Interculturalidad

11
INTERCULTURALIDAD Por el respeto entre los pueblos y naciones. CONGRESO DE ESTUDIANTES 2015 Ponencia sobre interculturalidad para ser presentada ante la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile. Por: Zilda Rodríguez Suárez FAHU, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. [email protected] Felipe Calderon Carraco FING, Ingeniería Civil en Electricidad. [email protected] [23 noviembre 2015]

description

Ponencia presentada por la compañera Zilda Rodriguez

Transcript of Interculturalidad

Page 1: Interculturalidad

INTERCULTURALIDAD

Por el respeto entre los pueblos y naciones.

CONGRESO DE ESTUDIANTES 2015

Ponencia sobre interculturalidad para ser

presentada ante la comunidad estudiantil de

la Universidad de Santiago de Chile.

Por:

Zilda Rodríguez Suárez

FAHU, Pedagogía en Historia y Ciencias

Sociales.

[email protected]

Felipe Calderon Carraco

FING, Ingeniería Civil en Electricidad.

[email protected]

[23 noviembre 2015]

Page 2: Interculturalidad

Interculturalidad en la USACH

Resumen:

El siguiente artículo, problematiza y aborda el fenómeno de la interculturalidad,

dando cuenta de sus principales características y abriendo el debate respecto a

la escasa atención que se le otorga a esta dinámica social y cultural dentro de

nuestra formación académica. Para ello se propone una serie de acciones que

buscan tratar dicho fenómeno en nuestra casa de estudios, asumiendo sus

desafíos y particularidades, pero también, abriendo una vía para incorporar la

diversidad cultural como un factor relevante de nuestra formación profesional.

Palabras claves: Interculturalidad, autodeterminación, multiculturalismo.

Objetivos:

Impulsar una nueva vocalía dentro de la institucionalidad de la Federación de

Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, que se dedique

exclusivamente a potenciar actividades que promuevan la interculturalidad

dentro del estudiantado a fin de comprender la diversidad de los pueblos y

naciones con las que convivimos cotidianamente y que pasamos por

desapercibidos siendo cómplices de prácticas discriminatorias y de racismo

frente a personas pertenecientes a una cultura distinta.

Llevar a cabo las distintas actividades que se plantean en el apartado de

propuestas.

Introducción

Parte de nuestra historia se da por la configuración del espacio territorio, el cual

se fue modificando, pero no tan solo de manera física, sino que

espiritualmente, bajo esta perspectiva se fueron generando una gama de

identidades, en que la autonomía de cada territorio y la soberanía de cada

pueblo de Latinoamérica fue variando por el pensamiento desde Europa,

imponiendo una cultura por encima de otras, estableciendo confusiones y

sincretismos en cada pueblo. Durante el Siglo XIX se fueron dando los

procesos de Independencia en Haití, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina,

Colombia, México, Chile, Uruguay, Paraguay y el Salvador, comenzando la

creación de la República, generando una construcción geopolítica que se dio

Page 3: Interculturalidad

bajo la necesidad de las elites que necesitaban en preceptivas económicas el

desarrollo y control del territorio. En el caso de Chile, se asemeja bastante por

el proceso de industrialización, el cual generó una expansión capitalista que no

tan sólo fue en la parte sur del país, sino también en el norte y en América

Latina. Esta configuración que lleva de la mano la visión de progreso, con la

necesidad del desarrollo y el choque de visiones que se dieron entre diversas

culturas y los sectores populares, legitimó el proceso de usurpación de tierras

que se dio preferencialmente en la zona sur de lo que actualmente llamamos

Chile. El conflicto con la periferia, la explotación bajo la necesidad de

comprender el desarrollo económico, que se inventa ese paradigma, con un

afán modernizador y que dentro de él, se tendió a disciplinar, reprimir y eliminar

los factores que la detuvieron; así se aplacó, se atacó y se oprimió al pueblo

mapuche en este caso peculiar, bajo esa idea, se justificó la expansión hacia el

norte, para usurparle los territorios salitreros a Bolivia y Perú. El colonialismo

arraigado, bajo una noción de lucha de clases y de la teoría de la dependencia

capitalista, nos origina este colonialismo que sigue en pie, dándose la

expansión y la visión desde diversas perspectivas políticas. Con los procesos

de colonialismo se generó el proceso de desposesión territorial militarmente,

así el Estado fue despojando las tierras de los habitantes originarios, y

entregándoselas a los colonos.

Las estructuras de poder desde el Estado, instalando la burocracia colonial del

ámbito político, judicial, económico y cultural, ha generado una noción racial

que no existía, la concepción sobre la iglesia y la casa patronal se ha

modificado, pero esto está adquirido e internalizado, generando una posesión

epistémica, anulando cualquier tipo de historia, aspectos culturales y

generando desigualdad racial.

En la Universidad Santiago de Chile (Usach) lo primero que debemos es

reconocer que existe una diversidad de población, que se caracteriza por ser

distinta, en ámbitos culturales, políticos, sociales y económicos. Existen

espacios que se configuran para poder aproximarse a la diversidad cultural

llamada Centro Intercultural para la Investigación y la Transformación

Educativa Rangin Wenu Mapu, que tiene netamente una vinculación con las

redes institucionales académicas, además de medios de comunicación que

Page 4: Interculturalidad

claramente fomentan el dialogo entre diversas comunidades. Es decir, este

proceso se llevó a cabo por los intercambios y las migraciones en el mundo, en

que se evidencia que es necesario el respeto al otro, reconocer los derechos y

valorarlos, asumiendo que existe una desigualdad hacia los sectores

minorizados. A su vez estos espacios no generan integración e iniciativas

donde confluyan más culturas, sobre todo los estudiantes que existen en

nuestra comunidad. La Usach se caracteriza por tener un rol inclusivo,

integrador, de equidad y pluralista, comprometido con las necesidades sociales

¿pero realmente se configuran estos espacios? Vemos experiencias que

ocurren dentro de nuestra Universidad, con la visión integral, inclusiva y

respetuosa con la sabiduría indígena, pero esto ¿realmente se enmarca en

entregar conocimientos de distintas cosmovisiones, otorgando una profesión

integral? La necesidad y convivencia de abordar esta problemática asociada a

las relaciones interétnicas, el sentido de emerger las identidades sociales

colectivas, es decir, grupos étnicos y pueblos indígenas, particularmente

latinoamericanos y de Chile, considerando la realidad social que viven, ya que

con urgencia se pide enriquecernos del conocimientos de las causas del

fortalecimiento de estas identidades, de sus demandas jurídicas, las nuevas

relaciones que se han establecido o se pretenden establecer con las

respectivas sociedades y Estados. Los Estados postcoloniales, se caracterizan

por tener un vacío en esta materia, por el simple hecho de incorporar

obligatoriamente a cualquier pueblo, despojándolo de territorios y sometiéndolo

a un modelo de sociedad distinta, bajo el progreso del “multiculturalismo

neoliberal”.

Desarrollo

Según los estudios de la RAE existen diversas descripciones sobre conceptos

que son utilizados en la actualidad, una de estos es el multiculturalismo, se

define como la “convivencia de distintas culturas”, existe una equidad en

algunos términos, pero cambian entre sí, como por ejemplo la interculturalidad.

Pero hay grandes diferencias, ya que la multiculturalidad se refiere a la

coexistencia en un mismo ámbito, de manera geográfico, de pueblos y culturas

distintas, lo intercultural se arraiga a las interacciones que se generen para

Page 5: Interculturalidad

tener como consecuencia una coexistencia, por lo tanto, la convivencia debe

ser fructífera y enriquecedora, en que netamente se basa en un intercambio.

Por esto mismo, la interculturalidad sería la consecuencia de lo multicultural. El

concepto de interculturalidad, va más allá del reconocimiento del derecho a la

diferencia, porque reconstruye nuevos símbolos y significados, que generan

una integración recíproca y está a la vez negocia para establecer normas

comunes. La sociedad multicultural se define por elementos, uno de ellos es

la cultura, en un sentido más amplio y profundo, enfatiza los valores y a la vez

los sistemas de conducta que facilita a que los grupos de personas tengan una

visión propia del mundo; retratando lo difícil que es entender una cultura. La

sociedad Multicultural; es el estudio de distintas culturas que coinciden en que

existe un patrón similar de estructuras, agregando que las culturas no son

estáticas, que se van modificando, esto en relación al capitalismo y el

occidentalismo. Entre cada cultural existe una diferencia, porque el reflejo

personal de cada grupo humano es totalmente distinto, desde la perspectiva

del entorno geográfico, social, metafísico. Otra rama existente se da en las

llamadas subculturas, que se identifican de acuerdo a su edad, clase social,

religión de origen y por el uso determinado del lenguaje, tipo de ropa que

visten, música, etc. Estas también son objetos de discriminación e intolerancia.

La identidad, tiene que ver con el cómo me percibo a mí mismo, el cómo nos

identifica el resto, por lo mismo no es solo individual, incluyendo valores y

símbolos, atribuyendo aspecto positivos y negativos, etiquetando y negando la

posibilidad de ser diferentes.

Los diferentes organismos multilaterales que se existen como la UNESCO,

UNICEF, BANCO MUNDIAL Y OIT, proponen que la educación debe hacerse

cargo de la diversidad cultural y lingüística. En Chile existen nueve pueblos

indígenas (aymara, rapanui, kaweshkar, yáman, quechua, mapuche, diaguita,

colla y likan antay), donde en la mayoría de ellos sus idiomas son hablados por

muy poca gente, y con peligro de extinguirse ya que el sistema educativo

actual, cultural y lingüísticamente homogéneo no permite que los propios

pueblos puedan autoeducarse. La Población indígena en Chile alcanza

692.192 personas (censo 2002, 1.842.607 según el censo fallido del 2012), del

cual el 12% hablan lengua indígena (casen, 2009). La minorización que se da

Page 6: Interculturalidad

en las lenguas, las comunidades y su cultural, verifica la asimetría existente,

tanto así de manera social educativa, por el bajo acceso a la educación

superior, no respetando la lengua materna.

La interculturalidad se define como un puente para el mejoramiento del vivir

diario entre distintos pueblos y culturas, en que exista un mutuo acuerdo en la

comprensión de cada pueblo. Generando las relaciones entre diversos grupos

en un territorio. Comprendiendo esta la participación del Estado, es decir,

diálogos con el resto de la sociedad que incluyan encuentro democráticos. El

punto de esto va enfocada en la eliminación de prejuicios, estigmas y de

cualquier manera de discriminación. Bajo esta lógica se señala que es el medio

y el fin, según el documento emanado desde el ministerio de educación. Que

también agrega que las condiciones del sistema neoliberal agravan las

condiciones de exclusión y desigualdad social y económica.

La cultura se define como dinámica, es decir, la transformación constante que

va adquiriendo características y dejando atrás algunas, readaptándose.

La problemática que se discute es el uso del concepto interculturalidad, con el

cual se ha tendido a dar respuesta a esos vacíos políticos donde ‘el indígena’

se integra a la sociedad global. Esto resulta ser poco reflexivo, ya que con esta

palabra se está generando actualmente todo el proceso de intervención e

investigación de los pueblos originarios sin que ellos mismos tengan

participación en la toma de decisiones, salud intercultural, educación

intercultural, turismo intercultural, modelo de desarrollo intercultural, y así

sucesivamente, pasan a formar parte de una estrategia neocolonialista para

continuar un sistema de dominación y manipulación de aquellas personas que

–a como dé lugar– deben integrarse al modelo occidental de civilización, esta

vez con la excusa de la ‘identidad’. Para superar este obstáculo, se hace

necesario identificar y aprender aquellas categorías propias que expresan las

mismas personas mapuche hablantes de su idioma, para que desde allí, y con

plena participación de los actores en la toma de decisiones, se logre construir

un modelo educativo.

Otro importante concepto a considerar es la autodeterminación, que incorpora

un sistema propio, distinto, en base a la relación familiar y comunitaria, donde

sea mutuo el respeto.

Page 7: Interculturalidad

Propuesta:

Vocalía Intercultural dentro de la institucionalidad de la Federación de

Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, FEUSACH. ¿Por qué es

necesaria? La vaga importancia por la interculturalidad de la institucionalidad a

temas relevantes en los procesos de formación integral como estudiantes, lo

que se da por la falta de valoración de los pueblos originarios. La conversación

que se debe generar entre pueblos es primordial para conocerse mutuamente

acercando los conceptos de interculturalidad y su aplicación. Para ello, nos

proponemos los siguientes objetivos y tareas:

1.- Promover cátedras en la formación docente, para que los y las estudiantes

tengan las herramientas necesarias para incorporar la diversidad cultural,

fortaleciendo distintas áreas del conocimiento y los valores de los pueblos

indígenas.

2.- Establecer un registro de estudiantes indígenas e inmigrantes, en que se les

pueda ofrecer cursos electivos para propiciar y fortalecer los saberes

tradicionales, primordialmente con conocimientos de los pueblos indígenas,

migrantes, para fortalecer distintas especialidades en sus respectivas carreras,

para que tengan un manejo de las diferentes herramientas metodológicas de

las diversas culturas y migrantes.

3.- Articular un paradigma intercultural, fomentando una formación

profundamente respetuosa de los derechos humanos y medioambientales. Es

necesario que se generen políticas dentro de la universidad no haciendo una

diferenciación, porque eso generaría más segregación. Por esto el

interculturalismo da respuesta para la integración de diversos pueblos, dejando

en claro el respeto mutuo y la igualdad, promoviendo una convivencia basada

en valores democráticos y actitudes tolerantes, garantizando las facilidades de

integración.

4.- Observatorio y análisis de los distintos pueblos presentes dentro de la

comunidad universitaria, recogiendo información básica y sistematizando la

información para utilizarla como insumo técnico y objetivo para tomar

decisiones y generar propuestas de desarrollo estratégico de, al menos, las

temáticas que trabaja esta vocalía.

Page 8: Interculturalidad

5.- Realizar constantes foros de integración y dialogo con pueblos originarios,

migrantes e inmigrantes.

6.- Apoyar el diálogo intercultural, promoviendo la valoración de las lenguas y la

diversidad cultural.

7.- Apoyar procesos de políticas públicas con enfoque intercultural e incidir en

el denominado conflicto chileno-mapuche.

8.- Incidir directamente en la formación de los enfoques de las carreras, sobre

todo en el área de pedagogía, promoviendo cátedras de estrategias que

fortalezcan la diversidad lingüística en las distintas profesiones.

9.- Impulsar la identificación y constante compromiso en las temáticas de los

diversos pueblos que se encuentren en la universidad.

10.- Implementar talleres de idiomas, por ejemplo de mapudungun, ya que en

Santiago existe un gran número de personas mapuche, siendo un ramo

obligatorio, sobre todo en la formación pedagógica.

11.- Generar un taller de juegos, como Palin, linao y de otros, incidiendo en los

planes de la Universidad.

12.- Seminarios con invitados expertos con el fin de profundizar en la

explicación y la implementación de experiencias similares, sobre conceptos

tales como multiculturalidad, plurinacionalidad, autodeterminación, entre otros.

14.- Definir una metodología de trabajo en conjunto con los demás estamentos

(funcionarios, académicos, profesores horas y trabajadores de aseo, jardín y

guardias) y también con las instancias universitarias como la Vicerrectoría

Académica y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Además de

instancias externas e internas.

15.- Establecer relaciones estratégicas con las diferentes instancias que

permitan la consecución de los objetivos fundamentales que se han definido.

Page 9: Interculturalidad

Conclusión

El mundo se ha transformado en una amplia gama de visiones multiculturales,

ya que existe una evidente diferencia entre los diversos pueblos/naciones. Hay

un camino largo por recorrer, donde la sociedad se haga participe de estas

temáticas, dado que la tolerancia y los prejuicios son parte de una estrategia

neocolonialista, que infiere directamente en un sistema de dominación,

interfiriendo en conceptos como el de “identidad”, no generando los vacíos

políticos que se reflejan en la integración a la sociedad global sin la

participación de los pueblos originarios en la toma de decisiones con respecto

al modelo propio de desarrollo, salud, educación, turismo, etc. Para la solución

de esto, los gobiernos deben encontrar el cómo pueden convivir, entre

inmigrantes, migrantes y pueblos originarios, asegurando un bienestar en

distintos ámbitos, en donde la integración sea principal.

La sociedad dominante, hace lo posible para suprimir el desenvolvimiento de

un aprendizaje mutuo y de enriquecimiento mediante la interacción social. De

ahí la relevante importancia de abordar la problemática de la interculturalidad y

de construir conjuntamente políticas y acciones que den respuesta a esta

temática, abordándola como un eje central de nuestra formación académica.

En este sentido, creemos que:

Fei mülii ñi küme trüral ta zungu ka kimün, welu trür pikeyiñ inchiñ epu zungu,

trürkülei (...). Fei chi zungu mülei taiñ küme ngünezuamal, wüchuwüchui ta

kimün, wüchuwüchui ta rakizuam. Wingka kewün tripai wingka rakizuam mew,

wingka rakizuam kizu niei ñi ngüneluwün; Mapuche kewün tripai Mapuche

rakizuam mew, ka femngechi inchiñ kizu nieyiñ taiñ ngüneluwün, kizu ta

azentukeiñ ta mongen, kizu ta falintukefiyiñ ta fillke mongen mülelu tüfachi

mapu mu. Pu wingka, pu kaxipa, ka femngechi kizu nieingün kizu falintuingün ñi

zungu engün, wüchulei ta kimün, wüchulei ta kewün

(Ernesto Huenchulaf, testimonio oral, 2014).

"Así es como está entrelazada la lengua con el conocimiento, pero nosotros

decimos que ambos deben avanzar en conjunto (sin que uno se imponga sobre

el otro) (...). De esa manera podremos reflexionar bien los temas, ya que tanto

los conocimientos como los pensamientos son tremendamente diferentes. La

Page 10: Interculturalidad

lengua del wingka (extranjero) se expresa a través del pensamiento wingka,

tienen su propia forma de reflexionar; y la lengua mapuche se expresa a través

del pensamiento mapuche, de esa manera nosotros también tenemos nuestra

propia forma de reflexionar, nuestra propia forma de entender la vida, nuestra

propia forma de valorar los distintos tipos de vida que existen en esta tierra.

Los wingka, los que salieron de otros territorios, también tienen sus propias

formas de valorar las cosas, aunque con un conocimiento y una lengua

diferente" (traducción libre).

Por lo mismo el crear el quehacer es fundamental para la reflexión de

inmigrantes y pueblos originarios; algunos de los temas fundamentales a

desarrollarse tienen que ver con la Educación Intercultural, Medicina

Intercultural, Recursos naturales, Conflictos e Interculturalidad, Migración,

Género y Políticas Interculturales.

Bibliografía

1. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Historias mapuche:

Perspectivas para (Re)Pensar la autodeterminacoón. Universidad de Santiago

de Chile, volumen 17, No 1, Junio de 2013.

2. ¿Movimiento étnico o movimiento etnonacional mapuche?Este artículo fue

publicado parcialmente por la Revista de Crítica Cultural, 1999, N°18, Santiago,

Chile, pág.:52-58. La primera versión fue de mayo de 1998, la última de marzo

de 1999.

3. Pablo González Casanova "Colonialismo Interno" (una redefinición)

4. Centro Intercultural Rangin Wenu Mapu - Noticias

http://www.fahu.usach.cl/index.php/bienvenidos/contenidos/240-centro-intercultural-rangin-wenu-mapu-

crea-espacios-de-encuentro-dialogo-e-integracion-de-la-diversidad-con-universidades-extranjeras

5. Sello de compromiso social USACH

http://www.usach.cl/news/universidad-celebra-165-anos-al-servicio-la-educacion-y-la-equidad

6. Red Internacional de Interculturalidad

http://www.interculturalidad.uchile.cl/

7. Multiculturalidad

http://perso.wanadoo.es/alejandroalv/documentos/multicultural.pdf

Page 11: Interculturalidad

8. Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula

http://educrea.cl/estrategias-para-fomentar-actitudes-interculturales-positivas-en-el-aula/

9. ¿Cómo descolonizar el saber? El problema del concepto de interculturalidad.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682014000200010&script=sci_arttext

10. Investigaciones Docente para la Interculturalidad

http://200.10.23.169/trabajados/elisaq.pdf

11. El trabajo de la Interculturalidad en Chile

http://www.interculturalidadypatrimonio.cl/wp-content/uploads/2014/10/Parte-6.-El-trabajo-en-

interculturalidad-en-chile-seg%C3%BAn-entrevistas-a-informantes-expertos.pdf

12. Interculturalidad - Mineduc

http://portales.mineduc.cl/usuarios/intercultural/doc/201304021520530.Documento_Trabajo_Sistematizaci

on_(2012).pdf