INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

26
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Mg. Q.F. Madeleine Córdova Ruiz

Transcript of INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Page 1: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Mg. Q.F. Madeleine Córdova Ruiz

Page 2: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Modificación cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco, causada por la administración simultánea o sucesiva de otro fármaco puede originar: aumento o disminución del efecto terapéutico o efecto tóxico de intensidad mayor o menor de lo habitual.

Page 3: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Factores que influyen en aparición de interacciones

Politerapia. Administración de fármacos de estrecho

margen terapéutico (por ejemplo, digoxina o fenitoína).

La edad Función renal o hepática deteriorada. Variabilidad interindividual polimorfismo

genético.

Page 4: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

FARMACEUTICAS:Incompatibilidades fisicoquímicas interfieren en la integridad, solubilización de la forma farmacéutica.

Penicilinas + AG pptdo. Insoluble.

FARMACOCINETICAS:

• Absorción

• Distribución

• Biotransformación

• Excreción

FARMACODINAMICAS

• A nivel de mecanismos de acción.

CLASIFICACION DE LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS – POR EL MECANISMO

Page 5: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

CLASIFICACION DE ACUEDO A LA SIGNIFICANCIA CLINICA

Interacciones de significancia clínica alta: Interacción bien documentada Resulta peligrosa para la vida del paciente Antagoniza notablemente la respuesta farmacológica.

Interacciones de significancia clínica moderada: Interacción que necesita más estudios que la soporten Posibles efectos sobre la salud del paciente y terapéutico

son pocos.

Interacciones de significancia clínica baja: Interacción en la cual existe escasa bibliografía Posibles efectos sobre la salud del paciente son remotos Probabilidad de interacción es baja.

Page 6: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacciones Farmacocinéticas – a nivel de absorción

Formación de quelatos de difícil absorción Tetraciclinas o quinolonas + leche, antiácidos u otros px que contengan calcio, Aluminio, Hierro, Magnesio.

Page 7: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Velocidad de vaciamiento gástrico aumentada metoclopramida, mozaprida y otros procinéticos aceleran el vaciamiento gástrico entonces fármacos que son absorbidos en el intestino, lo harán antes reduciendo así su tiempo de latencia.

Motilidad gástrica e intestinal disminuida Los anticolinérgicos (atropina, hioscina, flavoxato), opioides hacen que los fármacos estén más tiempo en contacto con la mucosa intestinal y si se absorben a este nivel, se puede incrementar considerablemente la cantidad que se absorbe.

Interacciones Farmacocinéticas – a nivel de absorción

Page 8: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Velocidad de vaciamiento gástrico disminuida por comidas muy calientes o con alto contenido en grasa - puede retrasarse la absorción, con lo que tarda más tiempo en producirse su efecto.

Fármacos cuya absorción puede verse retrasada (A) o reducida (B) por la administración conjunta con alimentos:

Alendronato (A), amoxicilina (AB), ampicilina (B), azitromicina (B), atenolol (B), bifosfonatos (B), captopril (B),, cefaclor (A), cefalexina (A), cefixima (A), cefradina (A), digoxina (A), eritromicina (B), fenitoína (B), isoniazida (B), levodopa (B), lincomicina (B), minociclina (B), nitrendipino (B), oxitetraciclina (B), paracetamol (A), penicilinas (B), quinolonas (A), tetraciclinas (B), zidovudina (A).

Fármacos cuya absorción pueda verse incrementada (A) o cuya biodisponibilidad aumente (B) cuando se administra con alimentos son los siguientes:

Cefuroxima axetil (A), ciclosporina (B) espironolactona (A), felodipino (B) griseofulvina (A), hidralazina (B), ibuprofeno (A), itraconazol (A), ketoconazol (A), labetalol (B), metoprolol (B), midazolam (B), nifedipino (B), nitrofurantoína (A), propranolol (B), tramadol (A), zaquinavir (A,B).

Interacciones Farmacocinéticas – a nivel de absorción

Page 9: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacciones Farmacocinéticas – a nivel de absorción

Fortovase = saquinavir

Page 10: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Por cambios en el pH gástrico:

Antiácidos, antihistamínicos, inhibidores de bomba de protones + ketoconazol, itraconazol, AINES disminución absorción de ketoconazol y AINES.

Interacciones Farmacocinéticas

Page 11: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacciones a nivel de distribución

Por competencia por las proteínas plasmáticas. Poco relevantes salvo: fármacos que tienen más

de un 90 por ciento de fijación proteica, pequeño márgen terapéutico.

AINES + warfarina Acido valproico, fenitoína + carbamazepina Sulfas + bilirrubina Ceftriaxona + bilirrubina

Warfarina-sulfametoxazol Digoxina -quinidina

Page 12: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacción a nivel de metabolismoInteracción a nivel de metabolismo

Page 13: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacción a nivel de metabolismo - Interacción a nivel de metabolismo - Inhibición enzimáticaInhibición enzimática

Page 14: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacción a nivel de metabolismo - Interacción a nivel de metabolismo - Inducción enzimáticaInducción enzimática

Fenobarbital + fenitoina ¿? Fenobarbital + digoxina ¿? Fenobarbital + warfarina ¿? Rifampicina + triazolam ¿?

Page 15: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacción a nivel de metabolismo Interacción a nivel de metabolismo

Page 16: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacción a nivel de metabolismoInteracción a nivel de metabolismo

Page 17: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacciones a nivel de la Excreción

Bloqueo de la secreción en el túbulo renal: Probenecid disminuye la eliminación de penicilina.

Alteración del pH urinario. La alcalinización de la orina incrementa la

eliminación de metotrexate, salicilatos, penicilinas, tiazidas, diuréticos de asa, antidepresivos, (ácidos).

La acidificación de la orina incrementa la eliminación de anfetaminas, metformina, meperidina, morfina...(bases).

Page 18: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacciones a nivel de la Excreción

Page 19: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

INTERACCIONES FARMACODINAMICAS

Sinergismo de suma A = 30, B = 50 -- A + B = 80 Adrenalina + salbutamol PN + cefalosporinas

Sinergismo de potenciaA = 30, B = 50 - A + B > 80 IECA + hidroclorotiazida BZD + antihistamínicos

Sinergismo de facilitación Hidroclorotiazida + digoxina

A. Sinergismo

- Suma

- Potenciación

- Facilitación

B. Antagonismo

- Competitivo

- No competitivo

- Fisiológico

Page 20: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacciones farmacodinámicas – antagonismo competitivo

Atropina + Acetilcolina

Histamina + ranitidina

Adrenalina + atenolol

Morfina + Naloxona

Page 21: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacciones farmacodinámicas – antagonismo no competitivo

Isoproterenol – verapamilo

Adrenalina - verapamilo

Page 22: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Interacciones farmacodinámicas – antagonismo fisiológico

Adrenalina + acetilcolina (en corazón)Adrenalina + histamina (en vasos

sanguíneos)

Page 23: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

REACCION ADVERSA MEDICAMENTOSA (RAM)

Es cualquier efecto perjudicial que ocurre tras la administración de un fármaco a las dosis terapéuticas.

Page 24: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Clasificación y Mecanismo de las RAM

Clasificación de Rawlins y Thompson 1977.

Page 25: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

“Los profesionales sanitarios tienen la obligación de notificar toda sospecha de reacción adversa de las que tengan conocimiento durante su práctica habitual y enviarla lo más pronto posible al órgano competente en materia de Farmacovigilancia, mediante el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas (“hoja amarilla”).

Farmacovigilancia Obligación de Declarar

Page 26: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

CENAFIM

REPORTE DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS CONFIDENCIAL DATOS DEL PACIENTE NOMBRE DEL PACIENTE ............................................................................................................................................................. EDAD ........................ SEXO: M F PESO .......................... HISTORIA CLINICA ......................................... ESTABLECIMIENTO DE SALUD .................................................................................................................................................. PERSONA QUE NOTIFICA MEDICO ODONTOLOGO OBSTETRIZ FARMACEUTICO ENFERMERA OTRO .............................. NOMBRE ........................................................................................................................................................................................... DIRECCION ...................................................................................................................................................................................... TELEFONO ................................................................................................. FECHA ................................................................ MEDICAMENTO(S) SOSPECHOSO(S)

NOMBRE COMERCIAL O GENERICO

LABORATORIO LOTE DOSIS DIARIA

VIA DE ADMINISTR.

FECHA INICIO

FECHA FINAL

MOTIVO DE LA PRESCRIPCION REACCIONES ADVERSAS SOSPECHADAS

REACCION ADVERSA FECHA INICIO

FECHA FINAL

EVOLUCION (mortal, Se recuperó, continúa)

OTROS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN LOS ULTIMOS 3 MESES, INCLUYENDO AUTOMEDICACION

NOMBRE COMERCIAL O GENERICO

DOSIS DIARIA

VIA DE ADMINISTR...

FECHA INICIO

FECHA FINAL

INDICACION TERAPEUTICA

OBSERVACIONES ADICIONALES RELEVANTES: .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... INSTRUCTIVO: 1. La información de este reporte es absolutamente confidencial. 2. Se considera una reacción adversa a medicamento (RAM), la respuesta nociva y no intencional que ocurre a

dosis normalmente utilizadas del medicamento con fines profilácticos, de diagnóstico, tratamiento o modificación de una función fisiológica. El abuso, la dependencia e interacciones pueden ser consideradas como RAM.

3. Notifique todas las RAM, principalmente las ocasionadas por medicamentos de reciente introducción en el mercado y las reacciones graves o raras.

4. Reporte como medicamento sospechoso el que considera que ha producido la RAM. 5. Si el medicamento en sospecha es genérico, no deje de mencionar el laboratorio fabricante. 6. Para casos de malformaciones congénitas notifique los fármacos tomados durante la gestación. 7. No deje de notificar por desconocer una parte de la información que se solicita. 8. No deje de indicar su teléfono y dirección , para contactarnos con Ud. si es necesario.

Formulario de notificación de sospechas de RAM del SPFVG