Interculturalidad

10
Caratula -Nombre: José Antonio quiñones huayaney -Colegio: Abraham valdelomar -Profesor: Armando santos Nillalobos -Grado: 1 sección: “c” -Materia: formación ciudadana cívica

description

monografía sobre el proceso de interculturalidad. Desarrollado para estudiantes de grado de educación secundaria.

Transcript of Interculturalidad

Caratula

-Nombre: Jos Antonio quiones huayaney

-Colegio: Abraham valdelomar

-Profesor: Armando santos Nillalobos

-Grado:1 seccin: c

-Materia: formacin ciudadana cvica

2012

Introduccin-la interculturalidad: se refiere a la interaccin entre grupos humanos de distintas culturas, llevada a cabo de una forma respetuosa. Para esto, se concibe que ningn grupo cultural est por encima del otro, favoreciendo en todo momento la horizontalidad y la relacin justa entre sociedades y colectividades. En las dinmicas interculturales se establece una comunicacin basada en la apertura a la diversidad cultural y el aprecio al conocimiento mutuo.

-Dedicatoria: Esto lo dedico a mis compaeros y a todos los nios que lean esto.Por qu aprendern ms de la interculturalidad, tambin dedico esto a los seores.

Dedicatoria: esto lo dedico a mis compaeros y profesores para que cuando ellos lean aprendan ms De la interculturalidad.Y a todas las personas que lean esto para que pueda Comprender y aprender ms.

La interculturalidadLa interculturalidad: se refiere a la interaccin entre grupos humanos de distintas culturas, llevada a cabo de una forma respetuosa. Para esto, se concibe que ningn grupo cultural est por encima del otro, favoreciendo en todo momento la horizontalidad y la relacin justa entre sociedades y colectividades. En las dinmicas interculturales se establece una comunicacin basada en la apertura a la diversidad cultural y el aprecio al conocimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, pero estos deben resolverse mediante el respeto, el dilogo, la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la informacin pertinente, la bsqueda de la concertacin, y el mutuo aprovechamiento de la sinergia lograda. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interaccin que ocurre, por ejemplo, entre un asitico y un sudamericano, sino adems la que sucede entre un habitante de la ciudad y uno del campo, entre hombres y mujeres, nios y ancianos, etc.Por supuesto, la interculturalidad est sujeta a variables como: diversidad, definicin del concepto de cultura, obstculos comunicativos como la lengua, polticas poco integradoras de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas econmicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigacin en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminacin de etnias, principalmente. Otros mbitos de los estudios interculturales son aplicados en el mbito de la educacin, los estudios de mercado y su aplicacin en el diseo de polticas en Salud. Segn Almaguer, Vargas y Garca (2007), la interculturalidad del siglo XXI tiene referentes precisos en los modelos de comunicacin de masas en los Estados Unidos en la dcada de los 50s, los modelos de comunicacin intercultural y migracin en Espaa y la integracin Europea, cuyo principal terico es Miquel Rodrigo Alsina, investigador de la comunicacin en la Universidad Autnoma de Barcelona. Otro elemento presente en los modelos y los procesos de gestin intercultural, son los desarrollados por los pueblos indgenas en Nicaragua de la Costa Atlntica, la lucha de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones indgenas en Bolivia, que bajo un enfoque intercultural autonmico han sido planteados por estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Segn el socilogo y antroplogo Toms R. Austin Milln "La interculturalidad se refiere a la interaccin comunicativa que se produce entre dos o ms grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interaccin mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es ms bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningn caso se trata de diferencias epistemolgicas".

CitasFragmentos de texto extrados del artculo "La comunicacin intercultural" de Miquel Rodrigo Alsina:Toda cultura es bsicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrn todos las mismas caractersticas y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridacin cultural...- Una cultura no evoluciona si no es a travs del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener caractersticas muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relacin respetuosa entre culturas.- Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situacin, la interculturalidad describe una relacin entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relacin intercultural es una redundancia, quizs necesaria, porque la interculturalidad implica, por definicin, interaccin .- No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situacin de discriminacin. Pero si aceptamos que no hay una jerarqua entre las culturas estaremos postulando el principio tico que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, tambin, que la nica forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crtico, pero s supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simblica de muchas de las prcticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prcticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura del -la persona- intrprete.

ActitudesLa interculturalidad se consigue a travs de tres actitudes: Visin dinmica de las culturas. Considerando que las relaciones cotidianas se producen a travs de la comunicacin. Construccin de una amplia ciudadana, slo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadanos

EtapasEl enfoque intercultural tiene tres etapas: Negociacin: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la confrontacin. Penetracin: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro. Descentralizacin: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a travs de una reflexin de s mismo.

Bibliografa Hffe, Otfried, Derecho intercultural, Barcelona, Gedisa, ISB330-0N 978-84-9784- Alcina, Miquel, La comunicacin intercultural Edit. Antropos. 2003, Barcelona, Espaa. Salvador Hernndez, Pedro Pablo, Mdulo de interculturalidad

ndice

-Introduccin -Dedicatoria-La interculturalidad-Citas-actitudes-Etapas -bibliografa-conclusin

Conclusin

La interculturalidad es la interaccin de diferentes culturas.Grupo cultural est por encima del otro, favoreciendo en todo momento la horizontalidad y la relacin justa entre sociedades y colectividades. En las dinmicas interculturales se establece una comunicacin basada en la apertura a la diversidad cultural y el aprecio al conocimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, pero estos deben resolverse mediante el respeto, el dilogo, la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la informacin pertinente, la bsqueda de la concertacin, y el mutuo aprovechamiento de la sinergia lograda. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interaccin que ocurre, por ejemplo, entre un asitico y un sudamericano, sino adems la que sucede entre un habitante de la ciudad y uno del campo, entre hombres y mujeres, nios y ancianos.