Interaccionismo simbólico

download Interaccionismo simbólico

of 4

description

perpectiva posestructuralista de la lectura de la realidad

Transcript of Interaccionismo simbólico

  • Interaccionismo simblico

    El Interaccionismo simblico es una de las corrientes depensamiento microsociolgica, relacionada tambin conla antropologa y la psicologa social, que se basa en lacomprensin de la sociedad a travs de la comunicaciny que ha inuido enormemente en los estudios sobre losmedios. El Interaccionismo simblico se sita dentro delparadigma interpretativo. ste, analiza el sentido de la ac-cin social desde la perspectiva de los participantes. Esteparadigma concibe a la comunicacin como una produc-cin de sentido dentro de un universo simblico determi-nado. RABAL

    1 AntecedentesLa Escuela de Chicago (Cooley, Lippmann, Park, Meady Blumer) surge en EE.UU. durante los aos 20 en uncontexto de aparicin de la opinin pblica moderna, eldesarrollo de las tecnologas de la informacin, el sistemademocrtico y la inmigracin europea. Ellos estudian lacomunicacin como un hecho social signicativo y mues-tran un considerable inters por la opinin pblica. Inau-guran el conductismo social en un contexto en que o biense trabajaba con el individuo como una mquina aislada(conductismo mecanicista) o bien con la sociedad comouna mquina aislada (funcionalismo). Los objetos de es-tudio ms signicativos de esta escuela son la Ecologahumana, la relacin individuo-comunidad y la interpreta-cin como factor fundamental en la comunicacin.

    2 PremisasDe acuerdo con Herbert Blumer, quien acua el trminointeraccionismo simblico en 1938, sus principales pre-misas son:

    1. Las personas actan sobre los objetos de su mundoe interactan con otras personas a partir de los sig-nicados que los objetos y las personas tienen paraellas. Es decir, a partir de los smbolos. El smbolopermite, adems, trascender el mbito del estmulosensorial y de lo inmediato, ampliar la percepcindel entorno, incrementar la capacidad de resolucinde problemas y facilitar la imaginacin y la fantasa.

    2. Los signicados son producto de la interaccin so-cial, principalmente la comunicacin, que se con-vierte en esencial, tanto en la constitucin del indi-viduo como en (y debido a) la produccin social de

    sentido. El signo es el objeto material que desen-cadena el signicado, y el signicado, el indicadorsocial que interviene en la construccin de la con-ducta.

    3. Las personas seleccionan, organizan, reproducen ytransforman los signicados en los procesos inter-pretativos en funcin de sus expectativas y propsi-tos.

    Otras premisas importantes son: la distincin entre con-ducta interna y externa presupone que el individuo seconstituye en la interaccin social (formacin del yo so-cial autoconsciente), y que no es posible entender el yo sinel otro ni a la inversa, y que los grupos y la sociedad seconstituyen sobre la base de las interacciones simblicasde los individuos al tiempo que las hacen posibles.

    3 DesarrollosEl individuo no nace siendo persona; segn Mead,[1] lapersona se forma socialmente al momento que logra ob-servarse a s misma como un objeto, es decir, cuando lo-gra un pensamiento reexivo sobre s mismo. A travs dela comunicacin es que la persona puede salir de s, puesla comunicacin supone asumir la postura de la otra per-sona con la que se est hablando y desde sta mirarse unomismo. El interlocutor es un espejo en el cual se obser-va la propia persona, de esta manera logra salirse de supropio organismo y mirarse como objeto. En la infanciaesto se ve claramente con los juegos de roles: el nio vahablando e intercambiando papeles, aprendiendo as for-mas socialmente establecidas de comportarse y de mirarel mundo.El nio dice algo en un papel y responde en otro papel, yentonces su reaccin en el otro papel constituye un estmulopara l en el primer papel, y as contina la conversacin.Surge en l y en su otra personicacin ciertas estructurasorganizadas que se replican y mantienen entre s con laconversacin de gestos (Mead, 1928, p. 181).A partir del yo social autoconsciente de Mead se desa-rrolla el self especular como el sujeto con capacidad deinteractuar consigo mismo, de convertirse en objeto desu atencin, forjando as una imagen coherente de s mis-mo (sus intereses, expectativas, ideas, sensaciones, sen-timientos, etc.) que pone en interaccin con otros. En elcurso de esta interaccin, lo primero que pone en jue-go cada participante, junto con su self especular, es su

    1

  • 2 6 REFERENCIAS

    denicin de la situacin comunicativa (conjunto de sig-nicados o deniciones).Goman, en su Teora de la Interaccin de Actores basa-da en el esquema interpretativo de la dramaturgia, estudialos ritos de interaccin comunicativa que aprendemos yponemos en juego en nuestra vida cotidiana.[2] Dene elrol como un conjunto organizado de expectativas de com-portamiento en torno a una funcin o posicin social (ej.profesor). El desempeo del rol cuando se interacta antelos dems en un determinado contexto espacial y tempo-ral (fachada), sobre la premisa de estar siendo observados(escenario), es la parte visible y contextualizada del selfespecular, que para Goman es ms producto de la inter-accin social que de la propia intervencin del sujeto. Sinembargo, cuando se interacta entre bastidores, los rolespasan a segundo plano. Cada interlocutor o actor asumeuno o varios roles en la interaccin en funcin del marco(situacin-tipo reconocible por los participantes) y el es-cenario, as como de la imagen que se desea ofrecer a losotros. La comunicacin no se limita solo a estas conduc-tas interactivas, sino que tambin el contexto espacial ycultural (fachada) adquiere signicado.

    4 MetodologaLa interaccin de los individuos y los grupos y el signi-cado de los smbolos analizados por la observacin parti-cipativa y documental (mtodo de documentacin) y c-mo los cambios de smbolos cambian las personas y sucomportamiento, sin hacer mucho nfasis en el uso de lasvariables, sino en las personas que manejan el signicadode los smbolos como proyectos de convivencia, princi-palmente el lenguaje en los sistemas simblicos captandosignicados por interaccin.Su diseo es mixto o jo longitudinal sucesivas me-didas de lo mismo y exible triangulacin -varios m-todos para lo mismo, estudios de casos comparandocuestiones. Sus mtodos de investigacin preferentes soncualitativos smbolos, contenidos y palabras. Interac-ciones simblicas entre personas en la accin social conuna perspectiva o enfoque psicosociolgico en el micro-clima de las comunidades tpicas medias. Concretamentepor ejemplo efecta anlisis de contenido categorizandofrecuencias en documentacin (anlisis de contenido dedocumentos variados): libros, pelculas, peridicos, etc.El tipo de mtodo preferido es la observacin participan-te con procedimiento emprico/inductivo con entrevistasentre semiestructuradas y mixtas, en perodos nicos 'sin-crnico' o varios 'diacrnico'. Un caso de investigacinpodra ser el juego de los nios en las escuelas y calles enBrasil en determinado perodo de tiempo.

    La interaccin simblica y la sinergia ayudan a unamejor comunicacin

    La interaccin simblica es importante y puede en mu-

    chos casos llegar a reemplazar la comunicacin verbal o areemplazar palabras, estos smbolos pueden ser llamadostambin gestos que se usan para comunicarse.Muchos lo usan como palabras claves, y diferentes grupossociales tienen smbolos entre ellos al expresarse, muchasveces solo determinados grupos que vivieron determinadaetapa o momento reconocen con facilidad smbolos y sonusados frecuentemente por estos miembros o amigos.La sinergia es la suma de las partes y como resultado ob-tenemos el todo ms la suma de las partes esto quieredecir que al relacionarlo con la interaccin simblica y lacomunicacin verbal obtenemos una muy completa co-municacin entre receptor y emisor.En muchos casos se utiliza slo la interaccin verbal masno la simblica y el mensaje que emite en emisor puedellegar a ser confuso para el receptor, ya que inuyemuchocualquier tipo de gesto facial o de interaccin simblicaque el emisor proyecte, ste puede llegar a inuir al men-saje de manera equivocada muchas veces, y no se lograla comunicacin ni el mensaje adecuado.En resumen, cuando usamos la sinergia en cuanto a la in-teraccin simblica podemos comunicarnos sin dejar du-das ni problemas al momento de expresarnos, no habrdudas de nuestra actitud o predisposicin sobre determi-nado tema, y tendremos xito al hacer de nuestra idea omensaje un resultado limpio de dudas y malentendidos.

    5 Vase tambin George H. Mead Erving Goman George Simmel Metodologa en las ciencias sociales Comunidad Inconsciente colectivo Interaccin social Conductismo social Relacin social Etnometodologa Smbolo Anarquismo

    6 Referencias IGUARTUA, J. Jos y HUMANES, M. Luisa. Teo-

    ra e investigacin en comunicacin social. Ed. Snt

  • 3 HENSLIN,James M. Essentials of Sociology.Allyn and Bacon

    BLUMER, Herbert. (1982). El Interaccionismosimblico, perspectiva y mtodo. Barcelona HoraD.L.

    EMILIO LAMO DE ESPINOSA, Libertad y ne-cesidad en la ciencia social: la aportacin de G.H.Mead, Revista de Estudios Sociales, 19(1977)16-89.Reproducido en J. Jimnez Blanco y C. Mo-ya, Teora Sociolgica Contempornea, Tecnos, Ma-drid, 1978, pp. 322-356.

    JULIO CARABAA Y EMILIO LAMO DE ES-PINOSA, Valoracin crtica del interaccionismosimblico, Revista Espaola de Investigaciones So-ciolgicas, 1(1977)159-203.Reproducido en J. Ji-mnez Blanco y C. Moya, Teora Sociolgica Con-tempornea, Tecnos, Madrid 1978, pp. 277-320.

    MEAD, G. H. (1928) : Espritu, persona y socie-dad, Paidos, Buenos Aires, 3.a ed. 1972, (de dudosatraduccin)

    ROSE, Arnold M: El interaccionismo simblico,en J. R. Torregrosa (edit): Teora e investigacin enla psicologa social actual, Instituto de la OpininPblica, Madrid, 1974, pgs. 63-75

    DEUTSCH, M. y KRAUSS, R. En Teora en psico-loga social, Paidos, Buenos Aires, 1969

    AGUADO TERRN, JM, Introduccin a las teo-ras de la informacin y la comunicacin, Universi-dad de Murcia, 2004.

    7 Referencias[1] Mead, G. H. (1928). Persona, espritu y sociedad. Paids:

    Barcelona.

    [2] Goman, E. (1959). La presentacin de la persona en lavida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires.

  • 4 8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

    8 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias8.1 Texto

    Interaccionismo simblico Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Interaccionismo_simb%C3%B3lico?oldid=85622746 Colaboradores:JorgeGG, Ascnder, Opinador, Julian Colina, Renabot, RobotQuistnix, Yrbot, BOTijo, YurikBot, Eskimbot, Santiagocapel, Nihilo, CEM-bot, Jorgejhms, JMCC1, Antur, Uhernandez, Thijs!bot, Esutoraiki, Camdem, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Technopat, Muro Bot, Eea,Alicalde, Xqno, Juliabis, Kikobot, UA31, AVBOT, David0811, MastiBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, Luckas-bot, Berrotarn, Botarel, No-vocaineboy, Vubo, Angelito7, Daniel Tenerife, Jomogo, EmausBot, Mecamtico, WikitanvirBot, Eldoom, MerlIwBot, Acratta, Legobot,Addbot, Ever Jobim, CamilaCorreaPacheco y Annimos: 65

    8.2 Imgenes

    8.3 Licencia del contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Antecedentes Premisas Desarrollos Metodologa Vase tambin Referencias Referencias Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia del contenido