricos.

Autores: Augusto J. Vega &Gustavo A. Schmidt

[email protected] , [email protected]

Art Tapa - controla por telefono.qxd 5/11/12 10:57 AM Página 5

Page 8: Inter 262

Una vez atendida la llamada, el menú de opcio-nes es el siguiente:

1 - encendido: una vez marcada esta opción, elsistema queda a la espera de otro dígito (estesegundo dígito ingresado indica el número de relé aencender).

2 - apagado: una vez marcada esta opción, elsistema queda a la espera de otro dígito (estesegundo dígito ingresado indica el número de relé aapagar).

3 - consulta: una vez marcada esta opción, elsistema queda a la espera de otro dígito (estesegundo dígito ingresado indica el número de relé aconsultar). Si el relé está encendido, entonces seemite un beep largo a través de la línea telefónica,y si está apagado se emite un beep corto.

4 - cambio de contraseña: se utiliza para cam-biar la contraseña de acceso. Una vez marcadaesta opción, el sistema queda a la espera de los 4dígitos para la nueva contraseña.

5 - cambio de la cantidad de rings de espera:se utiliza para cambiar el parámetro que indica lacantidad de rings a esperar antes de atender la lla-mada entrante. Una vez marcada esta opción, elsistema queda a la espera de un dígito que indica lanueva cantidad de rings.

6-7: disponibles.8 - reinicialización: reinicializa el sistema pero

sin “desloguear” (desconectar) al usuario. Esto es

particularmente útil cuando el usuario, luego deseleccionar algunas opciones, no sabe en quésituación está.

9 - salir: corta la llamada.

GENERACIÓN DE LOS BEEPS DE RESPUESTA

Luego de la selección de cualquiera de lasopciones, el sistema emite un beep largo para indi-car "si". En algunos casos, el sistema emite un beepcorto para indicar "no"; esto sucede cuando la con-traseña ingresada es inválida, o para indicar que unrelé se encuentra apagado. Ambos beeps se emitenpor el pin 0 del puerto 1 (P1.0).

ADMINISTRACIÓN DE LA CONTRASEÑA

Antes de poder utilizar cualquiera de las opcio-nes, el usuario deberá “loguearse” (es decir, ingre-sar la contraseña, y que ésta sea validada por el sis-tema). Una vez validada la contraseña, el sistemaemite una melodía para indicar al usuario que yapuede comenzar a utilizar el dispositivo. La contra-seña es única (no se permiten múltiples usuarios), yestá compuesta de 4 caracteres alfanuméricos (0-9,# ó *). La primera vez que se utiliza el sistema, ocuando el sistema es reseteado externamente (através de un pulsador al efecto), se espera el

6

Saber Electrónica Nº 262

Artículo de Portada

Figura 1 - Diagrama en bloques del controlador de equipos por línea telefónica.

Art Tapa - controla por telefono.qxd 5/11/12 10:57 AM Página 6

Page 9: Inter 262

Art Tapa - controla por telefono.qxd 5/11/12 10:57 AM Página 7

Page 10: Inter 262

ingreso de la contraseña por defecto (1111).Posteriormente, el usuario puede modificarlamediante la opción 4.

ADMINISTRACIÓN DE LA CANTIDAD DE

RINGS DE ESPERA

El sistema espera una cierta cantidad de ringsantes de atender la llamada (análogamente al fun-cionamiento de un contestador automático). Esacantidad es configurable mediante la opción 5, aun-que por defecto se toma el valor 3. Solo acepta undígito, con lo cual se podrá configurar hasta 9 ringsde espera.

DIAGRAMA DE CONEXIONES EN BLOQUE

En la figura 1 de la página anterior se presenta eldiagrama de conexiones en bloque del circuitoconstruido. Una rápida vista al mismo permitirácomprender la simplicidad del esquema.

En primer lugar necesitamos un bloque que con-vierta los pulsos DTMF recibidos en códigos bina-rios que serán introducidos al microcontrolador,éste, en base a su programa interno, interpretará lasseñales recibidas y actuará en consecuencia.

Cuando el programa así lo interprete activará odesactivará al bloque de control de carga que esdonde está el artefacto a controlar.

Por otra parte, un bloque controlador RS232 per-mitirá la conexión con una computadora tipo PCpara poder interactuar con nuestro controlador yrealizar controles directamente desde la computa-dora.

SOFTWARE

Para el diseño del software se tuvo en cuenta lautilización de un microcontrolador AT89S8252 fabri-cado por ATMEL. Para una mejor comprensión delas funciones que debe realizar el controlador, enprimer lugar se expone el diagrama de flujos que daorigen a nuestro programa.

En la figura 2 se presenta el diagrama de flujocorrespondiente al software desarrollado.

Nuestro programa debe esperar los rings de lla-mada (que son configurables por el mismo pro-grama), una vez que el teléfono atiende pregunta siestá “logueado”; si no lo está solicita una contra-seña (GET_PASS) y si es válida informa que estálogueado (LONG_BEEP). Si la contraseña estáequivocada informa el error a través del llamado aSHORT_BEEP en el programa principal y solicita elingreso nuevamente de la contraseña, volviendo albloque “Logueado”.

Una vez que el usuario remoto está conectadose pregunta si se quiere conectar algún aparato, sila respuesta es SI, entonces se llama a RELAY_ON,para que se active el relé de salida y si la respuestaes NO el programa pregunta si se quiere desconec-tar el dispositivo deseado. Aquí nuevamente tene-mos dos posibilidades, que la respuesta sea SI y seapague el aparato a través de la desconexión delrelé o que la respuesta sea NO y el programa debacontinuar realizando otras consultas, como pregun-tar, por ejemplo, en qué estado está el relé, si sedesea cambiar la contraseña o si se desea cambiarla cantidad de RINGS que debe esperar el aparatoantes de contestar.

El diagrama de flujo es bastante sencillo y con-tundente como para saber qué acciones debe reali-zar el programa del controlador.

DESCRIPCIÓN DE LAS

INTERRUPCIONES UTILIZADAS

Las interrupciones utilizadas son las siguientes:Interrupción externa 0 (IE0): Esta interrupción

disparada cuando el circuito integrado conversor deDTMF a binario pone en alto el pin 12 (INT0) delmicrocontrolador, notificando la presencia de undígito válido en sus 4 salidas.

Interrupción externa 1 (IE1): disparada por elcircuito detector de rings, con cada detección efec-tuada.

Interrupción del puerto serie (RI/TI): disparadapor software (TI) cuando se tiene un caracter paraenviar por comunicación serie RS232, o por hard-ware (RI) cuando se ha recibido un caracter por lamisma vía.

8

Saber Electrónica Nº 262

Artículo de Portada

Art Tapa - controla por telefono.qxd 5/11/12 10:57 AM Página 8

Page 11: Inter 262

Art Tapa - controla por telefono.qxd 5/11/12 10:57 AM Página 9

Page 12: Inter 262

10

Saber Electrónica Nº 262

Artículo de PortadaFigura 2 - Diagrama de flujo del programa a

grabar en el microocontrolador.

Art Tapa - controla por telefono.qxd 5/11/12 10:57 AM Página 10

Page 13: Inter 262

Interrupción del timer 0 (TF0): disparada por eltimer 0 cuando transcurre una cantidad determinadade segundos sin que el usuario haya seleccionadoalguna opción. Permite administrar un time-out,impidiendo que el programa quede en un bucle deespera infinito en caso de que se corte la comuni-cación telefónica sin un desloguéo explícito con laopción 9.

DESCRIPCIÓN DE LOS PUERTO

DE ENTRADA/SALIDA

De los 4 puertos disponibles en el AT89S8252 seutilizaron los puertos 1, 2 y 3, con las siguientesfinalidades:

Puerto P1P1.0: salida de la señal que genera los beeps.

Por este pin el sistema emite la señal con diferentesduraciones para representar "si" o "no".

P1.1: encendido y apagado del relé. El sistemapone en alto este pin para encender el relé, o lopone en bajo para apagarlo.

P1.2: comunicación establecida. Cuando el sis-tema "atiende" la llamada entrante, pone en bajoeste pin, y lo mantiene en ese nivel mientras dure lacomunicación telefónica.

P1.3 a P1.7: no utilizados.

Puerto P2P2.0: entrada del bit 4 desde el conversor DTMF

a binario.

Control de Artefactos por la Línea Telefónica

Saber Electrónica Nº 262 11

Figura 3 - Circuito eléctrico del controlador de artefactos por línea telefónica.

Art Tapa - controla por telefono.qxd 5/11/12 10:57 AM Página 11

Page 14: Inter 262

P2.1: entrada del bit 3 desde el conversor DTMFa binario.

P2.2: entrada del bit 2 desde el conversor DTMFa binario.

P2.3: entrada del bit 1 desde el conversor DTMFa binario.

P2.4 a P2.7: no utilizados.

Puerto P3P3.0: entrada de caracteres desde el controlador

de comunicación serie (HIN232).P3.1: salida de caracteres hacia el controlador

de comunicación serie (HIN232).P3.2: interrupción externa 0, disparada por el

conversor DTMF a binario, cuando se ha recibido uncaracter válido.

P3.3: interrupción externa 1, disparada por el cir-cuito detector de rings, cuando se recibe un ring porla línea telefónica.

P3.4 a P3.7: no utilizados.

En la figura 3 se tiene el diagrama eléctrico delcontrolador.

Cualquier microcontrolador basado en el 8051es válido para el proyecto, pero en particular, elAT89S8252 permite la programación "en sistema"(ISP). Cualquier controlador para comunicación RS-232 es válido para el proyecto. Se recomendó elMAX232, y se optó por el HIN232 por ser más eco-nómico. El ULN2003 es un controlador para poderconectar diferentes cargas al circuito (relés, LEDs,displays, etc.). En nuestro caso lo utilizamos para

controlar el relé, y para la generación de la ondaacústica que emitimos a través de la línea telefó-nica.

El L7805 es un regulador de tensión continua,que establece a su salida 5 volt.

El prototipo fue armado en placa universal de cir-cuito impreso, por lo cual no se tiene el diseño PCB,tema que estamos desarrollando y que próxima-mente lo colocaremos en nuestra web.

El programa es sencillo pero bastante extensopor lo cual no lo freproducimos en este artículo ypuede descargarlo directamente de la página de losautores (http://web.fi.uba.ar/~ajvega/micro/). Elcódigo es abierto (estamos a favor de la políticaopen source), con lo cual puede ser bajado y utili-zado con libertad, pero nunca para fines comercia-les (nació en un ambiente académico, y debe con-servarse dentro de tal).

CONCLUSIONES

Se cumplió con el objetivo establecido en elanteproyecto, administrando correctamente eltiempo y los recursos. Así también, la realización delproyecto nos permitió conocer en profundidad elfuncionamiento de un microcontrolador, como tam-bién de otros circuitos integrados.

En muchas oportunidades, los distintos obstácu-los que se fueron presentando nos han permitidoadquirir importante experiencia en la superación delos mismos.

12

Saber Electrónica Nº 262

Artículo de PortadaLISTA DE MATERIALES

Resistencias56 ohms 1W 1 unidad100 ohms 1 unidad820 ohms 1 unidad1K 2 unidades2K2 2 unidades10K 2 unidades47K 2 unidades56K 1 unidad68K 1 unidad220K 3 unidades270K 1 unidad

Capacitores33 pF 2 unidades10 nF 100V 2 unidades

100 nF 2 unidades120 nF 1 unidad470 nF 1 unidad1 uF 4 unidades1 uF 63V 2 unidades4,7 uF 1 unidad10 uF 1 unidad

Circuitos integradosAT89S8252 1 unidadHIN232 1 unidadULN2003 1 unidadCM8870 1 unidadOptoacoplador 4N27 1 unidadOptoaislador LCA110 1 unidadPuente de diodos W04 1 unidadTransistor MPSA42 NPN 1 unidadTransistor MJE340 NPN 1 unidad

Diodo 1N5250 2 unidadesDiodo 1N4148 2 unidades

OtrosRelé TDS-0502 (o similar) 1 unidadCristal 12 Mhz 1 unidadCristal 3.5795 Mhz 1 unidadL7805 1 unidadVaristor 1 unidadJack telefónico 1 unidadPulsador 1 unidadConector DB9 1 unidadConector DB25 1 unidadJumper 2 unidadesZócalo de 16 pines 2 unidadesZócalo de 18 pines 1 unidadZócalo de 40 pines 1 unidadPlaqueta univ. BK-06 1 unidad

Art Tapa - controla por telefono.qxd 5/11/12 10:57 AM Página 12

Page 15: Inter 262

Saber Electrónica Nº 262 13

INTRODUCCIÓN

LIN es la abreviatura deLocal Interconnect Network.

El LIN-Bus es una extensióndel bus de datos CAN. A un máxi-mo de 20 kbit/s, su velocidad detransferencia de datos es muyinferior a la del sistema de busCAN. El bus LIN conecta actua-dores o sensores con las corres-pondientes unidades de control.Las órdenes se transmiten siem-pre en una sola dirección, desdela denominada unidad de controlmaestra al sensor o actuadorconectados en sentido descen-dente, el "esclavo". El maestropuede transmitir órdenes hasta a16 esclavos conectados en senti-do descendente. Un ejemplo deaplicación de LIN bus es el techosolar de cristal eléctrico, cuyo

servomotor recibe sus órdenesdesde la unidad de control deconfort a través del bus LIN.

Local Interconnect significa en

este caso, que todas las unida-des de control están localizadasen una zona limitada (por ejem-plo, en el techo). También se le

LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA EN EL AUTOMÓVIL

Sistema de Multiplexado de Datos "LIN-Bus"

Todos los automóviles fabrica-dos en la actualidad poseenalgún tipo de dispositivo electró-nico y cuenta con sistemas dediagnóstico comandados por lacomputadora central (ECU). Yahemos descripto en otras oca-siones uno de los protocolosmás empleados, el “ControllerArea Network” o CAN, en esta oportunidad presentamos el “Local InterconnectNetwork” o LIN-Bus.

De: www.aficionadosalamecanica.com

AUTO ELÉCTRICO

Figura 1

Auto Ele - LINBus.qxd 5/11/12 11:08 AM Página 13

Page 16: Inter 262

da el nombre de «subsistemalocal».

El intercambio de datos entrelos diferentes sistemas de LIN-Bus en un vehículo se realiza res-pectivamente por medio de unaunidad de control a través delCAN-Bus de datos.

En el caso del LIN-Bus setrata de un bus monoalámbrico.El cable tiene el color básico vio-leta y un color de identificación.La sección del conductor es de0,35 mm. No requiere apantalla-do.

El sistema permite el inter-cambio de datos entre una uni-dad de control LIN maestra yhasta 16 unidades de control LINesclavas.

La figura 1 muestra los ele-mentos del vehículo que se pue-den controlar a través del LIN-Bus.

En la figura 2 podemos obser-var un ejemplo parcial de una ins-talación de un bus LIN y su inte-gración en el bus CAN.

UNIDAD DE CONTROL

LIN "MAESTRA"

La unidad de control que vaconectada al CAN-Bus es la queejecuta las funciones de maestraen el LIN-Bus, figura 3. Las fun-ciones asignadas son las siguien-tes:

** Controla la transmisión dedatos y su velocidad. La unidadde control LIN maestra transmiteel encabezamiento del mensaje.

** En el software se define unciclo, según el cual se han detransmitir mensajes al LIN-Bus yse especifica cuáles.

** Asume la función de traduc-ción entre las unidades de controlLIN abonadas al sistema del LIN-

Bus local y el CAN-Bus de datos.De esa forma es la única unidadde control del LIN-Bus que vaconectada a su vez al CAN-Bus.

** La diagnosis de las unida-des de control LIN esclavas quelleva conectadas se realiza a tra-vés de la unidad de control LINmaestra.

UNIDADES DE CONTROL

LIN "ESCLAVAS"

En un sistema de bus dedatos LIN pueden funcionar comounidades de control LIN esclavaslas unidades de control específi-

cas, por ejemplo la de la turbinade aire fresco o también puedenfuncionar como tales los senso-res y actuadores, por ejemplo elsensor inclinométrico o bien elsonorizador DWA.

Los sensores llevan integradauna parte electrónica que analizalos valores medidos.

La transmisión de estos valo-res se realiza entonces a travésdel LIN-Bus en forma de señalesdigitalizadas.

Para varios sensores y actua-dores se necesita un solo pin enla hembrilla de la LIN maestra,figura 4.

Los actuadores en el LIN-Bus

Auto Eléctrico

14

Saber Electrónica Nº 262

Figura 2

Figura 3

Auto Ele - LINBus.qxd 5/11/12 11:08 AM Página 14

Page 17: Inter 262

son grupos componentes electró-nicos o electromecánicos inteli-gentes, a los que se les pasansus instrucciones en forma de lasseñales de datos LIN proceden-tes de la unidad de control LINmaestra.

A través de sensores integra-dos se puede consultar el estadooperativo efectivo de los actuado-res a través de la UCE LIN maes-tra, de modo que sea posibleefectuar la comparación de losestados teórico y efectivo.

TRANSMISIÓN DE DATOS

La velocidad de transmisiónes de 1 a 20 kbit/s y viene deter-minada en el software de las uni-dades de control LIN. Equivalecomo máximo a una quinta partede la velocidad de transmisión delos datos en el CAN Confort.

La Señalo Nivel recesivo

Si a través del LIN-Bus no setransmite ningún mensaje o setransmite un bit recesivo, el cabledel bus tiene aplicada una ten-sión equivalente prácticamente ala de batería, figura 5.

o Nivel dominantePara transmitir un bit domi-

nante sobre el LIN-Bus, un trans-ceptor en la unidad de control queefectúa la transmisión conecta elcable del bus de datos a masa.

Seguridad de TransmisiónCon la determinación de las

tolerancias para la transmisión yrecepción en la gama de los nive-les recesivo y dominante se tienedada una transmisión estable.

Vea las figuras 6 y 7; para

Sistema de Multiplexado de Datos LIN-Bus

Saber Electrónica Nº 262 15

Figura 4

Figura 6

Figura 5

Figura 7

Auto Ele - LINBus.qxd 5/11/12 11:08 AM Página 15

Page 18: Inter 262

poder recibir señalesválidas a pesar de exis-tir interferencias parási-tas se han configuradomás extensas lasgamas de tensionesadmisibles por el ladode la recepción.

MENSAJES

Mensaje con res-puesta de esclava:

La unidad de controlLIN maestra exhorta enel encabezamiento auna unidad de controlLIN esclava a que trans-mita información, porejemplo sobre condicio-nes de conmutadores ovalores de medición.

La unidad de controlLIN esclava transmite larespuesta correspon-diente.

Mensaje con man-dato de maestro:

Por medio del identi-ficador en el encabeza-miento, la unidad decontrol LIN maestraexhorta a las correspon-dientes unidades decontrol LIN esclavas aque utilicen los datos contenidosen la respuesta.

La respuesta es transmitidaen este caso por la unidad decontrol LIN maestra, figura 8.

Encabezamiento del mensaje (header)El encabezamiento es trans-

mitido de forma cíclica por la uni-dad de control LIN maestra. Sedivide en cuatro campos, figura 9:

* Pausa de sincronización* Limitación de la sincroniza-

ción

* Campo de sincronización* Campo del identificador

La pausa de sincronización(«synch break») tiene una longi-tud mínima de 13 tiempos por bit.Se transmite con nivel dominan-te.

Resulta necesaria la longitudde 13 bit para indicar de formainequívoca el comienzo de unmensaje a todas las unidades decontrol LIN esclavas.

En las demás partes del men-saje se transmiten como máximo9 bits dominantes consecutivos.

La limitación de la sin-cronización («synchdelimiter») tiene unalongitud mínima de 1 bity es recesiva (˜Ubat.).

El campo de sincroni-zación («synch field»)está compuesto por lacadena binaria 0 1 0 1 01 0 1 0 1. Con estasecuencia de bits sepueden ajustar (sincroni-zar) todas las unidadesde control LIN esclavasal ritmo del sistema de launidad de control LINmaestra. La sincroniza-ción de todas las unida-des de control resultanecesaria para disponerde un intercambio dedatos exento de errores.Si se pierde la sincroni-zación, los valores de losbits serían implantadosen un sitio incorrecto delmensaje en el receptor,produciéndose erroresen la transmisión de losdatos.

El campo del identifica-dor tiene una longitud de8 tiempos por bit. En losprimeros 6 bits está con-tenida la identificación

del mensaje y el número de cam-pos de datos que componen larespuesta. El número de camposde datos en la respuesta puedeser de entre 0 y 8.

Los dos últimos bits reciben lasuma de verificación de los 6 pri-meros bits, para la detección deerrores de transmisión. La sumade verificación se necesita paraevitar que se produzcan asigna-ciones a mensajes equivocadosal haber errores de transmisióndel identificador.

En la próxima edición seguire-mos desarrollando este tema.

Auto Eléctrico

16

Saber Electrónica Nº 262

Figura 8

Figura 9

Auto Ele - LINBus.qxd 5/11/12 11:08 AM Página 16

Page 19: Inter 262

Saber Electrónica Nº 262 17

Una de las características sobresalientes deltrabajo con Microcontroladores Atmel es laposibilidad de utilizar ambientes de desarro-llo, programadores, tarjetas entrenadoras ygran cantidad de circuitos de uso libre,muchos de los cuales puede bajar deInternet. En Saber Electrónica Nº 244 expli-camos qué son los microcontroladoresATMEL y cómo se los puede programar utilizando un circuito sencillo mediante el Puerto COMde una PC. Como el Artículo de Tapa de esta edición requiere la programación de un micro-controlador AVR, volvemos a explicar detalles de este programador, brindamos una actuali-zación para poder utilizarlo con chips de varias familias de la empresa ATMEL y por últimopresentamos un programador por Puerto USB para aquellas personas que no tengan PuertoCOM en su PC y no deseen utilizar un adaptador RS232 a USB.

Informe de Ing. Horacio Daniel [email protected]

EASY-DOWNLOADER 2.0:PROGRAMADOR PARA ATMEL DE 40 PINES

POR PUERTO SERIAL

Hace unos 6 años probamos el cargador des-arrollado por Wichit Sirichote ([email protected]),que se publica en la página www.kmitl.ac.th,encontrando que funciona perfectamente paraprogramar los micros que utilizamos para desarro-llar los diferentes proyectos que publicamos ennuestra revista. En Saber Electrónica Nº 244 reali-zamos una recopilación de la página del autor,efectuando algunas ligeras modificaciones parafacilitar la comprensión del proyecto y simplificarsu montaje.

Este programador fue pensado para microcon-troladores de la empresa Atmel de 40 terminales.Se trata de la versión 2.0 del circuito denominadoEasy Downloader (Programador Sencillo) quesurge como una modificación de la versión 1.1que es para AVRs de 20 patas y cuyo manualcompleto puede descargar de nuestra web:www.webelectronica.com.ar, haciendo clic en elícono password e ingresando la clave atmelpro.

Se trata de un circuito para grabar el archivo“.HEX” dentro de la memoria de programa de losmicrocontroladores ATMEL de 40 pines, más espe-cíficamente la serie 89C51, 89C52 y el 89C55, laserie 90S8515 y sus equivalentes Atmel Mega.

El circuito funciona con el programa versión

MM ONTONTAA JEJE

PROGRAMADOR USB PARAMICROS AVR DE ATMEL

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 17

Page 20: Inter 262

WINDOWS, UPLOADER EZ3, EZ3.1 con firmwareactualizado para el 89S51 y el 89S52.

Si necesita más espacio de codificación para suaplicación, especialmente para desarrollar pro-yectos con lenguaje C, también puede usar elEasy-Downloader V2.0, que es un programadormuy fácil de usar. Es adecuado y barato, demodo que cualquiera puede construirlo fácil-mente. Esta versión puede escribir un archivo HEXde Intel en el 89C51 (4kB), 89C52 (8kB) y el 89C55(20kB). Insistimos que este circuito es una versiónque sólo sirve para micros de 40 patas. La versión

1 (que, como dijimos, puede bajar desde nuestraweb) podrá bajarla a partir de un link dado ennuestra web y es para programar micros Atmel de20 terminales, sin embargo, en este artículo, dare-mos un resumen sobre dicha versión

EL CIRCUITO DEL PROGRAMADOR EASY DOWNLOADER V2.0

La figura 1 muestra el diagrama circuital del car-gador “Easy-Downloader V2.0”.

El 89C51 con el programa “ez52.hex” recibe

Montaje

18

Saber Electrónica Nº 262

Figura 1 - Circuito Easy-Downloader 2.0: Programador para Atmel de 40 Pines por Puerto Serial

Lista de materiales del circuito de la figura 1

1 Fuente de alimentación de 15V x 100mA (DCAdaptor).1 Transistor 2N2222 ó BC548.1 Regulador LM3171 Regulador 78051 Resistencia de 220Ω2 Resistencias 1kΩ1 Resistencia de 2k21 Resistencia de 8k28 Resistencias de 10kΩ

1 Led 5 mm color rojo2 Capacitores de 30pF1 Capacitor de 0,1µF1 Capacitor de 1µF x 25V3 Capacitores de 10µF x 25V1 Capacitor 100µF x 25V1 Cristal de 11,0592MHz1 Circuito Integrado DS275 (adaptador de nivelesTTL-RS232).1 Zócalo o base de 40 patas para circuito integrado.1 Microcontrolador Atmel AVR89C51 (ver texto).1 Cable con conector DB9

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 18

Page 21: Inter 262

datos en serie a 9600 baud desde la PC y generala señal apropiada aplicándola al zócalo ZIF.

P0 es para la transferencia bidireccional dedatos.

P1 provee A0-A7.P2.0-P2.6 provee datos a A8-A14. La línea A14 en la figura 1, nuestro software usa el

terminal P2.6 mientras que el ATMEL a grabar usa lalínea P3.0. La selección del modo de programa-ción se hace mediante P3.4 a P3.7. Si desea másdetalles puede ver el archivo en C: “ez52.c”.

La tensión de programación de este cargador

es un poco diferente de la versión 1.1, el terminalde predisposición requiere una tensión Vpp desólo +5V y +12V y se activa simplementemediante P3.3. La pata de entrada de reloj X1 delzócalo ZIF se deriva de X2 sin separador.

CONSTRUCCIÓN DE LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO

La placa de circuito impreso se puede construirusando una plaqueta (PCB) del tipo universal consoldadura de punto a punto. Si quiere hacer unaplaca específica, en la figura 2A se muestra el dia-grama del circuito impreso que, en este caso, esde doble faz. La figura 2B muestra un detalle decómo deben ir ubicados los componentes sobrela placa.

EL SOFTWARE

“ez52.hex” es el firmware de archivo hexadeci-mal necesario para grabar en el 89C51. El archivopuede bajarlo desde nuestra página web con losdatos dados más arriba. En dicho sitio encontraráel link que le pemitirá descargar tanto el archivo“ez52.hex” como los demás archivos y programas

Programador USB para Micros AVR de ATMEL

Saber Electrónica Nº 262 19

Figura 2a - PCB doble faz del programador serial demicros AVR de 40 pines

Figura 2b - Lado de componentes del PCB del pro-gramador serial de micros AVR de 40 pines

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 19

Page 22: Inter 262

que iremos describiendo.Lamentablemente, precisará un pro-gramador para poder cargar el firm-ware al 89C51. Si no lo posee, puedearmar un programador por puertoparalelo sencillo para cargar estearchivo hexadecimal. Puede emplearun esquema similar al del cargadorutilizado en el artículo de tapa deSaber Electrónica Nº 244, pero paramicrocontrolador 89S8252 (vea lapágina de referencia de Internet).

En la figura 3 damos el esquema deun sencillo programador por puertoparalelo que emplea nuestro cono-cido “PoniProg” (también bájelodesde nuestra página). Es decir, si noconsigue que alguien le preste uncargador para programar el 89C51,deberá montar un cargador sencillopor puerto paralelo y emplear un89S8252 en lugar del 89C51.

Si Ud. no tiene una computadora con puertoparalelo, seguramente algún amigo o familiardebe tener una PC de escritorio con dicho puerto.De no ser así, vaya a un cybercafé y pídale alencargado que le permita cargar el microcontro-lador.

Para programar el 89S8252 deberá utilizar elmismo archivo “ez52.hex”. Ambos microcontrola-dores son compatibles pin a pin, por lo cual nodeberá realizar ninguna modificación en el PCBde la figura 2A.

“Ez52.c” es el programa fuente escrito en len-guaje C para modificación posterior. Para compi-larlo, se necesita el Micro-C para el compilador8051 de Dunfield Development System.Reiteramos que tanto el programa “Micro-C”como el archivo “Ez52.c” puede bajarlos de nues-tra web con la clave “atmel244”.

“Ez2.exe” es la versión para DOS (disk operatingsystem) del EZ Uploader V2.0 que corre en la com-putadora con el objeto de poder programar a unAtmel por medio del cargador que estamos pro-

poniendo (Easy-Downloader). También lo encon-trará con el link dado en nuestra web.

Nota: la versión dos de Ez2 se puede usar sólocomputadoras viejas, tipo 386 o 486, o en com-putadoras nuevas pero con Windows 98. Si Ud.posee una computadora con Windows 2000, XP,Vista o 7 deberá descargar la versión V3.0.

CÓMO PROGRAMAR UN

ATMEL CON EL “EASY-DOWNLOADER”

En primer lugar debemos “preparar” al micro-controlador que debe ir colocado en la placa decircuito impreso, para ello cargue el archivo“ez52.hex” en un 89C51 con otro programador, oen un 8252 con el programador de la figura 3 ycolóquelo en la placa de circuito impreso armadade la figura 2A.

El software de programación deberá funcionar a9600 baudios, con 8-Data bits, no Paridad.Conecte el conector DB9 de la placa del Easy

Montaje

20

Saber Electrónica Nº 262

Figura 3 - Programador de ATMEL por puesto paralelo, necesario para progra-mar “por única vez” el firmware sobre el micro de nuestro programador.

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 20

Page 23: Inter 262

Downloader en el puerto COM de la computadoray ejecute el programa de acuerdo al sistema ope-rativo de su computadora.

En la figura 4 tenemos un ejemplo del uso de laversión 2 (ejecución del programa ez2.exe) en sis-tema DOS (se ejecuta en Windows 98, recuerdeque no funciona en sistemas operativos conambiente NT).

Si tiene una PC con Windows 2000 o superior,

descargue “EZ Uploader V3.0” paraWindows. Para el 89C51, 89C52 y el 89C55,existe un byte de firma y por lo tantoya no se necesita más seleccionar eltamaño de la memoria. El EZ recono-cerá el tamaño del código de lamemoria. Tan sólo haga clic en SendHexfile y todo se hará automática-mente (figura 5).También puede descargar la versiónV3.1 del “EZ Uploader” para Windows.Se trata de una versión beta del EZ3.1Uploader, con las características adi-cionales READ y SAVE AS. El códigoHEX guardado en los integrados sepuede leer y almacenar como un

archivo HEX de Intel (figura 6).

INFORMACIÓN ADICIONAL

Hemos realizado pruebas satisfactorias conmicros de 40 patas con este cargador denomi-nado “Easy-Downloader” y que el autor va modifi-cando (en la página mencionada al comienzo

puede encontrar las versiones V1.1 para microsde 20 patas y V2.0). En dicha página tambiénse encuentra la versión 4.0 del software (deno-minado ezdl4). Con esta nueva versión no hayinconvenientes con el tipo de archivo hexade-cimal a cargar en el Atmel y además, detectaautomáticamente el Puerto COM y la plaquetadel programador dada en la figura 2.En dicha página también encontrará un pro-grama de Kurnia Wijaya de Jakarta, Indonesia,que le ayuda a escribir el programa que clasi-fica el archivo hexadecimal de Intel generadopor algunos compiladores (Using Easy-Downloader V1.1&V2.0 with Unsorted HEX files). Otra opción para programar Atmel de 40 pineses el uso del “EasyPROG”: versión modificadadel Easy-Downloader hecho por FranciscoBarbosa.

Programador USB para Micros AVR de ATMEL

Saber Electrónica Nº 262 21

Figura 4 - Ejecución del programa ez2.exe en símbolo de sistema.

Figura 5 - Ejecución del programa EzZ Uploader V3.0 en Windows2000 o superior.

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 21

Page 24: Inter 262

EASY-DOWNLOADER 1.1:PROGRAMADOR PARA ATMEL DE 20 PINES

POR PUERTO SERE (COM)

La primera versión de Easy-Downloader fuediseñado en 1997 para ser utilizado como unaherramienta para los alumnos en la construc-ción de su placa de desarrollo para micro-controladores en la categoría de "Sistema dediseño de microprocesadores". El circuito esde bajo costo y fácil construcción. La últimaversión V1.1 es posterior y se diseñó para losAtmel 2051 y 4051 de 20 patas. No tiene fun-ciones separadas de borrado, lectura, escri-tura, verificación etc.

Si el chip está programado, cuando locoloco en este programador, hace todas lasfuncionens juntas, es decir, primero lo borra yluego lo programa con el nuevo archivo “.hex”.

La figura 7 muestra el circuito de la versión V1.1l.Como se muestra, el circuito utiliza un 89C2051 al

que se le debe grabar el correspondiente firmware(usando el programador LPT de la figura 3), tam-bién incluye un match 74LS373 de 8, un conversor

Montaje

22

Saber Electrónica Nº 262

Figura 6 - Pantalla que muestra el proceso de graba-ción sobre un micro ATEMEL.

Figura 7 - Programador para ATEMEL de 20 terminales por puerto COM.

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 22

Page 25: Inter 262

RS232 tipo DS275, un regulador de tensión 7805,un regulador LM317 y dos transistores 2N2222A y2N2907A. La tensión de programación del circuito

de control es la recomendada por la nota de apli-cación ATMEL. Estas tensiones de 0V, 12V y 5V deprogramación son provistas por P3.5. El latch de 8

bits, 74LS373 provee la señalpara la selección de los modosde programación. El byte de lec-tura y programación se envía através de P1.La dirección de incremento serealiza a través de un pulso posi-tivo en el terminal XTAL. El circuitose puede construir usando unaplaca universal o fabricando losPCD de la figura 8 (note que esuna placa doble faz).Antes de programar verifique queel programador está bienarmado, para ello, debe medircon un multímetro las siguientestensiones:

1) La tensión de alimentación de+5 V en el 7805.2) Las tensiones de programa-ción 0V, 5V y 12V que se obtie-nen conectando los pines decontrol (P3.5 y D), 2N2222A y2N2907 a +5V y / o 0V (GND). Lasalida debe ser de 15V x 100mA.

Para poder armar el programa-dor debe bajar de nuestra web 2archivos: “writer.hex” de 4.871bytes, que es el archivo de firm-ware Intel Hex para el 89C2051(el tamaño del código es 2021bytes) y, “ez.exe” de 20.800 bytesque es el programa cargadorque debe ejecutar en la PC paraenviar un archivo “.hex” en elAtme a programar. El programawriter.c original fue escrito en 'C'.Para modificarlo, es necesario elcompilador “Micro compilador

Programador USB para Micros AVR de ATMEL

Saber Electrónica Nº 262 23

Figura 8 - Placa de circuito impreso del programador por puertoCOM de ATMEL de 20 terminales.

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 23

Page 26: Inter 262

de C” tal como explicamos para la versión V2.0de este programador.

Para la prueba de funcionamiento y para sabercómo se usa el programador puede seguir pasossimilares a los que ya explicamos para el progra-mador de 40 terminales o seguir las instruccionesque explicamos en el manual (versión completa)que puede descargar a través de los links dadosen nuestra web.

El autor también sugiere una versión de placa decircuito impreso simple faz con la inclusión dealgunos cablecitos externos, lo cual simplifica bas-tante el diseño PCB, también puede descargardicho diseño de nuestra web.

USBASP:EL PROGRAMADOR USB

USBasp es un programador para microcontrola-dores AVR de ATMEL que funciona por puerto USBsin necesidad de adaptador de protocolos (RS232a USB). El diseño es simple y consiste en un micro-controlador ATMega8 o ATMega48 en conjuntocon varios componentes pasivos. El programadorse comunica con el puerto USB mediante el firm-ware cargado en el microcontrolador que formaparte del programador, por lo tanto no necesitaningún chip especial. Las características sobresa-lientes son las siguientes:

Montaje

24

Saber Electrónica Nº 262

Figura 9 - Circuito del programador para microcontroladores ATMEL por puerto USB. Note que no se incluye ningúnadaptador RS232 a USB ni circuitos latch.

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 24

Page 27: Inter 262

1) Multiplataforma: Funcionabajo GNU/Linux, Mac OS X yWindows.

2) No necesita controladorUSB ni componentes SMD.

3) La velocidad de progra-mación es de hasta 5kBytes/seg.

4) Opción SCK para trabajarcon bajas velocidades de reloj(menores a 1,5MHz).

SOFTWARE

Una vez armado el programador yhabiendo cargado el firmware en elmicrocontrolador ATMEL, que esparte del programador, se debe uti-lizar un software o programa paracargar un archivo “.hex” en el microAtmel que se requiera.

Se han probado varios programas,entre los que podemos mencionar:

AVRDUDE, soporta USBasp desdela versión de firmware 5.2.

BASCOM-AVR, soporta USBaspdesde la versión de firmware1.11.9.6.

Khazama AVR Programmer, GUIpara USBasp y AVRDude bajoWindows XP/Vista.

eXtreme Burner, GUI paraWindows para programadores AVRbasados en USB.

Desde la página del autor: puededescargar los siguientes paquetesde firmware:

usbasp.2011-05-28.tar.gz (519 kB):Es la última version, soporta TPI sup-port y compatible con ATMega88and ATMega8.

Programador USB para Micros AVR de ATMEL

Saber Electrónica Nº 262 25

Figura 10 - Diseño de la placa de circuito impreso para el programador USBasp.

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 25

Page 28: Inter 262

usbasp.2009-02-28.tar.gz (260 kB)usbasp.2007-10-23.tar.gz (172 kB)usbasp.2007-07-23.tar.gz (176 kB)usbasp.2006-12-29.tar.gz (118 kB) compatible

con ATMega48 y ATMega8.usbasp.2006-09-16.tar.gz (116 kB) usbasp.2005-11-14.tar.gz (175 kB)usbasp.2005-07-03.tar.gz (166 kB)usbasp.2005-04-21.tar.gz (169 kB)

EL CIRCUITO DE USBASP

El proyecto completo y el firmware para elmicrocontrolador se pueden descargar de formagratuita desde http://www.fischl.de/usbasp/.

La figura 9 muestra el circuito eléctrico y en lafigura 10 tenemos juna sugerencia para la placade circuito impreso. Recuerde que el ATMega8Pdebe ser programado con anterioridad (y porúnica vez) con el firmware que usted quiera(puede emplear el usbasp.2011-05-28.tar.gz).

Una vez armado el programador (con elATMEMega8 programado con el correspondientefirmware), si lo va a usar en una computadora PCcon Windows, conecte el USBasp al puerto USB desu PC. Cuando Windows le pide un controlador,elija "bin / win-driver" (lo descarga desde el linkdado en nuestra web con los datos dados en estemismo artículo). En los sistemas Win2K, WinXP, Vistay 7, Windows advierte que el controlador no tiene"firma digital". Ignore este mensaje y continúe conla instalación.

Ahora ya está el programador listopara ser utilizado con cualquiera delos softwares sugeridos.

Quizá, el más conocido sea elAVRDUDE, pero es un poco compli-cado tanto de instalar como deusar, sin embargo, permite una seriede operaciones muy útiles para losdesarrolladores.

Un programa más sencillo es elKhazama AVR Programmer pero sólo

funciona bajo ambiente XP, Vista y 7. La primerapantalla se muestra en la figura 11 donde puedefijar la configuración de acuerdo a su proyecto.Estos pasos deberá seguirlos después de pulsar laopción "Programa Automático" en la ventana prin-cipal o pulsando “CTRL + P” (acceso directo).

A partir de la versión 1.7.0 del Khazama se pue-den seleccionar diferentes matrículas de la mismafamilia (por ejemplo el ATMEGA48 y elATMega48PA son diferentes). Puede cambiar lavelocidad de reloj de programación también.

Fusibles y ventana de bloqueo (figura 12) leayudan a fijar los ajustes para la configuraciónde su chip AVR. Todo se documenta y se puedeseleccionar fácilmente “combos” o establecerdirectamente las casillas de verificación que Ud.desee.

Montaje

26

Saber Electrónica Nº 262

Figura 11 - Pantalla de configuración del programa KhazamaAVR Programer.

Figura 12 - Los fusibles y ventana de bloqueo del Khazama le ayudan a fijarlos ajustes para la configuración de su chip AVR.

Mont - atmel usb 5/11/12 11:15 AM Página 26

Page 29: Inter 262

Saber Electrónica Nº 262 27

Si bien hemos publicado varios circuitostransmisores de señales de TV, en esta oca-sión presentamos un esquema sencillo y bas-tante estable. Con muy pocos componentesy un amplificador de banda ancha estamosen condiciones de generar un dispositivo debuena potencia que puede suministrar señala un área de más de 100.000 m2, ideal paracampus Universitarios o como estacióncomunitaria en countries y/o pequeñascomunidades. .

Por Ing. Horacio Daniel [email protected]

EL CIRCUITO TRANSMISOR

El circuito de la figura 1 permite transmitir laseñal de una cámara de video, reproductor deCD o DVD, PC, MP3 etc. en todo el perímetro deuna vivienda mediana. Es muy práctico, por ejem-plo, cuando se tiene un sistema de televisión sate-lital y sólo se dispone de un sintonizador/decodifi-cador. Lo mismo sucede con los decodificadoresde canales premium de los operadores de TV porcable. Aunque también es útil cuando se deseatransmitir la señal de vídeo de cámaras de seguri-dad a puntos de difícil cableado.

El esquema es por demás simple. El capacitorvariable cumple las veces de sintonizador, permi-tiendo ajustar la frecuencia (canal) donde sedesea emitir. Dada la baja potencia de este sis-tema la antena puede ser un simple cable deunos 30 cm de largo o una antena retráctil. El

transformador T1 esta formado en su primario por7 vueltas de alambre de 0,5mm de diámetrosobre un ferrite de los chatitos usados en radios deFM mientras que su secundario está compuestopor 18 vueltas arrolladas sobre el bobinado pri-mario con alambre de igual espesor.. El capacitorde 220pF conectado en paralelo con el secun-dario debe ser incorporado dentro de la hormadel transformador. Este tipo de transformador esdenominado SIF. En cuanto a la bobina L1, estadebe estar formada sobre un núcleo de ferrita de3mm y sobre él debe enrollar 4 vueltas de alam-bre. Esta bobina está configurada para unaóptima transmisión en la banda baja de la TV poraire (canales 2 al 7) si desea emplear la bandaalta o la de UHF le recomendamos rediseñarla afin de aprovechar la máxima potencia de salida.

Dado que este sistema opera con una muybaja potencia no se requiere licencia para utili-

MM ONTONTAA JEJE

TRANSMISOR DE TVPARA PEQUEÑAS COMUNIDADES

Mont - TX de TV 5/11/12 11:36 AM Página 27

Page 30: Inter 262

zarlo, pero si llegase a colocar etapas de potenciaque aumenten el alcance del conjunto le reco-mendamos hacerse de un abogado e interiori-zarse sobre los aspectos legales vigentes según laregión donde lo vaya a emplear.

Tenga presente que una etapa se potencia malcalibrada podría causar interferencia en los equi-pos de recepción de casas vecinas. Sea cuida-doso en el armado y calibración de este tipo deequipos.

En la figura 2 se ofrece una sugerencia para elmontaje en placa de circuito impreso. La bobina

L1 debe estar montada lo más cerca posible (siestá pegada mejor) de la placa.

ETAPA DE POTENCIA DE BANDA ANCHA

Un simple circuito integrado es capaz de proveeruna ganancia de 18dB, lo que asegura que siconectamos la salida del transmisor propuesto ala entrada de este amplificador, podemos obte-ner una potencia de salida que permita alcanzardistancia de varios cientos de metros. El amplifica-

Montaje

28

Saber Electrónica Nº 262

Figura 1 - Transmisor de TV de baja potencia

Lista de materiales del circuito de la figura 1

Q1, Q2 - BF259 - Transistores de RF.R1 - 220kΩR2 - 470ΩR3 - 10kΩR4 - 10kΩVR1 - 10kΩ - Pre-set linealC1 - 100nF - CerámicoC2 - 1nF - CerámicoC3 - 10nF - CerámicoC4 - 220pF - PlateC5 - 220pF - PlateC6 - 220pF - PlateC7 - 10pF - CerámicoC8 - 10pF - Cerámico

C9 - Trimmer (variable) color naranja o azulC10 - 82pF - Plate o poliésterC11 - 4,7pF - PlateC12 - 100nF - CerámicoT1 - Transformador construido sobre núcleo de derritecon alambre de cobre esmaltado de 0,5mm de diá-metro (ver texto)L1 - Bobina (ver texto)CN1, CN2 - Conectores RCA (hembra)CN3 - Conector BNC para antena.

VARIOS

Placa de circuito impreso, gabinete para montaje,conector para batería o fuente de alimentación de 9Vx 250mA, antena, cables, estaño, etc.

Mont - TX de TV 5/11/12 11:36 AM Página 28

Page 31: Inter 262

dor propuesto emplea un integradoBGD702 de Philips

Se trata de un módulo híbrido amplifi-cador de potencia para uso en CATV deexcelente rango dinámico con pream-plificadores Darlington que permitenoperar con tensiones de continua de24V en todo el rango de 40MHz a750MHz.

Posee excelente linealidad, muy bajoruido, construido con técnicas pasivasde nitruro de silicio de excelente rigidezmecánica (construcción compacta) ybaño de oro en los terminales que ase-guran una muy alta confiabilidad.

En la figura 3 se muestra el esquemade este módulo amplificador híbrido enun envase SOT115J que funciona conuna fuente de alimentación de 24V decontinua. No posee las patas 4 y 6. Ladescripción del resto de los terminaleses la siguiente:

Pata descripción1 entrada2,3 común5 +Vb7,8 común9 salida

La figura 4 muestra el circuito eléctricodel amplificador. El transformador debeser con primario de acuerdo con la red

Transmisor de TV para Pequeñas Couminidades

Saber Electrónica Nº 262 29

Figura 2 - Placa de circuito impreso del Tx de TV.Figura 3 - Vista del amplificador de banda

ancha BGD702 de Phillips.

Mont - TX de TV 5/11/12 11:36 AM Página 29

Page 32: Inter 262

local y secundario de 15V x 1A. La potenciamáxima que puede alcanzar es del orden de los10W, suficiente para que, al irradiarse por mediode un dipolo, se puedan alcanzar distancias supe-riores a los 300 metros.

En la tabla 1 se pueden apreciar algunas carac-terísticas del módulo híbrido BGD702, pero puede

bajar el manual completo de este componentede nuestra web.

Nosotros armamos el amplificador en un gabi-nete metálico, utilizando un puente de diodos de2A y dos capacitares electrolíticos en paralelo de1000µF x 35V cada uno. Como desacople de RF,en paralelo con estos dos elementos, usamos un

Montaje

30

Saber Electrónica Nº 262

Figura 4 - Circuito eléctrico de la etapa de potencia de banda ancha para el transmisor de TV.

Figura 5 - Armado de la etapa de potencia sobre un gabinete metálico. No requiere placa de circuito impreso.

Mont - TX de TV 5/11/12 11:36 AM Página 30

Page 33: Inter 262

capacitor cerámico de 0,10µF x 63V. La tensiónrectificada y filtrada la aplicamos a un reguladorde tensión de 3 terminales de 18V (positivo) deltipo MC7818MC (RG1 en el circuito de la figura 4).

Note que se unen los terminales 2 y 3 del inte-grado y los terminales 7 y 8; a su vez, estos termi-nales se unen entre sí con un cable corto (paraevitar acoples) y se los conecta a masa (negativo

de la fuente de ali-mentación). Noteel agregado de C4y C5 lo más cercaposible del inte-grado; aconseja-mos colocarlosd i r e c t a m e n t esobre las patas delintegrado, uno deellos entre los termi-nales puenteados2 y 3 y el terminal 5y el otro entre losterminales 7 y 8puenteados y tam-bién el terminal 5.En la figura 5 sepueden ver deta-lles de armado delamplificador en elgabinete. Tengapresente que no-sotros usamos unconector RCA parala entrada y unconector de RFpara la salida,podría emplearconectores BNC oconectores de 75Ωpero en todos loscasos lo importantees que la conexiónde los terminalesdel integrado adichos conectoresse realice concables blindadospara RF de alta fre-

Transmisor de TV para Pequeñas Couminidades

Saber Electrónica Nº 262 31

Tabla 1 - Características del circuito integrado amplificador de banda ancha BGD 702.

Mont - TX de TV 5/11/12 11:36 AM Página 31

Page 34: Inter 262

cuencia (vea la foto de lafiguras 10, es decir, no escable coaxil, es cableespecial para RF).

Si bien estos módulosnormalmente operan conVb = 24V, pueden sopor-tar transitorios de la fuentede alimentación hasta Vb= 30V El envase es rec-tangular con una sola ter-minación; reborde dealuminio; 2 agujeros demontaje vertical; 2x6-32UNC y 2 agujeros extra demontaje horizontal con 7terminales alineados pla-teados en oro (no poseelos pines 4 y 6). El envasees antiestático para evitarel daño causado por ladescarga electrostáticadurante el transporte y lamanipulación.

Por último, si requiere untransmisor más estable, esdecir, con menor corri-miento de frecuenciapara transmisiones demás tiempo, puede cons-truir el circuito de la figura6, cuya explicación labrindamos en el libroTransmisores y Receptoresde AM y Fm, tercera edi-ción (Editorial Televisa,2005).

Montaje

Figura 6 - Otro transmisor de TV.

Mont - TX de TV 5/11/12 11:36 AM Página 32

Page 35: Inter 262

Saber Electrónica Nº 262 33

MM ANUALANUAL TT ÉCNICOÉCNICO

Service de Equipos de Línea BlancaFFUNCIONUNCIONAMIENTAMIENTOO,, RRECONOCIMIENTECONOCIMIENTOO DEDE PPARARTESTES YY RREPEPARAARACIÓNCIÓN DEDE

LLAAVVADORASADORASLa lavadora o lavarropas es un aparato eléctrico, que puede ser electrodoméstico o de uso industrial, usadogeneralmente para limpiar o lavar ropa. Cuenta con un tambor central con orificios que gira mientras se leintroduce agua, haciendo que se mezcle el detergente con la ropa sucia. El movimiento del tambor es provo-cado por un motor eléctrico y su funcionamiento depende de un sistema automático regido generalmente porun microcontrolador, cuyos programas dependen del tipo de ropa a lavar y del proceso de lavado, enjuagado,centrifugado y/o secado. En las últimas décadas, la inclusión de circuitos electrónicos en las lavadoras (lava-rropas) de uso doméstico se ha intensificado a tal punto que el técnico debe poseer no sólo conocimientos deelectromecánica sino también de electrónica digital. En base al aporte de varios socios del Club SaberElectrónica y luego de haber visitado varios foros especializados en Internet (vea al final de este manual labibliografía consultada), realizamos este primer manual sobre servicio técnico a lavarropas doméstico en elque explicamos qué es una lavadora, cuáles son sus orígenes, cómo funciona el sistema eléctrico, realizamosun reconocimiento de componentes electrónicos y damos una primera guía de fallas y reparaciones. Estemanual viene acompañado de un CD multimedia interactivo que contiene más de 500 fallas comentadas enequipos de línea blanca, cursos de funcionamiento, mantenimiento y reparación, videos y manuales de servi-cio de diferentes equipos. El CD (junto con el manual que Ud. está leyendo) puede ser adquirido en los mejo-res puestos de venta de revistas a sólo $99 MN en México (o U$S 10 dólares en otros países).

RECOPILACIÓN DE LUIS HORACIO RODRÍGUEZ

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 33

Page 36: Inter 262

INTRODUCCIÓN

El lavarropas basa su funcionamiento en el movi-miento de un tambor contenedor de ropa con elagua y el jabón o detergente, impulsado por unmotor eléctrico.

Los motores más comunes están situados detrásy debajo del tambor y le comunican la tracción através de poleas y correas. El motor de conduccióndirecta (Direct Drive) forma una unidad con el tam-bor y le transmite la tracción directamente, produ-ciendo muy poco ruido y vibración. La introducciónde la microelectrónica ha logrado que algunosmodelos dejen la ropa seca y limpia e incluso aña-den sensores que controlan el tiempo, la velocidady la temperatura, algoritmos de recolocación deropa para evitar excesivas vibraciones durante elcentrifugado.

Existen mayormente dos grupos de modelos: laslavadoras horizontales y las verticales. Las horizonta-les son las que tienen la puerta a un lado (figura 1)y el giro del tambor tiene su eje horizontal, de formaque la ropa, al momento de girar, va cayendo per-manentemente al ser impulsada por el giro haciaarriba. Las verticales son las que tienen la puertaarriba y el giro del tambor tiene su eje vertical, figura2.

Las lavadoras tienen en su puerta un sensor o unbloqueo automático, que cuando se abre detieneel funcionamiento, o que impide que puedan serabiertas mientras están en funcionamiento. Estácompuesto por una resistencia PTC que al recibircorriente se calienta y activa un bimetal, el cualestá conectado a su vez a dos terminales que cie-rran un contacto eléctrico y dejan circular lacorriente hacia el electrodoméstico permitiendo elencendido de éste.

UN POCO DE HISTORIA

La primera patente fue concedida en Inglaterraen 1691 en la categoría de Washing and WringingMachines (Máquinas de lavar y escurrir) y en

Alemania Jacob Christian Schäffer publica sudiseño en 1767. En 1782, Henry Sidgier obtiene unapatente británica para una lavadora con tamborgiratorio, y en 1862, Richard Lansdale exhibe su"lavadora giratoria compacta " patentada en la

Service de Equipos de Línea Blanca

34 Saber Electrónica Nº 262

FIGURA 2 - LAVARROPAS VERTICAL (EJE VERTICAL).

FIGURA 1 - LAVARROPAS HORIZONTAL (EJE HORIZONTAL).

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 34

Page 37: Inter 262

Exposición Universal de Londres. Aunque en losEstados Unidos la primera patente fue paraNathaniel Briggs de New Hampshire en 1797, debidoa un incendio en la Oficina de Patentes en 1836 noqueda constancia del tipo de lavadora que habíadiseñado. En 1843, John E. Turnbull patentó una"Lavadora con Wringer Rolls". La figura 3 muestra unaparato de este tipo de la marca Metropolitan.

Ya en 1904 se estaban anunciando lavadoraseléctricas en los Estados Unidos (figura 4) y las ventas

norteamericanas habían alcanzado las 913.000 uni-dades en 1928. En 1940, el 60% de los 25.000.000hogares con acceso a la luz eléctrica en los EstadosUnidos tenía una lavadora eléctrica. Sin embargo,debido en parte a la Gran Depresión no sería hastafinales de la década de 1940 o principios de ladécada de 1950 que se convierte en un artículo demasas. En la Europa desarrollada occidental, laextensión de la lavadora se produce, principal-mente, después de la Segunda Guerra Mundial y yaa principios de la década de 1960 se convierte enun aparato cotidiano. Importantes firmas industrialeseuropeas comienzan a fabricar ingentes cantidadesde lavadoras; otras, incluso convierten a las lavado-ras en su principal fuente de prestigio e ingresos(Kelvinator, Zanussi).

La evolución estética y funcional de la lavadora,ha sido muy importante, sobre todo en los últimosaños, con la aplicación de la microelectrónica. En elaspecto estético, los electrodomésticos de vistasrectas, generalizados en la década de 1980, handado paso a diseños curvos y estilizados, y a múlti-ples variedades de color.

En 2008, la Universidad de Leeds diseñó unalavadora que solo requiere un par de tazas (aproxi-madamente 0,5 litros) de agua para cada lavado.Deja la ropa prácticamente seca y usa menos del2% del agua y energía de una lavadora convencio-nal.

COMPONENTES ELÉCTRICOS DE UN LAVARROPAS

La pieza fundamental de todo lavarropas es elprogramador, el cual se encarga de coordinar elfuncionamiento de los distintos elementos de que secompone una lavadora.El programador puede sermecánico o electrónico (digital) y, en la actualidad,se dota al equipo de varios sensores para distintospropósitos. Sin embargo, ya desde la década del60, los elementos principales de un lavarropas son:

1 - Electroválvula.2 - Sistema motor y bomba de desagüe.

Funcionamiento, Reconocimiento de Partes y Reparación de Lavadoras

Saber Electrónica Nº 262 35

FIGURA 3 - LAVARROPAS DEL SIGLO XIX DE MARCA

METROPOLITAN.

FIGURA 4 - ANUNCIO DE UN LAVARROPAS CORRESPON-DIENTE AL AÑO 1910.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 35

Page 38: Inter 262

3 - Detector de nivel de agua.4 - Resistencia calefactora. 5 - Motor de lavado-centrifugado. 6 - Electroválvula de paso de agua.

La electroválvula es un dispositivo mediante elcual se llena de agua la lavadora. La bobina de unelectroimán, alimentada por la tensión de red (110Vó 220V), acciona una membrana que deja paso ocorta el caudal de agua.

Cuando se aplica tensión a la electroválvula, elpaso de agua a la lavadora queda abierto, admi-tiendo un caudal que depende de la presión delagua de la red de suministro, y que suele ser de 8litros por minuto, para una presión de red de 2kg/cm2.

El sistema “motor y bomba de desagüe” es, engeneral, un pequeño motor de 150 VA de consumo,acoplado a una pequeña bomba, capaz de sacarun caudal de agua del orden de 22 litros porminuto. El cuerpo de la bomba lleva incorporadouna tapa que permite el acceso a un filtro de de-sagüe.

La misión del detector de nivel es dejar que lalavadora se llene de agua hasta una altura deter-minada, aproximadamente hasta 13 cm. Un

pequeño tubo introducido en el interior del tambor,acciona por presión a una membrana que actúasobre un contacto conmutado (un contacto seabre y el otro se cierra).

Esta no es la única misión del detector de nivel,ya que si el nivel de agua sigue subiendo por cual-quier motivo, voluntario o involuntario, al sobrepasaren 12 cm. el nivel anteriormente descrito, 13 + 12 =25 cm, se cierra un nuevo contacto cuya misión,como veremos más adelante, será la de poner enmarcha el sistema de desagüe (motor y bomba dedesagüe). Esto es lo que da lugar a lo que mástarde llamaremos segundo nivel de llenado.

La resistencia calefactora tiene como misióncalentar el agua a un valor prefijado por un termos-tato. La potencia consumida por esta resistencia esde 500W a 3000W, dependiendo del modelo.

El motor de lavado-centrifugado es un dispositivode doble devanado, uno para la operación delavado y otro para la de centrifugado.

El devanado para la operación de lavado, con-fiere al motor una velocidad de 300 a 500 rpm y unconsumo del orden de los 250VA. Mediante un con-densador, es posible invertir el sentido de giro delmotor, operación ampliamente repetida en losciclos de lavado.

Service de Equipos de Línea Blanca

36 Saber Electrónica Nº 262

FIGURA 5 - PARTES Y MANDOS DE UN LAVARROPAS HORIZONTAL.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 36

Page 39: Inter 262

El devanado correspondiente al centrifugadoimprime al motor una velocidad que puede llegar alas 4.000 rpm con un consumo que se acerca a los750VA (750W).

El conjunto del motor se halla térmicamente pro-tegido mediante un bimetal que autodesconecta elmotor cuando por alguna circunstancia se calientaen exceso.

En la figura 5 podemos observar las partes exter-nas principales de un lavarropas típico de cargahorizontal.

FUNCIONAMIENTO DEL LAVARROPAS

El funcionamiento de una lavadora se centrafundamentalmente en cuatro operaciones: prela-vado, lavado, aclarados y centrifugado.

La operación de prelavado, al igual que la delavado, consiste en una recogida de agua conjabón o detergente, un movimiento cíclico del tam-

bor con sucesivas inversiones del sentido de giro, yun calentamiento simultáneo del agua. Luego deun tiempo de prelavado o lavado, se procede a unsegundo llenado, hasta el segundo nivel, seguidode un vaciado.

Los aclarados consisten en sucesivos llenados,primero a un nivel y luego al llamado segundo nivel,seguidos de movimientos cíclicos con inversionesdel sentido de giro. Cada uno de estos ciclos ter-mina con un vaciado.

El centrifugado tiene por objeto extraer el aguade las prendas lavadas, por lo tanto durante éstetiempo se procede también a un vaciado.

CIRCUITO ELÉCTRICO DEL LAVARROPAS

El circuito eléctrico de una lavadora es relativa-mente sencillo, así como su funcionamiento y semuestra en la figura 6. Si suponemos cerrados elinterruptor general I.G., el de puerta I.P. y el de línea

Funcionamiento, Reconocimiento de Partes y Reparación de Lavadoras

Saber Electrónica Nº 262 37

FIGURA 6 - CIRCUITO ELÉCTRICO TÍPICO DE UNA LAVADORA DE ROPAS.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 37

Page 40: Inter 262

22-2 la electroválvulas, a través del contacto 51-52,cierra el circuito y en consecuencia empieza aentrar agua al tambor del lavarropas (la electrovál-vula se halla en serie con el sistema motor y bombade desagüe, pero esto no supone ningún inconve-niente, ya que la impedancia de la electroválvulaes mucho mayor que la del grupo motor-bomba dedesagüe).

Cuando el nivel del agua ha alcanzado el valordeterminado por el detector de nivel, el contacto51-52 se conmuta y pasa a la posición 51-53, elcual deja a la resistencia de caldeo en posiciónapta para funcionar siempre que el contacto 7-27del programador lo permita, así como el termostatoC.T.

Si el contacto del programador 13-21 se cierra,la electroválvula también se acciona, llenando la

lavadora hasta nuevo nivel "segundo nivel". Caso deque este nivel fuera sobrepasado, el contacto 51-53 pasaría a la posición 51-53-54, con lo que sepondría en marcha la bomba y se vaciaría elexceso de nivel.

El sistema motor y bomba de desagüe seacciona también cuando el contacto del progra-mador 13-29 se cierra.

El motor de lavado está en posición cuando loscontactos 28-08 y 23-3 están cerrados, siendo elcontacto 13-25 el que determina su puesta en mar-cha. Los contactos 45-41 y 45-42 conectan a unlado u otro el condensador, con lo que se consiguela inversión del sentido de giro del motor.

Cuando los contactos 28-8 y 23-03 están cerra-dos, el motor se encuentra en posición de centrifu-gado, siendo el contacto 24-8 quien determina su

Service de Equipos de Línea Blanca

38 Saber Electrónica Nº 262

FIGURA 7 - DIAGRAMA DE TIEMPOS PARA UN LAVARROPAS CON PROGRAMADOR MECÁNICO FABRICADO POR LA EMPRESA

BALAY PARA DISTINTAS MARCAS Y MODELOS COMERCIALES.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 38

Page 41: Inter 262

puesta en marcha. El pulsador manual E.C. deexclusión de centrifugado sirve para eliminar, si sedesea, esta función.

EL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN

El programador es el cerebro de toda lavadora.En el caso de un sistema mecánico, se trata de unpequeño motor síncrono que va moviendo una seriede levas según un programa preestablecido y éstas,a su vez, van cerrando o abriendo una serie de con-tactos. Por lo general, los programadores de lava-doras disponen de 60 impulsos o posiciones, conunos tiempos entre impulsos que varían según lostipos, en nuestro caso, 2'-8'-24'. En la figura 7 pode-mos apreciar un diagrama de tiempos que graficael funcionamiento de un lavarropas en cada una desus etapas.

Las levas se van moviendo a lo largo de estos 60impulsos configurando la característica propia decada programador.

Así, el contacto 22-2 llamado "línea" supedita eltotal funcionamiento de la lavadora y por tanto es elque determina los programas que hay en cadaciclo. En este caso el ciclo de 60 impulsos de lalavadora está dividido en tres programas, uno de 34impulsos, otro de 20 y un último de 3.

Siguiendo detenidamente el diagrama de tiem-pos del programador iremos determinando la fun-ción que se realiza en cada impulso.

La lavadora descrita corresponde a un modeloampliamente comercializado con distintas marcas,Balay, Philips, Zanussi. etc. y un único fabricante,Balay cuyo esquema se puede ver en la figura 8.Hoy existen otros modelos mas sofisticados queincluyen diferentes funciones como por ejemplo laregulación de velocidad del centrifugado, la fun-ción Flot, ahorro de agua y energía en casos depoca carga, etc., pero en esencia todos los mode-los son muy similares.

El sistema de programación digital puede diferirpara distintos modelos aún del mismo fabricante yse debe conocer el circuito electrónico para poderdar servicio técnico, tema que analizaremos enotros manuales.

RECONOCIMIENTO DE PARTES Y

FALLAS MÁS COMUNES

A continuación describimos las partes másimportantes de un lavarropas, qué síntomas se pre-sentan ante una falla y cómo se soluciona.

Resistencia EléctricaAnte problemas con la temperatura del agua de

lavado, debemos comprobar primero el estado dela resistencia, situada en la parte baja del tambor,suele tener un valor comprendido entre 15Ω y 50©y sus terminales no deben tener contacto con sucarcasa, si esto ocurre habría un corto con la chapa

Funcionamiento, Reconocimiento de Partes y Reparación de Lavadoras

Saber Electrónica Nº 262 39

FIGURA 8 - ESQUEMA DE UN PROGRAMADOR PARA LAVA-RROPAS MARCA BALAY.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 39

Page 42: Inter 262

del tambor y saltaría el diferencial de la vivienda alempezar a lavar con agua caliente. La figura 9muestra la ubicación tanto de la resistencia comodel termostato, situado junto a la resistencia. Lafigura 10 muestra la medida de una resistencia enbuen estado con un multímetro digital, su valor esde 24,4Ω.

La resistencia está sujeta al tambor mediante unsoporte de metal y una goma que, una vez introdu-cida en el tambor, es prensada por el tornillo segúnlo vamos apretando, la goma se comprime y se vaexpandiendo hacia los lados. La resistencia en elinterior del tambor está encastrada en una chapade este que la sujeta, para evitar que se mueva conel empuje del agua.

Para extraerla del tambor debe aflojar la tuercay hacer palanca con un destornillador en los ladosalternativamente, figura 11.

Si está calcificada, se puede limpiar con unaesponja metálica. Mientras no esté muy oxidada oabierta es necesario sustituirla.

Electroválvula de Entrada de AguaFunciona con la tensión de red (110V ó 220V)

permitiendo o cortando el paso de agua deentrada hacia la cubeta del detergente. Su bobinatiene una resistencia aproximada a los 30Ω y suelecalcificarse debido a los componentes del agua

Service de Equipos de Línea Blanca

40 Saber Electrónica Nº 262

FIGURA 9 - UBICACIÓN DE LA RESISTENCIA CALEFACTORA

DEL AGUA Y EL CORRESPONDIENTE TERMOSTATO.

FIGURA 10 - MEDIDA DE UNA RESISTENCIA EN BUEN ESTADO CON UN MULTÍMETRO DIGITAL, SU VALOR ES DE 24,4Ω.

FIGURA 11 - PARA EXTRAER LA RESISTENCIA SE

DEBE QUITAR LA TUERCA Y HACER PALANCA A

AMBOS LADOS CON UN DESTORNILLADOR.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 40

Page 43: Inter 262

corriente con lo cual puede tener atascos, noabriendo correctamente la entrada de agua. Esconveniente limpiar la rejilla tamiz cada ciertotiempo, figura 12. Otro problema es que se quedaen ocasiones abierta y atascada por es salitre y/odemás minerales que tiene el agua.

Bomba de Agua ó Motor de VaciadoCorresponde al sistema “motor y bomba de de-

sagüe” y su función es la de vaciar el agua del tam-bor. Existen bastantes modelos (figura 13) y suele serel primer componente en dar problemas, por lo queante fallos de vaciado de agua del tambor, malcentrifugado, ruidos raros (mugido), etc. debe com-probar el estado de esta bomba y sustituirla aunque

aparente funcionar en oca-siones.

Condensador Casi todos los motores de laslavadoras llevan comomínimo un condensador (lousual son 2), lo encontramosconectado a los bobinadosde lavado normal y al bobi-nado de centrifugado delmotor. Ante problemas en elcentrifugado como ser una

velocidad de giro lenta, excesivamente rápida, o noarranca directamente el motor, debe comprobar elestado del condensador, figura 14. A parte de este,otros elementos pueden provocar síntomas simila-res, tal como defectos en el bobinado del motor oun fallo en los contactos del programador. (Suele serel segundo elemento en dar problemas).

Filtro de RedEs el encargado de derivar a masa los picos de

red. En viviendas sin toma de tierra, es el ”culpable”de que la lavadora pueda provocar “choques elé-cricos” y muchos lo desconectan. Lo ideal es que la

Funcionamiento, Reconocimiento de Partes y Reparación de Lavadoras

Saber Electrónica Nº 262 41

FIGURA 12 - ELECTROVÁLVULA DE ENTRADA DE AGUA

CON SU REJILLA TAMIZ.

FIGURA 13 - 2 MODELOS DE BOMBAS DE VACIADO BALAY, UTILIZADOS POR

SUPERSER Y NEWPOL.

FIGURA 14 - EL CONDENSADOR EN MAL ESTADO PUEDE

PROVOCAR FUNCIONAMIENTO ERRÁTICO DEL MOTOR Y

HASTA QUE NO ARRANQUE.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 41

Page 44: Inter 262

vivienda tenga la toma a tierra “y no se debe reali-zar la desconexión del filtro. Tiene una aparienciacomo la mostrada en la figura 15.

En la figura 16 puede ver una fotografía corres-pondiente a un lavarropas NEWPOL S-900 para quepueda distinguir entre el filtro y el condensador.

ProgramadorEs el encargado de seleccionar las funciones a

realizar por la máquina, a través de contactoresinternos y un motor giratorio, su funcionamiento eseléctricomecánico va abriendo y cerrando contac-tos, conectando el motor principal, la bomba deagua, controlando las electro válvulas, etc,

Es otro de los componentes que suele tener ave-rías. La falla más usual es que se suele quemaralguno de los contactos internos, dando fallos per-manentes de una función de la lavadora.

Sustituirlo es una tarea muy delicada y laboriosa,así como conseguir un repuesto compatible al100% puede ser difícil, figura 17.

Módulo de Control ElectrónicoEl módulo de control electrónico, figura 18, en

algunos modelos suele ser un complemento del tra-bajo generado por el programador, siendo elencargado de controlar las revoluciones del motory el proceso de centrifugado. En otros modelo,como son las lavadoraselectrónicas, sustituye porcompleto al programadorde mando giratorio y es elresponsable de averíasaleatorias, o problemascon el motor.

Una comprobación arealizar, que a veces fun-ciona, consiste en quitarlos conectores y limpiarcon papel de lija muy finoo una goma de borrar bolí-grafo, los contactos del

mismo. En los equipos modernos, las fallas en losdiferentes componentes producen códigos de error

Service de Equipos de Línea Blanca

42 Saber Electrónica Nº 262

FIGURA 15 - FILTRO DE RED QUE DERIVA A MASA LOS

PICOS DE TENSIÓN

FIGURA 16 - FILTRO DE RED Y CONDENSADOR DE PROTECCIÓN DE UN LAVAROPAS

NEWPOL S-900.

FIGURA 17 - PROGRAMADOR ELECTROMECÁNICO.SUELE SER UNO DE LOS COMPONENTES QUE MÁS

FALLA PRESENTA.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 42

Page 45: Inter 262

que facilita la tarea del técnico. Al realizar el serviciotécnico, fijándose cuál es el código de error ya tieneuna idea de dónde está la falla.

PresostatoEs el encargado de cortar el paso de agua

hacia la lavadora, una vez que está cargado conun determinado nivel de agua. La detección la rea-liza a través de la presión que va aumentando a tra-vés de un tubo de goma transparente, lo que oca-siona la apertura de un contacto eléctrico, quecorta el paso de corriente a la electroválvula deentrada de agua, figura 19. Su principal problemaes que se atasca el tubo de goma (negra o trans-parente) que transmite al presostato el aumento dela presión del aire que se produce al subir el nivel deagua; al atascarse (en general de jabón) no hay

variación de presión y no se inte-rrumpe el paso del agua. Otro pro-blema suele ser fallos en los contactosdel presostato.

Cierre de Puerta El cierre usado en lavadoras es de tipoeléctrico ya que dispone de unabobina interna conectada al progra-mador. Durante el funcionamiento dela lavadora, el cierre está activado y lamáquina impide que se pueda abrir

la escotilla, mediante un mecanismo en forma demuelle y pasador, figura 20. La puerta solo puedeabrirse 2 un tiempo después de parada la máquinapara evitar posibles inundaciones. Si se daña puedeser el responsable de que la máquina no inicie ellavado.

MotorEl motor, figura 21, es el encargado del giro del

tambor, gira en ambos sentidos. No puede tener lacorrea ni demasiado estirada (forzaría los cojinetes)ni demasiado floja (patinaría, girando el motor perono el tambor).

Tiene dos bobinados, uno para el lavado normaly otro para el centrifugado. Los contactos se conec-tan a un conector de 6 pines, al que también seconectan los dos condensadores, uno para cada

Funcionamiento, Reconocimiento de Partes y Reparación de Lavadoras

Saber Electrónica Nº 262 43

FIGURA 18 - UN MÓDULO ELECTRÓNICO DE CONTROL

PARA LAVARROPAS.

FIGURA 19 - DIVERSOS MODELOS DEL SENSOR DE VOLUMEN DE

AGUA (PREOSTATO).

FIGURA 20 - EL CIERRE DE LA PUERTA DE UN LAVARRO-PAS IMPIDE QUE LA MISMA SE ABRA CUANDO LA

MÁQUINA ESTÁ FUNCIONANDO.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 43

Page 46: Inter 262

bobinado. Es una de las piezas más caras a la horade sustituirla, conviene engrasarlo de vez encuando si destapamos la parte posterior de lamaquina para realizar alguna otra reparación.

Otros modelos de motores, son los de escobillas,que no necesitan condensadores, como el que semuestra en la figura 22.

Note la inclusión de un tacógrafo en el eje delmotor, en forma de pequeña bobina o pieza deplástico con pequeñas hendiduras, que cuentanlos giros que realiza el motor.

TermostatoEl termostato sé halla en la cuba junto a la resis-

tencia. Junto con el termostato regulable, figura 23,que se haya en el frontal de la máquina, cerca delprogramador, es el encargado de regular la activa-ción y el corte de corriente a la resistencia, paracontrol de la temperatura del agua. No suele fallarpor lo general, corta el paso de corriente por sobretemperatura.

Mangueras de Entrada y Salida de AguaAl ser unos elementos muy sufridos y hallarse tras

la máquina, figura 24, en ocasiones pueden pre-sentar roturas, y zonas chafadas, suelen ser fácil-mente detectables los problemas.

Service de Equipos de Línea Blanca

44 Saber Electrónica Nº 262

FIGURA 22 - DETALLE DE UN MOTOR A ESCOBI-LLAS PARA LAVARROPAS.

FIGURA 21 - EL MOTOR ES EL ENCARGADO DEL

GIRO DEL TAMBOR.

FIGURA 23 - TERMOSTATO ENCARGADO DE COR-TAR LA ALIMENTACIÓN DE LA RESISTENCIA

CUANDO EL AGUA ALCANZÓ LA TEMPERATURA

PREFIJADA.

FIGURA 24 - MANGUERA DE CARGA DE AGUA.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 44

Page 47: Inter 262

AVERÍAS: SÍNTOMAS Y

PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN

Antes de comenzar con este tema, tengamos pre-sente que la gaveta donde se alojan los químicos lim-piadores (detergente, jabón, suavizante, lavandina,etc.) es un elemento al que muchas veces descuida-mos su limpieza, acumulándose incrustaciones dejabón o restos pastosos de detergente en gel, queenmohecen y obstruyen los conductos, pudiendo pro-vocar manchas en la ropa o problemas en la toma dedetergente, acumulándose excesiva cantidad deagua en él, lo que suele causar diferentes problemasen otras partes del lavarropas. Si el usuario no realizauna limpieza adecuada, el técnico debe sacar estecajoncito y lavarlo bajo una canilla (llave o grifo), fro-tándolo con lavavajillas y un cepillo lo mas rígido posi-ble o una esponja de bronce. Para limpiar la parteinterior del hueco donde se encastra este comparti-mento, puede utilizar el mismo cepillo o un cepillo delos usados para limpiar vasos largos y botellas ya quedebido a su dureza retira muy bien los restos de jabón,esto también nos evitará que se oxide la carcasa dela máquina por el jabón acumulado en las esquinas.

Damos a continuación, algunas fallas comunesque suelen presentarse en estos equipos y cuáles sonlos pasos recomendados para su reparación.

FALLA 1: Carga agua constantemente, llena eltambor y rebasa. Si se avanza manualmente el pro-gramador, la máquina tira el agua.

Pasos a seguir:- Desmontar el tubo de goma transparente (tubo

pulmón) del presostato y limpiarlo perfectamente.Desatascarlo si está obstruido con restos de jabón enla parte baja.

- Revisar si se activa el presostato, puede estar ave-riado o los contactos pegados. Retirarlo y golpearlodespacito para ver si despegan los contactos. Soplarpor el orificio.

- Revisar si la electroválvula de entrada de agua sequeda abierta, agarrotada por la cal.

- Verificar si el programador no corta la señal.

FALLA 2: Carga agua constantemente y no iniciael lavado. Realiza la descarga de agua al moverprogramador y centrífuga.

Pasos a seguir:- Comprobar si hay obstrucción en la manguera

del presostato. - Comprobar el funcionamiento del presostato.

FALLA 3: Carga agua constantemente y los lava-dos se alargan en el tiempo (más de 3 horas).

Pasos a seguir:- Verificar el estado de la manguera del presostato,

extraerla y limpiar la parte más baja. Suele obstruirsecon jabón, impidiendo que la presión varíe en el tubo,por lo que se extiende el tiempo de de-sagüe, car-gado de agua o centrifugando.

Nota: Este tipo de obstrucción se suele producir enmaquinas que utilizan jabón en polvo, al cargarlo lamáquina lo arrastra al fondo del tambor, apelmazán-dose.

FALLA 4: No carga agua correctamente.Pasos a seguir:- Comprobar un posible atasco en la manguera de

entrada de agua y en el filtro de entrada ubicado enla electroválvula.

- Verificar una posible avería de una de las electro-válvulas de entrada (puede tener dos), medir sus resis-tencias y si en estado de operación recibe la tensiónde línea de 110V ó 220V. Hacer este procedimientocon ambas electroválvulas (si las tuviera).

- Sospechar del programador ya que puede noactivar la electroválvula, girarlo a varios puntos paraver si la activa.

- Revisar si la gaveta del detergente no está atas-cada o los conductos atascados.

Funcionamiento, Reconocimiento de Partes y Reparación de Lavadoras

Saber Electrónica Nº 262 45

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 45

Page 48: Inter 262

FALLA 5: No carga agua y del tambor sale vaho. Pasos a seguir:- Comprobar alguna obstrucción en la manguera

del presostato, desmontarla y limpiarla. - Comprobar el funcionamiento del presostato,

asegurarse que salten los dos contactos soplando porla manguera.

- En general, el vaho se produce al calentarse laresistencia produciéndose la evaporación de agua(humedad) en el interior del tambor. Verificar entoncesque el programador no produzca una acción de laresistencia cuando no corresponde.

FALLA 6: Después de un corte de agua en lavivienda no carga agua correctamente.

Pasos a seguir:- Comprobar posible por salitre (dureza del agua)

en el filtro de la manguera de entrada. - Comprobar el estado de la electroválvula de

entrada, si no abre y cierra correctamente, sustituirla. - Pruebe cargando agua directamente por la

gaveta de detergente con una manguera. Si lamáquina funciona correctamente, verifique proble-mas en la electroválvula de entrada.

FALLA 7: En ocasiones el programador no avanzay carga agua hasta rebasar.

Pasos a seguir:- Comprobar la manguera del presostato. Verificar

su hermeticidad y una posible obstrucción de jabónque impida la correcta presión de aire, limpiarla.

- Comprobar y sustituir el presostato de ser necesa-rio.

FALLA 8: Siempre lava con agua caliente.Pasos a seguir:- Verificar que el termostato no esté siempre

activado, medirlo con un multímetro. - Descartar problemas de conexión directa en

la resistencia y/o la acción indebida del termostato(programador con contactos pegados).

FALLA 9: Salta el diferencial de la vivienda al lavarcon agua caliente.

Pasos a seguir:- Comprobar el estado de la resistencia y posibles

derivaciones entre los polos y la carcasa metálica dellavarropas. Extraerla de la lavadora y si no se apreciadefecto a simple vista medir si hay continuidad entrelos polos y su carcasa. Para verificar su funcionamientobajo condiciones de funcionamiento, introducirla enun cubo con agua para medirla.

FALLA 10: No comienza a girar el tambor car-gado para iniciar el lavado.

Pasos a seguir: - Verificar el cierre de la puerta. - Desenganchar la correa de la polea para com-

probar si el motor empieza a girar, si es así sustituir elcondensador del motor por uno de igual capacidad.

- Verificar que no esté floja la correa del motor - Motor con algún bobinado abierto. - Bomba de agua con bobinado abierto (aunque

esto impediría el funcionamiento de la máquina).

FALLA 11: No comienza a girar el tambor nisiquiera en vacío, sin carga. Tampoco centrífuga.

Pasos a seguir:- Si se produce un zumbido como si tratara de fun-

cionar pero no lo logra, sustituir el condensador. En lasmáquinas de carga frontal está situado casi al fondodel gabinete, en las de carga superior está bajo latapa superior, tiene 2 cables y no está polarizado.

- Verificar una posible avería en el programador,girarlo para ver si el motor arranca en algún punto.

- Posible avería en el motor. Después de cambiar elcondensador, si persiste la falla, medir los voltajes quellegan al motor, para determinar si la falla es a causadel motor o del programador, si descarta fallas en elprogramador, medir los bobinados del motor.

- Placa de control electrónica defectuosa,sacarla, limpiarle los contactos con una goma deborrar bolígrafo o con una lija muy fina, tratar de lim-piar los conectores con lija fina si es posible y volvera montarla.

Si no funciona, se debe verificar si la placa fun-ciona correctamente, para ello, debe conseguir elmanual de servicio de la máquina (búsquelo en el

Service de Equipos de Línea Blanca

46 Saber Electrónica Nº 262

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 46

Page 49: Inter 262

sector de descargas de www.webelectronica.com.ar)y seguir las instrucciones de prueba.

Nota: La reparación de las placas electrónicas delas lavadoras y otros electrodomésticos es objeto deotros manuales técnicos. Ud. puede descargar másinformación sobre este tema desde nuestra web:www.webelectronica.com.ar, haciendo clic en elícono pasword e introduciendo la clave: arregloropa.

FALLA 12: El motor no gira, moviéndolo con lamano se consigue que empiece a girar.

Pasos a seguir: - Comprobar el estado del condensador.- Verificar posibles atascos por suciedad en las

correas.- Verificar que la correa no esté excesivamente

ajustada.- Si la máquina estuvo parada mucho tiempo, veri-

ficar que no esté oxidado el eje del motor.- Comprobar el bobinado del motor.

FALLA 13: El motor no gira en el proceso delavado pero si durante el centrifugado. Durante elproceso de lavado, empujándo la correa con lamano el motor empieza a girar.

Pasos a seguir: Es una falla similar a la anterior y seaconseja:

- Comprobar el estado y la presión de la correa. - Comprobar un posible bobinado abierto en

motor. - Sustituir el condensador. - Comprobar el voltaje de alimentación al motor

para descartar problemas en el programador.

FALLA 14: Huele a quemado o ha salido humo, eltambor no gira durante el lavado y en centrifugadogira pero despacio.

Pasos a seguir:- Hacer una inspección visual en el motor y si no se

ve quemado, comprobar y sustituir condensador. - Comprobar los bobinados del motor. - Comprobar el funcionamiento del programador.

FALLA 15: El motor no gira o después de girar unasvueltas se para.

Pasos a seguir:- En lavadoras con módulo de control electrónico

puede estar dañada la placa electrónica ya queregula las revoluciones del motor en lavado y centrifu-gado. Sacarla, limpiarle los contactos con una gomade borrar bolígrafo o con una lija muy fina, tratar delimpiar los conectores con lija fina si es posible y volvera montarla.

Si no funciona, se debe verificar si la placa fun-ciona correctamente, para ello, debe conseguir elmanual de servicio de la máquina (búsquelo en elsector de descargas de www.webelectronica.com.ar)y seguir las instrucciones de prueba.

Recuerde que la reparación de las placas electró-nicas de las lavadoras y otros electrodomésticos esobjeto de otros manuales técnicos. Ud. puede des-cargar más información con los datos que dimosanteriormente.

FALLA 16: El tambor gira más rápido de lo normalen lavado y centrifugado.

Pasos a seguir:- Posible condensador dañado.

- Avería en el tacómetro de giro del motor. - Avería en el módulo de control, seguir el mismo

procedimiento explicado para la falla 11.

FALLA 17: Inicia al comienzo centrifugado, se paracomienza la carga de agua, la expulsa y se paranuevamente.

Pasos a seguir:- Es una falla típica en las lavadoras electrónicas. El

sistema está tratando de pesar la ropa sin éxito paradeterminar el programa a utilizar, se ha roto o caído eloptoacoplador del eje del motor, (lámina con orifi-cios). Buscarlo y montarlo en su lugar.

- Placa de control electrónica defectuosa, seguir elmismo procedimiento explicado para la falla 11.

FALLA 18: No termina el ciclo de lavado, se quedasiempre en el proceso de desagüe y la bomba estásiempre funcionando.

Funcionamiento, Reconocimiento de Partes y Reparación de Lavadoras

Saber Electrónica Nº 262 47

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 47

Page 50: Inter 262

Pasos a seguir:- Comprobar los tubos del presostato. - Comprobar el estado del presostato. - Comprobar el estado del programador.- Verificar la placa de control electrónica, seguir el

mismo procedimiento explicado para la falla 11.

FALLA 19: En un lavarropas electrónico el procesode lavado es correcto pero el centrifugado eslento.

Pasos a seguir:- El control de velocidad se basa en una bobina

colocada a un extremo del eje del motor. La bobina,al girar el motor, produce impulsos que van al circuitode control electrónico el cual regula la velocidad delmotor. Por lo tanto, debe comprobar que no estesuelta la bobina, desplazada o desprendida.

FALLA 20: Centrífuga en forma errática y a vecesno centrifuga.

Pasos a seguir:- Comprobar el filtro de línea midiéndolo con un

capacímetro (ante la duda reemplazarlo). - Verificar la bomba de agua. - Mirar si los tubos del presostato no están obstrui-

dos por jabón, limpiarlos y comprobar que cierran her-méticamente.

- Comprobar el presostato.

FALLA 21: No lava con agua caliente.Pasos a seguir:- Medir si llega la tensión de red (110V ó

220V).Verificar el estado de los cableados.- Comprobar posibles averías en la resistencia.

Medir la resistencia con un multímetro (aproximada-mente 30Ω).

- Avería en el termostato (no cierran los contactos).- Posible avería en el programador. - Verificar la placa de control electrónica, seguir el

mismo procedimiento explicado para la falla 11.

FALLA 22: El agua no se calienta adecuadamente. Pasos a seguir:- Comprobar los termostatos de la cuba, midién-

dolos con el multímetro (tester) y, en caso de estardefectuosos, reemplazarlos.

- Comprobar el botón de activación del termos-tato del panel frontal de la máquina.

FALLA 23: No centrífuga a la velocidad habitual.Pasos a seguir:- Comprobar el filtro de línea midiéndolo con un

capacímetro (ante la duda reemplazarlo). - Sustituir el condensador del motor. - Comprobar el estado de la bomba de agua.

Aclaremos que si la bomba no extrae el agua se frenael tambor reduciendo la velocidad de giro.

- Verificar la placa de control electrónica, seguir elmismo procedimiento explicado para la falla 11.

- Comprobar los bobinados motor.

FALLA 24: No centrífuga. Pasos a seguir:- Comprobar el filtro, posibles obstrucciones en la

bomba y en la manguera de desagüe. - Comprobar si la bomba de agua funciona ade-

cuadamente extrayendo el agua, si no es así verificarobstrucciones, que le llegue tensión de red o probarlafuera de la máquina, así como que el tiempo de des-agüe sea correcto.

- Comprobar si con el tambor vacío la máquinacentrífuga, si no es así verificar si el funcionamiento escorrecto durante el proceso de lavado, comprobarel estado del condensador y los bobinados delmotor.

Service de Equipos de Línea Blanca

48 Saber Electrónica Nº 262

El paquete educativo es una coedición entre Editorial Quark deArgentina y Saber Internacional SA de CV de México.

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechos en castellano de la publicación mensual SABER ELECTRÓ-NICA - San Ricardo 2072 (CP:1273) - Buenos Aires - Argentina - T.E. (011) 4301-8804.Director: Ing. Horacio D. Vallejo - Producción: José María Nieves(Grupo Quark SRL) - Autor de este Tomo de Colección: AutoresVarios - Selección y Coordinación: Ing. Horacio D. Vallejo - Inter-net: www.webelectronica.com.mx - Publicidad: Rafael Morales;[email protected] - Editorial Quark SRL: San Ricardo 2072(1273) - Capital Federal.

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas. Todos los productoso marcas que se mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañanresponsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o parcial del materialcontenido en esta revista, así como la industrialización y/o comercialización de los aparatoso ideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo me-diante autorización por escrito de la Editorial. Impresión: Talleres Babieca - México.

Manual - Lavarropas 5/11/12 12:30 PM Página 48

Page 51: Inter 262

Saber Electrónica Nº 262 49

SERVICIO TÉCNICO

Servicio Técnico a Equipos Electrónicos

TV A COLORESLOS TELEVISORES A TRC SIGUEN LLEGANDO AL TALLER DE LOS TÉCNICOS PARA SU REPARACIÓN...

Atentos a las necesidades del sector técnico, de contar con un material debidamente agrupado, decidimoscomenzar la edición de paquetes educativos formados por una guía de lectura rápida y un CD que completa cadaproducto que contiene, como mínimo, 500 fallas y sus soluciones comentadas en televisores de todo tipo, ya seaa TRC, de plasma, LCD o a LED. Obviamente, es imposible colocar todas las fallas en forma impresa y es por elloque la gran mayoría las podrá encontrar en el CD que también posee manuales de servicio, planos gigantes,videos e información adicional muy útil para el técnico. Hasta la fecha contamos co más de 20 textos publicadoscon 500 fallas comentadas cada uno y seguimos generando contenidos en base al aporte de técnicos que noshacen llegar sus experiencias razón por la cual Ud. tiene la posibilidad de contar con una base de datos bastanteextensa. Si bien esperamos producir varios tomos de este tipo, al momento de escribir este editorial estábamospreparando un sector exclusivo en nuestra web sobre fallas de equipos electrónicos con un buscador inteligenteque le permitirá encontrar el informe que Ud. requiera dentro de la base de datos que, como ya mencionamos,posee más de 10,000 registros solamente de fallas en televisores a color. Este manual es el segundo tomo de laserie y viene acompañado de un CD multimedia interactivo que contiene más de 500 fallas comentadas en tele-visores a color, cursos de funcionamiento, mantenimiento y reparación, videos y manuales de servicio de diferen-tes equipos (TRC, plasma, LCD, etc.). El CD (junto con el manual que Ud. está leyendo) puede ser adquirido en losmejores puestos de venta de revistas a sólo $99 MN en México (o U$S 10 dólares en otros países). En esta guíavemos algunos casos de falñlas en equipos con TRC pero en el CD recopilamos casos en todo tipo de televisores.

RECOPILACIÓN DE FEDERICO PRADO

SERVICIO TÉCNICO

Servicio Técnico a Equipos ElectrónicosFFALLASALLAS YY SSOLOLUCIONESUCIONES CCOMENTOMENTADADASAS ENEN

TV A COLORES

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 49

Page 52: Inter 262

INTRODUCCIÓN

Tal como comentamos en la presentación de estemanual, el técnico sigue necesitando elementos quefaciliten la reparación de equipos receptores de televi-sión de todo tipo, desde aparatos antiguos a TRC con-vencionales, pasando por los equipos con TRC de pan-talla chata y más aún si son de procedencia China.

Atentos a esta situación, Editorial Quark ha recopiladomás de 10.000 casos de fallas resueltas en más de 2500receptores de televisión diferentes con comentarios sufi-cientes para que el técnico no tenga problemascuando llegue a su taller un equipo defectuoso. Hace untiempo publicamos el primer paquete educativo: “500Fallas Comentadas en Televisores a Color”, obra que

viene acompañada de un CD con cursos, videos,manuales de servicio y una amplia recopilación decasos resueltos en televisores comerciales. El presentemanual corresponde al segundo tomo de la serie, queincluye la presente guía y el segundo disco compactocon más de 500 fallas resueltas con sus correspondien-tes circuitos y manuales de servicio.

Nuestra intención es publicar periódicamente unmanual de este tipo, de manera que en corto tiempopueda contar con una amplia biblioteca de ayuda téc-nica.

A continuación reproducimos algunas de las más de500 fallas que contiene el CD que acompaña a estaobra y que puede conseguir en los mejores puestos deventa de revistas.

Servicio Técnico a Equipos Electrónicos

50 Saber Electrónica Nº 262

Caso 1

EQUIPO: TVFALLA: No aparecen los textos OSD (On Screen Dis-

play = display en pantalla)MARCA: Sony 14” multinormaMODELO: KV-kR20SOLUCION: Cambiar el microprocesador

Z86227004PSC (1480)

COMENTARIOS:Lo interesante de esta reparación está en una curio-

sidad. Esta falla se produce posteriormente a una tor-menta eléctrica y una descarga que ingresó por el ca-ble de alimentación de energía ya que se quemaron TVsen todo el barrio independientemente de tener o no co-nexión a las señales de TV por cable.

Por lo general una descarga de un rayo afecta a to-do el micro que deja de funcionar, o a la fuente de ali-mentación, o al sintonizador por donde la descarga re-torna a masa.

En estos TVs el micro sigue funcionando pero seafecta la función de display en pantalla que desapare-ce por completo. El autor ya tuvo dos casos iguales yuna rápida averiguación por el buscador Google de In-ternet con el código del micro, me llevó a un artículo de

un boletín técnico de APAE en donde se describe un ca-so similar con la misma marca y modelo de TV.

Algo más interesante todavía es que se trata de unafalla en donde se puede comprobar la responsabilidaddel micro con toda facilidad. Varios son los modos degenerar los textos en pantalla aunque siempre se gene-ran adentro del micro. Para que los textos se presentenestables, es decir, siempre en la misma posición de lapantalla se toman muestras de los dos sincronismos delTV, horizontal y vertical. Si esas señales llegan al micro, elmicro genera los textos a través de 3 salidas llamadas RG B. Estas salidas pueden ser enviadas al jungla dondecortan el video al ritmo de los textos generados o a un CIllave que inserta los textos, o más modernamente a trestransistores de video que suma los textos en los cátodosdel tubo. Siempre se trata de un circuito triplicado y es di-fícil que las tres secciones fallen a la vez. Por lo tanto: lafalla se debe al micro o a la ausencia de algunas de lasseñales de sincronismo.

La prueba de las señales de sincronismo se realizasimplemente con un osciloscopio: si no tiene oscilosco-pio escuche las señales de V y H, con un amplificadorde audio y un parlante tomándolas con un resistor de1kΩ y un capacitor 0.1µF (inclusive se pueden escucharcon el propio amplificador de audio del TV). La de verti-cal de 60Hz se escuchará sin dificultad. La de horizontal

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 50

Page 53: Inter 262

Fallas y Soluciones Comentadas en TV a Colores

Saber Electrónica Nº 262 51

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 51

Page 54: Inter 262

de 15.750 es muy difícil de escuchar no sólo por el oídohumano que ya tiene poca respuesta, como por el cor-te del amplificador y el parlante.

Aquí el mejor recurso es fabricarse un amplificadorde audio que responda hasta 20kHz y colocar un diodo1N4148 y un capacitor electrolítico que se cargue con laseñal del parlante. Luego algún medidor de tensión con-tinua nos puede indicar lo que el oído, no es capaz deescuchar o un parlante no es capaz de emitir. No le da-mos el circuito porque se trata de que Ud. adapte algoque ya tiene en su taller. Sólo le indicamos que el apa-rato propuesto tiene una gran utilidad porque sirve no só-lo para el caso presente; sirve para todos aquellos casosen que se debe observar una señal de frecuencia hori-zontal.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES:El buscador Google es una verdadera maravilla de

velocidad que Ud. no debe dejar de probar. Su uso esmuy simple. Ud. debe colocar el CI buscado en la ven-tana de búsqueda y seleccionar, búsqueda en toda lared (la opción de búsqueda en Español no es aconseja-

ble si Ud. está buscando una especificación, porque ge-neralmente están en inglés).

Si posteriormente desea saber quién vende el CI ensu zona seleccione la búsqueda en su país de residen-cia (el buscador se lo ofrece en primer término porquedetecta desde donde llega el pedido). Generalmenteen unos pocos segundos Ud. tiene los datos del comer-cio de su zona que lo vende y el precio de lista. Le acon-sejamos que compare el precio requerido con el valoren U$S de la búsqueda internacional y discuta el preciocon su proveedor local.

Una cosa increíble es que el buscador realiza la bús-queda inclusive si Ud. comete algún error de escritura,porque si no encuentra nada busca palabra similarescon un carácter alfanumérico cambiado, luego le ofre-ce si quiere ver esos resultados. APAE es una asociaciónsin fines de lucro de la República Argentina que tieneuna amplia base de datos de circuitos de TV, Audio y Vi-deo. Allí averigüé que el TV que estaba buscando eraigual al TV PHILCO 14MS6 que aparece en el manual 27,página 94 de la colección de manuales de Circuitos deTV, de la editorial HASA, de la República Argentina.

Servicio Técnico a Equipos Electrónicos

52 Saber Electrónica Nº 262

Caso 2

EQUIPO: TVFALLA: No tiene color; esporádicamente se obser-

van señales de color pero en lugar de ser colores lle-nos tienen una elevada cortina Veneciana.

MARCA: SANSEI 14” multinormaMODELO: R1414SOLUCION: Cambiar el circuito integrado DBL2052

COMENTARIOS:Las etapas de color de los TV con TRC suelen ser un

verdadero problema para los reparadores por su grancomplejidad. Lo importante es dividir el problema. Si Ud.tiene una hermosa señal de blanco y negro y nada decolor debe primero saber si el problema está en el de-codificador de croma o en la etapa selectora de nor-mas que lo controla.

En nuestro caso observamos que el jungla TA8867 tie-ne toda la sección de color incluida salvo la determina-

ción automática de la norma que se realiza con un CIespecífico para TVs trinorma PALN, PALM, NTSC de 9 pa-tas llamado DBL2052.

Este circuito integrado tiene una especificación quese consigue por Google y allí se puede observar que po-see una pata de entrada (4) conectada al jungla pordonde recibe los datos y tres patas de salida marcadasNTSC (9) PALM (8) y PALN (3) que pasan al estado alto pa-ra que el equipo entre en alguna de las normas. Lo pri-mero que se debe hacer es medir estas tres patas paraver en que norma se encuentra el dispositivo. En nuestrocaso la indicación fue que las tres patas se encontrabana potencial de masa.

Esta condición no se puede dar nunca por lo que su-pusimos que el circuito integrado estaba en malas con-diciones. De cualquier modo siempre es convenienteasegurarse de que el jungla funciona correctamente for-zando la norma a mano. Muchos TV tienen una llavemecánica de 4 posiciones marcadas automático, NTSC,PALN, PALM o un modo manual seleccionable por el

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 52

Page 55: Inter 262

control remoto. En este caso no era así por lo que nos vi-mos obligados a desoldar el CI y forzar la pata 3 a un es-tado alto con un resistor de 1kΩ conectado a la pata 1.De inmediato apareció el color lo que nos indicó que es-tabamos por el buen camino. Luego nos quedaba pro-

bar la norma NTSC co-sa que realizamos utili-zando un videograba-dor y un cassette gra-bado en esa norma yforzando la pata 9 afuente. Hay una explicaciónpara todo; en los mo-mentos en que apare-cía color, éste teníauna elevada cortinaVeneciana (las líneasde la trama sucesivasson de diferente color,si se miran de lejos elojo percibe un prome-dio y los colores pare-cen llenos, pero si semiran desde cerca senota la diferencia decolor).Por curiosidad quiseaveriguar cómo seproducía este fenóme-no y observé que apesar de que existíacolor ninguna de las lí-neas de retardo decroma tenía señal. Enefecto lo que ocurre esque con las tres seña-les de control bajas eldecodificador quedaen NTSC y de algúnmodo el killer no operao lo hace aleatoria-mente. En norma NTSCla señal se acopla in-

ternamente y por eso las líneas de retardo no tenían se-ñal. En cuanto a la cortina Veneciana el problema es de-bido a que en esa norma no se produce la inversión PALen el receptor pero como estábamos observando enPALN el transmisor la estaba produciendo.

Fallas y Soluciones Comentadas en TV a Colores

Saber Electrónica Nº 262 53

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 53

Page 56: Inter 262

Caso 3

EQUIPO: TVFALLA: Pantalla oscuraMARCA: JVC 31”MODELO: AV-31BX5SOLUCION: Cambiar C363 de 0.001µF x 3kV

COMENTARIOS: Una pantalla oscura se puede deber a múltiples cau-

sas. Lo importante es llegar a una resolución rápida de lafalla. Yo propongo el siguiente método que por supues-to no es el único:

Conecto el TV a la red con una serie de 300W paralos de 29” o más o con 150W los de menor tamaño. Pul-so el botón ON mientras observo el filamento del tubo te-niendo el brazo colocado a 1 cm de la pantalla. De es-te modo puedo observar si el filamento se enciende y sihay alta tensión en el aluminizado del tubo por interme-dio del vello del brazo que se eriza.

Si el filamento está encendido y hay alta tensión elproblema es seguramente una tensión inadecuada en

el zócalo del tubo. Ahora queda desconectar los cáto-dos y conectarlos a masa con resistores de 150kΩ. Si lapantalla se ilumina significa que el problema esta en losamplificadores de video o en las señales que los excitan.

En nuestro caso no se iluminaba lo que significa queel problema se encuentra en la polarización del tubo oen el tubo mismo. Esto significa que se deben medir porlo menos las tensiones de foco y screen. La tensión defoco no se puede medir directamente con el téster yaque es del orden de los 8 a 10kV y se requiere una pun-ta de alta tensión, pero la tensión de screen se puedemedir con el téster en la escala de 1kV. En nuestro casoera de cero volt.

Esa tensión se genera en el fly-back con un potenció-metro para alta tensión pero se filtra con un capacitorcerámico montado sobre la plaqueta del tubo. Unaatenta observación del mismo mostró que estaba raja-do y en cortocircuito.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: Manual de Circuitos de TV, Nro 27, pág. 89 de edito-

rial HASA.

Servicio Técnico a Equipos Electrónicos

54 Saber Electrónica Nº 262

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 54

Page 57: Inter 262

Caso 3

EQUIPO: TV colorFALLA: Pantalla blanca, con un fondo de video muy

tenue.MARCA: PHILCO 20”MODELO: 20MS6SOLUCION: Se debe cambiar el choque L951 de

22µHy

COMENTARIOS: Un análisis correcto de los síntomas siempre mejora la

efectividad de nuestro trabajo. El autor siente una verda-dera satisfacción cuando realiza un diagnóstico precisosin llegar a sacar la tapa del equipo. Este es uno de loscasos más patéticos. Si el tubo está iluminado de unblanco fuerte y con líneas de retrazado es porque los trescátodos del tubo están a potencial de masa. En nuestrocaso se observaba una mínima imagen de fondo poco

definida.Yo observaba el TV porencima de los hombrosde Gonzalo, un muy buenalumno que hace algu-nas prácticas en mi labo-ratorio. De inmediato dije; te faltala tensión de fuente de losamplificadores de video.Revisá el diodo o algúnmaterial relacionado conel mismo.Gonzalo me miró conuna sonrisa socarrona,como pensando que loúnico que me faltaba eratener poderes adivinato-rios. Sacó la tapa y midiólos tres colectores de lostransistores de video. El re-sultado fue una par devoltios que variaban conel resto de video en lapantalla. Esta tensión es latensión de base de lostransistores de videos y esla razón por la cual se ob-servaba algo de imagenen la pantalla.El problema estaba en unchoque de 30 uHy queaplica la tensión a las tresresistencias de carga delos amplificadores de vi-

Fallas y Soluciones Comentadas en TV a Colores

Saber Electrónica Nº 262 55

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 55

Page 58: Inter 262

deo. Estaba cortado. En general los técnicos acostum-bran a reemplazar los choques de fuente por un simplepuente de alambre. Esto puede ser una práctica acep-table aunque poco adecuada en otros casos. En el pre-sente no se debe realizar porque ese choque mejora larespuesta en frecuencias altas de los amplificadores de

video. Ya se consiguen en el comercio especializado asíque corresponde cambiarlo por otro.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: Manual de Circuitos de TV, Nro 27, pág. 97 de edito-

rial HASA.

Servicio Técnico a Equipos Electrónicos

56 Saber Electrónica Nº 262

Caso 4

EQUIPO: TV Color 20”FALLA: No FuncionaMARCA: Genérico (FirstLine)MODELO: DTH-20J1SOLUCION: Cambiar capacitor cerámico disco C413

de 270 pF 2 KV conectado entre el colector del transistorde salida horizontal (Q403) y masa. También el transistor desalida horizontal si llegó a afectarse.

COMENTARIOS: Este TV llegó al laboratorio con el transistor de salida

horizontal quemado. La costumbre de los reparadorescuando aparece un TV con el transistor de salida horizon-tal quemado es el clásico “cambiar y enchufar”. Digamosque hay un buen porcentaje de TVs (tal vez el 50%) quesalen andando, en donde evidentemente se trataba deaparatos simplemente con el transistor dañado, porquehabía llegado al fin de su vida útil. En estos casos, decimosque nos tocó “bailar con la más linda”.

El resto de los TVs vuelven a quemar el transistor yentonces decimos “nos tocó bailar con la más fea”. ¿Existeun método de trabajo que evita quemar el transistor? porsupuesto que existe y está probado por la práctica demuchos años de trabajo. En este punto mis alumnos siem-pre me plantean una moción de orden económico queconviene dirimir previamente a la técnica: Si un transistorde salida horizontal vale en promedio 3,5 dólares y elmétodo de prueba dura una hora, probablemente noresulte económico aplicarlo, salvo que no tengamos otracosa que hacer. En efecto, la hora de técnico con todo suinstrumental e instalaciones se calcula en América Látinaen el orden de los 20 dólares, para que ese laboratorioobtenga una adecuada ganancia. Esto siempre es hipo-tético, porque seguramente Ud. ya habrá sacado la

cuenta de que a esos valores, trabajando 9 horas por día,durante 22 días al mes; se obtendría un beneficio de unos4.000 dólares y Ud. seguramente ya debería ser millonario.La realidad siempre es mucho más flaca. Esos valores de20 dólares la hora son calculados para laboratorios gran-des del tipo “Servicio técnico autorizado” en donde hayuna infraestructura de apoyo muy grande al trabajo decada reparador. Y por supuesto que de los 20 dólares eltécnico sólo cobra una parte ínfima.

Creemos no equivocarnos, si estimamos que en unlaboratorio individual la ganancia por hora del dueño yúnico personal llega a valores 5 veces menores conmucha suerte. Aun así a 4 dólares la hora significa quecualquier método aplicable debe ser rápido. No creoequivocarme si digo que debe durar unos 5 a 10 minutospara que sea económico. Y esto a su vez implica quetodos los elementos deben estar a mano en el momentoen que se los requiera. Si su laboratorio es un desordenpuede tardar una semana en hacer una prueba misera-ble. Si todo está guardado ordenadamente en 10 minutosse puede realizar una apendicectomía. Ahora vamos aresolver el problema técnico. Si un TV o un monitor quemael transistor de salida horizontal es porque supera su limitede corriente, tensión o potencia o porque está mal mon-tado sobre el disipador y aun con esos parámetros dentrodel límite, su chip supera la temperatura máxima de tra-bajo.

Por lo tanto, primero controle que el transistor esta bienmontado. Mejor aun, desmóntelo, limpie el disipador y eltransistor, controle que la mica no esté perforada y que losniples no están deformados y vuelva a montar todo concuidado. Mientras hace esto controle visualmente loscapacitores sujetos a tensiones elevadas y aquellos queconducen la corriente del yugo. En la figura se puedeobservar un circuito simplificado de una etapa de salidahorizontal clásica que lo puede ayudar.

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 56

Page 59: Inter 262

No vamos a explicar aquí cómo funciona una etapade salida horizontal clásica. Si quiere repasar la teoría veala bibliografía. Aquí sólo vamos a hablar de reparaciones.

Los capacitores a revisar son los de sintonía C2 y C3.Generalmente C2 es un cerámico disco de 470pF por 3kVmontado cerca del transistor para evitar irradiaciones en laconmutación y C3 del orden de los 8200 pF 1,5kV del tipopoliéster metalizado o de mylar. Cualquiera de los dos quetenga arcos internos suele quedar marcado en su envol-tura exterior. Luego debe observar el capacitor de acopla-miento al yugo C1 que se suele quemar no por la tensiónsino por la elevada corriente que circula por él. El fly-backtambién debe ser examinado con todo detalle buscandoagujeritos en el plástico. En general, si estos componentesestán directamente en cortocircuito la etapa de salida noarranca y el transistor se salva. El problema es cuando seproducen arcos aleatorios. Dependiendo del momento enque se realiza el arco el transistor puede pasar a mejor vidaen forma instantánea o simplemente puede cortar lafuente y hay que volver a encender el TV hasta que en unode esos episodios se quema el transistor.

En el circuito la bobina L1 es la sección horizontal delyugo y el transformador T1 representa al fly-back (para sim-plificar dibujamos un solo secundario). La fuente V1 es laalimentación de la etapa por una de las patas del prima-rio. El método de prueba consiste en construir una fuentevariable de elevada corriente generalmente construidacon un Variac, o con un elevador de tensión viejo, conec-tado como reductor o con un transformador con deriva-ciones de 12V en 12V hasta llegar hasta 120V, etc. etc. ycon un puente de rectificadores y un electrolítico. En unapalabra que Ud. debe tener en su taller una fuente aislada

de la red que por lo menos entregue 2 o 3 A 120V, varia-ble en forma continua o por saltos de aproximadamente12V. Esta fuente no tiene un uso específico para etapas desalida horizontal sino que es de propósitos generales y apoco que la construya va a tener un uso intensivo en sulaboratorio.

Desconecte la fuente de 120V, pero controlando quesólo quede desconectada la etapa de salida y el resistorde centrado horizontal si existiera (no existe en el circuito,pero es un resistor del orden de 1kΩ conectado entre elextremo superior del yugo y la fuente V1). Observe que laetapa driver horizontal debe quedar alimentada para queel transistor de salida tenga una adecuada excitación.Cargue la salida para el horizontal de la fuente pulsadacon un resistor de unos 300Ω, 150W para evitar que lafuente se dispare en tensión por tener poca carga.

Si tiene osciloscopio y punta por 100, conéctelo sobreel colector del transistor de salida horizontal y masa; si notiene punta por 100 conéctelo sobre un secundario del fly-back. Si no tiene osciloscopio, encienda una radio en AMcon el ferrite de antena cerca del TV (si tiene osciloscopiouse también la radio que nunca está de más). Levante latensión de la fuente 0 - 120V lentamente, observe el osci-lograma y escuche la radio atentamente. Si a partir de unadeterminada tensión escucha una fuerte interferencia enla radio y el oscilograma comienza a tener un elevadoruido sobre la forma normal del retrazado no suba más latensión.

Observe los componentes mencionados anterior-mente. Si alguno tiene un arco que antes cortaba la fuentepulsada, ahora no la va a poder cortar y la energía denuestra fuente es suficiente para que ese componente secaliente y termine por fundirse no sin antes realizar algunaacción espectacular como chispas, humo, fuego quedeberá Ud. controlar inmediatamente (siempre tengo unmatafuego apto para circuitos eléctricos cerca de milugar de trabajo, aunque en 45 años nunca lo utilicé).

Nuestro método de la fuente variable, nos permite limi-tar esta actuación espectacular limitando la energía entre-gada al circuito, de modo que no termine dañando com-ponentes cercanos.

En nuestro caso cuando llegamos a 90V el capacitorcerámico se calentó y terminó explotando de formaespectacular, en unos pocos segundos de prueba. Es decir

Fallas y Soluciones Comentadas en TV a Colores

Saber Electrónica Nº 262 57

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 57

Page 60: Inter 262

que nos avisó que estaba fallado, se inmoló en nombre dela electrónica como un monje Tibetano, después dehaberse mantenido en el anonimato por muchos años,molestando al usuario y a tantos técnicos que no supieronencontrarlo.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: Manual de Circuitos de TV Nro 24 de Héctor y Jorge

Algarra. Ed. HASA. Curso Completo de TV de Alberto H.Picerno Ed. Quark. Video sobre Etapas de Salida Horizontalde Alberto H. Picerno. Ed. Quark.

Servicio Técnico a Equipos Electrónicos

58 Saber Electrónica Nº 262

Caso 5

EQUIPO: TV Color 26”FALLA: No FuncionaMARCA: Genérico y TonomacMODELO: M20SOLUCION: Cambiar resistor de alambre R411 de 18K

de la fuente de alimentación.

COMENTARIOS: Este TV tiene una fuente con un integrado TDA2640,

que tiene una particularidad casi única. Si hay algún cor-tocircuito en los consumos realiza 10 pruebas de encen-dido. Si en las diez veces se supera el límite de corriente, lafuente se corta definitivamente hasta que el TV se desco-necte por más de 3 minutos. Con un nuevo encendido delTV se realiza una prueba similar.

Los diez intentos de encendido se perciben como diezagudos chillidos de ratón. Si la fuente no chilla y el TV estáapagado, lo más probable es que la falla esté en lafuente. Para comprobarlo desconecte el conector M2(conector de tres patas, con una libre operando de gueia)conecte un téster sobre la salida y encienda el TV. Nonecesita resistor de carga porque la fuente funciona en elmodo burst cuando no tiene carga. El téster debe indicar120V aproximadamente.

Si no indica nada, saque la plaqueta de fuente y prué-bela cómodamente sobre la mesa de trabajo. Esta fuentees realmente indestructible salvo por dos resistores dealambre que suelen fallar después de algunas décadasde funcionamiento y que son los resistores de alimentacióndel integrado y de la etapa driver. Estas etapas se alimen-tan directamente desde los 300V rectificados desde la redy como esa tensión se debe reducir hasta 12V, para el inte-grado y a 60V para el driver, esos resistores resultan ser devalores muy elevados 18kΩ y 10kΩ respectivamente y de

elevada potencia (ambos de 10W). Eso significa quedeben estar construidos con alambre muy fino y eso a suvez significa que ese alambre se oxida y se corta con eltiempo. Mida por lo tanto los resistores R412 (10kΩ) y R411(18kΩ) con el óhmetro; muy probablemente alguno deellos se encuentra cortado.

Como concepto general podemos decir lo siguiente:si Ud. no sabe cómo funciona un dispositivo y tiene quearreglarlo sin información, busque resistores de alta poten-cia del tipo de alambre y mídalos con el téster. Las proba-bilidad y estadística es una ciencia exacta y los resistoresde alambre de valor igual o superior a 10K tiene una pro-babilidad de falla superior a cualquier otro componente.Luego le siguen los electrolíticos, después los circuitos inte-grados, los dispositivos semiconductores y por último y a lolejos los resistores de baja disipación y los capacitores depoliéster metalizado y cerámicos de baja tensión.

Nota: esta escala de probabilidad de falla no tieneaplicación para componentes SMD ni para dispositivosconectados a antenas externas.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: Manual de Circuitos de TV Nro 8, página 185 de edi-

torial HASA.

El paquete educativo es una coedición entre Editorial Quark deArgentina y Saber Internacional SA de CV de México.

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechos en castellano de la publicación mensual SABER ELECTRÓ-NICA - San Ricardo 2072 (CP:1273) - Buenos Aires - Argentina - T.E. (011) 4301-8804.Director: Ing. Horacio D. Vallejo - Producción: José María Nieves(Grupo Quark SRL) - Autor de este Tomo de Colección: AutoresVarios - Selección y Coordinación: Ing. Horacio D. Vallejo - Inter-net: www.webelectronica.com.mx - Publicidad: Rafael Morales;[email protected] - Editorial Quark SRL: San Ricardo 2072(1273) - Capital Federal.

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas. Todos los productoso marcas que se mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañanresponsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o parcial del materialcontenido en esta revista, así como la industrialización y/o comercialización de los aparatoso ideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo me-diante autorización por escrito de la Editorial. Impresión: Talleres Babieca - México.

SERVICIO TECNICO - 500 fallas 2 5/11/12 3:52 PM Página 58

Page 61: Inter 262

Saber Electrónica Nº 262 59

La Razón o Relación de onda estacionariao ROE es una medida de la energíaenviada por el transmisor que es reflejadapor el sistema de transmisión y vuelve altransmisor como consecuencia de unadesadaptación de impedancias entre eltransmisor y la antena, por ejemplo. En untransmisor, el ROE da una idea de cuántaenergía se desperdicia como consecuen-cia de que toda la energía generada porel transmisor no es irradiada por unaantena. En este artículo presentamos un sencillo circuito para medir la relación deonda estacionaria.

Por Ing. Horacio Daniel [email protected]

UN POCO DE TEORÍA

En una línea de transmisión, coexisten una ondaincidente (señal emitida), de amplitud Vi, y otrareflejada (que vuelve al transmisor), de amplitudVr. Ambas ondas se combinan para dar una ondaresultante. La onda resultante puede tener dosvalores extremos:

Cuando la onda incidente y la onda reflejadaproduzcan una interferencia constructiva. En esecaso Vmax = Vi + Vr y por lo tanto, la amplitudde la onda resultante es máxima

Cuando la onda incidente y la onda reflejadase anulan recíprocamente (interferencia destruc-tiva). En ese caso, Vmin = Vi - Vr.

El ROE (SWR en inglés, ROS en francés) se definecomo la relación entre ambos valores extremos

Los teóricos definen el coeficiente de reflexión

Γcomo la relación entre ambas amplitudes, refle-

jada sobre incidente:

Para tener en cuenta la diferencia de fase entre

ambas ondas, es preciso escribir Γ como un

número complejo. Por esa razón, Γ sigue las reglas

especiales de la matemática compleja. Sin

embargo, en la práctica, para simplificar se utiliza

ρ, el módulo del número complejo Γ :

El valor de ρ puede expresarse como un por-

MM ONTONTAA JEJE

SEPA SI LA ANTENA DE SU TELEVISOR ESTÁ BIEN ADAPTADA

MEDIDOR DE ROE

Mont - ROE 5/11/12 1:47 PM Página 59

Page 62: Inter 262

centaje; en ese caso, se lo llama ROE (Razón deondas estacionarias).

En ese caso, escribiremos Vmin y Vmax en fun-ción de ρ :

Vmax = Vi (1 + ρ);Vmin = Vi (1- ρ).

Eso permite deducir una nueva expresión delROE, esta vez en función de ρ :

El ROE no es lineal: si la energía reflejada seduplica, el ROE aumenta mucho más que eldoble.

Un ROE de 1,5 equivale a una reflexión del 4%.Un ROE muy alto puede dañar al transmisor. Se

considera que un ROE máximo de 1,5 es un límitede seguridad aceptable para transmisores moder-nos; los transmisores a válvulas podían aceptar unROE algo mayor sin peligro para el transmisor.

Sea un transmisor deradio, cuya impedanciade salida es Zs.

En los transmisoresmodernos a transistores,Zs es casi siempre de 50Ohm.

El transmisor alimentauna antena cuya impe-dancia de radiación es Rr

Entre el transmisor y unaantena, existe una líneade transmisión, cuyaimpedancia caracterís-tica es Zc.

Dos condiciones sonnecesarias para que elmáximo de energía entre-gado a la antena sea irra-diado:

Zs = ZcZc = Rr

Cuando una línea de transmisión cumple conestas condiciones, se dice que la línea está adap-tada.

El ROE siempre es igual o superior a la unidad.

MEDIDOR R.O.E.

La línea de medida se realiza con cable RG-213,cortando un trozo de 17 cm. en el que se pelará1 cm. en cada extremo. En el centro de estecable se pelará la funda 1 cm, cortando la mallapor el centro y se separarán las partes, dejando elvivo del cable intacto y aislado, en las dos partesde la malla se conectarán las resistencias 1-2 y 3-4.

Como medidor de ROE (M1) puede emplear unvúmetro con 1µV a fondo de escala o un multí-metro en la posición de miliamperímetro (50µA afondo de escala). Para la calibración coloque la

Montaje

60 Saber Electrónica Nº 262

Figura 1 - Circuito medidor de ROE

Mont - ROE 5/11/12 1:47 PM Página 60

Page 63: Inter 262

llave TEST en posición directa y calibre RV1 paraobtener máxima deflexión, luego para medir,coloque la llave TEST en la posición “reflejada”.

El circuito de la figura 2, publicado enwww.lu1ehr.com.ar, es simple y conviene mon-tarlo sobre un impreso experimental con compo-nentes económicos y fáciles de adquirir. Para eco-nomizar, en lugar de un instrumento se emplea unsimple LED rojo (o el color que prefiera).

Para realizar el ajuste ponga la llave selectora defunciones en posición de antena directa. Excite elequipo y al detectar la señal, gire el potencióme-tro de ajuste (4k7) hasta visualizar que el LED brillaal máximo, luego coloque la llave a la posiciónSWR y podrá ajustar la ROE, operando el adapta-dor de impedancias hasta que el LED disminuyatotalmente el brillo. La relación 1:1 se dará cuandoel LED se apague totalmente.

Este medidor sirve solamentepara operar con un adapta-dor de impedancias o sintoni-zador de antena.Este circuito también se pue-den utilizar para incorporarloal Para realizar un ajuste fino,tenga en cuenta que el LEDdebe brillar al máximo (alajustar) pero si se le siguedando recorrido a la perilla, lalectura final será falsa (aproxi-mada, pero no real). Para queesto no ocurra, gire la perillahasta que logre el máximobrillo y luego retroceda hastaque empiece a bajar el brillo;

repita esta operación hasta resolver cuál es elpunto de máximo brillo y cuando empieza a mer-mar es donde queda ajustado (en realidad elajuste final se lo dará con el adaptador de impe-dancias). Conmute ahora la llave a la posición“medidor” (pasando de “calibrar” a “medir”) y yatendrá su medidor de ROE ajustado.

Esto equivale al ajuste de un instrumento amáxima escala; la diferencia está en que en elinstrumento "se vé" cuando la aguja se pasa delmáximo de escala y en el LED no. En el LED elmáximo de escala es el máximo brillo y por másque gire el potenciómetro no brillará más que eso.Al retroceder "vemos" donde comienza la atenua-ción del brillo y al avanzar donde llega al máximobrillo; allí es el máximo de escala.

No tengo mas recomendaciones que hacerleya que es un circuito sumamente sencillo.

Medidor de ROE

Saber Electrónica Nº 262 61

Lista de materiales del circuito de la figura 1R1 - 100ΩR2 - 100ΩR3 - 100ΩR4 - 100ΩP1 - 10kΩC1 - 1000pFC2 - 1000pFC3 100.000pF D1 - OA91

D2 - OA91D3 - OA91D4 - OA91

VARIOS

2 conectores PL ó NConmutador de 2 posiciones 1 circuitoVúmetro de 1 µV fondo de escala.1 Caja adecuada al tamaño del cable, para mante-nerlo recto.

Figura 2 - Otro medidor de ROE con LEd como indicador.

Mont - ROE 5/11/12 1:47 PM Página 61

Page 64: Inter 262

MM ONTONTAA JEJE

62 Saber Electrónica Nº 262

Los técnicos que realizan servicio a equiposelectrónicos suelen “perder” sus herramien-tas. Los llaveros sónicos son dispositivos queemiten un sonido cuando captan un chas-quido, aplauso o sonido estridente pero notienen la posibilidad de “detectar” el timbrede una determinada voz humana. El circuitoque presentamos es capaz de accionar undispositivo cuando se emite sobre él unsonido de terminada frecuencia, correspon-diente el valor medio de la fundamental deuna determinada voz.

Por Federico Prado

INTERRUPTOR SELECTIVOACTIVADO POR LA VOZ

Figura 1 - Circuito del interruptor selectivo activado por la voz

Mont - interuptor voz 5/11/12 1:44 PM Página 62

Page 65: Inter 262

El circuito de la figura 1 consiste en un interrup-tor electrónico que se activa cuando alguien"silba" en dirección a un micrófono de elec-

tret, pero el dato sobresaliente es que puede reco-nocer la frecuencia media del silbido, de maneraque sólo actúe en un rango de frecuencia deter-minado.

El micrófono de tipo electret, recoge la señal desonido y la envía al transistor Q1 para su amplifi-cación. La señal amplificada se aplica a laentrada de IC1, un circuito integrado decodifica-dor de tono LM567 tipo PLL que detecta el tonodel silbato y hace cambiar de estado la salida dela pata 8 (que va a potencial de masa), encen-diendo el LED 1 e impulsando el resistor R8 hastaque se acerque al nivel de tierra.

Los lazos de seguimiento de fase, bucles deenganche de fase, o PLL (del inglés phase-lockedloop) son dispositivos muy populares en electró-nica desde la década de 1960. Se trata de un sis-tema en el que la frecuencia y la fase son reali-mentados.

Figura 2 - Placa de circuito impreso del interruptor selec-tivo activado por la voz.

Lista de materiales del circuito de la figura 1

CI1 - LM567 - Decodificador de tono PLL.Q1 - BC548 - Transistor NPN de uso generalQ2 - BC558 - Transistor PNP de uso generalD1 - 1N4148 - Diodo de uso general.Mic - Micrófono de electret.Relé - Relé de 6V para circuitos impresos.R1, R2, R3 - 2k7R4 - 470ΩR5 - 220kΩR6, R7 - 12kΩR8 - 47kΩR9 - 1kΩR10 - 4k7P1 - Potenciómetro de 25kΩC1 - 0,22µF - CerámicoC2, C3, C4 - 0,1µF - CerámicosC5 - 0,01µF - CerámicoC6, C7 - 100µF - Electrolítico x 16V

VARIOS:Placa de circuito impreso, caja para montaje, fuentede alimentación, cable, zócalo para el integrado, etc.

Interruptor Selectivo Activado por la Voz

Saber Electrónica Nº 262 63

Mont - interuptor voz 5/11/12 1:44 PM Página 63

Page 66: Inter 262

Los componentes de regulación del tiempo C7y R8 forman una constante de tiempo simple queevita el acceso del sonido del silbato al relé, gra-cias a que la voz y las señales de ruido caen den-tro del ancho de banda del PLL.

La demora puede modificarse cambiando elvalor del capacitor C7 a uno más alto para ase-gurar una mayor demora y a uno más bajo parareducirla. Se empleará un relé del tipo empleadoen circuitos impresos de 6V, siempre y cuando laresistencia de la bobina se mantenga dentro delrango 200 a 500Ω.

El rango de sintonización del circuito con losvalores de componentes dados debería cubrir fre-cuencias entre 1kHz y 10kHz. Si desea un rango desintonización de frecuencia más bajo o alto,puede cambiar el valor del capacitor C5.Aumente el valor de C5 para lograr un rango defrecuencia más bajo y redúzcalo para un rangode sintonización más alto. Si no puede silbar orepetir el mismo tono, puede usar un juguete sil-bador.

En la figura 2 se brinda una sugerencia para laplaca de circuito impreso.

El circuito de la figura 3, desarrollado alrededor

de un amplificador operacional programableLM346, es una variante que responde a ordenesvocales recibidas desde un micrófono, produ-ciendo una señal digital en la salida de CONTROLy una señal análoga en la salida AUDIO. Estaúltima es una réplica ampliada de la señal deentrada. La señal digital es de nivel alto cuando laamplitud de la señal de voz supera un cierto valorumbral y de nivel bajo en el caso contrario. Elumbral de respuesta, ajustable entre 0 y 15V se fijamediante R7. las corrientes internas y otras carac-terísticas de operación del LM346 se programanmediante R5 y R8 (RSET). Los demás componentescumplen funciones auxiliares.__El circuito puedeser utilizado como un VOX (interruptor activado porvoz) convencional para sustituir el clásico botón dePTT (press-to-talk: presionar para hablar) de losmicrófonos de walkie-talkies, radioteléfonos, trans-ceptores de banda ciudadana, etc.

Otras aplicaciones incluyen la preamplificaciónde señales de audio y el control de artefactoseléctricos mediante ordenes verbales. El micró-fono puede ser sustituido por otras fuentes deaudio multiplicando las posibilidades de aplica-ción del circuito.

Montaje

64 Saber Electrónica Nº 262

Figura 3 - Una alternativa para la construcción de un interruptor selectivo activado por la voz.

Mont - interuptor voz 5/11/12 1:44 PM Página 64

Page 67: Inter 262

Saber Electrónica Nº 262 65

Con la ayuda de un imán del tipo de los usados enlas puertas de las heladeras, discretamente colo-cados sobre una mesa, podemos realizar un inte-resante truco de magia que pondrá a prueba lainteligencia de los asistentes, aún de los que tie-nen conocimientos de electrónica. Posee muypocos componentes y es de fácil montaje.

Por Ing. Horacio Daniel [email protected]

Proponemos el armado de un circuito

que, al ser colocado en una caja, podrá

ser utilizado como un "truco de magia",

dado que su manipulación provocará el

sonido de un multivibrador con leds y un buz-

zer, sólo si mueve la "caja mágica" en una

secuencia determinada, cerca de un imán

oculto, gracias a la acción de interruptores

magnéticos.

Los interruptores magnéticos frecuente-

mente permiten resolver situaciones difíciles

para otros tipos de interruptores, como son

los mecánicos, o incluso los electrónicos

(inductivos, capacitivos u ópticos).

En su versión más frecuente, los tipos que

utilizan tubos del tipo “Reed”, figura 1, de

muy normal aplicación en la industria actual,

presentan importantes ventajas, que pueden

MM ONTONTAA JEJE

CAJA PARA HACER

MAGIA

Figura 1 - Interruptor magnético de láminas, usado en tele-fonía analógica, sistemas de alarma, etc.

Mont - caja de magia 5/11/12 2:03 PM Página 65

Page 68: Inter 262

aprovecharse favorablemente, a condición derespetar sus limitaciones eléctricas.

Estos dispositivos ofrecen algunas particularida-des difícilmente realizables con otros tipos de dis-positivos, como son la ausencia de mecánicapara su accionamiento, una velocidad de accio-namiento muy elevada, una duración de vidamuy superior a los interruptores clásicos, escasageneración de rebotes indeseables (sobretodo enaplicaciones electrónicas), estanqueidad exce-lente, y posibilidad de ser utilizados en mediosinhóspitos, o de muy elevada suciedad ambientaly humedad.

Por otra parte, suelen ser eléctricamente “delica-dos” así, en general, no pueden soportar sobre-cargas, cortocircuitos etc. Tampoco son insensi-bles a los impactos mecánicos, ni a las vibracio-

nes importantes. Son interruptores “físicos” concontactos reales que se realizan entre láminasmetálicas, con zonas de contacto que vienen pro-vistas de metales nobles (oro, etc.) para asegurarun contacto eléctrico muy efectivo y que, ade-más, suelen estar en una atmósfera de gas, parti-cularmente seleccionado para evitar la degrada-ción de las zonas de contacto.

Así, éstas zonas de contacto deben mantenerseen buen estado si se desea una larga duración devida y una fiabilidad elevada. Para ello hay queevitar cualquier tipo de sobrecarga eléctrica quedejaría las zonas de contacto deterioradas odegradadas por el resto de su vida eléctrica.

La duración de vida de un buen interruptor mag-nético, puede alcanzar e incluso superar, los 300millones de maniobras mecánicas, y en conse-

Montaje

66 Saber Electrónica Nº 262

Figura 2 - Circuito eléctrico de la caja mágica

Lista de materiales del circuito de la figura 1

Q1, Q2 - BC548 - Transistores NPN de uso general.D1, D2 - Leds de 5 mm color rojoD3 - 2N5061 - Tiristor de uso general (puede usarcualquier tiristor para pequeñas señales).D4 - 1N4148 - Diodos de uso generalSW1, SW2 - Reed Switch - Interruptores magnéticos(ver texto).R1, R4 - 470ΩR2 - 1kΩ

R3 - 2,7kΩR5 - 8,2kΩVR1, VR2 - pre-set de 50kΩC1, C2 - 50µF - Capacitores electrolíticos x 16V.RL1 - Relé para 9V ó 12VBZ1 - Buzzer Piezoeléctrico común para 9V.

VARIOS

Placa para montaje, conector de batería y batería de9V, imán (ver texto), cables, estaño, etc.

Mont - caja de magia 5/11/12 2:03 PM Página 66

Page 69: Inter 262

cuencia, si se han respetado las limitaciones eléc-tricas, como puede ser en el caso de haber con-trolado señales de bajo nivel de carga, suponeuna duración de vida muy elevada, para la granmayoría de aplicaciones industriales. Otra carac-terística muy apreciable de los interruptores mag-

néticos, es su velocidad de respuesta o de accio-namiento, que permite llegar a poder accionarloshasta los 300 metros/seg

Nuestra caja mágica opera de la siguientemanera: El circuito mostrado en la figura 2 secoloca en un pequeño gabinete plástico,pegando en la superficie interior del gabinete dosinterruptores magnéticos de los comúnmenteempleados en telefonía, que puede conseguir encualquier casa del gremio. Como puede ver en eldiseño de la placa de circuito impreso mostradoen la figura 3, es aconsejable que los interruptoresmagnéticos estén en lados opuestos de la cajapara que “el mago” pueda manipularlos con faci-lidad y sin posibilidad de error.

El truco es muy sencillo, la caja mágica deberácolocarse en una mesa donde se encuentreoculto un imán permanente. Al colocar la cajasobre la mesa, de modo que el interruptor SW1quede cerca del imán, se disparará el transistorQ1, activándose el relé que pondrá en marcha almultivibrador que hará encender intermitente-mente a los LEDs al igual que al resonador piezoe-léctrico (produciendo un ruido característico). Elsonido continuará hasta que la caja se ubique enuna posición tal que SW2 quede cerca del imán.Al cerrarse SW2, se desconectará el SCR, y al vol-ver a abrirse (al alejarlo del imán) se desactivará elrelé, dejando sin alimentación al multivibrador,apagándose los LEDs y el piezoeléctrico.

Una alternativa para el funcionamiento de lacaja consiste en dotar a la famosa varita mágicadel mago con un pequeño imán en la punta demodo que al acercarla sobre cada interruptor pro-duzca los efectos deseados. El truco, en este caso,está en que sólo el mago sabe en qué lugaresdebe “golpear” con la varita para producir laacción requerida (activación con un toque y des-activación con otro toque en otro lugar).

Como puede comprender, el truco está enconocer la posición de los imanes sobre los ladosde la caja y la ubicación del imán en una mesa.Cualquier asistente que intente "hacer sonar" elpiezoeléctrico, difícilmente lo conseguirá.

Caja para Hacer Magia

Saber Electrónica Nº 262 67

Figura 3 - Circuito impreso sugerido para cons-truir la caja mágica

Mont - caja de magia 5/11/12 2:03 PM Página 67

Page 70: Inter 262

Mont - caja de magia 5/11/12 2:03 PM Página 68

Page 71: Inter 262

Para más informes e inscripciones debe contactarse con Saber Internacional S.A. de C.V.,llamando al teléfono del D. F.: (01 55) 58 39 72 77 o enviando un mail a: [email protected].

4 TALLERES PRACTICOS DE

EELECTRÓNICALECTRÓNICA

UD. HACE SUS PRÁCTICAS EN CLASEAprende Practicando con sus Propios Elementos

TAMBIÉN PUEDE HACERLAS EN SU CASA, POR VIDEOCONFERENCIA, COMPRANDO EL KIT DEL TALLER DE SU INTERÉS.

Saber Electrónica tiene el agrado de invitar a todos los lectores a los TALLERES DE ELECTRÓNICA que se dictarán enla sede central de Saber Internacional en Ecatepec. Lo novedoso de estos talleres es que mientrasescucha al profesor, Ud. realizará los ejercicios en el banco de trabajo, además, si compra el KIT ytrae su computadora, TODO LO QUE HAGA QUEDA DE SU PROPIEDAD.

Para cada taller se ha preparado un kit de elementos con los que el alumno realizará sus prácti-cas, este kit viene acompañado de cursos e información bibliográfica (libros, revistas, CDs, Videos,etc.). Quienes asisten personalmente no tienen necesidad de comprar el kit, ya que saberInternacional les proveerá de lo necesario para que practique y luego el material quedará en propie-dad de SISA. Quienes deseen seguir el taller desde su casa, comprando el kit, podrán hacer los ejer-cicios siguiendo la clase por Videoconferencia.

Los socios del Club SE que quieran asistir y no deseen comprar el kit, sólo deberán abonar unacuota de $120.00 M/N, con lo cual tendrán derecho a un Diploma de Asistencia y material exclusivo sobre cada TALLER quepodrán descargar de Internet al momento de la Inscripción. Los invitados deberán abonar una cuota de $300.00 M/N. Quienescompren el KIT TIENEN DERECHO A ASISTIR AL TALLER, ya sea en forma personal o por Videoconferencia.

IMPORTANTE: Los asistentes deberán tener sus herramientas para realizar las prácticas (cautín, pinzas, multímetro,etc.). Si va a asistir personalmente sin ellas, debe avisar con anticipación para que tengamos preparado un set.

• APRENDA ELECTRÓNICA DIGITAL

• APRENDA PICAXE DESDE CERO

• ENERGÍA SOLAR Y ROBÓTICA BEAM

• ALARMAS, AUTOMATISMOS Y PLC

APRENDA ELECTRÓNICA DIGITAL (VIERNES DE 09:00HS. A 12:30HS.)

Este taller enseña qué son las técnicas digitales, las familias lógicas (TTL yCMOS), las compuertas lógicas, las leyes de la electrónica digital y realizaprácticas con compuertas, flip-flops y circuitos secuenciales.KIT EDUCATIVO: El kit es un curso teórico-práctico de Técnicas Digitales que contiene6 CDs en DVD, 6 Videos en DVD, 6 revistas, 2 Libros, 1 laboratorio de técnicas digitalescompuesto de un protoboard, una placa entrenadora, circuitos integrados y componen-tes para prácticas. También reciben pilas, cables y demás elementos. El costo del KITes de $1260. Si compra su paquete antes del 20 de junio tiene un 50% de des-cuento y sólo abona $630 (sólo hay 24 packs con este precio, consulte disponibilidad paraASISTENCIA personal)

******************************************************************************

APRENDA PICAXE DESDE CERO (VIERNES DE 13:30HS. A 15:00HS. Y DE 16:00HS. A 18:00)

Este taller enseña qué es un microcontrolador, las diferencias entre PIC yPICAXE, que es un programa, cómo se hace un programa y realizará prácti-cas de programación con los elementos provistos (encendido de leds, auto-matismos, semáforo, secuenciales, etc.)KIT EDUCATIVO: El kit es un curso teórico-práctico de Microcontroladores PICAXE quecontiene 6 CDs en DVD, 6 Videos en DVD, 6 revistas, 2 Libros, 1 kit de entrenamientocompuesto una placa entrenadora, cable de programación, microcontrolador PICAXE ycomponentes para prácticas. También reciben pilas, cables y demás elementos. Elcosto del KIT es de $1380. Si compra su paquete antes del 20 de junio tieneun 50% de descuento y sólo abona $690 (sólo hay 24 packs con este precio, consultedisponibilidad para ASISTENCIA personal)

ENERGÍA SOLAR Y ROBÓTICA BEAM (SÁBADO DE 08:30HS. A 12:30HS.)

Este taller enseña qué son las fotocélulas y los paneles solares, los principiosde la robótica BEAM y realiza prácticas sobre cargadores solares, iluminaciónecológica, y robótica beam con el armado de insectos robots.KIT EDUCATIVO: El kit contiene 2 cursos teóricos-prácticos de Energía Solar y RobóticaBeam compuesto de 8 CDs en DVD, 8 Videos en DVD, 6 revistas, 2 Libros, 1 laboratoriode prácticas compuesto de 2 minipaneles solares, pila recargable, motor, estructura pararobot, placa entrenadora y componentes. También reciben pilas, cables y demás ele-mentos. El costo del KIT es de $1560. Si compra su paquete antes del 20 dejunio tiene un 50% de descuento y sólo abona $780 (sólo hay 24 packs con este pre-cio, consulte disponibilidad para ASISTENCIA personal)

******************************************************************************

ALARMAS, AUTOMATISMOS Y PLC (SÁBADO DE 13:00HS. A 15:00HS. Y DE 16:00HS. A 17:30)

Para este taller se supone que el alumno ya sabe lo que es un microcontrola-dor y se enseña que es un PLC y cómo con él se pueden construir automa-tismos y sistemas de alarma. Realiza prácticas de programación sobre el PLCprovisto en el KIT EDUCATIVO (secuenciales, alarmas, automatismos)..KIT EDUCATIVO: El kit es un curso teórico-práctico de Alarmas, Automatismos y PLCque contiene 6 CDs en DVD, 6 Videos en DVD, 6 revistas, 2 Libros, 1 kit de entrena-miento compuesto por un PLC, cable de programación, microcontrolador PICAXE y com-ponentes para prácticas. También reciben pilas, cables y demás elementos. El costodel KIT es de $1780. Si compra su paquete antes del 20 de junio tiene un 50%de descuento y sólo abona $890 (sólo hay 24 packs con este precio, consulte disponibi-lidad para ASISTENCIA personal)

Ing. Horacio D. Vallejo

Ecatepec, México - 13 Y 14 DE JULIO

Mont - caja de magia 5/11/12 2:03 PM Página 69

Page 72: Inter 262

Mont - caja de magia 5/11/12 2:03 PM Página 70

Page 73: Inter 262

Vamos a explicar cómo se de-sarma un Motorola DroidGSM.

Como es de costumbre, recuerdetener las herramientas apropiadas yante la duda: “no lo haga”.

Paso 1 Deslice hacia abajo la tapa de la

batería mientras se aplica presión enel centro de la tapa con el pulgar.

Levante y retire la tapa de labatería de un teléfono.

Paso 2Sujete la esquina superior

izquierda de la batería y quítela desu compartimento.

Paso 3 Use una uña o destornillador de

plástico para levantar y remover latapa de plástico negro en la partesuperior del teléfono, cerca de lacámara. La cubierta está unida

mediante un adhesivo, por lo quedeberá despegarla.

Paso 4Con la punta de una uña o des-

tornillador de plástico, quite la cintadorada que está en el comparti-miento de la batería, desde unaesquina.

Quite la cinta completamente.

Paso 5Retire con cuidado la etiqueta de

información del dispositivo que cubrela placa. Esta etiqueta contiene infor-mación importante específica para elteléfono. Retire con cuidado y guár-dela en un lugar seguro.

Paso 6Inserte el extremo plano de uña o

destornillador de plástico y saque lacubierta de plástico de la cámara.

Esta cubierta de plástico del-gada, se une al teléfono con un

adhesivo, quítela lenta y cuidadosa-mente.

Paso 7Retire los siete tornillos de 5,5

mm (T5) Torx que unen la parte tra-sera de la carcasa interior.

Paso 8Con una uña o destornillador de

plástico quite la traba de plástico queune la placa base con la carcasa.

Paso 9Inserte una uña o destornillador

de plástico entre la caja trasera y lacaja frontal en la parte superior delteléfono, cerca de la toma de audio,para retirar la parte frontal.

Con cuidado, levante el bordesuperior de la carcasa posteriordesde el resto del teléfono.

Paso 10Con la punta de plástico aún

Saber Electrónica Nº 262 71

Cuaderno del Técnico Reparador

DESARME Y RECONOCIMIENTO DE PARTES DE

Motorola DroidEn Saber Electrónica Nº 288 publicamos elManual de MOTOROLA 3G y en él explica-mos cómo desmontar y reconocer las partesde un modelo Atrix (si no posee dicha edi-ción puede descargarla desde nuestra web:www.webelectronica.com.ar haciendo clicen el ícono password e ingresando la clavemotomanual). Siguiendo la misma estruc-tura, mostramos en esta oportunidad cómodesmontar y reconocer las partes de unmodelo Droid. Agradecemos a Ifixit.com porel aporte realizado.

Por: Ing. Horacio D. Vallejoe-mail: [email protected]

Tec Repa - desarme droid.qxd 5/11/12 4:13 PM Página 71

Page 74: Inter 262

insertada entre la carcasa trasera yla carcasa frontal, deslícela a lo largodel borde derecho del dispositivo,moviéndose hacia la parte inferior,haciendo palanca suavemente mien-tras se va desprendiendo la carcaza.

Continúe haciendo palanca en elborde inferior del dispositivo de dere-cha a izquierda, liberando la carcasadesde el panel frontal.

Paso 11Continúe haciendo palanca entre

la caja trasera y la carcasa frontalpor el lado izquierdo, moviéndose de

arriba abajo hasta desprenderlatotalmente. Levante la carcasa tra-sera del resto del teléfono.

Paso 12 Con cuidado, levante y retire el

conjunto de altavoces (parlantitos).

Paso 13 Use una uña o destornillador de

plástico para retirar los conectoresde los cables de la antena desde susórbitas respectivas en la placa basey la junta de altavoces / antena.

Quite con cuidado la antena.

Paso 14Quite la cinta negra que cubre

los conectores de la pantalla.

Paso 15Desconecte el botón de encen-

dido / volumen de su base en laplaca base con el extremo plano deuna uña o destornillador plástico.

Paso 16Desconecte el conector de la

pantalla desde su zócalo en la placabase con el extremo plano de unauña.

Cuaderno del Técnico Reparador

72 Saber Electrónica Nº 262

Tec Repa - desarme droid.qxd 5/11/12 4:13 PM Página 72

Page 75: Inter 262

Paso 17Retire los tres tornillos de 3,8 mm

(T5) Torx que unen la placa base delteléfono Droid con la cubierta protec-tora. No intente retirar la placa base,

aún, ya que sigue unida por elconector de cinta del teclado.

Paso 18 Levante con cuidado la placa de

la carcasa frontal y colóquela junto alDroide, recordando que aún estáunida con el conector del teclado.

Desconecte el conector delteclado de su zócalo haciendopalanca hacia arriba, en la placabase. Retire la placa base del telé-fono.

Para volver a montar el disposi-tivo, siga estas instrucciones enorden inverso teniendo cuidado decolocar adhesivo cuando sea nece-sario. Una vez más: Si tiene dudas:“no lo haga”.

Desarme y Reconocimiento de Partes de Motorola Droid

Saber Electrónica Nº 262 73

Tec Repa - desarme droid.qxd 5/11/12 4:13 PM Página 73

Page 76: Inter 262

Tec Repa - desarme droid.qxd 5/11/12 4:13 PM Página 74

Page 77: Inter 262

Tec Repa - desarme droid.qxd 5/11/12 4:13 PM Página 75

Page 78: Inter 262

Tec Repa - desarme droid.qxd 5/11/12 4:13 PM Página 76

Page 79: Inter 262

Dónde Comprar los Productos Anunciados yComponentes Utilizados en esta Edición:

MEXICO:Para comprar productos y componentes puede dirigirse a las tiendas MASTER (consulte la que está más cer-ca de su localidad en www.master.com.mx) o en LASERTEC, Aldaco 16-C Col. Centro, Deleg. Cuautémoc(www.lasertec.com.mx), o en las tiendas STEREN (www.steren.com.mx).Para compra de libros, videos, kits, y por consultas debe dirigirse a nuestro Representante EXCLUSIVO enMéxico de Saber Electrónica: SABER INTERNACIONAL SA de CV, Av de los Maestros 4ta. Cerrada Nº. 2.-Col. Sta. Agueda, Ecatepec, México. Tel: (0155) 5839 52 77 y 7277 WEB: www.webelectronica.com.mx e-mail: [email protected]

Para compra de productos anunciados en esta edición en la República Mexicana, diríjase a:MEXICO, D.F: Tienda Centro Japonés: República del Salvador Nº26. Local Nº1. Col. Centro. Tel: (0155) 5510 86 02. Mail: [email protected] Diagramas Electrónicos: República del Salvador

Nº32. Local 7. Col. Centro (0155) 5510 1668 [email protected] Diagramas y Suministros Electróni-cos: República del Salvador Nº24. Int.8. Col. Centro (0155) 5521 8429 [email protected] ElectrónicaEstudio: República del Salvador Nº20. Desp. 504.- Col. Centro. Tel: (0155) 55127975. Email: [email protected] Sitio web: www.electronicaestudio.com Siscom Electrónica: Av. Instituto PolitécnicoNacional Nº 2085 (Tienda SNTE, frente a la Unidad Profesional Zacatenco) - Col. San Pedro Zacatenco. Tel:(0155) 5754 0823 y 5752 7395. Email: [email protected] CALIFORNIA NORTE: Avial Electrónica: Blvd. Díaz Ordaz Nº 1665 Local 2 Mza. 6, Col. La Mesa, Tijuana -Tel: 0166 4622 4246 - [email protected] CHIAPAS: MakeStok: Av. 1º de Mayo Nº 9.- Col. Inf. Grijalva.- Tuxtla Gutiérrez.- Cel. 961 1185 8531 y 11293536.- [email protected] COAHUILA: La Orbita Electrónica: Acuña Nº20 Norte.- Col. Centro.- Torreón.- Tel (0187) 1716 5644 [email protected]: Electrónica Digital Orozco: Revolución Nº 366 Oriente.- Centro.- Irapuato.- Tel. 0146 2660

G U I A D E C O M P R A S

Ud. puede realizar consultas e inscribirse para los diferentes eventos organizadospor el Club SE en su local del DF, México. También encontrará los PaquetesEducativos preparados para los diferentes seminarios, cursos y congresos. Si Ud.

es socio del Club Saber Electrónica, periódicamente recibirá avisos en su casilla de co-rreo con ofertas que podrá encontrar en la tienda Centro Japonés que se encuentra en:

Tienda Centro Japonés - Rep. del Salvador Nº 26, Local 1, Col. Centro, DF. Méxi-co, Tel.: (0155) 55 10 86 02, e-mail: [email protected]

ANUNCIESE GRATIS AQUI Y LLEGUE A55,000 LECTORES DE AMÉRICA LATINA

Si Tiene una Tienda o NEGOCIO, Quiere Vender laRevista Saber Electrónica y Tener su Anuncio

E S TE S TA E S S U O P O RA E S S U O P O RT U N I DT U N I DA DA DEstamos interesados en que su negocio sea un “canal de venta” de SaberElectrónica también de la revista del Club Saber Electrónica y los PaquetesEducativos que circulan por voceadores y Locales Cerrados. Le enviaríamosmensualmente un lote de entre 15 y 20 revistas para que pueda ponerlas a laventa y que Ud. figure en la Guía de Compras de todas las revistas comouno de los locales donde pueden conseguir dichas revistas.

Si está interesado envíe un mail a: [email protected] o llamando

al teléfono de México: (55) 5839 7277

DONDE CONSEGUIR SABER ELECTRONICAEstamos trabajando para que la revista llegue a la mano de todos nuestros lectores.Es por ello que precisamos de su ayuda para que nos diga en qué Población no consi-gue la revista. No todos los voceadores la distribuyen y por ello colocamos ejemplaresen Tiendas de Cadena (Sanborns, Districomex, Wal-Mart, etc.). También estamos reali-zando gestiones para que esté a la venta en diferentes tiendas; al cierre de esta edi-ción, habíamos alcanzado acuerdos para que estén a la venta nuestra querida revistaSaber Electrónica, la revista del Club Saber Electrónica (son libros de texto en formatode revista) y los Paquetes Educativos. Algunas de las tiendas donde puede conseguir-las son las siguientes:

En las páginas de Market Place encontrará avisos de algunas de estas tiendascon sus direcciones y teléfonos de contacto. Este listado se irá incrementando díaa día y por ello lo invitamos a que visite nuestra web www.webelectronica.com.mxdonde encontrará un listado de voceadores, tiendas de cadena y negocios en los queestá a la venta nuestra querida revista.

AG Electrónica (DF, Monterrey, Guadala-jara y Ciudad Victoria)Centro Japonés (DF)Diagrama Mesones (DF)Electrónica Estudio (DF)EYM (DF)LaserTec (DF)

Proyecto Robot (San Luis Potosí)MakeStock (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)Saber Internacional (Ecatepec, México)Tiendas SanbornsTiendas DistricomexTiendas Comercial MexicanaTiendas Wal-Mart

0653 y 2143 8592.- [email protected] Electrónica Medina: Suc. Centro.- Pino SuárezNº801.-Col. Centro.- León.- Tel.0147 7763 4100. Fax 0147 7715 [email protected] www.electronicamedina.com.mx. Electrónica Medina: Suc.Noreste.- Blvd. Vicente Valtierra Nº2210.- Col. La Carmona.- León.- Tel. 0147 7763 4100.- Fax. 0147 77150881.- [email protected] www.electronicamedina.com.mx.GUERRERO: 1ra Calle de la Cosntitución del 57 Nº 13 Ahora Dr. Canseco,- Col. San Miguel Centro.- Taxcode Alarcón.- Tel. 01762 622 6236 - [email protected]. HIDALGO: Tecnoshop: Efrén Rebolledo Nº 109-D Col. Morelos. Pachuca. 0177 1714 [email protected]. Plaza Universidad: Carret. Pachuca Tulancingo Nº 1000, Local D-26.-Abundio Martinez.- Mineral de la Reforma.- Tel: 0177 1719 8656.- [email protected]: Copi-Tele: Madero Nº 64. Col. Centro.- Guadalajara.- Tel: (0133) 3613 3595. [email protected] Dispositivos Electrónicos: Molina Nº 151.- Col. Centro.- Guadalajara.- Tel: 0133 36580181 [email protected] Centro de Entrenamiento en Proyectos Electrónicos.- López Coti-lla Nº 226-3 Altos (entre Corona y Maestranza).- Guadalajara.- Tel. 0133 3645 2781.- [email protected] (EDO.): Club SE Shop: Tlacopan. Mz.. 442 Lte. 51.- Cd. Azteca.- Ecatepec.- Tel: (0155) 57763451 [email protected] MECABOTICS: Av. Juaréz Sur 405, esquina calle palmas(frente a la sucursal Santander Sur), Col. San Lorenzo; Texcoco, Méx. Tel. 0159 5954 [email protected] MICHOACAN: Robotk: Blvd, Garcia de León Nº 256. - Col. Nueva Cha-pultepec.- Tel. 0144 3333 2333 Morelia.- [email protected] LEON: Thunder Electronic: Acapulco Nº. 420.- Col. La Fé.- San Nicolás de los Garza.- Monterrey.-Tel 01 81 8364 8886 [email protected] LUIS POTOSÍ: Proyectorobot.com: Aquiles Serdán Nº 1003B.- San Luis Potosí.- Tel. 0144 4111 7140,4812 6952 y 4214 0102.- [email protected]

OTROS PAISES VENEZUELA: Zona Electrónica 2007: Av. Francisco de Miranda, Centro Empresarial Don Bosco, Piso 3,Of. 3D, Los Cortijos, Caracas, Venezuela. Tel: 04142464825. Mail: [email protected]: Alfa Electronics: Ecuador Nº 311, - Cochabamba, - Tel: 0591 4529 559.COLOMBIA: Instituto Bushers: Centro Andino. Cra.9 Nº 20-13 Of.405 Cll. 36 Nº13-38.COSTA RICA: Tel: (506) 250-86-42CHILE: Celta: Tel: 01221-3356ECUADOR: Tel: (593) 445-17-49EL SALVADOR: Servitec: 3ª. Calle Oriente Nº203. Bº El Calvario. San Miguel (00503)2661-1109 y 26043131 [email protected]: Corporación R&CH :11 Av. 31-47. Zona 12. - 2º Nivel Loc. C. - C.P. 01012. Tel: 502 2476 7800HONDURAS: EHIMA: Col. Centroamericana III Etapa Bloque D Casa 734. Fte. al Complejo Villa Tegucigalpa. E-mail: [email protected]ónica Educativa: San Pedro Sula. Tel: 556 3136 y 991 4398PARAGUAY: Onda 2001:Tel: 621-698PERU: Electrónica Total: Pizarro 223. Arequipa. Tel: (0051) 5421 1664 mail:[email protected] RICO: Alpha: Tel: (787) 764-89-09REP. DOMINICANA: High Electronics: Av. Padre Castellano Nº118.Tel: (809) 684-88-44URUGUAY: Centro de la Electrónica: 25 de Agosto 152/154, Sta. Lucía Tel: 033-45804

Para consultas e informaciones, diríjase a nuestra web:www.webelectronica.com.mx

EL CLUB SE LO ESPERA EN EL DF BUSQUENOS EN:Tienda Centro Japonés: República del Salvador Nº 26. Local 1.- Col. Centro.- D.F. Tel: (0155) 5510 8602Mail: [email protected] SE Shop: Tlacopan. Mz. 442 Lte. 51.- Cd. Azteca.- Ecatepec.- Tel: (0155) 5776 3451 [email protected]

4 TALLERES PRÁCTICOSDE ELECTRONICA

Ecatepec, México - 13 y 14 de julio

UD. HACE SUS PRACTICAS EN CLASEAPRENDE PRACTICANDO CON SUS PROPIOS ELEMENTOS

TALLER 1: APRENDA ELECTRONICA DIGITAL

TALLER 2: APRENDA PICAXE DESDE CERO

TALLER 3: ENERGIA SOLAR Y ROBOTICA BEAM

TALLER 4: ALARMAS, AUTOMATISMOS Y PLC

VEA MAS INFORMACION EN LA PAGINA 69

15 Guia Compra SEM 262.qxd 5/11/12 4:35 PM Página 77

Page 80: Inter 262

marketplace 262.qxd 5/11/12 4:39 PM Página 78

Page 81: Inter 262

marketplace 262.qxd 5/11/12 4:39 PM Página 79

Page 82: Inter 262

S E C C I O N . D E L . L E C T O R

Pregunta 1: Me he permitido enviarle lapresente con la intención de saludarlo y almismo tiempo informarle que nuestro grupoASOPELFI (Asociación de Personas con Li-mitación Física), estamos viendo todos losrequisitos que necesitamos para poner o es-tablecer un negocio sobre electrónica, (paraarreglar equipos electrónicos y eléctricos),pues como ya le había mencionado somosun grupo de personas que, a pesar de nues-tra condición física, tenemos deseos de su-peración del mismo modo de trabajar y asísentirnos útiles para nosotros y así poder de-mostrarles a las personas que también pode-mos hacer bien las cosas. He visto en las re-vistas que amablemente me envió que usteddá cursos sobre como reparar equipos elec-trónicos como televisores de plasma o pan-talla, celulares, computadoras y lap top, peroestos cursos son presenciales y nuestro gru-po, al igual que yo, estamos interesados enparticipar en esos cursos, pero con nuestrascondiciones físicas nos es difícil acudir per-sonalmente, por lo tanto me gustaría pregun-tarle ¿cómo poder tener acceso a esos inte-resantes cursos? le agradecería mucho lainformación que usted nos pueda proporcio-nar.

José René Martínez Sánchez.Respuesta: Estimado José, el Club Sa-

ber Electrónica no organiza cursos presen-ciales con calendario establecido, todos loscursos se pueden hacer desde su casa, conla ayuda de profesores a través de Internet.Los socios del Club SE que así lo requieranpueden estudiar en su casa (adquiriendo elPaquete Educativo del Curso que le intere-se) y asistir a Videoconferencias y Webmina-rios a través de la red. También pueden ha-cer preguntas a profesores en nuestroscanales de chat. Nosotros programamosnuestros cursos justamente para que los in-teresados no tengan que moverse de su ca-sa e, igualmente, poder capacitarse eficien-temente. Saludos cordidales.

Pregunta 2: ¿Cuál es el problema queocurre cuando un celular, por lo general de lamarca SAMSUNG, se enciende y se apagaen forma intermitente y lo sigue haciendohasta cuando lo conecto a la PC con su ca-ble USB correspondiente ¿Qué solución oque programa debo utilizar ya que es imposi-ble que la PC me lo registre?

Pedro Ramón Gerez.Respuesta: Las causas pueden ser va-

rias, desde un problema de software hastauna falla en algún componente. Es muy pro-bable que haya algún exceso de consumodebido a un falso contacto o mala conexión

en la placa madre del teléfono que hace queel micro se resetee por limitación de corrien-te. No tengo experiencia práctica con equi-pos Samsung, pero lo que yo haría es medircon un multímetro de alta impedancia en losTP del equipo, comenzando con el filtroSAW ya que muchas veces es problema deadaptación de impedancias debido a falsocontacto de la antena. Saludos.

Pregunta 3: Por favor ingeniero, necesi-to saber de algún programa que elimine elcódigo personal que muchos propietarios lecolocan a sus equipos y la mayoría de vecesse les olvida y por error los bloquean. Me in-teresa para marcas Samsung, Nokia, Alcatel,Sony Ericsson, Motorola, Siemens, etc. es-pero su recomendación.

Julio Barraza Montes.Respuesta: Hola Pedro, no hay un pro-

grama para todas las marcas, e incluso,cambia para diferentes modelos. Para Black-Berry, el LSD Lite, Motorola: PStool, SonyEricsson: DIV, etc. Cada uno de ellos, ade-más, tiene una forma distinta de usarse. No-sotros publicamos paquetes educativos lla-mados "Soluciones para Telefonía Celular"para diferentes marcas, que posee un ma-nual y un CD donde se explica, entre otrascosas, este proceso. Hasta pronto.

Esta es una sección en la que aclaramos las dudas de lectores, referen-tes a temas publicados en Saber Electrónica, brindando informaciónadicional que puede ser útil para todos los amantes de la electrónica.De los mensajes recibidos, extraemos los más relevantes para presen-tarlos en estas páginas. Si Ud. desea realizar alguna consulta, comentarnos alguna inquietud, opromocionar su actividad comercial al servicio de los lectores, etc, en-víenos un e-mail a:

[email protected]@saberinternacional.com.mx

También puede enviarnos correspondencia a: Saber Internacional

Cerrada Moctezuma Nº 2 - Esq. Av. de los MaestrosCol. Santa Agueda, Ecatepec de Morelos

Estado de MéxicoTEL: (0155) 5839 7277

17 Secc lector 262 5/11/12 5:01 PM Página 80

Page 83: Inter 262

3ª de forros.qxd 5/14/12 12:37 PM Página 3ªFo1

Page 84: Inter 262

4ª de forros.qxd 5/14/12 12:37 PM Página 4ªFo1