Interconexión

7
Interconexión: El futuro del SING Publicado el 30 De Septiembre Del 2014 Si bien actualmente el sistema muestra una relativa estabilidad entre la oferta y demanda, la presión de nuevos proyectos entrantes plantea la tarea de robustecer la capacidad de transmisión en la macrozona, donde también se debe considerar el anhelado objetivo de la interconexión con el SIC y la integración con los países vecinos. En una relativa estabilidad se encuentra la situación del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en materia de precios e incorporación de nuevos proyectos e inversiones. Todo ello con miras a uno de sus grandes objetivos: la interconexión con el SIC y con los países vecinos, en el marco de las medidas que plantea la Agenda de Energía del Gobierno. Si bien en la actualidad el sistema eléctrico muestra estabilidad, en el futuro deberá enfrentar el desafío de robustecer la transmisión,

description

SIC_SING

Transcript of Interconexión

Interconexin: El futuro del SINGPublicado el30 De Septiembre Del 2014Si bien actualmente el sistema muestra una relativa estabilidad entre la oferta y demanda, la presin de nuevos proyectos entrantes plantea la tarea de robustecer la capacidad de transmisin en la macrozona, donde tambin se debe considerar el anhelado objetivo de la interconexin con el SIC y la integracin con los pases vecinos.En una relativa estabilidad se encuentra la situacin del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en materia de precios e incorporacin de nuevos proyectos e inversiones. Todo ello con miras a uno de sus grandes objetivos: la interconexin con el SIC y con los pases vecinos, en el marco de las medidas que plantea la Agenda de Energa del Gobierno.Si bien en la actualidad el sistema elctrico muestra estabilidad, en el futuro deber enfrentar el desafo de robustecer la transmisin, especialmente en vista al ingreso de nuevos proyectos de ERNC.Ramn Galaz, gerente general de Valgesta Energa, plantea a Revista ELECTRICIDAD que el SING, si uno lo compara con el SIC, en el ltimo tiempo ha presentado menores variabilidades de precios y, desde este punto de vista, uno podra decir que est en una posicin mucho ms estable. Eso significa que los precios en este sistema, si bien fluctan, se mantienen entre US$75 y US$90 MWh como nivel promedio.A juicio del ejecutivo, la postergacin de proyectos en la minera ha posibilitado que la oferta no tenga que crecer en las mismas tasas que veamos hace dos aos; en la prctica vemos que la oferta futura permite satisfacer adecuadamente la expansin de los proyectos mineros que hoy tenemos, por lo que en los prximos cinco a ocho aos, la relacin oferta-demanda va a estar ms o menos calzada.La desaceleracin de la produccin minera se refleja en la menor demanda de energa dentro del sistema, donde los grandes consumidores registran un empeoramiento en las previsiones de demanda por cliente, de acuerdo a lo que muestra el informe de junio del CDEC-SING.El documento indica una disminucin en la demanda de energa por cliente, especialmente en los yacimientos de Escondida (que anota una demanda real promedio de 406,5 MW), seguida de Chuquicamata (224,8 MW), Radomiro Tomic (78,8 MW); Lomas Bayas (32,4 MW); El Tesoro (29,4 MW); Mantos Blancos (26,8 MW); Sierra Gorda (10,7 MW); Quebrada Blanca (7 MW) y Aguas Blancas (1,8 MW), entre otros.En tanto, el ltimo informe de Systep correspondiente a agosto prev un aumento de la demanda de 10% en los prximos doce meses, debido a la conexin de nuevos proyectos industriales y al aumento en la demanda de clientes existentes, aunque aclara que esto se relaciona con el cumplimiento efectivo de las condiciones de demanda esperadas, situacin que en el pasado ha conducido a sobrestimaciones en las proyecciones de demanda informadas por las empresas.En un escenario de baja demanda, Systep estima que el costo marginal alcanzara los US$48 MWh, comparados con los US$85 MWh del escenario de demanda base, mientras que un contexto de alta demanda presionara el costo marginal promedio a US$161 MWh.Sin embargo, para Jos Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream y director de la Asociacin de la Industria Elctrica-Electrnica (AIE), la curva de demanda del SING es preocupante, pues unas pequeas variaciones de carga, en la oferta o la demanda, genera tremendos saltos de precios, de US$50 MWh a US$150 MWh.El ejecutivo plante esta problemtica en su exposicin sobre el estado del sector elctrico y sus desafos a futuro, durante un seminario en la Universidad Diego Portales, donde sostuvo que para el SING, en el corto plazo, no hay problemas de precio, pues tiene un promedio de US$70 MWh, pero basta que entre un nuevo proyecto minero o que haya una falla importante en una central y esto cambia radicalmente.Nuevos proyectosOtro punto relevante es el ingreso de nuevos proyectos al sistema. Segn Systep, dentro de los prximos 12 meses se espera la puesta en operacin de 4 proyectos solares por un total de 116 MW.En esta lnea, Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociacin Chilena de Energas Renovables(Acera), seala a Revista ELECTRICIDAD que durante este ao se han incorporado proyectos, como Valle de Los Vientos con una potencia instalada de 90 MW de Energa Elica y tres proyectos solares fotovoltaicos (El guila, Pozo Almonte Solar 2 y 3), con un total de 25,5 MW de potencia.De acuerdo con los datos del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), los proyectos en calificacin suman 2.379 MW, con una inversin de US$4.115 millones, mientras que las iniciativas aprobadas suman un total de US$26.833 millones, equivalentes a 10.589 MW.DesafosLa entrada de estos nuevos proyectos tambin supone ms de un desafo para el CDEC-SING.Segn Ramn Galaz, lo nico que uno puede ver ahora es que el sistema tiene cierta capacidad de absorber energa renovable, alrededor de 350 MW, en condiciones estables. En los prximos tres a cuatro aos tendremos una mayor cantidad de esta energa y ah el desafo es cmo se va a administrar el sistema.En el acto de conmemoracin de los 15 aos del CDEC-SING, el presidente del directorio de la institucin, Rodrigo Quinteros, indic que para 2016 se espera el ingreso de 1.000 MW de energa termoelctrica y unos 500 MW en ERNC.Todos estos desafos han generado gran conocimiento al interior de la organizacin y han sido acompaados por un crecimiento gradual del CDEC-SING en trminos de infraestructura, organizacin, mejores prcticas y en grados de independencia, afirm el ejecutivo.Carlos Finat comenta que el SING, como un sistema compuesto por varios subsistemas dedicados, requiere urgentemente una visin de desarrollo armnico de largo plazo. Sin ella, es posible que comience a experimentar restricciones de transmisin que, por cierto, limitarn la competencia a nivel de la generacin.Interconexin con el SICLos especialistas indican que el desafo ms relevante para el SING es la interconexin con otros sistemas elctricos tanto a nivel local como internacional, lo que vendr de la mano con las medidas de la Agenda de Energa, como lo grafic Rodrigo Quinteros en el panel de aniversario delCDEC-SING: Estamos asistiendo a un periodo de cambios identificados en la Agenda de Energa del Gobierno y del que el CDEC SING se har cargo, como la interconexin SING-SIC y el fortalecimiento de la integracin regional.Pensando en la interconexin nacional, a fines de julio la Comisin Nacional de Energa (CNE) lanz la licitacin pblica para desarrollar el estudio Actualizacin de Antecedentes Tcnicos y Econmicos para Proyecto de Lnea de Interconexin, cuyo objetivo es contar con las caractersticas tcnicas que tendr la unin de los sistemas.La idea es lograr la transmisin de energa del polo de generacin de Mejillones a la subestacinCardones en el norte del SIC. Hasta el momento la empresa E-CL, del Grupo GDF Suez, es la que est en carrera para levantar un proyecto de interconexin desde Mejillones hasta Cardones, el que estara listo en 2017.Me da la sensacin de que la discusin no debera ser hoy da si estos sistemas se van a interconectar o no. Al final del da habr interconexin y el punto es que se haga en la fecha correcta, concluye Ramn Galaz.Conclusiones-El SING goza de una relativa estabilidad en cuanto a precios y a la relacin de oferta y demanda dentro del sistema, aunque este escenario queda sujeto al ingreso de nuevos proyectos a la zona de operaciones, los que podran incidir en la variabilidad de precios.-Un desafo importante para el sistema es la presin de los proyectos de energa renovable para acceder a la transmisin, donde se requieren mayores holguras para robustecer al SING, adems de modificar algunas medidas para facilitar la expansin de subestaciones.-La interconexin con el SIC est a la espera de que el Gobierno reciba una actualizacin de los estudios tcnicos para ver la factibilidad de la medida, aunque la empresa E-CL se alista a desarrollar el proyecto Mejillones-Cardones, para que sea considerada como una alternativa real.