Intereses en Las Obligacion

download Intereses en Las Obligacion

of 9

Transcript of Intereses en Las Obligacion

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion

    1/9

      1

    “XVIII JORNADAS NACIONALES DE DERECHO CIVIL”SETIEMBRE 2001 - BUENOS AIRES.-

    COMISION“LOS INTERESES EN LAS OBLIGACIONES DINERARIAS”

    “LOS INTERESES EN LAS OBLIGACIONES DE RESARCIR DAÑOS”PONENCIA 

    Los intereses en las obligaciones de indemnizar daños debencomputarse desde el acaecimiento efectivo de cada perjuicioconforme su naturaleza.

    Autores: Dres. Pascual E. Alferillo – María Ángel HernándezInstituto de Derecho Civil - Foro de Abogados de San Juan

    1. Introducción.

    La obligación de resarcir daños y perjuicios, se enmarca en el ámbito de laresponsabilidad extracontractual, razón por la cual el concurso de la voluntad esirrelevante a la hora de fijar la exigibilidad de la misma y, de suyo, los accesorios antela eventualidad de incumplimiento. En virtud de ello, es la ley la que determina laspautas básicas que en este tema carece de normas expresas que regulen la figura.Esta ausencia legal ha generado una abundante doctrina autoral y jurisprudencial concriterios divergentes que invitan a su investigación para dilucidar, concordante con laactual evolución del Derecho, cual es la solución que se ajusta a equidad.

    2. Naturaleza jurídica de la obligación de resarcir.

    La naturaleza jurídica de la obligación de indemnizar daños y perjuicios resultade importancia a la luz del contenido del art. 1083 C.C. que regula que el resarcimientode daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto si fuereimposible, en cuyo caso la indemnización se fijará en dinero. También, continúa lanorma, podrá el damnificado optar por la indemnización en dinero. Es decir, cabeinterrogarse: si es una obligación de dinero o de valor que se resuelve en dinero?

    En busca de repuesta cabe precisar que la doctrina enseña que la obligacióndineraria es aquella en que el objeto de la deuda es la moneda misma, la cantidaddebida se encuentra originariamente determinada en una suma de dinero.1 

    1BONET CORREA, José, “Las deudas de dinero” (Ed. Civitas S.A. – Madrid – España – 1981), pág. 255;GURFINDKEL DE WENDY, Lilian N., “Depreciación Monetaria – Reevaluación de deuda dinerarias” (Ed. DepalmaBs.As. - Argentina – 1976), pÁg. 45 y sig.TRIGO REPRESAS, Félix A., “Obligaciones de dinero y depreciación

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion

    2/9

     2 

    Por el contrario, la obligación de valor es aquella en la cual no se debe una sumadeterminada, sino el valor o la utilidad que tiene derecho a percibir el acreedor comocontraprestación o como resarcimiento de un daño sufrido que, en última instancia seráapreciado en dinero. Esto ocurre al momento de la conversión - por acuerdo de parte o

    por una sentencia judicial -de la deuda de valor en deuda dineraria.En la obligación dineraria el dinero entra in obligatione e in solutione, esto es, se

    debe dinero (un quantum) y se paga dinero; en la obligación de valor, en cambio, eldinero solo actúa in solutione, pues se paga dinero para cancelar la deuda de un quiddistinto del dinero.

    De estos conceptos se infiere que la obligación de pagar los daños y perjuiciosresultantes de un acto ilícito, es una deuda de valor. Ello es de este modo por cuanto laobligación de resarcir los menoscabos, nace como una deuda de valor, pues lo que sedebe no es una suma determinada, sino la compensación que el acreedor tienederecho a percibir como resarcimiento por el daño padecido (quid), que se resuelve enuna suma dineraria en el momento en que el juez, al dictar sentencia fija su

    determinación y cuantificación (art. 1083 C.C.). 

    3. Momento a partir del cual corren los intereses.

    3.1. Primera posición: Desde la fecha de la sentencia.

    En una primera etapa, la doctrina judicial admitía que los intereses corrían sólo apartir de la sentencia, porque es a partir de ese momento que existe cantidad líquida.En ese sentido se opinó que los intereses no corren sino a partir del momento en quehay suma líquida, vale decir cuando la liquidez existe ab initio, o de lo contrario, desdeel momento de la sentencia firme que ha fijado el monto de la deuda.

    2 Así lo precisa un

    proloquio cuando sentenció que “en cuanto al computo de los intereses, la situaciónque se crea con la estimación, al tiempo de la sentencia, de la indemnización,actualizada por la depreciación monetaria, legitima fijar como fecha inicial del curso delos intereses el de la sentencia, desde que hasta ese momento el resarcimiento ha sidoestimado en forma integral...

    Como se colige los mentores de esta posición tienen un visión equívoca deltema por cuanto la cuantificación monetaria que hace el juez al momento mismo de lasentencia, corresponde a la liquidación de la cuantía y no al nacimiento de laexigibilidad de la obligación de resarcir. Ello por cuanto el deber de indemnizar losdaños y perjuicios es una obligación de valor por lo cual “la liquidación del quantum

    indemnizatorio en dinero tiende a reestablecer el equilibrio patrimonial roto en razón delperjuicio”4.

    Es decir, la destrucción, menoscabo o frustración de valores patrimoniales porhecho delictuales o cuasidelictuales deben ser repuestos mediante el equivalentepecuniario fungible por excelencia como es el dinero de curso legal. Su liquidación, en

    monetaria” (Librería Editora Platense S.R.L. – La Plata – Buenos Aires - 1978) precisa en pág. 36, con criterio propio, que “...el objeto de la obligación pecuniaria consiste pues en la cantidad de valor de las especies monetariasdebidas, ya que su finalidad, es la de transferir valores; los signos monetarios sirven a ese fin, son simplesinstrumentos de pago o vehículos del valor prometido, pero no constituyen propiamente el objeto de la obligación...”; ALTERINI, Atilio Aníbal, AMEAL, Oscar J., LÓPEZ CABANA, Roberto M., “Derecho de Obligaciones Civiles ycomerciales”, (Abeledo – Perrot, Bs.As., Argentina –1996), pág.474 enseñan que “las indemnizaciones de daños –

    contractuales en los casos en que la deuda no es dineraria, y extracontractuales – son típicas deudas de valor...”.2  Cam. Civil 2º Cap.Fed., 28/11/1939, J.A. Tº 68, pág. 698.3 Suprema Corte Mendoza, Sala 1, Nº 30315 “Tabanera viuda de García Amalia c/ Fioravanti Santarrosa p/ Ordinario – Casación”, 13/11/1970, Libro de Sentencias Nº 117 pág. 448.4 ZANNONI, Eduardo, “El daño en la responsabilidad civil” (Ed. Astrea, Buenos Aires, Argentina) pág. 242/243.

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion

    3/9

      3

    moneda, debe tener en cuenta que, en la universalidad del patrimonio, esa reposición,debe ser en valores equivalentes a las cosas, derecho o bienes singularmentedestruidos, deteriorados, mutilados o afectados.

    De allí que la sola circunstancia de que la deuda pueda considerarse ilíquida no

    es obstáculo para que el deudor se halle incurso en mora ni impide el curso de losintereses moratorios, siempre que sea cierta la existencia y legitimidad de la obligación.6 

    Esta critica intentó ser contestada por la doctrina judicial que continuabaaferrado a este criterio afirmando que “...si el valor o monto de los daños se hanactualizados a la fecha de la sentencia, a tenor de todas las circunstancias y factorescomputables, como sería por ejemplo la productividad, pérdida o ganancia frustradasen el ínterin que va desde el hecho dañoso a la sentencia definitiva, es evidente que laprivación del uso o goce del capital habría sido incluido en la estimación del daño porende no sería procedente sumar, además, un interés compensatorio de un perjuicio yaconsiderado y comprendido en el monto de la reparación, pues de lo contrario existiría

    una superposición de indemnizaciones motivadas por la misma causa...”7.Pero, el fallo que se dicte con este criterio, para no incurrir en arbitrariedad, debe

    necesariamente discriminar cual es la cuantía que se fija en concepto de indemnizacióny cual es la que corresponde a intereses. Para ello, debe necesariamente precisar elmomento a partir del cual lo computó. Si no se discriminan los conceptos que integranla suma global, no se puede presumir que en la misma estén contemplados losintereses.

    Como se colige en un proloquio adecuado a las exigencias legales, el momentoa partir del cual corresponde aplicar los intereses tiene relevancia que por otra parte ypor estar incluidos en el monto de la condena, necesariamente, han principiado adevengarse antes de la sentencia y no a partir de ella, como pretenden hacer creer.

    Por esas razones, podemos aseverar que el momento de la determinación de lacuantía resarcitoria es irrelevante a los efectos de establecer la procedencia de losintereses por el retraso en abonar la suma dineraria fijada como indemnización.

    3.2. Segunda posición: Desde la fecha de presentación de la demanda.

    En la década del 40, se admitió que había deuda cierta (aunque no existieracantidad líquida) y, por consiguiente, los intereses debían correr desde la fecha de lademanda.8 

    Esta segunda postura que comienza a vincularse con el instituto de la mora,

    toma a la fecha de impetración de la demanda, como el momento a partir de cual seefectiviza el reclamo constituyendo en mora al deudor. Es imprescindible recordar queen ese tiempo, la regla general, imponía la necesidad de interpelar para constituir enmora.

    Pero el punto central que se le critica es por cuanto, la mayoría de los autoresconsideraban que en todos los supuestos de hechos ilícitos se produce la mora de

    5  Cám. Civ. ,Com. y Minería, San Juan, Sala I, Nº 15.131 “Vargas, Isidro Alberto c/ F.G.H. – Daños y Perjuicios –Sumario”, 15/03/1999 (L. de Sentencias Tº 74 Fº 86/96).6   BELLUSCIO, Augusto C. (Director) – ZANNONI, Eduardo A. (Coordinador) en “Código Civil y Leyes

    complementarias” - (Ed. Astrea, Bs. As., Argentina, 1981 ), Tº 3 , pág. 127, WAYAR, Ernesto C., “Tratado de laMora” (Abaco) pág. 303, entre otros autores.7  Suprema Corte Mendoza, Sala 2, Nº 35333 “Fiscal c/ Díaz Washington Bernardo p/ Lesiones Culposas”, 16/6/1976(Libro de Sentencias Tº 142 Pág. 054)8  C.S.N. 4/4/1925. J.A. Tº 15 pág. .465; C.Civil 1º Cap. 15/3/1940, L.L.Tº.20 pág.. 49 y J.A. Tº.70 pág. 896.

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion

    4/9

     4

    pleno derecho, sin necesidad de interpelación9. Sobre el asunto se ha precisado que

    “en materia de responsabilidad por actos ilícitos no cabe plantear un problema queexcede el campo del incumplimiento ya que comienza por violarse una normaobligatoria, con lo cual el factor subjetivo (dolo o culpa), más el perjuicio, determinan la

    responsabilidad. La confusión surge de que en el caso de responsabilidad por actosilícitos, el responsable, además de los daños y perjuicios compensatorios, debe losintereses – daños y perjuicios – por el retardo en abonar la indemnización originada enel daño producido”

    10 

    Como se colige la fecha de la interposición de la demanda resulta irrelevantepara definir el principio del computo de los intereses por cuanto el deber de resarcirnace en forma coetánea a la producción del daño.

    3.3. Tercera posición: En daños emergentes desde el pago de lareparación.

    Esta tesis mentada en la doctrina por Borda sostiene que para resolver estacuestión, debe distinguirse, según se trate de daños materiales o a las personas. En elprimer caso considera que los intereses corren a partir del pago de la reparación delautomóvil y no desde el momento en que el automóvil sufrió el daño cuya reparación sereclama. No es lo mismo pagar la reparación que no pagarla. En el primer supuesto,hay el uso de un capital y por consiguiente, la privación de sus intereses. En elsegundo, el damnificado no ha perdido interés alguno. Considera que poner en igualsituación a los dos, es injusto. En el caso que se reclame indemnización por lesionesfísicas sufridas por la víctima, considera que los intereses de la indemnización debencorrer desde la fecha del accidente, ya que el respeto debido al ser humano exige unareparación lo más amplia posible y, tanto más, si de las lesiones ha surgido unaincapacidad temporaria o permanente.

    Este criterio fue recepcionado por la jurisprudencia cuando preciso “ladesvalorización de los gastos por reparaciones no debe efectuarse desde el día delaccidente, sino desde la fecha de la facturación, que es cuando se efectúa eldesembolso de la suma a actualizar, correspondiendo por consiguiente también, apartir de esa fecha, computarse el curso de los intereses para el rubro que nos ocupa”11

     El punto de vista bajo examen confunde entre daño acaecido y reparabilidad

    del mismo. El deber de reparar surge a partir de que se produjo el daño, por lo cual si eldamnificado opta por arreglar los perjuicios sufridos con su propio capital, su situación

    patrimonial, se ve agravada pues el dinerario que pudo destinar a otra inversión osimplemente tenerla depositada en un banco ingresando a su patrimonio la rentacorrespondiente, lo emplea en reparar el daño viéndose privado de ese ingreso. A lapar de ello y como argumento fundamental para desestimar esta posición, el causantedel perjuicio, en vez de abonar la indemnización de inmediato al acaecimiento delperjuicio, retiene la suma dineraria en su patrimonio enriqueciéndose sin causa con losintereses que conforme esta tesis no abonaría.

    9 BORDA, Guillermo, “Obligaciones”, Tº I nº68; RAMELLA, Anteo , “La mora: doctrina en torno al art. 509 del CódigoCivil”, L.L., 140-1040, pág. 1042; LLAMBIAS, Jorge Joaquín, “Tratado de Derecho Civil - “Obligaciones” Tº 1, Nº

    128, pág. 143. .10   MAYO, Jorge A., En “Código Civil. Comentado, anotado y concordado” Belluscio, Director – Zannoni –Coordinador (Ed. Astrea . Bs.As. Argentina – 1979), Tº 2 pág. 60311 Cám. Civil Mendoza Nº 2 Circ. 1, Nº 89198 “Sassi Celma c/ Jorge Picazo y ot. p/ D y P”, 19-09-1994, Libro deSentencia Nº 085 pág. 210.

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion

    5/9

      5 

      Otro tribunal contestó esta opinión sosteniendo que “en los daños materiales delvehículo, los intereses corren desde el día del hecho, aunque no haya habidodesembolso de la víctima, o a pesar de que el realizado sea posterior al suceso. Enefecto, el punto de partida de los intereses, no puede coincidir con el pago eventual de

    los arreglos por el damnificado, porque la realización de éste no muda la naturaleza deldaño, sino su computación contingente

    12”. De igual modo, se estableció que era

    “...inacogible el planteo que pretende obstar al reconocimiento de intereses por nohaberse demostrado el pago por el actor. Sea que se los considere como resarcitoriosen razón de la indemnización que se manda a pagar, o como secuela moratoria,evaluando el hecho ilícito como incumplimiento de una obligación de no hacer que setraduce en la necesidad de respetar indemne el patrimonio de los demás (nota del art.509, 2º párrafo y 634 del Código Civil), su procedencia es indudable y por lo tantocorren los intereses desde el momento del hecho...”

    13 

    3.4. Cuarta posición: En los delitos desde el momento del hecho y en los

    cuasidelitos desde la demanda..

    Con el propósito de superar la diversidad de posturas fijadas en los distintosproloquios, se convocó a Plenario de las Cámaras de la Capital Federal que, pormayoría, sentó la siguiente doctrina: tratándose de delitos, los intereses corren desde eldía del hecho, y tratándose de cuasidelitos, desde la notificación de la demanda, amenos que hubiera recaído condena en sede criminal como delito culposo, en cuyocaso debía tenerse en cuenta la fecha del hecho. La minoría sostuvo que en amboscasos debían correr desde el día del hecho.

    14 

    La critica mayor que se le puede formular a esta posición radica que formula unadistinción entre los efectos de los delitos de los cuasidelitos cuando ambas causasgeneradoras del daño tienen en común que son ilícitos y de que ambos estánsometidos al mismo régimen indemnizatorio (art. 1067, 1068, 1069, 1083, y conc. delCód. Civil), especialmente, por la equiparación establecida en el art. 1109 del Cód.Civil, donde se establece que la obligación de reparar el perjuicio derivado de uncuasidelito se rige por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil.

    3.5. Quinta posición: Desde el momento del hecho.

    Esta opinión fue recreada en la doctrina jurisprudencial, entre otros tribunales,por la Corte de Justicia de Buenos aires, cuando expreso que “...los intereses por la

    indemnización por un hecho ilícito se deben a partir del mismo, siendo esta tesis la quemejor se compadece con la idea de indemnización integral que inspira en esta materiaa nuestra legislación...

    15”

     A esta punto de vista, adoptado por una importante cantidad de tribunales16

    , sele observa que en algunas hipótesis el daño no es simultáneo con el acaecimiento del

    12  Cám. Civil Mendoza Nº 3 Circ. 1, Nº 192230 “Santamaría Fernando Héctor y otros c/ González Manuel Antonio yotro p/ Daños y Perjuicios”, 23/10/1998, Libro de Sentencia Nº 083 pág. 045.13 Cám.Civ. Nº 1 San Martín Prov. Bs.As., “Previsión y Ayuda Mutua Sos. Coop. De Seguros Ltda c/ Arredondo Raúla.”, 28/4/1987, JUBA 850249; ídem, “Salafía Miguel A. c/ Cala Justino s/ Daños y Perjuicios”, 29/5/1990; “ArtolaMiguel Gerardo y otros c/ Piancatelli Walter y otros s/ Daños y Perjuicios”, 22/6/1999; entre otros.14 Cámara Civil en Pleno, “Iribarren C/ Sáenz Briones” 15/3/1943, L.L. Tº.29 pág. .704 y J.A. 1943 - I pág. 844.15 

     SCBA, Ac.40669S, 12/9/1989, “Toscano, Carlos c/ Municipalidad de General Pueyredon y otros – Daños yPerjuicios”, A y S 1989-III-325; ídem, Ac. 45272 S 11/8/1992, “Barrio Barón, Carlos c/ Provincia de Buenos Aires s/Daños y perjuicios”, A y S 1992-III-10.16  Cám.Civil, Com. y Minas San Juan, Sala 1, Nº 15131 “Vargas, Isidro Alberto c/ F.G.H. – Daños y PerjuiciosSumario”, 15/3/1999, Libro de Sentencia Tº 74 Fº 86/96; CNCiv., Sala E, 2000/06/21, “P., M.O. c/ Angeloni, Miguel

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion

    6/9

     6

    hecho que lo produce, detalle que ha generado la elaboración del criterio de que losintereses deben devengarse a partir del momento en que se verifica cada perjuiciocomo una repuesta en procura de precisar la equidad. Sin embargo, como serádemostrado no existe una diferencia conceptual sustancial entre esta posición y la que

    se expondrá infra.

    3.6. Sexta posición: Desde el momento del daño.

    La Cámara Civil de la Capital en pleno, en autos “Gómez Esteban C/ EmpresaNacional de Transporte “ sentó como criterio que “...los intereses correspondientes aindemnizaciones derivadas de delitos o cuasidelitos, se liquidarán desde el día en quese produce cada perjuicio objeto de la reparación”. 17  

    En doctrina, Wayar precisa esta idea cuando sostiene que los intereses de lassumas debidas en concepto de indemnización de daños corren desde el momento enque la víctima sufre efectivamente el perjuicio, con absoluta prescindencia de lasituación de mora en que pudo o no incurrir el obligado, pues el principio que mandareparar íntegramente los daños que el obrar ilícito provoque así lo impone...

    18”.

    4. La solución propuesta por el Proyecto/98.

    El proyecto de Reforma integral del Código Civil en la Sección Séptima dedicadaa la “Reparación del daño” en sus disposiciones generales (parágrafo 1º) en el

    esbozado art. 1626 concibe la normativa de la acumulabilidad del daño moratorioestablece que “el resarcimiento del daño moratorio es acumulable a del dañocompensatorio y, en su caso, a la cláusula penal compensatoria. A su vez, precisa enel art. 1627. (interés moratorio) que “...si se trata de una obligación de dar dinero, eldaño moratorio consiste en el interés moratorio o punitorio que corresponda conformeal art. 716. Pero, si el deudor ha obrado con dolo, el acreedor tiene derecho a serreparado conforme a lo dispuesto en el art. 1632...”

    Si embargo, en el tema que interesa a esta investigación bosqueja el art. 1628(Intereses resarcitorios) estipulando que “en los demás casos el responsable debeintereses resarcitorios, calculados a la tasa activa promedio para operacionesordinarias de corto plazo”.

     A su vez, el art. 1629 proyecta que “el curso de los intereses resarcitorioscomienza: a) Desde que se produjo el daño emergente en cada una de las partidas quelo integran. b) Desde que se produjeron el lucro cesante, la incapacidad laboral o el

     A.”, Doctrina Judicial Año XVII Nº 14 4/4/2001, Pág. 844; Cám. Civil Mendoza Nº 1 Circ., Nº 106207 “Marín, BertaLidia c/ Raúl Francisco Nahim p/ Daños y Perjuicios”, 13/10/1998, Libro de Sentencias Nº 155 pág. 445; ídem Nº 3 Nº112850 “Quinteros de Herrera Candelaria c/ Roberto Montoza p/ Daños y Perjuicios, 24/02/1995, Libro de SentenciaNº 072 pág. 176; Ídem, Nº 23248 “Sosa Armando y Josefa mercedes Lucero de Sosa c/ Luis a. Torres Guevara yotro p/ Ordinario”, 21/05/1998, Libro de Sentencia Nº 081 pág. 82; ídem, Nº 24875 “Olivera, Ramón Florencio c/Gentiluccio, Naldo p/ Daños y Perjuicios”, 02/02/2000, Libro de Sentencias Nº 87 Fº 116; Cám.Civ. Nº 1 San MartínBs.As., 21/2/1990, “Rupel M. c/ Carpinetti D s/ Daños y Perjuicios”, JUBA B 1950008; Cám. Civ. 2 sala 3 La Plata,13/11/1990, “Glasman, Guillermo Daniel c/ Orsini, Virgilio Francisco s/ Daños y Perjuicios”, JUBA B 350737; Cám.Civ. 1 sala 2 La Plata Bs.As. 16/8/1994, “Barrios, Ricardo Alfredo y otro c/ Villar, Beatriz Claudia y otro s/ Daños y

     perjuicios”, JUBA B 151199; Cám.Civ. Tandil, 5/5/1988, “Rosaschi, Héctor Raúl y otros c/ Gutiérrez, Jorge Omar yotro s/ Daños y Perjuicios”, JUBA2201576; entre otros.17  C.N.Civ., en pleno, diciembre 16-1958, in re " Gómez, Esteban c/ Empresa Nacional de Transportes" , La Ley,tomo 93, página 667; Gaceta del Foro, tomo 225, página 16818 WAYAR, Ernesto C; “Tratado de la mora” (Abaco – Buenos Aires – Argentina - 1981), pág. 547.

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion

    7/9

      7

    daño extrapatrimonial. c) Desde que se realizaron el gasto o la inversiónreembolsables”.

    Finalmente, el art. 1630 (Concurrencia de daño emergente y de lucro cesante) bosqueja que “si el acreedor requiere el daño emergente por la pérdida o el deterioro

    de un bien y, simultáneamente, el lucro cesante por esa misma causa, debe optar entrelos intereses resarcitorios correspondientes al daño emergente, o el resarcimiento dellucro cesante con sus propios intereses resarcitorios”.

    Por otra parte, se debe tener en cuenta que durante el tiempo acaecido entre laproducción del daño y su efectivo resarcimiento, el deudor responsable de indemnizarel menoscabo retiene en su patrimonio la suma establecida para resarcir, lo cualpresume que la misma generaba en su favor intereses o tenía la posibilidad de hacerlo,en detrimento del acreedor perjudicado.

    4 . Nuestra posición.

    Del examen de las dos últimas opiniones aseveramos que entre ellas no existe ono puede existir diferencia conceptual en razón del contenido normativo del art. 1067del Código Civil que estatuye que no habrá acto ilícito punible para los efectos delCódigo Civil, si no hubiese daño causado, u otro exterior que lo pueda causa. Enefecto, cuando la doctrina de los autores o de tribunales hace referencia a que elinterés debe principiar a devengarse a partir del hecho o evento generador del daño, esporque el mismo ha producido menoscabo, pues, en caso contrario, no podría reclamarindemnización alguna.

    Desde la otra óptica, cuando se opina que debe ser desde el perjuicio sepresume que preexiste un hecho generador del daño.

    Por otro lado, entre estas posiciones no existe diferencia en la solución queproponen para computar el interés ante el retraso en el cumplimiento del deber deresarcir, cuando hecho y daño son coetáneos o se producen simultáneamente.

    La diferencia aparece cuando el daño se configura con diferencia temporal alhecho, alternativa que promueve reflexionar sobre algunas hipótesis que han sidoexaminadas por la jurisprudencia.

    A) Daño emergente.a) Deterioros en automotores u otros bienes.

    Este rubro indemnizatorio fue analizado precedentemente (punto 3.3.) cuando eldamnificado reparaba su automotor y llegábamos a la conclusión de que no debe

    confundirse ni asimilarse el momento de producción del daño con el momento de sureparación. En este caso, como en cualquier otro en que se produce un daño directo enlos bienes del perjudicado, el menoscabo patrimonial acaece en el momento del hechoy se agrava cuando, de su propio peculio, efectúa la reparación.

    Por ello resulta correcta y a ella adherimos, la doctrina que marca que “...el cursode los intereses en cuanto a la indemnización derivada de un hecho ilícito no estácondicionada a la efectiva erogación que el damnificado hubiere realizado para repararla propiedad dañada. Nacen conjuntamente con los rubros principales delresarcimiento, a partir del mismo momento en que se cometió la infracción legal...19”.

    En este caso, hecho y daño son simultáneos, por lo cual queda sin relevancia ladistinción para fijar el principio del computo de los intereses.

    19 Cám.Civ. San Martín Bs.As. Nº 1, 21/2/1990; “Rupel M. c/ Carpinetti D. S/ Daños y perjuicios”. JUBA B 1950008.

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion

    8/9

     8

    b) Privación del uso del vehículo.

    Con relación a este punto la jurisprudencia ha proclamado que “...el rubro deluso cuando el vehículo no ha sido reparado constituye un daño futuro que se

    configurará cuando ingrese al taller para su refacción – si el vehículo puede seguirsiendo utilizado – Este daño futuro es resarcible pero lo intereses corren desde la fechade la condena judicial...

    20”

    En este caso, evidentemente se ha fijado que el automotor debe ineludiblementeingresar al taller para ser reparado por un determinado tiempo, pero no fue llevado porcuanto el damnificado no tenía capacidad para repararlo. Estos detalles fácticos que serelatan, es a los fines de destacar que el fallo trata de evitar un aparenteenriquecimiento del damnificado con los intereses, pero omite meritar que promocionael incumplimiento del imputado y su enriquecimiento con la retención del capitalindemnizatorio en su patrimonio.

    Por otra parte, configura de igual modo un daño que no es indemnizado como

    rubro independiente, es las molestias que debe soportar el damnificado de circularcuando se puede con un automóvil deteriorado por el incumplimiento del dañador. Porello, resulta mas ajustado a equidad de que quién no ha quebrantado la legalidad, nose vea perjudicado con la privación de los intereses.

    c) Gastos de Sepelio.

    En cuanto a “...los gastos de sepelio devengan intereses desde los respectivosdesembolsos...

    21” se ha resuelto correctamente, dado que el art. 1084 del C.C. le

    acuerda legitimidad para reclamar su restitución a quién lo haya efectivamenterealizado, no importando si tiene o no calidad de heredero o está vinculado de otromodo con el fallecido. Como se colige es la propia ley la que ha fijado el tiempo de laexigibilidad, por lo cual no cabe especulación doctrinaria sobre este rubro.

    B) Lucro cesante.

    La opinión desarrollada precedentemente, alcanza al lucro cesante, comoganancias de las que se verá privado el damnificado a consecuencia del acto ilícito (art.1069 Cód. Civ.) por cuanto no se debe confundir el tiempo en que esa ganancia debíaproducirse, el momento en que su cuantía indemnizatoria es determinada, del momentoen que principia el deber de resarcir el lucro cesante.

    En esa dirección el deber de indemnizar el lucro cesante nace cuando acaece elevento dañoso, pero normalmente su determinación se hace en un tiempo posterior yen esa mensuración se debe estimar la cuantía teniendo en consideración, la fecha enque se hace, dado que puede haber lucro cesante ya acaecido y otros por producirse.Pero ello hace a su liquidación y no a su exigibilidad que si determina la procedencia delos intereses.

    C) Daño Moral.

    La doctrina de los tribunales, de la mano del Dr. Jorge Alterini que "...si bien esadmisible que conforme con el artículo 1069 del Cód. Civil se apliquen interés como

    20  Cám.Civ. Mendoza Nº 1 Cir. Nº1, Nº 192186 “Pellicani, Mario c/ Juan Pizzolo p/ Daños y perjuicios”, 13/5/1996,Libro de Sentencias N º 153 pág. 478.21 Cám.Nac. Civ. B – Capital Federal “N.S.J. c/ Valez, Guillermo I”, L.L. 1998 A-165-96602

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion

    9/9

      9

    derivación de la condena al pago de una suma indemnizatoria, correspondiente alperjuicio patrimonial, aunque no se le haya solicitado en concreto, tal aplicación noprocede cuando la suma indemnizatoria corresponde al daño moral fijadoprudencialmente al momento de la sentencia y respecto de cuya indemnización no

    cabe presumir haya habido una productividad frustrada de capital insatisfecho queconstituye la razón de ser de la reclamación de los intereses en la cuentaindemnizatoria...22".

    En los casos relacionado con la reparación del daño moral ingresa como nuevoelemento a ponderar el hecho del conocimiento de que efectivamente se haocasionado el menoscabo a la espiritualidad del damnificado. Es decir, la certeza dehaber producido el perjuicio.

     Así se juzgó cuando se dijo que “...por otra parte, debe tenerse presente que sibien ha sido aceptado como principio general por la jurisprudencia mayoritaria que eneste tipo de proceso el interés legal se fije al momento de producirse el daño, el mismoreconoce excepción, cuando por la singularidad del caso -como ocurre en esta litis-

    solo se ha reclamado indemnización por daño moral, cuya existencia, determinación ycuantificación se produjo al momento de dictar sentencia, en otras palabras, laexistencia del monto indemnizatorio y su determinación objetiva constituía una suma"incierta", cuya certeza  y liquidez se adquirió al momento de juzgar la causa. Alrespecto, Joaquín Llambías enseña que "...lo que importa es la certeza de la obliga-ción, es decir el conocimiento que tenga el deudor o deba tener de existencia ylegitimidad de la obligación...(Aut. Cit. Tratado de Der. Civil, Obligaciones, T° II, pág.221)...23”.

    En igual sentido, otro fallo se expuso que “...el punto de partida del plazo de laprescripción de la acción por daños por la reticencia a reconocer la paternidad, debesituarse en el reconocimiento voluntario o judicial de la filiación, sin perjuicio delejercicio simultáneo de esta acción con la de daños y perjuicios. La admisión de lafiliación es presupuesto necesario para el progreso de la acción por daño moral, pues

    no es posible jurídicamente que ésta sea admitida sin la previa certeza de aquella. Porlo tanto, la indemnización por daños se presenta como accesoria de la acción principal,razón por la cual el nacimiento de aquella se remonta a la fecha en que quedó firme lasentencia sobre filiación...

    24”

    La certeza del daño moral ocasionado se presente en cada caso de un modoparticular y en algunos casos, se aleja del momento en que se produce el hechodañoso y del efectivo acaecimiento del perjuicio.

    Por ello, propiciamos que se declare como regla general que los intereses en

    las obligaciones de indemnizar daños deben computarse desde el acaecimientoefectivo de cada perjuicio conforme su naturaleza.

    22  CámNac.Com., Sala B, Octubre 6-1976 - ED Disco Láser - Albremática 1994 Ref. 346023.23 , Cám.Civ.,Com. y Minas, Sala I, Nº 14705 “Podesta de Oro, Eduardo H. c/ Bustos, Alberto Marcelo – Daños yPerjuicios – Sumario” (L.de S. Tº 72 Fº 172/196, 15 setiembre 1998).24 Cám.Nac. Cciv. E, Capital Federal, 12/5/1998, “M.,M y otro c/ M., V”, L.L. 1999 F, 8-99521.