Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

10

Click here to load reader

Transcript of Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Page 1: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

LEYENDA DEL LAGARTO DE JAÉN(o el Lagarto de la Magdalena)

INTRODUCCIÓN

La Leyenda del “Lagarto de la Malena” (o Lagarto de la Magdalena) es la más famosa de la capital jiennense. La influencia de esta leyenda es tal, que el lagarto ha llegado a convertirse en uno de los símbolos de la ciudad, estando presente en su arquitectura (en el barrio de la Magdalena hay una estatua del lagarto en la fuente junto a la que se supone que habitaba), en sus dichos populares y hay quien dice que hasta en la forma de la ciudad, semejante a la de un lagarto, debido a la forma enroscada en torno al cerro de Santa Catalina.

Según el mito, el cual data del año 1628, en una cueva junto a la fuente de la Magdalena apareció un lagarto de grandes dimensiones (Gran Sierpe o Dragón), que atemorizaba a la

gente y (dependiendo de la versión) se comía a quien iba a por agua o a las ovejas de los alrededores. Los vecinos de la Magdalena, asustados, no se atrevían a salir al manantial, por lo que buscaron una solución al problema del lagarto.

En este punto, la leyenda se diversifica, dando lugar a tres versiones distintas:

El preso y los panes

Un preso condenado a muerte pidió su amnistía a cambio de matar al lagarto. Tal era la desesperación de los vecinos que se le concedió la oportunidad de intentarlo. Para ello, solicitó un caballo, un costal de panes calientes y un saco con pólvora. Por la noche, el preso se presentó junto a la cueva y fue dejando una hilera de panes. El animal se despertó y se los fue comiendo tras el preso, que continuaba lanzando panes mientras huía a caballo. Al llegar a la plaza de san Ildefonso, en lugar de un pan le lanzó el saco de pólvora, que el animal devoró del mismo modo y, acto seguido, explotó.

El pastor y la piel de oveja

Un pastor, cansado de que el lagarto se comiera a sus ovejas, ideó una treta para acabar con él. Tomó a una de sus ovejas y la mató, sacándole parte de la carne y rellenando el pellejo con yesca encendida. El reptil, al oler el cordero ensangrentado, lo engulló y murió al abrasarle la yesca las entrañas.

El caballero y los espejos

Los vecinos fueron a pedir ayuda a un guerrero, que se atavió para la ocasión con una armadura hecha de espejos. Al acercarse al animal, el sol reflejado en los cristales cegó al lagarto. El caballero aprovechó ese momento para atravesar al monstruo con su espada.

Celebración del Día de Andalucía. 1 CEIP Ramón Mendoza.

Page 2: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

SESION 1.

Iniciamos la tarea haciendo un breve comentario acerca del texto que los alumnos y alumnas de 5º de EP van a leer. Se trata de hacerles regresar en el tiempo, un viaje a la capital jiennense del siglo XVII. Se pretende, además, que el grupo de alumnos y alumnas comprenda qué tienen de cierto o no las creencias diversas que giran en torno al pueblo, a las gentes que allí vivían y a los mitos que forman parte de la historia de la humanidad. Partiremos desde una expresión popular muy conocida. “... así revientes como el lagarto de Jaén”. Este punto de partida se expondrá al alumnado antes de realizar la lectura del texto de la página anterior.

TAREA 1. ¿Qué crees que significa la expresión “así revientes como el lagarto de Jaén”?

______________________________________________________________________________________________

TAREA 2. ¿Reconoces otras expresiones populares que se usan en nuestro entorno? Trata de explicar brevemente el significado de algunas de ellas; puedes hacerlo de manera oral.

1. “A la cola, que está sola” _____________________________________________________________

2. “Brillar por su ausencia” ______________________________________________________________

3. “Cada mochuelo a su olivo” ___________________________________________________________

TAREA 3. Hablamos y comentamos otras expresiones similares a la mencionada arriba:

TAREA 4. Hablamos del texto. Responde brevemente a estas cuestiones:

• Nombra todos los lugares de la ciudad de Jaén que se citan en la introducción y en las tres leyendas.

• ¿En qué año se dio a conocer la leyenda?

• ¿Qué crees que es una Gran Sierpe?

• ¿Dónde apareció el lagarto?

• ¿Qué solicitó el preso condenado?

• ¿Con qué rellenó el pastor a la oveja muerta?

• ¿Qué significa la palabra “yesca”?

• ¿Cómo era la armadura del caballero?

• ¿Qué significa la expresión “... el preso condenado a muerte pidió su amnistía”?

ENLACES Gentilicios Mas Gentilicios Grados del adjetivo Uso de la V

Celebración del Día de Andalucía. 2 CEIP Ramón Mendoza.

Page 3: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

SESIÓN 2

TAREA 1. Escribimos sobre el texto. Imagínate que estos hechos sucedieron, pero que la Gran Sierpe logró sobrevivir. Completa ahora esta reflexión.

“Personalmente, no creo que nadie consiguiera matar al lagarto de Jaén. De hecho, hay quien dice …

TAREA 2. Utilizamos la lectura para recordar algunas normas sobre el uso de la “v”. El lagarto de Jaén se ha convertido en un gran adversario para las gentes que viven cerca del barrio de la Magdalena. Como bien sabes, la palabra adversario significa ____________________ . Bien, ahora completa esta tabla. Se trata de dar correcta definición a los ejemplos que se presentan. Si has caído en la cuenta, todas las palabras que comiencen por “adv” se escriben con “v”.

DEFINICIÓN EJEMPLO

• Llamar la atención sobre algo. Advertencia

• Adverso

• Adviento

• Adverbio

TAREA 3. Completa la tabla. Recuerda: Todos los adjetivos que acaban en “-ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo” se escriben con “v”.

GRAVE – IMPULSIVO – COMPRENSIVA – INTENSIVO – BREVE – OCTAVO

DEFINICIÓN ADJETIVO

• Se dice del que va inmediatamente posterior al séptimo.

• Se deja llevar por impresiones y por impulsos.

• Estado de salud de un paciente que se encuentra en mal estado.

• Más intenso y más enérgico que de costumbre.

• Tiene facultad para comprender alguna cosa.

• De corta duración.

Celebración del Día de Andalucía. 3 CEIP Ramón Mendoza.

Page 4: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

SESIÓN 3

TAREA 1. Los grados del adjetivo. Lee estas oraciones y contesta en qué grado se encuentran los adjetivos señalados.

• El barrio de la Magdalena no es tan bonito como el cerro de Santa Catalina. ___________________ .

• El lagarto de Jaén es un reptil muy peligroso. ___________________________ .

• El pastor era más ingenioso que el caballero. ___________________________ .

• En la fuente de la Magdalena el agua que sale es fresquísima. ______________________________ .

• El pastor, el mendigo y el caballero demostraron ser personas valientes. ______________________ .

TAREA 2. Gentilicios. Como pudiste comprobar en la lectura, a los habitantes de la capital de Jaén se les llama jiennenses. Ahora, trabajaremos el gentilicio de otras poblaciones cercanas a nuestra comarca.

CIUDAD GENTILICIO CIUDAD GENTILICIO

Jaén Jiennense Baeza

Ubetense Linares

Ibros Caneneros

Begíjar Rus

TAREA 3. Describimos Lugares o Paisajes. Observa estas dos imágenes. Elige una y descríbela.

Paisaje del Castillo de santa Catalina, Jaén Iglesia de la Magdalena, Jaén

Celebración del Día de Andalucía. 4 CEIP Ramón Mendoza.

Page 5: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

ÁREA DE MATEMÁTICAS

SESION 1

TAREA 1. Datos Históricos. Como pudisteis comprobar, la “leyenda del lagarto de la Magdalena” data del año 1628. Juguemos ahora con esa fecha. Responde:

¿Cuántos años han transcurrido desde esa fecha hasta la actualidad?

¿Y cuántos meses son en total?

TAREA 2. Otros datos interesantes. Lee y contesta a las cuestiones que se plantean: “El castillo de santa Catalina, de Jaén, está situado en la sierra de Jabalcuz a unas 850 yardas de altitud”. ¿A cuántos metros de altitud se encuentra el castillo?

TAREA 3. Si hiciéramos un paseo agradable desde la entrada al recinto hasta la Gran Cruz que se eleva al final del mismo hemos de recorrer aproximadamente 285 pies. ¿De cuántos centímetros estamos hablando? ¿Y cuántos metros?

TAREA 4. Esa Gran Cruz no tiene la misma altura que La Torre del Homenaje. Ésta mide aproximadamente 600 pulgadas. ¿Cuánto mide la Torre en metros? ¿Cuántos centímetros hay de diferencia entre la Torre del Homenaje y la Gran Cruz?.

Para poder realizar estas tareas, es necesario que volváis a recordar las medidas yarda, pie y pulgada que trabajamos en clase hace unas semanas. Puedes echar un vistazo a esta entrada.

Celebración del Día de Andalucía. 5 CEIP Ramón Mendoza.

Page 6: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

SESION 2

TAREA 1. COSAS DE LAGARTOS. Como ya has podido deducir, en Jaén hay un barrio que se llama “de la Magdalena”. Allí se erige un monumento dedicado a la leyenda. Se adjunta una imagen para que podáis verlo. Elige ahora la unidad de medida adecuada en cada uno de los datos. Rodea la respuesta correcta.

• “La longitud de la estatua del lagarto se puede medir en …“

dam – cm – m – dm.

• “La altura total del monumento de esta imagen se mide en …“

mm – hm – m – cm

• “Ese monumento está situado en una plaza y ésta se mide en …”

hm – m – dam – mm

TAREA 2. Resuelve este problema. “La distancia que hay desde el castillo de santa Catalina hasta la plaza de la Magdalena de Jaén es de 550.000 cm.” Esta distancia está expresada de forma INCOMPLEJA. Y ahora responde a estas tres cuestiones:

1. Expresa la distancia en forma Compleja.

2. ¿Cuántos metros son en total?

3. ¿Cuántos Kilómetros son en total?

TAREA 3. Recuerda: En la antigüedad, una cántara tenía capacidad para 16 litros. La fuente de la Magdalena se podría llenar con 22 cántaras y media. ¿Cuántos litros son? ¿Cuántos dl son?

TAREA 4. Inventa un problema en el que cumplas estas condiciones: (1) Al menos dos operaciones. (2). Resultado final 240 hl.

Celebración del Día de Andalucía. 6 CEIP Ramón Mendoza.

Page 7: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

SESION 3

TAREA 1. Resuelve este Problema. Cerca del barrio de la Magdalena hay un mercado. Allí fue donde se compraron los panes para que el preso pudiera realizar la hazaña de destruir la gran sierpe. Todos los panes comprados pesaban 2 arrobas. Si compraron 10 panes, ¿cuánto pesaba en kg cada pan?

DATOS OPERACIONES RESULTADO

TAREA 2. Cuando el pastor ideó la artimaña de sacarle la piel a uno de sus corderos tuvo que recoger la sangre del animal. Se trataba de 8,4 litros. Los repartió como pudo en una especie de galones en los que sólo cabía 1,2 litros. ¿Cuántos galones fueron necesarios?

DATOS OPERACIONES RESULTADO

TAREA 3. Se dice que el monumento del lagarto de la Magdalena pesa aproximadamente 3,7 toneladas. ¿Cuántos Kg son? ¿Cuántos dg son?

DATOS OPERACIONES RESULTADO

TAREA 4. Resuelve este Problema. La armadura de espejos del caballero tiene un peso de 16750 gr. La espada pesa 0,53 hg. ¿Cuánto pesa cada objeto en Kg? ¿Cuánto pesa la armadura y la espada juntas?

DATOS OPERACIONES RESULTADO

TAREA 5. Resuelve este Problema. La distancia entre la Plaza de la Magdalena y el Castillo de santa Catalina era de 5,5 km. Marta trabaja en el Parador del Castillo, a jornada partida, cinco días en semana. ¿Cuántos Km recorre a lo largo de la semana?

DATOS OPERACIONES RESULTADO

Celebración del Día de Andalucía. 7 CEIP Ramón Mendoza.

Page 8: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO. CIENCIAS SOCIALES

SESION 1

TAREA 1. La altitud de la ciudad de Jaén es de 573 m. sobre el nivel del mar. ¿Qué supone eso con respecto al clima de la ciudad?

TAREA 2. Se presentan estos datos sobre temperatura media mensual de la capital. Elabora un climograma.

ENE: 1,5ºC FEB: 6,5ºC MAR: 12ºC ABR: 16ºC MAY: 23ºC JUN: 25ºC

JUL: 32ºC AGO: 27ºC SEP: 26,5ºC OCT: 12ºC NOV: 14,5 ºC DIC: 6,5ºC

TAREA 3. Observa la imagen. Si a nivel del mar la temperatura es de 28ºC y en la cima de la montaña hay 10ºC, ¿Cuánto mide la montaña?

TAREA 4. Responde: ¿Por qué crees que la temperatura en el Castillo de Santa Catalina es más baja que en en centro de la ciudad de Jaén?

Celebración del Día de Andalucía. 8 CEIP Ramón Mendoza.

Page 9: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

SESION 2

TAREA 1. Observa este gráfico y contesta a las preguntas.

Se trata de la cantidad de lluvia recogida en la Plaza de la Magdalena en el año 2014. ¿Qué instrumento de medida se utilizó?

¿En qué estación del año llovió más? ¿En qué estación llovió menos?

¿A qué se debe?

TAREA 2. Responde: ¿Qué tipo de clima hay en la provincia de Jaén? ¿Por qué?

TAREA 3. ¿Qué significa “la temperatura de la provincia de Jaén es extrema?

TAREA 4. ¿Qué tipo de vegetación encontraremos en la Sierra de Jabalcuz?

Celebración del Día de Andalucía. 9 CEIP Ramón Mendoza.

precipitaciones medias0

5

10

15

20

ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL

MAYO JUNIO

JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTURE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Page 10: Interdisciplinar leyenda del lagarto de jaén

Leyenda del Lagarto de la Magdalena

SESION 3

TAREA 1. Completamos: Como bien sabes, el río Guadalquivir nace en _________________________ y atraviesa las provincias de _______________________________________________________________________________ .

Uno de sus afluentes más importantes es el ________________ que nace en _____________________________ .

TAREA 2. Resolvemos esta sopa de letras. Ríos andaluces. Una pista: Hay 10

F G G D J A N D U L A I

G F U E Q S V V E M Z L

Y O D A G U A D I A T O

U G A F L I N A I O B O

I I L I W E M D D N G U

E A I S E B T I J Q E T

E G M A U W E E T E N R

G U A D A L Q U I V I R

D S R B I X X S N W L Y

G B A R B A T O T O N F

S V I O P D U F O A M B

C G U A D A L H O R C ERIOS DE ANDALUCÍA

TAREA 3. Investiga. ¿Qué significa “Betis”?

TAREA 4. Investiga. Al río Genil también se le conoce como Río Morisco. ¿Por qué crees que es así?

000ooo000

Consultamos además estos enlaces interactivos:

Ríos de Andalucía – Más Ríos de Andalucía.

Celebración del Día de Andalucía. 10 CEIP Ramón Mendoza.