Intereses del Capital Propio

26
Introducción.-Interrogante número 1: ¿Debe la Contabilidad computar los costos financieros originados en el empleo del capital propio?- Interrogante número 2: ¿Deben ser activados los costos financieros?- Interrogavlte número 3: ¿Cuál es la tasa razonable para computar los intereses del capital propio?-Interrogante número 4: ¿Sobre qué pautas habrá de valuarse el capital propio a los efectos del cálculo de su costo financiero?- Bases para la formulación de u n modelo contable de registración de intereses del capital propio.-Comentarios adicionales. Dr. Amaro R. Yardin Catedrdtfco de Contabilidad de la Universidad de Santa Fe, República Argentina - L A discusión en torno a si la Contabilidad debe registrar los costos financieros derivados del empleo del capital propio debe ser abor- dada con posterioridad a la concerniente sobre si una misma in- formación contable debe poseer cualidades tales qUe le permitan satis- facer las necesidades de información de todos los interesados. Sobre este último aspecto somos de opinión que deben existir distin- tas in£ormaciones contables, cada una de ellas dirigida a satisfacer a dis- tintos usuarios. La línea de pensamiento que sostiene la pretensión de que es necesario lograr un único producto contable que, guardando el principio de equidad, informe satisfactoriamente a todos los interesados, (*) Han colaborado también en la preparación del presente trabajd los Conta- dores José Puccio, Gabriel Demonte, Marcela Ambrosini y Andrea Mudrik.- , , INTERESES DEL CAPITAL PROPIO ( ") REVISTA ESPANOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XIX, n. 59 1989 pp. 457-482

description

Apunte Dialnet

Transcript of Intereses del Capital Propio

  • Introduccin.-Interrogante nmero 1: Debe la Contabilidad computar los costos financieros originados en el empleo del capital propio?-

    Interrogante nmero 2: Deben ser activados los costos financieros?- Interrogavlte nmero 3: Cul es la tasa razonable para computar los intereses

    del capital propio?-Interrogante nmero 4: Sobre qu pautas habr d e valuarse el capital propio a los efectos del clculo de su costo financiero?-

    Bases para la formulacin de u n modelo contable de registracin de intereses del capital propio.-Comentarios adicionales.

    Dr. Amaro R. Yardin

    Catedrdtfco de Contabilidad

    de la Universidad de Santa Fe,

    Repblica Argentina -

    L A discusin en torno a si la Contabilidad debe registrar los costos financieros derivados del empleo del capital propio debe ser abor- dada con posterioridad a la concerniente sobre si una misma in- formacin contable debe poseer cualidades tales qUe le permitan satis- facer las necesidades de informacin de todos los interesados.

    Sobre este ltimo aspecto somos de opinin que deben existir distin- tas inormaciones contables, cada una de ellas dirigida a satisfacer a dis- tintos usuarios. La lnea de pensamiento que sostiene la pretensin de que es necesario lograr un nico producto contable que, guardando el principio de equidad, informe satisfactoriamente a todos los interesados,

    (*) Han colaborado tambin en la preparacin del presente trabajd los Conta- dores Jos Puccio, Gabriel Demonte, Marcela Ambrosini y Andrea Mudrik.-

    , ,

    INTERESES DEL CAPITAL PROPIO ( ")

    REVISTA ESPANOLA DE FINANCIACIN Y CONTABILIDADVol. XIX, n. 591989pp. 457-482

  • Amaro R. Yardin artculos 458 INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

    hoy se encuentra en franca retirada. Su fundamental sustento residi en la vigencia del sofisma, segn el cual si dos informacioiles son diferentes nunca pueden ambas ser verdaderas. Esta idea encorset a la Contabi- lidad en rgidas normas, diseadas preferentemente para salvaguardar a los terceros de eventuales informaciones falaces de los empresarios (aguamiento de capital, honorarios de directores sobre beneficios ficti- cios, etc.). Estas reglas no persiguieron el objetivo de acercar la informa- cin contable a la realidad econmica, sino solamente garantizar que sta nunca podra ser peor que la que se desprenda de la informacin contable. La conocida regla de valuacin al costo y su complementaria ms pesimista costo o mercado el menor son un acabado ejemplo de la persecucin del objetivo sealado.

    Puede discutirse si en los estados contables destinados a terceros debe prevalecer el objetivo de expresar la realidad econmica o el de asegurar al usuario que sta ser siempre igual o mejor que la representada en el informe.

    Hoy ha ganado importante espacio la idea de que, adems de los in- formes contables para terceros, son imprescindibles las informaciones destinadas a la direccin. Y es muy claro que en stas, aquella discusin no encuentra cabida, pues la informacin contable para la direccin no puede perseguir otro propsito que reflejar, con la mayor exactitud po- sible, la realidad econmica.

    Mientras se siga admitiendo que los estados contables destinados a informacin externa deben tener como finalidad presentar una realidad preferentemente pesimista, sacrificando su verosimilitud, es indudable que sern necesarios, por lo menos, dos tipos de informes contables: El destinado a terceros y el destinado a la direccin.

    Ello no lesiona, en modo alguno, la seriedad de la disciplina. Des- de cierto punto de vista, puede considerarse que la Contabilidad es a la Economa como la Cartografa es a la Geografa. En efecto, la Cartogra- fa pretende representar en mapas y planos la realidad del paisaje fsico. En tal sentido, al disponerse a disear un mapa, al cartgrafo le intere- sar conocer las necesidades de los destinatarios. Ello dar origen a que una misma realidad (el paisaje fsico) pueda ser representada de mane- ras distintas y, no obstante, todas ellas correctas. As tendremos que un mapa caminero tendr un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- ltico. Sin embargo, ambos sern correctos, brindando cada uno informa- cin til a distintos destinatarios. En el primero es evidente que la mag- nitud empleada para el trazado de las carreteras est por completo fuera de escala. Pero esto no nos autoriza a sostener que la realidad est mal

  • artculos Amaro R. Yardin doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 459

    representada, desde el momento en que el objetivo de la representacin es, justamente, destacar el recorrido de las rutas.

    Del mismo modo, la realidad econmica puede ser correctamente re- presentada segn diferentes modelos, conforme a las distintas necesida- des de los destinatarios de la informacin. En consecuencia, creemos que nada obsta para que existan informaciones contables disiintns, aun- que todas correctas, para diferentes usuarios, externos o internos de la empresa.

    La Contabilidad ha puesto un marcado nfasis en privilegiar !a infor- macin para terceros, en desmedro de la informacin interna. Esta ten- dencia ha comenzado a ser revertida con la aparicin de la llamada Con- tabilidad gerencial~, conforme a la cual adquiri importancia la infor- macin para la toma de decisiones del empresario.

    El advenimiento de este nuevo enfoque contribuy decididamente a replantear los modelos empleados por la Contabilidad tradicional, so- metindolos a pruebas de validez que desnudaron sus falencias.

    La persistencia de un proceso inflacionario de singular magnitud oper como fenmeno coadyuvante, revelando la inconsistencia de mo- delos contables que pasaron inadvertidos en pocas de moneda estable, debido a que las incidencias cuantitativas de los errores conceptuales eran poco significativas.

    De una manera general puede decirse que los modelos contables han sido tradicionalmente el fruto de una observacin #poco seria -exagera- damente superficial- de la realidad econmica, dando lugar a represen- taciones de esta realidad notoriamente incorrectas, cuando no franca- mente absurdas.

    El smil entre Cartografa y Contabilidad no agota los objetivos de esta ltima. En efecto, la Contabilidad, adems de representar adecua- damente el paisaje econmico (propsito que se logra a travs del Es- tado Patrimonial) debe ser capaz de explicar las causas que han operado los cambios en la conformacin de ese paisaje, propsito que alcanza por medio de la construccin del estado de resultados.

    El objetivo de todo modelo es alcanzar el mejor equilibrio entre la cabal representacin de la realidad (que lo empuja hacia lo complejo) y la claridad de la informacin que se quiere brindar (que apunta hacia la simplificacin).

    Un modelo que cumpla perfectamente el primer propsito (represen- tacin exacta de la realidad) ser, probablemente, tan complejo que re- sulte incomprensible. Otro que cubra slo el segundo propsito (claridad

  • Arnai.0 R. Yatdtn &F~~uYo:s~ - - 46" INTEREsm DEL CAPITAL momo doctrinales

    1 iilf ormativa) puede caer en una excesiva sin~plificacin que resulte -aun-

    interrogantes: 1. Debe la Contabilidad computar los costos financieros originados

    en el empleo del capital propio?. 2. Deben ser activados los costos financieros? 3. Cul es la tasa razonable para computar los intereses del capital

    propio? . 4. Sobre, qu pautas habr de valuarse el capital propio a los efec-

    tos del clculo de su costo financiero?

    -

    -

    que clara- falsa. La evidente incompatibilidad de los modelos contables con la reali-

    dad que esos modelos deban representar dio lugar a'rina c~iriosa defi- nicin de la Contabilidad, segn la cual sus objetivos no consistiran en representar l a ' realidad econmica, sino una supuesta e irreconocible realidad coiitable>>, nunca definida.

    Dentro de ese marco se lleg a sostener la validez de un resultado contable distinto del resultado econmicos y se aventur la afirmacin de la existencia de fines propios de la Contabilidad, ajeilos a la reaii- dad econmica,

    . Las reflexiones que se formulan en lo ,sucesivo alrededor de la pro- cedencia del cmputo del inters del capital propio reconocen su sustento en la aceptacin de que es primordial funcin de la Contabilidad repre- sentar los hechos econmicos en su ms genuina manifestacin, superan- do falsas apariencia$.

    el^ objetivo del trabajo pretende proponer respuestas a los siguientes

    - : INTERROGANTE, NIMERO 1

    -Debe la; ContaZiilidacl- computar los cosios financieros originados en el empleo del capital propio?.

    '

    , ,

    Esta pregunta admite una subdivisin, que consiste en plantersela con referencia a la Contabilidad con destino a informacin intkrna o a la ~ontabiliaad con el bbjeto de suministrar informes a terceros.

    Creemos que una informacin gerencia1 til no puede ignorar los in- tereses del capital propio. Hacerlo significara un claro .alejamiento de la realidad econmica que, conio'hemos segalado, torna a la Contabilidad en una herramienta-ente~mente intil' z los ffnes de la adopcin de de-

    .. I I y * -

    ,C. > cisiones empresarias.' ' ' -. c.- ,

  • articulss Amago R. Yargin doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPJO 464

    La oposicin ms seria al cmputo de. los intereses del capita1,propio como costo de la actividad empresaria se apoya en que ello 110 bripdara al inversor una informacin relevante. El ms claro expositor de esta corriente de opinin es Fowler Newton, quien seala:. ((Corresponde aho- ra volver al punto de partida y dar consideracin al objetivo bsico de la Contabilidad y la informaci-n contable: proveer a sus usuarios con

    . informacin til= para la- toma de decisiones. c Sobre la base de este objetivo podra argumentarse que el cmputo

    del inters sobre el capital propio sera deseable porque brindara a los propietarios una medida de su ganancia previamente deptirada de su costo de oportunidad derivado de mantener la inversin en la empresa. Esta es, como se recordir, la $entaja mencionada por Anthony y referida ya en este mismo captulo. Para ilustrar lo expuesto, supngase que una

    - empresa con un patrimonio neto inicia1 de 10.000 $ flnaliza el ejercicio econmico con un patrimonio de 11 .O00 '$. Bajo - el supuesto de que no haya habido aportes o retiros de los p~pietarios, la ganancia sera de 1.000 $ (el 10%) sin considerar el interCs 'Sobi.c"e1: capital propio. Si de alguna manera se determinara que el cpital propio deveng un inters del 7% y se decidiera incorporar este costo (que, supngase; no modifica la valuacin del patrimonio final), la Contabilidad dejara de informar una ganancia de 1.000 $ y en su lugar brindara estos datos: . . -

    . - . . -

    - . , - ,> .

    . - .* ., C O N C E P T O S " 2 ' m , -. $ ' l - < ' - , : 8 , ,;- i

    Ganancia del perodo despus de computar el inter-s sobre el ca- * . . ? pita1 propio ;.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- ... :.: 300

    Retribucin del capital invertido (7% de 1 .O00 $) . . . . . . . . . . . . . . . 700

    >

    Si los 700 $ deberan figurar en el estado de. resuliados o no es una cuestin vinculada con aspectos de exposicin que por dicho motivo no ser aqu estudiada.

    Lo que debe ahora evaluarse es si esta informacin es til para los propietarios y el pblico en general. Para los primeros el dato-sera til solamente si el inters computado al 7% fuera representativo del- costo

    I I de oportuni'dad que a ellos les implica'mantener +., 'su . dinero inv6r~cIo en " la empresa. Y esto no tiene por qu ocurrir. Cada propietario puede tener

  • su propia impresin acerca de dicho costo de oportunidad, y ella puede estarle diciendo que el inters perdido por no colocar su capital en otra inversin alternativa es del 6% o del 8%. Por tanto, la informacin con- table que se le brinda deja de ser til y, por el contrario, constituye un factor de perturbacin, pues, a sus propios fines, cada propietario debe deshacer el cmputo de inters sobre el capital propio efectuado por la empresa y luego comparar el beneficio contable (en el ejemplo 1.000 $) con el qe hubiera obteriido co!ocando s capital eii otra iimersin, de acuerdo con su propia estimacin.

    En cuanto a los dems usuarios de la informacin contable el cmputo de este intefs no les aportara datos adicionales tiles.

    En sntesis, cargar al ente con la tarea de estimar cul hubiera sido el costo de oportunidad de los propietarios si hubieran colocado su di- nero en una inversin alternativa no sirve a ningn propsito til y est, por lo menos, en conflicto con los requisitos de la informacin contenida en los estados contables (1).

    La circunstancia de que cada inversor o accionista pueda tener un costo de oportunidad diferente para su inversin no invalida que la em- presa, como ente distinto de sus accionistas, tenga su propio costo de oportunidad para su capital. Recurriendo a un ejemplo extremo podemos imaginar la existencia de un empresario que no aporta capital propio, cuya funcin es manejar eficientemente el capital de los accionistas, quienes lo han aportado sin destino hacia una actividad especfica determinada. En tal supuesto, si el empresario puede realizar una inversin financiera que le rinda, por ejemplo, un 10% anual libre de riesgos, esa ser la tasa de inters del capital propio. Desde luego, cada accionista, segn su po- sicin dentro del mercado, podr detectar un costo de oportunidad di- ferente. Si la posicin de uno de ellos es peor que la del empresario y, por consiguiente, slo puede acceder a obtener una tasa del 8% anual libre de riesgos, esta diferencia del 2% ser un beneficio individual que nada tiene que ver con la gestin empresaria ni en el rea operativa es- pecfica, ni en el rea financiera. Si el empresario de nuestro ejemplo ob- tiene en su gestin operativa un beneficio del 13%. (sin cmputo de los intereses del capital propio), slo un 3% configura un beneficio operativo

    (1) FOWLER NEWTON, ENRIQUE: Tratado de Contabilidad, libro 1, Cuestiones contables fundamentales (Buenos Aires, Ediciones Contabilidad Moderna, 1982), p- ginas 33-34.

  • artculos Amaro R. Yardin doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 463

    neto. El 10% restante tiene el carcter de un beneficio financiero que, por consiguiente, debe ser computado como costo operativo (2).

    Sostenemos que la insercin de una tasa de inters del capital propio, estimada seriamente, no constituye un factor de perturbacin en la in- formacin al inversor, desde el momento en que el clculo para detraerla e incorporar, en su reemplazo, la tasa propia de cada inversor no con- figura tarea de complejidad alguna. Antes bien, constit~iye una informa- cin de inters, toda vez que da a conocer la magnitud de una tasa de mercado que si, como corresponde, es estimada a travs de indagaciones serias configura un significativo elemento de juicio para el inversor.

    Por otra parte, no slo los inversores son los usuarios de estas infor- maciones. El pblico en general y la misma direccin de la empresa en- contrarn en ella, sin duda, un valioso apoyo para la adopcin de sus decisiones.

    Los fundamentos expuestos hasta aqu estn apoyados en la acepta- cin de la teora del ente, segn la cual la empresa tiene una persona- lidad propia, distinta a la de sus propietarios. Frente a este enfoque es conocida la posicin que sustenta la teora de la propiedad conforme a la cual aparece como artificial toda distincin entre la empresa y sus propietarios.

    (2) En rigor, el mayor rendimiento de 13 unidades monetarias, en vez de 10 uni- dades monetarias, configura un mayor rendimiento del 2,7% y no del 3%, conforme

    1

    1 +f 1+0,13 l a=- 1, o sea: -- 1 = 0,027. 1 +OJO

    Si bien la teora del ente ha encontrado una generalizada aceptacin en la doctrina moderna (no slo en el mbito de la Contabilidad, sino aun en el marco econmico y jurdico), veamos la incidencia que tendra el cmputo de los intereses del capital propio en el enfoque de la teora de la propiedad. En otros trminos, admitamos que el resultado genuino de la empresa es slo uno y que, por consiguiente, es artificial hablar de beneficio del inversor (inters del capital propio) y resultado de la empresa (beneficio total menos el inters del capital propio).

    Aun colocndonos en la posicin de admitir que todo es resultado de la empresa, no parece que deba desecharse un adecuado anlisis de este resultado para conocer las causas que le dieron origen. Recurdese que sostenemos que la Contabilidad no debe limitarse a ser una mera herra- mienta de registracin administrativa de los fenmenos ,econmicos, sino que su funcin consiste en abordar el estudio de las causas de tales fe- nmenos y proponer modelos que las muestren, con la mayor claridad,

  • 44nharo~R. Y a r h ~ E ~ % c ~ ; o s PNTERBSES DEL CAPITAL PROPIO doci~inales

    , . ,

    '. 11*11 : 1 1 : ,

    a

    . , ,

    5 .

    ''

    "

    '

    a

    S

    . , '

    r *

    .,

    . '

    ' '

    , ,

    , en su genliina asemisil .y1 no lem .su maniesta~in 's~perficial, fr.ecueiztemen- te engaosa. . . , . , ! .' . , , I: , , , , , ,

  • Am'aro R. Yardin

    INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 465 doctrinales

    tiempo para estar en condiciones.aptas para la venta -(vinos finos, pro- d~ictos forestales). ..

    Un elemental ejemplo permitir apreciar las diferencias apuntadas. Supongamos la existencia de una bodega que elabora vinos finos (que

    requieren un largo perodo de aejamiento) y vinos comunes, cuya ven- ta se realiza inmediatamente despus de finalizado el proceso induktrial. Aceptemos igualmente que los cbstos de procesamiento, calctilados sin computar los intereses del capital propio, son iguales para ambos pro- ductos: A 1, por litro, y que sus precios de venta son: A 6, el litro de vino fino, y A 3,'el de vino comih. En el perodo bajo observacin han sido producidos y vendidos 20.000 litros de cada tipo. Los activos afectados a cada producto son: Llnea de vinos finos (toneles de roble, cubas; stock en aejamiento), A 1.000.000. Lnea de vinos comunes (piletas, stock), A 150.000. Se estima que el inters vigente en el mercado es de hproxirba- damente un 7% para el periodo considerado.

    Los datos precedentes dan lugar al siguiente estado de resultados:

    Linea Linea vinos TOTAL

    t ,

    vinos finos comunes

    Ventas ........................... 120.000 60.000 180.000 Costos, ...... 5.. . . . . . . . . . . . . . . . (20.000) (20.000) (40.000)

    - 3

    Resultado ...................... 100.000 40.000 140.000

    1

    ... 1 Intereses del capital propio (70.000) (10.500) (80.500) Resultado operativo . . . . . . . . . 30.000 29.500 59.500 . . . . . . . . . / Resultado financiero 80.500 Resultado total . . . . . . . . . . . . . . . 140.000

    Parece fuera de toda duda que1una presentacin completa del estado de resultado, o sea, comprendiendo las partes A y B, configura una in- formacin incuestionablemente mejor, altamente ms analtica, que pone de relieve las verdaderas causas que dieron origen al resultado.

    ,La presentacin de slo la parte A del cuadro, si bien llega al mjsmo resultado final, no, s610 soslaya-la importancia de .la incidencia financiera,

  • sino que muestra un resultado por lnea de productos, claramente ale- jado de la verdadera ocurrencia de los hechos econmicos. Es, asimis- mo, indudable que los empresarios toman en consideracin el inters del capital propio para la adopcin de sus decisiones, aunque los informes suministrados por los contadores persisten en ignorarlo. En la medida en que la Contabilidad se aleje de la representacin de la realidad eco- nmica, los empresarios se alejarn de la Contabilidad para apoyar sus decisiones.

    En lo concerniente a la conveniencia de computar los intereses del capital propio en la Contabilidad con destino a uso externo debemos no perder de vista que el objetivo de acercamiento a la realidad econmica -propsito excluyente de cualquier otro en la Contabilidad gerencial- cede aqu ante la finalidad de proteger los intereses de los destinatarios de la informacin.

    En trminos generales, sostenemos que la Contabilidad, en su carc- ter de disciplina con pretensiones cientficas, evolucionar inexorable- mente hacia el objetivo de representacin veraz de la realidad econmi- ca, aun en la formulacin de informes para terceros. Sin embargo, debe- mos admitir que, en su estado actual, an prevalece, en los informes ex- ternos, la tendencia a una exposicin pesimista (exageradamente conser- vadora) de la realidad econmica, como una manera de defender los inte- reses de los terceros que tienen relaciones con la empresa.

    Este objetivo conduce a privilegiar el principio de prudencia sobre el de veracidad, conforme a lo cual es preferible una subvaluacin del pa- trimonio, cuando una valuacin ms veraz debe apoyarse en pautas sub- jetivas. Igualmente, exponer un resultado menos favorable ser preferi- ble frente a uno ms favorable que, aunque ms real, d cabida a algunas apreciaciones subjetivas.

    Recurdese que, a pesar de la escasa fundamentacin del principio de valuacin al costo, dentro del enfoque gerencial, desde que se apoya en la pseudoidentidad: Costo=Valor, el mismo sigue presidiendo los cri- terios de valuacin para informes externos (3).

    Parece conveniente sealar tambin que en los .informes para terce- ros prevalece el inters en torno al estado patrimonial sobre el estado de resultados. En la informacin externa, una correcta valuacin del patri-

    (3) Esto es as, en buena medida (a pesar de una preocupante confusin persis- ,-%@e, .en lamaterja), am,dentro del.mar~o del criteris de valuacin a valores co- rrientes. En efecto, la valuacin a costo de reposicin es otra cosa que la permanen- cia del principio de valuacin al costo, con la novedad de que se admite la consi- deracin de los cambios en la estructura de precios reiativos.

  • artculos Amaro R. Yarclin INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 467 doctrinales

    monio -respetando, desde luego, el principio de prudencia- es ms importante que un pormenorizado anlisis de las causas de los resultados es el referido a una discriminacin entre ordinarios y extraordinarios, o entre propios o ajenos a la actividad. Difcilmente un usuario externo a la empresa demuestre inters en conocer, dentro del resultado ordina- rio, el rendimiento de distintas lneas de productos, de distintas regiones de ventas o diferentes canales de comercializacin (4).

    Podemos decir que la informacin contable de uso externo presenta dos caractersticas que la separan de la informacin gerencial:

    1. El acercamiento a la realidad econmica cede ante el propsito de defensa del inters del usuario de la informacin (preeminencia del principio de prudencia sobre el de veracidad).

    2. El inters sobre el estado patrimonial es superior al que existe acerca del estado de resultados. El conocimiento de las causas de las variaciones patrimoniales es menos importante que el de la correcta valuacin patrimonial.

    Respecto del punto 1, la consideracin de los intereses del capital pro- pio es totalmente indiferente, pues no tiene influencia alguna en la va- luacin del patrimonio (5)) por lo cual su cmputo puede obviarse sin desmedro de la calidad de la informacin.

    En lo atinente al punto 2, mientras los usuarios no sientan la necesi- dad de conocer analticamente las causas de los resultados, el cmputo de los intereses del capital propio podra estar igualmente ausente, pues su inclusin complicara el modelo, sin utilidad que lo justifique (6).

    Resumiendo, podemos afirmar que actualmente la Contabillidad, como medio de informacin a terceros, an arrastra viejos esquemas que pri- vilegian objetivos diferentes al logro de representacin genuina de la rea- lidad econmica. Creemos que este es el objetivo fundamental y exclu- yente de esta disciplina. En tal sentido, el cmputo de los intereses del

    (4) Una excepcin estara constituida por la informacin que el Estado podra requerir sobre la estructura de costos de las empresas, con vistas a la fijacin de controles en el marco de una poltica de precios.

    (5) Mientras no se decida su activacin, tema que abordaremos en las pginas siguientes.

    (6) Excepcin hecha de. 1a"informacin req&iiaporf os*eritesh estatales -reispBn- sables del control de costos. En tal caso resulta imprescindible la incorporacin de los intereses del capital propio, sin cuya consideracin los costos por lnea o sector apareceran distorsionados.

  • Arnarg R. Yardin ~ ~ ~ ~ , C U B Q S INTERESES o s i CAPITAL P R ~ P I O doct.~"ima8e,s

    . ,..

    -Deben ser activados los costos financieros?

    r. .

    ,.

    .

    #. , . . ,

    : '

    , 3

    1 capital propio obrara corno un,e\emento. de avanzada hacia aquella meta. . . Debemos reconocer, sin embargo, q w el cinputo de los intereses del ca- ~~, ,pi iaL~,pr~pia en los informes caernos. no guardara coherencia :Gen el .lrnareo actual que preside, los coiiceptos fundanientales. de la Contabili- : dad para usd externo. El cmputo de los intereses del capital grbpio de- , bera venir acompaad^ del empleo del mdulo monetario. m regmplazo

    de la moneda corriente, de nuevas pautas, de ~~aluacin, ajenas a la va- ,,, luqciii al codo, del keeonocimienio de la. gestin de produccin como

    generadora, de resultados : perat ti vos,^ .independientemente de la velita, as como de todos los coiiceptos que contribuyan a una representacin

    . ,nis real de-los. hechos econmicos. , . . -

    6 , . .

    ,,-

    INTERROGANTE NMERO 2.

    "

    '

    S '

    1;

    '

    e ,

    :

    , ; . , t

    La discusin acerca de si los costos financieros deben ser o no acti- vados abarca, obviamente, no slo a los originados en el capital propio, sino tambin a los devengados a favor de terceros aportantes de medios firaneieros. Es coriVeniente recordar que esta discusin tiene sentido slb dentro del criteRo de valuacin al costo (7). ,

    En efecto, para el supuesto de adopcin del criterio valor eto de , rkalizaci6n o precio, de venta en bloq~~e (8) los valores de los activos I no dependen de sus costos, por lo cual pierde entidad toda discusin sobre

    la activacin o no de esos costos. ~om'os decididos adversarios del principio de valuacin al costo en

    . los inforines gerenciales (9). En cuanto:'a su procedencia en las infor- maciones para usuarios externos somos de opinin que, si se acepta que el objetivo de ellas no es la exposicin de la realidad econmica, sino la

    , proteccin de los intereses de los terceros, puede adoptarse el criterio de evaluacin al costo o el precio dk%mercado, el menor. Sin embargo,

    --- - -

    (7). , Recordemos, asimisqo, que el criterio..de valuacin, a valores corrientes, en :su alternativq costo, de reposicin,, se ubica dentro del criterio general de va- luacin al costo. c .

    , t (8). Ker ((La informacin de wsultadgs a: la gerencia, de AMARO & M ~ N YARDIN y HUGO RODR~GUEZ JAUREGUI, en Revista Administracin de Empresas, nm. 96 (Bue-

    , nos &res, Ediciones,$ontabili&d Moderna, rnarzq de 1978).. , (9 ) . Yera,El qegultada pe~itridi~o y el pgjriqipio de valuacin al costo; Reflexiones . sobra ~17; tema pol&co>ii de AMARO~:RAM~N Y A R D ~ y ,HPGQ RODR~GUEZ -JAUREGUI, en Revista Contabilidad y Administracin, nm. 49, julig. de? i981.

    -

  • -' debe asumirse que una aplicacin estricta de este criterio da frecuente- mente lugar a lesionar los intereses de los terceros a quienes se buka proteger, en razn de privarles de una informacin con un mnimo de utilidad. El reconocimiento de esta situacin ha llevado a los organismos profesionales a aceptar la activacin de intereses devengados a favor de terceros por el suministro del capital necesario para la obtencin-de bie- nes con prolongados procesos de produccin. Esto'debe ser visto como un esfuerzo para tratar de compatibilizar un concepto falso (costo=valor) con una realidad econmica que escapa a su marco. Con extrema faci- lidad se advierte, sin embargo, que, al-reconocer slo lps intereses deven- gados por el capital ajeno, el valor de los bienes construidos con empleo de capital propio continuar notoriamente alejado de la realidad.

    La profesin contable debiera admitir lo que resulta evidente para cualquier observador: Que el valor de un bien no es necesariamente igual a su costq; que el, costo es slo uil elemento de juicio para ilegar a la determinacin del valor. Por consiguiente, la valuacin al costo debiera ser desechada comp Principio contable y aceptada slo de manera excep- cional para valuar, cuando no se cuente con mejores elementos de juicio. Es notoria la completa carencia de seriedad de un criterib que, 11abin- dose alcanzado evidencias acerca de que el valor de un bien supera a su costo tradicional, o sea, sin incluir costos financieros, proponga darle a estos costos carcter de activo, como una manera de acercar el costo al valor. Las cosas valen por lo que cuestan, adems de por otros factores: utilidad, apetencia del mercado, escasez. En consecuencia, una valuacin correcta debiera basarse en todas estas pautas.

    En resumen, siendo neutra la decisin de activar o no los costos fi- nancieros en un criterio de valuacin distinto del de valuacin al costo, nuestra propilcsta en torno al tema se limitar a este filtimo supuesto.

    La propuesta debe considerar las diferentes alternativas ya sealadas: Contabilidad para uso interno o externo a la empresa.

    1. Contabilidad para uso interno.-El inters es indudablemente un costo, tanto sea originado en el capitsll propio como en el ajeno. Como tal, debe estar comprendido en la registracin contable. Esta Contabili-

    - dad debe desterrar al principio de valuacin al costo; por consigiiiente, la discusin sobre su activa.cin carece de entidad. El inters del capital

    . propio y ajeno debe, no obstante, figurar como costo, sea de una unidad - -

    de prodi~cto, de una lnea de produccin o de la estructura de la empresa. , -

    2. Contabilidad para uso externo.-Mientras no sea desechado el prin- cipio de valuacin al costo, los'intereses deben ser actiirados, tanto los

  • Amaro R. Yardin artculos 470 INTERESES DEL CAPITAL P R O P I ~ doctrinales

    devengados a favor de terceros como los emergentes del empleo del capi- tal propio. En salvaguarda de los intereses de terceros deben ser toma- das en cuenta las siguientes restricciones:

    a) El costo total del bien no deber exceder su valor de' mercado. La deduccin del valor, en el caso de que lo supere, deber ser debitada a una cuenta de prdida operativa; de ninguna manera se registrar una deduccin de los intereses cargados. Si el costo de un bien supera a su valor de rnercadc es porque la suma de los valores de sus insumos (no solamente las cargas financieras activadas) result excesiva. En este sen- tido, discrepamos abiertamente con Arreghini y otros (lo), quienes sos- tienen que los ((activos tienen distinta aptitud para absorber costos fi- nancieros. Creemos que tienen distinta aptitud para absorber costos fi- nancieros y cualesquiera otros. No los pueden absorber totalmente cuan- do su valor es inferior a su costo.

    b) La cuenta que obre como contrapartida acreedora del dbito por intereses sobre el capital propio debe mantenerse como un crdito dife- rido (beneficio financiero a realizar) mientras los bienes cuyo costo tie- ne incorporado ese inters permanezcan en el activo. A tales efectos, de- ber montarse un esquema de registracin tal que mantenga por separa- do, dentro del activo, el componente financiero, para estar en condicio- nes de debitar la cuenta beneficios financieros a realizar y acreditar be- neficios financieros realizados, en el momento en que se produce la baja de ese activo, ya sea por venta (caso de bienes de cambio) o uso en la actividad productiva (amortizacin de bienes de uso).

    -Cul es la tasa razonable para computar los intereses del capital propio?

    La fundamentacin ms conocida en la que se apoya el reconocimiento de los intereses del capital propio es la que sostiene el criterio de costo de oportunidad. Como sabemos, este concepto es definido como el valor del mejor ingreso resignado por haber elegido otra alternativa. El costo de oportunidad as definido se nos presenta como un concepto de harto

    (10) ARREGHINI, HUGO, y otros: Tratamiento contable y exposicin de los re- sultados financiercis para una mejor interpretacin del manejo de fondos, en Revis- ta Contabilidad Gerencial, nm. 51, pg. 46.

  • artculos Amaro R. Yardin INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 471 doctrinales

    difcil cuantificacin, pues el mejor ingreso resignado puede estar vincu- lado a un alto nivel de riesgo. De manera que la adopcin del costo de oportunidad como parmetro para costear la alternativa seleccionada debe considerar solamente las alternativas desechadas que hayan tenido un mismo nivel de riesgo que la alternativa elegida. Por otra parte, el es- pectro de las alternativas desechadas debe limitarse a aquellas que hubie- ran estado razonablemente disponibles en el momento de tomar la de- cisin.

    El concepto de costo de oportunidad puede servir como punto de apoyo para determinar la tasa aplicable para la medicin del inters del capital propio. Sin embargo, debe ser sometido a algunas modificaciones que le otorguen mayor validez para el caso que nos ocupa.

    Es claro que en toda decisin de inversin -pero particularmente en las inversiones financieras- pesan das factores que operan en senti- do inverso: el rendimiento y el riesgo. El alto rendimiento atrae la inver- sin y el alto riesgo la rechaza. La inversin elegida ser aquella en la cual el inversor considere que existe un aceptable equilibrio.

    Conforme a las reflexiones formuladas ms arriba, el costo del capital invertido en una empresa podra ser medido a travs de su costo de cjpor- tunidad, o sea, el rendimiento que habra tenido si se lo hubiera inverti- do en una alternativa de igual nivel al riesgo. Debemos admitir, sin em- bargo, que el grado de nuestros conocimientos e investigaciones en la materia vuelven, al menos por el momento, prcticamente imposible una medicin razonablemente confiable que permita una comparacin de los niveles de riesgo de dos inversiones diferentes.

    Pero, adems de esta dificultad fctica, puede observarse que, si to- mamos un costo de oportunidad as cuantificado, el resultado operativo de la empresa (luego de detrado el inters del capital propio) no incluir el beneficio originado en haber asumido el riesgo. Parece, por consi- guiente, mucho ms til una informacin que sea capaz de determinar la magnitud del resultado de la empresa, en su carcter de tal. En otros trminos, el resultado derivado de la asuncin de un cierto riesgo em- presario y de la habilidad en la combinacin y conduccin de los factores productivos.

    Esta informacin puede ser obtenida si el inters del capital propio se mide a travs del costo de oportunidad de ese capital, pero con la restriccin de computarse el mejor rendimiento desechado libre de ries- go, o con el mnimo nivel de riesgo ofrecido por el mercado.

    Adems de su incuestionable claridad, este concepto no presenta se- rias dificultades prcticas, pues siempre estn disponibles informaciones

  • Ainaro R. Yardin

    INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctritiitles

    confiables. acerca .del rendimiento de iilversiones financieras prctica- mente sin riesgo; coino lo son las garantizadas por el Estadoq (11).

    , Una reflexin adicional que merece el tratamiento de este aspecto del tema es la seleccin del plazo de la inversin que ser tomada como pa- rinetro para cuantificar el costo de oportunidad. Es indudable. que ha de ser del ms largo plazo ofrecido por el mercado, toda vez que una inversin empresaria es frecuentemente de muy bajo grado de liquidez, no comparable, por ello, con inversiones financieras de corto plazo. Ob- viamente, para empresas pertenecientes a sectores con alta liquidez (co- mercios de artculos de consumo masivo, operadores en moneda extran- jera o metales preciosos) habrn de tomarse los rendimientos de inver- siones de similar grado de disponibilidad.

    Finalmente, cabe sealar que todos los cmputos deben hacerse ope- rando sobre moneda de poder adquisitivo constante.

    INTERROGANTE N M E R ~ 4

    - .

    , ,

    -Sob~e qu pautas habr de valuarse ,el capital propio o. los efectos . .

    dl clculo de su costo financieko?

    S

    S

    -

    - ,

    -,..,

    -

    . .,

    ' '

    :

    Probablemente, el mayor escollo prctico que deber superar una - empresa que,.encontrndose en marcha, decidiera comenzar a computar el 'inters del capital propio, es la medicin de la magnitud del capital propio

    . invertido. Los altos niveles de inflacin y los significativos cambios en la estructura de precios relativos configuran factores que han levantado vallas muy difcil de-. superar para arribar a una correcta valuacin del capital propia. invertido.

    , Una primera: ~~osibilidad consiste en tomar el capital originalmente ( invertido; depurarlo de aportesy retiroi, y ajustarlo a los valores'adqui-

    sitivos-actuales a t,ravs del ndicepgeneral d& precios.'-Si el origen de la eri~presa se remonta a varios aos esk muy probable que la' magnitud as

    ,obtnidaq.difiera sustancialmente del 'actual valor de cambio de ese capi- 1 tal, debido a la influencia de las modifica6ionks 'en la estructura de pre-

    cios relativos. Advirtase, sin embargo, que esta afirmacin encierra la conviccin.de que existe otra pauta-para dieterminar ese valor. Esta pauta,

    . . > "

    < r > , (11) , ~De~irnos $(prcticamente sin riesgo porque .las garantias del Estado estn siempre sometidas a ,un cierto grado de inseguridad jurdica, ante situaciones de excepcin: Eongelamiento de dep6sitos en moneda extranjera, 'cakbios. de tasaq de

    % - ' Imprsitoi pblicos, conversin de moneda extranjera a un cambio ,pedal alejado

    2 ". .? &'del-reai, etc; - - a , : , : * r . r

  • artckilos Amaro R. Yardin doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 473'

    no obstante, puede descansar en el frgil apoyo que frecuentemente su- ministra una apreciacin eminentemente intuitiva o pragmtica, detec- table slo cuando el resultado obtenido por aplicacin del ndice de pre- cios lesiona seriamente el sentido comn, esto es, cuando las diferencias sean de una considerable magnitud.

    Otra posibilidad consiste en calcular el valor actual del flujo de in- gresos netos futuros.

    Esta lnea de razonamiento hace depender la magnitud del capital de la de su renta. Una general aplicacin de este criterio hara que todas las inversiones rindieran una misma tasa y que todas las empresas sean igualmente eficientes. Este mtodo puede ser til para valuar el capital de una empresa frente a la posibilidad de compra o venta del fondo de comercio, pero de ninguna manera sirve para medir la eficiencia de la gestin a travs del rendimiento extrado al capital. Si un empresario de- cide transferir su empresa puede sosteiler que el valor de su patrimonio neto es equivalente al valor actual del flujo de ingresos netos futuros descontados a la tasa de mercado vigente para inversiones de similar li- quidez y riesgo. Pero si ese mismo empresario desea conocer ,cunto de eficiente es su gestin, determinando qu rendimiento consigui extraerle a su capital, es evidente que debe acudir a otro parmetro de mediacin.

    Nuestro punto de vista en la materia es que, sin perjuicio de profun- dizar las investigaciones tendentes a incorporar nuevos inodelos con ma- yor sustento terico, actualmente es inevitable recurrir a una buena dosis de pragmatismo o intuicin para resolver pobremente el problema bajo examen.

    En primer lugar, ha de tenerse presente que una importante fraccin del patrimonio (bienes de cambio, crditos, deudas, inversiones finan- cieras) es de relativamente fcil valuacin por medio de datos disponi- bles en el mercado. En rigor, el ms agudo problema se presenta en el sector de bienes de uso. Pero, aun deiltro de ste, existen numerosas empresas que manejan inmuebles y equipos con valores conocidos o re- lativamente fciles de estimar. Por tanto, bien observado, el problema queda reducido a la valuacin de los bienes de uso con caractersticas muy particulares, sin equivalentes vlidos para comparacin. Para estos casos, sin embargo, siempre podr recurrirse a adecuadas consultas tc- nicas que, sin brindar una respuesta precisa, suministre, al menos, un rango de valores til para ser empleado en la valuacin del patrimonio neto total.

    Desde luego, habr que considerar que todas las valuaciones deben ser realizadas desde el enfoque de empresa en marcha, es decir, desechan-

  • Amaro R. Yardin artculos 474 INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

    ,

    do eventuales valores de liquidacin. Igualmente, el punto de vista de em- presa en marcha admite la consideracin de un mayor valor que pueda tener el conjunto de bienes en operacin, por encima de la suma de los valores individuales de sus componentes.

    Tampoco puede desconocerse la posibilidad de la existencia de acti- vos intangibles, cuya valuacin siempre estar afectada por una buena dosis de subjetividad.

    Todos los inconvenientes que deben ser superados para lograr una correcta valuacin del patrimonio neto, aun cuando importantes, no de- ben enervar el propsito de alcanzar una cifra que, aunque slo aproxi- mada, sirva de base para el cmputo de los intereses del capital propio. No debemos olvidar que al excesivo apego a la objetividad puede ser atribuida gran parte del atraso de la Contabilidad como disciplina pro- fesional.

    BASE'S PARA LA FORMULACION DE UN MODELO CONTABLE DE REGISTRACION DE INTERESES DEL CAPITAL PROPIO

    Con el objeto de contribuir al desarrollo de un modelo contable que contenga la consideracin de los intereses del capital propio exponemos, a continuacin, algunas pautas generales que deberan servir de base para la formulacin de modelos ms completos y sus adaptaciones a diferen- tes casos particulares.

    Como idea central podemos decir que el modelo podra estar apoyado en un sistema de notas de dbito internas por intereses a cargo de los distintos sectores, lneas u otras divisiones que se desee costear. La mag- nitud de estos dbitos estara en funcin del monto del capital directa- mepte afqctado a cada uno de ellos.

    Desde luego, deber computarse la totalidad del capital afectado -tan- to propio como ajeno- sin pretender determinar la* proporcin en que cada una de estas fuentes de financiacin ha sido destinada a cada sector particular. En otras palabras: a los efectos de la, afectacin de las dis- tintas fuentes de financiacin a dos diferentes sectores de la empresa, no deber tenerse en cuenta la afectacin formal de las lneas de crdito (con la salvedad de los crditos de fomento, cuyo tratamiento ser pro- puesto ms adelante).

    .La tasa a la cual habra que computar,tales dbitos por intereses sera una tasa media de mercado. Si bien .no pede~desconocierse la dificultad

  • articulos Amaro R. Yardin INTERESES DEL CAPITAL PROPIO

    475 doctrinales

    con que habr de tropezarse para la determinacin de esta tasa -espe- cialmente en perodos de alta inestabilidad financiera- tampoco podr dejarse de reconocer que el empleo de una tasa estimada brindar- tampoco podr dejarse de reconocer que el empleo de una tasa estimada brindar siempre una informacin ms completa y ms aproximada a la realidad econmica, que una ausencia de todo cargo por financiacin con capital propio.

    Los objetivos fundamentales de la propuesta son:

    1. Hacer recaer sobre'cada sector de la empresa, como un costo de carcter estructural, el valor de la financiacin del mantenimiento de su activo.

    2. Computar como beneficio del capital propio los intereses norma- les del valor de ste invertido en la empresa.

    3. Medir la eficiencia de la gestin financiera, a travs de la compa- racin de los intereses normales de plaza con el costo real del dinero tomado en el mercado financiero.

    El capital a considerar como afectado a cada sector ser el total del activo directamente destinado al mismo. Habr, obviamente, un cierto volumen de capital no afectado directamente a un solo sector y tambin habr cierta parte destinada al conjunto de la empresa. Para estos casos sern de aplicacin los mtodos conocidos de apropiacin de costos in- directos.

    Para el sector produccin habr de computarse, por ejemplo, el valor de las mquinas e instalaciones, el stock de materias primas y el de pro- ductos en proceso de elaboracin.

    Para el sector comercializacin se deber tomar en cuenta el valor de sus instalaciones y el de los productos terminados disponibles para la venta.

    Una aclaracin de inters reside en el tratamiento de las cuentas a cobrar por ventas a crdito. Una correcta registracin de las ventas a crdito no puede ignorar la segregacin de los intereses implcitos conte- nidos en las operaciones. Conforme a este criterio, una venta a cobrar a un mes de plazo origina un crdito a la cuenta Ventas por slo el valor actual de la factura, descontado a la tasa media de mercado, acreditn- dose el componente financiero (intereses implcitos) a una cuenta de re- sultado positi~~o del sector ficanzas, cuya denominacin podra ser

  • 476 Amaro R. Ynrdin artculos INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

    Ejemplo: Una venta de 1.100 $, a cobrar a un mes de plazo, sin ex- plicitar intereses, siendo la tasa media de mercado igual al 10% mensual. El registro, computando intereses implcitos, sera:

    Deudores por ventas a ventas 1.100

    1 s a resultado gestin financiera

    10h s/l.OOO

    Para guardar la coherencia interna del sistema, el activo constituido por la cuenta deudores por ventas debe ser considerado como afectado al sector finanzas.

    Una precisin es necesaria a este respecto. El capital a computar ser el valor actual de la cuenta deudores por ventas, y no su valor noini- nal, emplendose para su clculo la tasa media de mercado.

    Puede advertirse, a travs de este ejemplo, que el resultado de la gestin financiera resulta neutro. En efecto, el valor de 1.100 $, a cobrar a un mes de plazo, descontado a la tasa del 10% mensual, es igual a 1.000 $. Y el 10% de 1.000 $ es igual a 100 YS que, al debitarse a la cuenta resultado gestin financiera (como consecuencia del dbito sectorial de intereses sobre el valor de su activo), se compensa con los 100 $ acre- ditados a la misma cuenta al registrar la operacin de venta.

    Obsrvese que, con la aplicacin de los criterios expuestos, el sector comercializacin aparece como operando siempre al contado, recayendo sobre el sector finanzas la totalidad del resultado Financiero.

    El resultado de la gestin financiera estara representado exclusiva- mente por las diferencias entre 10's intereses realmente soportados por la toma de capital de terceros y los intereses comp~~tados a la tasa media de mercado.

    Este podra ser considerado como el resultado operativo del sector finanzas, concepto de caractersticas similares al de contribucin mar- giilal, o sea, la diferencia entre ingresos y costos variables del sector.

    Sin embargo, no habr de olvidarse que el sector finanzas tendr, al igual que los dems sectores, un cierto monto de costos estructurales, entre los cuales estarn los intereses, computad.os a la tasa media de mer- cado, del capita1,directamente afeciado al sector.

    Veamos, a travs de un sencillo ejemplo, cmo operaran las cuentas involucradas en el esquema propuesto.

  • artcdos Amaro R. Yardin INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 477 doctrinales

    Supngase que la afectacin del capital total de la empresa adopta el siguiente aspecto:

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sector produccin 7.500 Sector comercializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.000 Sector administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

    Adoptemos, asimismo, el supuesto de que el capital propio con que cuenta la empresa es de 7.000 $, siendo, por consiguiente, la finaiiciacin con capital de terceros igual a 3.000 $.

    Si la tasa media de mercado en el perodo bajo examen es del 8% mensual; la registracin pertinente ser:

    Costo financiero sector produccin . . . . . . . . . . . . 600 Costo financiero sector comercia2izncin . . . . . . 160 Costo finalzciero sector administraciiz . . . . . . 40

    a financiacin propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560 a resutaclo gestin financiera . . . . . . . . . . . . . . . 240

    Si, para completar el ejemplo, suponemos que el costo por intereses realmente devengados a favor de terceros durante el perodo ha sido de 300 $, el resumen de los asientos que registren tales devengainientos ser:

    . . . . . . . . . . . . . . . . Resultado gestin financiera :. 300 a intereses a pagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

    A travs de este mecanismo seran obtenidas las siguieiites inforina- ciones :

    1. El saldo acreedor de 560 $ de la cueiita financiacin propia in- dica el beneficio obtenido por el empleo del capital propio, calcu- lado a la tasa media de mercado.

    2. El saldo deudor de la cuenta resultado gestin financiera, de 60 $, indica la prdida por ineficiencia del sector finanzas, que ha tomado capital de terceros a una tasa superior a la media de mercado. Obviamente, esta cuenta podra arrojar saldo acreedor, en el caso en que se consiga tomar crditos a tasas inferiores a la

  • Amaro R. Ynrdin artculos 478 INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

    vigente en el mercado, lo que estara sealando una eficiente ges- tin financiera.

    Las cuentas costo financiero sector ... son, como se desprende de sus denominaciones, partidas de resultados operativos y, como tales, de- bern aparecer en la parte superior del estado de resultados, como com- ponentes del resultado neto de la explotacin habitual.

    Lz cuecta finzr,ciaciCn propiz ser5 una partida de resultado siein- pre positivo, aunque no deber integrar el resultado operativo de la em- presa. En el esquema de presentacin tradicional del estado de resulta- dos no existe ningn rubro que caracterice adecuadamente la naturaleza de esta partida. Ello es as porque, en rigor, no se. trata de un beneficio -ni ordinario ni extraordinario- de la empresa como tal, sino que con- figura una ganancia de los aportantes del capital (accionistas, d~ieos o socios). Quiz sera conveniente prever la inclusin de un rubro que d cabida a este nuevo concepto.

    Una cuestin de indudable inters, no suficientemente estudiada en la literatura especializada, es la referente a la registracin y asignacin sec- torial del costo financiero ante la existencia de lneas de crdito de fo- mento, o con intereses subsidiados.

    Como regla general, debe admitirse que al dinero que la empresa tome en el mercado financiero no puede atribursele un destino especfico, aun cuando las caractersticas formales del prstamo expresen que este debe ser destinado a algn sector o alguna actividad particular de la empresa. Por tanto, su costo no debe ser soportado en forma exclusiva por sector alguno de la empresa.

    Si una empresa que explota simultneamente los sectores agropecua- rio e industrial toma un crdito de una lnea dirigida a la adquisicin de maquinaria agrcola y, con el dinero obtenido, compra una mquina co- secl-iadora, el costo de esa financiacin no debe ser atribuido al sector agropecuario exclusivamente. Ello as, porque la empresa afecta su capi- tal propio y el ajeno de la manera que le resulte ms conveniente y si, por esta razn, opt por comprar una mquina industrial con capital propio y una mquina agrcola con capital ajeno, no resulta de ninguna manera lgico que el sector agropecuario cargue con el costo real del crdito y el sector industrial no soporte costo alguno, o soporte el costo asignado al capital propio. l

    El procedimiento propuesto consiste en adoptar el criterio descrip- to ms arriba, conforme al cual cada sector carga con un costo financie- ro a la tasa media de mercado en funcin del volumen de capital afec-

  • artculos Amaro R. Yardin INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 479 (doctrinales

    tado a cada actividad, manejndose el costo del capital propio y ajeno a travs del empleo de las cuentas ((financiacin propia)) y ((resultado ges-

    , tin financiera, segn el esquema ya explicado. Sin embargo, cuando alguna actividad se halla subsidiada por el Es.

    tado a travs de concesin de crditos especiales de fomento a tasas de inters inferiores a la vigente en el mercado, el manejo contable del costo financiero requiere un anlisis especial.

    Supngase que siendo la tasa media de mercado equivalente al 10% mensual, el Banco de la nacin Argentina instrumente una lnea de cr- dito especial para equipamiento agrcola, con una tasa de inters del 6% mensual.

    Veremos que, adoptando el procedimiento general de indiferencia del pasivo, la informacin suministrada por la Contabilidad se aleja de la exposicin de la verdadera naturaleza de los fenmenos econmicos.

    En efecto, supongamos el caso de una empresa que opera en los sec- tores agropecuario e industrial y que se encuentra financiada exclusiva-

    ,

    mente por capital propio, siendo la composicin de su activo la siguiente: Sector agropecuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.000 Sector industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.500 Sector administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

    Conforme al criterio general ya expuesto la registracin sera:

    . . . . . . . . . Costo financiero sector agropecuario 500 . . . . . . . . . . . . Costo financiero sector industrial 350

    ......... Costo financiero sector administracin 50 a financiacin propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900

    Si, en el perodo siguiente, el empresario decide hacer uso de la finan- ciacin ofrecida en lnea especial de fomento para equipamiento agrco- la, adquiriendo un tractor por 1.000 $ mediante la toma de crdito al 6% mensual de inters, la composicin del activo pasara a ser:

    Sector agropecuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.000 Sector industrial ................................. 3.500

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sector administracin 500

  • Amaro R. Yardin artculos IWHRESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

    Y la registracin, siguiendo el criterio general de indiferencia del pa- sivo:

    Costo financiero sector agropecuario . . . . . . . . . . 600 Costo financiero sector industrial . . . . . . . . . . . . 350 Costo financiero sector administracin . . . . . . 50

    a financiacin propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 a resultado gestin financiera . . . . . . . . . . . . 1 O0

    Y, al registrarse el devengamiento real de intereses del crdito tomado:

    Resultado gestin financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a intereses a pagar 60

    Con lo cual la cuenta resultado gestin financiera estara exponien- do un saldo acreedor de 40 $, indicativo de una supuesta. eficiencia en el manejo del crdito.

    Sin embargo, este esquema oculta el beneficio sectorial que se deriva del hecho de que la empresa est operando dentro de un sctor -el agro- pecuario- que se encuentra subsidiado.

    El beneficio de 40 $ no reconoce su origen en la habilidad de la ges- tin financiera, sino en la circunstancia de explotar un sector promovido. Por tanto, parecera ms apropiado para reflejar la verdadera causa de los resul~ados,, acreditar ,al sector agropecuario el beneficio resultante de la diferenda de tasas.

    En consecuencia, se vuelve necesaria la foi-mulacin de un nuevo asien- to con el bbjeto de transferir al Sector promovido el beneficio resultante del empleo de la financiacin especial. Po r consiguiente, deber regis- trarse:

    Resultado gestin' financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 ...... a costo financiero sector agropecuario , 40

    por la diferencia entre el inteiis calculado a la tasa media de mercado (10% s/1.000=$ 100) y el costo real del crdito de fomento (6% s/1.000= =$60);

    Con lo cual el costo financiero neto del sectbr agropecuario sera el resultante de computar los intereses, a la tasa media de mercado, del total del capital afectado a ese sector, menos los intereses &e la empresa aho- . - .. --

  • artculos Amaro R. Yardin 'doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 481

    rra en su financiamiento externo, por encontrarse operando en dicho sector.

    Esto es particularmente notable en casos donde la rentabilidad de la gestin depende la obtencin de tales subsidios.

    La obtencin del crdito requiere indispensablemente la afectacin a esa actividad. Por otra parte, en cua.lcluier evaluacin de proyecto, dicha actividad tal vez pueda resultar atractiva slo si se collsidera la obten- cin de financiamiento a tasa preferencial.

    Parece, por tanto, que la adecuada respuesta contable a estas situa- ciones de excepcin slo puede darse al margen de la norma general de financiamiento sectorial a tasas de mercado. Lo contrario significara prac~icar las evaluaciones ex-post con pautas distintas a las utilizadas en el momento de la decisin (12).

    El procedimiento propuesto en estas pginas cubre el propsito de hacer soportar a cada sector de la empresa el costo total del financia- miento de su activo a la tasa media de mercado, con prescindencia de la tasa real que pueda apagarse a terceros. La diferencia entre ambas determinar la eficiencia del sector financiero.

    Sin embargo, debe advertirse que este procedimiento no resulta id- neo para la aplicacin del concepto de costo de oportunidad del capital propio, tal como ha sido definido en este trabajo.

    En efecto, a lo largo de su desarrollo han sido expuestos fundamen- tos conforme a los cuales el costo del capital propio debe ser coixputado a una tasa libre de riesgo, o con el menor riesgo que ofrezca el mercado.

    El logro de este objetivo se alcanza a travs del simple procedimiento de computar, como costo financiero de cada sector, el que surja de apli- car una tasa que resulte del promedio ponderado de la tasa vigente libre de riesgo (para el capital propio) y la tasa media de mercado (para el capital ajeno).

    Suponiendo una tasa media de mercado igual al 8% y una tasa libre de riesgo del 5O/o, el primer asiento de la pgina 24 debera apoyarse en el siguiente clculo:

    Capital propio . . . . . . . . . . . . . . . 7.000 X 0,05 = 350 Capital ajeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000 X 0,08 = 240

    (12) YARDIN, AMARO R., y RODR~GUEZ JAUREGUI, HUGO: Contabilidad en valoves homogneos (Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1985), pgs. 75 a 82.

  • Amaro R. Yardin artculos 482 INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinal&

    y quedara desiado as:

    ......... Costo financiero sector produccin 442,50 ... Costo financiero sector comercializacin 11 8,00

    ...... Costo financiero sector administracin 29,50 a financiacin propia .................. 350 a resultado gestin financiera ......... 240

    Desde un punto de vista prctico, para guardar coherencia con los fundamentos expuestos, parece indiscutible que, para el cmputo de los intereses del capital propio, deber tomarse la tasa pasiva libre de ries- go que ofrezca el mercado.

    Estas precisiones no invalidan los conceptos vertidos en pginas an- teriores en torno al procedimiento general ni al de excepcin referido a los crditos con tasa subsidiada. Antes bien, pone de manifiesto que el criterio de fondo sustentado es aplicable ante una diversidad de matices.